9
PLANO/ Última N. 6 abril/ junio 2008 EJEMPLAR GRATUITO PERIÓDICO DEL ACTIVIDADES abril-junio ’08 AGENDA/ Póster central BICENTENARIO DE LA MUERTE DE FLORIDABLANCA MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES CARLOS DE GIMBERNAT 50 años de aventura científica ARCHIVO MNCN ELOY LUNA Flamenco Común (Phoenicopterus ruber Linnaeus, 1758) MN CN CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS 13 CÓMIC “CUANDO VI LAS COLECCIONES, ME ENAMORÉ” “Madrid + Natural” muestra facetas de la naturaleza madrileña no siempre fáciles de percibir. Crea emociones, la manera más efectiva de vincular a los visitantes con nuestro entorno natural, con el con- vencimiento de que esta es la base para promover cambios de actitud responsables con su conserva- ción. Para conseguirlo, se creará un espacio combinado en el que todos los elementos se complementan para lograr una experiencia memorable. EXPOSICIONES/ Pág. 6 LA NATURALEZA DE MADRID MÁS CERCA Madrid + natural Hasta el 28 de mayo de 2008 ENTREVISTA/ Pág. 5 ISABEL IZQUIERDO CONSERVADORA DE LA COLECCIÓN DE ENTOMOLOGÍA PRÁCTICA GUÍA VISUAL JESÚS QUINTANAPALLA EXPOSICIÓN: “Mirada al interior Una colección histórica” RECORRE EL MUSEO 12 EXPOSICIONES/ Págs. 6 y 7 Mirada al interior EL MNCN MUESTRA LOS EJEMPLARES MÁS EMBLEMÁTICOS DE SU PROPIA COLECCIÓN HISTÓRICA HASTA OCTUBRE DE 2008 La Colección de Tejidos y ADN del Museo alcanza ya más de 250.000 muestras Q El conjunto es único en España y sólo pueden encontrarse dos o tres instituciones europeas de estas características MAURICIO ANTÓN AVES SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN L a Colección de Tejidos y ADN se originó en 2000 bajo la ini- ciativa de diferentes trabajadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que consideraron ne- cesaria la recopilación de muestras de tejidos animales para conservar la mayor biodiversidad molecular posible de las especies actuales. Desde entonces y hasta la fecha, se ha constituido una colección com- puesta por más de 250.000 mues- tras de tejidos animales y de ADN, de las cuales un equipo de técnicos ya ha catalogado 42.300 pertene- cientes a más de 22.000 especí- menes de 1.700 especies. El interés de la colección se centra no sólo en la preservación del material ya almacenado y en el que ingresará como parte de futuros proyectos, sino tam- bién en su conservación en el tiempo y en la gestión de su in- formación para facilitar el uso y acceso a toda la comunidad cien- tífica, incluso a través de internet, como se tiene previsto, pues son muchas las disciplinas a las que puede dar servicio. Págs. 2 a 4 Muestras de Tejidos y ADN que se conservan ultracongeladas. PERIÓDICO MNCN/LUIS MENA El volcán y el vino EL VOLCANISMO DE LANZAROTE Y LOS VINOS QUE ALLÍ SE PRODUCEN HASTA EL 6 DE JULIO 10 La entramada red entre parásitos y hospedadores 11 Conservación de los invertebrados marinos INVESTIGACIÓN Los mamuts se extinguieron por los impactos climáticos y humanos 7 MNCNSUMARIO 12 La mandíbula de Atapuerca demuestra que Europa fue habitada hace al menos 1,2 m.a. ESQUELETOS PERIÓDICO MNCN/LUIS MENA SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

(Phoenicopterus ruber Linnaeus, 1758) PERIÓDICO DEL MNCNRecordatorios Q uizá el objeto más an-tiguo que tengo recogi-do en el campo es un canto rodado de una cuarcita formada hace

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (Phoenicopterus ruber Linnaeus, 1758) PERIÓDICO DEL MNCNRecordatorios Q uizá el objeto más an-tiguo que tengo recogi-do en el campo es un canto rodado de una cuarcita formada hace

PLANO/ Última

N. 6abril/junio2008EJEMPLAR GRATUITO

PERIÓDICO DEL

ACTIVIDADES abril-junio ’08AGENDA/ Póster central

BICENTENARIO DE LA MUERTE DE FLORIDABLANCA

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

CARLOS DEGIMBERNAT50 años de aventuracientífica

ARC

HIV

O M

NC

N

EELLOO

YY LLUU

NNAA

Flamenco Común (Phoenicopterus ruber Linnaeus, 1758)

MNCNCONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

13

MIC

“CUANDO VI LASCOLECCIONES, ME ENAMORÉ”

“Madrid + Natural” muestra facetas de la naturaleza madrileña nosiempre fáciles de percibir. Crea emociones, la manera más efectivade vincular a los visitantes con nuestro entorno natural, con el con-

vencimiento de que esta es la base para promover cambios de actitud responsables con su conserva-ción. Para conseguirlo, se creará un espacio combinado en el que todos los elementos se complementanpara lograr una experiencia memorable. EXPOSICIONES/ Pág. 6

LA NATURALEZA DEMADRID MÁS CERCA

Madrid + natural Hasta el 28 de mayo de 2008

ENTREVISTA/ Pág. 5ISABEL IZQUIERDO CONSERVADORA DE LA COLECCIÓN DE ENTOMOLOGÍA

PRÁCTICA GUÍA VISUAL

JESÚS QUINTANAPALLA

EXPOSICIÓN:“Mirada al interiorUna colección histórica”

RECORREEL MUSEO

12

EXPOSICIONES/ Págs. 6 y 7

Mirada alinteriorEL MNCN MUESTRA LOS EJEMPLARES MÁSEMBLEMÁTICOS DE SU PROPIA COLECCIÓNHISTÓRICAHASTA OCTUBRE DE 2008

La Colección de Tejidos y ADN del Museo alcanza ya más de 250.000 muestras

El conjunto es único en España y sólo pueden encontrarsedos o tres instituciones europeas de estas características

MAURICIO ANTÓN

AVES

SERV

ICIO

FO

TOG

RAFÍ

A M

NC

N

SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

La Colección de Tejidos y ADNse originó en 2000 bajo la ini-

ciativa de diferentes trabajadoresdel Museo Nacional de CienciasNaturales, que consideraron ne-cesaria la recopilación de muestrasde tejidos animales para conservarla mayor biodiversidad molecularposible de las especies actuales.Desde entonces y hasta la fecha, se

ha constituido una colección com-puesta por más de 250.000 mues-tras de tejidos animales y de ADN,de las cuales un equipo de técnicosya ha catalogado 42.300 pertene-cientes a más de 22.000 especí-menes de 1.700 especies.

El interés de la colección secentra no sólo en la preservacióndel material ya almacenado y en

el que ingresará como partede futuros proyectos, sino tam-bién en su conservación en eltiempo y en la gestión de su in-formación para facilitar el uso yacceso a toda la comunidad cien-tífica, incluso a través de internet,como se tiene previsto, pues sonmuchas las disciplinas a las quepuede dar servicio. Págs. 2 a 4

Muestras de Tejidos y ADN que se conservanultracongeladas. PERIÓDICO MNCN/LUIS MENA

El volcán y el vinoEL VOLCANISMO DELANZAROTE Y LOS VINOSQUE ALLÍ SE PRODUCENHASTA EL 6 DE JULIO

10 La entramadared entreparásitos yhospedadores

11 Conservación delos invertebradosmarinos

INVESTIGACIÓN

Los mamuts se extinguieronpor los impactosclimáticos yhumanos

7

MN

CN

SUM

AR

IO

12 La mandíbula de Atapuercademuestra queEuropa fuehabitada hace almenos 1,2 m.a.

ESQUELETOS

PERI

ÓD

ICO

MN

CN

/LU

IS M

ENA

SERV

ICIO

FO

TOG

RAFÍ

A M

NC

N

Page 2: (Phoenicopterus ruber Linnaeus, 1758) PERIÓDICO DEL MNCNRecordatorios Q uizá el objeto más an-tiguo que tengo recogi-do en el campo es un canto rodado de una cuarcita formada hace

Recordatorios

Quizá el objeto más an-tiguo que tengo recogi-do en el campo es un

canto rodado de una cuarcitaformada hace cientos de mi-llones de años y que tras pa-sar por vicisitudes geológicasvarias finalmente fue erosio-nado por el viento hace ‘sólo’algunos miles. Y lo tengo enci-ma de la mesa, a la vista, y ellome produce varias sensacionesy reflexiones, porque me re-cuerda el lugar y el momentoen que lo recogí, porque es de

las pocas cosas ‘naturales’ que hay en casa, porque aun sa-biendo que fue el viento quien modeló su forma aún sigoadmirando cada día el proceso a su vez violento y lento desu erosión sólo por el golpeteo de la arena que era arrastra-da entonces. Todo lo cual me lleva, cada vez que lo miro, ala conclusión general de lo poco que somos, de cómo lascosas, incluso las que nos parecen difíciles, pueden llegar acambiar, se alteran y pasan. Es un canto recogido en la mesetacastellana pero podría haberlo sido en el desierto sahariano oen Marte –esto en el futuro, claro-.

Sé de otras personas que en el mismo lugar de la casa o deltrabajo han tenido o tienen fósiles, probablemente porque lesinduce a sentir también lo que en realidad somos; esa insig-nificancia que dura casi nada y que dejamos paso a otrasque a su vez están por aquí muy poco. Respecto a este últi-mo tipo de objetos es difícil pensar que algún día se pueda dis-poner de otros planetas, pero sí que he leído de gente que com-pra meteoritos y los deja ahí, cerca, probablemente tambiénpara ayudarles a pensar y entender tanto el paso del tiempocon el hecho de hallarnos tan distantes de otras cosas que exis-ten en el Universo. También pueden ser piedras volcánicas,venidas del interior de laTierra, minerales o, comoen mi caso, vulgares cantosrodados. Pero todos, mepermito interpretar, lo ha-cemos por el mismo impul-so de recibir y transmitir através de él sensacionesprofundas que su vista nosprovoca.

También los hay que tie-nen fotografías de animales,grandes o pequeños, terres-tres o marinos, aves, repti-les o de insectos, probable-mente para sentir y recor-dar esas cosas que tienen vida y que se hallan ‘ahí fuera’ de lasciudades, despachos y viviendas. Ampliando nuestra mentehacia esos espacios, lugares y tiempos en que viven o vivie-ron. Hacia otros seres que comparten o han compartidomuchos de nuestros impulsos, que están o han estado, co-mo nosotros, tratando de sobrevivir ante las cotidianas difi-cultades y necesidades que la misma vida conllevan.

Y nadie, por mucho que viva, ha visto todos ellos, ni si-quiera los que existen en nuestro pequeño planeta. Así queestos objetos o sus imágenes nos evocan también, creo yo,la certeza de nuestra limitación y en ellos concentramos nues-tro afán y nuestra resignación, como síntesis de las fuerzasopuestas que para esto y tantas cosas más llevamos dentro.

Todavía se puede sentir casi lo mismo, aunque supongoque en grado mayor, cuando al visitar el Museo vemos tan-ta variedad natural, tanta posibilidad, tanta generosidad en ladiversidad de vida y de formas y fenómenos que nos ofrece lanaturaleza en nuestro planeta. Observarlos todos ellos, co-nocerlos, estudiarlos, son objetivos que cada uno puede de-sarrollar hasta donde quiera, sea joven o mayor, sea lo que sea.El reto, el afán y las posibilidades de alcanzar ese conoci-miento dependerán de cada cual, y tiene la garantía de sa-ber que a cualquier límite a que se llegue en el empeño lasatisfacción íntima es la misma para todos. Esa es su gran-deza.

También lo es el camino que nos conduce a todo ello y queno es sino el sentimiento de respeto y de amor hacia todas lascosas. Así que debemos sentirnos henchidos de gozo y de pla-cer por la disposición cercana de todas ellas y, en la actuali-dad, la mayor parte al alcance de las manos.

Por todo ello también tengo a mi vista la fotografía deese niño casi con más hueso que piel sentado en una ramade un pequeño y seco árbol, casi en medio de un gran desiertode un casi pobre país, rodeado de casi todos los animales,casi como en el paraíso y con la cara casi de alegría y felicidadde poder jugar con una caja de lata totalmente oxidada.

