6
Reforma Migratoria: UNA LEY MILITARISTA, PUNITIVA Y ANTILABORAL Raúl Fernández Ph. D. en Economía, profesor de la Universidad de California. rafernan@uci.edu www.contrainjerencia.com/AP El gobierno de Barak Obama está empeñado en impulsar una reforma que resuelva el problema de millones de per- sonas que han migrado ilegalmente hacia Estados Unidos. Pero todo parece indicar que las propuestas están más relaciona- das con cicateros cálculos electorales, que con una verdadera intención de carácter humanitario; además las trabas que se ponen para lograr el estatus de residente hacen que esta reforma se convierta, en realidad, en una quimera de oro.

Ph. D. en Economía, profesor de la Universidad de California ... · policía, el combate contra las drogas y contra el terrorismo, la ‘defensa’ del país, etc. La reforma propone

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ph. D. en Economía, profesor de la Universidad de California ... · policía, el combate contra las drogas y contra el terrorismo, la ‘defensa’ del país, etc. La reforma propone

Reforma Migratoria:

UNA LEY MILITARISTA, PUNITIVA Y ANTILABORAL

Raúl Fernández

Ph. D. en Economía, profesor de la Universidad de California.

[email protected]

www.contrainjerencia.com/AP

El gobierno de Barak Obama está empeñado en impulsar una reforma que resuelva el problema de millones de per-sonas que han migrado ilegalmente hacia Estados Unidos. Pero todo parece indicar que las propuestas están más relaciona-das con cicateros cálculos electorales, que con una verdadera intención de carácter humanitario; además las trabas que se ponen para lograr el estatus de residente hacen que esta reforma se convierta, en realidad, en una quimera de oro.

Page 2: Ph. D. en Economía, profesor de la Universidad de California ... · policía, el combate contra las drogas y contra el terrorismo, la ‘defensa’ del país, etc. La reforma propone

71MIGRACIÓN

En los últimos meses el congreso de Es-tados Unidos se encuentra enfrascado en un gran debate sobre el llamado

‘problema’ de la inmigración. En concreto, la discusión se centra sobre qué hacer con el gran número de inmigrantes “sin papeles” que llevan años trabajando en el país y qué medidas tomar para administrar la futura inmigración prove-niente de México, Centroamérica y el Caribe, y de otros países de América Latina.

La inmigración ha sido puesta en primer pla-no fundamentalmente por razones electorales y en menor grado por motivos humanitarios. En las últimas dos elecciones presidenciales, el partido Demócrata ha obtenido una importante cantidad de votos de la población hispana de-cisivos para el resultado final, mientras que el porcentaje de votos correspondiente al partido Republicano por parte de dicha comunidad ha caído en picada. Los demócratas han venido proponiendo una ‘reforma’ migratoria enfoca-da en la legalización de los inmigrantes indocu-mentados durante los últimos diez años. A esa idea ahora se unen dirigentes del partido Repu-blicano, nerviosos ante la posibilidad de que su renuencia a poner sobre la mesa dicha reforma siga costando futuras elecciones presidenciales.

El partido Republicano tiene divisiones in-ternas al respecto. El ala que se guía directa-mente por los intereses de las grandes corpo-raciones, especialmente las del sector agrícola, interesadas en la obtención de mano de obra barata, no ve como problema una reforma mi-gratoria que resuelva la situación de los indo-cumentados siempre y cuando garantice y ase-gure, la oferta de la mano de obra barata. Por el contrario, el otro poderoso segmento de dicho Partido, ligado a empresas de menor escala, así como a elementos chovinistas y racistas, se opo-ne a la legalización de la población sin papeles.

En el partido Demócrata existe una mayor unidad. Los sectores promonopolios coinciden con sus correligionarios republicanos en asegu-rarse una disponibilidad de trabajo barato; una buena porción de los votantes demócratas, apo-yan la reforma por razones humanitarias, o en el caso de los votantes hispanos debido a lazos familiares.

