5
Periódico de la Biblioteca “Samuel Robinson” Abril-2011 Nro. 1 Periódico de la Biblioteca “Samuel Robinson” Abril-2011 Nro. 1 BIBLIO-MÉRIDES BIBLIO-MÉRIDES Responsable: Lic. Nayibe Sánchez Bibliotecaria Visítanos en la siguiente dirección: www.bibliotecaescolarandreseloyblanco . blogspot.com Editorial Escribir para niños y hacer que entren al espacio debelador de la lectura; más que un deber tiene que ser un placer para cada uno de los escritores, periodistas y todas aquellas personas que están conscientes que los pequeños de hoy serán los primeros adultos del siglo XXI La lectura permite que los seres humanos adquieran una mayor comprensión del mundo. Cuando se orienta el hábito de ésta, desde temprana edad, se comienza a construir un puente entre las interrogantes y el medio donde habitan los posibles constructores de respuestas, a los problemas del mañana. La familia, la escuela y los medios de comunicación social son los primeros orientadores del proceso de aprendizaje en el niño. En la sociedad de comunicación y consumo de grandes públicos, los periódicos para niños son la alternativa para ocupar o llenar el vacío que aún mantiene la llamada “gran prensa”, donde retumba el eco de la voz del niño en busca de un medio que le permita expresar sus ideas y encontrar respuestas a las interrogantes. CARTA ABIERTA Papi. ¿Cuánto ganas por hora? -con voz tímida y ojos de admiración, un pequeño recibía así a su padre al término de su trabajo. El padre dirigió un gesto severo al niño y repuso; “mira hijo, esa información ni tu madre la conoce. No me molestes que estoy cansado” “Pero papi-insistía-dime por favor, ¿cuánto ganas por hora?”. La reacción del padre fue menos severa. Sólo contestó: “ochocientos bolívares la hora”. -Papi ¿me podrías prestar cuatrocientos bolívares?-, preguntó el pequeño. El padre montó en cólera y tratando con brusquedad al niño: “así que esa era la razón de saber lo que gano. Vete a dormir muchacho aprovechado”. Había caído la noche. El padre había meditado lo sucedido y se sentía culpable. Tal vez su hijo quería comprar algo. En fin, queriendo descargar su conciencia dolida, se asomó al cuarto de su hijo. Con voz baja preguntó al pequeño “¿duermes hijo?”; “dime papi”, respondió. -Aquí tienes el dinero que me pediste-, respondió el padre. “Gracias papi”, contesto el pequeño. Y metiendo su manita bajo la almohada, sacó unos billetes. -Ahora ya completé papi. Tengo ochocientos bolívares. ¿Me podrías vender una hora de tu tiempo?- preguntó el niño. Anónimo OPINION JUEGOS EDUCATIVOS

Periodico de la biblioteca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Taller sobre Periodicos digitales

Citation preview

Periódico de la Biblioteca “Samuel Robinson” Abril-2011 Nro. 1 Periódico de la Biblioteca “Samuel Robinson” Abril-2011 Nro. 1

BIBLIO-MÉRIDES Periódico Escolar de la UE. José de Jesús Rodríguez Enero

2009

BIBLIO-MÉRIDES Periódico Escolar de la UE. José de Jesús Rodríguez Enero

2009

Responsable: Lic. Nayibe Sánchez

Bibliotecaria

Visítanos en la siguiente dirección:

www.bibliotecaescolarandreseloyblanco.

blogspot.com

Editorial

Escribir para niños y hacer que entren al

espacio debelador de la lectura; más que un deber tiene que ser un placer para cada uno de los escritores, periodistas y todas aquellas personas que están conscientes que los pequeños de hoy serán los primeros adultos del siglo XXI La lectura permite que los seres humanos adquieran una mayor comprensión del mundo. Cuando se orienta el hábito de ésta, desde temprana edad, se comienza a construir un puente entre las interrogantes y el medio donde habitan los posibles constructores de respuestas, a los problemas del mañana. La familia, la escuela y los medios de comunicación social son los primeros orientadores del proceso de aprendizaje en el niño. En la sociedad de comunicación y consumo de grandes públicos, los periódicos para niños son la alternativa para ocupar o llenar el vacío que aún mantiene la llamada “gran prensa”, donde retumba el eco de la voz del niño en busca de un medio que le permita expresar sus ideas y encontrar respuestas a las interrogantes.

