16
los niños? E l a i c e p s E d i n c i ó aún respiramos veneno Se nos acaba el aire Pág 11 el agua no siempre ha venido de la canilla Memoria del agua Pág 14 y de todos El agua es de nadie Pág 15 1 Año Diciembre 2010 / Edición e No.14 / 10.000 Ejemplares / Distribución gratuita / www.habitante7.com

Periódico Habitante Siete - Edición 14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición especial sobre medio ambiente

Citation preview

Page 1: Periódico Habitante Siete - Edición 14

1

Diciembre 2010 / Edición No.14 / 10.000 Ejemplares / Distribución gratuita / www.habitante7.com

¿Dónde jugarán los niños?

ElaicepsEdi nció

aún respiramos veneno

Se nos acaba el aire

Pág 11

el agua no siempre ha venido de la canilla

Memoria del agua

Pág 14

y de todos

El agua es de nadie

Pág 15

1 AñoD i c i e m b r e 2 0 1 0 / E d i c i ó n e N o . 1 4 / 1 0 . 0 0 0 E j e m p l a r e s / D i s t r i b u c i ó n g r a t u i t a / w w w . h a b i t a n t e 7 . c o m

Page 2: Periódico Habitante Siete - Edición 14

22

Cra 69 No. 73-25 Of 202PBX: 441 66 46

[email protected]

DirectorLuis Fernando Muñoz Gómez

Editora y ComunicadoraCatherine Cataño Penagos

PracticanteLeandro Vásquez Sánchez

AgradecimientosPaula ChalarcaOmar Molina

Catalina Ramírez MartínezGerencia de la Iguaná

Secretaría de Medio AmbientePortafolio VerdeOscar Hurtado

Juliana Vásquez PosadaGloria Sánchez

Organización EjecutivaCorporación Mundo Urbano Comunicaciones

www.mundourbanocomunicaciones.com

InterventoríaLuz Marina Toro Gómez

Dirección General de Comunicaciones – Alcaldía de Medellín

FotografíaCorporación Mundo Urbano Comunicaciones

DiagramaciónStephanny Guerra Henao

Preprensa e Impresión Casa Editorial La República

Comité EditorialAura Serna-Adulto Mayor

Claribel Munera-Madres ComunitariasConsuelo Hernández-Asociación de Mujeres

Yolanda Raigoza- Red 7Elpidia Posada - Adulto Mayor

Isabel Cristina Monsalve - J.A.C El DiamanteShirley Arango- Red Juvenil

Oscar Gonzáles-Biblioteca la QuintanaEstela Cardona-Corporedas

Los artículos firmados son de exclusiva responsa-bilidad de sus autores y pueden ser reproducidos

citando la fuente.

Opinión

Las personas se aterrorizan porque alguien mata a otro y sin embargo ellos pagan para que asesinen a un animal y lo conviertan en su alimen-to. Y lo peor es que ellos dicen que-rer, necesitar y buscar la paz…

Creo que muchos seres humanos no tienen claro la relación entre un matadero y la carne que llega a sus mesas. ¿Cómo es posible que los ani-males tengan que sufrir porque ellos deciden satisfacer sus deseos o diver-tirse? Han inventado espectáculos como la tauromaquia, en el que las personas pagan para que su ignoran-cia aumente y se sigan violando los derechos de los animales.

Pagan por ver “cosas exóticas”, ani-males asombrosos nunca antes vis-tos. Se divierten cuando ingreasan a un zoológico o un circo, descono-ciendo la tristeza y la infelicidad en la que estos animales están sumidos. Ellos deben abandonar su hábitat natural, dejar su familia, sus costum-bres y su libertad, para vivir en un lu-gar sometido y limitado, expuestos a temperaturas extremas, aguantando todo tipo de abusos y necesidades.

Pagan por abrigos de pieles y artí-culos de cuero. Van a espectáculos de “arte y cultura”, ¿pero qué arte y cultura puede ser el toreo, el coleo, las peleas de gallos y perros? ¿Y qué deporte puede ser la caza? .

Le he preguntado a las personas que consumen carne por qué lo hacen, y la mayoría me responde “porque sabe muy buena”, pero no creo que

Por: Paula Chalarca

El crimen en nuestro platosea justo ignorar a la criatura que están sacrificando para que termine como nuestro alimento. Otros dicen “ellos nacieron para eso, así es la vida, que más se va hacer”, una respuesta aún más dolorosa.

Los animales y los seres humanos tiene sentidos, ven, huelen y escuchan, sus actividades son muy similares a las nuestras: duer-men, descansan, juegan, se bañan, se alimentan, tienen pareja, se enferman, sienten miedo, dolor, adrenalina, sufren, les da frio, calor, sed, hambre, orinan y defecan, se defienden y cumplen ci-clos de vida relativamente similar a los hombres: nacen, crecen, se reproducen, envejecen y mueren.

¿Por qué abusamos de ellos si nos parecemos tanto? Posiblemen-te se pueden escudar diciendo que la diferencia que existe es que nosotros tenemos inteligencia, podemos pensar y ellos no, pero ¿quién es más inteligente y quién es más animal?

¿Hay alguna razón para que los animales abandonen sus hogares, sus familias, su hábitat, sus costumbres, su tranquilidad y su libertad para que sigan sirviendo como lo han hecho durante tan-tos años? No creo que exista algún motivo para abusar del más débil, causar daño innecesario o alimentarnos inadecuadamente. Ser vegetarianos es una cuestión más de ética que de salud.

Me gustaría poder concientizar a las personas que consumen carne acerca del infierno en el que viven los animales en los ma-taderos, donde no hay ningún tipo de compasión, ni respeto, se vive el extremo de violencia y el abuso de “poder”, se aprovechan de criaturas indefensas para que al final terminen en la mesa como alimento para millones de familias que hacen parte de esta “cultura.”Yo decidí no pertenecer mas a esta “cultura”, quiero re-ducir la violencia al máximo y no pagarle a nadie para que mate a otro ser vivo que tiene el mismo derecho que yo a existir.

Creo que muchas personas no tienen claro la relación entre un matadero y la

carne que llega a sus mesas.“A pico y pala ... “A pico y pala ...

Page 3: Periódico Habitante Siete - Edición 14

33

Nos encontramos inmersos en una serie de cir-cunstancias de amplia coyuntura que deberían ha-cernos reflexionar sobre la verdadera cultura am-biental de los habitantes de una gran metrópolis, que analizada con mesura no es más que una com-posición de una serie placas de concreto asentadas sobre una fuerte base edáfica fértil y fuertemente distorsionada según su propósito natural real, que se dispone como el perfecto espacio para los asen-tamientos humanos.

El Plan de Desarrollo Municipal no es el producto de un consenso o un acto participativo de todos los pobladores del territorio, sino un complejo pro-ducto de unas decisiones unilaterales que buscan el reconocimiento de las altas esferas socioeconó-mica, dentro y fuera del continente, como si la ciu-dad sólo existiera para el mega consumo, deman-dante de gran cantidad de recursos ambientales y naturales, cuyo fin está orientado a la prestación de servicios a favor de los sistemas elitistas deseosos por disfrutar de una ciudad y localidades como la nuestra.

La infraestructura es el habitante más denso de nuestra comuna, la población crece y los espacios de aprovechamiento colapsan y generan altas de-mandas de recursos que de forma indirecta están inmersas en la actividad tanto formal como infor-mal, adquirido por el flujo humano que con de-recho asiste y aprovecha a su manera el espacio público determinado por las intervenciones físicas que declaran la fuerte aparición del desarrollo, así pensado por las políticas internacionales de desa-rrollo urbano.