ESTOS OBJETOSNOS EVOCAN LACERTEZA DENUESTRALIMITACIÓN Y EN ELLOSCONCENTRAMOSNUESTRO AFÁN Y NUESTRARESIGNACIÓN

CARLOS MARTÍNESCORZA Director científico del periódico MNCN

3INVESTIGACIÓNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES2 INVESTIGACIÓN

JOSÉ

M. C

EBRI

A

MNCN MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALESMNCN

EDITO

RIA

L

Muchos de estos tejidos hansido obtenidos bajo autorizaciónexpresa de los organismos deconservación, puesto que perte-necen a especies en peligro de ex-tinción o con problemas de con-servación. Algunas de las pobla-ciones o de las especies de las quese obtuvieron dichos tejidos pue-den no existir en la actualidad opueden estar a punto de desapa-recer, lo que hace que estas mues-tras sean únicas e irremplazables.En otros casos, algunos de estostejidos provienen de ejemplaresque han dado origen a la descrip-ción de nuevos taxones específi-cos (especímenes tipo de nue-vas especies) y otros pertenecena especies endémicas de sus lu-gares de origen, todo lo cual apor-ta un valor único a la Colección.

ADN de las colecciones clásicas.La posibilidad de extraer ADN delos especímenes antiguos que seconservan en las colecciones clá-sicas incrementa el valor de di-chos ejemplares históricos y de laColección de Tejidos, puesto queposibilita nuevos estudios decomparación de especímenes ypoblaciones actuales con pasadas.Existen técnicas para extraer yamplificar ADN antiguo (ancientDNA) proveniente de ejemplaresconservados en el MNCN conmás de 200 años de antigüedad, eincluso de ejemplares fósiles. Es-tas técnicas pueden ser utilizadaspara interpretar la diversidad ge-

nética, estudiar la conservación ola evolución de las diferentes es-pecies en el pasado o estimar lascausas de las extinciones.

El interés de la colección secentra no sólo en la preservacióndel material ya almacenado y deaquel que ingresará como partede futuros proyectos, sino tam-bién en su conservación en eltiempo y en la gestión de su in-formación para facilitar su uso yacceso a la comunidad científi-ca. La Colección de Tejidos yADN trabaja con varios méto-dos de conservación: ultraconge-lado (83%), liofilizado (5%) y enel alcohol (12%). En algunos ca-sos, cuando el espécimen es su-ficientemente grande, se guardanmuestras en los tres métodos, unprotocolo de protección de lasmuestras empleado ante posiblesimprevistos.

Los materiales biológicos con-servados en esta colección estándesempeñando un trascendentepapel científico que se incremen-ta día a día. Estas muestras bio-lógicas pueden generar informa-ción vital en muchas líneas deinvestigacion, entre otras, diver-sidad genética y endogamia de es-pecies amenazadas; identifica-ción de poblaciones y especies hí-bridas, taxonomía y filogenia mo-lecular; identificación individual,relaciones de parentesco y ge-nealogías; también como epide-miología o toxicología (conta-minantes medioambientales).

Un banco genéticopara conservar y estudiar labiodiversidad

ISABEL REYBEATRIZ ÁLVAREZ

DATOS DEL EQUIPO: ISABEL REY FRAI-LE, Conservadora de la Colección de Teji-dos y ADN. BEATRIZ ÁLVAREZ DOR-DA, Técnico responsable de las bases de da-tos de la colección. ANDRÉS RODRÍGUEZMORENO y DIANA CARDEÑA VERDU-GO, Técnicos de laboratorio.LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Conserva-ción, mantenimiento y gestión de coleccio-nes científicas. Extracción de ADN.PARA SABER MÁS: http://www.mncn.csic.es/cotejidos.htm

En la actualidad se han catalogado 22.300 especímenes con42.387 muestras pertenecientes a 1.700 especies

La falta de espacio en el Museo impide poner en marcha unlaboratorio para trabajar con ADN antiguo de humanos

Usos e investigaciones de la colección

La iniciativa en el año 2000 devarios técnicos e investigado-

res del Museo Nacional de Cien-cias Naturales para conservar lamayor biodiversidad molecularposible de las especies actualesconcluyó en el Banco de RecursosGenéticos y a partir de febrerode 2002 (año en que pasa a formarparte oficial de la vicedirección decolecciones) se la nombra comoColección de Tejidos y ADN.

Esta iniciativa tiene su génesisen la ultima década del siglo XX,durante la cual los distintos pro-yectos de investigación dedica-dos a sistemática molecular y ge-nética de poblaciones utilizarontejidos de diferentes especies devertebrados e invertebrados, quefueron acumulándose en una co-lección de muestras, con un ele-vado interés científico.

Se estima que las muestrasacumuladas pueden superar los250.000 viales. Éstos contienentejido completo, homogeneiza-dos de proteínas y ADN de másde 2.000 especies animales, re-colectadas tanto en España comoen otros países de Europa, Áfri-ca, Asia o América.

Para obtener dicho material sehan invertido importantes parti-das, tanto de recursos económi-cos (proyectos de investigación,decenas de expediciones) comoen recursos humanos (personalaltamente cualificado).

En la actualidad dicho materialse obtiene de donaciones de pro-yectos de investigación molecu-lar, tanto de investigadores in-ternos como externos al MNCN;donaciones de Centros de recu-peración de fauna amenazada, zo-ológicos, Consejerías de MedioAmbiente y otras instituciones dela Administración.

MUSEUM COLLECTION OF TISSUE AND DNA. A gene bank topreserve and study biodiversity. Since its establishment in 2000, the Museum's collectionof animal tissue and DNA has been built up to its current 250,000 samples. The collectionis unique in Spain, and can only be found at two or three similar institutions elsewhere inEurope. The importance of the collection resides not only in its preservation work butalso in the conservation and management of the accompanying information, whichfacilitates its use and access by the whole scientific community.

4Preguntassobre

el ADNPara trabajar con moléculas, esta colección dispone del “Laboratorio de Identificación Molecular”, donde los investigadoresexaminan el estado de conservación de las muestras que recogen los fondos del Museo y de muestras externas, ademas de dar unvalioso servicio de análisis molecular (identificación específica, determinación del sexo...). Ponemos algunos casos practicos.

1¿Qué es el ADN mitocondrial?El ADN mitocondrial es una

molécula de doble hélice, circu-lar, localizada dentro de las mi-tocondrias (los orgánulos que ge-neran la energía de la célula) yque porta una información ge-nética imprescindible para lasfunciones fisiológicas de estosorgánulos, entre ellas, la fosfori-lación oxidativa. Este importantegenoma generalmente se heredapor vía materna, y en él están co-dificados dos ARN ribosómicos,22 ARN de transferencia y 13 pro-teínas. En mamíferos, tiene alre-dedor de 16.500 pares de bases.

2¿Para qué sirve el cromosomaY en los estudios de ADN?

El cromosoma Y es el que deter-mina el sexo en humanos y otrosmamíferos, contiene el gen SRY,que provoca el desarrollo de lostestículos y la aparición de los ca-racteres secundarios masculinos.Ha sido ampliamente utilizadopara determinar el sexo a nivelmolecular en muestras de mamí-feros, en estudios de ecología, deconservación y de gestión de po-blaciones.

3¿Qué son las secuencias mi-crosatélites? Las secuencias

de ADN denominadas microsaté-lites en castellano, o STR (ShortTandem Repeat, por sus siglas eninglés) son secuencias de ADN enlas que un fragmento (con un ta-maño de 1 a 5 pares de bases) serepite en tándem. La variación enel número de repeticiones creadiferentes alelos, que se distin-guen entre sí por la longitud totaldel fragmento. Son muy abun-dantes a lo largo de todo el ge-noma nuclear. Muy variables en-tre y dentro de poblaciones, danbuenos resultados con poca can-tidad o ADN degradado. Tienenun proceso de análisis rápido y defácil estandarización entre labo-ratorios, por lo que son amplia-mente utilizados para la identi-ficación forense o de paternidad.

4¿Qué es la PCR? La reacciónen cadena de la polimerasa,

conocida como PCR por sus si-glas en inglés (Polymerase ChainReaction), es una técnica de bio-logía molecular descrita en 1986.Es una reacción química por lacual un fragmento delimitado deADN que se quiere estudiar (de-nominado diana o molde) se re-plica para obtener numerosas co-pias de dicho fragmento, graciasa la actividad enzimática de laspolimerasas de ADN. Su utilidadestriba en que, tras la amplifica-ción, resulta más fácil trabajarese fragmento concreto de ADN.En la actualidad, todo el proce-so de la PCR (ciclos a diferentestemperaturas) está automatiza-do mediante los llamados termo-cicladores.

Para amplificar un fragmentodeterminado se deben conocer lassecuencias que lo delimitan. Estassecuencias cortas de ADN, de unos20-25 pb, que ponemos en los tu-bos de reacción y que se pegan porcomplementariedad al lugar des-de donde queremos que las enzi-mas de polimerización comiencena trabajar, se denomina cebadores(primers en inglés).

El 83% de los especímenes se conservan en estado de congelación. En la imagen,Beatriz Álvarez, del equipo de Tejidos y ADN, localiza unas muestras.

PERIÓDICO DEL MNCN/LUIS MENA

Los intentos por salvar la ballena varada en San Pedro de Alcántara fueroninfructuosos. Se ha recogido tejido para su estudio y su esqueleto se expondrá enel MNCN. CONSEJERÍA MEDIO AMBIENTE JUNTA DE ANDALUCÍA

La sangre recogida en un pañuelo permitió identificar al animal abatido por unoscazadores furtivos. ISABEL REY

Falange de camélido del proyecto arqueológico Huaca de la Luna (Perú). Abajo, dosagentes forestales recogen excrementos de oso para su posterior análisis.

CONSEJERÍA MEDIO AMBIENTE PRINCIPADO DE ASTURIAS/ ISABEL REY

Colección de Tejidos y ADN del Museo

18031800HISTORIA DEL MNCN (S. XIX)D. JOSÉ PAVÓN OFRECE AL GABINETE UN HERBARIO DE 1500 PLANTAS EUROPEAS LLEGAN AL GABINETE CUATRO CAJAS DE ROCAS DE LOS ANDES ENVIADAS POR HUMBOLDT

ADN de ballena, nueva aportación

Adn antiguo

En 2006, los bioarqueólogosperuanos Víctor Vázquez y

Teresa Rosales encargaron al La-boratorio de Identificación Mo-lecular (LIM) de la colección laextracción de ADN a partir demuestras óseas arqueológicas decamélidos (llama, alpaca, vicu-ña). Estos camélidos viven en losAndes a partir de los 3.000 me-tros, pero los yacimientos dondese han encontrado dichos res-tos están al nivel del mar. No sesabe cómo se produjo la adap-tación de estas especies a la al-tura. Los restos, con una anti-güedad de 1500 años, están muybien conservados porque la zonadonde se desarrolló la culturaMoche, lo que hoy es la costanorte del Perú, es un desierto, esosí, azotado esporádicamente porlas tempestades de El niño. Pa-ra encontrar posibles variacionesgenéticas en sólo 1500 años se es-tán utilizando microsatélites. Yase ha logrado obtener ADN de

buena calidad y por el momen-to el equipo está acumulando in-formación. Al LIM también hallegado la petición de extraerADN de momias humanas, enconcreto la última momia del im-portante yacimiento del Señor deSipán. Sin embargo, la falta de es-pacio en el Museo impide poneren marcha un laboratorio paratrabajar con ADN antiguo de hu-manos.

Otro tipo de muestras en lasque se utilizan técnicas de ADNantiguo son excrementos, pe-los y plumas encontrados en elmedio natural de animales enpeligro de extinción, como lososos, o los urogallos. Cuando nose puede disponer de tejidofresco los científicos recurrena este tipo de muestras para nodañar al animal.

Por último, estas técnicastambién se utilizan para extraerADN de los especímenes de lascolecciones clásicas.

Casos forenses

Actúan como forenses cuandose lo solicitan desde el SE-

PRONA (Servicio de Protecciónde la Naturaleza de la Guardia Ci-vil) y el CITES (Convención sobreel Comercio de Especies Amena-zadas)entre otros organismos. Co-mo el caso de 2005, en el que unosforestales detuvieron a un grupode cazadores furtivos, pero no en-contraron al ejemplar abatido. Losagentes recogieron unas muestrasde sangre sobre un pañuelo de pa-pel que remitieron al Museo. Losanálisis identificaron la especie,una prueba vital para imponer la

sanción. Otro caso, el del turistaque viene con un souvenir que levendieron made in, un hueso deelefante cuyo comercio está pro-hibido por lo que fue decomisadaen la aduana. Después de realizarunas pruebas moleculares, se com-probó que no era elefante, sino bú-falo de agua. Los técnicos tambiéntrabajan con caviar porque las cua-tro especies de más calidad estánprotegidas. No todos los casos sonjudiciales. Identificar y determinarel sexo de individuos y especiestambién requiere tiempo y esfuer-zo al equipo de la Colección.