Hasta este momento la propuesta en debate en el Congreso de Estados Unidos consta de tres partes esenciales:

Primero, una agudización de la presencia militar en la frontera con México. Este aspecto de la propuesta condicionaría el resto de la re-forma. La militarización fronteriza es la condi-ción sine qua non de todo el proyecto, sin ella no habría acuerdo posible. En el lenguaje político actual, en Estados Unidos proteger la frontera es combatir el ‘terrorismo’.

Segundo, un proyecto de legalización de cor-te draconiano que establecería un período de diez o más años en el que los indocumentados tendrían que permanecer en el país antes de ser considerados para una posible residencia per-manente.

Y en tercer lugar, un nuevo programa de “trabajadores huéspedes” semejante al infame programa de braceros que existió en las décadas de los años 1940 y 1960. Sobra agregar que ni demócratas ni republicanos en el actual debate discuten las causas del ‘problema’ migratorio de vieja data.

La militarización de la frontera que se pro-pone incluiría el despliegue de numerosos ‘dro-nes’ (aviones sin piloto) para vigilarla, lo que se compagina con el keynesianismo particular de Estados Unidos donde los congresistas republi-canos, y muchos demócratas, se oponen siste-máticamente a gastos por parte del Estado a me-nos que éstos estén dedicados a las guerras, la policía, el combate contra las drogas y contra el terrorismo, la ‘defensa’ del país, etc. La reforma propone invertir más de cuatro mil millones de dólares y aumentar el número de policías fron-terizos en 3.500.

El proyecto de ‘legalización’, regularizaría, en teoría, la situación de las personas indocumen-tadas que se calcula son entre once y trece mi-llones, que viven y trabajan en Estados Unidos, migrantes en su mayoría mejicanos, centroame-ricanos y caribeños. Dichas personas sufren una difícil situación recibiendo los peores salarios, habitando en viviendas marginales, tachados de criminales y en perpetuo peligro de ser arresta-dos, encarcelados y deportados.

Durante el gobierno de Obama, el manejo de los indocumentados ha alcanzado las propor-ciones de una gigantesca crisis humanitaria. Los arrestos y las deportaciones de inmigrantes se han incrementado de manera espectacular. Las detenciones alcanzan cifras hasta de 30.000 en un día y las deportaciones alcanzaron la cifra de

Page 3: Ph. D. en Economía, profesor de la Universidad de California ... · policía, el combate contra las drogas y contra el terrorismo, la ‘defensa’ del país, etc. La reforma propone

72 DESLINDE 53, agosto-septiembre 2013

más de 400.000 en 2012. La política de deten-ción y arresto beneficia al sistema de cárceles privadas, que recibe jugosos contratos del go-bierno federal para procesar personas cual si fueran reses antes de las deportaciones, las que tienen como consecuencia la separación de las familias y la ruptura de sus lazos.

En 2012 los padres de más de 100.000 meno-res nacidos en territorio estadounidense fueron deportados. Dichas deportaciones a menudo obligan a miles de tales menores de edad naci-dos y criados en Estados Unidos a trasladarse a México y Centroamérica, para reunirse con sus padres deportados. Muchos de esos niños llegan a un país que desconocen, donde sus padres no tienen trabajo y donde no hay servicios sociales que los amparen. Se estima que sólo en el Esta-do mejicano de Michoacán hay 200.000 meno-res en tan lamentable condición.

La reforma en debate propone regularizar la situación de los inmigrantes indocumentados de acuerdo a la siguiente fórmula: ellos podrán so-licitar el estatus de “inmigrantes provisionales” siempre y cuando demuestren haber entrado a Estados Unidos antes del 31 de diciembre de 2011, paguen una multa de mil dólares, aprue-ben exámenes de inglés y ‘civismo’, estén al día en pagos de impuestos y prueben que han man-tenido una conducta exenta de actos delictivos. Este último requisito será un obstáculo para mu-chos ya que tres simples infracciones de tráfico, o una deportación, serán suficientes para que la

solicitud sea rechazada. El estatus de “inmigran-tes provisionales” duraría diez años o más.

