13
El Mundo del Inquisidor FMI volvió a recortar sus estimaciones de crecimiento para Perú a 5% El Gobierno anticipa ahora una expansion economica del 5,7% para este ano y del 6% para el que viene. Loreto amenazado por minería ilegal En el gobierno humalista, como no se ha visto jamas, la mafia minera ilegal tiene corona. Se frenan y entorpecen los media- nos y grandes proyectos mine- ros y petroleros legales. Contenido: Se inaugura la casa de Holanda 2 “A pesar de tener varios TLC, Co- lombia todavía es un país con poca apertura” 3 FMI volvio a recortar sus estimacio- 4 Adios al Cafe Los Turcos 5 Peru sede del Foro Economico 6 SEBASTIAN VETTEL se impuso en el circuito de Interlagos en Brasil 7 Los retos de la educacion en el Peru 8 Peru sube tres puestos en ranking mundial de ciencia y tecnología 9 Cipriani: “Algunos sectores se jalo- nean al presidente Humala” 10 Loreto amenazado por minería ilegal 11 EDITORIAL-El primer gobierno de Alan García en la economía peruana 12

Periodico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Mundo del Inquisidor

Citation preview

Page 1: Periodico

El Mundo del

Inquisidor

FMI volvió a recortar sus estimaciones de

crecimiento para Perú a 5%

El Gobierno anticipa ahora una expansio n econo mica del 5,7% para este an o y del 6% para el que viene.

Loreto amenazado por minería ilegal

En el gobierno humalista, como no se ha visto jama s, la mafia minera ilegal tiene corona. Se frenan y entorpecen los media-nos y grandes proyectos mine-ros y petroleros legales.

Contenido:

Se inaugura la casa de Holanda 2

“A pesar de tener varios TLC, Co-lombia todaví a es un paí s con poca

apertura”

3

FMI volvio a recortar sus estimacio- 4

Adio s al Cafe Los Turcos 5

Peru sede del Foro Econo mico 6

SEBASTIAN VETTEL se impuso en el circuito de Interlagos en Brasil

7

Los retos de la educacio n en el Peru 8

Peru sube tres puestos en ranking mundial de ciencia y tecnologí a

9

Cipriani: “Algunos sectores se jalo-nean al presidente Humala”

10

Loreto amenazado por minerí a ilegal

11

EDITORIAL-El primer gobierno de Alan Garcí a en la economí a peruana

12

Page 2: Periodico

Los reyes de los Paí ses Bajos, Guillermo Alejandro y Ma xima, llegaron el viernes a Bogota pasadas las 11 de la man ana a bordo de un avio n piloteado por el mismo monarca, proveniente de Aruba.

Los reyes de los paí ses bajos, fueron reci-bidos por el presidente Juan Manuel San-tos y su esposa la primera dama, Marí a Clemencia Rodrí guez de Santos; la canci-ller, marí a A ngela Holguí n; el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzo n, y el ministro de agricultura, Rube n Darí o Lizarralde.

Esta es la primera visita a Colombia de los

soberanos de los paí ses Bajos, luego de su

llegada al trono el pasado 30 de abril. Los

reyes vinieron para fortalecer y estrechar

los lazos de los dos paí ses, luego de visitar

a las islas cariben as que hacen parte del

reino: Aruba, Curazao y San Martí n.

Willem-Alexander se caso en el 2002 con

Ma xima Zorreguieta, nacida en Buenos

Aires (Argentina), y tienen tres hijas. Foto: RODRIGO SEPÚLVEDA

Comentario

La visita de Los reyes de los Paí ses Bajos, Guillermo Alejandro y Ma xima, y la inau-guracio n de la casa de Holanda abre mu-chas posibilidades de actividad econo mi-ca para el paí s, como puede ser entre otras cosas la inversio n extranjera directa y el comercio exterior por parte de las industrias nacionales.

El fortalecimiento y estrechamiento de los lazos entre Colombia y paí ses bajos facili-ta adema s un posible apoyo por parte de

dicho paí s para el apoyo a procesos de consolidacio n de la paz en zonas afecta-das por la violencia, adema s de la coope-racio n holandesa en materias de me-dioambiente y de manejo del agua

El presidente Agrego que si de un paí s “podemos aprender a gestionar mejor nuestros importantes recursos hí dricos, es de Holanda”.

Pie de imagen o gráfico.

Luego del almuerzo, en el que, entre otras cosas, hablaron sobre la paz en Colombia y el aprovechamiento de los recursos hí dricos, los reyes se trasladaron a la Casa de Holanda, ubicada en el norte de la ca-pital del paí s.

Acompan ados por el embajador del los Paí ses Bajos en Colombia, Robert van Embden, y el presidente del Latin Ameri-can Business Council, Jan T. Bestebreur-je, los reyes conocieron las instalaciones de la Casa de Holanda, un centro de nego-cios enfocado a recibir empresas de ese

paí s para incursionar en Colombia.

Antes de su discurso, Gillermo Alejandro rompio el protocolo para saludar con un abrazo al expresidente del Comite Olí mpi-co Colombiano, Andre s Botero, un viejo conocido, pues el rey hací a parte del Co-mite Olí mpico Internacional.

En un perfecto ingle s, el monarca celebro el momento por el que pasa la economí a nacional y dijo que se tiene que fortalecer la cooperacio n en cuanto al manejo efi-ciente de los recursos hí dricos.

