10

Click here to load reader

Periodico llanitos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Periodico llanitos

Palo Gordo Cárdenas Táchira 200SISI A

A9 Bs. 1

CON AMABILIDAD CONQUISTAMOS EL MUNDO

EDITORIAL:

“INFANCIA CREATIVA LLANITOS”

INFORMA:

Que ésta es nuestra primera edición;

dando gracias a todo el personal

directivo, docente, administrativo y de

apoyo que laboran en ésta institución;

así como también a la comunidad en

general.

En el siguiente se destacan los

diferentes tipos de actividades que se

realizan ; tales como:

Ideario bolivariano.

Educación y cultura.

Salud, ambiente, ecología, ciencia y

tecnología.

Sociales.

Deporte y

Entretenimiento.

CORREO DEL ORINOCO

.

AÑO I Nº 1. Llanitos . Cárdenas. Táchira. Enero- Marzo 2010 Bs.F. 2,50

INFANCIA CREATIVA “LLANITOS”

EFEMÉRIDES

ENERO

06 Día de Reyes

15 Día del Educador

20 Día del Patrono de la Ciudad (San

Sebastián)

FEBRERO

01 Natalicio del General Ezequiel Zamora

03 Natalicio del Gran Mariscal Antonio José

de Sucre

12 Día de la Juventud

14 Día del Amor y la Amistad

15-16 Carnaval

Marzo

08 Día Internacional de Mujer

10 Día del Médico

22 Día Mundial del Agua

28 Natalicio del Precursor Francisco de

Miranda

Page 2: Periodico llanitos

En un ambiente de alegría y

espontaneidad se llevaron a cabo las

elecciones de alcalde y gobernador en

nuestro CEI, los niños y niñas de los

distintos grupos escogieron a sus

respectivos alcaldes y

gobernadores, presentaron sus

campañas, y procedieron a votar por él

o la gobernadora y alcalde o alcaldesa

de la institución, resultando ganadores

los niños: Aurelio Arias como

Gobernador y Enyerson Parra como

alcalde .

Elecciones Gobernador y Alcalde

En el marco de la celebración de la

resistencia indígena, se realizaron

actividades que promuevan el

acercamiento a nuestras raíces, a

través del conocimiento de los aportes

culturales que nuestros indígenas han

dado a nuestro folklore.

JUEGOS

JUEGOS TRADICIONALES

En el centro de Educación Inicial

Nacional Llanitos, se trabajan

programas educativos basados en el

pensamiento Bolivariano

fortaleciendo la identidad

nacional, con el fin de formar niños y

niñas, sanos(as), participativos(as), c

reativos(as), espontáneos(as), capac

es de pensar por si mismos(as), de

tomar decisiones, de resolver

problemas y de desenvolverse

armoniosamente en diferentes

contextos. Con valores de identidad

personal, cultural, local y

nacional, de respeto y cuidado del

entorno, de amor por el trabajo, de

libertad, de justicia, de

honestidad, de comprensión, de

tolerancia y convivencia.

Semana Bolivariana

Durante la celebración de la semana

bolivariana se brindo la oportunidad

de acercamiento a la vida y obra de

nuestro libertador, los niños y niñas

conocieron la historia de Simón

Bolívar a través de diversas

actividades participando

activamente, fortaleciendo de esta

manera su identidad nacional.

2EDUCACIÓN Y CULTURA

Page 3: Periodico llanitos

EDUCACIÓN Y CULTURA

Artes plásticas y artesanía

. En el marco del programa de lectura

revolucionaria se han estado desarrollando

diversas estrategias, a fin de promover la

lectura y escritura en educación inicial a fin

de desarrollar en los niños y niñas interés por

la lectura.

Iniciación en el Ajedrez

En el CEI Llanitos existe la formación

permanente para docentes a fin de

promover la investigación como proceso

continuo y fundamental en el aprendizaje.

ACTIVIDADES CULTURALES

Parrrandón navideño y entrega de

regalos por parte de la Alcaldesa del

Municipio Maryuri Pernia

3

Iniciación al ajedrez

Page 4: Periodico llanitos

4EDUCACIÓN Y CULTURA

BAILES Y VESTUARIO TIPICOS DE NUESTRA

REGIÓN

Manifestaciones culturales

Con mucho colorido se llevó a cabo la mini

feria Llanitos, en donde los niños y niñas

pudieron disfrutar de divertidos

momentos, mientras conocían las distintas

actividades como fueron, desfile de

feria, caballos de paso, mini

reinas, degustación de dulces típicos entre

otros.