Al cabo de ese largo plazo de presencia con-tinua —lo que quiere decir que el solicitante no podrá visitar su país de origen así fuera para el entierro de un familiar— y si cumple con todos los demás requisitos exigidos, el interesado ten-dría derecho a solicitar el estatus de inmigrante permanente. Tal condición, llamada green card, debe renovarse año tras año, no garantiza la ob-tención de la ciudadanía, que puede ser recha-zada, y el solicitante corre el riesgo de terminar siendo deportado por las autoridades. Muy difí-cil será para una gran parte de los inmigrantes indocumentados cumplir a cabalidad con todos los requisitos que la reforma plantea.

La reforma se convierte en una especie de tortura permanente para el inmigrante pues tras haber escapado de una situación de miseria en su país natal, sigue laborando en las peores con-diciones materiales y salariales, se somete a una estricta vigilancia de su conducta, temeroso de participar en cualquier actividad, por ejemplo una huelga, o cometer una infracción de tráfi-co, o cualquier otra falta menor que lo califique como criminal, con lo cual se termina coartando su capacidad de moverse con libertad.

Un aspecto fundamental de la reforma mi-gratoria es el programa de trabajo temporal ‘modificado’. Se presume que dichas modifica-ciones deben proteger al obrero contra salarios de miseria y otros excesos, que permiten que

INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS: LOS NÚMEROS

11 millones: estimado de migrantes sin documentos en USA.

80%: porcentaje de migrantes provenientes de México y A. Latina.

250.000: mejicanos que están detenidos en USA por cruzar la frontera sin papeles.

400.000: migrantes encarcelados en USA en 2012.

900 centros: de detención para encarcelar migrantes en USA.

US $2 mil millones: costo anual de encarcelamiento de migrantes.

US $18 mil millones: costo anual de perseguir, encarcelar y deportar migrantes.

Page 4: Ph. D. en Economía, profesor de la Universidad de California ... · policía, el combate contra las drogas y contra el terrorismo, la ‘defensa’ del país, etc. La reforma propone

73MIGRACIÓN

La propuesta busca aprovecharse del

trabajador extranjero empobrecido y

criminalizado, y forma parte del

modelo neoliberal estadounidense que

crea prisiones de pobreza en su “patio trasero” y mantiene

a los inmigrantes como esclavos cuando

llegan al país del Norte.

pueda cambiar de patrón. Pero del dicho al he-cho hay mucho trecho: garantías similares ya habían sido contempladas en el programa de los braceros, que fue sinónimo de una esclavi-tud moderna bajo la cual el obrero no percibía un salario decente, ni vivienda adecuada, ni tenía derecho a organizarse, ni a participar en huelgas.

Lamentable, aunque no sorpresiva, es la ac-titud tomada por las grandes asociaciones sin-dicales de Estados Unidos, como AFL-CIO y Change To Win. La primera, cuya dirigencia siempre ha funcionado como el brazo sindical del partido Demócrata se ha plegado totalmente al proyec-to de reforma, apoyando la militarización como primer paso, la tortuosa y difícil ruta hacia una posible legaliza-ción de los indocumentados y, rompiendo con anteriores posturas, apoya un programa de braceros. Change To Win también apoya la reforma aunque sus pronunciamientos no sean tan enfáticos como los de AFL-CIO. Ambas justifican su respaldo al proyecto con la cínica excusa de que la lega-lización ayudaría a crecer la membrecía de los sindicatos norteamericanos y que por tanto vale la pena, a cambio, apoyar el programa de traba-jadores temporales.

El proyecto de reforma no se refiere en absoluto a los países de origen de los migrantes o la situación que obliga a millo-nes de personas a emigrar; tampoco lo hacen las asociaciones sindicales mencionadas. Está claro que la causa principal del enorme crecimiento de la población indocumentada en Estados Uni-dos se debe a la imposición de los tratados de li-bre comercio bajo el nombre de NAFTA y CAF-TA. Se estima que el grueso de los inmigrantes mejicanos arribó después de la firma del NAF-TA en 1994. Mientras que en 1995 la población indocumentada alcanzaba la cifra de 2 millones, en 2005 ya superaba los 10, década durante la cual la agricultura y pequeña industria mejicana fueron devastadas por las importaciones prove-

nientes de Estados Unidos.Sobre las causas del flujo migratorio el pro-

yecto mantiene un silencio sepulcral. El origen de la migración es un hecho de tal magnitud, que hasta la Conferencia Episcopal México-USA, en carta pastoral declara, como su primer principio con respecto a la emigración, que las personas tienen derecho a encontrar oportuni-dades de trabajo en su país natal.

