109
Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel Delgado Zeledón, María Jesús Ugalde Zamora y Julieta Barboza Cordero Materia: Conciliación Puesto Funciones Tareas Objetivos (Responde al ¿que, como, para qué? ) Contenidos Juez o Jueza Conciliadora 3 Conducir de manera eficiente la audiencia de conciliación o audiencia de medida alterna, facilitando la comunicación entre las partes, centrándose en los intereses comunes. Facilitar la audiencia de conciliación o audiencia de medida alterna. Identificar las causas del conflicto y los intereses de las partes para propiciar una negociación colaborativa. Identificar las características y los propósitos estratégicos del modelo de conciliación por etapas. Utilizar lenguaje sencillo, inclusivo y no discriminatorio. Identificar los diversos mecanismos de Resolución Alternativa de Conflictos, determinando sus ventajas y desventajas. Clasificar los métodos RAC: adversariales, no adversariales, autocompositivos, heterocompositivos, resolutivos y de diagnóstico. Aplicar la teoría del conflicto. Aplicar la teoría de la El aspirante aplica: 1. Ley sobre Resolución Alternativa de Resolución de Conflictos y Promoción de la Paz Social (Ley 7727) y su aplicación a todas las materias 2. Mecanismos de Resolución Alternativa de Conflictos. 3. Teoría del conflicto. 4. Teoría de la comunicación.

Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel Delgado Zeledón, María Jesús Ugalde Zamora y Julieta Barboza Cordero

Materia: Conciliación

Puesto Funciones Tareas Objetivos

(Responde al ¿que, como, para qué? )

Contenidos

Juez o Jueza Conciliadora 3

Conducir de manera eficiente la audiencia de conciliación o audiencia de medida alterna, facilitando la comunicación entre las partes, centrándose en los intereses comunes.

Facilitar la audiencia de conciliación o audiencia de medida alterna.

Identificar las causas del conflicto y los intereses de las partes para propiciar una negociación colaborativa.

Identificar las características y los propósitos estratégicos del modelo de conciliación por etapas.

Utilizar lenguaje sencillo, inclusivo y no discriminatorio.

Identificar los diversos mecanismos de Resolución Alternativa de Conflictos, determinando sus ventajas y desventajas.

Clasificar los métodos RAC: adversariales, no adversariales, autocompositivos, heterocompositivos, resolutivos y de diagnóstico.

Aplicar la teoría del conflicto.

Aplicar la teoría de la

El aspirante aplica: 1. Ley sobre

Resolución Alternativa de Resolución de Conflictos y Promoción de la Paz Social (Ley 7727) y su aplicación a todas las materias

2. Mecanismos de Resolución Alternativa de Conflictos.

3. Teoría del conflicto. 4. Teoría de la

comunicación.

Page 2: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Utilizar escucha eficaz y atenta en la ejecución de la audiencia de conciliación.

Aplicar los principios de la conciliación.

Aplicar los deberes éticos del conciliador durante todo el proceso de conciliación.

Delimitar la participación de las partes y otros intervinientes.

Conocer los deberes éticos del conciliador.

negociación

Aplicar el modelo de conciliación por etapas.

Aplicar la Teoría de la Comunicación

Utilizar las técnicas de escucha y practicar la escucha eficaz.

Comprender los principios de la conciliación, el rol de la persona conciliadora y las partes.

Aplicar los deberes éticos del conciliador.

5. Técnicas de escucha.

6. Teoría de la Negociación.

7. Teoría de la Conciliación: características y principios.

8. Criterios de Valoración de casos: admisibilidad y conciliabilidad.

9. Rol del Conciliador. 10. Rol de las partes y

otros intervinientes en la conciliación .

11. Modelos de Conciliación.

12. Modelo de Conciliación por etapas.

13. Teoría del Poder de Niklas Luhman.

14. La violencia humana a partir de la " Declaración de Sevilla sobre la Violencia ", de 1986, UNESCO.

15. Ética de la función pública Normativa de Ética judicial (código,

Analizar en cada caso los criterios de admisibilidad y conciliabilidad para determinar la viabilidad de aplicar la conciliación.

Aplicar la normativa nacional vigente: relacionado a la conciliación, la normativa especial de cada materia y normativa procedimental.

Conocer la jurisprudencia y circulares institucionales de mayor relevancia para cada materia.

Diferenciar entre criterios de admisibilidad y conciliabilidad.

Clasificar los criterios técnicos y éticos que permiten valorar la aplicación de la conciliación (admisibilidad y conciliabilidad).

Reconocer cuando existe un adecuado balance de poder para la negociación.

Identificar los criterios técnicos y éticos que permiten valorar la

Page 3: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Reconocer criterios de admisibilidad y conciliabilidad en cada materia.

Identificar la presencia de violencia y analizar si existe adecuado balance de poder.

Aplicar los principios de la conciliación.

Aplicar los principios rectores de cada materia.

aplicación de la conciliación en conflictos de violencia doméstica.

leyes, tratados, entre otros). Ética del conciliador.

16. Dirección de audiencias. Técnicas de oralidad, adecuadas al contexto de los procesos de cada materia específica.

17. Políticas institucionales del Poder Judicial, en cuanto a equidad de género, accesibilidad, servicio público de calidad, sistema de gestión, hostigamiento sexual y acoso psicológico en el trabajo.

18. Normativa procesal: poderes y deberes del juez o jueza, plazos de cumplimiento de cada acto procesal, disciplinaria, ejecución, seguimiento.

19. Normativa,

Dirigir la audiencia oral de conciliación, delimitando las actuaciones y que los acuerdos que se produzcan sean ajustados a la normativa nacional vigente.

Conocer los principios de la oralidad.

Manejar la audiencia oral.

Conocer el régimen disciplinario.

Redactar acuerdos conciliatorios y resoluciones propias de su cargo, ajustadas a derecho, en lenguaje sencillo, inclusivo y no discriminatorio.

Aplicar los lineamientos institucionales de dirección de audiencias y principios de la oralidad.

Reconocer y resolver eficazmente situaciones de difícil manejo.

Dirigir la participación de las partes desde la imparcialidad y neutralidad.

Propiciar la participación equitativa de las partes.

Aplicar cuando sea necesario el régimen disciplinario.

Page 4: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Informar a las partes sobre las consecuencias legales del acuerdo y los compromisos adquiridos.

Redactar el acuerdo y las respectivas resoluciones ajustadas a derecho en lenguaje sencillo, inclusivo y no discriminatorio.

Aplicar los deberes éticos y principios de la conciliación.

Aplicar las políticas institucionales en cuanto a equidad de género, accesibilidad, servicio público de calidad, sistema de gestión, hostigamiento sexual y acoso psicológico en el trabajo

jurisprudencia y doctrina nacional e internacional sobre Derechos Humanos como eje transversal en las diferentes materias.

Demostrar la capacidad de escuchar, hacer preguntas, expresar conceptos e ideas en forma efectiva y neutral.

Utilizar escucha eficaz en la ejecución de la audiencia de conciliación.

Utilizar la técnicas de escucha.

Promover comunicación

Dirigir la audiencia oral.

Promover entre las partes la escucha atenta en un ambiente de respeto.

Aplicar equitativamente

Page 5: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

asertiva desde el modelo de comunicación de interlocución.

el uso de la palabra para cada parte.

Priorizar la participación de las partes.

Materia: Penal

Puesto Funciones Tareas Objetivos

(Responde al ¿que, como, para qué? )

Contenidos

Juez o Jueza Conciliadora 3

Analizar en cada caso los criterios de admisibilidad y conciliabilidad para la aplicación la medida alterna en la vía ordinaria y bajo el modelo de Justicia Restaurativa Penal de adultos y contravencional.

Identificar las partes e intervinientes que deben participar en la audiencia de medida alterna y/o reunión restaurativa.

Reconocer la legítima representación de las partes o intervinientes.

Aplicar los criterios de admisibilidad de casos en materia penal, que permitan la aplicación de las medidas alternas.

Aplicar los requisitos de admisibilidad de casos en materia penal y

Verificar que el expediente de materia penal o contravencional cumpla con los requisitos de admisibilidad y concibiliabilidad para la aplicación de la medida alterna.

Identificar a las partes e intervinientes que deben participar en la audiencia de medida alterna y redactar la resolución de convocatoria.

Aplicar los principios del Derecho Penal y Procesal Penal según normativa y

El aspirante aplica: 1. Código Penal y

leyes especiales. 2. Código Procesal

Penal. 3. Ley de Justicia

restaurativa y sus protocolos de aplicación.

4. Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial. La Conciliación en materia de tránsito

5. Materia Contravencional y la

Page 6: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

contravencional, así como en el procedimiento penal restaurativo.

Aplicar los requisitos de viabilidad en materia penal y contravencional en el procedimiento restaurativo.

Conocer el plazo máximo de las medidas alternas en delitos y contravenciones.

Reconocer en la certificación de antecedentes penales si se registran anotaciones vigentes.

Reconocer las diferencias entre delitos y contravenciones según la normativa vigente.

Reconocer los principios del Derecho Penal y Procesal Penal según normativa vigente y jurisprudencia.

Reconocer los principios rectores de la Justicia Restaurativa cuando el proceso se tramite por esa modalidad.

Identificar los Tipos

jurisprudencia vigente.

Aplicar los principios rectores de la Justicia Restaurativa cuando el proceso se tramite por esa modalidad.

Aplicar los plazos legales de las medidas alternas.

Identificar los delitos, contravenciones y su penalidad.

Identificar cuando una acción es atípica.

Efectuar el cálculo los plazos de prescripción de los delitos y las contravenciones.

Identificar los concursos de delitos.

Identificar actividad procesal defectuosa y tramitación.

aplicación de la Conciliación

6. Medidas alternas en el proceso penal costarricense. Aplicación, tipos y plazos.

7. Principios del Derecho Penal según normativa, legislación y jurisprudencia.

8. Principios constitucionales: Derecho Penal y Derecho Procesal.

9. Consecuencias jurídicas del delito.

10. Teoría del delito según normativa vigente y jurisprudencia.

11. Autoría y Participación Criminal según normativa, legislación y jurisprudencia.

12. Tentativa e Inter Críminis según normativa, legislación y

Page 7: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Penales y la sanción a efectos de aprobar la medida alterna.

Conocer los plazos de prescripción de los delitos y contravenciones así como la normativa correspondiente para efectuar el cálculo.

jurisprudencia. 13. Concurso de delitos

según normativa, legislación y jurisprudencia.

14. Tipos Penales y contravenciones establecidos en el Código Penal y leyes especiales.

15. Medidas cautelares. 16. Actividad probatoria. 17. Medios de

impugnación. 18. La sentencia.

Analizar en cada caso los criterios de admisibilidad y conciliabilidad para la aplicación de la conciliación en materia de tránsito.

Conocer el proceso de tránsito y su tramitación.

Conocer las reglas de la competencia y el ámbito de aplicación de la Ley de Tránsito.

Conocer el artículo 178 de la Ley de tránsito referente a la conciliación en la materia y relacionarlo con la normativa procesal penal.

Identificar las partes e intervinientes que deben participar en la audiencia de conciliación.

Reconocer cuando es

Identificar el proceso de tránsito y su tramitación.

Reconocer los requisitos legales para aplicar la conciliación en materia de tránsito.

Identificar el momento procesal oportuno para convocar a una audiencia de conciliación en materia de tránsito.

Analizar que el expediente de materia de tránsito cumple con los requisitos de admisibilidad y concibiliabilidad.

Aplicar los requisitos de

Page 8: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

necesaria la participación o aprobación por parte de terceros interesados, como propietarios registrales, aseguradoras y el Estado.

Reconocer la legítima representación de las partes o intervinientes.

Aplicar los criterios de admisibilidad de casos en materia de tránsito, que permitan la aplicación de la conciliación.

Conocer el plazo máximo de la conciliación en materia de tránsito.

Reconocer cuando es procedente la tramitación en la vía de tránsito, y los conflictos de competencia por la materia.

Conocer los aspectos sobre los que se puede conciliar en materia de tránsito.

Conocer el proceso especial para personas menores de edad.

Reconocer los principios del Derecho Penal y

admisibilidad de casos en materia tránsito.

Identificar a las partes e intervinientes que debe convocar a la audiencia de de conciliación y redactar la resolución de convocatoria. Aplicar las reglas de la competencia en materia de tránsito.

Aplicar los principios del Derecho Penal y Procesal Penal según normativa vigente y jurisprudencia vigente.

Aplicar los plazos legales para la conciliación en materia de tránsito.

Identificar cuando una acción es atípica.

Aplicar el proceso especial para personas menores de edad.

Page 9: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Procesal Penal según normativa vigente y jurisprudencia.

Conocer los plazos de prescripción en materia de tránsito y la normativa correspondiente para efectuar el cálculo.

Dirigir audiencias de medidas alternas, facilitar reuniones restaurativas y redactar los acuerdos y/o actas de medida alterna según corresponda y las respectivas resoluciones, en materia penal y contravencional.

Manejar la audiencia oral.

Aplicar los principios de la oralidad en la audiencia de medida alterna.

Reconocer y resolver eficazmente situaciones de difícil manejo.

Conocer el régimen disciplinario.

Redactar acuerdos conciliatorios o el acta de medida alterna correspondiente y las resoluciones propias de su cargo, ajustadas a derecho, en lenguaje sencillo, inclusivo y no discriminatorio y dentro de los plazos establecidos por ley.

Reconocer los principios del Derecho Penal y

Aplicar los lineamientos institucionales de dirección de audiencias.

Dirigir la audiencia oral de medida alterna.

Aplicar régimen disciplinario cuando sea necesario.

Facilitar la reunión restaurativa y posterior audiencia de medida alterna.

Dirigir la participación de las partes desde la imparcialidad y neutralidad.

Propiciar la participación equitativa de las partes.

Aplicar los deberes de la persona conciliadora.

Informar a las partes sobre las consecuencias legales

Page 10: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Procesal Penal según normativa vigente y jurisprudencia.

Reconocer los principios rectores de la Justicia restaurativa cuando el proceso de tramite por esa modalidad.

del acuerdo o media alterna y su plazo.

Redactar el acta de la medida alterna correspondiente y las posteriores resoluciones, incluida la de homologación del acuerdo, todo ajustado a derecho, en lenguaje sencillo, inclusivo y no discriminatorio y dentro de los plazos establecidos por ley.

Aplicar los deberes éticos y principios de la conciliación.

Aplicar los principios del Derecho Penal y Procesal Penal según normativa vigente y jurisprudencia.

Aplicar los principios rectores de la Justicia restaurativa cuando el proceso de tramite por esa modalidad.

Dirigir audiencias de conciliación, redactar los acuerdos, la homologación y las respectivas

Aplicar los principios de la oralidad en la audiencia de conciliación.

Reconocer y resolver

Aplicar los lineamientos institucionales de dirección de audiencias.

Dirigir la audiencia oral de

Page 11: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

resoluciones en materia tránsito.

eficazmente situaciones de difícil manejo.

Conocer el régimen disciplinario.

Redactar acuerdos conciliatorios y las resoluciones propias de su cargo, ajustadas a derecho, en lenguaje sencillo, inclusivo y no discriminatorio y dentro de los plazos establecidos por ley.

Reconocer los principios del Derecho Penal y Procesal Penal y especiales de la materia de tránsito según normativa vigente y jurisprudencia.

Reconocer cuando es necesaria la participación o aprobación por parte de terceros interesados, como propietarios registrales, aseguradoras y el Estado.

Reconocer la legítima representación de las partes o intervinientes.

Conocer la responsabilidad civil y

conciliación.

Aplicar régimen disciplinario cuando sea necesario.

Dirigir la participación de las partes desde la imparcialidad y neutralidad.

Propiciar la participación equitativa de las partes.

Aplicar los deberes de la persona conciliadora.

Informar a las partes sobre las consecuencias legales del acuerdo conciliatorio y su plazo.

Informar a las partes sobre las consecuencias legales de la participación o aprobación por parte de terceros interesados, como propietarios registrales, aseguradoras y el Estado.

Redactar el acta de acuerdo conciliatorio, homologación y las posteriores resoluciones, todo ajustado a derecho, en lenguaje sencillo, inclusivo y no discriminatorio y dentro de

Page 12: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

penal en materia de tránsito.

Conocer el trámite relacionado a la utilización de pólizas de seguros en acuerdos conciliatorios judiciales.

los plazos establecidos por ley.

Delimitar la responsabilidad civil y penal en materia de tránsito.

Aplicar el trámite relacionado a la utilización de pólizas de seguros en acuerdos conciliatorios judiciales. Reconocer un acuerdo extrajudicial y aplicar el respectivo procedimiento verificando el cumplimiento de requisitos.

Aplicar los principios del Derecho Penal y Procesal Penal según normativa vigente y jurisprudencia.

Verificar el cumplimiento de la medida alterna aprobada, celebrar audiencias de verificación, dictar la sentencia de sobreseimiento por extinción de la acción penal por cumplimiento de la medida, así como redactar cualquier otra resolución pertinente tanto

Conocer el procedimiento para dar seguimiento y verificar el cumplimiento de las medidas alternas.

Conocer el procedimiento aplicable en caso de que no se cumpla con la medida alterna.

Manejar la audiencia oral de verificación de

Dirigir la audiencia oral de verificación de acuerdos.

Redactar las resoluciones ajustadas a derecho, en lenguaje sencillo, inclusivo y no discriminatorio y dentro de los plazos establecidos por ley, necesarias para verificar el cumplimiento de los

Page 13: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

en materia penal como contravencional.

acuerdos.

Reconocer los principios del Derecho Penal y Procesal Penal según normativa vigente y jurisprudencia.

Reconocer los principios rectores de la Justicia restaurativa cuando el proceso de tramite por esa modalidad.

acuerdos o la medida alterna.

Dictar la sentencia de sobreseimiento por extinción de la acción penal por cumplimiento de la medida. Dictar la resolución correspondiente por incumplimiento de la medida. Dictar cualquier otra resolución que resulte necesaria para el proceso.

Verificar el cumplimiento del acuerdo conciliatorio y dictar las resoluciones pertinentes, así como levantamiento de gravámenes, en materia de tránsito.

Conocer el procedimiento para dar seguimiento y verificar el cumplimiento del acuerdo conciliatorio en materia de tránsito.

Conocer el procedimiento en caso de que no se cumpla el acuerdo conciliatorio en materia de tránsito.

Reconocer los principios del Derecho Penal, Procesal Penal y propios de la materia de tránsito.

