3
Periodo de Prueba A la hora de redactar un contrato de trabajo se puede optar por establecer un periodo de prueba. Se trata de una cláusula optativa que en cualquier caso se debe reflejar por escrito en el contrato de trabajo. A la hora de incluir una cláusula de periodo de pruebas en el contrato de trabajo es importante tener en cuenta que: La duración máxima del periodo de prueba debe estar establecida en los Convenios Colectivos. Si no lo está, la duración del periodo de prueba no podrá exceder los seis meses para los técnicos titulados, o los dos meses para el resto de los trabajadores. Durante el periodo de prueba, el trabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe, como si fuera de plantilla. Durante este periodo se podrá rescindir la relación laboral por voluntad de cualquiera de las partes, sin alegar causa alguna y sin preaviso, salvo que se haya pactado lo contrario. El periodo de prueba se computa a efectos de antigüedad. La situación de incapacidad temporal que afecte al trabajador durante el periodo de prueba interrumpirá el cómputo del mismo, siempre que se produzca acuerdo entre ambas partes. En las empresas con menos de 25 trabajadores, el periodo de prueba no podrá exceder los tres meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados.

Periodo de Prueba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

periodo

Citation preview

Periodo de PruebaA la hora de redactar un contrato de trabajo se puede optar por establecer un periodo de prueba. Se trata de una clusula optativa que en cualquier caso se debe reflejar por escrito en el contrato de trabajo. A la hora de incluir una clusula de periodo de pruebas en el contrato de trabajo es importante tener en cuenta que:La duracin mxima del periodo de prueba debe estar establecida en los Convenios Colectivos. Si no lo est, la duracin del periodo de prueba no podr exceder los seis meses para los tcnicos titulados, o los dos meses para el resto de los trabajadores.Durante el periodo de prueba, el trabajador tendr los mismos derechos y obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que desempee, como si fuera de plantilla.Durante este periodo se podr rescindir la relacin laboral por voluntad de cualquiera de las partes, sin alegar causa alguna y sin preaviso, salvo que se haya pactado lo contrario.El periodo de prueba se computa a efectos de antigedad.La situacin de incapacidad temporal que afecte al trabajador durante el periodo de prueba interrumpir el cmputo del mismo, siempre que se produzca acuerdo entre ambas partes.En las empresas con menos de 25 trabajadores, el periodo de prueba no podr exceder los tres meses para los trabajadores que no sean tcnicos titulados.No se podr establecer periodo de prueba cuando el trabajador ya haya desempeado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo cualquier modalidad de contratacin.

Desnaturalizacin de los contratosElcontratoindividual detrabajopuede celebrarse libremente portiempoindeterminado o sujeto a modalidad. El primero podr celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo con los requisitos que laLeyestablece. Sin embargo, por regla general toda celebracin decontrato de trabajose considera a plazo indeterminado, excepcionalmente se permite la celebracin decontratosmodales. En tal sentido en virtud de esta vocacin de permanencia que posee el Contrato de Trabajo, el contrato de trabajo debe durar lo que debe la causa que lo motiv y, por ende preferir una contratacin indeterminada antes de un contrato a plazo o modal; criterio que ha sido recogido por la Ley deProductividadyCompetitividadLaboral(en adelante LPCL)- D.S. N 003-97-TR en su Artculo 4, que prescribe:En toda prestacinpersonaldeserviciosremunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado.Sin embargo, como para los empleadores resulta ms beneficioso una contratacin temporal, es decir sujeto a modalidad, segnanlisisdel derecho econmico, se convirti la contratacin modal la regla y la contratacin indeterminada la excepcin; pero, para no vulnerar elderecho Constitucionalal trabajo y no realizar un abuso en las celebracin de los contratos de trabajo sujetos a modalidad, la ley impuso una serie de requisitos de existencia, de forma y de fondo ante cuyo incumplimiento se debe declarar la desnaturalizacin del contrato. Es aqu donde muchas veces se invoca la desnaturalizacin de los contratos modales. Es por ello su importancia de saber: Cuando estamos ante una desnaturalizacin de contrato? Qu efectos produce la desnaturalizacin de contrato?, pero lo ms importante es saber cmo bien resolviendo nuestro Tribunal Constitucional respecto de este tema, el presente artculo se desarrollara tomando como base y sustentos los pronunciamientos de este supremo interprete.