Se inaugura la casa de Holanda

NACIONAL

“se tiene que fortalecer la cooperación en cuanto al manejo eficiente de los recursos hídricos.”

22 de Noviembre de 2013

Page 3: Periodico

A pesar de que Colombia ha logrado con-solidar 10 acuerdos comerciales, au n no es considerada una economí a abierta. El paí s se ubico en el puesto 115 sobre 139 en el Depth Index of Globalization 2013 que realiza cada an o Pankaj Ghema-wat, profesor de economí a de la Universi-dad de Harvard. Lo anterior se demuestra a trave s de cua-tro pilares. En el pilar de comercio el paí s ocupa el puesto 135 y en informacio n, 90, sobre 139. En capital humano, 44 de 116 paí ses, y en poblacio n y gente 109 de 118. En el mismo estudio se evidencia una mejorí a en cuanto a la profundidad que ha tenido la globalizacio n en el paí s. Des-de el 2005, an o en el que se realizo el primer informe y en el cual la nacio n ocu-po el puesto 123. Completar 10 acuerdos comerciales, que incluyen TLC con la Unio n Europea, pues-to en vigencia el primero de agosto de este an o, Estados Unidos, Canada , Sui-za, no ha sido suficiente. “El paí s sigue siendo muy proteccionista y los cambios que se esta n llevando a cabo solo tendra n efecto en el largo y no el corto plazo”, explico el ex ministro de Comercio Exte-rior Carlos Ronderos. Ghemawat considera “que desde 2009 se han adoptado mu ltiples acuerdos comer-ciales, pero au n en los plazos la remocio n total de barreras proteccionistas se nece-sitan 10 an os para bienes manufactura-dos y 16 an os para agropecuarios”, sen a-lo . El í ndice de Ghemawat desmitifica que paí s se este convirtiendo en uno de los ma s abiertos de la regio n como lo han sen alado algunos contradictores del libre comercio. Contrario a ello, tiene una muy baja inten-sidad de comercio y una de las razones, segu n explico el profesor Ghemawat, “es que las polí ticas comerciales restringen las importaciones” con barreras no aran-

celarias y para-arancelarias, por eso el paí s ocupa el puesto 89 entre 132 paí ses en el í ndice de Facilitacio n De Comercio del Foro Econo mico Mundial (FEM) de 2012. En el primer puesto del informe se encuentra la regio n administrativa de Hong Kong, seguida de Singapur, Luxem-burgo, Irlanda y Be lgica. En Latinoame rica el paí s ma s globalizado es Chile que ocupo el puesto 56, y el peor es Venezuela (131). En la Alianza del Pací fico Colombia ocupa el peor puesto (115), le sigue Peru (102) y Me xico (88). El informe, adema s conclu-ye que luego de la crisis de 2008 el mun-do tuvo grandes avances en cuanto a glo-balizacio n se refiere, pero recalca que en el u ltimo an o la desaceleracio n econo mica que han sufrido los emergentes ha gene-rado un estancamiento. Cláusulas de TLC generan prácticas monopólicas Segu n lo que explicaron el profesor Ghe-

mawat y el ex ministro de Comercio, Car-los Ronderos, un tema ma s preocupante que el proteccionismo en el paí s, son las pra cticas monopo licas que se han genera-do por cla usulas de los TLC. “Las importa-ciones de arroz a Colombia se rigen por un sistema de cuotas y no por uno de aranceles y dado que las cuotas se rema-tan, esta han sido monopolizadas”, sen ala-ron. Las opiniones Pankaj Ghemawat Profesor de Economía de la U. Harvard “Desde 2009 Colombia ha adoptado acuerdos comerciales, pero au n en estos acuerdos los plazos para la remocio n de leyes proteccionistas es lenta”. Carlos Ronderos Exministro de Comercio exterior “El paí s sigue siendo muy proteccionista y los cambios que se esta n llevando a cabo solo tendra n efecto en el largo y no el corto plazo”.

INTERNACIONAL

“A pesar de tener varios TLC, Colombia todavía es un país con poca apertura”

22 de Noviembre de 2013

Referencia http://www.larepublica.co/globoeconomia/%E2%80%9C-pesar-de-tener-varios-tlc-colombia-todav%C3%ADa-es-un-pa%C3%ADs-con-poca-apertura%E2%80%9D_83991

Page 4: Periodico

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recorto sus previsiones para el crecimien-to de la economí a de Peru este y el pro xi-mo an o, aunque vislumbra un favorable 2014 gracias a una recuperacio n de las exportaciones por la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros y de infraes-tructura.

El FMI proyecta que Peru , un gran pro-ductor de metales, crecera un 5% este an o, frente al 5,4% anticipado en octubre y el 6,3% que auguraba en abril. La enti-dad estima que el pro ximo an o el avance sera de 5,5%, desde el 5,7% estimado anteriormente.

“La economí a rebotarí a en el 2014 por un fortalecimiento de las exportaciones y la confianza empresarial, y porque gran-des proyectos mineros y de infraestructu-ra entrara n en funcionamiento”, afirmo en un comunicado tras una evaluacio n que realizo en Lima este mes una misio n del FMI.

