6

Click here to load reader

Perspectiva del Dialogo de Saberes En La Universidad Boliviana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre los saberes moderno-ancestrales, trabajo realizado para la Maestria en Educacion Superior de la Universidad Salesiana de Bolivia Cochabamba

Citation preview

Page 1: Perspectiva del Dialogo de Saberes En La Universidad Boliviana

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PERSPECTIVAS DEL DIALOGO DE SABERES

(MODERNO-ANCESTRALES) EN LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

DIEGO ADRIAN LANDA ARISPE

COCHABAMBA – BOLIVIA

2012

Page 2: Perspectiva del Dialogo de Saberes En La Universidad Boliviana
Page 3: Perspectiva del Dialogo de Saberes En La Universidad Boliviana

1

INTRODUCCIÓN. Las universidades en Latinoamérica no han tenido el mismo grado de aporte de

saberes al mundo, en una gran parte sólo se dedico a la reproducción de saberes del

exterior. Toda nuestro conocimiento tiene como partida autores y estudiosos europeos,

tanto para hablar sobre tecnología hasta para hablar de sociología.

El criterio o estudio que podemos realizar sobre nuestra realidad está fuertemente

ligado a conocimientos que pertenecen a otra realidad, llegando inclusive a determinar

si los conocimientos producidos en Latinoamérica pueden ser válidos o no.

En el presente, se cuestiona quién es este ente con quien no sólo dialogamos nuestros

saberes sino también válida nuestra conocimiento.

1. Desarrollo La Colonialidad y el Eurocentrismo son aspectos de debate que llevan a los mas

grandes pensadores de latino américa a observar y cuestionar aspectos que marcan

nuestro cotidiano vivir, lanzando una difícil pregunta ¿Es verdad que buscamos

deconolonizarnos?.

Edgardo Lander hace una interesante evaluación sobre nuestro conocimiento como la

herramienta de refuerzo de esta colonialidad. Cuestiona el paradigma del método

científico que aceptamos como conocimiento válido e incuestionable, y cómo este se

brinda a reforzar, de la forma más sutil, la colonialidad y eurocentrismo en latino

américa, inclusive en sus universidades. Es interesante puntualizar la perspectiva que

asumimos como conocimiento y que no se cuestiona por nada en absoluto; Lander

(2004) “Constructo histórico particular desde una perspectiva particular” (p. 168), es la

definición que Lander brinda y es necesario resaltar que esa perspectiva, basada en la

separación, obligó y convenció a las personas a aceptar el hecho que cualquier

conocimiento que no cuente con el apoyo del método científico es nada más que un

conocimiento no válido, “vulgar” en términos de Mario Bunge.

Un conocimiento Objetivo y Universal es como se presenta ante el mundo, pero,

cuestionando muestra que es si bien es objetivo, es decir, totalmente desligado de la

“corporeidad” o cualquier subjetividad; no es universal en lo absoluto, puesto que no es

Page 4: Perspectiva del Dialogo de Saberes En La Universidad Boliviana

2

accesible y además se encuentra límitado a ciertas élites. A esto creo que se debe

adjuntar la idea de que también es prejuiciosa, con el fín de puntualizar, puesto que

este modelo nos puso en una mentalidad donde nosotros, latinoamericanos,

tercermundistas, etc., simplemente no podemos se más que reproductores del

conocimiento generado en Europa o universidades del Norte, es más, inclusive el

conocimiento de nuestros pueblos, nuestras costumbres o creencias; para ser tomadas

como válidas, deben pasar por y ser estudiadas por las universidades de Europa o del

Norte. No es descabellado decir, que estudiosos de este sistema colonial tienen más

acceso a nuestro conocimiento que nosotros que vivimos en este “tercer mundo”.

Los temas de investigación no son debatidos de una forma demócratica, es difícil para

los estudiosos latinoamericanos que se posiciones su agenda de investigación ante los

estudiosos coloniales y eurocentristas. Son ellos quienes definen si las propuestas que

se generan en estos países son “dignos” o es simplemente un intento de estudiar un

conocimiento “vulgar”.

Por tanto, el resultado de este conocimiento objetivo y universal ha hecho de nosotros

un papel en blanco, donde ellos escriben sobre nosotros los lineamientos que se deben

tomar, lo que es bueno y malo, lo que es conocimiento y lo que es subjetivo,

ocasionando que nuestra sociedad acepte este pisoteo y no cuestionemos el hecho de

que somo inferiores, porque es Europa el punto de medición, la “pureza” sobre la cuel

nosotros mismos juzgamos.

2. Conclusiones Han pasado ya más de quinientos años desde que fuimos colonizados, y en todo este

tiempo creo fuertemente que no podemos hablar de una evolución del hombre. Lo

único fue que hubo una modernización del mismo sistema que se impuso hace

quinientos años atrás. Y mientras no exista la posibilidad de cuestionar y

reposicionarnos en un ambiente de igualdad y comunicación de saberes, seguiremos

sobre el sistema donde la vara de medición se impuso y el conocimiento colonial y

eurocéntrico es verdad “porque es verdad”, y la ciencia categoriza eso como una

tautología sin sentido.

Es momento de realmente cuestionar y aceptar la complejidad de la humanidad, y

generar los ambientes necesarios donde esta complejidad, o perpectivas del saber,

Page 5: Perspectiva del Dialogo de Saberes En La Universidad Boliviana

3

puedan dialogar. Y en vez de chocar, complementarse una a la otra; creo que la única

forma de mirar al mundo, de entender este sistema que hemos creado, es viendo lo

que los demás ven… sólo así podremos ver el panorama completo, en vez de

presionar con la idea que “lo que yo miro es verdad”. Si realmente queremos mostrar

un poco de evolución en la humanidad es momento de hacer algo que nuestros

antepasado no hicieron, que es escuchar, de esta forma podremos crear un ambiente

de dialogo donde al fín habrá una mejora en la équidad.

Este sistema podrá cambiar solamente si nosotros, los subsistemas, hacemos algo

distinto.

Page 6: Perspectiva del Dialogo de Saberes En La Universidad Boliviana

4

Bibliografía [1]. Lander, E. (2004). América Latina: Los desafíos del pensamiento crítico.

México.