Fuera del Congreso la lucha por la situación de los inmigrantes continúa desarrollándose. Organizaciones religiosas y civiles, además de grupos a favor de los derechos humanos, vienen

liderando campañas en con-tra de las redadas antiinmi-grantes, el abusivo encarce-lamiento, las deportaciones masivas y la separación de las familias. Una coalición de dichas organizaciones y de algunos sindicatos inde-pendientes, bajo la consig-na de Una Reforma Digna, abogan por una reforma que de manera rápida y humana consiga la legalización de los inmigrantes sin docu-mentos. Dicha coalición, así como el Green Party, hacen caso omiso de los partidos Demócrata y Republica-no en lo que se refiere a la militarización fronteriza al tiempo que se oponen abier-tamente al programa de bra-cero defendido por los gran-

des intereses del Establecimiento.En resumen, la propuesta que se discute en

el congreso de Estados Unidos busca aprove-charse del trabajador extranjero empobrecido y criminalizado, y forma parte del modelo neo-liberal estadounidense que crea prisiones de pobreza en su “patio trasero” y mantiene a los inmigrantes como esclavos cuando llegan al país del Norte.

“Una poderosa industria privada se lucra con todo el fenómeno migratorio, en especial con la prisión de las personas. Tan solo buscar, de-tener, encadenar y cobrar por encerrar perso-nas es legal. Arriesgar la vida para huir de sus contextos, por aspirar a una vida mejor o para

Page 5: Ph. D. en Economía, profesor de la Universidad de California ... · policía, el combate contra las drogas y contra el terrorismo, la ‘defensa’ del país, etc. La reforma propone

74 DESLINDE 53, agosto-septiembre 2013

reunirse con su familia, es un acto criminal. De ese tamaño es nuestra crisis.” Fuente: WOLA (Washington Office on Latin America, 2013).

En el culo con la puerta

En Estados Unidos existe un largo historial del uso de la “falta de inteligencia” para oponer-se al progreso social, a grupos minoritarios, y a nuevos inmigrantes.

El argumento de poseer una escasa inteligen-cia, fue utilizado para defender la esclavitud, perseguir organizaciones sindicales, condenar la inmigración italiana, la judía, etc. En medio del debate sobre como reformar la situación migratoria la Heritage Foundation, uno de los think-tanks conservadores que más fuertemen-te se opone a cualquier tipo de regularización del estatus de los inmigrantes indocumentados para que no puedan obtener la ciudadanía, se dio en el culo con la puerta al publicar un in-

forme de uno de sus analistas, un tal Richwine, quien en su tesis doctoral nada menos que en la famosa Harvard, argumentó que los inmigran-tes latinos tienen un Cociente de Inteligencia inferior al de los anglosajones. O sea, que los latinos somos unos brutos y por eso USA no debe admitir inmigrantes latinos como residen-tes permanentes y menos como ciudadanos es-tadounidenses.

La Heritage Foundation despidió al tal Ri-chwine de su nómina a la velocidad del rayo.

El problema de la Heritage Foundation fue que dos de los nuevos niños bonitos de la super derecha gringa promovidos por dicha funda-ción son los ‘latinos’ Marco Rubio de la Florida y Ted Cruz, de Texas, ambos senadores con am-biciones presidenciales, ambos de ascendencia cubana y manifiesta posición cavernícola en cuestiones sociales y políticas. ¡Muy impolíti-co pregonar que tales senadores son atrasados mentales!

ESCALADA DE DEPORTACIONES BAJO OBAMA

El gobierno de Obama se ha caracterizado por una escalada de deportaciones masivas.

Para evaluar la magnitud del cambio las siguientes cifras son dicientes:

• Entre 1892-1997 fueron deportadas 2 millones de personas.