Desafortunadamente los grandes actores del sec-tor “público” pretenden en muchas ocasiones des-lumbran con sus aires de grandeza, discursos pro-fesionales y coherentes o por medio de eventos con refrigerios y planillas impresas con logotipos lla-mativos que les permiten tener una muestra garan-te de las sospechosas aprobaciones que subestiman y vulneran tanto los derechos como la inteligencia de los pobladores de nuestra zona.

Los megaproyetos,Editorial

prácticas de desarrollo que generan decrecimientoPor: Omar Molina / [email protected]

Dentro de esa óptica cabe anotar que los mega-proyectos son el insumo preferido de la comuni-dad profesional ya que en estos figuran grandes nombres que refieren a altos posicionamien-tos dentro de una sociedad que día a día exige la aparición de nuevos candidatos a ocupar las insignias del desarrollo ciudadano, el cual se en-capsula en modelos monótonos, fuera de alcance para muchos e impactantes de manera positiva para los mismos individuos acaparadores y po-seedores de las riquezas y los recursos, mas no se piensa en el poblador común, que sin títulos cargados en su espalda podrían tener también en su soñar las medidas y aportes necesarios para al-canzar sino muchos, alguno de los ejes del desa-rrollo local, dados desde su ambiente como parte de su tangible e intangible riqueza cultural.

La necesidad de una conciencia basada en la oposición a estos esquemas de desarrollo que se determinan por medio de los megaproyectos no está fundamentados en la negación de las am-plias posibilidades que ofrece el mercado actual y la modernización de nuestra capacidad tecnoló-gicamente; sino en el encuentro razonable de es-pacios de conciliación real donde las decisiones no estén transversalizadas por grupos de poderes cuya posibilidad se la otorgan los recursos públi-cos; es allí, en el desvió de la intencionalidad y la inversión donde originalmente se genera el daño y la ruptura del compromiso del avance de esta comuna o muchas otras. Esto desvirtúa toda po-sibilidad de conservación de prácticas servibles y correctas y niega el enorme y trágico daño que puede causar el hecho relevante de no reconocer que el desarrollo ambiental no es necesariamente la aplicación de modelos sistemáticos de última generación sino más aún, la comprensión mo-ral de nuestra construcción social enmarcada en procesos tradicionalistas generados por nuestros aborígenes y antecesores; porque el desarrollo medio ambiental no consiste en borrar los mo-delos de desarrollo pasados, que ni siquiera co-rresponden a modelos, sino a prácticas culturales que enriquecían el entorno;

Ahora, partiendo de que los modelos de Planifi-cación del desarrollo estatal se convirtieron en una constante del lenguaje de nuestra sociedad, las lo-calidades, y distintos espacios poblacionales de la ciudad son objetivo permanente dentro de los pro-pósitos y dinámicas de los planes de gobierno. Así, para Medellín no es una novedad los procesos de desarrollo basados en una monótona forma de jus-tificar acciones a favor de nuestro medio ambien-te a través de esquemas paisajísticos fuertemente desfigurados por el ejercicio civil constructor. En-tonces la ciudad y nuestra comuna es inacabada, en obra… su ordenamiento es un proceso en el cual se aplican distintos modelos de hacer con o sin la gente. Estos ordenamientos van orientados a fortalecer la metropolización de la ciudad, la ciu-dad servicios que impone distintas centralidades. Entre ellas la nuestra.

En fin la ciudad construye espacios de alteridad donde los paradigmas de ordenamiento y planea-ción ambiental teóricos no se aplican, ya que se “enfrentan” a lo práctico y ello no es el traducto fi-nal de la necesidad. Es necesario que los habitantes y actores comunitarios inicien una alfabetización ecológica de manera independiente y aquellos que crean o consideren tenerla subvencionen medidas a favor de sus coterráneos y posteriormente generen espacios fundamentales para la deliberación, don-de la apropiación de sus bienes y recursos sea uno de los imperativos más sustanciales y que reflejen la cimentación de procesos por medio de ideas co-lectivas donde la planeación de su medio ambiente pase de ser una idea de moda a una necesidad no precisada por el cambio aparente; sino una trans-formación que lleve consigo la aceptación del error y la propuesta de cambio firmemente consolidada por la deliberación independiente y autónoma de esta comunidad geográficamente constituida, am-bientalmente potencial y culturalmente desvirtua-da, la comuna 7 del municipio de Medellín.

Page 4: Periódico Habitante Siete - Edición 14

44 Animales

¿Sabe cuánta agua se gasta?

1 Par de zapatos de piel requiere 8.000 litros

1 Camiseta de algodón 4.100 litros

1 Vaso de leche 200 litros

1 Vaso de zumo de manzanas 190 litros

En la Iguanáqueremosmascotas felices

En la cuenca de la Iguaná se vienen ade-lantando unas Jornadas de vacuna-ción y esterilización de perros y gatos. Estas jornadas se dan gracias a los talleres de sensibilización acerca de la tenencia respon-sable de mascotas en diferentes barrios de La Iguaná, que son realizados con el apoyo de la Secretaría del Medio Ambiente y la Inspec-ción Ambiental. La empresa privada Solla tam-bién se unió , aportando cuido para perros y gatos en sus diferentes etapas de crecimiento.

Preguntas frecuentes sobre el proceso de vacunación y esterilización de

perros y gatos

• ¿Por qué esterilizar perros y gatos? Debemos esterilizar a nuestras mascotas porque de esta manera estamos evitando que más animales queden en la calle o estén mal cuidados.

• Requisitos que tú y tu mascota debe cumplir para poder esterilizarla:

• Perros y gatos mayores de 4 meses.• Pertenecer a los niveles del Sisbén o a estratos de vivienda 1, 2 y 3.

• ¿Dónde llamar si quiero esterilizar a mi mascota? Debes comunicarte con la Secre-taría de Salud a los teléfonos: 3360473 y 3360598.

• ¿Que vacunas necesitan los perros y los gatos?

• Perros: Parvovirosis, Moquillo, Hepatitis, Leptospirosis y Rabia, entre otras. • Gatos: los gatos deben inmunizarse a los

2, 3, 6 y 12 meses con la vacuna triple felina, y seguirla año a año. También se deben vacunar contra la leucemia felina, entre otras.

• Otros cuidados importantes que debemos tener en cuenta:

• Alimentación e hidratación adecuadas.• Espacio en la vivienda adecuado.• Servicio de salud oportuno: vacunación, despa-rasitación, limpieza y desinfección.• Limpiar el excremento.

Recuerda que hay muchos animales que necesi-tan una familia amorosa como la tuya, si deseas más información de adopción mascotas puedes llamar a los teléfonos 342 02 75 y 342 04 13 en Medellín.

Por: Catalina Ramírez Martínez / [email protected]

Page 5: Periódico Habitante Siete - Edición 14

55Animales

Si tienes un perro,

La ley 746 de 2002 tiene por objeto regular la tenencia de ejemplares caninos en las zonas urbanas y rurales del territorio nacional, con el fin de proteger la integridad de las personas, la salubridad pública y el bienestar del propio ejemplar canino.

Capitulo XIIIDe las contravenciones especiales con res-pecto a la tenencia de ejemplares caninos

Artículo 108-A. La tenencia de ejemplares caninos en las viviendas urbanas y rurales requiere que las circunstancias de su alojamiento en el aspecto hi-giénico y sanitario, de alimentos y custodia, sean las adecuadas, y que no se produzca ninguna si-tuación de peligro o incomodidad para los vecinos u otras personas en general, o para el propio animal.