Investigación y futuro

Aunque sería muy útil, sobre to-do para los paleontólogos, no

se trabaja con humanos. Teniendola capacidad, falta el espacio. Es ne-cesario un laboratorio estéril y ais-lado y no se dispone de sitio. Otrade las funciones del equipo es la in-vestigación con ejemplares desco-nocidos a escala molecular, comolas batinelas y los ácaros que es-tudian los biólogos Camacho yValdecasas. En la actualidad se haobtenido ADN de dichos grupos

animales. Son las primeras se-cuencias de especies que se han in-corporado en GenBank (base dedatos gratuita de secuencias gené-ticas www.ncbi. nlm. nih.gov). Co-mo proyectos de futuro pretendenintroducir todos los datos en laweb (en la actualidad se puedenconsultar cerca de 5.000 registrosincorporados en el proyecto GBIFwww.gbif.es) para que sean acce-sibles a todos los interesados y con-servar ADN arqueológico.

El caso de la ballena se encua-dra en la política que tiene

el Museo de intentar conseguirmaterial de animales en peligrode extinción y vulnerables quehan muerto en diferentes centrosde recuperación. Se intenta noperder nada de estos valiosos es-pecímenes, por lo que se tomanmuestras de tejidos, para haceranálisis moleculares, y se pre-paran pieles y esqueletos.

El pasado 5 de febrero unaballena varada en la playa deCortijo Blanco, San Pedro de Al-cántara (Marbella, Málaga), fa-

llecía después de infructuososintentos por salvarla. Un equipode expertos valoró que un espé-cimen de 40 toneladas y 20,5 mde largo podría ser muy intere-sante para la exposición en elMuseo, puesto que, a pesar deque en sus fondos hay cuatro es-queletos de más de 100 años, es-tos se encuentran en un delica-do estado de conservación. Ca-si todos los museos de Europatienen colgados de las salas deexposición esqueletos de cetá-ceos. Además, se ha recogido te-jido de este ejemplar único.

Obtención de ADN deespecímenesdesconocidos a nivelmolecular. Imagen de unácaro y de una batynella.SEM/ ISABEL REY

Page 3: (Phoenicopterus ruber Linnaeus, 1758) PERIÓDICO DEL MNCNRecordatorios Q uizá el objeto más an-tiguo que tengo recogi-do en el campo es un canto rodado de una cuarcita formada hace

RAFAEL ZARDOYA Profesor de investigación. Departamento de Biodiversi-dad y Biología EvolutivaPARA SABER MÁS: www.frozenark.org; http://www.nordgen.org/sgsv/

La diversidad biológica es el resultadode millones de años de evolución.

Así, la extinción de una especie no es so-lo grave porque afecta al ecosistema,sino que es especialmente lamentableporque además implica la pérdida defi-nitiva de una información biológica úni-ca e irrepetible acumulada lentamentea lo largo de generaciones. Esto es lo queocurrió en tiempos históricos con ladesaparición de especies como el dodo(Raphus cucullatus) de las Islas Mauri-cio o el lobo marsupial (Thylacinuscynocephalus) de Tasmania. En la ac-tualidad la situación es dramática y so-mos testigos de una extinción masivade especies: el ritmo de pérdida de bio-diversidad a nivel global se ha acen-tuado de forma alarmante debidoprincipalmente a la creciente pre-sión humana sobre los cada vezmás depauperados hábitatsterrestres y marinos. La ame-naza de extinción se cierneirremediablemente sobre nume-rosas especies, conocidas o no, pero afor-tunadamente se han podido desarrollarmétodos que permiten al menos conser-var su información biológica. La infor-mación biológica fundamental de unorganismo reside en su genoma, quepuede ser preservado bien directamen-te en forma de ADN o incluido en célu-las (viables o no) dentro de tejidos (ide-almente gametos). El ADN es extrema-damente estable y puede ser conservado

con relativa facilidad en seco o a bajastemperaturas durante tiempo indefini-do. La información contenida en el ADNpuede ser extraída mediante técnicasmoleculares de PCR (reacción en cade-na de la polimerasa) y de secuenciaciónautomática. Es fácil imaginar que el ma-terial genético de especies que se ex-tingan próximamente podrá ser en el fu-

turo usado y analizado únicamentea partir de las muestras preser-

vadas de forma adecuada encolecciones de ADN

y tejidos como la del MNCN. Por otraparte, ya es posible obtener ADN demuestras antiguas como por ejemplo elpelo de un mamut (Mammuthus primi-genius) extinguido hace 25.000 años o dehuesos del hombre de Neandertal (Ho-mo neanderthalensis) de épocas simi-lares, lo cual abre nuevas expectativasa estas colecciones. Además, en la ac-tualidad se empiezan a descubrir, a par-tir de muestras ambientales (filtrandoagua marina, perforando el hielo polar),nuevos organismos de los que solo co-nocemos su ADN y que constituirán enel futuro otra fuente muy interesantede material para este tipo de colecciones.DDaaddaass llaass eennoorrmmeess ppoossiibbiilliiddaaddeess ddee llaassccoolleecccciioonneess ddee AADDNN yy tteejjiiddooss eess pprreeddee--cciibbllee qquuee ccaaddaa vveezz aaddqquuiieerraann mmaayyoorr iimm--ppoorrttaanncciiaa eenn mmuusseeooss yy jjaarrddiinneess bboottáánnii--ccooss nacionales. Más aún, es de esperar eldesarrollo de iniciativas a nivel inter-nacional que coordinen este tipo de co-lecciones como los dos grandes con-sorcios internacionales de bancos deADN y tejidos (el “arca congelada” y el“silo de semillas de Svalbard”) que seacaban de crear con el objetivo de pre-servar el material genético de la biodi-versidad actual. Además del valor cien-tífico (el material genético permite saber

cómo es un organismo, sus peculia-ridades metabólicas y sus relacio-

nes de parentesco), no hayque olvidar las reper-cusiones biomédicaso agrícolas derivadas

del uso de los recursos genéticos que danun valor añadido incalculable a estas co-lecciones.

EL MATERIAL GENÉTICO DEESPECIES QUE SE EXTINGANPRÓXIMAMENTE PODRÁSER USADO ÚNICAMENTE APARTIR DE LAS MUESTRASPRESERVADAS DE FORMAADECUADA EN COLECCIO-NES DE ADN Y TEJIDOSCOMO LA DEL MNCN

1804

J. IGNACIO DOADRIOProfesor de investigación Departamento deBiodiversidad y Biología Evolutiva

No es baladí recordar aquí losesfuerzos de un grupo de in-

vestigadores que apostaron porun Museo Nacional de CienciasNaturales en Madrid que pudie-ra ser una referencia internacio-nal en Taxonomía utilizandonuevas técnicas moleculares (B.Sanchíz, M. A. Ramos), morfo-métricas y de análisis de imáge-nes (A. García-Valdecasas). Sinembargo, estos esfuerzos no hu-bieran sido posibles si estos in-vestigadores no hubieran esta-do apoyados por unas direccio-nes eficientes en la consecuciónde recursos (C. Sáez) y de granproyección internacional conuna visión global de la BiologíaEvolutiva (P. Alberch). En esteclima de intensa renovación seempieza a recoger material paraestudios de sistemática molecu-lar (1986-) que se almacenan encongeladores de -20ºC con pro-blemas de orden y seguridad delas muestras.

El procesamiento de estasmuestras tiene que realizarse enFrancia, Alemania o Estados Uni-dos por falta de un lugar en elMuseo ya que el CSIC deniega en1986 los cinco millones que se pi-den para la formación del labo-ratorio de sistemática molecu-lar aunque tras los esfuerzos deB. Sanchíz, M. A. Ramos, C. Sáezy la presión internacional se con-sigue una pequeña financiacióndel CSIC en 1987. El presidentedel CSIC en carta a la direccióndel Museo Nacional de CienciasNaturales recuerda que en su de-cisión de denegar la infraestruc-tura influyó el carácter díscolo denuestra institución con nume-roso personal no regulado y lascontinuas filtraciones a la prensasobre la situación del Museo(1987…).

A partir de 1988 se realizan lasobras de construcción de los la-boratorios de sistemática mo-lecular (ADN y electroforesis)y la construcción de dos cámarasfrías, una de ellas en los labora-torios que permite el almacena-miento en nitrógeno líquido de

las muestras, consiguiendo eli-minar el riesgo de pérdidas dematerial por corte de fluido eléc-trico.

En esta época se reincorpo-ran una parte de los investiga-dores que hacían sus trabajos desistemática molecular fuera del

MNCN (B. Arano, A. Machor-dom, M. García Paris) y co-mienzan los primeros proyectosespecíficos de sistemática mo-lecular sobre “Evolución de losbarbos ibéricos y de sus parási-tos” basados sobre marcadoresaloenzimáticos y ADN mito-

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES4 INVESTIGACIÓN MNCND. CARLOS GIMBERNAT ENVÍA 3 GRANDES CAJAS DE ROCAS AL GABINETE

Uso futuro de las coleccionesde ADN y tejidos

20años de esfuerzohan logrado que el

MNCN sea referencia entécnicas moleculares

Las colecciones de ADN y tejidos que se mantienen actualmente en los museos y jardinesbotánicos del mundo son el reservorio que permitirá en el futuro tener acceso al materialgenético de muchas especies ya extintas o que desaparecerán en los próximos años.

Lobo marsupial (Thylacinus cynocephalus) de Tasmania expuesto en el MNCN. PERIÓDICO DEL MNCN/ LUIS MENA

condrial; (1988-1989 IP I. Doa-drio).

En 1990 y con la nueva di-rección de P. Alberch el labo-ratorio de sistemática moleculary esta disciplina despegan deuna manera definitiva, se incor-pora personal auxiliar y titula-dos superiores especializados,se mejoran las infraestructuras,se empieza a trabajar en RFLPs,Fingerprinting, secuenciaciónde ADN, microsatélites etc. ElMNCN se convierte en el pri-mer laboratorio de su área en es-ta disciplina y se empieza a tra-bajar en otras áreas del conoci-miento como Biología de laConservación y Ecología Evolu-tiva aplicando técnicas molecu-lares. Se hacen por encargo losprimeros trabajos para otroscentros del CSIC como la Esta-ción Biológica de Doñana y seincorporan investigadores dereconocido prestigio. Sin em-bargo, la Colección de Tejidossigue siendo una asignatura pen-diente. Se hace necesario que lostejidos generados a través denumerosos proyectos con fi-nanciación pública que cubrenmultitud de organismos dife-rentes de muy diversas proce-dencias se conserven de la me-jor manera posible y que seanaccesibles al resto de la comu-nidad científica. Para ello es pre-ciso una infraestructura nueva ypersonal adscrito a esta colec-ción. Esto se hace realidad enmarzo de 2002 con la direcciónactual, aunque su génesis real,como Banco de Recursos Gené-ticos (dependiente de la Vicedi-rección de Investigación), se re-monta a finales de 2000. Se con-vierte de esta forma en la pri-mera colección de esta índole enel seno del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas de laque el Museo sin duda puedesentirse orgulloso

La colección de Tejidos y ADN estaligada a la historia del laboratorio desistemática molecular y al dinamismodel Museo Nacional de CienciasNaturales en los últimos veinte años.

Ignacio Doadrio durante la expecición a México para colectar tejidos de peces en1990. SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Lleva 35 años en Madrid, pero reside de corazón en Sevilla. Llegó al MNCN de manos de su maestro, el gran zoólogo SalvadorPeris y aquí luchó como una mujer para realizar su vocación de entomóloga. Isabel Izquierdo ha ocupado la Vicedirección de Colec-ciones y Documentación, ha sido Conservadora de la Colleción de Entomología desde 1986 y, por algún extraño misterio que tiene quever con su carácter extrovertido, probablemente es la persona del Museo que atiende más consultas del público.

puesto. Sucede lo mismo con unproblema matemático, con unainvestigación médica que condescifrar algo de un organismo vi-vo como puede ser un insecto.¿Establecen una relación emocionalcon el insecto?

–Se crea una relación casiafectiva. Hasta tal punto que,cuando algún ejemplar tiene unrasgo que no concuerda connuestros esquemas previos, loacabamos considerando como unhijo díscolo al que hay que pres-tar particular atención.Y descubren una belleza en elllos quea los demás nos cuesta ver.

-Belleza y variabilidad, la ga-ma tan amplísima que puede te-ner la cabeza de un insecto, có-mo puede variar tanto respon-diendo a un esquema común. Estan increíble que yo siempre di-go que los directores de una pe-lícula de ciencia ficción no tienenque marearse buscando mons-truos ni maravillas: las tienentodas aquí, sólo tienen que acer-carse a una caja de la colecciónde Entomología para diseñar suspersonajes fantásticos, con ti-pos de movimientos incluidos.Porque además de conservar ustedesintentan tener la colección bien docu-mentada...