Redactar las resoluciones ajustadas a derecho, en lenguaje sencillo, inclusivo y no discriminatorio y dentro de los plazos establecidos por ley, necesarias para verificar el cumplimiento del acuerdo conciliatorio.

Dictar las resoluciones correspondientes por cumplimiento de la conciliación y cualquier otra necesaria, incluido el levantamiento de

Page 14: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

gravámenes. Dictar la resolución correspondiente por incumplimiento de la conciliación.

Aplicar el procedimiento restaurativo en materia penal de adultos y contravencional dentro de su ámbito de competencia conforme a la Ley de Justicia Restaurativa (Ley 9582).

Conocer la Ley de Justicia restaurativa, ley número 9582 y los protocolos de aplicación.

Conocer el procedimiento de justicia penal restaurativa.

Aplicar el proceso de facilitación de reuniones restaurativas y la celebración de la audiencia de judicialización de los acuerdos.

Conocer el Modelo de Tratamiento de drogas bajo supervisión judicial.

Reconocer los principios rectores de la justicia restaurativa.

Reconocer los valores de la justicia restaurativa.

Reconocer las partes intervinientes en el procedimiento restaurativo,

Aplicar el procedimiento de justicia penal restaurativa cuando el caso cumpla con los requisitos de admisibilidad y viabilidad.

Facilitar reuniones restaurativas y la respectiva audiencia de judicialización de los acuerdos.

Aplicar cuando sea procedente el modelo de Tratamiento de drogas bajo supervisión judicial.

Aplicar los valores y principios rectores de la justicia restaurativa.

Identificar las partes intervinientes en el procedimiento restaurativo.

Identificar el rol de la comunidad en el proceso restaurativo promover su participación en el proceso restaurativo.

Page 15: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

sus derechos y deberes.

Conocer el rol de la comunidad en el proceso restaurativo.

Conocer la función del equipo interdisciplinario en el proceso restaurativo.

Conocer el proceso de seguimiento de los acuerdos judicializados y dirigir audiencias orales de verificación.

Ejecutar el proceso de seguimiento de los acuerdos judicializados y celebrar la audiencias de verificación.

Aplicar los protocolos de Justicia restaurativa de materia penal de adultos y contravencional.

Materia: Penal Juvenil

Puesto Funciones Tareas Objetivos

(Responde al ¿que, como, para qué? )

Contenidos

Juez o Jueza Conciliadora 3

Analizar en cada caso los criterios de admisibilidad y conciliabilidad para la aplicación la medida alterna en la vía ordinaria y bajo el modelo del Procedimiento Juvenil Restaurativo.

Conocer el proceso penal juvenil y su especialización.

Identificar las partes e intervinientes que deben participar en la audiencia de medida alterna y/o reunión restaurativa.

Reconocer la legítima representación de las

Verificar que el expediente de materia penal juvenil cumpla con los requisitos de admisibilidad y concibiliabilidad para la aplicación de la medida alterna.

Verificar cuando se necesario que la acusación haya sido admitida y la

El aspirante aplica: 1. Ley de Justicia

Penal Juvenil. 2. Ley de ejecución de

las sanciones penales juveniles

3. Derechos fundamentales de las personas menores de edad.

Page 16: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

partes o intervinientes.

Aplicar los criterios de admisibilidad de casos en materia penal juvenil, que permitan la aplicación de las medidas alternas.

Aplicar los requisitos de admisibilidad de casos en materia penal juvenil en el procedimiento juvenil restaurativo.

Aplicar los requisitos de viabilidad en materia penal juvenil en el procedimiento juvenil restaurativo.

Conocer el plazo máximo de las medidas alternas en la justicia penal juvenil..

Reconocer las diferencias entre delitos y contravenciones según la normativa vigente en la materia.

Reconocer los principios del Derecho Penal Juvenil y Procesal Penal según normativa vigente , jurisprudencia y estándares internacionales.

Reconocer los principios

declaración indagatoria de la persona menor de edad.

Identificar a las partes e intervinientes que deben participar en la audiencia de medida alterna y redactar la resolución de convocatoria.

Aplicar los principios del derecho penal y procesal penal.

Aplicar los principios de la justicia penal juvenil y derechos fundamentales de las personas menores de edad.

Aplicar los principios rectores de la Justicia Juvenil Restaurativa cuando el proceso se tramite por esa modalidad.

Aplicar los plazos legales de las medidas alternas según la normativa de la justicia penal juvenil.

Identificar los delitos y su penalidad según la normativa de la justicia penal juvenil.

Identificar cuando una

4. Principios rectores de la Justicia Restaurativa.

5. Concepto de interés superior de la persona menor de edad.

6. Convención de los derechos del Niño.

7. Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing).

8. Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad.

9. Código Penal y leyes penal y leyes especiales.

10. Código Procesal Penal.

11. Ley de Justicia restaurativa y sus protocolos de aplicación.

12. Código de la niñez y la adolescencia.

13. Principios jurídicos

Page 17: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

jurídicos fundamentales de la legislación penal juvenil costarricense.

Reconocer los derechos fundamentales de las personas menores de edad.

Reconocer los principios rectores de la Justicia Restaurativa cuando el proceso se tramite por esa modalidad.

Comprender el concepto de interés superior de la persona menor de edad.

Identificar los Tipos Penales y la sanción a efectos de aprobar la medida alterna.

Conocer los plazos de prescripción de los delitos y la normativa correspondiente para efectuar el cálculo.

acción es atípica.

Efectuar el cálculo los plazos de prescripción de los delitos y las contravenciones.

Identificar actividad procesal defectuosa.

fundamentales de la legislación penal juvenil costarricense.

14. Consecuencias jurídicas del delito y las contravenciones en Penal Juvenil.

15. Práctica de la desjudicialización penal Juvenil en Costa Rica.

Dirigir audiencias de medidas alternas, facilitar reuniones restaurativas y redactar los acuerdos y/o actas de medida alterna según corresponda y las

Manejar la audiencia oral.

Aplicar los principios de la oralidad en la audiencia de medida alterna.

Reconocer y resolver

Aplicar los lineamientos institucionales de dirección de audiencias.

Dirigir la audiencia oral de medida alterna.

Page 18: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

respectivas resoluciones, en materia penal juvenil.

eficazmente situaciones de difícil manejo.

Conocer el régimen disciplinario.

Redactar acuerdos conciliatorios o el acta de medida alterna correspondiente y las resoluciones propias de su cargo ajustadas a derecho, en lenguaje sencillo, inclusivo y no discriminatorio y dentro de los plazos establecidos por ley.

Reconocer los principios del derecho penal y procesal penal, principios de la justicia penal juvenil y los derechos de las personas menores de edad, según normativa vigente, jurisprudencia y estándares internacionales.

Reconocer los principios rectores de la Justicia restaurativa cuando el proceso de tramite por esa modalidad.

Comprender el concepto de interés superior de la

Aplicar régimen disciplinario cuando sea necesario.

Facilitar la reunión restaurativa y posterior audiencia de medida alterna.

Dirigir la participación de las partes desde la imparcialidad y neutralidad.

Propiciar la participación equitativa de las partes.

Aplicar los deberes de la persona conciliadora.

Informar a las partes sobre las consecuencias legales del acuerdo o media alterna y su plazo.

Redactar el acta de la medida alterna correspondiente al proceso penal juvenil y las posteriores resoluciones, todo ajustado a derecho, en lenguaje sencillo, inclusivo y no discriminatorio y dentro de los plazos establecidos por ley.

Aplicar los deberes éticos y

Page 19: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

persona menor de edad. principios de la conciliación.

Aplicar los principios del derecho penal y procesal penal, principios de la justicia penal juvenil y los derechos de las personas menores de edad, según normativa vigente, jurisprudencia y estándares internacionales.

Aplicar los principios rectores de la justicia juvenil restaurativa cuando el proceso de tramite por esa modalidad.

Verificar el cumplimiento de la medida alterna aprobada, celebrar audiencias de verificación, dictar la sentencia de sobreseimiento por extinción de la acción penal por cumplimiento de la medida, así como redactar cualquier otra resolución pertinente.

Conocer el procedimiento para dar seguimiento y verificar el cumplimiento de las medidas alternas.

Conocer el procedimiento aplicable en caso de que no se cumpla con la medida alterna.

Analizar el informe psicosocial.

Manejar la audiencia oral de verificación de acuerdos.

Reconocer los principios

Dirigir la audiencia oral de verificación de acuerdos.

Comprender el informe psicosocial.

Redactar las resoluciones ajustadas a derecho, en lenguaje sencillo, inclusivo y no discriminatorio y dentro de los plazos establecidos por ley, necesarias para verificar el cumplimiento de los acuerdos o la medida alterna.

Page 20: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

del derecho penal y procesal penal, principios de la justicia penal juvenil y los derechos de las personas menores de edad, según normativa vigente, jurisprudencia y estándares internacionales.

Reconocer los principios rectores de la Justicia Juvenil restaurativa cuando el proceso de tramite por esa modalidad.

Dictar la sentencia de sobreseimiento por extinción de la acción penal por cumplimiento de la medida. Dictar la resolución correspondiente por incumplimiento de la medida. Dictar cualquier otra resolución que resulte necesaria para el proceso. Aplicar el principio de interés superior de la persona menor de edad.

Aplicar el procedimiento restaurativo en materia penal juvenil dentro de su ámbito de competencia conforme a la Ley de Justicia Restaurativa (Ley 9582).

Conocer la Ley de Justicia Restaurativa, Ley número 9582 y sus protocolos de aplicación.

Conocer el procedimiento de justicia juvenil restaurativa.

Conocer el Modelo de Tratamiento de drogas bajo supervisión judicial.

Aplicar el proceso de facilitación de reuniones restaurativas y la celebración de la audiencia

Aplicar el procedimiento de justicia juvenil restaurativa cuando el caso cumpla con los requisitos de admisibilidad y viabilidad.

Facilitar reuniones restaurativas y la respectiva audiencia de judicialización de los acuerdos.

Aplicar cuando sea procedente el Tratamiento de drogas bajo supervisión judicial.

Page 21: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

de judicialización de los acuerdos.

Reconocer los principios rectores de la justicia restaurativa.

Reconocer los valores de la justicia restaurativa.

Reconocer las partes intervinientes en el procedimiento restaurativo, sus derechos y deberes.

Conocer el rol de la comunidad en el proceso restaurativo.

Conocer la función del equipo interdisciplinario en el proceso restaurativo.

Conocer el proceso de seguimiento de los acuerdos judicializados y dirigir audiencias orales de verificación.

Aplicar los valores y principios rectores de la justicia restaurativa.

Identificar las partes intervinientes en el procedimiento restaurativo.

Identificar el rol de la comunidad en el proceso restaurativo y promover su participación en el proceso restaurativo.

Ejecutar el proceso de seguimiento de los acuerdos judicializados y celebrar la audiencias de verificación.

Page 22: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Materia: Laboral

Puesto Funciones Tareas Objetivos Contenidos

(cognitivos, procedimentales y actitudinales)

Jueza o Juez

CONCILIADOR

Jurisdiccional:

Resolver

conflictos

jurídicos

individuales

de trabajo a

través de una

audiencia de

conciliación

Realiza la

audiencia de

conciliación

Revisar las

demandas.

Comprobar si las partes poseen capacidad procesal o si están correctamente representadas.

Velar porque el

proceso avance

sin dilaciones

innecesarias.

Ofrecer la

Identificar los principios del

Derecho Laboral, para su

aplicación

Reconocer las fuentes del

proceso laboral, para el

estudio del asunto

Reconocer las fuentes

supletorias del Derecho

Laboral, para la resolución

del caso

Reconocer los deberes de

la persona juzgadora, para

su cumplimiento

Explicar las etapas del

proceso laboral, incluida la

Contenidos cognitivos

I.- PARTE GENERAL

TEMA 1. El objeto del Derecho del

Trabajo.

a) Definición de Derecho Trabajo.

b) Ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo.

c) Características del Derecho del Trabajo.

d) Autonomía del Derecho del Trabajo.

e) Lo público y lo privado en el Derecho del Trabajo.

TEMA 2. Las fuentes del Derecho del Trabajo.

a) El Derecho del Trabajo como sistema de normas y la jerarquía de las fuentes del derecho laboral costarricense.

b) Poderes normativos y normas en el Derecho del Trabajo.

c) Normas genéricas y normas específicas.

d) Normas generales y normas sectoriales.

e) Normas internas y normas internacionales.

Page 23: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

posibilidad de que el conflicto se resuelva por vía de la conciliación, cuando proceda.

Brindar a las partes igualdad de tratamiento

Emitir las

sentencias

homologatoria

s en aplicación

estricta del

Derecho

vigente.

Celebrar la

audiencia oral

y privada de

conciliación

atendiendo los

términos

establecidos

en la

normativa

aplicable.

ejecución de

sentencia, para el análisis

del

caso en aras de una justicia

pronta y cumplida

Identificar las formalidades

de las resoluciones

judiciales, incluida la

sentencia, para su

cumplimiento

Identificar las repercusiones

económicas, para su

resolución

Determinar los efectos de

las resoluciones judiciales,

incluida la sentencia, para

su análisis

Identificar las formas

anormales de terminación

del proceso, para su

análisis, incluidos los

medios alternos

Explicar los efectos y

alcances del acuerdo

f) El poder normativo supranacional.

g) El poder normativo del Estado en materia laboral.

i. La constitucionalización del Derecho del Trabajo en Costa Rica.

ii. Garantías constitucionales de las libertades y derechos laborales.

iii. Principios cristianos de justicia social.

iv. Leyes ordinarias y decretos aplicables.

vi. Pronunciamientos de la Procuraduría General de la República.

vii. Reglamentos Autónomos de Servicio.

h) Control de constitucionalidad y de convencionalidad en Costa Rica.

i) El poder normativo de las partes sociales (entre ellos, los convenios colectivos, arreglos conciliatorios y arreglos directos).

j) Reglamentos interiores de trabajo.

k) Usos y costumbres.

l) Principios generales del Derecho del Trabajo.

• El principio protector (in dubio pro operario, norma más favorable y condición más beneficiosa).

• El principio de irrenunciabilidad.

• El principio de continuidad.

• El principio de primacía de la realidad.

• El principio de razonabilidad.

Page 24: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Verificar la procedencia de la pretensión alimentaria, a través del cumplimiento de todos los requisitos legales.

Realizar el respectivo acuerdo con todo lo necesario para su ejecutabilidad.

conciliatorio

Describir los medios de

impugnación y la

oportunidad para alegarlos,

para su comprensión en

relación con la sentencia

homologatoria

Aplicar la normativa y los

principios que rigen el caso

concreto, para su

resolución

Aplicar las reglas de cálculo

de los extremos laborales,

para la resolución del caso

Fundamentar la decisión

judicial, para el

cumplimiento del debido

proceso y del derecho de

defensa

Aplicar los términos de

prescripción al caso

Distinguir la interrupción y

• El principio de buena fe.

• El principio de ajenidad.

• El principio de progresividad y no regresividad.

ll) Conflictos entre normas.

i. La jerarquía de las normas laborales.

ii. La norma laboral en el tiempo, el principio de irretroactividad de la ley y los supuestos de retroactividad.

iii. La norma laboral en el espacio y el principio de territorialidad de las leyes respecto a la extraterritorialidad. Derecho internacional privado.

Parte II. DERECHO INDIVIDUAL DEL

TRABAJO.

TEMA 1. El contrato de trabajo.

a) Concepto de contrato de trabajo.

b) Elementos esenciales del contrato de trabajo (prestación personal de servicios, ajenidad, subordinación jurídica (poderes de la persona empleadora), remuneración).

c) Límites a la autonomía contractual.

Page 25: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

la suspensión de la

prescripción, para el

estudio del asunto

Identificar los supuestos de

interrupción y de

suspensión de la

prescripción, para la

resolución del caso

Aplicar las reglas de

redacción y ortografía, para

la comprensión de lo

resuelto

Reconocer los derechos de

las personas que

intervienen en el proceso

judicial, para el

cumplimiento del debido

proceso y del derecho de

defensa

Aplicar el principio de

d) Objeto, causa y consentimiento. Supuestos de invalidez e ineficacia del contrato de trabajo.

e) La forma del contrato de trabajo.

i. El contrato verbal

ii. El contrato escrito

iii. El contrato expreso e implícito

f) Medios de prueba y carga probatoria del contrato (artículo 25 del Código de Trabajo).

g) El contenido del contrato de trabajo. Requisitos mínimos.

h) Nulidad de la cláusula y principio de conservación del negocio.

i) Ius variandi y sus límites.

j) Publicidad y registro

k) El contrato de trabajo frente a otras formas contractuales no laborales (mandato, sociedad, contrato de obra civil, franquicia, contrato de servicios profesionales, entre otras).

l) Periodo de prueba en la relación laboral y derechos derivados de a cesación del contrato en dicho periodo.

Tema 2. Las partes de la relación laboral.

a) La parte trabajadora.

ii. Personas excluidas de la contratación laboral.

Page 26: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

equidad, para la adopción

de una decisión

justa, imparcial, pronta,

cumplida y de calidad

Aplicar las reglas relativas a

las audiencias orales, a la

dirección del debate, así

como las técnicas de

oralidad, para la

celebración de la audiencia

Reconocer los derechos de

las personas que

intervienen en el proceso

judicial, para el

cumplimiento del debido

proceso y del derecho de

defensa

Aplicar el principio de

equidad para el logro de

una decisión justa,

imparcial, pronta, cumplida

iii. Capacidad contractual de la persona trabajadora (personas trabajadoras a partir de los quince años con capacidad cognoscitiva o volitiva).

iv.- Personas funcionarias públicas y personas

trabajadoras al servicio de la Administración.

v. Persona trabajadora de confianza.

b) La parte empleadora

i. Concepto jurídico laboral de persona

empleadora.

ii. Capacidad contractual de la persona

empleadora.

iii. Descentralización productiva, modalidades y

los tipos de empresas que la utilizan. La

subcontratación de servicios. Grupos de empresas

y grupos de interés económico. Puntos de

conexión entre sociedades.

iv.- Sustitución patronal y sus efectos en el

contrato de trabajo.

c) Personas intermediarias, contratistas y

representantes.

i. Conceptualización. ii.

Responsabilidad frente a la persona

trabajadora.

Page 27: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

y de calidad

Aplicar las Reglas de

Brasilia y las políticas

institucionales

relacionadas con el acceso

a la justicia de poblaciones

vulnerables, para un

servicio público de calidad

con rostro humano.