Artículo 108-B. Se permitirá la presencia de ejemplares caninos en los ascensores de edificios públicos y privados que, como guías acompañen a su propietario o tenedor. Para los demás ejemplares, será deber de la copropiedad reglamentar su permisibilidad. En las zonas comunes de propiedades horizontales o conjuntos residenciales, los ejem-plares caninos deberán ir sujetos por medio de traílla, y pro-vistos de bozal si es el caso específico de perros potencialmen-te peligrosos según las definiciones dadas por la presente ley.

Artículo 108-C. En las vías públicas, en los lugares abiertos al público, y en el transporte público en que sea permitida su estancia, todos los ejemplares caninos deberán ser su-jetos por su correspondiente traílla. En el caso de los ejem-plares objeto de los artículos 108-E y 108-F de la presente ley, deberán portar además su correspondiente bozal y permiso.

En caso de incumplimiento de las anteriores medidas preventivas, el animal será decomisado por las autoridades de policía, y el propietario será sancionado del siguiente modo: multa de cinco (5) salarios mínimos legales diarios por no portar la traílla; multa de diez (10) salarios míni-mos legales diarios por no portar el bozal en el caso de los ejemplares

la ley obliga:

definidos en los artículos 108-E y 108-F y multa de quince (15) salarios mínimos legales diarios por no portar el respectivo permiso en el caso de los ejemplares definidos en los artículos 108-E y 108-F. En caso de con-currencia de las contravenciones, las multas se aplicarán independiente-mente. Los gastos por la permanencia del animal en las perreras que el respectivo municipio determine correrán por cuenta de su propietario, el cual podrá retirarlo provisto de los preceptivos bozal y traílla, en un plazo máximo de diez (10) días contados a partir de la fecha de decomiso. Si el propietario no lo retira en el plazo establecido, el ejemplar se declarará en estado de abandono y se podrá proceder a su sacrificio eutanásico.

Artículo 108-D. Queda prohibido dejar las deposiciones fe-cales de los ejemplares caninos en las vías, parques o luga-res públicos. Los propietarios o tenedores de los ejemplares caninos son responsables de recoger convenientemente los excrementos y depositarlos en bolsas de basura domiciliaria, o bien en aquellos lugares que para tal efecto destine la autoridad municipal.

PARÁGRAFO. Los propietarios o tenedores de ejemplares cani-nos que no recojan los excrementos en los lugares señalados en el inciso anterior, tendrán como sanción impuesta por la autoridad municipal competente, multa de cinco (5) salarios mínimos dia-rios legales vigentes o sanción de uno (1) a cinco (5) fines de sema-na de trabajo comunitario consistente en limpieza de los lugares que la respectiva alcaldía municipal defina. En caso de renuencia, se

impondrá arresto inconmutable de tres (3) a cinco (5) días: la autoridad municipal procederá a trasladar el caso a la autoridad competente para conocer el caso y aplicar la sanción respectiva.

Artículo 108-E. Dado su alto nivel de peligrosidad, se prohíbe la importación de ejemplares caninos de las razas Staffordshire terrier, American Staffordshire terrier, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier,

o de caninos producto de cruces o híbridos de estas razas, así como el establecimiento de centros de crianza de esta clase de ejemplares caninos en el territorio nacional.

Artículo 108-F. Ejemplares caninos potencialmente peligrosos. Se considerarán perros potencialmente peligrosos aquellos que presenten una o más de las si-

guientes características:

a) Perros que han tenido episodios de agresiones a personas u otros perros;b) Perros que han sido adiestrados para el ataque y la defensa;

c) Perros que pertenecen a una de las siguientes razas o a sus cruces o híbridos: American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, De presa canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier, Tosa Japonés.

El propietario de un perro potencialmente peligroso asume la posición de ga-rante de los riesgos que se puedan ocasionar por la sola tenencia de estos animales y por los perjuicios y las molestias que ocasione a las personas, a las cosas, a las vías y espacios públicos y al medio natural en general.

Queda prohibido dejar las deposiciones fecales de los ejemplares caninos en las

vías, parques o lugares públicos.

“A pico y pala ... “A pico y pala ...

Page 6: Periódico Habitante Siete - Edición 14

66 Educación

En Medellín, está de moda

Ser Natural

¡Y lo mejor de todo es que no es sólo eso!. Una moda es transitoria, una ten-dencia que muchos olvidan en el mis-mo instante en que aparece otra. La diferencia en este caso es que para los ciudadanos “ser natural” empie-za a convertirse en un estilo de vida.

En un mundo globalizado en el que el cemento, el smog y fenómenos como el calentamiento global están siendo los protagonistas y el ser humano recla-ma más espacios naturales, Medellín le apuesta a un estilo de vida denomina-do Soy Natural como símbolo del com-promiso que asume toda persona con la protección y el cuidado del ambiente.

Esta iniciativa comienza como una cam-paña de la Secretaría del Medio Am-biente que coincide con la tendencia mundial de los individuos a prestar ma-yor atención a los temas ambientales,

Ser Natural es una forma de vida, representada en el ahorro y uso eficiente de agua, de energía, en el uso del transpor-te público sobre el particular, el respeto por los animales, la disminución en el consumo de materiales agresivos con el ambiente y la adecuada separación y disposición de los residuos, entre muchísimas otras prácticas ambientales.

En sentido, “Soy Natural” representa una oportuni-dad para posicionar los mensajes de preservación y conservación del ambiente al aprovechar el auge de estos comportamientos; al mismo tiempo que re-presenta el compromiso de cada ser humano al ha-cer una declaración pública de su postura ambiental.

Soy Natural representa una

oportunidad para posicionar los mensajes de preservación y conservación del ambiente

al aprovechar el auge de estos comportamientos

“A pico y pala ... “A pico y pala ... Por: Arturo de Jesus Zapata Pulgarín / [email protected]

asumiendo posiciones políticas rela-cionadas con la defensa y conserva-ción del entorno y generando compro-miso personal con el tema ambiental.

“Soy Natural” es el sello que identifica a la persona que es responsable con los re-cursos naturales y que, como tal, está dis-puesta a dar lo necesario para protegerlos.

Page 7: Periódico Habitante Siete - Edición 14

7

El problema de las basuras en la calle es una rea-lidad que día a día toca a los barrios y sectores de la comuna de Robledo. Pensando en acciones para esto, la Administración Municipal diseñó un Sticker con las frecuencias de recolección de los carros de Empresas Varias de Medellín, para que de esta manera, pegando en un lugar visible el Sticker, cada hogar tenga presente los días y la hora en la que pueden sacar la basura a los ca-rros recolectores.

Los Sticker con los horarios de recolección de las basuras están siendo distribuidos en los diferen-tes eventos de la Gerencia de La Iguaná y con el acompañamiento de los Guías Ciudadanos que hacen recorridos por los diferentes barrios y sec-tores.

Además de todo el trabajo sobre el tema de re-colección de basuras, se están realizando gestio-nes para llevar el Comité de Aseo y Ornato de la Alcaldía de Medellín a los barrios y sectores de la Comuna de Robledo que están en la cuenca de La Iguaná. Algunos de los barrios y sectores que ya han sido beneficiados con estas jornadas son Nueva Villa de La Iguaná, Santa Margarita, Olaya Herrera y Vallejuelos.