–Documentar es esencial. Unacolección que tuviera todas lasespecies representativas de lafauna ibérica pero careciera desus datos de capturas serviría pa-ra hacer ilustraciones o para usosdidácticos pero nunca para in-vestigación. Una colección cien-tífica tiene que tener datos.Y esos datos son los que ponen en va-lor a los ejemplares

–Un ejemplar tiene como va-rios niveles de valor. El primeroes el ejemplar mismo, con un va-lor x. Si tenemos datos sobre suprocedencia y fecha, multiplica-mos la x por un determinado fac-tor. Si, además, un especialistalo estudia y confirma su identifi-

cación, añadimos un nuevo valor.Si aparece mencionado en unapublicación, se convierte en unejemplar de referencia. Y unejemplar tipo sobre el que alguienha descrito una especie a partir deél, tiene el máximo valor.¿Por eso es rentable prestar ejempla-res a entomólogos de todo el mundo?

–El equilibrio entre la con-servación y facilitar el acceso tie-ne que tener un beneficio. El be-neficio es que el investigador de-je su huella de que lo ha visto yque añada sus datos. Un ejemplares tanto más valioso cuanto másinvestigadores lo han utilizado.Cada año damos en préstamouna media de 10.000 ejemplares,que frecuentemente nos vuelvencon modificaciones en su iden-tificación.Y a usted ¿qué le aporta ocuparse de laColección?

-Lo mucho que me enrique-ce desde el punto de vista pro-fesional. Puedes desarrollar al-gunas de las muchas ideas quete surgen en el trabajo de cadadía. Y por esa puerta rara es la se-mana que no entre una tentación.Alguien que necesita informa-ción o colaboración, investiga-dores que traen detrás algo ma-ravilloso y, como a mí me gustameterme en todos los charcos,puedo acabar, como hace poco,delante de un sarcófago en unatumba egipcia.Le gusta caer en la tentación...

–Tengo tantas tentaciones bo-nitas esperándome, que me digo:lo mismo ya he dedicado muchotiempo a esto y tengo que dar elrelevo para poder ocuperme deellas estos últimos años. Eso se-ría un regalo.¿Qué es lo que le tienta?

–Sobre todo aprender por eldisfrute de aprender. Se trata decuriosidad y de entusiasmo; esoes lo que mueve el mundo... y eltrabajo.

RICARDO CURTIS

y flora teinen en eswte momentouna enorme importancia comofuente de información para in-vestigaciones sobre la Biodiver-sidad y su conservación. Pero niaún ahora reciben la atención yrecursos que necesitan. Y estemuseo no es una excepción.Su departamento tiene una especialdisposición a facilitar información.

–Paralelamente a la atenciónque debemos al mundo de la in-vestigación, para el que las co-lecciones constituyen un recursofundamental, hemos hecho ungran esfuerzo para facilitar infor-mación sobre entomología en ge-neral o sobre la colección a cual-quiera que nos lo solicite, seanparticulares, instituciones, em-presas, colectivos de algún tipo.Información relacionada con te-mas médicos, con temas de pla-gas, con temas incluso de curio-sidad faunística. Una mamá quete viene con sus niños diciendo“ahora que ya se había muerto elgusano de seda, hay de repenteun ruido en la caja y aquí están lasmariposas que no tenían que ve-nir hasta el año que viene ¿Y esopor qué?”. Esta señora tiene elperfecto derecho de que se le ex-plique por qué. Indica un interéstan grande por la Naturaleza yporque sus hijos aprendan que semerce dedicarles un tiempo.Es un poco convertir el patrimonio...

–…en patrimonio de todos.Eso lleva mucho tiempo.Y mucho trabajo.

–Pero me gusta porque seaprende muchísimo, se rinde mu-chísimo porque tú tienes que dar-le respuesta a alguien de un temaque en la mayoría de los casoste queda un poco lejos. Y, o bienles pones en contacto con la ins-titución o el experto que puedaresolver el tema, o te tienes quebuscar bibliografías y encontraruna respuesta.Además hay consultas muy curiosas.

–Como la de los alumnos de

una escuela de moda, que vinie-ron a inspirarse para trabajos defin de carrera. O el oculista queestaba haciendo una investiga-ción sobre ojos falsos en la na-turaleza. Estuvo aquí cuatro ocinco días haciendo fotografíasde insectos que tienen dibujoscomo ojos como señal de alarma,de “no me comas que no soy unanimal pequeño y puedo ser pe-ligroso”. ¿Cómo lleva una científica el contac-to con el público?

–Nada me parece tan fasci-nante en el mundo como las per-sonas, nada. Se te abre la mente ylo que aprendes aquí a través dela gente que te consulta te sirvepara la vida misma.A propósito ¿cómo explicaría a la gen-te normal la emoción que se siente de-dicando la vida a estudiar un insecto?

–Se siente una felicidad simi-lar a cualquier otra persona queconsigue algo que se había pro-

Lo suyo con el Museo fue un flechazo.–La primera impresión que tu-

ve es que era un mundo oscuro,silencioso. Pero me enseñaronlas colecciones y me enamoré.Me engancharon las colecciones.Pensé: “Dios mío, ¿esto quiénlo ve, quién lo estudia?” Me pa-recía como demasiado tesoro pa-ra ser tan desconocido. Un tesoro muy bien conservado.

–En Entomología las colec-ciones tenían un cuidado exqui-sito. Cuando me hice cargo deellas, nunca pude decir que habíaque recuperar las coleccionesporque estaban maravillosamen-te conservadas. Faltaban inven-tarios, se carecía de muchas co-sas, pero no había que hacer tra-bajo físico de recuperación.Y descubrió la Museología.

–Descubrí el Patrimonio. Elpatrimonio de historia naturalque había en este centro, y so-bre todo, descubrí de alguna ma-nera la historia del museo. La co-lección de Entomología es, apar-te del archivo, su gran tesoro. Ylo es porque siempre hubo gran-des entomólogos, la Escuela deEntomología que creó Graells ycontinuó Bolívar, se mantuvo vi-va desde aquí. Tuvimos la suertede que grandes entomólogos serelacionaron con especialistas detodo el mundo, recibieron paraestudio muchos ejemplares deotras regiones del globo y granparte de ellos quedarom aquí. Lascolecciones son muy diversas encuanto a procedencia, tienen mu-cho material de referencia y sonverdaderamente buenas. En al-gunos grupos como ortópteros olepidópteros ibéricos, por ejem-plo, son fantásticas.Sin colecciones no habría Museo...

–Lo que se llaman las tres pa-tas del museo son la investiga-ción, la conservación y la difu-sión a través de exposiciones. Pe-ro las colecciones son las que ca-racterizan a un museo. Investi-gación y exposiciones pueden re-alizarse también en centros deotro tipo, pero no se concibe unmuseo que no tenga fondos. Una frase que creo que es suya: “Lascolecciones existen para ser utilizadas,eso sólo es posible si los usuarios co-nocen su existencia”.

–Y hay dos vías para ello: laspublicaciones que hablen de ellaso bien el esfuerzo del responsa-ble de hacerlas accesibles. Ésa hasido mi meta siempre. El gran re-to de un conservador es el equi-librio entre la conservación y lapuesta en uso de la colección, fa-cilitar el acceso. Una colecciónque está muy bien guardada pe-ro nadie la usa o se restringe eluso, es una inversión que un go-bierno o un museo no se puedepermitir. No se puede que el pre-supuesto invertido en conser-vación, documentación dotaciónde materiales y dedicación depersonal no tenga fruto. Por otraparte, las colecciones de fauna

ISABEL IZQUIERDO ENTOMÓLOGA (CONSERVADORA DE LA COLECCIÓN DE ENTOMOLOGÍA)

“Mi meta siempre ha sido hacer accesiblesa la sociedad las colecciones del Museo”

Isabel Izquierdo en su despacho del Museo Nacional de Ciencias Naturales. PERIÓDICO DEL MNCN/ LUIS MENA

Muestreando en el Guadarrama, en1985. J.L. NIEVES

“ Los directores decine fantástico no

tienen quemarearse buscando

monstruos nimaravillas: las

tienen todas aquí ”

MNCNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES 5ENTREVISTASE PUBLICA EL XXI FASCÍCULO Y ÚLTIMO DE LOS ANALES DE CIENCIAS NATURALES

1804

Page 4: (Phoenicopterus ruber Linnaeus, 1758) PERIÓDICO DEL MNCNRecordatorios Q uizá el objeto más an-tiguo que tengo recogi-do en el campo es un canto rodado de una cuarcita formada hace

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES EXPO./ INVESTIGACIÓNMNCN

18067

Mediterráneo, naturaleza y civilización Exhibe la fauna más destacada delárea mediterránea y los ecosistemasque dan forma a sus paisajes,incluyendo las actividades humanas ylas actuales amenazas a la conserva-ción. Se nutre de los mejoresejemplares de los fondos del Museo,que explican la biodiversidad terrestrey marítima, viva y fósil, y se acompa-ñan de dioramas que recrean losprincipales paisajes mediterráneos.

Jardín de Piedras Conjunto al aire libre de rocas ytroncos fosilizados de las que sedescriben algunas de sus peculiarida-des así como el tipo de roca enfunción de su origen.

Jardín Educativo del Monte Mediterráneo Espacio donde se representanambientes de tipo mediterráneocon unidades botánicas presentesen la Comunidad de Madrid.

Vertebrados fósilesLos grandes vertebrados fósiles delmuseo. Dinosaurios, elefantesextinguidos, Megaterio.

El Real Gabinete Un viaje a través del tiempo, en elambiente del Real Gabinete deCarlos III, con la gran diversidad derocas, fósiles, insectos, moluscos,peces, anfibios, reptiles, aves,mamíferos… que se han conservadoen nuestras colecciones.

ITINERANTES

FICHA TÉCNICA: Madrid+Natural. Una ex-posición itinerante que permite al visitante co-nocer los ecosistemas, la fauna y la flora de laComunidad de Madrid a través de dioramas,audiovisuales y espacios tridimensionales.PRODUCCIÓN: Consejería de Medio Am-biente y Ordenación del Territorio de la Co-munidad de Madrid.FECHAS: Hasta el 28 de mayo de 2008.

¿Qué es Madrid+Natural?

Madrid + Natural es una ex-posición itinerante de la

Consejería de Medio Ambientey Ordenación del Territorio, pa-trocinada por Obra Social LaCaixa, que acerca al visitante a lanaturaleza de la Comunidad deMadrid, mostrándonos algunosde sus enclaves de mayor valornatural. Y lo hace de una mane-ra no convencional, despertan-do en el visitante el interés porla realidad ambiental de nues-tra Comunidad, el conocimientoactivo de su riqueza y diversi-dad, prolongándolo más allá dela propia exposición, y fomen-tando la participación activa ensu conservación.

Madrid + Natural muestra fa-cetas de la naturaleza madrile-ña no siempre fáciles de percibir.Crea emociones, la manera másefectiva de vincular a los visi-tantes con nuestro entorno na-tural, con el convencimiento deque ésta es la base para promo-ver cambios de actitud respon-

sables con su conservación. Paraconseguirlo, se creará un espaciocombinado en el que todos loselementos se complementan pa-ra lograr una experiencia memo-rable: módulos con dioramas yreproducciones en tamaño real;reproducción de animales a ta-maño real; murales y paneles coninformación; proyecciones; au-diovisuales y espacios tridimen-sionales.

¿Qué podrás ver?Los contenidos que aborda

la exposición se dividen en as-pectos geográficos y demográfi-

cos, medio físico, medio naturaly paisaje, educación ambientaly actividades al aire libre ex-puestos a través de variados yatractivos recursos.

El visitante podrá adentrarseen algunos de los ecosistemas denuestra Comunidad, un enclaveyesífero del sureste, el interior deun melojar en primavera o un en-torno típicamente serrano, ejem-plos de la riqueza de su biodi-versidad. Descubrir sus secretos,observar a su fauna en todo su es-plendor, sin ser visto, siguiendosus huellas y rastreando otros in-dicios o señales.

A través de audiovisuales po-drá disfrutar de algunas de las es-pecies animales más esquivas, es-casas y amenazadas de la Comu-nidad de Madrid. También acer-carse a los parajes más bellos, enun recorrido de norte a sur, des-de el amanecer hasta el ocaso.

Visita Madrid + Natural y ten-drás toda la naturaleza de la Co-munidad de Madrid al alcance detu mano. Podrás subir a las altascumbres de la Sierra de Guada-rrama, adentrarte en un frondo-so bosque, perderte por extensasllanuras yesíferas u observar sufauna y flora.