FAMILIA Y COMUNIDAD

EL TRAPICHE

Page 5: Periodico llanitos

LA LOE Y EL IDEARIO BOLIVARIANO.

La LOE sigue dando de qué hablar a

lo largo y ancho de nuestra geografía

venezolana. Después de la Constitución

de la República, (artículo 14 ) La Ley a

despertado interés entre la comunidad.

Cada día son más los sectores

progresistas que se pronuncian en favor

de la nueva LEY ORGÁNICA DE

EDUCACIÓN, La LOE está enmarcada

en la CRBV.

El Presidente de la República

Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez

Frías y los creadores de las políticas

educativas del país han mencionado

reiterativamente que la educación es uno

de los temas vitales para la construcción

del proceso bolivariano

La educación de acuerdo con la

Constitución no es exclusivamente un

derecho sino también un deber y un

proceso fundamental para alcanzar los

fines esenciales del Estado (artículos 3 y

102 CB), donde la educación ciudadana

adquiere un estatus constitucional.

Dentro de ella la enseñanza de los

principios del ideario bolivariano.

IGUALDAD DE GENEROS.Fortalecimiento del intercambio de

conocimientos y de programas en pro de la

mejor calidad de la educación fue uno de

los ejes transversales de los acuerdos.

AÑO BICENTENARIO EN VENEZUELA.

(1810-2010.)

5IDEARIO BOLIVARIANO Y LEYES

DEBERES Y DERECHOS DEL NIÑO

Los derechos, son libertades individuales o

sociales garantizados por la máxima ley, con el fin

de brindar protección y seguridad a todos los

ciudadanos. En nuestro país, estos derechos

están en la Constitución Nacional. Deberes, son

reglas, leyes y normas que regulan nuestra

convivencia en la sociedad.

Page 6: Periodico llanitos

P.A.E.B.El Centro de Educación Inicial “Llanitos”

cuenta con el Programa Alimentario

Escolar Boliviano (PAEB) el cual tiene

como finalidad brindar a los niños y niñas

una alimentación balanceada rica en

proteínas, minerales y vitaminas para su

buen desarrollo físico e intelectual. Este

programa cuenta con el apoyo del Instituto

Nacional de Nutrición (INN) quienes son los

encargados de elaborar un menú adecuado

según las edades de los/las infantes; cabe

destacar que éste programa está

enmarcado en las políticas educativas del

estado venezolano y sus directrices vienen

emanadas por el Ministerio del Poder

popular para la Educación quien la recibe el

Coordinador Regional de la zona

Educativa Táchira Prof. Luis de Santiago

quien la socializa con los coordinadores

municipales y ellos-as a su vez a los

directores y coordinadores Institucionales y

así brindar un óptimo desarrollo del

programa.

6SALUD, AMBIENTE, ECOLOGIA,CIENCIA Y

TECNOLOGIA

El Programa de Alimentación Escolar

Bolivariano en el CEIN Llanitos hoy día está

bajo la coordinación de la Prof. Miriam

Lisbeth González de Pinto, el cual cuenta con

un excelente equipo de madres elaboradoras

de alimentos, quien día a día se preocupan

en ejecutar con amor, cariño y dedicación los

diferentes menú bajo la estricta medidas

sanitarias y lineamientos del Ministerio del

Poder Popular para la Educación. En nuestro

CEI se han venido ejecutando con los niños

niñas diferentes recetas de cocina como lo

son: la tizana, dulces de leche: las Trusas

entre otras, la cual le ha dado la oportunidad

a nuestros niños-niñas de experimentar

diferentes sabores, texturas, colores y olores

y así como también los acuerdos para su

elaboración.

Page 7: Periodico llanitos

Para que tu hijo se sienta con una buena

autoestima no existen recetas preconcebidas.

Lo que sí existen son algunas

consideraciones que podrá servir de ayuda.