CARTA ABIERTA

Papi. ¿Cuánto ganas por hora? -con voz tímida y

ojos de admiración, un pequeño recibía así a su padre al término de su trabajo. El padre dirigió un gesto severo al niño y repuso; “mira hijo, esa información ni tu madre la conoce. No me molestes que estoy cansado” “Pero papi-insistía-dime por favor, ¿cuánto ganas por hora?”. La reacción del padre fue menos severa. Sólo contestó: “ochocientos bolívares la hora”. -Papi ¿me podrías prestar cuatrocientos bolívares?-, preguntó el pequeño. El padre montó en cólera y tratando con brusquedad al niño: “así que esa era la razón de saber lo que gano. Vete a dormir muchacho aprovechado”. Había caído la noche. El padre había meditado lo sucedido y se sentía culpable. Tal vez su hijo quería comprar algo. En fin, queriendo descargar su conciencia dolida, se asomó al cuarto de su hijo. Con voz baja preguntó al pequeño “¿duermes hijo?”; “dime papi”, respondió. -Aquí tienes el dinero que me pediste-, respondió el padre. “Gracias papi”, contesto el pequeño. Y metiendo su manita bajo la almohada, sacó unos billetes. -Ahora ya completé papi. Tengo ochocientos bolívares. ¿Me podrías vender una hora de tu tiempo?- preguntó el niño.

Anónimo

OPINION

JUEGOS EDUCATIVOS

Periódico de la Biblioteca “Samuel Robinson” Abril-2011 Nro. 1 Periódico de la Biblioteca “Samuel Robinson” Abril-2011 Nro. 1

BIBLIO-MÉRIDES Periódico Escolar de la UE. José de Jesús Rodríguez Enero

2009

BIBLIO-MÉRIDES Periódico Escolar de la UE. José de Jesús Rodríguez Enero

2009

O INVENTAMOS O ERRAMOS.

“La América no debe imitar servilmente, sino ser

original.”

Simón Rodríguez

DIRECTORIO DIRECTORIO

HISTORIA Día del Panamericano

(14 de abril)

"En todo el Continente Americano se celebra este día. El objetivo de esta fiesta es exaltar los ideales y relaciones de hermandad que deben existir entre todos los pueblos de América. Como miembros de un mismo Continente debemos estrechar nuestras relaciones, ya que en la medida que logremos coordinar acciones y actividades en conjunto, cooperando con espíritu fraterno unos con otros, podremos superarnos y engrandecer nuestras naciones y nuestro Continente. En Venezuela, desde los inicios de la Primera República, el ideal Panamericano estuvo siempre en el corazón de nuestros Libertadores. Ya en nuestra primera constitución se sostenía que cualquier persona nacida en el Continente Colombiano (nombre dado al Continente Americano por Miranda) podía ser gobernante de Venezuela. La fraternidad de los pueblos americanos constituía para Miranda una meta, un ideal, un destino inamovible. En 1811 el panamericanismo formaba parte del deseo general de los venezolanos, deseo cimentado en la búsqueda de la Unidad y de la Universalidad, deseo consagrado en la estrofa trina de nuestro Himno Nacional: "Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en Nación...".

HEROINAS VENEZOLANAS

Periódico de la Biblioteca “Samuel Robinson” Abril-2011 Nro. 1 Periódico de la Biblioteca “Samuel Robinson” Abril-2011 Nro. 1

BIBLIO-MÉRIDES Periódico Escolar de la UE. José de Jesús Rodríguez Enero

2009

BIBLIO-MÉRIDES Periódico Escolar de la UE. José de Jesús Rodríguez Enero

2009

En el Acta del 19 de Abril se define la separación política cuando se desconoce el Consejo de Regencia

y se constituye la Junta Suprema. La declaración de gobernar en nombre de Fernando VII, debe haber sido

hecha para aplacar los ánimos de las personas que estaban temerosas de la anarquía que podría originar no tener

un rey que le mandase.

El 19 de Abril es el nacimiento de nuestra Independencia y esto queda demostrado cuando vemos que

las primeras medidas tomadas por la Junta Suprema, las primeras leyes autónomas, apuntan a la emancipación.