La Gerencia de La Iguaná trabaja en estas ini-ciativas buscando el mejoramiento de la calidad ambiental y de vida de la comunidad. Además busca concientizar a las personas, para evitar así cualquier sanción del comparendo ambiental reglamentado en el decreto 874 de 2010, que se da por incurrir en faltas relacionadas con la inadecuada disposición o mal manejo de los re-siduos sólidos o escombros. Estos comparendos van desde la citación a capacitación en educación ambiental, hasta multas entre medio salario y un salario y medio para persona natural, y para per-sona jurídica desde 5 hasta 15 salarios mínimos llegales vigentes.

7Medio Ambiente

No más basurasen la Iguaná

Los Sticker con los horarios de recolección

de las basuras están siendo distribuidos en los diferentes eventos de la Gerencia de La Iguaná y con el acompañamiento

de los Guías Ciudadanos que hacen recorridos por los diferentes barrios y

sectores.

“A pico y pala ... “A pico y pala ...

Por: Catalina Ramírez Martínez / [email protected]

de la guerra

En el limite

Pág 4

BARRIO / SECTOR

FRECUENCIA

HORARIO

Fuente Clara

Lunes -

Jueves

3:30 pm a 8:00 pm

Olaya Herrera

Martes -

Viernes

7:00 am a 11:30am

Robledo y Santa Margarita

Miércoles -

Sábado

3:30 pm a 8:00 pm

Page 8: Periódico Habitante Siete - Edición 14

88 Planeando

El programa Medellín se encuentra lo adelanta la Alcaldía en las comunas y corregimientos del Municipio. Su prin-cipal objetivo es lograr una mayor articulación de toda la Administración Municipal en los barrios y veredas, al es-cuchar a las comunidades y coordinar con ellas la oferta de servicios y oportunidades.

Uno de los mayores logros de este programa es el balan-ce de la inversión social que se divulga. Así, la comunidad conoce el presupuesto proyectado para el Plan de Desa-rrollo 2008-2011, cuánto se ha invertido en cada obra y las obras que se realizarán en el período 2010-2011.

A continuación les presentamos la inversión en medio am-biente que se realizó entre el 2008 y el 2011 en la Comu-na de Robledo.

InversiónPresupuestal...

Inversión con recursos del Programa de Planeación Local de Presupuesto Participativo

Ejecución 2008 -Número de programas en medio ambiente: 4 -Valor de los programas: $1.412’125.338

Ejecución 2009 -Número de programas en medio ambiente: 10 -Valor de los programas: $718’325.138

Ejecución 2010 -Número de programas en medio ambiente: 3 -Valor de los programas: $630’103.456

Programa Personas beneficiadas Presupuesto

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA4.200 858.489.838

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA150 30.000.000

GESTIÓN INTEGRAL DEL

RIESGO352.042 405.452.000

CULTURA AMBIENTAL PARA

LA VIDA4.000 118.183.500

TOTAL AÑO 2008 360.392 1.412.125.338

Programa Personas beneficiadas PresupuestoCULTURA AMBIENTAL PARA

LA VIDA14.705 237.821.476

CULTURA AMBIENTAL PARA

LA VIDA449 2.049.374

CULTURA AMBIENTAL PARA

LA VIDA3.000 32.240.075

GESTIÓN INTEGRAL DEL

RIESGO195.870 22.737.958

GESTIÓN INTEGRAL DEL

RIESGO2.006.326 159.788.935

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA1.500 158.177.582

CIUDAD VERDE 215.997 65.242.080

CIUDAD VERDE 40.267.658

TOTAL AÑO 2009 2.437.847 718.325.138

Programa Personas beneficiadas Presupuesto

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA140.103.456

CIUDAD VERDE 370.000.000

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA120.000.000

TOTAL AÑO 2010 630.103.456

TOTAL 2.798.239 2.760.553.932

Programa Personas beneficiadas PresupuestoPrograma Personas beneficiadas Presupuesto

CULTURA AMBIENTAL PARA

LA VIDA14.705 237.821.476

CULTURA AMBIENTAL PARA

LA VIDA449 2.049.374

CULTURA AMBIENTAL PARA

LA VIDA3.000 32.240.075

GESTIÓN INTEGRAL DEL

RIESGO195.870 22.737.958

GESTIÓN INTEGRAL DEL

RIESGO2.006.326 159.788.935

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA1.500 158.177.582

CIUDAD VERDE 215.997 65.242.080

CIUDAD VERDE 40.267.658

TOTAL AÑO 2009 2.437.847 718.325.138

Programa Personas beneficiadas Presupuesto

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA4.200 858.489.838

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA150 30.000.000

GESTIÓN INTEGRAL DEL

RIESGO352.042 405.452.000

CULTURA AMBIENTAL PARA

LA VIDA4.000 118.183.500

360.392 1.412.125.338

Programa Personas beneficiadas Presupuesto

TOTAL AÑO 2008

TOTAL AÑO 2009

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA140.103.456

CIUDAD VERDE 370.000.000

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA120.000.000

630.103.456

TOTAL 2.798.239 2.760.553.932

Programa Personas beneficiadas Presupuesto

TOTAL AÑO 2010

CULTURA AMBIENTAL PARA

LA VIDA14.705 237.821.476

CULTURA AMBIENTAL PARA

LA VIDA449 2.049.374

CULTURA AMBIENTAL PARA

LA VIDA3.000 32.240.075

GESTIÓN INTEGRAL DEL

RIESGO195.870 22.737.958

GESTIÓN INTEGRAL DEL

RIESGO2.006.326 159.788.935

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA1.500 158.177.582

CIUDAD VERDE 215.997 65.242.080

CIUDAD VERDE 40.267.658

TOTAL AÑO 2009 2.437.847 718.325.138

Programa Personas beneficiadas Presupuesto

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA4.200 858.489.838

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA150 30.000.000

GESTIÓN INTEGRAL DEL

RIESGO352.042 405.452.000

CULTURA AMBIENTAL PARA

LA VIDA4.000 118.183.500

360.392 1.412.125.338

Programa Personas beneficiadas Presupuesto

TOTAL AÑO 2008

TOTAL AÑO 2009

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA140.103.456

CIUDAD VERDE 370.000.000

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA120.000.000

630.103.456

TOTAL 2.798.239 2.760.553.932

Programa Personas beneficiadas Presupuesto

TOTAL AÑO 2010

Page 9: Periódico Habitante Siete - Edición 14

9Planeando 9

en medio ambiente 2008 - 2011

Ejecución 2008 -Número de programas en medio ambiente: 4 -Valor de los programas: $1.412’125.338

Ejecución 2009 -Número de programas en medio ambiente: 10 -Valor de los programas: $906’726.027

Ejecución 2010 -Número de programas en medio ambiente: 5 -Valor de los programas: $2.724’719.772