FORTALEZAS ITNERNAS

“Si el ambiente externo se deteriora ma s, Perú posee los amortiguadores para limitar el impacto negativo de un cho-que externo en la producción e ingre-sos. Implementar la agenda de reformas estructurales sera clave para reforzar el crecimiento potencial”, agrego .

El Gobierno del presidente Ollanta Humala se apresta a iniciar la se-gunda mitad de su perí odo con el desafío de pisar el acelerador en reformas en sectores como el de la salud y educación, para llevar el auge del boom econo mico de la pasada de cada hasta el tercio de peruanos que sigue siendo pobre.

Sin embargo, continu an latentes los riesgos en el frente externo, consi-dero el organismo.

Un “duro aterrizaje” de la economí a de China, un voraz consumidor de los meta-les que Peru produce, podrí a golpear los precios y, por ende, las exportaciones y el crecimiento de la nacio n sudamericana, preciso .

“En este caso, el tipo de cambio deberí a funcionar como un amortiguador, pese a que existen riesgos ante la dolarizacio n del sistema financiero” peruano, preciso .

“Las polí ticas monetaria y macropruden-ciales podrí an ser relajadas (...) para apo-yar la actividad econo mica”, acoto .

La economí a peruana ya fue golpeada este año por un retroceso de los precios de los metales y una menor demanda de consumidores como China.

Ello llevo a que el Gobierno y el Banco Central recortaran en varias ocasiones sus estimaciones de crecimiento.

El Gobierno anticipa ahora una expansio n econo mica del 5,7% para este an o y del 6% para el que viene. El Banco Central estima un repunte del 5,2% y 5,5% para el 2013 y del 6,2% para el 2014. El u ltimo resultado dado pro el INEI mostro que en el tercer trimestre la economí a del paí s habí a crecido 4,4%, dentro de lo estima-do, y que en el acumulado anual el resul-tado se situaba en 4,9%, por debajo de las expectativas oficiales pero dentro de lo esperado por analistas.

Como la economí a esta creciendo por debajo de su potencial, la autoridad mo-netaria sorprendio al mercado a inicios de este mes al recortar por primera vez en ma s de cuatro an os su tasa clave a un 4%, desde un 4,25%.

Referencia: http://elcomercio.pe/economia/1662267/noticia-fmi-volvio-recortar-sus-estimaciones-crecimiento-peru

Predecir los comportamientos econo micos de los paí ses es algo arriesgado debido a que cualquier dina mica interna o externa que ocurra en un dia determinado puede conllevar a cambios repentinos que repercutan en las tendencias que pueden tener esas econo-mí as.

Lo cierto es que esas predicciones no siempre son tan cercanas, pero los to picos bajo los cuales se hacen son muy precisos, haciendo que los paí ses tomen medidas para asegurar revertir la tendencia o seguirla. En el caso de Peru , son estimaciones sumamente positi-vas si las comparamos frente a otros paí ses de la regio n, tal y como se enfatizo en nuestra exposicio n. Aunque las previsiones hayan bajado, aun son muy alentadoras para la economí a del paí s inca, que espera seguir creciendo.

ECONOMIA

21 de Noviembre de 2013

FMI volvió a recortar sus estimaciones de crecimiento para Perú a 5%

Comentario

Page 5: Periodico

El cafe de los turcos, ubicado en Cali, fue muy popular durante la de cada de los 70 y comienzos de los 80, este cafe era fre-cuentado por todo tipo de intelectuales, y fue por donde el “Loco guerra” impartí a mil bendiciones.

El cafe fue adquirido por Yaneth Zarzur en 1977 cuando era conocido como el cafe Bolí var, tambie n fue popular por su comida, exo tica para la e poca. Pero fue perdiendo su encanto gradualmente. Se-gu n sus clientes y propietarios “el cafe es un lugar de encuentro de todas las

personas de Cali, un referente de ciudad”.

Los Turcos estaba ubicado en la parte baja del edificio Bolí var, predio que esta-ba en manos de la Direccio n Nacional de Estupefacientes. Ahora sera demolido, junto a otra edificacio n, para dar paso a la terminacio n de la plazoleta de la Calen i-dad, obra que se inicio el 30 de octubre del 2010 y que como la mayorí a de las obras en este paí s tiene un gran retraso, ya que debio estar lista en abril de 2011.

Pie de imagen o gráfico.

Comentario

El cierre del Cafe Restaurante es un duro golpe para la comunidad de Cali, ya que es un lugar emblema tico de la ciudad, es un lugar de reunio n donde amistades han surgido, romances se han florecido y mi-les de ideas han nacido, de las mentes de polí ticos, literatos, periodistas y poetas, todo el mundo.

Su Cierre es mas preocupante ya que a pesar de que se esperaba que fuera tem-poral, hasta que pudiera trasladarse a la nueva plazoleta, pero debido a que no se han terminado los tramites con la alcaldí a el cafe seguira cerrado indefinidamente,

Pie de imagen o gráfico.

CULTURA

Segu n la administradora del Cafe , Vanessa Henao, dijo que el gobierno municipal les ofrecio un local en la nueva plazoleta y que confiaban en trasladarse al nuevo sitio antes de ser desalojados.

“Tenemos un preacuerdo firmado con la Corporacio n para la Recreacio n Popular, que es la que va a administrar la Plazole-ta, pero como au n no han terminado sus tra mites con la Alcaldí a tampoco pode-mos firmar el contrato para pasarnos al local”, dijo Henao.