Utilizar lenguaje inclusivo,

para el cumplimiento de la

equidad de

género

TEMA 3. Clasificación de los contratos de

trabajo.

a) La relación laboral por tiempo indefinido.

i. Contrato de ejecución continua.

ii. Contrato de ejecución discontinua.

iii. Contrato de temporada. La relación laboral por tiempo definido.

i. El contrato a plazo fijo. ii. La relación a plazo fijo por disposición

legal. iii. El contrato por obra determinada. iv. El contrato de preparación técnica

especial y el contrato de aprendizaje. vii. El contrato ocasional.

viii. La relación del personal interino. ix. La contratación por tiempo determinado en fraude de ley. c) La preferencia por el contrato de tiempo indefinido y la conversión del contrato por tiempo definido. d) Particularidades del contrato de grupo.

TEMA 4. Obligaciones de las partes y las

prohibiciones relacionadas.

a) Obligaciones de la parte trabajadora (entre otras, la prestación de los servicios, el deber de diligencia, el deber de buena fe, el deber de

Page 28: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

obediencia, el deber de lealtad y las previstas en el numeral 71 del Código de Trabajo).

b) Obligaciones de la parte empleadora

(entre otras, el pago del salario, respetar a la

persona trabajadora y su libertad de expresión,

respetar las condiciones de trabajo inicialmente

establecidas sin demérito del ejercicio no

abusivo del ius variandi y las previstas en el

artículo 69 del Código de Trabajo).

Prohibiciones a las personas empleadoras (entre

otras, las contempladas en el numeral 70 del

Código de Trabajo).

TEMA 5. La jornada de trabajo, descansos

remunerados durante la jornada diaria y el

horario.

a) La jornada.

i. Concepto.

ii. La jornada ordinaria común: diurna,nocturna y mixta. Límites constitucionales, legales y contractuales.

iii. La jornada especial y la jornada excepcional. Límites constitucionales, legales y contractuales.

Page 29: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

iv. La jornada continua y la jornada discontinua.

v. La jornada emergente.

vi. La jornada acumulativa.

vii. La jornada extraordinaria: Concepto. Límites. Forma de retribución. Supuestos en que no se paga el sueldo adicional.

La prohibición de jornada extraordinaria.

Reglas especiales para jornada (entre ellas las

relacionadas con los presupuestos del numeral

143 del Código de Trabajo; con el deber de

colaboración; con los llamados guardas

vigilantes y guardas dormilones; y, con las

personas menores de edad).

b) Concepto de descansos remunerados durante la jornada diaria.

El horario de trabajo.

TEMA 6. Los feriados y asuetos.

a) Los feriados.

i. Concepto.

ii. Regulación jurídica.

iii. Prohibición general de obligar a trabajarlos y consecuencias para la parte patronal incumpliente. Excepciones a esa regla. iv.

Page 30: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Feriados legales de pago obligatorio y feriados legales de pago no obligatorio. v. Feriados convencionales. vi. Cálculo de pago del feriado según la modalidad de salario.

. Salario semanal.

. Salario quincenal o mensual. b)

Concepto de asueto.

TEMA 7. Las vacaciones.

a) Concepto

b) Regulación constitucional, legal y normas especiales.

c) Remuneración y cálculo.

d) Compensación, acumulación y disfrute fraccionado de las vacaciones.

TEMA 8. Descanso semanal.

A) Concepto. B) Diferencia con el descanso dominical Regla

general.

C) Sanción aplicable cuando no se otorga.

D) Remuneración y cálculo.

E) Compensación y acumulación.

Page 31: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

TEMA 9. Salario. A) concepto.

b) Principios de libre negociación y de igualdad salarial.

c) Tipos de salario.

i. Salario alimentario.

ii. Salario mínimo.

iii. Salario base.

iv. Salario total.

v. Salario líquido o neto.

vi. Salario escolar.

vii. Salario ordinario.

viii. Salario extraordinario.

ix. Salario en especie (fijación

proporcional; relación con el salario

mínimo; prestaciones más comunes que

por jurisprudencia se consideran como

tales y a las que se les niega esa

naturaleza).

X. Salario devengado y salario pagado.

d) Modalidades de pago del salario.

i. Por unidad de tiempo.

ii. Por tarea o a destajo.

iii. En dinero.

iv. En dinero y especie. v. Por participación en utilidades, ventas o

cobros.

Page 32: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Lugar de pago.

f) Plazo.

g) Medidas de protección del salario.

i. Principio de irrenunciabilidad.

ii. Relativas al embargo y sus límites.

iii. Principio de incompensabilidad. iv. Reglas sobre rebajo por anticipos o pagos

en exceso.

h) Persona legitimada para recibirlo.

i) Pluses salariales de las personas servidoras públicas.

j) La propina (alcances de la Ley N° 9116 del 24 de diciembre del 2012 con relación a la naturaleza jurídica de la propina).

TEMA 10. El aguinaldo. a) Concepto.

b) Formas de cálculo en la empresa privada y en el régimen de empleo público.

c) Lineamientos para la prohibición de venta, el traspaso y el gravamen del aguinaldo. d) Aguinaldo y pensión alimentaria.

TEMA 11. Régimen jurídico del trabajo

doméstico remunerado.

a) Concepto de trabajo doméstico.

b) Regulaciones especiales del trabajo

Page 33: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

doméstico.

TEMA 12: Régimen jurídico de la trabajadora

embarazada o en período de lactancia

a) Concepto de licencia pre parto y postparto, licencia por lactancia y la licencia por adopción.

b) Distinción de la naturaleza jurídica de la licencia por maternidad y la incapacidad por enfermedad.

c) Requisitos legales para que opere la protección (aviso o conocimiento previo del estado y criterios jurisprudenciales de la Sala Constitucional y de la Sala Segunda sobre el tema, entre ellos, de la primera, el voto número 6262 de las 9:18 horas del 25 de octubre de 1994 y de la segunda, las sentencias números 846 de las 9:30 horas del 12 de agosto de 2015 y 948 de las 8:10 horas del 24 de noviembre del año 2000).

d) Autorización del Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social, como acto previo al despido de una trabajadora en estado de embarazo o en periodo de lactancia. Efectos de no seguir ese procedimiento o de no contar con la autorización.

e) Trabajadora con disfrute de una licencia de esta naturaleza y sus efectos cuando se está en periodo de prueba, cuando se tiene un nombramiento interino y cuando se trata de personal de confianza.

f) Descansos remunerados en caso de aborto no intencional o de parto prematuro no viable.

g) Consecuencias del despido.

Page 34: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

TEMA 13. Suspensión del contrato de trabajo.

a) Concepto de suspensión del contrato de trabajo.

c) Causales de suspensión. d) Efectos de la suspensión. e) Procedimiento administrativo para suspender los contratos de trabajo.

i. Ante el empleador (suspensión individual). ii.

Ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

(suspensión colectiva).

TEMA 14. La extinción del contrato de

trabajo.

a) La extinción del contrato de trabajo por

voluntad de la persona empleadora.

i. El principio del libre despido y sus límites. La

estabilidad absoluta y la estabilidad relativa. ii.

El despido justificado

• Requisitos formales a cumplir por la parte empleadora.

• Certificado de expiración del contrato de trabajo, según reforma introducida al artículo 35 del Código de la materia, mediante Ley Número 9343 del 25 de enero de 2016.

Page 35: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

• Las justas causas de despido. Diferencias entre causas objetivas y causas subjetivas.

b) La extinción del contrato de trabajo por voluntad de la persona trabajadora.

i. Concepto jurídico de renuncia y obligaciones de la persona trabajadora.

ii. La renuncia por causa justificada (despido indirecto). iii. Jubilación.

b) Otros motivos de extinción del contrato de trabajo. Por mutuo consentimiento. ii. Por hechos ajenos a la voluntad de las partes. Muerte de la persona trabajadora o de la empleadora. Pensión por invalidez. La prisión por ejecución de sentencia. La inhabilitación declarada penalmente para el ejercicio de un cargo público. Insolvencia o la quiebra de la empleadora. Protección de deudas laborales. Fuerza mayor o caso fortuito.

d) La responsabilidad económica derivada de la extinción del contrato de trabajo por tiempo indefinido.

i. Concepto jurídico de preaviso.

ii. Concepto jurídico de auxilio de cesantía. iii. Sistemas de pago del auxilio de cesantía: Ley de Protección al Trabajador; pago anual de la cesantía, particularidades en torno a quienes están adscritos a una Asociación Solidarista. iv. Salarios caídos a título de daños y perjuicios (artículo 82 del Código de Trabajo).

v. Supuestos en que procede la reinstalación

con pago de salarios caídos. vi. Daño moral.

Page 36: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

vii. Cálculo de los extremos.

e) La responsabilidad económica derivada de la extinción del contrato de trabajo por tiempo determinado.

i. Indemnización por daños y perjuicios.

Indemnización fija. iii. Parámetros para fijar la

indemnización

iv. Cálculo de los extremos.

f) Extinción del contrato de personas trabajadoras con protección especial.

i. Personas servidoras del Estado en Régimen

de Servicio Civil. ii. Las demás personas

trabajadoras del Sector Público con derecho a

debido proceso o tuteladas por fueros

especiales. iii. Trabajadoras en estado de

embarazo o en periodo de lactancia

iv. Personas trabajadoras adolescentes para cesarlas sin responsabilidad patronal.

v. Personas trabajadoras cubiertas por el fuero sindical.

vi. Personas trabajadoras denunciantes de hostigamiento sexual. vii. Personas despedidas cuando estén planteados conflictos colectivos de carácter económico-social.

viii. Personas trabajadoras que gocen de un

fuero semejante mediante ley, normas

Page 37: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

especiales o instrumento colectivo de trabajo.

g) Prohibición de compensación, venta ocesión de las prestaciones laborales.

Tema 15. Prescripción y caducidad de los

derechos laborales

a) Diferencias entre caducidad y prescripción.

b) Términos de prescripción aplicables en materia laboral.

c) Términos de caducidad aplicables en materia laboral.

d) Concepto y efectos de la interrupción dela prescripción.

e) Concepto y efectos de la suspensión de la prescripción.

f) Supuestos expresos de interrupción de la prescripción.

g) Supuestos expresos de suspensión de la prescripción.

h) Prescripción decenal de los derechos declarados en sentencia.

TEMA 16. Descentralización productiva y las formas atípicas de contratos laborales.

a) La subcontratación.

Page 38: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

b) El teletrabajo.

c) Implicaciones laborales del “outsourcing” o tercerización.

d) La parasubordinación.

TEMA 17. Temas actuales del Derecho del

Trabajo.

a) Derechos de la persona trabajadora migrante.

i. Principio de igualdad en el contexto dela persona migrante.

Derechos de la persona migrante a la luz de la jurisprudencia constitucional. Regulación contenida en la Ley General de Migración y Extranjería relacionada con el trabajo de las personas migrantes. b) Derechos laborales inespecíficos.

i. Concepto de “derechos laborales

inespecíficos”. ii. Derechos relacionados:

derecho a la dignidad, derecho a la intimidad,

principio de igualdad y no discriminación, libertad

de expresión y libertad religiosa o ideológica c)

Discriminación en el ámbito laboral.

i. El principio de igualdad y no discriminación

ii. Concepto d discriminación y el dolo. iii.

Fuentes normativas del principio de igualdad y

del de no discriminación iv. La

discriminación directa y la discriminación

Page 39: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

indirecta.

v. La discriminación de hecho y la discriminación de derecho.

vi. Concepto de acción afirmativa. vii. Supuestos de discriminación previstos en la normativa laboral. viii. Concepto de género. ix. La discriminación previa a la contratación.

x. Consecuencias de un despido o de un acto

discriminatorio.

a) Acoso sexual u hostigamiento sexual

i. Concepto. ii. Derecho a laborar en un

ambiente libre de violencia. iii.

Manifestaciones del acoso sexual en el ámbito

laboral. iv. Obligaciones y responsabilidad de

la persona empleadora.

v. Tutela de la víctima de hostigamiento

sexual.

b) Acoso laboral (conocido como “mobbing”).

i. Concepto y modalidades.

ii. Situaciones que no constituyen acoso conforme con la jurisprudencia de la Sala Segunda.

iii. Manifestaciones de acoso laboral a la luz de la doctrina y de la jurisprudencia.

iv. Consecuencias en la persona víctima.

c) Flexibilidad laboral (en el derecho individual y colectivo).

Las Cláusulas Sociales. Las relaciones entre los

Page 40: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

derechos laborales y el comercio internacional

PARTE III.

TEMA 1: RESOLUCIÓN ALTERNA DE

CONFLICTOS.

a) Prioridad del instrumento.

b) Concepto de derechos irrenunciables, indisponibles e indiscutibles.

c)Conciliación con entidades de Derecho Público.

d) Solución alterna previa.

e) Principios que rigen la mediación y la

conciliación.

f) Técnicas de mediación y de conciliación.

Manejo práctico de audiencias

g) Solución (desjudicializada) de conflictos jurídicos, individuales o colectivos mediante árbitros especializados

h) Supuestos y compromiso de arbitraje.

i) Nulidad del compromiso arbitral.

i. Supuestos.

ii. Derechos indisponibles. j) Arbitraje de derecho

i. Integración del tribunal y requisitos de la

persona árbitra. ii. Requisitos de la solicitud.

iii. Honorarios de las personas árbitras. iv.

Supuestos en que se da por terminado el

Page 41: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

proceso.

v. Efectos de la no contestación o de la

ausencia de depósito de honorarios vi.

Trámite por audiencias. vii. Sentencia arbitral

y efectos.

viii. Recurso de casación (motivos taxativos)

Funcionamiento de centros de arbitraje

organizados por el Colegio de Abogados.

Page 42: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Materia: Agrario

Puesto funciones tareas objetivos Contenidos

Juez/a

conciliado

r 3

JURISDICCIONALES

Función Directiva:

Ejercer las funciones de ordenación para la conducción de la audiencia de conciliación de forma diligente, eficiente y oportuna conforme al sistema de oralidad por audiencias.

-Verificar la

concurrencia de

los

presupuestos o

requisitos

legales de

admisibilidad y

conciliabilidad,

así como seguir

los

procedimientos

que permitan

resolver cada

gestión en

apego al

ordenamiento

jurídico

Aplicar las normas sustantivas y procesales agrarias y agroambientales, para la resolución pacífica de conflictos en procesos agrarios en estricta conformidad con las leyes.-

I. DERECHO AGRARIO SUSTANTIVO

Ordenamiento jurídico sustantivo nacional, regional

e internacional (legislación, doctrina y

jurisprudencia) en pronunciamientos del Tribunal

Agrario y jurisprudencia de la Sala Primera, Sala

Segunda, Sala Constitucional y Corte

Interamericana de Derechos Humanos.

CARACTERÍSTICAS, FINES, FUENTES Y

PRINCIPIOS SUSTANTIVOS DEL DERECHO

AGRARIO. Actividad de producción agraria

DERECHO AGRARIO CONSTITUCIONAL

EMPRESA AGRARIA. Concepto. Perfiles.

Elementos. Hacienda agraria. Requisitos objetivos

y subjetivos. Diferencia con la empresa mercantil.

Distinción entre teoría de la empresa y teoría de

los actos de comercio. Aplicación de las figuras

societarias mercantiles en materia agraria.

Función

Garantista:

Revisar las

demandas.

Aplicar lenguaje inclusivo y

TUTELA DE LOS DERECHOS REALES EN

MATERIA AGRARIA

Page 43: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Asegurar la

aplicación del

derecho, el

equilibrio

procesal, la

imparcialidad, la

objetividad y el

acceso efectivo a

la justicia

Comprobar si las partes poseen capacidad procesal o si están correctamente representadas.

Tramitar los procesos según su naturaleza oral o escrita.

Velar porque el

proceso avance

sin dilaciones

innecesarias.

Brindar a las partes igualdad de tratamiento

Emitir las

sentencias

homologatorias

en aplicación

estricta del

Derecho

vigente.

comprensible para las personas usuarias, de acuerdo con su contexto sociocultural, garantizando su

derecho de defensa.

Dictar las

resoluciones en

forma sencilla,

precisa, sintética y

completa para que

estas cumplan su

función dentro del

proceso.

PROPIEDAD AGRARIA. Concepto,

características, atributos. Adquisición,

conservación y pérdida. Límites y limitaciones.

Función social de la propiedad agraria.

Acciones Protectoras: acción reinvidicatoria,

acción de mejor derecho de posesión, acción

negatoria, acción confesoria, acción de títulos

repetidos, acción cuantiminoris

Page 44: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Convocar y

realizar

conciliaciones, ya sean previas o interlocutorias o en cualquier etapa del proceso.

Realizar el respectivo acuerdo con todo lo necesario para su ejecutabilidad.

Función

Valorativa:

Determinar con objetividad y transparencia, el objeto del litigio, para determinar la conciliabilidad y admisibilidad del caso

Dirigir la audiencia de conciliación, hacer las advertencias legales; distribuir el uso de la palabra durante las audiencias; disponer de los recesos que se estime pertinentes, siempre que no afecte la unidad

Propiedad y posesión indígena: propiedad

indígena

POSESIÓN AGRARIA. Concepto. Adquisición,

conservación y pérdida. Acciones protectoras.

Posesión en precario

SERVIDUMBRES USUFRUCTO AGRARIO

HIPOTECA, PRENDA Y GARANTÍAS

MOBILIARIAS EN MATERIA

AGRARIA

Page 45: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

y concentración de la audiencia, emisión de la sentencia cuando corresponda y otros actos que deban realizarse en las audiencias del proceso conforme al Código Procesal Agrario.

MEJORAS Y ACCESIÓN

TUTELA DE LOS DERECHOS PERSONALES EN

MATERIA AGRARIA

Contratos Agrarios:

Compraventa agraria.

Fideicomiso

agrario Aparcería

y esquilmo

Arrendamiento

agrario

Préstamo agrario.

Contrato de asignación de tierras y otros

derivados de la Ley INDER.

Contrato agroindustrial.

Otros contratos agrarios típicos y atípicos.

Contratos típicos mercantiles aplicables a

materia agraria

Contrato de seguro y reaseguro

Requerir la comparecencia de las personas interesadas necesarias para la

DERECHO AMBIENTAL Y AGROAMBIENTAL:

Conceptos, fines, objeto, principios, fuentes,

características del Derecho Ambiental. Relación

entre Derecho Agrario y Derecho

Page 46: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

realización de la audiencia de conciliación

Solicitar a otros despachos expedientes para su estudio conforme a los lineamientos dispuestos por el Código Procesal Agrario.