GESTIÓN INTEGRAL DEL

RIESGO16.114 67.000.000

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA1.930 16.342.559

20.057.450

17.550.269

12.535.906

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA352 3.611.158

CIUDAD VERDE 366.176 136.432.023

385.072 273.529.365

4.461.052 2.724.719.772

500MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA102.077.821

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA495 69.698.379

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA2.470 119.252.338

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA11.129 107.956.565

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA7.558 39.922.247

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA4.000.000

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA24 168.000.000

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA2 6.163.588

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA1.800 110.278.917

CIUDAD VERDE 34.583 179.376.172

58.061 906.726.027

Programa Personas beneficiadas

Presupuesto

TOTAL AÑO 2009

ProgramaPersonas

beneficiadasPresupuesto

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA394.915 855.634.654

MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS93.328.074

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA9.341 207.910.291

GESTIÓN INTEGRAL

DEL RIESGO2.203.613 153.271.170

GESTIÓN INTEGRAL

DEL RIESGO710.884 72.009.562

GESTIÓN INTEGRAL

DEL RIESGO670.929 32.512.989

CIUDAD VERDE 28.237 129.797.640

4.017.919 1.544.464.380TOTAL AÑO 2008

TOTAL AÑO 2009

ProgramaPersonas

beneficiadasPresupuesto

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA394.915 855.634.654

MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS93.328.074

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA9.341 207.910.291

GESTIÓN INTEGRAL

DEL RIESGO2.203.613 153.271.170

GESTIÓN INTEGRAL

DEL RIESGO710.884 72.009.562

GESTIÓN INTEGRAL

DEL RIESGO670.929 32.512.989

CIUDAD VERDE 28.237 129.797.640

4.017.919 1.544.464.380

GESTIÓN INTEGRAL DEL

RIESGO16.114 67.000.000

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA1.930 16.342.559

20.057.450

17.550.269

12.535.906

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA352 3.611.158

CIUDAD VERDE 366.176 136.432.023

385.072 273.529.365

4.461.052 2.724.719.772

500MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA102.077.821

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA495 69.698.379

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA2.470 119.252.338

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA11.129 107.956.565

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA7.558 39.922.247

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA4.000.000

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA24 168.000.000

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA2 6.163.588

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA1.800 110.278.917

CIUDAD VERDE 34.583 179.376.172

58.061 906.726.027

Programa Personas beneficiadas

Presupuesto

TOTAL AÑO 2009TOTAL AÑO 2009TOTAL AÑO 2009

Actividades para la conservación del

agua

Entre las labores que ha realizado la Alcaldía de Medellín, para la protección del recurso hídrico, se destaca la compra de más de 1.572 hectá-reas de predios, por un valor superior a los $14 mil millones.

Dentro de los predios adquiridos se encuen-tran las cuencas de La Manguala y Aguapan-te, del corregimiento de San Antonio de Prado; La Miserenga, en el Corregimiento de Palmitas; la San Francisca, en el Corregimiento de San Cristóbal; y San Pedro, en el corregimiento de Santa Elena; las cuencas Buga y Barcino en el Corregimiento de Altavista.

El aire de nuestra ciudad

La contaminación del aire en Medellín por ma-terial particulado es generado en un 31% por las fuentes fijas y en un 66% por las fuentes moviles. Esta última cifra adquiere mayor rele-vancia si tenemos en cuenta que, actualmen-te, en el Valle de Áburra, circulan alrededor de 700 mil vehículos de los cuales el 45% está matriculado en Medellín, es decir 315.000 ve-hículos aproximadamente.

El transporte público colectivo es prestado por 44 empresas de transporte, con un equipo ro-dante de 4.665 buses, busetas y micro buses, de los cuales el 95% opera con combustible Diesel.

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA102.077.821

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA495 69.698.379

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA2.470 119.252.338

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA11.129 107.956.565

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA7.558 39.922.247

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA4.000.000

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA24 168.000.000

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA2 6.163.588

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA1.800 110.278.917

CIUDAD VERDE 34.583 179.376.172

58.061 906.726.027

Programa Personas beneficiadas

Presupuesto

TOTAL AÑO 2009

ProgramaPersonas

beneficiadasPresupuesto

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA394.915 855.634.654

MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS93.328.074

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA9.341 207.910.291

GESTIÓN INTEGRAL

DEL RIESGO2.203.613 153.271.170

GESTIÓN INTEGRAL

DEL RIESGO710.884 72.009.562

GESTIÓN INTEGRAL

DEL RIESGO670.929 32.512.989

CIUDAD VERDE 28.237 129.797.640

4.017.919 1.544.464.380TOTAL AÑO 2008

GESTIÓN INTEGRAL DEL

RIESGO16.114 67.000.000

MANEJO INTEGRAL DEL

AGUA1.930 16.342.559

20.057.450

17.550.269

12.535.906

CULTURA AMBIENTAL

PARA LA VIDA352 3.611.158

CIUDAD VERDE 366.176 136.432.023

385.072 273.529.365

4.461.052 2.724.719.772

500MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS

TOTAL AÑO 2010

TOTAL

ProgramaPersonas

beneficiadas Presupuesto

Según el acuerdo 46 del 2006, el Municipio de Medellín cuenta con 17 cuencas abas-tecedoras, de las cuales la administración tiene como meta para este cuatrienio pro-teger 8 de ellas. A la fecha se han com-prado, cercado y entregado en comodato para su administración 4 cuencas para un cumplimiento del 50%.

Inversión de recursos propios

Page 10: Periódico Habitante Siete - Edición 14

Por: Stephanny Guerra Henao / [email protected]

10

En los senderos conocidos como El In-dio, La Espiral del tiempo y La Cima han encontrado restos arqueológicos que da-tan de los primeros siglos de la era cris-tiana, así como complejos funerarios de los siglos XIV al XVI, originados por los indígenas Aburráes.

El Cerro Volador tiene como principal objetivo rescatar, conservar y difundir las evidencias culturales allí descubiertas. Además, se pueden desarrollar activida-des como observar aves, elevar come-tas, caminatas, ciclismo y camping.

Mi ComunaEl Cerro Volador será

transformadoLa inversión para la recuperación urbanística y paisajística del Parque Natural Cerro El Volador será 7 mil millones de pesos con recursos del Área Metropolitana. La transformación del cerro contempla obras como la construcción del edificio administrativo, del acceso peatonal y vehicular por la carrera 65 y del acceso peatonal por la carrera 70; la creación de miradores, senderos panorámicos y pai-sajísticos y la recuperación del mirador Vitrina de la Cima.

Alonso Salazar Jaramillo, Alcalde de Me-dellín, dijo que el regalo que le entrega-ron los Alcaldes del Valle de Aburráed en el cumpleaños años 335 de Medellín “es muy bello porque con él por fin se le da infraestructura al cerro El Volador para que no sólo sea patrimonio ambiental de la ciudad, sino un lugar de acceso adecuado para los ciudadanos”.

El proyecto de transformación también incluye un mobiliario especial con equipamientos para el aprovechamiento del lugar como espacio público, y la presencia de 10 jóvenes dinamizadores, ca-pacitados para relatar a los visitantes del cerro la riqueza en biodiversidad, fauna, flora y cultura.

El cerro fue declarado por el Área Metropolitana como Área Protegida Urbana y Parque Natural Regional Metropolitano. Además está declarado como Bien de Interés Cultural de la Nación por el Instituto Colombiano de Antropología e Histo-ria (ICANH), es parte del corazón ambiental de la ciudad y patrimonio de la memoria ancestral de la región por las reliquias arqueológicas allí encontradas.

patrimonio y corazón ambientalEl Volador,

Page 11: Periódico Habitante Siete - Edición 14

11Aire

Según Ecopetrol, los paisas respiramos un aire menos dañino desde el 2 de julio pasado, cuan-do todas las estaciones empezaron a distribuir un diesel con 50 partículas por millón (ppm) de azu-fre. Recordemos que hasta hace unos años tenía 5.000 ppm. Sin embargo aún respiramos un ve-neno muy nocivo para nuestra salud, y la verdad no se nota el cambio. ¿Será que es verdad que le bajaron la cantidad de azufre? ¿Es posible que algún día se acaben los buses y camiones chi-menea, que con su pestilencia infernal están aca-

una cifra justa de dinero para reforestar en el parque Ecológico Arví y en el Cerro El Volador. ¿Por qué no reforestar zonas aledañas a los lu-gares de mayor concentración de contaminan-tes? ¿Por qué se permite acabar con los pocos árboles para abrir más carriles en nuestras vías? ¿Qué es más importante: la movilidad o la salud de los colombianos? ¿Qué es más valioso: un carro o un árbol? La verdad es que la empre-sa más rica del país, que se lucra a costa del envenenamiento a los colombianos, sólo in-vierte unas cuantas monedas en reforestación.