Toda la naturaleza de la Comunidad de Madrid en un paseo, una visita agradable llenade sorpresas e información. Vista, oído, olfato, tacto… no habrá sentido que no recibaestímulo en una exposición ideada para crear emociones, para provocar sensaciones

PERMANENTES

La naturaleza de Madridmás cerca de ti

Detalle de una de las instalación de Madrid+Natural. SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

FALLECE EL VICEDIRECTOR DEL REAL GABINETE, D. JOSÉ CLAVIJO Y FAJARDO

PERIÓDICO MNCN/ LUIS MENA

MADRID + NATURAL

VICENTE ARAÑASAAVEDRAJefe del Departamento de Volcanología delMNCN. CSIC.FICHA TÉCNICA: ‘El volcán y el vino’. La ex-posición explora la relación entre el vino y losvolcanes y explica especialmente el volcanismode Lanzarote y el cultivo de sus viñedos en te-rrenos volcánicos. PRODUCCIÓN: ProyectoVULCMAC II (Fondo Europeo de DesarrolloRegional y Cabildo de Lanzarote). COLABO-RAN: Museo Nacional de Ciencias Naturales(CSIC) y Consejo Regulador de la Denomina-ción de Origen de los Vinos de Lanzarote. FECHAS: Hasta el 6 de julio de 2008.

El Museo Nacional de CienciasNaturales, que tiene una lar-

ga y fructífera relación con laVolcanología tanto en la Inves-tigación como en la Divulgación,acoge hasta el 6 de julio una ex-posición sobre “El Volcán y el Vi-no”, producida en el marco delproyecto VULCMAC II, finan-ciado por el Fondo Europeo deDesarrollo Regional y el Cabil-do de Lanzarote, con la colabo-ración del Consejo Regulador dela Denominación de Origen delos vinos de Lanzarote.

Es sobradamente conocidoque la producción y calidad del

vino depende de factores natu-rales (suelo, clima, tipo de uva) yde la intervención humana (elcultivo, la vendimia, la elabora-ción y el almacenaje). Los viñe-dos cultivados en terrenos vol-cánicos producen vinos con ras-gos singulares. Esta singulari-dad en algunos casos se extiendeal cultivo, condicionando un pai-saje que, en Lanzarote, se mani-fiesta espectacularmente ya quelas cepas parecen surgir de milesde cráteres excavados por elhombre en las negras cenizas de

las erupciones que asolaron la is-la en el siglo XVIII.

La exposición pretende mos-trar de forma sencilla, y con ele-mentos muy simples, la relacióncultural entre el volcán y el vino,centrándose básicamente enLanzarote que, sin duda, es unparadigma universal de esta re-lación. Conoceremos por lo tan-to algo más sobre el volcanis-mo de esta isla canaria y sobrelos vinos que allí se producengracias al ingenio y al esfuerzode sus gentes.

El volcán y el vinoSe centra básicamente en Lanzarote, un paradigma universal de esta relación

OTRAS EXPOSICIONESTEMPORALES: Fósiles y vivientes yMeteoritos: la coleccióndel Museo Nacional deCiencias Naturales

MNCNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES6 EXPOSICIONES

1808

ALFONSO NAVAS Director del MNCN.CSIC.FICHA TÉCNICA: “El Museo Nacional deCiencias Naturales. Mirada al interior”. Re-corrido por la historia del Museo a través depiezas emblemáticas. La exposición se articulaen torno a los siguientes temas: Los orígenesdel Museo. La expedición al Pacífico (1862-1866). La taxidermia: los hermanos Benedito.Las maquetas geomorfológicas de Carlos VidalBox. Geología, paleontología y prehistoria. OR-GANIZA Y PRODUCE: Museo Nacional deCiencias Naturales. FECHAS: Hasta octubre2008.

El origen del Museo Nacionalde Ciencias Naturales se sitúa

en plena Ilustración española co-mo el Gabinete de Historia Natu-ral que dirigió D. Antonio deUlloa dentro de la Casa de la Ge-ografía (1752-1755). Posterior-mente se estableció como RealGabinete de Historia Natural, aladquirir Carlos III las coleccionesde D. Pedro Franco Dávila. El Mu-seo cambió de sede para trasla-

darse de la calle Magdalena es-quina a Lavapiés (1752) a lo quehoy es la Real Academia de BellasArtes de San Fernando en la calleAlcalá (1771). Para darle una ubi-cación definitiva, se encargó laconstrucción de un edificio juntoal Real Jardín Botánico, que sedestinó a lo que hoy día es el Mu-seo del Prado por parte de Fer-nando VII. En 1815 y hasta 1837le fue agregado el ObservatorioAstronómico de la llamada Coli-na de la Ciencia y sobrevivió a unsiglo XIX convulso donde se lle-vó a cabo, entre otras cosas, la ex-pedición científica al Pacífico de1862-1866. Durante esa época elMuseo originó numerosas cáte-dras de la Universidad Central yse construyó un nuevo edificiojunto al Jardín Botánico (el actualMinisterio de Agricultura) paraalbergar la Academia de Ciencias

y el Museo. En octubre de 1895el Museo es expulsado de su sedede la calle Alcalá, instalándose suscolecciones y biblioteca en los ba-jos del edificio hoy ocupado porel Museo Arqueológico Nacionaly la Biblioteca Nacional.

Con la Junta para la Amplia-ción de Estudios (JAE), el Museoconsiguió el espacio que ocupaactualmente y en 1913 pasó a lla-marse Museo Nacional. Graciasa Ignacio Bolívar, como direc-tor (también lo fue durante unperiodo del Real Jardín Botánico)o desde la JAE (de la que fue suúltimo presidente), el MNCNmarcó el despegue de las Cien-cias Naturales en España. El

MNCN aparece asociado a otrosnombres ilustres de la ciencia ycultura española como Blas Ca-brera (Laboratorio de Investi-gaciones Físicas), Ramón y Cajal,Luis Buñuel (trabajó con Bolí-var como entomólogo), Juan Ne-grín (visitante asiduo del labo-ratorio de biología del Museo),Antonio de Zulueta (fundadordel Laboratorio de Biología delMuseo y “padre” de la genéticaespañola) y su discípulo Fernan-do Galán, etc. Es necesario re-marcar que la JAE se cimentó al-rededor del Instituto Nacional deCiencias Físico-Naturales queagrupaba al MNCN (con sus ane-jos marítimos de Santander y Ba-

leares y la estación alpina de laSierra de Guadarrama), el Museode Antropología (que se formacon la sección de Antropologíadel MNCN), el Jardín Botánico,el Laboratorio de InvestigacionesFísicas (por aquel entonces endependencias del MNCN) y elLaboratorio de InvestigacionesBiológicas (de Santiago Ramón yCajal). Ese Instituto Nacional deCiencias Físico-Naturales (parael cual, el MNCN fue tan impor-tante) es el germen fructífero delas áreas científicas del actualConsejo Superior de Investiga-ciones Científicas.

La actuación de la JAE fuemuy provechosa para el MNCNdesde el primer momento. Con eladvenimiento de la II RepúblicaEspañola se inició un proceso dereparación del error de haber ins-talado paralelamente la Escuelade Ingenieros Industriales en elmismo edificio; así, hay constan-cia documental (autorización porparte de la Presidencia de la Re-pública del 14 de marzo de 1933al Ministro de Instrucción Públi-ca y Bellas Artes) de que se pre-paró un decreto-ley facultandoa las Escuelas de Ingenieros In-dustriales y de Montes para edi-ficar sus respectivas escuelas enla Ciudad Universitaria. Se cum-plió el proyecto para la Escuela deMontes pero no para la de Inge-nieros Industriales.

Arriba (de izda. a dcha.). Entrada a la exposición. Búfalo cafre. Corales y moluscos. Abajo: Antílope sable. ILUSTRACIÓN: MAURICIO ANTÓN

Reseña Histórica del Museo Nacional de Ciencias Naturales

A propósito de la exposición“Mirada al interior”

Abejaruco. Grupo biológico tomado del natural en el Real Sitio del Pardo durante elverano de 1916, obra de José María Benedito. PERIODICO MNCN/LUIS MENA

DAVID NOGUÉS BRAVO MIGUEL B. ARAÚJO

D. N. B. Contratado Postdoctoral en el La-boratorio de Biodiversidad y Cambio Glo-bal (www.biochange-lab.eu/) /del MNCN(CSIC). M. B. A. Científico titular. Biodiversidad yBiologia Evolutiva. Director del Laboratoriode Biodiversidad y Cambio Global delMNCN.

El trabajo, publicado en PLoSBiology, combina la hipótesis

de la extinción del mamut debi-do a cambios climáticos y a losimpactos del ser humano. Se tra-ta del primer estudio con un en-foque cuantitativo que permitevalorar el papel de cada uno delos factores sobre la extinción delos mamuts, utilizando datos e in-formación concretos, como ladistribución de los fósiles de ma-muts hallados hasta ahora y las si-mulaciones de temperaturas yprecipitaciones.

Cuando el clima del territoriohabitual de los mamuts se calen-tó restringiéndoles a zonas de es-tepas frías siberianas, hace unos6.000 años, los humanos se in-trodujeron en su hábitat y los ex-tinguieron cazando un mamutpor persona cada tres años (se-gún la estimación más alta) o unopor persona cada 200 años (se-gún la estimación más baja).

El equipo, formado por inves-tigadores del MNCN (CSIC), delCentro Nacional de Investigaciónsobre Evolución Humana (CE-

NIEH) y del Imperial Collage deLondres, ha modelizado el nichoclimático en el que vivieron estosmamíferos con paleo-simulacio-nes climáticas en diferentes pe-riodos: hace 42.000 años, 30.000años y 21.000 años. Una vez es-tablecidos los mapas, las condi-ciones se han proyectado haciados momentos claves para el ma-mut: el momento en el que em-pezó a desaparecer, hace unos6.000 años, y un periodo con unclima similar en el que el mamutsobrevivió, hace 126.000 años.

Los investigadores revelanque hace 6.000 años, a causa delcalentamiento de la Tierra, el Ho-mo sapiens sapiens logró accedera la zona en la que vivían estosmamíferos. Además, debido a la

“drástica” reducción de los há-bitats del mamut, la caza de unnúmero reducido de animalescontribuyó a su extinción final.

Aunque el modelo que permi-te clarificar las causas de la extin-ción de los mamuts se centre en es-tos mamíferos, puede utilizarse pa-ra otras especies como las hienaso los rinocerontes, que habitabanen Europa hace unos cuantos mi-les de años”. Se podría utilizar tam-bién para explicar cómo y por quése extinguió el Neandertal”.

Estos modelos se utilizan conel fin de explicar cuáles son lospeligros potenciales de extinciónen el futuro, ya que habrá espe-cies que, dentro de 50 años, noencontrarán el mismo clima en elque viven hoy.

El estudio aparece publicado en la revista científica PLoS Biology

Para identificar los factores que llevaron a la extinción de los mamuts hace unos 3.500 años, cien-tíficos españoles han realizado mapas de simulaciones climáticas sobre las temperaturas en di-ferentes periodos, y los han asociado a las migraciones humanas de aquel momento. El estudioconcluye que los mamuts se extinguieron al quedar recluidos en la Siberia ártica y ser poste-riormente cazados por los humanos.

LOS MAMUTS SE EXTINGUIERON POR LOS IMPACTOS CLIMÁTICO Y HUMANO

LA INVASIÓN FRANCESA IMPUSO LA SUSPENSIÓN DE TODA ENSEÑANZA Y LA CLAUSURA DEL GABINETE

El Pacífico inédito: 1862 - 1866

90 fotografías realizadasdurante la expedición científicaespañola al Pacífico que zarpóde Cádiz en 1862.Finalizó su periplo por el Este deEuropa en colaboración con elInstituto Cervantes. Instituto Cer-vantes de Belgrado (Serbia).

Olvidados por Noé Mamíferos, ya extinguidos, quepoblaron la Península Ibéricaantes de la presencia humana.A partir del 7 de abril en el CentroCultural "Pablo Picasso" de Col-menar Viejo.

Mitología de los dinosaurios Se pueden observar seisesqueletos de estosgigantescos seres y maquetasde reconstrucciones de suaspecto en vida. Faunia (Madrid). Hasta septiembre de 2008.

Viviendo con volcanes Cómo se producen los procesosvolcánicos y su influencia enlos seres humanos.

NaturalezasConjunto de fotografíasrealizadas por la prestigiosaartista Rosamond Purcell.

Cubiertas animales Dedicada a las diferentescubiertas (piel, plumas,escamas, pelos...) que recubrena los animales y a los sereshumanos.

Page 5: (Phoenicopterus ruber Linnaeus, 1758) PERIÓDICO DEL MNCNRecordatorios Q uizá el objeto más an-tiguo que tengo recogi-do en el campo es un canto rodado de una cuarcita formada hace

El esqueleto de las aves reflejalas presiones evolutivassufridas para adaptarse anuevas condiciones de vida.

Una de las características que más haincidido en la morfología ycomposición del esqueleto es suadaptación al vuelo.

Para volar, es muy importante

reducir al máximo el peso corporal y,respecto al esqueleto, lo han logradoperdiendo estructuras como losdientes; fusionando huesos como latibia y el tarso o, haciéndolos huecos ydotándolos de una red de trabéculaspara aumentar su resistencia.