Se suprimió el derecho de alcabalas sobre comestibles. Se extinguió el derecho de exportación. Se prohibió el

tráfico de esclavos. Se suprimieron los tributos a los indios y se declaró el libre comercio.

La Regencia Española nunca tuvo dudas acerca de lo que significó el 19 de Abril. Las provincias que

establecieron sus propias Juntas, como se habían hecho en Caracas, fueron declaradas en rebeldía y sometidas al

bloqueo económico y a los venezolanos se les declaró VASALLOS REBELDES.

HECHOS IMPORTANTES

19 DE ABRIL DE 1810

AMBIENTAL

Día Mundial de la Tierra Es nuestro hogar y tenemos que

cuidarla De todos los miles de astros que

existen en el Universo, hasta la

fecha se sabe que solamente la

Tierra, nuestro planeta, tiene vida y esto es un motivo muy importante

para festejar.

Nuestro planeta fue fotografiado

por primera vez en 1968, por los astronautas del Apollo. En esta

imagen se reflejó la belleza de

nuestro planeta, pero también su

pequeñez dentro del Universo, su fragilidad ante los agentes

destructores y lo importante y

única que es la Tierra, porque es

nuestra casa. Pero a pesar de que ella nos da

todo lo que necesitamos para vivir

plenamente, constantemente la

estamos dañando. Hemos destruido bosques enteros,

contaminado el aire, las aguas y la

tierra, desperdiciado alimentos,

explotado sus entrañas sin control y destruido terrenos y ciudades por

medio de miles de guerras, sin

pensar nunca en las consecuencias

para el planeta. Gaylord Nelson, tuvo la idea de

que en las escuelas se diera una

clase nacional sobre el medio

ambiente, el día que esta clase se impartió en 1970, fue declarado

como el Día de la Tierra y se celebra el 22 de Abril.

La inquietud sobre el medio ambiente, empezó en 1962, cuando una bióloga marina publicó un libro que refería a un futuro sin aves y describía los destructivos efectos de los pesticidas y otros agentes químicos empleados en la agricultura y la industria.

Desde ese momento empezó

a realizar varias acciones para concienciar a las personas

sobre el cuidado del

ambiente. El Día de la Tierra

alcanzó su objetivo, y unas veinte millones de personas

participaron en

manifestaciones pacíficas en

todo el país solicitando a los políticos que hicieran algo

para protegerla.

Periódico de la Biblioteca “Samuel Robinson” Abril-2011 Nro. 1 Periódico de la Biblioteca “Samuel Robinson” Abril-2011 Nro. 1

BIBLIO-MÉRIDES Periódico Escolar de la UE. José de Jesús Rodríguez Enero

2009

BIBLIO-MÉRIDES Periódico Escolar de la UE. José de Jesús Rodríguez Enero

2009

En una sociedad moderna, la creación

de hábitos de lecturas forma parte del

proceso normal de socialización del

niño y, en consecuencia, es resultado

de la acción integrada de la familia, la

escuela y el ambiente sociocultural

inmediato en el cual el infante se

desenvuelve. Por esta razón, los

hábitos lectores se adquieren

fundamentalmente cuando el niño

inicia la construcción de un mundo

propio de valores, hasta el momento

cuando entra en la adolescencia. De

los tres a los cinco años, el niño se

prepara para aprender a leer.

Promover la lectura se ha

transformado en una consigna cultural

al día, consigna que debe comenzar en

cada hogar venezolano bajo la

responsabilidad de los padres, ya que

son ellos quienes acompañan más de

cerca la formación de los pequeños los

primeros tres años de su vida, donde

realmente comienza esta labor.

Aunque sea una vez en su vida, la

mayoría de los padres han tarareado

una canción de ronda a su bebé,

posiblemente usted lo haga de una

manera natural, pero déjeme

informarle que ésta es la mejor manera

de motivar a su pequeño para que

comience hablar y a conocer el mundo

donde vive. En esas canciones de

ronda se cuentan historias que él

deseará repetir y que lo motivarán

al desarrollo del lenguaje.