“Este es un sitio tradicional donde se ven-de la mejor comida a rabe, aca vení a toda la clase polí tica, literatos, periodistas, poetas, todo el mundo se reuní a aquí . Me parece injusto”, decí a Charles Delgado, un mesero que llevaba 25 an os en el local.

La inspectora encargada de la diligencia

dijo que desde hací a ocho dí as se les ha-

bí a notificado del procedimiento. Ahora

se entregara el edificio a la Direccio n Na-

cional de Estupe-

facientes que, a

su vez, debera

entrega rselo al

municipio. A

comienzos del

an o la municipa-

lidad registro el

edifico en la Ofi-

cina de Instru-

mentos Pu blicos.

Adiós al Café Los Turcos

“Incluya aquí una

frase o una cita

del artículo para

captar la atención

del lector”.

10 de mayo de 2013

Page 6: Periodico

Del 23 al 25 de abril, Lima fue escenario de uno de los foros ma s importantes de la eco-

nomí a mundial. El Foro Econo mico Mundial sobre Ame rica Latina, convoco a ma s de

650 participantes entre los que se apreciaban jo venes lí deres, emprendedores sociales,

lí deres de los sectores pu blico, privado y de la sociedad civil, reconocidos acade micos,

empresas, representantes de gobiernos de toda Ame rica Latina y los presidentes de

Me xico, Panama y Peru .

Comentario

El foro se centra en la polí ticas para mejorar el crecimiento econo mico en cuanto a conocimientos, capital humano, innovacio n social y desarrollo sustentable, el Peru trabaja en modelos que lo ayuden a generar un crecimiento a nivel internacional ya sea invirtiendo o dando un valor agregado a sus productos, con eso apuesta una estabilidad en sus cifras macroecono micas, y esto es lo que busca toda nacio n pero para lograrlo se deben tener reformas adecuadas y estas no se generan de la noche a la man ana.

Para lograr este cambio tambie n se deben tener en cuenta las comunidad o la sociedad la cual se vera directamente afectada, por ello se buscan me todos de integracio n para sintetizar de mejor manera la informacio n y aplicarla a los modelos estudiados.

Entre las entrevistas realizadas en el Foro

Econo mico Mundial sobre Ame rica Latina

se destaca la de Enrique García Rodrí-

guez-Presidente de la Corporación

Andina de Fomento (CAF), analiza el

contexto regional y mundial, destacando

que Ame rica Latina ha jugado un rol muy

importante como una de las economí as

ma s dina micas. Menciono que los paí ses

de la regio n tienen un patro n comu n, el

manejo macroecono mico razonable.

Rafael Roncagliolo - Ministro de Rela-

ciones Exteriores de Perú dijo “El Peru

esta comprometido en todos los esfuerzos

de integracio n, que son muchos, variados

y complementarios. (Para lograra esta

integracio n) creo que debemos asegurar

poder lograr la creacio n de cadenas pro-

ductivas entre nuestros paí ses”.

Luis Miguel Castilla - Ministro de Eco-

nomía y Finanzas (Cierre del Foro Eco-

nómico Mundial): Al finalizar el Foro

Econo mico Mundial sobre Latinoame rica

2013, se mostro muy satisfecho por la

realizacio n del Foro en nuestro paí s, por-

que ello nos permite no perdernos las

“olas de innovacio n y modernidad” a los

que nuestro paí s debe perseverar por

alcanzar.

Carlos Gonzales Taboada - CEO de Sco-

tiabank Perú dijo: Las entidades finan-

cieras peruanas han tenido un cambio

muy significativo en cuanto a su visio n de

relacionamiento con las comunidades,

porque tenemos una vivencia diaria con

las personas y las comunidades.

SUCESOS

“América Latina ha jugado un rol muy importante como una de las

economías más dinámicas” dijo el Presidente de la Corporación Andina de

Fomento (CAF)

Perú sede del Foro Económico Mundial - WEF 2013

Referencia: http://www.cnc.gob.pe/pagina/destacadas/peru-sede-del-foro-economico-mundial---wef-2013

Page 7: Periodico

El piloto alema n Sebastian Vettel (Red Bull), campeo n del mundo las cuatro u lti-mas temporadas, se impuso hoy en el u ltimo gran premio del an o, el de Brasil, e igualó, con 13, el récord de triunfos en una misma temporada del Mundial de Fórmula Uno.

Vettel, que gano en el Circuito de Interla-gos por delante de su compan ero de equi-po y que disputaba su u ltima carrera de Fo rmula Uno, el australiano Mark Web-ber, y del espan ol Fernando Alonso (Ferrari) -subcampeo n mundial-, igualó la plusmarca de triunfos en un mismo Mundial que estableció en 2004 su compatriota Michael Schumacher al

volante de un Ferrari. Adema s, el ger-mano de Red Bull Racing amplí a hasta nueve su propio re cord de victorias con-secutivas, que ya batio la semana pasada en Austin (Texas) al ganar el Gran Premio de Estados Unidos.

La de este domingo es, adema s, la trige si-ma novena victoria de Vettel en Fo rmula Uno, que lo situ a a dos triunfos de la ter-cera marca histo rica, del brasilen o Ayrton Senna, 41 veces ganador. Por delante de ambos so lo esta n Michael Schumacher, con 91, y el france s Alain Prost, con 51.