-Confeccionar resoluciones y actas cuando corresponda conforme al sistema de oralidad por audiencias.

-Coordinar con

autoridades

internas y

externas al

Poder Judicial

las acciones que

sean necesarias

para la correcta

Ambiental. Desarrollo Sostenible y Seguridad

Alimentaria.

Responsabilidad civil por daño ambiental.

Servicios Ambientales. Recursos suelo, aire,

agua, forestal, paisaje, cultura y marino costeros.

Ordenamiento territorial y Planificación Urbana.

Biodiversidad: concepto, bioprospección,

organismos genéticamente modificados,

propiedad sobre organismos vivos y semillas.

Zonas especiales de tutela del ambiente:

Patrimonio Natural del Estado, Áreas Silvestres

Protegidas, Zona Marítimo Terrestre y Franjas

Fronterizas. Mecanismos de control y sanción.

Gestión ambiental estatal. Impacto ambiental:

actividades de impacto: tenencia de animales,

agroquímicos, quemas, contaminación ambiental

e instrumentos de valoración. Instrumentos de

gestión ambiental: agricultura orgánica y

certificaciones ambientales.

DERECHO INDIGENA. Normativa nacional,

regional y nacional indígena. Cosmovisión de los

ocho pueblos indígenas de Costa Rica.

Jurisprudencia de las Salas de Casación y la Sala

Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y de

la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, Medida

Cautelar 321-12 de la Comisión Interamericana

de Derechos Humanos. Peritajes Culturales y

Antropológicas, Sistema monista y pluralismo

Page 47: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

dirección del

proceso

-Priorizar la atención de los procesos vinculados con poblaciones en condición de vulnerabilidad, así como los relacionados con asuntos ambientales.

-Realizar otras funciones propias del cargo.

jurídico

III. DERECHO PROCESAL AGRARIO

I. Elementos Generales del proceso agrario

Jurisdicción y competencia agraria. Materia.

Territorio. Conexión. Competencia objetiva y

subjetiva. Causales de impedimento y recusación.

Persona juzgadora agraria: deberes y potestades

Page 48: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

procesales: dirección, sanea miento y corrección

del proceso.

Principios y reglas procesales. Partes, defensores y

pretensión. Capacidad procesal. Legitimación.

Defensores.

Asistencia y representación. Procuraduría General

de la República, Instituto de Desarrollo Rural y

otras instituciones del sector público vinculadas con

la producción agraria.

II. Actos procesales en materia agraria

Actos en general. Actos de partes. Actos del juez. Plazos. Audiencias, comparecencias y juntas. Resoluciones. Requisitos y denominación. Firma de resoluciones. Requisitos de la sentencia oral y escrita. Rectificación de resoluciones. Aclaración y adición. Autos. Plazo para recurrir. Corrección de errores. Cosa juzgada. Notificaciones. Suplicatorios. Exhortos y mandamientos. Actividad procesal defectuosa y rectificación de vicios. Suspensión del proceso. Formas extraordinarias de terminación del proceso. Desistimiento. Caducidad del proceso. Satisfacción extraprocesal. Imposibilidad sobrevenida del proceso. Renuncia del proceso. Transacción. Conciliación. Costas y causales de exención. Gastos y honorarios.

III. Medidas cautelares y procedimientos

Page 49: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

preparatorios

Procedimiento cautelar. Escrito inicial. Procedimiento cautelar con audiencia previa. Procedimiento de medidas provisionalísimas. Audiencia cautelar. Recursos contra las medidas cautelares. Presupuestos de aplicación: peligro de demora, apariencia de buen derecho. Proporcionalidad y razonabilidad. Embargo preventivo. Anotación de demanda. Prohibición de innovar y/o contratar o cesar una actividad. Depósito judicial. Suspensión de acuerdos societarios o condominales. Acceso a fundos. Garantía. Medidas cautelares atípicas.

IV. Proceso ordinario agrario

Fase introductoria. Disposiciones generales.

Demanda. Requisitos y ofrecimiento de prueba.

Demanda defectuosa.

Demanda improponible y causales. Ampliación de la demanda. Emplazamiento. Contestación negativa de demanda y requisitos. Allanamiento. Rebeldía. Excepciones procesales y materiales. Subsanación de falta de capacidad procesal y defectuosa representación. Reconvención y réplica.

Procedimiento simplificado y supuestos. Audiencia preparatoria. Fases de la audiencia. Conciliación. Audiencia al actor de la contestación y

Page 50: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

excepciones y contraprueba. Admisibilidad y práctica de prueba para excepciones procesales. Fijación de la cuantía. Delimitación del objeto de debate. Admisibilidad de prueba para audiencia de juicio. Resolución sobre modificación de medidas cautelares. Señalamiento a audiencia de juicio. Audiencia de juicio. Práctica de la prueba: reconocimiento judicial, declaración de parte, testimonial y pericial. Modo y control de interrogatorios. Alegato de conclusiones. Emisión de la sentencia oral o escrita. Recursos contra resoluciones escritas y orales.

V. Procesos sumarios agrarios (disposiciones

generales)

Materia del proceso sumario. Demanda,

emplazamiento y excepciones procesales.

Audiencia única: Fases de la audiencia.

Conciliación. Audiencia al actor de la

contestación y excepciones y contraprueba.

Admisibilidad y práctica de prueba para

excepciones procesales. Fijación de la cuantía.

Delimitación del objeto de debate. Admisibilidad

de prueba para audiencia de juicio. Resolución

sobre modificación de medidas cautelares.

Señalamiento a audiencia de juicio. Audiencia de

juicio. Práctica de la prueba: reconocimiento

judicial, declaración de parte, testimonial y

pericial. Modo y control de interrogatorios.

Alegato de conclusiones. Emisión de la sentencia

Page 51: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

oral o escrita. Recursos contra resoluciones

orales y escritas. Conversión a proceso ordinario.

Integración del procedimiento. Sumario de daños

y perjuicios a las personas consumidoras de

productos agrarios. Sumarios de competencia

desleal de empresas agrarias. Sumario de

conflictos relativos a la propiedad intelectual

agraria

VI. Proceso sumario de Desahucio agrario

Demanda y causales. Legitimación activa y pasiva y

orden de desalojo. Desahucio por falta de pago.

Lanzamiento. Confesión. Posesión y cobro de

alquileres adeudados. Desahucio administrativo.

VII. Procesos sumarios de interdicto agrario y

jactancia

Interdictos (disposiciones generales). Amparo de

posesión.

Restitución. Reposición de linderos. Procedencia.

Caducidad. Intimación. Manifestación o silencio del

demandado y sus consecuencias. Terminación del

proceso. Otros procesos sumarios. Normas

aplicables.

VIII. Sumarios de Suspensión de obra nueva.

Derribo.

Supuestos de procedencia. Legitimación activa y

Page 52: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

pasiva. Sumario de derribo de árboles. Efectos y

modo de ejecución de las sentencias.

IX. . Proceso Ambiental Preferente

Supuestos y procedencia. Trámite preferente e implicaciones. Plazos. Demanda y emplazamiento. Contestación. Audiencia oral única. Sentencia y recursos. Integración del procedimiento. Ejecución de sentencia. Tipos de ejecución. Modos de seguimiento y supervisión de lo ordenado.

x. Proceso Monitorio Dinerario Agrario

Demanda, documento y prevención. Conformidad

del demandado. Oposición inadmisible. Proceso

posterior. Ineficacia de la prevención, impugnación

de resoluciones

judiciales. Recurribilidad. Clases de recursos.

judiciales. Recurribilidad. Clases de recursos.

XI. Proceso de Ejecución y Ejecución Provisional Agraria

Depositario y cuentas de administración. Anotación e inscripción del embargo. Embargo del

Page 53: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

derecho de copropiedad. Costosa conservación o peligro de pérdida. Personalidad para inscribir inmuebles. Suspensión de la inscripción provisional. Prioridad de la anotación. Acreedores personales anteriores. Posesión de un tercero. Ampliación de embargo. Nuevos embargos sobre un mismo bien. Bienes en especie o en poder del acreedor, embargo de sueldos o ingresos periódicos. Remate. Dinero embargado. Valores de comercio. Valoración de bienes. Anuncio del remate. Citación de acreedores y tercer poseedor, remate. Nulidad y anulabilidad del remate. Incidentes y suspensión. Remate fracasado. Remate por delegación. Aprobación del remate y cancelaciones. Insubsistencia del remate. Postor exento del deber de depositar.

XVI. Proceso de Ejecución Hipotecaria

Agraria

Aplicación de normas. Embargo. Tercer poseedor. Trámite. Garantes y fiadores. Citación de acreedores y tercero poseedor. Imposibilidad de remate. Base del remate. Pago de los acreedores. Cancelación de gravámenes. Acreedor común. Oposición de un acreedor real citado. Saldo en descubierto. Incidentes. Análisis normativo concreto desde la perspectiva del Derecho Notarial y el Derecho Registral.

XVII. Proceso de ejecución prendaria

Page 54: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

agraria

Renuncia de trámites. Procedimiento. Prenda no inscrita. Embargo. Tribunal competente. Presentación de los bienes y remate por comisionado. Remate. Insubsistencia del remate. Aplicación de normas. Tercer poseedor. Otros acreedores. Presentación de vehículos. Tercerías. Pago del crédito. Derecho de retención. Derechos del deudor. Persecución de otros bi interesados. Análisis normativo concreto desde la perspectiva del Derecho Notarial y el Derecho Registral.

XVIII. Ejecución y Ejecución Provisional

Agraria

Cantidad líquida. Daños y perjuicios. Cantidad por liquidar. Condena de dar. Condena de hacer. Hecho personalísimo. Otorgamiento de escritura. Condena de no hacer. Embargo. Rendición de cuentas. Frutos en especie y efectos de comercio. Casos análogos. Recursos. Ejecución de sentencias y laudos extranjeros. Puesta en posesión. Ejecución provisional.

XIX. Actividad judicial no contenciosa

agraria.

Disposiciones generales. Informaciones

Posesorias. Rectificación de medida, Localización

de Derecho Indiviso. Deslinde y amojonamiento.

Page 55: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

enes. Demandado ausente y notificación a otros

Materia: Familia

Puesto

Funciones

Tareas

Objetivos

(Responde al ¿que, como,

para qué?

Contenidos Cognitivos

Juez o Jueza Conciliadora 3

Resolver los conflictos jurisdiccionales y asuntos no

contenciosos de naturaleza familiar, incluyendo las especialidades de niñez y adolescencia y Pensiones alimentarias, por medio del instituto de la Conciliación. Resolver conflictos por medio de la Conciliación en casos donde se involucren menores de edad.

Revisar las demandas. Comprobar si las partes poseen capacidad procesal o si están correctamente representadas. Tramitar los procesos según su naturaleza oral o escrita.

Velar porque el proceso

avance sin dilaciones

innecesarias.

Ofrecer la posibilidad de que el conflicto se resuelva por vía de la conciliación, cuando proceda.

Reconocer la diversidad presente en la población y los propios prejuicios para que la tramitación del proceso y la solución del conflicto se adecue a la realidad del caso y no a una

realidad estereotipada.

Identificar de acuerdo con la normativa aplicable, que la demanda contenga los presupuestos procesales, evitando demoras innecesarias y garantizando el debido proceso. Aplicar lenguaje inclusivo y comprensible para las

Derecho Sustantivo

1) Fuentes del Derecho de Familia

costarricense

Constitución política y jurisprudencia

constitucional. Tratados internacionales

de la materia. Legislación nacional.

Jurisprudencia (constitucional, judicial y

administrativa)

2) Relaciones de pareja

Matrimonio

Definición, características, constitución

del vínculo, impedimentos dirimentes y

prohibitivos, procedimiento. Efectos

civiles del matrimonio católico. Nulidad

del matrimonio. El matrimonio como acto

notarial inscribible. La familia de hecho:

Page 56: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Facilitar acuerdos conciliatorios en procesos alimentarios.

Brindar a las partes igualdad de tratamiento

Emitir las sentencias homologatorias en aplicación estricta del Derecho vigente. Celebrar la audiencia oral y privada de conciliación atendiendo los términos establecidos en la normativa aplicable. Verificar la procedencia de la pretensión alimentaria, a través del cumplimiento de todos los requisitos legales.

Convocar y realizar conciliaciones, ya sean previas o interlocutorias o en cualquier etapa del proceso de Alimentos.

Realizar el respectivo acuerdo con todo lo necesario para su

ejecutabilidad.

Identificar los procesos de

modificación de cuota

alimentaria.

personas usuarias, de acuerdo con su contexto sociocultural, garantizando su derecho de defensa. Dictar las resoluciones en forma sencilla, precisa, sintética y completa para que estas cumplan su función dentro del proceso. Garantizar el derecho a percibir alimentos, de las personas beneficiarias de acuerdo con los Derechos Humanosy las responsabilidades de las personas obligadas.

Garantizar el debido proceso de la persona demandada para que cumpla con su obligación

tomando conciencia de la dimensión de su obligación.

Establecer las cuotas alimentarias según los

características, efectos, ausencia

solemnidades. Efectos personales del

matrimonio. Comunidad de vida

personal. Derechos y deberes,

consecuencias de su incumplimiento.

Efectos patrimoniales del matrimonio:

Diferentes regímenes según doctrina.

Características del régimen de

gananciales de partición diferida,

liquidación anticipada, violencia

patrimonial, ejecución del fallo.

Capitulaciones matrimoniales:

Contenido, forma, tiempo y eficacia,

requisitos, modificaciones. Régimen

patrimonial de la familia. Libre

disposición, medidas de protección.

Gananciales: concepto, carga de la

prueba y derecho a gananciales, formas

de hacer efectivo el derecho (causas y

efectos), liquidación anticipada

(presupuestos y efectos). Régimen de

patrimonio familiar. Constitución ante

Notario Público, inscripción registral,

efectos, cesación (causas y efectos),

procedimientos.

Separación judicial y divorcio

Concepto y clasificaciones (remedio y

sanción, facultativos y perentorios,

voluntarios y contenciosos). Causales.

Análisis de las causales.

Page 57: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Identificar los procesos de

cuotas extraordinarias.

Manejar lo concerniente a los beneficios de pago en tractos y búsqueda de trabajo.

Coordinar con la persona tesorera del despacho el control del pago de cuotas.

Manejar todo lo relacionado con los impedimentos de salida del país.

Brindar informes en recursos constitucionales.

requerimientos legales en aplicación a los principios rectores de la materia.

Identificar la importancia del proceso alimentario y su sustento en la normativa correspondiente para el aseguramiento de la protección de los alimentos.

Procedimientos. Caducidad de la acción.

Efectos de la conciliación. Cobro de

daños y perjuicios.

3) Filiación, Responsabilidad parental y

Tutela

Filiación y nuevas perspectivas. Filiación

biológica - Filiación Social. Filiación

Psico afectiva. Procesos Especiales de

Filiación. Acciones de emplazamiento y

desplazamiento de la filiación.

4) El Derecho alimentario

Naturaleza jurídica Regulación en el

Código de Familia y Ley de pensiones

alimentarias

5) Poblaciones en condición de

vulnerabilidad, Género y Violencia

doméstica: motivos por los que no se

concilia en Violencia Doméstica

6) Conceptos en materia de Niñez y

Adolescencia. Los derechos de padres,

madres o persona encargada e hijos. La

protección de la niñez. Custodia y

visitas. Procesos de Protección y su

interdisciplinaridad.

Derecho Procesal

1. Principios propios del derecho

Page 58: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

procesal de familia

Equilibrio entre las partes, tutela de la realidad, ausencia de contención, solución integral, abordaje interdisciplinario, búsqueda de la equidad y equilibrio familiar, el mejor interés, protección integral, accesibilidad, igualdad procesal, participación e intervenciones especiales y progresivas, preclusión flexible e inestimabilidad de las pretensiones. 2. Tipos de procesos

- Resolutivos familiares. - De protección cautelar. - De petición unilateral. - Resolutivos especiales. -De ejecución de resoluciones judiciales. Pretensiones que deben ser tramitadas en este proceso.

Etapas. Audiencias.

Fase probatoria y conclusión del proceso.

3. Sujetos procesales: Persona juzgadora Partes: legitimación, sucesión procesal Demás intervinientes: familiares, terceros, instituciones

Capacidad procesal y Representación

Representación de personas menores de edad

Curatela procesal

Page 59: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Patrocinio letrado y suplencias

Intervención de la Defensa Pública

4.- Audiencias Judiciales:

Privacidad de las audiencias

Deberes de la persona juzgadora, de las partes y demás intervinientes, durante la celebración de audiencias

Principios aplicables

Registro de audiencias

5. Actuaciones procesales

Privacidad de las actuaciones

Tiempo y lugar Medios tecnológicos

Suspensión de procedimientos

Prejudicialidad

Actos de la persona juzgadora

Actividad procesal defectuosa

Impugnación de resoluciones judiciales

Actos de las partes

6. Terminación anticipada de los procesos, de acuerdo con el Código Procesal de Familia. La Conciliación. El desistimiento. La caducidad. Procedencia e improcedencia y efectos para cada caso.

Page 60: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Materia: Civil

Puesto

Funciones

Tareas

Objetivos

(Responde al ¿que, como,

para qué?

Contenidos cognitivos

Juez o Jueza conciliadora 3

Resolver los conflictos jurisdiccionales de naturaleza civil, incluyendo materia cobratoria- dineraria, por medio del instituto de la Conciliación. Atender el proceso en lo que este requiera para la terminación del conflicto mediante la Conciliación, en etapas previas y posteriores a la realización de la audiencia de conciliación

Revisar las demandas. Comprobar si las partes poseen capacidad procesal o si están correctamente representadas.

Tramitar los procesos según su naturaleza oral o escrita.

Velar porque el proceso avance sin dilaciones innecesarias.

Ofrecer la posibilidad de que el conflicto se resuelva por vía de la conciliación, cuando proceda.

Brindar a las partes igualdad de tratamiento

Celebrar la audiencia oral y privada de conciliación en los

Aplicar las normas generales y específicas en materia civil, de fondo y procedimentales, para resolver el conflicto en forma eficiente y eficaz. Identificar de acuerdo con la normativa aplicable, que la demanda contenga los presupuestos procesales, evitando demoras innecesarias y garantizando el debido proceso. Aplicar lenguaje técnico e igualmente comprensible para las personas usuarias, de acuerdo con el contexto

Derecho Sustantivo (Civil y Comercial)

1. Fuentes del Derecho Privado costarricense

Concepto de Fuente del derecho.