El tipo de alimento también hamodificado la forma del pico, como

podemos apreciar en los cráneos quepresentamos en esta agenda. Haydistintas formas para pescar como enlas garzas; desgarrar carne como en lalechuza y águila imperial ibérica;comer frutas como las cotorras; filtrarplancton aéreo como el chotacabras, ofango como el flamenco y la cercetapardilla.

LA COLECCIONES DE AVES DEL MNCN

Actualmente cuenta con 27.599 ejemplares estando representados todoslos Órdenes de la Clase Aves. Respecto al ámbito geográfico cuentacon especímenes de todos los continentes aunque la representaciónespañola es mayoritaria, supone el 47,5 % del total, siendo tambiénamplia la representación de los territorios que formaron parte de nues-tro territorio como Sur América, Filipinas, Guinea Ecuatorial y el norte de

Marruecos.

El uso de esta colección por parte de los científicos esmuy importante y, para ello se conservan ejemplares

en piel, esqueleto y sumergidos en alcohol. Asímismomás de 2.300 especímenes se encuentran naturalizados,

es decir, preparados en posturas naturales que sirven parasu exposición en las salas del museo.

El valor histórico y artístico es muy acusado, conservamos es-pecímenes desde finales del Siglo XVIII y, sobre todo los na-

turalizados están realizados por escultores-taxidermistas degran valía que trabajaron principalmente a finales del siglo XIX

y principios del XX, como los hermanos Benedito, en particular Jo-sé María, Julio Patón, y Ángel Cháves.

Josefina Barreiro Rodríguez

Responsable de la Colección de Aves y Mamíferos

9ABRIL-JUNIO DE 2008AGENDA MNCN MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES8

VES L AS COLECCIONES DEL MNCN AVES L AS COLECCIONES DEL MNCN AVES L AS COLECCIONES DEL MNCN AVES L AS COLECCIONES DEL MNCN AVES L AS COLECCIONES DEL MNCN AVES L AS COLECCIONES DEL MNCN AVES L AS COLECCIONES DEL MNCN AVES L AS COLECCIONES DEL MNCN AVES L AS COLECCIONES DEL MNCN AVES L AS COLECCIONES DEL MNCN AVES L AS COLECCIONES DEL MNC

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

abri

l

VISITASGUIADAS PORLOS VOLUNTA-RIOS DELMUSEO.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20.00 a 9.00 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“El elefantebombo”. 13 a 14 h.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

CINE:Vídeoscientíficos. “Forumclinic.Enfermedades delarga duración”.Hospital Clínicode Barcelona-Fundación BBVA.2007. 19:00 h.Salón de actos.Mesa redonda.

VISITASGUIADAS PORLOS VOLUNTA-RIOS DELMUSEO.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20.00 a 9.00 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Archi, el gigan-te del mar”. 13 a 14 h.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

EXPOSICIÓN:“Madrid +NaturalHasta el 28/05

VISITASGUIADAS PORLOS VOLUNTA-RIOS DELMUSEO.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20.00 a 9.00 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

CHARLA-COLOQUIO deorientación profesional eninvestigacióncientífica.11:00 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“La ciudad de lashomigas”. 13 a 14 h.

CURSO:“Gestión delos archivosde fotografíahistorica”,Eduardo Grandíoy GabrielBetancor. Del 21a 24 de abril, de16:00 a 21:00 h.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

EXPOSICIÓN:“El volcán yel vino”Hasta el 6/07

VISITASGUIADAS PORLOS VOLUNTA-RIOS DELMUSEO.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20.00 a 9.00 h.

SENDEROSGEOARQUEOLÓ-GICOS:ExcursiónGeológica yArqueológicapor Toledo,Consuegra yAlmonacid deToledo,con CarlosMartín Escorza.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Las aventurasde Lincelot”. 13 a 14 h.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

2MIÉRCOLES

1MARTES

3JUEVES

4VIERNES

5SÁBADO

6DOMINGO

7LUNES

8MARTES

9MIÉRCOLES

10JUEVES

11VIERNES

12SÁBADO

13DOMINGO

14LUNES

15MARTES

16MIÉRCOLES

17JUEVES

18VIERNES

19SÁBADO

20DOMINGO

21LUNES

22MARTES

23MIÉRCOLES

24JUEVES

25VIERNES

26SÁBADO

27DOMINGO

28LUNES

29MARTES

30MIÉRCOLES

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

EL CUENTA-CUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes a vier-nes. De 10 a 16 h.(cada hora)

EDUCACIÓNDE ADULTOS YGRUPOS DE INTE-GRACIÓNDe martes a vier-nes. De 18 a 20 h.

EXPOSICIÓN:“El MuseoNacional deCienciasNaturales:Mirada alinterior”

may

o

VISITASGUIADAS PORLOS VOLUNTA-RIOS DELMUSEO.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20.00 a 9.00 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Esclater deFiorland”. 13 a 14 h.

CONFE-RENCIA:“La Colecciónde Tejidos yADN delMuseo: seisañosdespués”,por Isabel ReyFraile. 19:00 h.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

VISITASGUIADAS PORLOS VOLUNTA-RIOS DELMUSEO.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20.00 a 9.00 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“El elefantebombo”. 13 a 14 h.

CONFE-RENCIA:“Ciencia,Historia yEconomía enel Perú delsiglo XVIII”,por EmilianoAguirre. CSIC,c/ Albasanz 26-28. 12:00 h.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

VISITASGUIADAS PORLOS VOLUNTA-RIOS DELMUSEO.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20.00 a 9.00 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

CURSO:“Historia einterpretaciónde las copiassobre papelalbuminado”,Ángel Fuentesde Cía. Del 19 a23 de mayo, de16 a 21 h.

CONFE-RENCIA:“El Virreinatoperuano y lostextos de JoséI. Lequanda”,por VíctorPeralta. 19:00 h.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

VISITASGUIADAS PORLOS VOLUNTA-RIOS DELMUSEO.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20.00 a 9.00 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

CHARLA-COLOQUIO deorientación profesional eninvestigacióncientífica.11:00 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“La ciudad de lashormigas”. 13 a 14 h.

CONFE-RENCIA:“Naturaleza yhombre ameri-cano en la cien-cia ilustrada”,por Fermín delPino. 19:00 h.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

1JUEVES

2 3VIERNES SÁBADO

4DOMINGO

5LUNES

6MARTES

7MIÉRCOLES

8JUEVES

9 10VIERNES SÁBADO

11DOMINGO

12LUNES

13MARTES

14MIÉRCOLES

15JUEVES

16 17VIERNES SÁBADO

18DOMINGO

19LUNES

20MARTES

21MIÉRCOLES

22JUEVES

23VIERNES SÁBADO DOMINGO

26LUNES

27MARTES

28MIÉRCOLES

VISITASGUIADAS PORLOS VOLUNTA-RIOS DELMUSEO.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20.00 a 9.00 h.

29 30JUEVES VIERNES

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

juni

o

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Esclater deFiorland”. 13 a 14 h.

CONFE-RENCIA:“El dibujo y lasestrategias derepresentacióncientífica”,por Antonio dePedro. 19:00 h.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

VISITASGUIADAS PORLOS VOLUNTA-RIOS DELMUSEO.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20.00 a 9.00 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Las aventurasde Lincelot”. 13 a 14 h.

CONFE-RENCIA:“El Quadro delPerú y Lascoleccionesamericanasdel Museo”,por JosefinaBarreiro. 19:00 h.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

VISITASGUIADAS PORLOS VOLUNTA-RIOS DELMUSEO.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20.00 a 9.00 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Rayo, el zorro”. 13 a 14 h.

CONFE-RENCIA:“Jiménez de laEspada y ladocumentacióncientífica ame-ricana en elCSIC”,por LeoncioLópez-Ocón.19:00 h.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

VISITASGUIADAS PORLOS VOLUNTA-RIOS DELMUSEO.

El programa de actividadespara publicoindividual sereanudará apartir deoctubre".

CONFE-RENCIA: “Lacultura visualy la historianatural ilus-trada enEspaña”,por DanielaBleichmar. 19:00 h.

VISITASGUIADAS PORLOS VOLUNTA-RIOS DELMUSEO.

3MARTES

2LUNES

1DOMINGO

4MIÉRCOLES

5JUEVES

6VIERNES

7SÁBADO

8DOMINGO

9LUNES

10MARTES

11MIÉRCOLES

12JUEVES

13VIERNES

14SÁBADO

15DOMINGO

16LUNES

17MARTES

18MIÉRCOLES

19JUEVES

20VIERNES

21SÁBADO

22DOMINGO

23LUNES

24MARTES

25MIÉRCOLES

26JUEVES

27VIERNES

28 30SÁBADO LUNES

29DOMINGO

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

avesEl esqueleto de las

Tucán (Ramphastos toco(Müller, 1776)) © SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

ACTIVIDADES PARA PÚBLICO INDIVIDUALVenta anticipada en la taquilladel Museo. Servicio deInformación: Tels. 91 4111328(ext. 1273). E-mail:[email protected]

PROGRAMAS ESCOLARESTodas las actividades para gru-pos están sujetas a reserva pre-via. Más información y reservasen el Servicio de Concertaciónde Visitas. Tels. 91 564 61 69 y91 411 13 28 (ext. 1165). E-mail:[email protected]

SOCIEDAD DE AMIGOSDEL MUSEOMás información: Tels. 91 411 55 90 (Mañanas delunes a viernes)E-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLADE CINE CIENTÍFICOMás información: Tels. 91 411 13 28 (ext. 1123) E-mail: [email protected]

MNCNwww.mncn.csic.es

31SÁBADO

24 25DÍA INTERNA-CIONAL DE LOSMUSEOS 2008Domingo, 18 de mayo“Los museos,agentes delcambio social yel desarrollo”.DURANTE ESTEDÍA, LA ENTRADAAL MUSEO Y ATODAS LAS ACTIVI-DADES ES GRATUI-TA Y SE PODRÁNRETIRAR LAS INVI-TACIONES (máximo5 por persona) ELMISMO DÍA, A PAR-TIR DE LAS 10.30 H.

> Para niños de 3 a 7 añosRAYO, EL ZORRO ¡Nuevo! Cuento sobre la vida delzorro común Vulpes vulpes. Dos sesiones, 12.00hy 13.00h. Aula Circular. > Para público general y familias con niños de 5a 8 añosLA ARAÑA EUROPEA DEL AÑO 2008: Tegenariadomestica. Charla acompañada de observacionesal microscopio a cargo de Miguel ÁngelFernández y Francisco David Martínez, de laSociedad para el Estudio y la Conservación de lasArañas. Dos sesiones, 11.30h y 12.30h. Sala deexposición “Mirada al interior”

TALLER DE “ANIMALATAS”: ARAÑAS E INSECTOSTaller de reciclaje artístico en el que se construi-rán arañas e insectos con latas, teniendo comoreferencia las diferencias en su anatomía externa.Sesiones cada media hora, entre las 11.00h y las14.00h. Sala de exposición “Mirada al interior”.> Para público general y familias con niñosmayores de 9 añosAHORA INVESTIGAS TÚ. Simulación sobre el tra-bajo de muestreo en el campo de científicos delCSIC que investigan sobre el ciervo, el muflón y elarrui. Dos sesiones, 12.00h y 13.00h. Sala de expo-sición “150 años de ecología en España”.

18 DE MAYO. Día Internacional de los Museos

Águila Imperial Ibérica(Aquila adalberti (Brehm, 1861)) © SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Grulla Común (Grus grus(Linnaeus, 1758)) © SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Frailecillo Ártico (Fraterculaartica (Linnaeus, 1758)) © SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Cotorra Argentina(Myiopsittta monachus(Boddaert, 1783)) © SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN Pito Real (Picus viridis

(Linnaeus, 1758)) © SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Cerceta Pardilla(Marmaronetta angustirostris(Menetries, 1832)) © SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Chochín Común(Troglodytes troglodytes(Linnaeus, 1758)) © SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Chocha Perdiz (Scolopaxrusticola (Linnaeus, 1758)) © SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Chotacabras Pardo(Caprimulgus ruficollis(Temminck, 1820)) © SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Lechuza Común (Tyto alba(Scopoli, 1769)) © SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Ibis Sagrado (Threskhiornisaethiopicus (Latham, 1790)) © SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Flamenco Común(Phoenicopterus ruber(Linnaeus, 1758)) © SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

TALLERESA LA CARTA.12 ó 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

Page 6: (Phoenicopterus ruber Linnaeus, 1758) PERIÓDICO DEL MNCNRecordatorios Q uizá el objeto más an-tiguo que tengo recogi-do en el campo es un canto rodado de una cuarcita formada hace

El seguimiento de la diversi-dad biológica presente en un

área requiere de un conoci-miento previo o situación departida, a partir del cual poderevaluar su evolución en el tiem-po. Ello es fundamental para po-der laborar los planes de mane-jo y gestión de enclaves singula-res o protegidos. En general, es-tos estudios suelen centrase enespecies muy abundantes o conun papel ecológico importanteen los ecosistemas de la zona(“key species”). Esto es lo queestá haciendo un grupo de in-vestigadores del Museo Nacio-nal de Ciencias Naturales en ellitoral y en los fondos marinosde las Islas Chafarinas.