En Brasil tambie n estaba en juego el se-gundo lugar del Mundial de Constructores -que tení a anticipadamente a Red Bull

como campeo n- y que Mercedes logro conservar a pesar de la amenaza de Ferra-ri.

En la carrera de este domingo, sobre una pista seca, a pesar de los amagos de lluvia, la salida fue emocionante y el alema n Nico Rosberg (Mercedes) consiguio sobrepasar a Vettel, pero la punta para el piloto de Mercedes fue efí mera, pues en la primera vuelta el tetracampeo n mundial, que en la arrancada se centro en contener a Alonso, le devolvio la dosis a su compatriota y volvio a asumir el liderato.

Comentario

El resultado de estas carreras no solo es beneficioso para el piloto sino tambie n para todo su equipo, ya que no solo deter-minan la habilidad del piloto sino tambie n la calidad de los autos construidos por marcas reconocidas, como Mercedes o Ferrari, la victoria en estas carreras pue-de significar un aumento significativo en el numero de ventas y de las utilidades de la empresa, adema s tambie n participan compan í as que aunque no tengan mucho

que ver con la ingenierí a automotriz tam-bie n se ven beneficiados de la publicidad y el prestigio que competencias como estas proporcionan, como en el caso del piloto Sebastian Vettel que es patrocinado por la marca de bebidas energizantes Red Bull, cuyo logotipo porta en el pecho de su uniforme y en la carrocerí a de su auto. Pie de imagen o gráfico.

DEPORTES

En la quinta vuelta, el france s Romain Grosjean (Lotus) tuvo problemas en el motor de su coche y debio abandonar la carrera disputada a 71 giros en un traza-do de 4.309 metros. Alonso, por su parte, perdio una posicio n en la largada, pero despue s el asturiano se sobrepuso y avan-zo en el cuarto giro hasta el segundo lu-gar, puesto que perdio despue s en la vuel-ta trece con Webber.

El duelo entre el doble campeo n mundial y el australiano continu o y en la vuelta 24 el espan ol recupero la segunda posicio n que habí a perdido, mientras que su com-pan ero de equipo, el brasilen o Felipe

Massa, que partio en la novena casilla gano puestos y en el primer tercio de la carrera ya estaba en el cuarto lugar. Mas-sa, que el pro ximo an os correra con la escuderí a brita nica Williams, se despidio en Sao Paulo de las ocho temporadas en las que vistio el mono rojo de la italiana Ferrari.

No obstante, la suerte no acompan o al piloto anfitrio n, quien en el giro 32 fue sancionado con un paso por la calle de garajes por traspasar la lí nea continua de salida del "pit lane". Al final, el piloto pau-lista cruzo la menta en la se ptima posi-cio n, para frustracio n del pu blico local

que esperaba una mejor actuacio n de Massa en su u ltima carrera con Ferrari.

SEBASTIAN VETTEL SE IMPUSO EN EL CIRCUITO DE

INTERLAGOS, EN BRASIL

Page 8: Periodico

La educacio n en el Peru atraviesa por un estadio expectante, ya que las dificultades de aprendizaje en comprensio n lectora y matema tica se han reducido significativa-mente, sobre todo en el a rea rural, en el u ltimo an o, segu n revela la Evaluacio n Censal de Estudiantes (ECE) 2012. Hay importantes logros en Huancavelica, Apurí mac y Pasco, donde a pesar de su nivel de pobreza y la pe rdida de horas de clase sufridas por la huelga magisterial, han conseguido notables mejoras. La ministra de Educacio n, Patricia Salas O"Brien, informo que las metas naciona-les al 2016 son alcanzar el 55 % de logros de aprendizaje en comprensio n lec-tora y 35 % en matema tica. Al respecto, Jose Rivero, miembro del Consejo Nacional de Educacio n (CNE), afirmo que se trata de un "gran reto" que el Gobierno se ha autoimpuesto. "Son cifras enormes y que demandan una accio n sostenida del Estado Central, de la Ugel, de los padres de familia, de docentes calificados, de acompan amiento pedago -gico y de mayor inversio n en materia educativa", asevero en Enfoque de los Sa bados de RPP Noticias. Anoto que un punto trascendental es que no puede exis-tir una currí cula nacional sino que tiene que adaptarse a la realidad de cada regio n del paí s, y para lograrlo -sostuvo- hace falta que se involucren las autoridades

regionales. El educador y pedagogo Paul Neyra, di-rector ejecutivo del Instituto Apoyo, coin-

cidio en que no puede haber un disen o curricular u nico sino que debe articularse a las realidades y necesidades de las dis-tintas comunidades. "El sistema esta de espaldas al logro del aprendizaje y al logro que se tiene que conseguir en el aula", sentencio . Subrayo , no obstante, que si las nuevas decisiones que se vienen adoptando en el sector Edu-cacio n se mantienen a lo largo del tiempo "podremos comenzar a ver resultados positivos en unos 6 a 7 an os".