Fuentes escritas y no escritas del derecho privado costarricense (la constitución política, los tratados internacionales, la ley, los usos y las costumbres y los principios generales del derecho).

Principio de “jerarquía normativa”.

Parámetros para establecer la entrada en vigencia y la derogatoria (expresa o tácita) de una norma.

Función de la jurisprudencia como instrumento para informar el ordenamiento jurídico.

Page 61: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

términos que señala la Ley RAC en concordancia con el Código Procesal Civil

Suspender el proceso cuando las circunstancias favorezcan el acuerdo conciliatorio, por el plazo y en las condiciones establecidas en el Código Procesal Civil.

Emitir las sentencias homologatorias en aplicación estricta del Derecho vigente.

de cada caso atendido. Dirigir la audiencia en forma proactiva, facilitando la solución del conflicto entre las partes.

Reconocer la participación directa y activa de las partes en la audiencia y el roll de las personas abogadas.

Formas de interpretación de las normas jurídicas establecidos en nuestra legislación civil (el sentido propio de las palabras, el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, la realidad social del tiempo de su aplicación, su “espíritu” y “finalidad”).

Conceptualización de la analogía y los parámetros normativos que establece nuestro Código Civil para su aplicación.

Forma en que sanciona nuestro ordenamiento civil los siguientes aspectos: a) los actos contrarios a normas imperativas o prohibitivas; b) los actos realizados al amparo de una norma que busquen un resultado prohibido por el ordenamiento o contrario a él; c) el ejercicio de los derechos conforme a la “buena fe” y d) el abuso del derecho y el ejercicio antisocial de éste.

2. Las personas físicas y las personas jurídicas

Requisitos que establece nuestro Código Civil para inferir la existencia de una persona física.

Capacidad jurídica y Capacidad de actuar, diferencias entre ambas figuras, requisitos para su adquisición y pérdida.

Derechos inherentes a la personalidad

Page 62: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

(actos de disposición del propio cuerpo y limitaciones a los mismos, la negativa a someterse a exámenes o tratamientos médicos y quirúrgicos (y sus excepciones), el derecho de imagen y sus limitaciones, el nombre de la persona.

El Domicilio y la Ausencia.

La persona jurídica.

3. Las Sucesiones

Sucesión legítima y Sucesión testamentaria. Concepto. La indignidad. La Herencia. Figura del albacea. Derecho de acrecer. El testamento. Herencia y legado. Disposiciones condicionales. Revocatoria del testamento.

4. Los Bienes

Clasificación contenida en nuestro Código Civil: a) bienes inmuebles o muebles; b) bienes corporales o incorporales; c) inmuebles por su naturaleza; d) inmuebles por disposición de ley; e) bienes muebles fungibles y no fungibles.

Derecho de posesión y los siguientes aspectos del mismo: cómo se adquiere y se hace efectivo; formas de ejercerlo (a nombre propio o a nombre de otro), presunciones derivadas de la

Page 63: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

posesión.

Derecho de usufructo, de uso y habitación y los siguientes aspectos: frutos naturales, industriales y civiles, los efectos del usufructo total o parcial sobre una cosa cuando le corresponde a uno o más personas; formas de adquirir el derecho de usufructo, la limitación de constituir al usufructo a favor de dos o más personas, derecho del usufructuario a efectuar mejoras, límites del usufructuario para no hacer de la cosa un uso distinto a su naturaleza, posibilidad del usufructuario de compensar las mejoras realizadas, obligaciones del usufructuario, la extinción del usufructo.

Derecho de enajenación y transformación. Facultad para establecer limitaciones a ese derecho a título gratuito, en qué supuestos el propietario puede ser obligado a enajenar y la forma de transmitir el patrimonio a otras personas.

Derechos de exclusión y de defensa y los siguientes aspectos: acción para demarcación de linderos y amojonamiento entre predios colindantes, el derecho del propietario o poseedor de cerrar su propiedad y posesión, el derecho del propietario de

Page 64: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

obligar al colindante a que contribuya a la construcción o reparación de la divisoria, derecho de defender la propiedad o posesión repeliendo fuerza con fuerza, la tutela interdictal, la protección en el caso del reclamo de servidumbres continuas no aparentes o discontinuas, la protección en caso de construcción de obra nueva o mal estado de un edificio o de un árbol.

Derechos de restitución y de indemnización y los siguientes aspectos: la acción del poseedor contra otro poseedor (acción publiciana), la acción reivindicatoria y la obligación de resarcir los daños y perjuicios, efectos de la buena o mala fe en el resarcimiento.

Derecho de copropiedad y el régimen de propiedad en condominio.

Las servidumbres. Naturaleza jurídica de las servidumbres y del denominado “derecho de paso” y las diferencias entre unas y el otro. Indivisibilidad, su imposición a cargo de un fundo, formas de constitución y extinción, tipos (continuas y discontinuas, aparentes y no aparentes).

Concepto de Hipoteca, cédula hipotecaria y prenda.

Page 65: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Modos de adquirir el dominio, a saber la adquisición “a non domino”, la transformación de bien mueble a inmueble, la accesión tradicional y la invertida y la prescripción positiva.

Garantías mobiliarias

5. Las obligaciones

Concepto de “obligación jurídica”.

Elementos esenciales (capacidad, objeto y causa).

Fuentes (contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y la ley.

Clasificación: a) solidaridad activa y pasiva, b) conjuntas y mancomunadas; c) alternativas y facultativas; d) divisibles e invisibles; e) condicionales (suspensivas y resolutorias); f) obligaciones dinerarias y de valor; g) obligaciones de medio y de resultado.

Acciones que posee el acreedor en tutela de su crédito: acción revocatoria o pauliana, acción de simulación y acción oblicua.

Concepto de pago y sus efectos extintivos de las obligaciones. Figuras vinculadas: pago por subrogación, pago indebido y enriquecimiento sin causa, la compensación y sus distintas variables, la novación; la

Page 66: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

remisión y la confusión.

La Prescripción negativa como instrumento para extinguir las obligaciones. Personas legitimadas para alegar la prescripción. Distintos plazos de prescripción establecidos en la legislación civil y mercantil. Suspensión e interrupción de la prescripción. Distintas regulaciones en cada una de esas ramas de derecho.

6. Los contratos y la responsabilidad civil

El contrato. Elementos requeridos para su formación (el consentimiento y la manifestación de voluntad, la capacidad de las partes, los requisitos legales del objeto, la causa justa y las solemnidades que generan la validez del convenio).

Clasificaciones: a) bilaterales o unilaterales; b) onerosos o gratuitos; c) conmutativos y aleatorios; d) nominados o innominados; e) consensuales, solemnes y reales; e) de ejecución simultánea y sucesiva, f) principales y accesorios; g) de libre discusión, de adhesión (especial mención a las condiciones generales) y contratos tipo.

Aspectos vinculados con el contrato: a) características de la oferta

Page 67: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

(declarada y dirigida, precisa y concreta); b) el surgimiento de los vicios en el consentimiento(el error, la violencia, el dolo y la intimidación); c) los supuestos de nulidad absoluta o relativa de los contratos; d) la aceptación o modificación de la oferta (condiciones de forma y en cuanto al objeto); e) los efectos del contrato; f) el pre-contrato; g) la promesa unilateral y la recíproca o bilateral; h) la culpa incontrahendo; i) la eficacia de los contratos (fuerza obligatoria y ejecución); j) la ejecución de buena fe (obligación de lealtad y cooperación); k) la garantía en los contratos; l) los efectos del contrato con respecto a terceras personas (personas involucradas forzosamente, efectos con respecto a causahabientes, la promesa del hecho de un tercero y la estipulación a favor de un tercero); ll) la rescisión contractual; m) el incumplimiento contractual, su resolución y la ejecución forzosa de los contratos; n) la excesiva onerosidad sobreviniente; ñ) los parámetros de distinción entre la compra venta civil y mercantil; el control de contenido y de inclusión en los contratos con condiciones generales.

7. Los contratos mercantiles y el

Page 68: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

arrendamiento

Características que diferencian un contrato civil de uno mercantil.

Tipos de contratos mercantiles: cesión de créditos, préstamo, fianza, prenda, cuenta corriente y fideicomiso; leasing financiero y operativo, factoring, tarjeta de crédito, jointventure, franquicia y distribución.

Concepto y diferencia entre el contrato de arrendamiento de bienes inmuebles regulado en la legislación civil y el contenido en la Ley de arrendamientos urbanos y suburbanos, de este último: elementos, contenido, bienes objeto de ese contrato, obligaciones del arrendador y del arrendatario, el precio del arrendamiento y el plazo del convenio.

El contrato de sociedad y sus distintas modalidades contenidas en nuestro Código de Comercio (sociedades en nombre colectivo, sociedades en comandita, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades anónimas).

La figura del auxiliar de comercio y sus distintas modalidades

La responsabilidad civil

Page 69: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Responsabilidad civil contractual y aspectos vinculados con esta: condiciones que deben darse para decretar la responsabilidad civil (falta grave, cumplimiento de la parte que requiere el resarcimiento, y la determinación de los daños y perjuicios, el nexo causal entre falta y daño); causas de exoneración de responsabilidad (caso fortuito o fuerza mayor, la culpa del acreedor).

Responsabilidad civil extracontractual y aspectos vinculados con esta. Responsabilidad objetiva y subjetiva y su análisis en nuestra normativa; elementos constitutivos (hecho generador, daño y nexo causal); necesidad de acreditar el daño; aspectos que integran el daño moral. Daño a la persona.

Responsabilidad objetiva en materia de consumo.

8. Títulos valores

Títulos valores y aspectos relacionados con esa figura: requisitos de emisión, principios que rigen esos títulos (literalidad, autonomía); clasificación de los títulos según el derecho que incorporan (cambiarios, de inversión y participación, representativos de mercadería,

Page 70: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

clasificación según su forma de circular (nominativos, a la orden y al portador); el endoso, sus tipos y la diferencia con la cesión, los trámites de reposición de los títulos valores; la condición de ejecutividad de ciertos títulos valores (factura mercantil, letra de cambio, pagaré, cheque); las excepciones oponibles ante un cobro con un título valor de naturaleza ejecutiva (excepciones cartulares reales o objetivas, personales o subjetivas, excepciones procesales (previas y de fondo); la figura del aval y sus diferencias con la fianza.

Derecho Procesal

1. Principios procesales: Igualdad procesal, instrumentalidad, buena fe procesal, dispositivo, impulso procesal, oralidad, inmediación, concentración, preclusión y publicidad.

2. Sujetos procesales: Partes del proceso. Legitimación Capacidad procesal y Representación

Persona patrocinaria letrada

Abogado director y del abogado suplente

Apoderado Especial Judicial Mandato Especial Judicial y formalidades

Page 71: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

del otorgado en el extranjero pero con efectos jurídicos en Costa Rica

Figura del gestor procesal y deberes en el proceso

Sustitución y sucesión procesal, Litis consorcio necesario y facultativo, Intervención excluyente y adhesiva y Llamada al garante y poseedor mediato. Derechos que gozan las partes que intervienen en un proceso. Poderes y deberes que ostentan las personas que se desempeñan en un cargo jurisdiccional en general y de forma específica frente a la norma jurídica, la demanda y la prueba. El abuso procesal y sanción de procesos fraudulentos.

3. Audiencias orales: Importancia de la asistencia a esas audiencias y las distintas variables en que pueden surgir en virtud de la inasistencia (deber de asistencia, inasistencia a la audiencia preliminar, inasistencia a la audiencia de prueba, inasistencia en los procesos de audiencia única, inasistencia de la persona juzgadora o integrante del tribunal. Posposición y suspensión de audiencias. Dirección de audiencias, documentación de las audiencias

Page 72: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

(mediante soporte aptos para la grabación de imagen y sonido, documentación mediante acta) y deliberación.

4. Formas extraordinarias de conclusión del proceso:

La Conciliación judicial y extrajudicial, diferencias entre una y otra. Homologación. Efectos y ejecución del acuerdo conciliatorio. La transacción, su homologación, sus efectos y sus límites. La renuncia del derecho y requisitos para que proceda. La satisfacción extra extraprocesal: procedencia, declaratoria y efectos. El desistimiento: procedencia y oportunidad para plantearlo dependiendo de la naturaleza del proceso y sus efectos. La caducidad del proceso: Procedencia e improcedencia.

5. Resoluciones judiciales

Providencias, Autos y Sentencias. Características y efectos. Cosa Juzgada. Requisitos para que surja esa figura. Límites de sus efectos. Diferencia entre cosa juzgada material y cosa juzgada formal.

6. Repercusión económica de la

Page 73: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

actividad procesal Costas. Supuestos y parámetros para efectuar esa condenatoria o eximir del pago de las mismas, total o parcialmente. Condena en costas con pluralidad subjetiva (condenas solidarias, divisibles o a favor de varios sujetos). Mecanismos procesales para cobrar honorarios (solicitud conjunta, incidente de cobro y rendición de cuentas, fijación contractual entre las partes y convenio de cuota litis). Contrato de Cuota litis. Formalidades de este contrato.

7. Proceso Ordinario

Pretensiones que deben ser tramitadas en el proceso ordinario. Etapas. Inicio y plazos para contestar demanda y reconvención. Procedimiento sin audiencia o en única audiencia. Actuaciones que se deben realizar en la audiencia preliminar, dictado de la sentencia al finalizar esa audiencia. Audiencia complementaria.

8. Proceso Sumario

Pretensiones que se tramitan en el proceso sumario. Etapas. Inicio y plazos para contestar demanda.

Page 74: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Actuaciones que se deben realizar en la audiencia única. Dictado de la sentencia desestimatoria y posibilidad de conversión a proceso ordinario. Pretensiones que deben de tramitarse en el proceso sumario de desahucio y diferenciarlas de aquéllas que deben ventilarse en el proceso monitorio arrendaticio. Aspectos del proceso sumario de desahucio: legitimación activa y pasiva, requisitos de la demanda y necesidad de prueba documental, emplazamiento e intervención de terceros, sentencia y alquileres insolutos y derecho de retención. Pretensiones que deben de tramitarse en el proceso de reajuste en el arrendamiento. Aspectos del proceso de reajuste en el arrendamiento: requisitos de la demanda y documentos, renta provisional, sentencia estimatoria, sus efectos y las diferencias entre la renta provisional y la definitiva. Pretensiones que deben tramitarse en la vía interdictal y los supuestos de caducidad de este proceso. Características y tramitación específica de cada uno de los siguientes tipos de interdictos: amparo de posesión, restitución y reposición

Page 75: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

de linderos. Pretensiones que deben de tramitarse en el proceso sumario de suspensión de obra nueva. Procedimiento para ordenar esa suspensión. Posibilidades para decretar la continuación de la obra y los requisitos de la sentencia. Pretensiones que deben tramitarse en el proceso sumario de derribo, la posibilidad de adoptar medidas de seguridad y los requisitos de la sentencia.

9. Proceso Monitorio

Pretensiones que se tramitan en el proceso monitorio. Aspectos generales: resolución intimatoria, allanamiento y falta de oposición, audiencia oral, sentencia y posibilidad de convertir a ordinario. Aspectos concretos del proceso monitorio cobratorio: documentos que deben presentarse para su procedencia, documentos que tienen condición de Título ejecutivo y los efectos que producen en el proceso, la intimación de pago y el embargo, contenido de la oposición de la parte demandada. Aspectos concretos del proceso monitorio arrendaticio: prueba de la legitimación, intimidación de desalojo, contenido de la oposición, posibilidad

Page 76: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

de integración normativa con el proceso sumario de desahucio (en cuanto a la legitimación, requisitos de admisibilidad de la demanda, depósito sucesivo de las rentas, la ejecución de desalojo, y el cobro de alquileres insolutos).

10. Ejecución hipotecaria y prendaria

Títulos valores que deben presentarse para formular este tipo de ejecuciones y formalidades que se exigen a estos títulos. Aspectos de ambos procesos: personas contra las que es posible formular la demanda y diferente tratamiento procesal que recibe cada una de ellas (persona deudora, persona que consiente el gravamen y fiadores). Anotación de la demanda. Excepciones que pueden ser interpuestas al plantear la oposición. Desmejoramiento de la garantía. Cobro del saldo en descubierto y posibilidad de iniciar un proceso concursal.

11. Proceso Sucesorio

Procedencia. Prejudicialidad. Acumulación. Procedimiento. Reapertura.

Page 77: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Materia: Notarial

Puesto

Funciones

Tareas

Objetivos

(Responde al ¿que, como,

para qué?

Contenidos Cognitivos

Page 78: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Persona

juzgadora de

conciliación

en materia

Notarial

Resolver los conflictos jurisdiccionales y asuntos de naturaleza disciplinaria notarial, por medio del instituto

de la Conciliación.

Facilitar acuerdos

conciliatorios en procesos que se tramitan

ante el juzgado Notarial.

Revisar los expedientes y las demandas. Comprobar si las partes poseen capacidad procesal o si están correctamente representadas. Verificar que todas las partes necesariamente intervinientes hayan sido citadas

Tramitar los procesos según su naturaleza oral o escrita.

Velar porque el proceso

avance sin dilaciones

innecesarias.

Ofrecer la posibilidad de que el conflicto se resuelva por vía de la conciliación, cuando proceda.

Brindar a las partes igualdad de tratamiento

Emitir las sentencias homologatorias en aplicación estricta del Derecho vigente. Celebrar la audiencia oral y privada de conciliación

Identificar de acuerdo con la normativa aplicable, que la demanda contenga los presupuestos procesales, evitando demoras innecesarias y garantizando el debido proceso. Aplicar lenguaje inclusivo y comprensible para las personas usuarias, de acuerdo con su contexto

sociocultural, garantizando

su derecho de defensa. Dictar las resoluciones en forma sencilla, precisa, sintética y completa para que estas cumplan su función dentro del proceso. Garantizar el debido proceso de todas las

personas intervinientes.