Entre las especies más emble-máticas de estas islas se encuen-tran tres invertebrados marinosincluidos en el Catálogo Españolde Especies Amenazadas: Patellaferruginea, Dendropoma pe-traeum y Astroides calycularis.

El archipiélago de las Chafa-rinas está formado por tres is-las (Congreso, Isabel II y ReyFrancisco), y se localiza en laparte suroccidental del mar deAlborán, a 48 kilómetros al es-te de la ciudad de Melilla y a 3,2km del Cabo del Agua, en la cos-ta de Marruecos. Este singularenclave natural alberga una ri-ca biodiversidad, sobre todo enel medio marino, y constituyeuno de los últimos reductos casivírgenes del Mediterráneo. Ellose debe en buena parte al controlque ejerce sobre las islas el Mi-nisterio de Defensa. Además, enel año 2002 fue propuesto co-mo LIC (Lugar de ImportanciaComunitaria, dentro de la RedNatura 2000).

PATRICIA CABEZAS,MARTA CALVO y PILARCASADO DE AMEZUA

P. C.: Becaria predoctoral I3P CSIC. LÍNEA DEINVESTIGACIÓN: Taxonomía y sistemáticade decápodos marinos.. M.C.: Titulado superior MNCN-CSIC. LÍNEADE INVESTIGACIÓN: Biología reproducto-ra y genética de moluscos marinos.P.C. de A.: Becaria predoctoral I3P CSIC. LÍ-NEA DE INVESTIGACIÓN: Corales del Me-diterráneo: sistemática, genética de poblacio-nes y biología.

Investigadoras del MNCN estudian en las Islas Chafarinas tres especies emblemáticas amenazadas

Descubiertas tresespecies nuevasde anfibios <BIODIVERSIDAD Y BIOLOGÍA

EVOLUTIVA> Entre el 8 defebrero y el 3 de marzode 2008 se llevó a cabouna expedición herpeto-lógica a la Cordillera deVilcabamba, en el sur dePerú, dirigida por el Dr. Ignacio De la Riva(MNCN), y en la que participaron además elDr. José Manuel Padial (MNCN), Juan CarlosChaparro (Universidad de Cusco), el Dr. Car-

les Vilà y Santiago Cas-troviejo-Fisher (Universi-dad de Uppsala). Aunqueno se consiguió alcanzaruna meseta de 4.000 me-tros tras 12 días de peno-so ascenso, debido a lasinclemencias del tiempoy al accidentado relieve,

se realizaron interesantes hallazgos a lo largode un trayecto entre 800 y 2.200 metros dealtitud, entre los que se encuentran tres es-pecies nuevas de anfibios.

La riqueza de reptiles y anfibiosen Europa se debe a un cambioclimático del Cuaternario <BIODIVERSIDAD Y BIOLOGÍA EVOLUTIVA> Investi-gadores del Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas (CSIC) han demos-trado que la riqueza de especies de anfibiosy reptiles existentes en Europa se explicapor los cambios climáticos que se dieron enel Cuaternario más que por el clima con-temporáneo. Es decir, la distribución de es-tas especies estaría aún afectada por el cli-ma de la última glaciación, hace 21.000años. Las especies responderían así de for-

ma retardada al cambio climático. El di-rector del estudio, que aparece publicadoen el número de febrero de la revista Eco-graphy, el investigador del MNCN. CSIC Mi-guel B. Araújo, señala: “Hallamos que la es-tabilidad climática entre el último perio-do de mayor glaciación y el momento ac-tual es más determinante para el númerode especies presentes en una región que elclima contemporáneo”.El estudio va firmado tambien por DavidNogués-Bravo (MNCN), José Alexandre F.Diniz-Filho, Alan M. Haywood, Paul J. Val-des y Carsten Rahbek.

Lapa ferruginosa Patella ferruginea

La lapa Patella ferruginea, comúnmente denomina-da lapa ferruginosa, constituye una de las especies másemblemáticas y más amenazadas del Mediterráneo. Ca-talogada como “en peligro de extinción” por el Catálo-go Español de Especies Amenazadas. Se trata de una la-pa muy llamativa por su gran tamaño, y por las mar-cadas y gruesas costillas de su concha. Es una especieendémica del Mediterráneo occidental, donde actual-mente se encuentra en alarmante regresión. En Espa-ña, existen núcleos poblacionales en los enclaves delnorte de África, en la isla de Alborán y ejemplares ais-lados en algunos puntos del sur de la península Ibéri-ca, pero es en las islas Chafarinas donde se encuentrala población más numerosa e importante.

Desde el año 2005, el Museo Nacional de CienciasNaturales, en colaboración con el Dr. Javier Guallart, dela Universidad de Valencia, está trabajando en el ar-chipiélago con el objetivo de estudiar todos los aspec-tos de la biología la especie, así como el estado gené-tico de la misma. Como resultado de estos trabajos seha elaborado y aprobado recientemente la primeraEstrategia para la Conservación de un invertebrado ma-rino en las costas españolas.

Miembros del MNCN con losguías locales. J.M.PADIAL

Arrecifes de vermétidosDendropoma petraeum

Dendropoma petraeum es un gasterópodo sésil y gre-gario que, asociado a algas calcáreas, da lugar a for-maciones micro-recifales en las áreas más cálidas delMediterráneo. Marta Calvo estudió en su tesis la bio-logía reproductora de este peculiar gasterópodo yahora está inmersa en su estudio genético con el equi-po de Annie Machordom. En un primer trabajo se hananalizado muestras de todo el Mediterráneo con unosresultados sorprendentes: existen al menos cuatro es-pecies crípticas bajo el nombre de Dendropoma pe-traeum, siendo la verdadera la que se distribuye por el

Mediterráneo central. Por tanto, la especie que se en-cuentra en las costas del sureste español y norte de Áfri-ca es nueva para la ciencia y está en fase de descripción.

En la actualidad se está llevando a cabo un estudiodetallado de esta especie en las islas Chafarinas den-tro de un ambicioso proyecto. Se han desarrollado ya pa-ra ello marcadores microsatélites y se pretende evaluar,entre otras cosas, la capacidad de dispersión de la es-pecie y su estructura genética. A su vez se elaborará unacartografía muy detallada de la distribución de estas sin-gulares bio-construcciones en el perímetro de las islas.

Coral estrelladoAstroides calycularis

Astroides calycularis, comúnmente denominado coralestrellado, es un coral madreporario que forma coloniasmuy llamativas por el color naranja fuerte de sus pólipos.Es una especie endémica del Mediterráneo, que en unpasado próximo presentaba una distribución más ex-tensa pero que en la actualidad se restringe a la zonasuroccidental. Se distribuye con continuidad por los fon-dos rocosos desde el Cabo de Gata hasta el Estrechode Gibraltar. Habita áreas de aguas limpias y bien oxi-genadas, lo que determina que su presencia sea un buenindicativo de la calidad ambiental del entorno. La alar-mante regresión de este coral en épocas recientes hamotivado su inclusión en el Catálogo Nacional de Espe-cies Amenazadas con la categoría de “vulnerable”.

Dentro de un proyecto conjunto con el OrganismoNacional de Parques Nacionales y la Universidad de Va-lencia, se están llevando a cabo estudios intensivos dela abundancia y distribución de esta especie en las IslasChafarinas, así como sobre su biología reproductora yautoecología, aspectos muy poco conocidos. Además,han comenzado a realizarse estudios moleculares quepermitirán un conocimiento de la estructura genéticade las poblaciones de este coral en el archipiélago.

Pilar Casado realizando un muestreo de coral estrellado Astroides calycularis. SERVICIO FOTOGRAFÍA DEL MNCN/ PATRICIA CABEZAS, MARTA CALVO Y PILAR CASADO DE AMEZUA

Defensa de la biodiversidad en el hábitat marino del Mediterráneo

ESTUDIOS PARA LA CONSERVACIÓNDE LOS INVERTEBRADOS MARINOS

EL REY LUIS XVIII DE FRANCIA DEVUELVE PARCIALMENTE LOS OBJETOS ROBADOS AL GABINETE

1815INVESTIGACIÓN 11MNCNMUSEO NACIONAL

DE CIENCIAS NATURALES

Sociedad de Amigos del MuseoNacional de Ciencias Naturales

LA SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MUSEO colabora con el Museo de Cien-cias Naturales en la difusión de sus actividades culturales, educativas y re-creativas, científicas y de promoción de su patrimonio natural.

Para más información:Tel: 914111328 extensión 1187Fax: 915645078 E- mail: [email protected]

HAZTE AMIGO DEL MUSEO

minará en gran medida la abun-dancia de vectores que les ataca-rán en el nido. Otros factores co-mo el estado de infección de lasaves por parásitos sanguíneosparecen también afectar la sus-ceptibilidad de estas aves al ata-que de los mosquitos, ya que lasupervivencia de los propios vec-tores se ve reducida cuando pi-can hospedadores infectados, loque explicaría que estos insectosevitaran alimentarse de indivi-duos que les pudieran transmitirsus parásitos. De igual modo, sonmuchos los condicionantes am-bientales como la disponibilidadde lugares de cría o factores re-lacionados con el clima los queparecen afectar la abundancia devectores en el medio.

CLOSE NETWORK LINKINGPARASITES AND HOSTS.Several types of organisms play a role inparasitism because the parasite mayneed to pass through many intermedia-te hosts until it infects the final host.One of the essential stages in thisinteraction can be measured by thevector insect's ability to locate its“food” supply, the host's blood.Complicated interactions thus underliea simple mosquito bite, and theyillustrate the important role played bythese small organisms in the naturalenvironment.

JOSUÉ MARTÍNEZ DELA PUENTE ySANTIAGO MERINORODRÍGUEZ

J.M.P.: Becario predoctoral en el Departamen-to de Ecología Evolutiva del MNCN. LÍNEASDE INVESTIGACIÓN: Estudio de los condi-cionantes y efectos de la interacción entreparásitos, vectores y aves silvestres. S.M.R.: Investigador científico en el mismo de-partamento. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:Estudio de las relaciones parásito hospedadoren diferentes ambientes y grupos animales, des-de reptiles a mamíferos, con especial énfasis enlos efectos de la interacción entre parásitos san-guíneos y aves durante su época reproducti-va. PARA SABER MÁS: http://www.mncn.csic.es/SantiMerino.htm y http://www.edebedi-gital.com/proyectos/12836/

El estudio de las interaccio-nes entre los organismos y

las relaciones de éstos con su am-biente son dos de los temas fun-damentales que aborda la Eco-logía Evolutiva.

En la naturaleza podemos ob-servar multitud de relacionessimbióticas, como la depredacióno el parasitismo. En este último,son varias las especies de orga-nismos que pueden entrar en jue-go en estas interacciones, ya queel parásito puede requerir de supaso por múltiples hospedadoresintermediarios hasta infectar a suhospedador definitivo (dondedesarrollará su fase de repro-ducción sexual). Quizás uno delos ejemplos más sorprendentesde esto es el caso de algunas te-nias en el que el parásito tieneque infectar primero un pequeñoinvertebrado acuático (copépo-do), que a su vez tiene que ser de-

predado por un pez y éste final-mente consumido por el hombre.

Por ello, la necesaria existen-cia de las especies que mantienenestas interacciones hacen de ellasun potencial indicador del esta-do de conservación de un terri-torio.

También podemos encontrarsorprendentes ejemplos más am-pliamente conocidos, tales comola malaria y otras parasitemiasrelacionadas, en el que un pará-sito, en este caso Plasmodium,requiere de la acción de un mos-quito (insecto vector) antes deinfectar a su hospedador verte-brado, entre ellos el ser humano.Son en casos como éstos en losque uno puede comprender lofascinante que resultan las inter-acciones entre parásitos y hos-pedadores, así como el papelfundamental que juegan en ellaslos insectos vectores, ya que,además de comportarse comoparásitos (por los recursos queobtienen del hospedador verte-brado, por ejemplo en forma desangre) son esenciales para quela interacción entre el parásitosanguíneo y el hospedador ver-tebrado tenga lugar.