"A un problema complejo como el de la educacio n, tienen que plantearse solucio-nes complejas, una sola cosa no sirve", afirmo . A su turno, Teresa Tovar, presidenta del Foro Educativo, destaco que se ha logrado poner al maestro en la agenda nacional, pero sostuvo que adema s deben ser in-corporados el Estado y la sociedad a fin de lograr estrategias de desarrollo nacio-nal, ya que -reconocio - actualmente "la escuela esta de espaldas a las estrategias de desarrollo regional". Finalmente, la especialista en Gestio n Pu blica Alexandra Ames, representante del colectivo "Lima Co mo Vamos", remar-co la importancia de que los municipios

participen en la tarea de sacar adelan-te la educacio n en el paí s. "Son la primera autoridad de cara a las

comunidades y son las que ma s llegan

a la poblacio n. Conocen las microreali-

dades del gran paí s", manifesto .

Comentario

EDUCACIÓN

"El sistema está de espaldas al logro del

aprendizaje y al logro que se tiene que

conseguir en el aula"

Los retos de la educación en el Perú

06 de Abril 2013

Referencia http://www.rpp.com.pe/2013-04-06-los-retos-de-la-educacion-en-el-peru-noticia_582996.html

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)

la educacio n es una de las bases para el desarrollo, la innovacio n y la competitividad por eso el Peru como otros paí ses buscan un mejor rendimiento acade mico pero por falta de polí ticas, normas o por malas administraciones varias ciudades de este paí s presen-tan falencias en cuanto a las materias de comprensio n lectora y matema ticas por ello los profesionales en educacio n buscan la forma de gestionar las soluciones que promuevan la iniciativa para dar a la educacio n el lugar que deberí a tener y esto pasa en muchos luga-res siendo en algunas ocasiones los profesores por menospreciados evitando el fortalecimiento de su profesio n y bloqueando de una u otra forma el crecimiento del paí s

Page 9: Periodico

La fortaleza peruana radica en el impacto econo mico y social de la ciencia y la tec-nologí a, pero cae en las oportunidades que ofrece para acceder a la sociedad de la informacio n. Peru ha subido tres puestos en el ranking mundial de la Sociedad de la Informacio n (NRI), que anualmente elabora el World Economic Forum, pero au n se encuentra bastante rezagado respecto a los paí ses lí deres de Latinoame rica, principalmente porque no puede superar las dificultades para dar acceso a la poblacio n a conteni-dos digitales y por la excesiva regulacio n en el sector. En la medicio n, el Peru solo esta encima

de seis paí ses latinoamericanos

(Paraguay, Venezuela, Honduras, Bolivia,

Nicaragua y Haití y de las naciones ma s

pobres de A frica).

El ranking es liderado por Finlandia, que en el 2012 era tercero; y el primero de Ame -rica Latina es Chile, que ha mejorado cinco posiciones respecto al an o pasado, colo-ca ndose en el grupo de los primeros 35 del mundo. Peru obtiene sus ma s altas calificaciones cuando se mide el impacto econo mico y social de la ciencia y la tecnologí a, pilar en el que se ubica 72 en el mundo, superando a paí ses de mayor desarrollo como Polo-nia, Indonesia y Suda frica, entre otros. Sin

embargo, baja significativamente cuando se mide la accesibilidad a la ciencia y a la tecnologí a. En ese rubro se coloca en el

puesto 138 de 144 paí ses.

El Foro Econo mico Mundial

sen ala que Colombia, Uru-

guay y Panama son

“campeones” de la adminis-

tracio n electro nica y la conectividad. En el

primer paí s, las conexiones a Internet se

han triplicado a 6.2 millones en casi tres

an os, mientras que en Uruguay, las pymes

de alta tecnologí a ayudaron a impulsar las

exportaciones de tecnologí a.

Comentario

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“En la medición, el

Perú solo está encima

de seis países

latinoamericanos “

Perú sube tres puestos en ranking mundial de ciencia y tecnología

04 de junio de 2013

Tecnología en el Perú

Referencia http://gestion.pe/economia/peru-sube-tres-puestos-ranking-mundial-ciencia-y-tecnologia-2067778

Con el avance tecnolo gico los paí ses latinoamericanos no se pueden quedar atra s de la vanguardia entre ellos Peru ha venido sobresa-

liendo con los aparatos tecnolo gicos que se ofrecen en el mercado, desde celulares inteligentes, tabletas de gama alta, media y baja,

computadores de u ltima generacio n y dema s ha hecho que Peru demuestre ser un paí s en crecimiento, pero el hecho que se este n

ofreciendo productos modernos no significa que los ciudadanos puedan acceder fa cilmente a ellos, por ello se deben hacer reajustes

para que la economí a fluya de manera circular.

Page 10: Periodico

RELIGION

25 de Diciembre de 2011

Cipriani: “Algunos sectores se jalonean al presidente Humala”

El cardenal Juan Luis Cipriani dio sus apreciaciones del año que termina, tras seis meses en los que el presidente Ollanta Humala ha sido el centro de aten-cio n, tanto de opiniones favorables como de crí ticas, incluso desde sus propios alia-dos. Esto se deberí a, en su opinio n, a que busca aislarse de los sectores polí ticos que intentan colocarlo a un lado de la balanza.

“Algunos sectores se aprovechan de querer estar jaloneando al presidente, para traerlo más a un lado o al otro (…)”, comento en una entrevista para El Comercio en la que destaco la la-

bor del mandatario por procurar ma s inversio n y empleo a pesar de las contra-dicciones dentro de los sectores de iz-quierda ma s allegados.