Por: Oscar Hurtado / [email protected]

Se nos acabael airebando poco a poco con nuestra salud? Lo peor es que ni las autoridades de tránsito ni las ambienta-les hacen nada contra estos vehículos asesinos.

Téngase en cuenta que si la dosis del contaminan-te, es decir la relación entre tiempo de exposición y concentración, es lo suficientemente alta, puede ser mortal. Los compuestos y partículas peligrosas entran directamente a nuestro organismo al res-pirar, afectando todo el sistema respiratorio. Sus efectos pueden asimilarse a los de fumar, aunque ésta última actividad es más intensa y peligrosa.

En Colombia ocurren cerca de 6.000 muertes anuales debido a casos de mortalidad prematura, por problemas cardiopulmonares, cáncer de pul-món y casos de morbilidad en niños por enferme-dades de tipo respiratorio, con un costo anual es-timado en 1.5 billones de pesos en salud pública, debido a contaminación del aire en zonas urbanas.

El Banco Mundial estima que del 2 al 5 por ciento de las muertes en países en vías de desarrollo son causados por concentraciones elevadas de con-taminantes. Lo peor para nosotros es que el Valle del Aburrá es el lugar más contaminado en Colom-bia y el tercero en Latinoamérica. Ello obedece a la concentración de emisiones que se quedan es-tancadas entre las montañas, ya que las corrien-tes de aire no son suficientes para dispersarlas.

Ecopetrol también se comprometió no sólo a ba-jar el azufre en los combustibles sino a invertir en reforestación. Inicialmente se hablaba de invertir

¿Sabe cuánta agua se gasta?

1 Bolsa de patatas fritas 185 litros

1 Taza de café 140 litros

1 Huevo 135 litros

1 Manzana 70 litros

Un estudio realizado por la Universidad Nacional reveló que uno de los sitios más críticos, en cuanto a la calidad del aire, es el sector de Mi-

nas, en Robledo

“A pico y pala ...

“A pico y pala ...

Page 12: Periódico Habitante Siete - Edición 14

Por:Jaime Gonzalez

12

fuertemente las diferentes fuentes de con-taminación de la ciudad, aunque eso signi-fique usar la ley para cambiar el compor-tamiento de la gente y el 86% estuvo algo o muy de acuerdo, similar a los resultados de 2009. Sobre qué tan de acuerdo están con que harían más cosas para reducir la contaminación de la ciudad si otras per-sonas también lo hicieran, el acuerdo fue del 89%, con un aumento frente al 78% que había estado algo o muy de acuer-do con esta afirmación en el año anterior.

Al preguntarles si sienten que están pre-parados para cambiar su comportamiento para reducir la contaminación de la ciudad, el 89% estuvo de acuerdo, permaneciendo estable en comparación con 2009. Sin em-bargo, la proporción de acuerdo entre los medellinenses es menor cuando se les pre-

gunta si estarían dispuestos a pagar algún tipo de contribución dirigida a reducir los niveles de con-taminación, el 56% manifestó estar de acuerdo y esta proporción es similar a la del año 2009 (55%).

Planeando

Los medellinenses en general siguen consi-derando las mismas prioridades que en los resultados de la Encuesta de Percepción Ciu-dadana realizada en el 2009, pero en algunos casos con mayor énfasis. En primer lugar, quienes consideran que el tema ambiental al que se le debe prestar más atención es la contaminación del aire, pasó del 43% al 52% en el último año. En segundo lugar, aparece la congestión vehicular con diez puntos por-centuales menos que en 2009 para un total de 59% de personas que consideran que es un tema al que le debería prestar más aten-ción el gobierno municipal. Y, en tercer lu-gar, quienes opinan que un tema vital es el manejo de basuras pasó del 28% al 39%.

Sin embargo, cabe aclarar que el orden de las prioridades ambientales no es exactamente el mismo en las diferentes zonas de la ciudad. Así, por ejemplo en las zonas centro-oriental, centro-occidental y sur-oriental el tema principal es el aire, mientras que en la nor-oriental, nor-occiden-tal y sur-oriental lo más importante es la conges-tión vehicular. Para la zona nor-occidental el se-gundo tema en importancia es el manejo del ruido y para la nor-oriental es el manejo de las basuras. Por niveles socioeconómicos también se observa que en el nivel alto la prioridad es la congestión vehicular y para los niveles medio y bajo lo fun-damental es reducir la contaminación del aire.

Así como en 2009, la gestión pública frente a aspectos ambientales es una de los temas que reporta menor satisfacción dentro de los resulta-dos de la Encuesta de Percepción Ciudadana e inclu-so. Concretamente, la gestión frente a la conta-minación del aire y el control del ruido son los aspectos más mal evaluados con un nivel pro-medio de satisfacción de 2,8 y menos del 20%

¿cómo vamos en Medellín,

de los ciudadanos que se sienten algo o muy satisfechos. Por zonas de la ciudad, es en la zona nor-occidental donde menos satisfechos están respecto a la gestión para una mejor ca-lidad del aire y para disminuir el ruido, pues el nivel promedio es de 2,6 para el primer tema y de 2,7 para el segundo. En cambio, la mayor sa-tisfacción la reporta la zona nor-oriental con un promedio de 3,0 en frente a ambos aspectos.

Adicionalmente, la satisfacción con la gestión pú-blica frente a los escombros en las calles repor-ta un nivel promedio de satisfacción de 3,1 y el porcentaje de personas algo o muy satisfechas pasó del 37% al 29% entre 2009 y 2010. Para las basuras en las calles, el promedio de satis-facción es de 3,0 con un 28% de personas que se sienten bien al respecto y una importante dis-minución frente al 42% del año anterior. La pro-porción de personas que se sienten algo o muy satisfechas con la gestión frente a la contamina-ción del agua disminuyó en diez puntos respec-to al 2009, siendo del 26% y reflejando un nivel promedio de satisfacción de 3,0. Finalmente, la gestión para reducir la contaminación visual tiene satisfechos en alguna medida solo al 24% de los medellinense, menos que el 32% del año ante-rior y el nivel promedio de satisfacción es de 3,0.

Ahora, pasando al rol de los habitantes de la ciu-dad sobre las problemáticas ambientales se le preguntó a los entrevistados qué tan de acuer-do estaban con que el gobierno debería atacar

medio ambiente?