Identificar la importancia del proceso notarial y su sustento en la normativa correspondiente para el

cumplimiento de la fe

TEMA I: DERECHO NOTARIAL 1- Derecho Notarial. 2- Notario Público. 3- Características. 4- Fuentes del Derecho Notarial. 5- Atributos del Notario. 6- Personas que ejercen accidentalmente el notariado. 7- Notariado Consular: -Derechos y Obligaciones.- Tipos de Responsabilidades. Marco de competencia territorial

TEMA II. FUNCION NOTARIAL 1- Qué es la función notarial. 2. Fase Directiva o Asesora. 3.- Fase Moldeadora y legitimadora. 4.- Fase Autenticadora. 5. Fe Pública : a) Concepto. b) Tipos: b1) Fe Pública Judicial, b2) Fe Pública Registral, b3) Fe Pública Administrativa, b4) Fe Pública Notarial. 5. Principios Notariales. 6. Actos Pre escriturarios. Actos Escriturarios y actos Post escriturarios que informan la función notarial. 7.Deberes de la función notarial

TEMA III: COMPETENCIA NOTARIAL 1- Competencia Territorial. 2- Competencia respecto a la materia y a las personas. 3. Notariado ejercido por funcionarios consulares. TEMA IV: RESPONSABILIDAD NOTARIAL 1- Concepto. 2-

Page 79: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

atendiendo los términos establecidos en la normativa aplicable. Convocar y realizar conciliaciones en cualquier etapa del proceso.

Realizar el respectivo acuerdo con todo lo necesario para su

ejecutabilidad.

publica.

Responsabilidad Civil. 3- Responsabilidad Disciplinaria. 4- Responsabilidad Penal. 5- Responsabilidad Tributaria. 6. Pluralidad de notarios. 7. Régimen disciplinario aplicable a notarios y cónsules. 8. Procedimiento para la interposición de denuncias. 9. Denuncia oral y escrita. 10. Reclamo por daños y perjuicios. 11. Comparecencia. 12.Apreciación de la prueba. 13. Audiencia final. 14. Costas y denuncia falsa. 15.Sentencia y efectos de la sentencia. 16.Ejecución de la garantía. 17.Legitimación.18. Formalidads de la denuncia. Clases de sanciones. 19.Publicación de la suspensión. 20. Prescripción de la acción disciplinaria y de la pretensión resarsitoria. TEMA V: INSTRUMENTO PUBLICO 1- Concepto. 2- Efectos Sustantivos Propios. 3- Efectos Probatorios y Ejecutivos. 4- Efectos Privilegiados. 5- Efectos particulares de la protocolización de documentos privados: a) El instrumento público como título ejecutivo. 6- Causas de ineficacia del instrumento público: a) Falsedad. 7- Nulidad del Instrumento público: a) Nulidad por mediar un vicio en su contenido. b) Nulidad por mediar un vicio en su parte formal o instrumental: a) Principio de Excepcionalidad; Principio de Finalidad;

Page 80: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Principio de Subsanabilidad. 8- Clases de Nulidad : a) Nulidad Absoluta, b) Nulidad Relativa

TEMA VI: ESCRITURA PUBLICA 1- Clases de Escritura: a) Principales. b) Accesorias o Complementarias. 2- Partes de la Escritura: a) Introducción, b) Cuerpo. c) Conclusión. d) Advertencias notariales. e) Autorización f) Comparecencia g) Intervención de ciudadanos extranjeros h) Firmas: lugar y orden. i) Negativa a firmar j) Otorgamiento k) Prevenciones l) Reservas ll) Expedición del testimonio m) Consignación de notas marginales en el protocolo y testimonio. n) Notas marginales de advertencia ñ) Cotejo de instrumento notarial o) Documentos notariales: abreviaturas - clases - correcciones - definición -forma uso de idioma español y extranjero - uso de números. TEMA VII: ACTOS Y CONTRATOS REGISTRALES: REQUISITOS: 1- Compraventa. 2- Donación. 3- Permuta. 4- Fraccionamientos. 5- Reunión. 6. División. Analizar en cada caso los siguientes presupuestos (cuando actúan las siguientes personas físicas o jurídicas) a) Persona Física Mayor Hábil; b) Persona Física Menor; c) Persona Física

Page 81: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Mayor Inhábil. d) Sucesión. e) Sociedades. f) Cooperativas. g) Asociaciones.7. Matrimonio Civil y Divorcio por Mutuo Consentimiento. Actos Pre-escriturarios. Escriturarios y Post-Escriturarios. TEMA VIII: CODIGO NOTARIAL (Ley 7764 de 22 de noviembre de 1998) 1- Qué es un protocolo? 2- Marco territorial del notario para ejercer su profesión. 3- Uso de testigos instrumentales. 4- Qué es un protocolo de o Archivo de referencias? Qué es el Archivo de Copia de Instrumentos 5- A quién corresponde la custodia de los protocolos. 6- Instrumento público. 7- Participación en el otorgamiento de escritura de una persona que no habla español. 8- Modo de corregir errores en las escrituras. 9- Facultades del notario y forma para corregir errores en la matriz y en el testimonio. 10- Partes de una escritura. Contenido de cada una de esas partes. 11- Certificaciones emitidas por el notario. 12- Testimonios: primeros y segundos. Estructura y partes. 13- Nulidad de instrumentos públicos. 14- Fe pública de Cónsules. 15. TEMA IX: REFORMA REGISTRAL. FOLIO REAL 1- Antecedentes. 2- Inscripciones en Tomos. 3- Folio Real.

Page 82: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Análisis de segmentos: a) Finca dominio completo. b) Finca en Derechos. c) Finca en Atributos de Dominio (Nuda-Usufructo). 4- Sistema de Registro: Módulo de Seguridad -Diario-InscripciónArchivo Histórico-Anotación e Inscripción “en línea”. Actualización-Digitalización. TEMA X: REGIMEN PATRIMONIAL DE LA FAMILIA 1- Capitulaciones Matrimoniales. 2- Limitación a la disposición de los bienes durante el matrimonio. 3- Sociedad conyugal. Cuando nace. 4- Inmueble destinado a “habitación familiar”. Limitación. 5- Posición de acreedores en relación a “habitación familiar”. 6- Afectación del inmueble. Requisitos. 7- Cese de afectación. 8- Cuales inmuebles se pueden acoger al régimen. 9. Procede la afectación en el caso de derechos indivisos? TEMA XI. ARCHIVO NOTARIAL 1. Atribuciones. 2. Presentación de Indices y su corrección Caso de notarios ausentes del país. 3.Expedición de segundos o ulteriores testimonios. 4.Razones notariales. 5. Revisión de protocolos. 6. Custodia definitiva de protocolos. 7. Reposición parcial o total de protocolos. TEMA XII. DEL DOMINIO (Código Civil)

Page 83: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Derechos que comprende. 2- Limitaciones permitidas. 3- Posesión. 4- Usufructo. 5- Goce alternativo o sucesivo del usufructo por dos o más personas (art. 336). 6- Modos de extinción del usufructo. 7- Plazo del usufructo a una persona moral. 8- Disfrute simultáneo de usufructo a varias personas. Extinción. Fallecimiento de un usufructuario. 9- Puede el usufructo ser objeto de venta o hipoteca? 10- Venta de cosa ajena. Validez. TEMA XIII. ACTOS NOTARIALES EN MATERIA DE FAMILIA 1. Matrimonio Civil celebrado ante notario público (participando ciudadanos nacionales o algún extranjero. Intervención de menor y quien lo representa. Caso de un contrayente representado por apoderado). Requisitos: pre-escriturarios. Escriturarios. Post. Escriturarios. 2. Divorcio o Separación por Mutuo consentimiento entre ciudadanos nacionales o cuando alguna de las partes es extranjero: Requisitos: Pre escriturarios. Escriturarios. Post. Escriturarios en cada caso. TEMA XIV: ACTAS NOTARIALES y ACTOS EXTRAPROTOCOLARES 1.-Actas Notariales: Definición. -Actas Protocolares y Extaprotocolares.2. Rogación de requerimiento al notario. 3.

Page 84: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Objeto de Rogación o requerimiento. 4. Narración de hechos. 5. Firmas y Autorización notarial. Tipos: A)- Actas de Presencia. B) Actas de Referencia. C) Actas de Notoriedad. D) Actas de Notificación. E. Actas de Requerimiento. Actas de Subsanación. F. Actas de Depósito. G. Protocolizaciones. H. Autenticación de Testamento Cerrado. E. Diligencias relacionadas con las personas - Protocolizaciones -Libros, folletos o gráficos. Requisitos.6.Certificaciones: potestad certificadora- certificaciones literales, en relación o en lo conducente.- Uso de papel de seguridad. -Consignación de nota del artículo 77 del Código Notarial. 7. Autenticación como abogado y Autenticación como notario. B. TEMAS REGISTRALES TEMA I: EL REGISTRO NACIONAL. 1. Qué es el Registro Nacional. 2. Instituciones que lo componen 3. Objetivos del Registro Nacional. 4.Estructura. 5. Qué son los Criterios de Calificación registral. TEMA II. PRINCIPIOS REGISTRALES. 1. Principio de Rogación 2. Principio Tracto Sucesivo 3.Principio Fe Pública Registral:

Page 85: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Aspecto positivo. Aspecto Negativo. 4.Principio Legalidad 5. Principio de Inscripción. 6. Principio de Unidad en la Calificación. 7.Principio de Especialidad. 8. Principio de Prioridad (art. 455 Código Civil) 9.-Títulos sujetos a inscripción en el Registro. - Tercero Civil y Tercero Registral. Fecha de Presentación. Prioridad a favor de anotante por derecho real. Prioridad de anotante por crédito personal. 10. Principio de Especialidad: -Determinación de Titularidad. Determinación Jurídica. Determinación Física. Registración por fincas. Indices.10. Principio de Prioridad. (Art. 455 Código Civil) -Títulos sujetos a inscripción en el Registro. Tercero Civil y Tercero Registral. - Fecha de presentación. -Prioridad en favor de anotante por derecho real. Prioridad de anotante por crédito personal TEMA III. ANOTACIONES E INSCRIPCIONES. 1. El asiento de presentación. -Vigencia de anotaciones de Decreto de Embargo (CivilPenal-Laboral-Familia-Agrario). Cancelación de mandamientos. 2. Prescripción de anotaciones marginales-Cancelación de anotaciones. 3. Inscripciones: Inscripción provisional. Inscripción definitiva. Inscripciones posteriores con anotaciones pendientes de embargo (art. 468, 469, 470

Page 86: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

y 471 Código Civil) Cancelación de inscripciones. TEMA IV: LA HIPOTECA 1. Definición. 2. Forma de constitución. 3. División y reunión de un inmueble hipotecado (art. 409) y división y reunión de las fincas resultantes.4.Aceptación expresa del acreedor. Necesidad. 5. Reunión de fincas que están hipotecadas a distintos acreedores. Procedimiento (art. 411). 6. Limitación de garantía en una reunión en la que sólo un inmueble soporta hipoteca (art. 411). 7. Principio de especialidad en la hipoteca (art. 413). 8. Principio de indivisibilidad en la hipoteca (art. 415). 9. Venta judicial de la finca hipotecada. 10. Forma o situación en que quedan los créditos no exigibles de grado anterior (preferencial). 11. Forma en que quedan los créditos de grado inferior. 12. Es admisible una claúsula en la cuál por falta de pago el acreedor puede apropiarse de los bienes hipotecados ? (art. 421). 13. Hipoteca de finca ajena. 14. Cesión de créditos hipotecarios Ampliación de crédito. Novación de deudor. Modificación de crédito. Cancelación parcial. Cancelación total. TEMA V. LA CEDULA HIPOTECARIA

Page 87: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

1. Diferencia en cuanto a responsabilidad del deudor, entre la hipoteca común y la hipoteca de cédulas (art. 426 C. C.) 2.Quién debe constituir el crédito? 3.Estado de la finca para poder ser hipotecada (art. 427 C.C.) 4.Principio de especialidd en la hipoteca de cédulas (art. 430 inc. 1) 5. Quién debe firmar la cédula hipotecaria? 6.Datos que debe contener la cédula hipotecaria ? (art. 430) 7. Formas de transmitir la cédula hipotecaria. 8. Responsabilidad del endosante. 9. Interrupción de la prescripción. Definición y efectos. 10. Quien puede interrumpir la prescripción. 11. Cancelación de la hipoteca de cédulas. Forma. 12.Requisitos para que una escritura de cancelación sea admitida en el Diario. 13. Constitución. Requisitos de escritura- Garantía- firmantes - Excepciones- Emisión de cédulas.- Cancelación. Reposición de cédulas. TEMA VI: LEY SOBRE INSCRIPCION DE DOCUMENTOS EN EL REGISTRO PUBLICO (Ley 6145 de 18 de noviembre de 1977 y reformas) 1. Plazo para calificar e inscribir. 2. Objeciones o correcciones a la redacción o contenido de documentos emanados por autoridad judicial. 3. Cancelación de anotaciones.4. Inscripción de documentos que se complementan pero con orden de presentación distinto. 5. Aplicación del principio de prioridad. 6.

Page 88: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Cancelación de anotaciones marginales en protocolización de remates. 7. Cancelación de asientos del Diario por autoridad judicial cuyo documento no se encuentre en archivo. 8. Retiro de documentos del Archivo. 9. Facultad de la Dirección para unificar criterios. 10. Qué es la calificación material de un documento?. Procedimiento. 11. Ocurso. Definición y procedimiento. 12. Quiénes tienen personería para ocursar. Recursos contra la calificación del Director. TEMA VII. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO INMOBILIARIO, DECRETO EJECUTIVO N° 35509-J TEMA VIII. El REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS. Documentos Inscribibles. 2. Requisitos de constitución de sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, asociación civil, asociación deportiva.(Publicación, oposición a nombres, sustitución de poderes, eficacia de actos frente a terceros) 3. Requisitos para inscripción de poderes en Mercantil y Personas. 4. Modificación de estatutos de sociedades anónima, limitada, asociación civil y deportiva.5. Obtención de cédula jurídica.

Page 89: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

TEMA IX: PROPIEDAD HORIZONTAL (Ley Reguladora de la Propiedad en condominios) 1. Definición. 2. Bienes afectos a dicho régimen. 3. Requisitos para acogerse a dicho régimen. 4. Requisitos pre-escriturarios y para ser admitida la escritura en el Diario. 5. Requisito para que una propiedad hipotecada o embargada pueda acogerse a dicho régimen. 6.Cuál es la proporción por que responden los distintos inmuebles en el caso de que se hipoteque la totalidad del inmueble. 7. Bienes propios y comunes. 8. Limitación al uso y goce de los bienes comunes 9. Formas de extinguir la afectación 10. Procedimiento en el Registro Público para cancelar la afectación de un inmueble al régimen de propiedad horizontal. 6 TEMA X: ZONA MARITIMO TERRESTRE. 1. Definición. 2. Limitaciones a su uso. TEMA XI. REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL Qué es la propiedad intelectual?. 2. La patente. 3. El Derecho de Autor. 4. La Marca. 5. La Máscara. 6. Propiedad Industrial: -De los inventos. -De las Marcas de Comercio. -De las Marcas Industriales. - de las Marcas de Servicio - de los Nombres Comerciales. 7. Derecho

Page 90: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

de Autor: Derecho Moral - Derecho Patrimonial. - Contrato de Edición. Trámite de inscripción de patentes, marca industrial, marca de ganado, derechos de autor. TEMA XII: Reformas a legislación Registral en Código Notarial: 1. Reformas Ley sobre Inscripción de documentos en el Registro. 2. Reforma a Ley de Catastro Nacional y Ley de Informaciones Posesorias. 3. Reformas a Código de Comercio. 4. Reformas a Ley de Tránsito. 5. Reformas del Código Civil. 6. Reformas de Ley de Aranceles del Registro. 7. Reformas del Código Procesal Civil. 8. Reserva de Prioridad. 9. Reserva de Nombre TEMA XIII. ACTIVIDAD JUDICIAL NO CONTENCIOSA EN SEDE NOTARIAL. 1. Competencia. 2. Actos susceptibles de ser conocidos en sede notarial (art. 129 y siguientes Código Notarial). Sucesión testamentaria. Sucesión Ab.Intestato. Adopciones. Localizaciones de derecho Indivisos. Informaciones de perpetua memoria. División de Cosas comunes. Distribución del Precio. Deslindes y amojonamiento. Consignación de pago por suma de dinero 3. Análisis de cada caso y su procedimiento.

Page 91: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

TEMA XIV. REGISTRO DE BIENES MUEBLES. 1. Inscripción de vehículos por primera vez. 2. Inscripción de traspaso de un vehículo. 3. Validez de anotaciones de provisionales. 4. Inscripción de constitución, modificación, cesión o cancelación de gravamen prendario sobre vehículos automotores, buques o aeronaves. 5. Inscripción por primera vez de traspaso de barcos

Page 92: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

CONCILIACION

Bibliografía Obligatoria:

CONAMAJ-Escuela Judicial. Ensayos sobre conciliación judicial y mediación. CONAMAJ. 2003.

Escuela Judicial. Conciliación Judicial, Antología. 1999.

Benavides, Diego. Te quiero explicar, amigo lector, sobre la deontología del conciliador judicial. En: Ensayos sobre conciliación judicial y Mediación. CONAMAJ. San José, 2003.

Caivano, Roque y otros. Negociación y Mediación. Instrumentos apropiados para la abogacía moderna. Ad-Hoc. Buenos Aires. 1997.

Folberg, Jay, y Taylor Alison. Mediación. Resolución de conflictos sin litigio. Grupo Noriega Editores. México. 1992.

" Declaración de Sevilla sobre la Violencia ", de 1986, UNESCO. Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Formas alternativas para la resolución de conflictos, Ediciones De Palma (Buenos Aires, Argentina), 1995.

Ortega Pinto, Herbert David. La teoría del conflicto y la resolución de conflictos. Universidad para la Paz de las Naciones Unidas. Costa Rica.

1996.

Lederach, Juan Pablo. Enredos, pleitos y problemas. Ediciones Clara-Semilla. Guatemala. 1992.

Ury William, Supere el NO, Editorial Norma, Colombia, 1993.

Six, Jean-Franςois, Dinámica de la Mediación, Editorial Paidós, España, 1997

Ortemberg, Osvaldo, Mediación Familiar: Aspectos Jurídicos y prácticos, Editorial Biblos, Buenos Aires

Ovejero Bernal, Anastasio. Técnicas de negociación. Cómo negociar eficaz y exitosamente. Mc Graw Hill, Madrid, 2004

Burley-Allen, Madelyn, La Escucha Eficaz en el Desarrollo Personal y Profesional, Ediciones Deusto, España, 1990

Foucoault, Michel, El Sujeto y el Poder en Más allá del Estructuralismo y las Hermenéuticas, Chicago Univesity Press, USA, 1983.