“Veo grupos pequen os que se incorpora-ron al gobierno y en pocos meses fueron separados. Vemos expresidentes como (Alejandro) Toledo que confunden con sus opiniones. Hay que tener el timón firme en lo que es desarrollo e incor-porar más gente a ese desarrollo”, dijo.

Por eso, considero que Humala es-ta buscando aislarse para mantenerse equidistante y así compenetrarse con todos los sectores del paí s sin distin-ciones.

PÍLDORA DEL DÍA SIGUIENTE En otro momento, el arzobispo de Lima hablo en defensa de la ministra de la Mu-jer, Ana Jara Vela squez, quien ha recibido el rechazo de varios grupos por su postu-ra contra el uso de la pí ldora del dí a si-guiente y contra la violacio n.

“Haciendo uso de su libertad, ha opinado

en defensa de una situacio n jurí dica. La

Constitucio n respeta la concepcio n desde

el primer instante y el Tribunal Constitu-

cional ha fallado en el sentido de que no

hay suficientes motivos para decir que la

pí ldora no es abortiva”, dijo al considerar

que quienes la descalifican son un grupo

que se “apropia de valores como la

tolerancia” y no escucha opiniones

Referencia:http://peru21.pe/2011/12/25/actualidad/cipriani-algunos-sectores-estan-jaloneando-humala-2004655

Comentario

También salió en defensa de ministra de la

Mujer. (USI)

"Considera que el presidente busca aislarse

para poder estar equidistante y ser acogido

por todos sin distinciones."

A pesar que para un gobierno es “importante” la opinio n de la iglesia cato lica en las distinciones polí ticas es necesario que no se tomen tan enserio o que de algu n modo se descarten cosas que polí ticamente no son viables, pero subjetivamente si lo son para la iglesia, progresivamente la economí a ya que depende de las polí ticas y decisiones sociales debe poner ciertas barreras para no ver afectado su albedrio y posicio n frente a temas que deben ser abordados y deben ser solucionados de una manera racional, sin escati-mar la moral que siempre debe estar presente pero sobre todo poniendo por enzima intereses sociales y no intereses que no favore-cen si no a minorí as con poderes que no les corresponden.

Page 11: Periodico

OPINION

14 de septiembre de 2013

Loreto amenazado por minería ilegal

Como en el poema de Be-nedetti “El sur tambie n existe”, podrí amos recor-dar que el norte de nues-tra selva tambie n existe, y que en ese imperio de vida “hay quienes se des-mueren” pese a la destruc-cio n ambiental perpetrada por los mineros ilegales.

La regio n Loreto esta amenazada como Madre de Dios por los maleantes del oro. Aniquilan ecosistemas, vierten mercurio en los rí os de nuestra Amazoní a nororien-tal y, lo peor, favorecen la prostitucio n, explotacio n y trata de nin os.

En marzo, la Marina de Guerra intervino 7 dragas, a 131 millas na uticas de Iquitos. Cayeron 40 individuos, entre ellos colom-bianos y brasilen os. ¿Mafia internacional? Así parece.

Dos an os atra s, en el 2011, el presidente regional de Loreto, Yva n Va squez Valera, ya solicitaba acciones dra sticas contra la minerí a ilegal que se habí a incrementado peligrosamente en el rí o Putumayo, Va s-quez pidio declarar en emergencia esos rí os y revelo que aguas y peces presenta-ban altas concentraciones de mercurio. Curiosamente luego de esto, se desato una campan a de hostigamiento en su contra e intentaron declarar su vacancia. El costo de enfrentarse a una poderosa mafia con

tenta culos en el Con-greso y en varios ministerios. ¿Incluido el del Ambiente?

El 21 de julio del 2012, la Presidencia del Consejo de Minis-tros, PCM, nombro

una comisio n multisectorial temporal, como si el problema fuese pasajero) para accionar contra la minerí a ilegal y atender las demandas socioambientales de las po-blaciones nativas y rurales loretanas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Maran o n. De contrabando incluyeron el tema de los pasivos ambientales de la explotacio n pe-trolera. Hoy es obvio que fue una carta bajo la manga.

En el gobierno humalista, como no se ha visto jama s, la mafia minera ilegal tiene corona. Se frenan y entorpecen los media-

nos y grandes proyectos mineros y petro-leros legales.

La comisio n de la PCM supuestamente realizo el seguimiento de las acciones contra la minerí a ilegal, establecio una estrategia nacional para la interdiccio n con participacio n de las Fuerzas Armadas, entre otras. Quiza lo hizo, pero en Loreto son í nfimos los avances contra la lacra.

El ministro del Ambiente –abogado Ma-nuel Pulgar-Vidal– y especialmente su viceministro, Mariano Castro, han preferi-do sen alar como responsables de la conta-minacio n a las petroleras. Usaron la carta bajo la manga que les dio la PCM, para congraciarse con las comunidades y con las ONG antiinversio n de la zona, y evitar-se así algu n conflicto.

Declararon la emergencia ambiental del Pastaza y recientemente la del Corrientes, donde operan dos petroleras: Pluspetrol y Repsol.

¿Podra n probar que el mercurio y dema s metales pesados de los rí os viene de allí ? Lo dudamos.

Parece que la consigna es que los ilegales envenenen Loreto.