1-Para que un niño-a se sienta seguro es

necesario que sea aceptado, valorado, y querido

por ser como es. La seguridad hará con que el

niño-a actúe con más libertad

.

2- Para que un niño se sienta capacitado para

hacer frente a las diferentes situaciones que

ocurren durante su desarrollo, es necesario que

sus padres les den la oportunidad de elegir, así

como de equivocarse. Y proporcionarle el

estímulo necesario para aceptar

responsabilidades y asumir consecuencias.

3- Para que un niño se sienta integrado a su

entorno es necesario que se respete su

raza, religión, clase, cultura, etc.

4- Para que un niño sienta que puede superarse

es necesario que algo le motive. Cabe a sus

padres motivarle hacia actividades que beneficien

su desarrollo personal, sin olvidarse de sus

capacidades.

Una Escuela para el Amor y la Paz

7

AUTOESTIMA

La valoración de uno mismo es un

gran paso hacia la buena autoestima

La aceptación y la valoración son ladrillos

básicos dentro de la construcción de una

buena autoestima. El niño-a que se siente

aceptado-a como es, es un niño-a que

aprende a asumir sus errores y,

posteriormente, a convertirlos en mejorías.

Los padres deben tener una idea realista y

clara de cómo es su hijo-a y quererle por

todo, lo bueno y lo malo, que es. Y no

dejar de asumir delante de todos, y

principalmente dentro de ellos-as mismos,

esta postura. Es necesario acotar que

Cada niño-a evoluciona según su

propio ritmo, el respeto es uno de los

pilares en el trabajo de construcción de la

autoestima. Es indispensable valorar las

calidades de los niños-as y darles fuerzas

para que superen sus problemas, e

intenten mejorar sus debilidades,

respetando sobre todo su manera de ser,

de pensar, de sentir. No se debe intentar

cambiar a nadie. Y sí moldear lo que

necesite más atención. Debemos respetar

el tiempo de nuestros hijos-as.

Muchas veces los padres imaginan al

niño-a ideal y llegan a aplastar al niño-a

real, que nada tiene que ver con el que

ellos idealizaron. Cuando eso ocurre el

desarrollo personal del niño-a se verá

trincado. Si los padres no pueden ver

cómo su hijo-a es realmente, no le estará

ayudando a conocerse a si mismo. Lo

mejor, cuando existen diferencias, es

ayudarle a corregir sus defectos de una

forma cariñosa, positiva, fundamentada en

la necesidad.

SALUD, AMBIENTE, ECOLOGIA,CIENCIA Y

TECNOLOGIA

Page 8: Periodico llanitos

8SALUD, AMBIENTE, ECOLOGIA,CIENCIA Y

TECNOLOGIA

PROYECTO DE VIDA

Quienes somos, hacia dónde vamos, y quiénes

nos acompañarán, son las preguntas esenciales

de todas las personas. Más o menos

explícitamente, todos estamos preocupados por

lo mismo... nuestra vida. Estás tres preguntas

implican un proceso de reflexión profundo y

continuo que nadie puede responder por

nosotros... y una dosis de coraje que nadie nos

regala. La diferencia entre "improvisar" la vida y

"tener la predisposición de dejarse sorprender por

los acontecimientos de la realidad", es

fundamental. El "momentismo", los vínculos

pasajeros, las relaciones poco profundas y nada

comprometidas, son una constante en nuestra

época. El "deber ser" como mandato irrenunciable

y limitador de la existencia, lo ha sido desde

siempre..

Lo uno y lo otro, produce desorientación y

sufrimiento en quien así lo vive.

• Vivir de modo inconsistente; disperso y

abarcando todo lo que llega a nuestro lado;

Sin una coherencia interna entre nuestro modo de

sentir, pensar y actuar;

•Dejar que las circunstancias y los otros

(familia, gobiernos, jefes, etc.) decidan por

nosotros;

•No tener planes claros de sentimiento unificado

entre los distintos aspectos de nuestra vida;

•No reconocer la diferencia entre "amor" y otros

sentimientos con imagen análoga.

•Actuar bajo una premisa un rol de nuestra vida, y

bajo la opuesta en otro...