Ficha técnicaPersona natural o jurídica que la realizó: Ipsos Napoleón Franco, inscrito ante el Consejo Nacional Electoral. Persona natural o jurídica que la encomendó: Programa Medellín Cómo Vamos. Fuente de financiación: Programa Medellín Cómo Vamos. Grupo objetivo: Hombres y mujeres, mayores de dieciocho años de edad, niveles socio eco-nómicos alto (estratos seis y cinco), medio (estrato cuatro y tres) y bajo (estrato dos y uno), residentes en Medellín, en cada una de las 6 zonas urbanas en las que se divide la ciudad. Tamaño de la muestra: 1.511 encuestas efectivas de 1.500 encuestas previstas. Ponderación: Por zonas, edad y sexo. Tema o temas a los que se refiere: Indicadores del clima de opinión en la ciudad; opinión de la ciudadanía sobre el rumbo de las cosas en la ciudad; identificar indi-cadores clave que permitan medir los niveles de satisfacción y las opiniones sobre el cumplimien¬to de los puntos básicos del Plan de Desarrollo de Alonso Salazar. Técnica de recolección de datos: Entrevista personal cara a cara con aplicación de un cuestionario estructurado en hogares. Tipo de la muestra: Probabilística, muestreo polietápico, en hogares. Candidatos o personajes por los que se indagó: Alonso Salazar, Alcalde en ejercicio. Fecha de realización de trabajo de campo: Del 26 julio al 21 de agosto de 2010. Margen de error observado: 2,5% para el total de la muestra, con 95% de confianza.

Page 13: Periódico Habitante Siete - Edición 14

Con motivo de los pronósticos sobre las fuer-tes lluvias que podrían extenderse hasta mar-zo del próximo año, el Concejo de Mede-llín debatió el tratamiento y cuidado que se le está dando a las quebradas de la ciudad.

La falta de presupuesto, la deficiencia en la ges-tión del riesgo y la poca educación ambiental son las principales casusas de la crisis invernal. Ade-más, las precariedades que hoy tiene la ciudad en este aspecto, no son únicamente un problema de la Administración Municipal actual, sino una situa-ción acumulada de muchos años.

Según el concejal Santiago Londoño, en los ulti-mos 60 años la ciudad ha crecido rápida y des-ordenadamente, en los años 50 “se creía que en el año 2000 íbamos a tener 700.000 habitantes, pero en 1970 ya teníamos un millón 100 mil habi-tantes y unos 40 barrios informales. Hoy la ocu-pación en las laderas o márgenes es bastante densa”, indicó.

Prevención del riesgo

“No podemos evitar que llueva, pero podemos prevenir las zonas de máxima inundación”, ase-

Por: Juliana Vásquez Posada / Publicado en el mundo.com

guró el concejal Óscar Hoyos, quien enfatizó en la necesidad de estudiar y conocer los compor-tamientos que históricamente han tenido las di-ferentes quebradas de la ciudad, pero además trabajar en el tema de asentamientos. Y es que la tarea no consiste solamente en reu-bicar a los damnificados que están asentados en los retiros de quebrada, también es urgente controlar la llegada de nuevos habitantes a estas zonas, “no hay un censo sobre las viviendas que están y que fueron reubicadas y así es muy difícil controlar los futuros asentamientos”, explicó Ho-yos.

Según los concejales, la gestión del riesgo en la ciudad sigue siendo deficiente, pues las acciones no deben ocurrir únicamente cuando está presen-te la temporada invernal.

Más espacio

La población, cada vez más abundante en las laderas de Medellín, es producto de situaciones como la violencia en sus sitios de origen, pero también de la falta de espacio en la ciudad, según Hoyos “en 1999 la ciudad tenía en promedio 4.03 metros cuadrados de espacio público por cada habitante y hoy estamos en 3.6 metros cuadra-dos. La meta para el año entrante es de 4.6 me-tros cuadrados por habitante”.

Según el Concejal, el proyecto de construir eco-parques en los bordes donde limita la zona urbana con la zona rural no solo mejoraría el tema

del espacio público, sino que también permitiría tener más control sobre la construcción en lade-ras y retiros de quebradas, sin importar en qué zona y de qué estratos socioeconómicos se den las evasiones de las normas de construcción.

Al respecto, el concejal Fabio Rivera planteó la necesidad de revisar el papel de las curadurías, los constructores y los propietarios de viviendas, pues según él, hace falta más responsabilidad social en el sector de la construcción y analizar cuántas personas caben en Medellín con “espa-cio, vías, viviendas y servicios de calidad”, ade-más, “el desarrollo de vías ha habilitado más espacios de tierra pero ya se está agotando”.

Educación

Aunque los concejales admiten que el presupues-to de la Secretaría de Medio Ambiente es poco para todo lo que hay por hacer en el tema de que-bradas, sí es necesario que haya una articulación con otras autoridades ambientales como el Área Metropolitana y Corantioquia, y proyectos como el Plan Maestro de Aguas de EPM y el Parque Central de Antioquia, para lograr mayor cobertura en educación ambiental. “En la ciudad hay jóve-nes que perciben a las quebradas como caños (…), pero nos saldría mucho más barato si inver-timos en educación y no en limpieza. Si la gente sabe cuidar las quebradas, no habrá necesidad de limpiarlas”, sostuvo Óscar Hoyos.

13Agua

más prevención y control

Quebradas,

Page 14: Periódico Habitante Siete - Edición 14

14La memoria

Por: Gloria Sánchez / [email protected] agua

Los caminos que recorrí en la infancia cargando agua, antes fueron andados por el cacique Bitagüí. El barrio se llama El Pe-dregal, pues allí cayeron varios meteoritos que se convirtieron en lugares para el juego y el descan-so de los niños y niñas. Era cus-todiado por el pico el Manzanillo, a cuyos pies corrían dos quebra-das. Todos los días en las tardes, después de las comidas y la no-vela radial, los vecinos nos íba-mos hasta allí por el agua. Mien-tras las mujeres lavaban la ropa en las bateas se contaban todos los acontecimientos barriales. Los más pequeños aprovechábamos para bañarnos y jugar con el agua.

La abuela hizo un pequeño pozo donde re-cogía aguas lluvias. Los hombres abrieron uno más grande, en el que tirábamos una olla atada a una cuerda; así sacamos el agua para cocer los alimentos y limpiar. Beber esta agua, que no era suficientemente limpia, origi-naba enfermedades en niños y adultos, mu-chos morían a causa de la gastroenteritis.

Ante los problemas para que el agua llegara hasta las casas, hombres y mujeres pensaron en cons-truir un gran tanque para almacenar la que corría desde la montaña y extendieron tubos de hierro para transportar el líquido vital. Esperamos ansio-samente que terminaran los trabajos hasta que lle-gó el día de abrir la canilla: el milagro del agua se hizo. Se organizó una junta que recogía los fondos para hacer mejoras al acueducto y para pagarle al

fontanero que cerraba y abría las canillas, lo que se convirtió para él en un pequeño poder, pues de-terminaba cuál sector merecía el agua y cuál no.

La comunidad creció, y entonces entró Empresas Públicas a construir un acueducto más eficiente y con agua potable. Hoy, en esta comunidad, pagan dos aguas, la del viejo acueducto que esta casi agotada por la falta de organización de la comuni-dad y la de Epm, de la que muchas familias están desconectadas porque no pueden pagar o por-que sus viviendas están en zonas de alto riesgo.

La memoria histórica nos recuerda que el agua no siempre ha venido de la canilla. Las personas que vivimos en barrios asaltados por el desarrollo, he-mos sido despojados del agua, de esos paisajes que nos proporcionaban alegrías, que alentaban el amor por la naturaleza y alimentaban la solidaridad vecinal. Mujeres y hombres fuimos gestores del buen vivir para nuestras comunidades, cimenta-mos todo lo que hoy queda del vivir en colectividad.

