14
Periodo de la Reforma Equipo #4 Ceniceros Ramírez Rodrigo Enríquez Cerón Angel Eduardo Pérez Quintanar Julio Cesar Puebla Manjarrez Santiago Análisis de la realidad Nacional

Periodo de la Reforma · norte de los actuales estados de Sonora y Chihuahua). Este fue un evento muy importante porque ... económicas que permitan la formación del capitalismo

  • Upload
    hakiet

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Periodo de la Reforma

• Equipo #4 Ceniceros Ramírez Rodrigo

• Enríquez Cerón Angel Eduardo

• Pérez Quintanar Julio Cesar

• Puebla Manjarrez Santiago

Análisis de la realidad Nacional

Introducción:

A mediados del siglo XIX, México no había logrado consolidar su Estado Nación. Eran

tareas pendientes la reactivación

económica, la reorganización

administrativa y financiera así como la estabilidad política. La última presidencia

de Santa Anna, centralista y autoritaria,

agudizó la confrontación de los proyectos

de Nación que defendían dos grupos

políticos antagónicos: los liberales y los

conservadores.

Los liberales y

conservadores fueron dos

corrientes ideológicas

partidistas dentro de la historia

política de México de

mediados del siglo 19.

Cada una de ellas pugnaba

por implementar sus ideas

respecto a la forma en la cual

el país debía de gobernarse.

Plan de Ayutla:

El Plan de Ayutla se pronunció por el

desconocimiento del gobierno de

Santa Anna; la elección de un

congreso constituyente, y en contra de la venta de la Mesilla (región al

norte de los actuales estados de

Sonora y Chihuahua). Este fue un

evento muy importante porque significó un ajuste con respecto a la

frontera norte establecida en el tratado Guadalupe-Hidalgo de

1848.

Características del proyecto liberal:

Construcción de una República federal, representativa popular.

Impulso del libre comercio con los demás países.

Reforma a la estructura agraria clerical y comunal, para desarrollar la propiedad privada y el mercado interno.

Desarrollo de las condiciones políticas y económicas que permitan la formación del capitalismo.

Impulso individual a las actividades agroexportadoras.

Reforma Liberal:

Con el triunfo de la revolución de Ayutla y el consecuente derrocamiento de Santa Anna, se dio paso a la organización del gobierno liberal.

Enseguida dio inicio la Reforma, con la promulgación de la ley que suprime los fueros militar y eclesiástico conocida como “Ley Juárez”.

Ignacio Comonfort, quien a finales de 1855 sustituyó a Juan Álvarez en la presidencia, continuó con la expedición de leyes reformistas: en junio de 1856 la “Ley Lerdo”, en abril de 1857 la “Ley Iglesias”.

Reforma Liberal:

En febrero de 1856 se reunieron los

diputados en un Congreso

Constituyente para elaborar la

Constitución. En los debates, algunos

liberales moderados plantearon que

sólo se reformara la Carta Magna de

1824, pero esta propuesta no prosperó.

El resultado fue una nueva

Constitución, que fue firmada por los

diputados del Congreso el 5 de febrero

de 1857.

Los acontecimientos del Plan de

Tacubaya tuvieron como consecuencia la salida del

presidente Juárez de la capital y la

ocupación de ésta por el

conservador Félix María Zuloaga. El

19 de enero de 1858, en

Guanajuato, Juárez publicó un

manifiesto en el que declaró

restablecido el gobierno

constitucional de la República, iniciándose así la Guerra de

Reforma.

Guerra de Reforma: Tanto los liberales como los conservadores

buscaron apoyo para su causa en el

extranjero. Los primeros consideraron que el

gobierno republicano de los E.U. podía

apoyar su proyecto, mientras que los

segundos buscaron apoyo de los gobiernos

monárquicos de Europa.

En ese contexto se establecieron algunos

acuerdos internacionales como el Tratado

McLane-Ocampo y el Tratado Mon-Almonte

Conclusión:

Fuentes de información:

Vázquez, J. Z. (2008). De la independencia a la consumación republicana. En Nueva

Historia Mínima de México. México: El Colegio de México.

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad5/lareformaliber

al/

http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/3Reforma/1857LLI.html (marzo, 2012).

http://www.historiademexicobreve.com/2014/06/liberales-y-conservadores.html