Luhman Niklas, Poder, Editorial Anthropos, España, 1995.

Page 93: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

FACIO, Alda: WALKER, Leonor: La teoria del ciclo de violencia. Recomendación General N. 19 del Comité sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), San José, Costa Rica, 1997.

ESCALANTE K. Y SOLANO P. Violencia doméstica y conciliación: un problema supra jurídico. En: Revista de la Asociación Costarricense de Medicina Forense. Vol 18, No. 2. San José, Costa Rica, septiembre de 2001.

UNIRAC. Escuela Judicial. Material complementario del curso "Introducción a las técnicas de conciliación". Escuela Judicial, Poder Judicial. San José,

2004.

Legislación Obligatoria:

Ley 7727 Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social RAC.

Ley Orgánica del Poder Judicial.

Código Civil y de Comercio.

Código Procesal Civil (reformado).

Código de Trabajo y Reforma Procesal Laboral.

Código de Familia (reformado).

Código Penal.

Código Procesal Penal.

Ley de la Promoción de la Autonomía Personal de las personas con Discapacidad, Ley número 9379. Publicada en la gaceta n. 166 de 30 de agosto 2016.

Ley de Justicia restaurativa, Ley número 9582.

Código de la niñez y adolescencia. Ley número: 7739, publicado en la Gaceta número 26 de febrero del año 1998.

Ley Integral para la persona adulta mayor. Ley número 7935. 1999.

Política Institucional de Género del Poder Judicial.

Política de Accesibilidad del Poder Judicial.

100 Reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las poblaciones en condición de vulnerabilidad.

Código de Ética Judicial.

Estatuto de la Justicia y Derechos de las personas usuarias del sistema Judicial.

Normas vigentes sobre hostigamiento sexual, hostigamiento laboral, resolución alterna de conflictos, control interno

Page 94: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Principios Básicos relativos a la independencia de la Judicatiura del 26-08-1985 acordado en el Séptimo Congreso de la Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y tratamiento del Delincuente de la Organización de Naciones Unidas (ONU), mediante Acta de Asamblea General en sus resoluciones40/32 del 29 de noviembre de 1985 y 40/146 del 13 de diciembre de 1985.-

MATERIA PENAL, CONTRAVENCIONAL Y TRÁNSITO

Bibliografía Obligatoria:

Armijo Sancho, (Gilbert Antonio) “Reflexiones sobre el Nuevo Proceso Penal. La Actividad Procesal Defectuosa”. Edición Segunda. ampliada; Costa Rica; San José; editorial: Colegio de Abogados; 1996; 1997. Páginas del artículo: 513-543.

Armijo Sancho, (Gilbert), “Nuevo Procesal Penal y Constitución”, Investigaciones Jurídicas S,A., San José, 1998.

Cháves Ramírez (Alfonso); en Colegio de Abogados de Costa Rica/Asociación de Ciencias Penales. “Reflexiones sobre el nuevo proceso penal. La Conciliación”, San José, Costa Rica. Págs 1-25.

González Álvarez, (Daniel) “Derecho Procesal Penal Costarricense”. Primera edición, Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica. San José, Costa Rica, (2007).

González Castro, (José Arnoldo), “Teoría del Delito”, Editorama S.A. San José, Poder Judicial, (2008) 21.

González Castro, (José Arnoldo), Campos Zúñiga, (Mayra) y Vargas Rojas, (Omar), “La Teoría del Delito a la Luz de la Jurisprudencia Nacional”, Investigaciones Jurídicas S.A. San José, (1999).

Harbottle Quirós Frank, “Criterios Uniformadores de la Sala de Casación Penal”, Editorial Ijsa Investigaciones Jurídicas S.A., San José, 2015.

Llobet Rodríguez, (Javier); Proceso Penal Comentado, Volumen 1 y 2; 4° Edición, San José, Costa Rica; Editorial: Jurídica Continental; 2009, artículos 310 a 323.

Rivero Sánchez, (Juan Marcos). “Responsabilidad Civil”. San José, Ediciones Jurídicas Areté, Tomo Ii, 2da. Edición, 2001.

Sanabria Rojas Rafael Ángel, “Reparación Civil en el Proceso Penal”, Editorama S.A., San José, año 2008.

Sánchez Romero, (Cecilia) y Rojas Chacón (José Alberto); “Derecho Penal, Aspectos Teóricos y Prácticos”, Primera Edición, Editorial Juricentro S.A., San José, (2009).

CIRCULAR N° 13-2019, Asunto: Adición a la circular N° 136-2018“Protocolo de Actuación de Justicia Juvenil Restaurativa”.

CIRCULAR No. 61-2019, Asunto: Addendum al Protocolo de Implementación de Justicia Restaurativa en materia Penal. CIRCULAR No. 124-2019, Asunto: Addendum al Protocolo General de Implementación de Justicia Restaurativa en materia Penal CIRCULAR No. 15-2020, Asunto: Addendum al Protocolo General de Implementación de Justicia Restaurativa en materia Penal que incorpora el Procedimiento para Audiencias de Verificación en los procesos de Justicia Penal Restaurativa que se haya aprobado una medida alterna sujeta a plazo.

Page 95: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

CIRCULAR No. 21 -2019, Asunto: Protocolo de Justicia Penal Restaurativa en Contravenciones.

CIRCULAR N° 132-2019, Asunto: Protocolo de Justicia Penal Restaurativa para la desjudicialización de las Contravenciones.

CIRCULAR No. 126-2020, Asunto: Addendum al Protocolo de Justicia Penal Restaurativa en Contravenciones.

Normativa Básica Obligatoria:

Constitución Política

Convención Americana de Derechos Humanos

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra La Mujer (Convención Belem Do Para).

Convención Universal de Derechos HumanosDeclaración Sobre La Eliminación de La Violencia Contra la Mujer.

Declaración Sobre la Eliminación de La Discriminación Contra la Mujer

Código Penal

Código Procesal Penal

Ley Orgánica del Poder Judicial

Ley de Penalización de La Violencia Contra Las Mujeres.

Ley de Justicia restaurativa, Ley número 9582.

Ley Contra La Violencia Doméstica.

Política Nacional de Igualdad y Equidad de Género (Instituto Nacional De Las Mujeres)

Política de Equidad de Género en El Poder Judicial (Secretaría De Género)

Protocolo Interinstitucional de Intervención para la Atención de Mujeres En Situación De Riesgo Alto de Muerte por Violencia.

MATERIA PENAL JUVENIL

Bibliografía Obligatoria:

Consejo Nacional de la Persona Joven (sf).Enfoque Juventudes. Gobierno de Costa Rica.

García Méndez, ( sf). Prehistoria e historia del control socio-penal de la infancia: política jurídica y derechos humanos en América Latina

Amador Badilla, Gary (2016). “Principios y derechos constitucionales del niño en el proceso penal juvenil (Análisis constituc ional y convencional)”. Editorial Jurídica Continental, San José, Costa Rica.

Page 96: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Burgos, Álvaro y Tiffer, Carlos. (2004). DIRECTRICES PARA EVITAR LA REVICTIMIZACIÓN DE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD EN PROCESOS PENALES. CONAMAJ.

Burgos, Álvaro. (2005). EL INFORME PSICOSOCIAL EN MATERIA PENAL JUVENIL. Revista Costarricense de Trabajo Social, No. 17, Julio, 2005.

Burgos, Álvaro. (2005). LA SANCIÒN ALTERNATIVA EN LA JURISDICCIÓN PENAL JUVENIL EN COSTA RICA. Revista Acta Académica, Noviembre 2005, Número 37.

Burgos, Álvaro. (2006). LA PENA SIN BARROTES EN LA JURISDICCIÒN PENAL JUVENIL. CONAMAJ, San José, Costa Rica, ISBN 9968-792-31-4.

Burgos, Álvaro. (2007). LOS DERECHOS Y GARANTÍAS FUNDAMENTALES CONSAGRADOS EN LA LEY DE JUSTICIA PENAL JUVENIL DE COSTA RICA. Revista IVSTITIA, Año 20, No. 238-239, páginas 18-32, 2007.

Burgos, Álvaro. (2009). EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO. Cuadernos de Justicia Juvenil, Edición Especial, Corte Suprema de Justicia, Unidad de Justicia Juvenil, El Salvador, Páginas 9-47.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Oficina Regional para América Latina y el Caribe (2014). Justicia Penal Juvenil Situación y perspectivas en América Latina y el Caribe. Panamá: UNICEF

Tiffer Ca. (sf) Práctica de la desjudicialización penal juvenil en Costa Rica. Recuperado:http://www.unafei.or.jp/english/pdf/13th_Congress/23_ILANUD.pdf

Tiffer Sotomayor, C. (2012). Fines y determinación de las sanciones penales juveniles. Revista digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica, (No 4). Recuperado: http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/viewFile/12393/11642

CIRCULAR N° 107-2020 Protocolo de Actuación de Justicia Juvenil Restaurativa

CIRCULAR No. 184-2019, Asunto: Protocolo Programa Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial penal juvenil CIRCULAR No. 24-2020, Asunto: Adendum al Protocolo de Justicia Juvenil Restaurativa, que corresponde al procedimiento restaurativo para la aplicación de la Justicia Juvenil Restaurativa en la realización del debate en dos fases. CIRCULAR No. 86-2020, Asunto: Aplicación de las circulares números 35, 37, 44, 46, 53, 57, 58, 60, 61, 63, 66, 67 y 72, todas del 2020 y lineamientos para la materia Penal Juvenil.

Normativa Básica Obligatoria:

Constitución Política

Convención Americana de Derechos Humanos

Convención de los derechos del Niño.

Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing).

Page 97: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad

Código Penal

Código Procesal Penal

Ley de Justicia Penal Juvenil.

Ley de ejecución de las sanciones penales juveniles.

Código de la niñez y la adolescencia.

Ley de Justicia restaurativa, Ley número 9582.

LABORAL

NORMATIVA Y BIBLIOGRAFÍA GENERAL BÁSICA OBLIGATORIA

1. Código Civil.

2. Código de la Niñez y de la Adolescencia.

3. Código de Trabajo, incluida la reforma introducida mediante Ley Número 9343 del 25 de enero de 2016 y leyes conexas.

4. Código Procesal Civil.

5. Código Procesal Contencioso Administrativo

6. Constitución Política.

7. Convención Americana de Derechos Humanos.

8. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belem Do Pará).

9. Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares (Resolución de la ONU 45/158).

10. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).

11. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y sus recomendaciones. Entre ellos: C1. Convenio sobre las horas de trabajo (industria), 1919.

C26.Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos. C29.Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930. C87.Convenio sobre la libertad

sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948. C88. Convenio sobre el servicio del empleo, 1948. C89. Convenio (revisado) sobre el trabajo

nocturno (mujeres), 1948. C98. Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949. C99. Convenio sobre los métodos para la

fijación de salarios mínimos (agricultura),1951. C100. Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951. C101.Convenio sobre las vacaciones pagadas

(agricultura) ,1952. C102 Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952. C105. Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957. C106.

Page 98: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Convenio sobre el descanso semanal (comercio y oficinas), 1957. C111. Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación) ,1958. C117. Convenio

sobre política social (normas y objetivos básicos), 1962. C120. Convenio sobre la higiene (comercio y oficinas), 1964. C135. Convenio sobre los

representantes de los trabajadores, 1971. C138. Convenio sobre la edad mínima, 1973. C151. Convenio sobre las relaciones de trabajo en la

administración. C154. Convenio sobre la negociación colectiva, 1981. C182. Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil. 1999. C183. Convenio

sobre la protección de la maternidad. 2000. C189. Convenio sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Recomendación

143. Sobre los representantes de los trabajadores.

12. Cumbre Judicial Iberoamericana. Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad

13. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

14. Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.

15. Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. 1998.

16. Declaración Universal de Derechos Humanos.

17. Decreto de Salarios Mínimos vigente.

18. Estatuto de la Justicia y Derechos de las personas usuarias del sistema Judicial.

19. Estatuto del Servicio Judicial.

20. Estatuto de Servicio Civil, leyes conexas y reglamento.

21. Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social y sus Reglamentos de Salud, Invalidez, Vejez y Muerte, Enfermedad y Maternidad,

Reglamento para el Otorgamiento de Incapacidades y Licencias a los Beneficiarios del Seguro de Salud. Régimen no Contributivo de Pensiones, Medicina

de Empresa, Reglamento para verificar el cumplimiento de las obligaciones patronales y de asegurados.

22. Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y en la Docencia.

23. Ley contra la Corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública.

24. Ley de Asociaciones Cooperativas.

25. Ley de Asociaciones Solidaristas.

26. Ley de Fomento de la Lactancia Materna.

27. Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad.

28. Ley de la Jurisdicción Constitucional.

29. Ley de Notificaciones, Citaciones y otras comunicaciones judiciales y su Reglamento (Fax).

Page 99: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

30. Leyes de Pensiones: Ley número 7302 de 1992 (Ley General Pensiones) con cargo al Presupuesto Nacional, Ley 148 del 23 de agosto de 1943 y sus

reformas, Ley de Pensiones del Poder Judicial y sus reformas; Ley de Pensiones del Magisterio Nacional 7531 y sus reformas.

31. Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer.

32. Ley de Protección al Trabajador.

33. Ley de Sociedades Anónimas Laborales número 7407 de 3 de mayo de l994.

34. Ley de Salarios de la Administración Pública.

35. Ley General de Control Interno.

36. Ley General de la Administración Pública.

37. Ley número 1835 del 11 de diciembre de 1954. Sueldo Adicional de Servidores Públicos. 38. Ley número 2412 del 23 de octubre de 1959. Ley

pago de aguinaldo a servidores empresa privada.

39. Ley número 7771 del 29 de abril de 1991. Ley General sobre el VIH SIDA.

40. Ley número 8682 del 12 de noviembre de 2008. De Promoción del Salario Escolar. Disposiciones relacionadas.

41. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.

42. Ley Orgánica del Poder Judicial.

43. Ley para Proteger el Empleo de los saloneros y Meseros (número 9116 del 21 de diciembre de 2012).

44. Ley sobre la Prohibición en la Discriminación del Trabajo.

45. Ley sobre Resolución Alternativa de Conflictos y Promoción de la Paz Social, número 7727del 9 de diciembre de 1997.

46. Manual de Valores compartidos. Código de Ética.

47. Norma técnica del seguro de riesgos de trabajo.

48. Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales.

49. Política de igualdad de género del Poder Judicial. Poder Judicial de Costa Rica. Sesión de Corte Plena número 34-05 del 7 de noviembre de 2005

(artículo XIV), modificada en la sesión de Corte Plena número 38-13 del 9 de setiembre de 2013 (Artículo XIV).

50. Política institucional para el acceso a la justicia de personas afrodescendientes del Poder Judicial y su Plan de acción. Poder Judicial de Costa Rica.

Sesión de Corte Plena número 35-15 del 21 de setiembre de 2015 (Artículo XXXIV). Publicada en el Boletín Judicial número 19 del 28 de enero de 2016.

51. Política respetuosa de la diversidad sexual. Poder Judicial de Costa Rica. Sesión de Corte Plena número 31-11 del 19 de noviembre de 2011 (artículo

XIII).

Page 100: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

52. Reglamento para la negociación de convenciones colectivas en el Sector Público.

53. Reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las poblaciones en condición de vulnerabilidad.

54. Resolución número 03-2000 del Consejo Nacional de Salarios.

DOCTRINA

1. Antología de Derecho Laboral I y II Doctrina Recopilación realizada por la Cátedra de Derecho Laboral Facultad de Derecho, UCR.

2. Ardón Acosta, Víctor. Despido por causales objetivas y subjetivas. Escuela Judicial. San José, l999.

3. Ardón Acosta, Víctor. El poder de dirección en la empresa. IJSA, San José, 1999.

4. Ardón Acosta, Víctor. La prueba en materia laboral. Antología. Escuela Judicial, San José, l999.

5. Arguedas Olman y otros. Oralidad en la práctica. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

6. Blanco Vado, Mario. Auxilio de cesantía y ajuste estructural.

7. Blanco Vado, Mario. Ensayos sobre Derecho Laboral costarricense, Juritexto, San José, 1994.

8. Blanco Vado, Mario. Relaciones laborales y globalización económica: principios, regulaciones y tendencias. Escuela Judicial, San José, l996.

9. Bolaños Céspedes, Fernando. Alcances de la Libertad Sindical en Costa Rica. Ed. Guayacán, San José, 2002.

10. Bolaños Céspedes, Fernando. El Derecho Colectivo de Trabajo en la Reforma Procesal Laboral del año 2016. Editorial Jurídica Continental, San José,

2016.

11. Bolaños Céspedes, Fernando. Estudios de Derecho Laboral Moderno. Cuadernos 1, 2 y 3. Editorial Jurídica Continental.

12. Briones Briones Eric. Infracciones laborales (conforme a la Reforma Laboral). Editorial Investigaciones Jurídicas S.A. 2016.

13. Cabanellas de Torres, Guillermo. Compendio de Derecho laboral, 3a.edición actualizada y ampliada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas, Tomos I

y II, Editorial Heliasta SRL., Buenos Aires, 1992.

14. Calderón Chacón, José Adrián. El salario en especie. Revista de la Sala Segunda número 14. 2017.

15. Calvo Artavia, Katherine y Noelia Vega Carvajal. Reforma Procesal Laboral. Instituto Costarricense Procesal Científico. Editorial Jurídica FARO.

16. Carro Hernández, María del Rocío. El derecho al trabajo y los riesgos psicosociales. Revista de la Sala Segunda número 14. Año 2017.

17. Carro Zúñiga, Carlos. Arreglo Directo como instrumento de negociación colectiva. Revista Judicial número 32.

18. Carro Zúñiga, Carlos y Carro Hernández, Adriana. Derecho Laboral Costarricense. Editorial Juritexto, San José, 1993.

19. Carro Zúñiga, Carlos. La Huelga su tipología y el paro patronal. Una exégesis del Código de Trabajo. Revista Judicial número 31.

Page 101: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

20. Carro Zúñiga, Carlos. Las justas causas de despido. Juritexto, San José, 1992.

21. Carro Hernández, Rocío y Rodríguez Rodríguez Sonia. El Hostigamiento Sexual en las relaciones laborales. Juritexto l994.