Heredé de la abuela y mi madre el sen-tido por el cuidado de la vida, la impor-tancia de los lazos familiares y vecinales.Ellas me ayudaron a confirmar que históricamen-te, y debido a los roles aprendidos para el cui-dado de la vida (lo cual debería ser aprendido también por los hombres), las mujeres somos gestoras de condiciones para un buen vivir, de-

bido a nuestra relación particular con los elementos de la naturaleza: la tierra, el agua, las semillas, el fuego.

Hoy más que nunca las comuni-dades necesitamos volver nues-tra memoria a esos orígenes, a los tiempos del convite, la solidaridad, la protección, pues estamos siendo asaltados por un modelo económico donde todo se compra y se vende, donde los bienes de la naturaleza son mercancías que disfrutan solo quienes pueden pagar. Requerimos despertar del sueño irracional en que nos ha sumido el consumismo.

Reafirmo el papel que tenemos las mujeres rurales y urbanas en desper-tar la conciencia para que el agua sea

conservada, para exigir a los gobernantes que no negocien con el agua, para impedir que la ven-dan a los que hacen las represas, extraen los mi-nerales y producen ganadería sin control, porque el agua es la base de la vida, pertenece a todos los seres de la tierra, no es propiedad privada, es un recurso común, y el sustento de todos y todas. El agua tiene que ser derecho fundamental, debe ser conservada y protegida. Es nues-tro deber evitar su escasez y contaminación y preservarla para las futuras generaciones.

¿Sabe cuánta agua se gasta?

1 Naranja 50 litros

1 Taza de té 35 litros

1 Hoja de papel A4 10 litros

Porque todos somos responsables

Agua

Page 15: Periódico Habitante Siete - Edición 14

15Opinión

El niño tiene en las manos un vaso con agua que no quiere dar. “¡Es mía!”, dice. Su abuelo, que trae una gran jarra del precioso líquido, le sonríe: “Préstame tu vaso”. “Bueno, pero devuélvemelo rápido”. El viejo vacía el contenido del vaso en su jarra y la pone frente al nieto: “Si me dices cuál agua de esta agua es la tuya, te la puedes llevar.”Alejandro Jodorowsky, Propiedad privada.

El viejo del cuento de Jodorowsky plantea que el agua no le pertenece a nadie. El dueño no es el niño, aunque tenga sed. Tampoco las empresas que la llevan hasta las casas de los seres humanos o la encierran en botellas y menos los propietarios de los territorios por los que corre. Como afirma Maude Barlow en su libro Oro azul: “El agua debe ser declarada y comprendida para siempre como una propiedad común”, y agrega: “El agua forma parte del legado del mundo y debe permanecer bajo dominio público para siempre, protegida por una rigurosa legislación local, nacional e interna-cional” .

El agua no es un producto del trabajo, como afirma Jorge Veraza cuando dice: “tenemos que reconocer que el proceso de producción natural del agua tie-ne premisas cósmicas y planetarias que hasta hoy no son accesibles a la técnica humana” . Por tanto este recurso no puede considerarse una mercan-cía. El agua purificada y entubada sigue siendo la misma H2O que se recolectó del río. Veraza agrega que “si el resultado de estos procesos (purificación y entubación) implica un valor y una mercancía este valor no puede atribuírsele al agua – que ha permanecido, en tanto mero valor de uso, como soporte de aquellos manejos – aunque parezca confundirse con ella; es el valor de dichos procedi-mientos pero no del agua” .

Veraza cree que los procesos de tratamiento del agua deben ser forzosamente colectivos, de lo con-trario se corre el riesgo de que las empresas pri-vadas se apropien de esta tarea con la promesa de grandes inversiones y un manejo más eficiente del servicio, pues el primer paso de los inversionistas para lograr estas transformaciones es el aumento de las tarifas, lo cual les garantiza que sus aportes sean retribuidos y además tener innumerables ga-nancias.

Por: Leandro Vásquez Sánchez / [email protected]

yEl agua es de nadie de todosPor ejemplo, en Colombia, a pesar de que parti-

culares prestan el servicio del agua desde 1991, el problema del acceso aún no ha sido resuelto: “La oferta hídrica en Colombia, calculada en 58 lts/seg/Km2, puede considerarse aceptable, siendo tres veces mayor que la oferta hídrica de

Sudamérica y seis veces mayor que el promedio mundial. El caso de Colombia encierra sin embar-go una serie de paradojas, pues siendo un país con abundancia de agua, el mapa de Índices de Aridez muestra que la cuenca del Magdalena-Cauca, de la región hidrográfica del Caribe, cuenta con un rendimiento hídrico promedio de normal a defici-tario, lo cual es grave dado que los asentamientos poblacionales alcanzan en esa zona el 70% de la población colombiana, y que allí se desarrolla la mayor actividad económica del país” .

La ausencia de un Estado que preste el servicio de agua, los altos costos de las tarifas de acueducto y alcantarillado, así como la escasa infraestructura sobre todo en la zona rural y en la periferia de las urbes, llevó a los ciudadanos a fundar los acue-ductos comunitarios, una forma de organización colectica como la que reclama Veraza, que antece-de a las juntas de acción comunal. Antes de fun-darse cualquier organización política ciudadana, las personas se agrupaban en convites y mingas para cavar los huecos, extender las tuberías e ins-talar los tanques que les permitirían proveerse del líquido vital.

“Los acueductos comunitarios son entidades complejas en sentido histórico, social, económico

Tenemos que reconocer que el proceso de

producción natural del agua tiene premi-

sas cósmicas y planetarias que hasta hoy no

son accesibles a la técnica humana

“A pico y pala ...

“A pico y pala ...

e institucional público, pues ante todo son cons-trucciones populares en torno a la gestión del agua que hacen parte de los territorios sociales en vere-das, resguardos indígenas, territorios de comuni-dades negras y barrios de las diferentes regiones y ciudades del país” . Todos son públicos en cuanto a su vínculo con el agua como bien común, están conformados por familiares, vecinos, amigos o por personas que comparten un territorio.

La gestión comunitaria del agua no es exclusiva de lo rural. En muchas ciudades del país, las pobla-ciones se han asentado en laderas con microcuen-cas, que han sido aprovechadas para abastecerse de agua, hasta el punto que capitales como “Pereira e Ibagué cuentan con una cobertura de alrededor del 20% del servicio en manos de acueductos co-munitarios. En el sector rural del país, la cobertura alcanza el 40% a cargo de más de 10.000 acueduc-tos de este tipo” .

“En Colombia existen cerca de 12.000 acueductos comunitarios, veredales y artesanales, que sumi-nistran el agua al 20% de la población” . Organi-zaciones que se gestaron en las comunidades por la necesidad natural de acceder al agua, en au-sencia de un Estado que lo proveyera el servicio y que además les permiten mantener unos costos moderados en las tarifas. Estas organizaciones son ejemplo del trabajo en equipo, de la confianza, de la solidaridad y de la defensa del territorio y las co-munidades.

1. Maude Barlow, Oro Azul.

2. Jorge Veraza, Economía y política del agua, México, Ítaca, 2007, P.18.

3. Ibíd.

4. Rafael Colmenares, Juan Camilo Mira, Ob cít, p.14.

5. Hernán Darío Correa, Acueductos comunitarios, patrimonio público y movi-mientos sociales [artículo en internet], 6 de septiembre de 2009, disponible en: http://www.ecofondo.org/index.php?option=com_remository&Itemid=59&func=startdown&id=44. Acceso el 10 de enero de 2010.

6. Ibíd

7. Ibíd.

1

2

3

4

5

6

7

Page 16: Periódico Habitante Siete - Edición 14

16