La elección de una profesión, la decisión

acerca del deseo de tener hijos o no, un

concepto acabado de qué es el amor para

cada uno y en cada época de la vida, un ideal

al que aportar con nuestro trabajo y

pensamiento, van configurando un proyecto

de vida. Saber hacia dónde vamos y

porqué, es la posibilidad de transitar una vida

lo más cercana a la felicidad, más allá de las

vicisitudes que ella nos presente. Integrar

nuestro proyecto de vida es un elemento

fundamental... La pareja, la decisión de

tenerlos y el modo de criar los hijos, la

realización profesional... si van para

diferentes lados, son una fuente de

sufrimiento.“Quédate hoy conmigo,

Vive conmigo un día y una noche

Y te mostraré el origen de todos los poemas.

Tendrás entonces todo cuanto hay de grande en la

Tierra y en el Sol

(existen además millones de soles más allá)

y nada tomarás ya nunca de segunda ni tercera

mano,

ni mirarás más por los ojos de los muertos,

ni te nutrirás con el espectro de los libros.

Tampoco contemplarás el mundo con mis ojos

Ni tomarás las cosas de mis manos.

Aprenderás a escuchar en todas direcciones

Y dejarás que la esencia del Universo se filtre por tu

ser”.

Walt Whitman

Page 9: Periodico llanitos

SALUD, AMBIENTE, ECOLOGIA,CIENCIA Y

TECNOLOGIA9

ENFERMEDADES Y VACUNAS DE LA

NINEZ

Cuando los gérmenes entran en el cuerpo

el sistema inmunitario los reconoce como

substancias extrañas y estas se designan con

el nombre de antígenos. El sistema

inmunitario luego produce la cantidad

correcta de anticuerpos para combatir los

antígenos. Las vacunas contienen antígenos

que causan enfermedades. Sin embargo, los

antígenos en las vacunas están debilitados o

muertos. Esto significa que no pueden

producir los signos (señas) o síntomas de la

enfermedad pero sí estimulan el sistema

inmunitario para producir anticuerpos. Estos

anticuerpos ayudan a protegerlo si usted se

expone a la enfermedad en un futuro.

Las vacunas no solamente ayudan a que

su niño se mantenga sano, también ayudan a

todos los niños erradicando enfermedades

graves de la niñez.

Todos los niños deben ser vacunados en

los primeros meses de vida, hasta completar

la serie, pues de lo contrario las vacunas no

surten el mismo efecto. Lo fundamental es

que los padres sepan cual es el esquema

básico de vacunación, que consiste en

vacunar al recién nacido contra la

tuberculosis y la poliomielitis; que a los dos,

cuatro y seis meses debe recibir la DPT o

triple, que lo protege de difteria, tosferina y

tétanos, junto con la antipoliomielítica, y a los

nueve meses, aplicarle la del sarampión, para

cubrir su esquema básico de vacunación

antes de cumplir un año de edad.

También es necesario que los padres conozcan

la importancia de reforzar estas vacunas: cada año

la anti poliomielítica, durante la Semana Nacional

de Salud; a los dos y cuatro años, la triple o DPT;

a los seis años, la anti sarampiones y contra

tuberculosis; y a los nueve, la antitetánica; esta

última conviene reforzarla cada cinco años La

aplicación de vacunas constituye la medida de

prevención más efectiva contra algunas

enfermedades graves de la infancia como son:

poliomielitis, tuberculosis, difteria, tosferina,

tétanos y sarampión.

Las vacunas actúan reforzando las defensas del

niño. Si un niño no es vacunado y llega a enfermar,

puede morir; si éste no fuera el caso, de cualquier

manera existe el riesgo de una discapacidad o de

un debilitamiento serio como consecuencia de la

enfermedad. Por ello, los padres deben estar

conscientes de la necesidad de vacunar a sus

hijos y disponer de la información suficiente sobre

cuántas y cuáles vacunas deben recibir sus hijos y

dónde se las aplican.

Page 10: Periodico llanitos

En el centro Educación Inicial Llanitos frecuentemente se realizan actividades deportivas tales

como: bailo terapias, carreras de bicicletas, carreras de caballo, carrera de

encostalados, lanzamiento de pelotas entre otras. En la cancha de la escuela Básica con la

colaboración de los especialistas de deporte.

DEPORTE 10