22. Couture, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1969.

23. Davis Echandía, Hernando. Compendio de Derecho Procesal Editorial ABC, Bogotá, 1979.

24. Gernigon Bernard. (2000). Principios de la OIT sobre el derecho de huelga. Ginebra. Oficina Internacional del Trabajo. OIT. http://www.ilo.org/]

25. Godínez Vargas, Alexander. La Apreciación de la Prueba en materia Laboral. Escuela Judicial, San José, 1990.

26. Godínez Vargas, Alexander. Relaciones Laborales y Globalización. Escuela Judicial, 1999.

27. González Vargas, Guiselle. La tutela de la trabajadora embarazada en nuestro ordenamiento jurídico. Un enfoque jurisprudencial. Editorial Juricentro

S.A.

28. Instituto Costarricense Científico. Memorias del VII Congreso de Derecho Procesal. Reforma Procesal Laboral. Editorial Jurídica FARO.

29. Olaso Álvarez, Jorge. Derecho Sancionatorio Laboral. Editorial Jurídica Continental. 2017.

30. Olaso Álvarez, Jorge. El concepto de persona trabajadora migrante como forma de discriminación. Revista de la Sala Segunda número 15. Año

2018.

31. Olaso Álvarez, Jorge, El proceso de audiencias previsto en la Reforma Procesal Laboral. Revista de la Sala Segunda número 14. Año 2017.

32. Olaso Álvarez, Jorge. La prueba en materia laboral. Escuela Judicial, 2008.

33. O.I.T. Oficina Internacional del Trabajo. El A.B.C. de los derechos de las trabajadoras y la igualdad de género. Ginebra. Segunda edición. 2008.

34. O.I.T. Oficina Internacional del Trabajo. El V.I.H. y el sida y los derechos laborales. Un manual para jueces y profesionales en derecho. Ginebra.

2015.

35. Organización Internacional del Trabajo. (1996). La libertad sindical: recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo

de Administración de la OIT. OIT. Ginebra, Suiza.

36. Organización Internacional del Trabajo. (2001). Informe sobre la misión de asistencia técnica realizada en Costa Rica.

37. Organización Internacional del Trabajo. (2006). La libertad sindical: Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo

de Administración de la OIT. Ginebra, Suiza.

38. Pasco Cosmópolis, Mario. Outsourcing, subcontratación e intermediación laboral, Revista de la Sala Segunda número 3. Año 2006.

39. Plá Rodríguez Américo. Los Principios del Derecho del Trabajo. Editorial Depalma.

40. Resoluciones del Comité de Libertad Sindical de la OIT.

Page 102: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

41. Russomano, Mozart Víctor. De la Negociación Colectiva. Revista Judicial número 32.

42. Valdés dal Re, Fernando. Los Derechos Fundamentales de la Persona del Trabajador. Libro de informes generales al XVII Congreso Mundial de

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Uruguay, 2003.

43. Van der Laat Echeverría, Bernardo. El llamado Conflicto Colectivo Económico Social a la luz de la jurisprudencia. Revista de Ciencias Jurídicas

número 51.

44. Van der Laat Echeverría, Bernardo y Godínez Vargas, Alexander. La protección de la Libertad Sindical. Juriscentro,1998.

45. Van der Laat Echeverría, Bernardo. La Huelga en la jurisprudencia. Revista Judicial número 31.

46. Van der Laat Echeverría, Bernardo. La Huelga y el Paro en Costa Rica. Editorial Juricentro, San José, 1979.

47. Varela Araya Julia, Sergio Artavia y Carlos Picado. Manual de Procesos Laborales. Segunda Edición. 2017.

48. Vargas Hidalgo, Ricardo y Rolando Vega Robert. La relación de empleo público y las consecuencias prácticas en la legislación costarricense. Revista

Judicial número 52.

49. Vega Robert, Rolando. El Despido Discriminatorio de la Trabajadora Embarazada Editorial Investigaciones Jurídicas, S.A., San José, 1995.

50. Zeledón Zeledón, Ricardo y otros. El juez y la sentencia oral. Investigaciones Jurídicas S.A.

JURISPRUDENCIA

1. Sobre todos los temas se deben conocer los respectivos pronunciamientos de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, localizable en

Centro de Información de Jurisprudencia Constitucional. 2. También, sobre todos los temas, se debe tomar en consideración la jurisprudencia de la Sala

Segunda. ENLACES Enlace sitio web de la Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm Enlace página de la

Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia: https://www.poder-judicial.go.cr/salasegunda/

Enlace para la búsqueda de jurisprudencia, actas, circulares y avisos del Poder Judicial: https://pj.poder-judicial.go.cr/index.php/nexus-info

Enlace Carta de derechos de las personas ante la Justicia en el espacio Judicial Iberoamericano:

http://www.poderjudicial.gob.hn/CUMBREJUDICIALIBEROAMERICANA/Documents/cartadederechodelaspersonas.pd f

Enlace sobre políticas institucionales: https://www.poder-judicial.go.cr/planificacion/index.php/planificacionestrategica/politicas-institucionales Enlace sobre

ejes transversales del Poder Judicial: https://www.poder-judicial.go.cr/planificacion/index.php/ejes-transversales Enlace Comisión de la Jurisdicción Laboral

del Poder Judicial: https://comisionjurisdiccionlaboral.poder-judicial.go.cr/ Enlaces sobre el tema del Control Interno: https://controlinterno.poder-

judicial.go.cr/index.php (este enlace se accesa desde la intranet judicial) https://controlinterno.poder-judicial.go.cr/ (este enlace se accesa desde cua

AGRARIO

Page 103: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Código Procesal Agrario

Código Civil

Código Procesal Civil 2016

Código Procesal Civil 1990 arts. 707 a 841 (Administración y Reorganización por Intervención Judicial)

Código de Trabajo reformado

Código de Comercio

Ley Orgánica del Poder Judicial

Ley de Tierras y Colonización, 2825.

Ley de Transformación del IDA en INDER, 9036

Ley de Informaciones Posesorias, 139

Ley de Inscripción de derechos indivisos, 2755

Ley de Cercas Divisorias y Quemas, 121

Ley de Protección al Consumidor 7472

Ley de fomento a la producción agropecuaria, 7064

6247 Ley de creación Registro Nacional, 5695 y su reglamento.

Ley Inscripción de documentos en Registro Público, 3883

Ley de Catastro Nacional y su reglamento, decreto 34331

Ley Indígena, 6172 y su reglamento

Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor (protección del derecho a la salud y derecho a la información), 7472 y su re Ley

de Garantías Mobiliarias, 9246

Ley de fomento a la producción agropecuaria, 7064

Ley de creación de la Corporación arrocera, 8285

Ley de la Corporación bananera nacional S.A., 4895

Page 104: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Ley que establece las normas referentes al abastecimiento de ganado vacuno para el consumo nacional y para la exportación, 6247 Ley de

creación Registro Nacional, 5695 y su reglamento.

Ley Inscripción de documentos en Registro Público, 3883

Ley de Catastro Nacional y su reglamento, decreto 34331

Ley Indígena, 6172 y su reglamento

Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor (protección del derecho a la salud y derecho a la información), 7472 y su re Ley de

Garantías Mobiliarias, 9246 Poder Judicial (2000). Código de Ética Judicial. Aprobado por Corte Plena – Costa Rica en febrero del 2000.

Estatuto de la Justicia y Derechos de las Personas Usuarias del Sistema Judicial

Reglamento para regular la función de las y los intérpretes, traductores, peritos del Poder Judicial – Costa Rica. Circular de Corte Plena, 71-2012. Código

Modelo Iberoamericano de Ética Judicial, Junio de 2006.

Ley de Desarrollo, Promoción y Fomento de la Actividad Agropecuaria Orgánica, 8591 y su reglamento Ley de Notificaciones y otras

comunicaciones judiciales.

De interés agro-ambiental:

Ley de Biodiversidad, 7788 y su reglamento.

Ley de Conservación de la Vida Silvestre, 7317 y su reglamento.

Ley de Aguas, 276

Ley General de Caminos Públicos, 5060

Ley para la gestión integral de residuos, 8839 y su reglamento.

Ley General de Salud, 5395

Ley Orgánica del Ambiente, 7554

Ley de Pesca y Acuicultura, 8436

Ley de Protección Fitosanitaria, 7664 y su reglamento

Ley de uso, manejo y conservación de suelos, 7779 y su reglamento.

Ley de Tierras y Colonización, 2825

Ley de la Zona Marítima Terrestre, 6043 y su reglamento.

Ley de Creación del Servicio de Parques Nacionales, 6084

Ley de Planificación Urbana, 4240

Ley de Bienestar Animal, 7451

Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal, 8495

Ley para la Gestión Integral de Residuos, 8839 y su reglamento

Page 105: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Circulares internas sobre gestión administrativa y control interno

Normativa nacional, regional e internacional

Reglamento General Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), decreto 31849

Temas de Derecho Agrario Contemporáneo: Escritos en homenaje al Doctor Ricardo Zeledón Zeledón, presidente Emérito de la Unión Mundial de Agra de

Jurisdicción Agraria y del Instituto de Desarrollo Agrario. (2012). San José, Costa Rica, Editorial ISOLMA S.A.

Escoto, Carmenmaría (2002). La Conciliación en la Jurisdicción Agraria.

Escuela Judicial. (2013). Cuaderno de Derecho agrario.

Guerrero Portilla, Ricardo. La Servidumbre de Paso.

Massart, Alfredo y otros (2011). La tenencia de la tierra y la titularidad de la propiedad en Problemas Contemporáneos de Derecho Agrario e Institutos

Meza Álvaro (2009). Tratado de la Posesión. San José, Costa Rica: Editorial ISOLMA.

Picado, Carlos

(2012). Imparcialidad del Juez.

(2008). Debido proceso: civil-laboral-agrario. Los poderes del Juez.

(2015). Manual de Medidas Cautelares.

(2012) “Ley de Jurisdicción Agraria comentada, explicada, esquematizada, concordada y con jurisprudencia.

(2012) “Imparcialidad del Juez”.

(2015). Técnica & Estrategia Procesal.

(2017) “Comentarios al Nuevo Código Procesal Civil” Tomos I, II, II y IV.

(2017) Interdictos en materia civil y agraria.

(2018) Procesos Monitorio y de Ejecución.

(2018) Reforma Procesal Civil Práctica: comentada y explicada. “Cuaderno de Derecho agrario” Escuela Judicial, 2013.

Manual de Valores compartidos. En página web del Poder Judicial, en link de la Contraloría de Servicios, en aparte de normativa.

Page 106: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

Manual de Perfiles competenciales, específicamente puestos de la persona jueza coordinadora, de la persona jueza agraria, de la coordinado

Judicial y de la técnica judicial. En página web del Poder Judicial, en link de Gestión Humana.

(2018) Manual del Código Procesal Agrario, Escuela Judicial.

Recurso de Apelación en materia civil, laboral, agraria y contenciosa administrativa Vargas, Damaris

(2008) Elementos básicos de Derecho Agrario y Ambiental, Escuela Judicial.

(2018) Proceso Ambiental Preferente y Principios Ambientales

Ulate, Enrique

(1998). Tratado de Derecho Procesal Agrario.

(2006). Manual de Derecho Agrario y Justicia Agraria, San José, Costa Rica. CONAMAJ. 1ª ed.

(2010) La dimensión constitucional de la propiedad agraria en Derecho Agrario y Derecho

Procesal Agrario, Escu judicial.go.cr/escuelajudicial/Descargas/revista_agrario.pdf.

(2011). Jurisprudencia del Tribunal agrario y la ley de Tierras y colonización (en la dimensión constitucional del Estado Social de Derecho), Revista J

en http://sitios.poder- judicial.go.cr/escuelajudicial/archivos%20actuales/documents/revs_juds/revista%2099/pdf/art_03.pdf

FAMILIA Bibliografía Obligatoria:

1. Constitución Política. 2. Tratados Internacionales en relación a la especialización. 3. Código de Familia. 4. Código Procesal de Familia. 5. Ley de Pensiones Alimentarias. 6. Ley sobre la Violencia Doméstica. 7. Ley sobre la Penalización de la Violencia Doméstica. 8. Código de la Niñez y la Adolescencia. 9. Convención Internacional sobre los derechos del Niño. 10. Ley sobre los derechos de las personas adultas mayores. 11. Ley de Promoción de la Autonomía de las personas con discapacidad 12. Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia, Ley Número 7648. 13. Convención Americana de Derechos Humanos.

Page 107: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

14. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Pr de San Salvador".

15. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). 16. Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. 17. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará). 18. Jurisprudencia en materia de familia, alimentos y violencia doméstica. 19. Directrices y circulares emanadas de Corte Plena y Consejo Superior. 20. Escuela Judicial. Derecho de Familia, Colecciones Derecho y Justicia, Heredia, Costa Rica, 2011.

Bibliografía Recomendada:

1. Camacho Vargas, Eva: El Derecho a la no violencia, Antología, Escuela Judicial. 33

2. Walker, Leonor: La teoría del ciclo de violencia (The battered Women), Harper and Row Publishers, Inc, Nueva York, 1979.

3. El laberinto de la Violencia", editado por José Sanmartín y publicado por la editorial Ariel, Barcelona marzo 2004.

4. Benavides Santos, Diego Francisco. XIII Congreso internacional de derecho de familia (XIII. 2004 18-22 de octubre; Sevilla). Perspectivas del derecho de familia en el siglo XXI.

5. Solís Madrigal, Mauren Roxana. Jurisprudencia de la Sala Constitucional sobre alimentos: pensión alimentaria provisional. País: Costa Rica; lugar de publicación: San José; editorial: IJSA; Año de publicación: 2008.

6. Jiménez Mata, Alberto. Ivstitia. El derecho de restitución como consecuencia de la fijación anticipada de la cuota alimentaria. No. 245-246, Mes: mayo-junio; páginas de revista: 28-32; Año de la revista: 21 País: Costa Rica; lugar de publicación: San José; editorial: Ivstitia; Año de publicación: 2007.

7. Brenes Córdoba, Alberto. Tratado de las Personas

8. Riverlrar Belrnsré. ¿Hay una única infancia? La construcción de ciudadanía desde la niñez y la adolescencia a partir de la Convención sobre los Derechos del Niño.

9. BELLUSCIO, Claudio. (2006) Prestación alimentaria. Régimen Jurídico. Aspectos legales, jurisprudenciales, doctrinales y prácticos. Editorial Universidad. Buenos Aires. CHACÓN JIMÉNEZ, Mauricio (2008) La intervención de las personas menores de edad en los procesos de filiación. Editorial Juricentro, S.A. San José.

10. Reflexiones sobre el derecho de familia costarricense. (2011) Obra conjunta. CAMACHO VARGAS, Eva, BENAVIDES SANTOS, Diego y JIMÉNEZ MATA, Alberto, compiladores. Editorial Jurídica Continental. San José.

11. BENAVIDES SANTOS, Diego. (2013) Axiomas del derecho procesal de familia. Editorial Jurídica Continental. San José.

12. HERRERA, Marisa. (2015) Manual de Derecho de las Familias. Abeledo Perrot. Buenos Aires.

Page 108: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

13. Derecho procesal de familia. Tras las premisas de su teoría general. (2008) Obra conjunta. KIELMANOVIC, Jorge Luis y BENAVIDES SANTOS, Diego. Compiladores. Editorial Jurídica Continental. San José.

14. El derecho de familia en Latinoamérica. Los Derechos Humanos en las relaciones familiares. (2010) Obra conjunta. LLOVERAS, Nora y HERRERA, Marisa. Directoras. BENAVIDES SANTOS, Diego y PICADO, Ana María, Coordinadores. Editorial Nuevo Enfoque Jurídico. Argentina.

CIVIL

1. Código Civil

2. Código de Comercio.

3. Código Procesal Civil.

4. Ley de Promoción de la autonomía de las personas con discapacidad, número

5. Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor

6. Ley de Garantías mobiliarias

7. BRENES CORDOBA, Alberto. Tratado de las personas, Edición 4, actualizada; País: Costa Rica; lugar de publicación: San José; editorial: Juricentro; Año de

publicación: 1984 Páginas: 209.

8. BRENES CORDOBA, Alberto. Tratado de las obligaciones.

9. BRENES CORDOBA ALBERTO. Tratado de los Bienes.

10. CERTAD MAROTO, Gastón. Temas de Derecho Cartular.

11. CORONADO HUERTAS, JUAN RAMÓN, compilador. Antología: fundamentos teóricos básicos en materia de títulos valores. San José, Costa Rica;

editorial: Escuela Judicial; Año de publicación: 1999.

12. GARRIGUEZ JOAQUIN. Derecho Mercantil.

13. LÓPEZ GONZÁLEZ, Jorge Alberto. Curso de Derecho Procesal Civil costarricense, Edinexo, primera edición, 2017, San José, Tomo I y II.

14. PARAJELES VINDAS GERARDO. Cuadernos de jurisprudencia.

15. PARIS HERNANDO. Los Contratos Privados en la Jurisprudencia de Casación.

16. PÉREZ VARGAS, Víctor. Derecho Privado, Litografía e imprenta LIL S.A., cuarta edición, 2013, San José, 630 p.

Page 109: Personas integrantes: Celia Bonilla Callejas, Hazel

17. RIVERO SÁNCHEZ, Juan Marcos (2001). La responsabilidad por la producción de la apariencia de la situación jurídica: estudio del propietario aparente,

mandatario aparente, heredero aparente y otras figuras afines: Curso de derecho privado. Volumen 3: Edición 2, Costa Rica.

18. TORREALBA NAVAS, Federico. Principios del Derecho Privado, Editorial Juricentro, primera edición, 2019, San José, Tomos I-IV.

19. TORREALBA NAVAS, Federico. Responsabilidad Civil, Editorial Juricentro, primera edición, 2011, San José, 880 p.

NOTARIAL

Bibliografía Obligatoria: Constitución Política Introducción al Derecho Notarial, Jiménez Arnau, Enrique.

El documento notarial. Pelosi, Carlos Tratado teórico y Práctico de Derecho Notarial, Neri, Argentino. Volumenes I a VI Derecho Notarial. Gatari. Introducción al Derecho Notarial. Pelosi, Carlos Derecho Hipotecario. Roca Sastre, Ramón. Derecho Notarial de Centroamérica y Panamá. Salas Marrero, Oscar Derecho Mercantil Internacional. Fernández de la Gándara, Luis El Derecho de Marcas en Costa Rica. Batalla, Elvira.. Escuela Judicial. Derecho de Familia, Colecciones Derecho y Justicia, Heredia, Costa Rica, 2011.