“En el gobierno humalista, como

no se ha visto jamás, esta

mafia tiene corona. Se frenan y

entorpecen los medianos y

grandes proyectos mineros y

petroleros legales “

Referencia http://elcomercio.pe/actualidad/1631195/noticia-opinion-loreto-amenazado-mineria-ilegal

Comentario

En Latinoame rica al igual que en Peru este problema es altamente recurrente a pesar de ser la minerí a una de las fuentes de ingreso mas grandes en Peru y en muchos paí ses suramericanos. En Peru representa el 54% de las exportaciones pero al ser ilegal pone en alto riesgo adema s de la vida, parte de el movimiento econo mico porque la confianza inversionista extranjera se irí a gradualmente mientras este problema no se corrija y esto afectarí a seriamente por una lado, y por otro seria mejor que desapareciera la minerí a ilegal ya que de por si la legal afecta el medio ambiente y las poblaciones vulnerables la minerí a ilegal es mucho peor.

Page 12: Periodico

EDITORIAL

25 de Noviembre de 2013

El primer gobierno de Alan Garcia en la economía peruana

Los dos primeros an os del gobierno de Alan Garcí a dio una nueva esperanza para el pueblo de Peru , con un aumento del empleo, la produccio n y los salarios lo que sugiere un giro claro de la mejor des-pue s de tantos an os de dificultades cada vez mayores.

El primer perí odo de gobierno del ex presidente Alan Garcí a constituyo defini-tivamente para la nacio n inca nada ma s que un vací o en el progreso y el desarro-llo. Su falta de estrategia y en general la corta edad del presidente fueron los obs-ta culos principales que condujeron a la paralizacio n de l vecino paí s.

La terrible inflacio n empobrecio y afecto a la clase obrera. Se hizo co-mu n el trueque de mercancí as, debi-do a que los billetes que se tení an se devaluaban de la noche a la man ana.

En septiembre de 1988, la economí a entro en crisis, el desarrollo de un proce-so inflacionario que no podí a ser atacado con medidas tibias y graduales, el gradua-lismo y la indexacio n de precios de la economí a conducen a un feno meno de hiperinflacio n. En 1989 la inflacio n as-ciende a 3000% en un an o.

Legalizo el mercado negro del do lar , des-aparecio dos monedas: el nuevo sol, que se devaluo , a raí z de eso tuvo que inven-tar el inti, que equivalí a mil soles, pero eso no quedo ahí , la inflacio n siguio y el inti se empezo a devaluar y eso produjo que inventara una nueva moneda: el nue-vo sol; el supera vit comercial externo se acabo a mediados de 1986, se restringio las importaciones y se comenzo a generar otro supera vit comercial. Pero, adema s de introducir una nueva moneda (el inti re-emplazo al devaluado sol), la principal medida econo mica consistio en la conge-lacio n de precios ba sicos, sueldos y la tasa de cambio relativa al do lar .

Alan Garcí a a pesar de que en su momen-

to le dio una verdadera importancia al

campo generando polí ticas que le brinda-ran cierto apoyo al sector rural, entre ellas dar a los alimentos ba sicos un gene-roso precio, con ayuda del banco central dar un mayor cre dito (que en su momen-

to es beneficioso), reducir los controles de los precios de los productos agrí colas para que así fuesen mas competitivos todo esto ayudo a reducir la pobreza, la violencia y aumentar la calidad de vida. El de ficit econo mico del sector pu blico no financiero en su conjunto (excluyendo pagos de intereses) subio de 2,4 por cien-to del PIB en 1985 al 6,5 por ciento en 1987.

Alan Garcí a entrego la presidencia, en 1990, a su sucesor Alberto Fujimori. Para ese entonces, Garcí a ya no contaba con la misma popularidad con la que entro al poder. En la ceremonia de entrega de mando a Fujimori, Garcí a entrego la ban-da presidencial al presidente del Congre-so como lo establece el protocolo oficial y abandono el hemiciclo del Congreso, sin presenciar el primer mensaje de su suce-sor.

De todo esto, podemos decir que el paso de Alan Garcí a por la presidencia peruana fue gravemente incidente en las dina mi-cas no so lo econo micas, sino tambie n polí ticas y sociales del paí s. Continuo y

profundizo una crisis de la que tomo mucho tiempo recuperarse,. Vemos como una cantidad de malas decisio-nes dieron resultados nefastos a la economí a y que so lo en los u ltimos an os se ha podido revertir para el mejoramiento de la economí a del vecino paí s.

Queda el cuestionamiento de que tan ne-fastos han podido ser tambie n algunos periodos presidenciales del siglo XX en Colombia, cuando hoy nos estamos dando cuenta del grave atraso estructural que poseemos, así como otros cuantos males que hemos heredado y no hemos revisado con detenimiento.

"Las políticas implementadas por Alan García a

pesar de que redujo los Gastos del Gobierno con

los años poco a poco aumentó el déficit

económico en Perú"

Referencia: http://www.deperu.com/abc/economia/3046/el-1er-gobierno-de-alan-

garcia-en-la-economia-peruana

Page 13: Periodico

Principios de

Economía

Grupo 543

Diego González

Julián Díaz

Sandra Martin

Amalia Otálora

SUDOKU

E sta es la edicio n u nica del Mundo del Inquisidor. Agradecemos al docente A lvaro Medina por el desarrollo del curso