• En el año 1997 fueron deportadas 114. 000, número que subió a 173.000 en 1998.

• En 2012, bajo Obama, la cifra anual alcanzó 400.000 deportados.

• Se estima que para 2014 el gobierno de Obama haya deportado más de 2 millones de personas, más que el número de deportaciones en los 105 años entre 1892-1997.

constanzaklein.cl

Page 6: Ph. D. en Economía, profesor de la Universidad de California ... · policía, el combate contra las drogas y contra el terrorismo, la ‘defensa’ del país, etc. La reforma propone

75MIGRACIÓN

El 16 y 17 de mayo de 2013, se realizó en la Plaza de los Artesanos de Bogotá el I Encuentro Nacional Minero-Energético y III Encuentro de Reclame, con la participación de delegados de los procesos socia-les más representativos, frente a la locomotora mi-nero-energética del gobierno del presidente Santos.

El objetivo fue el de avanzar en una propuesta de política alternativa para los colombianos, que plan-teara, como aspecto fundamental, recuperar el con-trol, fiscalización y dirección sobre la exploración, explotación y comercialización de nuestros recursos naturales no renovables.

La declaración aprobada, denominada “Hacia una nueva política minero-energética”, intenta re-coger en 5 puntos los criterios generales de lo que debe ser una política al servicio de los intereses de la nación. Estos son:

1. El aumento de la renta y la compensación de los daños causados.

2. La protección y el acceso de los pueblos a los bienes naturales.

3. La defensa de los mineros artesanales, pequeños y medianos.

4. La defensa de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores.

5. La defensa del territorio, la cultura y la organización social de las comunidades.

De esta forma, las organizaciones sociales que hemos aportado en la construcción de la Red Co-lombiana Frente a la Gran Minería, así como a otros procesos de articulación y movilización social, como Ríos Vivos, consideramos que el Encuentro fue un avance en la unidad, que nos permitirá hacia futuro realizar acciones más contundentes en la defensa de la soberanía nacional.

El Paro Minero Nacional

Una de estas acciones fue el Paro Minero Nacio-nal que inició el 17 de julio de 2013. Esta protesta

ciudadana, promovida por mineros nacionales ar-tesanales, pequeños y medianos, se enmarca en la lucha que estos productores han librado contra la política estatal de impedirles desarrollar una acti-vidad tradicional, destruir sus herramientas de tra-bajo y sacarlos del territorio, con el único propósito de despejarle el camino a la gran minería transna-cional.

Como era de esperarse, una vez iniciado el Paro, el gobierno del presidente Santos respondió con una violencia inusitada ante las movilizaciones pacíficas que se venían adelantando. No suficiente con esto, el gobierno ha engañado sistemáticamente a los mi-neros nacionales, con promesas de acuerdo que no resuelven de fondo ni una sola de las causas del con-flicto que amenaza con profundizarse.

Sin dudas, esto es prueba de que el actual go-bierno de Colombia se la jugó por defender al gran capital extranjero en la minería, arrasando con los mineros nacionales que se interponen en el camino de la mal llamada locomotora.

¿Qué sigue?

Por fortuna, cada vez son más los colombianos, de todos los sectores, conscientes de los terribles efectos sociales, laborales, ambientales y económi-cos que está trayendo la política del presidente San-tos. El I Encuentro Nacional Minero-Energética y III Encuentro de Reclame, el Paro Nacional Minero, la consulta popular en Piedras-Tolima el 28 de julio, y todas las iniciativas ciudadanas contra esta política, prueban la necesidad de avanzar hacia una nueva po-lítica minero-energética que, además, se plantee la actividad minera en articulación con la agricultura y la industria y no en reemplazo de la misma, como lo afirma la declaración.

Para lograrlo, el Encuentro aprobó un plan de acción con actividades nacionales y regionales, que incluye una Jornada Nacional de Movilización para el segundo semestre de 2013.

El movimiento social y la locomotora minero-energéticaCEDETRABAJO

Más información: Web: www.reclamecolombia.org

Facebook: reclamecolombiaTwitter: @ReclameCol