LOS MEDIOS DE EDUCACIÓN Y

LOS NIÑOS

La escuela comenzará a jugar un

papel fundamental en la vida del

menor, porque allí se encontrará con

textos y otros materiales, como la

plastilina que permitirán al niño dar

rienda suelta a su imaginación y

ayudará a desarrollar sus funciones

psicomotoras. En este momento

aquellos personajes coloquiales de

cuentos y canciones se transformarán

en princesas, reyes y los animales

obtendrán poderes maravillosos. Los

cuentos encantados comenzarán a ser

los elementos de juego del pequeño.

Hacer que se desarrolle una

relación afectiva entre el niño y la

lectura será tarea de la escuela y de los

padres. Ambos harán que el pequeño

sepa que leer es la mejor manera de

conseguir información que le permitan

crear respuestas a las preguntas que

van surgiendo a lo largo de la vida de

todo ser humano.

Cuando el niño tenga entre siete y

ocho años de edad, y comience a leer,

quedará encantado con los cuentos de

aventuras, bien sean éstas reales o

imaginarias; el interés se extenderá y

deseará conocer todo lo que le rodea.

Durante estas edades, el por qué, es la

pregunta favorita del menor, por lo

tanto la lectura debe convertirse en

mucho más que una actividad de clase,

donde puede demostrar su habilidad e

inteligencia; ésta será el instrumento

para resolver problemas, un medio

para obtener satisfacciones,

emocionales y alegrías. Para que esto

sea posible la lectura debe ser un juego

donde todos los días se aprende algo

nuevo e interesante, y no, una simple

obligación escolar.

QUE TIPO DE LIBROS DEBEN

LEER LOS PEQUEÑOS.

Es importante que padres y

maestros no olviden que la

desinformación de los mayores, con

los que el niño tenga relación hará que

no se despierte el deseo por la lectura,

por eso los adultos deben estar

informados y tener estrecha relación

con la lectura, tanto de libros como de

los medios de comunicación.

A pesar de lo accesible que puedan

ser los periódicos para convertirse en

instrumentos didácticos de

información y formación, en la escuela

y en la casa no son utilizados con este

fin. No se puede pretender enseñar a

leer a los pequeños con estos

impresos, sino que se les debe

estimular a realizar estas lecturas que

puedan generar discusiones

instructivas en clase. Por eso es tan

importante que los niños comprendan

la información para que estén

informados.

La posibilidad de utilizar tanto

libros como medios de comunicación

impresos en la formación del niño es

basta. Solo hace falta la intención,

orientación y creación de programas

infantiles que sean instructivos,

respaldados por un equipo

multidisciplinario que se avoque al

estudio de los intereses de los niños,

para poder generar una respuesta

efectiva a sus inquietudes.

El problema del desarrollo de

hábitos de lectura en los niños no es

tarea fácil, es un compromiso que debe

surgir en la familia y en la escuela para

que en el futuro los niños de hoy se

conviertan en lectores y analistas, que

sepan usar los medios de

comunicación social y puedan así dar

respuestas efectivas a los problemas

del mañana. ELENA VERMI L.

EDUCACIÓN PARA LOS PADRES

La Lectura Abre

el Mundo de la

Imaginación

JUEGOS

EDUCATIVOS

19 DE ABRIL

1810 HECHOS

IMPORTANTES

HEROINAS

VENEZOLANAS

NUESTRAS FECHAS EFEMERIDES

1. 07 de abril: Día mundial de la Salud. 2. 14 de abril: duelo por la muerte de Lisandro Alvarado. 3. 14 de abril: Día del Panamericanismo. 4. 19 de abril: Primer movimiento Independentista. 5. 22 de abril: Día de la Tierra. 6. 23 de abril: Día del Idioma y del Libro. 7. 25 de abril: Natalicio de Rafael Rangel. 8. 26 de abril: Natalicio de Raúl Leoni. 9. 28 de abril: Natalicio de Manuel Carlos Piar.

HISTORIA

DIA DE LA

TIERRA

AMBIENTAL

OPINION

Periódico de la Biblioteca “Samuel Robinson” Abril-2011 Nro. 1 Periódico de la Biblioteca “Samuel Robinson” Abril-2011 Nro. 1

BIBLIO-MÉRIDES Periódico Escolar de la UE. José de Jesús Rodríguez Enero

2009

BIBLIO-MÉRIDES Periódico Escolar de la UE. José de Jesús Rodríguez Enero

2009