Vectores y aves silvestres. Nu-merosos ecólogos han centradosu interés en el estudio de los fac-tores que afectan los mecanismosde interacción entre vectores yhospedadores. Un paso funda-mental en esta interacción estámediado por la capacidad de losvectores para localizar su fuen-te de alimento, la sangre del hos-pedador. Para ello, los vectoresse ayudan de una enorme diver-sidad de estímulos tanto visualescomo olfativos entre los que jue-gan un papel esencial derivadosdel metabolismo del hospedador

como el CO2 expulsado en surespiración. Durante la repro-ducción de muchas aves los po-lluelos suponen una fuente de ali-mento relativamente fácil de ex-

plotar por los insectos vectores.Una mayor cantidad de atrayen-tes desprendida por un mayornúmero de polluelos o por po-lluelos de mayor tamaño deter-

FUERZAS FRANCESAS IRRUMPEN EN EL GABINETE Y SUSTRAEN 200 PIEZAS QUE ENVÍAN A FRANCIA

181310 DIVULGACIÓN

www.sam.mncn.csic.es/

ENTRADA LIBRE A LAS EXPOSICIONES Y A TODA LA INFORMACIÓN DEL MUSEO POR SOLO 30 EUROS AL AÑO (12 EUROS PARA MENORES DE 18 AÑOS)

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

Insectos vectores del género Culicoides, popularmente conocidos como jejenes, capturados en nidos de herrerillo común.Puede observarse el abdomen lleno de sangre en alguno de ellos.

Nuevo género de bogavante en los océanos Pacífico e Índico<BIODIVERSIDAD Y BIOLOGÍA EVOLUTIVA> El traba-jo, dirigido por Patricia Cabezas Padilla delMuseo Nacional de Ciencias Naturales yen el que también han participado investi-gadores del Centro de Estudios AvanzadosBlanes, ha permitido proponer un nuevo ge-nero de bogavante achaparrado, Babamu-nida, para cinco especies englobadas an-teriormente en el género Munida. Las con-clusiones se han deducido tras realizar unanálisis morfológico y molecular de estasespecies.

Las babosas usan compuestos quí-micos para invadir nuevas áreas<BIODIVERSIDAD Y BIOLOGÍA EVOLUTIVA> Un equi-po internacional, con participación del in-vestigador del MNCN José Templado, haanalizado la capacidad de adaptación detres especies de babosas marinas (opisto-branquios) procedentes del Mar Rojo y quehan logrado colonizar buena parte del Me-diterráneo oriental y central. Las babosas,transformando el alimento que ingieren, soncapaces de generar compuestos tóxicosque las defienden de sus depredadores. Deesta manera, para que una invasión sea

posible se precisan dos factores: en pri-mer lugar, que exista en la nueva zona el ali-mento que se requiere para sintetizar loscompuestos de defensa y en segundo lugar,que éstos sean eficaces frente al nuevoelenco de posibles depredadores. Es la pri-mera vez que se aplica el punto de vista dela ecología química al estudio de especiesmarinas invasoras, una de las principalesamenazas a las que se enfrenta hoy en díala biodiversidad, por lo que este trabajo abreuna puerta para un novedoso campo de in-vestigación sobre los proceso de invasiónde las especies foráneas.

La selección sexual define la ca-pacidad reproductora del macho<BIODIVERSIDAD Y BIOLOGÍA EVOLUTIVA> Un estudiorealizado en lagartijas sugiere que la inter-acción entre la selección intersexual (los in-dividuos de un sexo compiten por el acce-so al sexo opuesto ) e intrasexual (se favo-recen determinados atributos de los ma-chos para atraer a las hembras) determi-na la capacidad del macho para reprodu-cirse. Según Patrick S. Fitze del MNCN, losmachos deben explotar su inversión entrelas características que son importantes pa-ra ambos tipos de selección.

MNCN

SERV

ICIO

FO

TOG

RAFÍ

A D

EL M

NC

N

LA ENTRAMADARED ENTREPARÁSITOS YHOSPEDADORES

Los polluelos de he-rrerillo común sufrendurante su permanen-cia en los nidos la pi-cadura de dos grandesgrupos de insectosvectores, los jejenes ylas moscas negras. Supicadura acarrea gra-ves costes en el esta-do de salud de los po-lluelos de estas aves,dándose casos demuerte de los mismos asociada asu actividad hematófaga o debidoa las enfermedades que transmi-ten. Nuestros estudios en estos in-sectos vectores pretenden enten-der por qué su abundancia varíaentre los nidos de las diferentes pa-rejas de aves de una misma pobla-ción así como intentar desenmas-carar los costes para la salud de lasaves que acarrean sus picaduras.Estos estudios también son muy in-

teresante en el ámbito económi-co, veterinario o conservacionistapues la acción de estos insectosproduce molestias y pérdidas enactividades como la ganadería oel turismo. Del mismo modo, su ca-pacidad para atacar especies deanimales en peligro de extinción lesconvierten en un aspecto impor-tante de estudio dentro de la biolo-gía de la conservación.

Picaduras de jejenes y moscas negrassobre polluelos de herrerillo común

Hembra de herrerillo común incubando su puesta.SERVICIO FOTOGRAFÍA DEL MNCN

Los insectos tienen un papel fundamental en las relaciones simbióticas que se dan en la naturaleza

MNCN SCIENTISTS are studying three marine invertebrate species on the Chafarinas Islands which are part of the Spanish Catalogue of Endangered Species:Patella ferruginea (Ribbed Mediterranean limpet), Dendropoma petraeum (Mediterranean vermitid gastropod reefs) and Astroides calycularis (Star coral). The Chafarinasarchipelago hosts a rich biodiversity, particularly in its marine environment, and is one of the Mediterranean's last remaining near-virgin refuges.

Page 7: (Phoenicopterus ruber Linnaeus, 1758) PERIÓDICO DEL MNCNRecordatorios Q uizá el objeto más an-tiguo que tengo recogi-do en el campo es un canto rodado de una cuarcita formada hace

CARLOS DEGIMBERNAT

BIBLIOGRAFÍA: Mª Dolores Parra del Río. Los “Planos Geognósticos de los Alpes, la Suiza y el Tirol” de Carlos de Gimbernat. (DOCE CALLES 1993).// Marc Weidmann, Luis Sole Sabaris..Noticia de Carlos de Gimbernat y de sus mapas geológicos de Europa Central,Alpes, Francia e Italia a principios del siglo XIX. (ACTA GEOLÓGICA HISPÁNICA 18 (1983)).// Félix Torres Amat.Memorias para ayudar a formar un diccionario crítico de los escritores catalanes y dar alguna idea de la antigua y moderna literatura de Cataluña. (1836).

50 AÑOS DE AVENTURACIENTÍFICA EUROPEAEN EL NACIMIENTODE LA GEOLOGÍAMODERNA

GIMBERNAT, ILUSTRADO BARCELONÉS DE LA ESPAÑA DE CARLOS III, RECORRIÓ EUROPA DURANTE LA MAYOR PARTE DESU VIDA REALIZANDO UNA INTENSA ACTIVIDAD CIENTÍFICA, FRUTO DE LA CUAL ES EL PRIMER MAPA GEOLÓGICO DE

SUIZA, FECHADO EN 1803. SU LARGA CARRERA SINTETIZA LA HISTORIA DE UNA GRAN REFLEXIÓN SOBRE LA TIERRA QUETUVO COMO CONSECUENCIA EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA CIENCIA LLAMADA GEOLOGÍA.

DIB

UJO

S: E

LOY

LU

NA

. GU

IÓN

: ÁN

GEL

GA

RC

ÍA

13CÓMICMNCN

1819: “EL 29 DE NOVIEMBRE UN GLOBO DE FUEGO, LUCIENDO COMO EL SOL, APARECIÓ EN LA NOCHE, RODEÓ NÁPOLES Y CAYÓ EN ELMAR EN MEDIO DEL GOLFO. EL VESUBIO SUFRIÓ UNA FUERTE ERUPCIÓN DEL LADO DE LA MONTAÑA OPUESTO AL QUE SALÍA LA LAVA DESDEHACÍA DOS AÑOS. UNA GRAN GRIETA SE ABRIÓ, POR LA QUE SALÍAN LLAMAS Y TORBELLINOS DE HUMO, SEGUIDOS DE UN TORRENTE DEFUEGO, QUE SE DIRIGIÓ EN LÍNEA RECTA HACIA NÁPOLES, LO QUE ATRAJO LA ATENCIÓN Y ENCENDIÓ LA ANGUSTIA EN SUS HABITANTES.”

UNA DE LAS GRANDES CUESTIONES DE LA ÉPOCA ERA DESCUBRIR QUÉALIMENTABA LA GRAN CANTIDAD DE LAVA QUE ARROJABAN LOS VOLCANES.BUSCANDO LA SOLUCIÓN A ESTE ENIGMA, GIMBERNAT SUBIÓ DECENAS DEVECES AL VESUBIO Y DIBUJÓ EL MAPA GEOLÓGICO DEL VOLCÁN.

LA CIENCIA DE LA ÉPOCA ESTABA DIVIDIDA EN DETERMINAR CUÁL ERA EL ORIGEN DE LAS ORIGINALESFORMAS HEXAGONALES DEL BASALTO. UNOS AUTORES ASUMÍAN QUE ESTABA EN EL FUEGO SUBTERRÁNEOY OTROS LE ATRIBUÍAN UN ORIGEN ACUSO. EN BUSCA DE NUEVOS DATOS, GIMBERNAT SE DIRIGIÓ A UNO DELOS SANTUARIOS DE LA GEOLOGÍA, LA CALZADA DE LOS GIGANTES EN IRLANDA DEL NORTE.

GIMBERNAT, SIEMPRE PREOCUPADO POR LAS MISERABLES CONDICIONES DE VIDA DE SUS CONTEMPORÁNEOS,DEDICÓ PARTE DE SUS ESTUDIOS CIENTÍFICOS A INTENTAR ALIVIARLAS. EN EL BALNEARIO DE BADENDESCRIBIÓ UN NUEVO GAS, AL QUE LLAMÓ “GAS ZOÓGENO”, QUE SE PERDÍA EN LA ATMÓSFERA SIN SERAPROVECHADO POR LOS ENFERMOS. MÁS TARDE INVENTARÍA UNAS ESTUFAS QUE PERMITIRÍAN INHALARLO.

“YENDO A EXAMINAR LA ESTRUCTURA DEL PICO LLAMADO LA AGUJA DEL MEDIODÍA, SEDESPRENDIÓ UNA ROCA DE MÁS DE TREINTA PIES DE CIRCUNFERENCIA, CAYÓ SOBRE ELGLACIAR PASANDO A VEINTE Y SIETE PASOS DEL SITIO DONDE YO ESTABA, Y SEPRECIPITÓ POR LA PENDIENTE DEL MONTE, ACOMPAÑADA DE UN ESPANTOSO ESTRÉPITO.”

“ESTOS ALPES PRESENTAN EL ESPECTÁCULO DE LA DESTRUCCIÓN AL QUE TIENE EL VALOR DE TREPAR POR SUS MONTAÑAS.SUS MASAS ENORMES, QUE APARENTAN QUERER COMPETIR CON LA ETERNIDAD, SÓLO PRESENTAN AL QUE LAS DOMINA OTROSTANTOS CÚMULOS INMENSOS DE RUINAS, QUE DEMUESTRAN EL MOVIMIENTO CONTINUO Y UNIVERSAL DE LA MATERIA, Y LAFUERZA IRRESISTIBLE DEL TIEMPO. EL MÁS GRANDE EJEMPLO DE QUE NADA HAY DE PERMANENTE EN LA TIERRA.”

NÁPOLES (ITALIA)

CALZADA DE LOS GIGANTES(IRLANDA)

GLACIAR DE BUISSONS(ALPES)

MACIZO DEL MONT BLANC(ALPES)

BALNEARIO DE BADEN(ALEMANIA)

1818MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALESMNCNMUSEO NACIONAL

DE CIENCIAS NATURALES12 INVESTIGACIÓN LA INSTITUCIÓN PASA A DENOMINARSE “REAL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES”

1815

JAN VAN DER MADEInvestigador titular delMNCN, CSIC. Depar-tamento de Paleobio-logía. Participa desde1995 en el equipo deAtapuerca estudiandolos ungulados. LÍNEASDE INVESTIGACIÓN:

Estudio de la evolución de los ungulados delMio-, Plio- y Pleistoceno del Viejo Mun-do; Estratigrafía y Biogeografía; Evoluciónen ambiente Insular.

La Sima del Elefante, un granyacimiento

El yacimiento es el relleno de unacueva seccionado por la trincherade un ferrocarril que se construyóa finales del siglo XIX. La sección ex-puesta tiene una anchura de 15 me-tros y una altura de 18, aunque exis-ten varios metros más de relleno en

el actual subsuelo. Se reconocen12 unidades estratigráficas ("ca-pas") en la parte expuesta, nom-bradas de abajo hacia arriba TE8 aTE19. Una inversión paleomagnéti-ca fue detectada en TE16, indicandouna edad de 780.000 años para es-ta unidad. La mandíbula humanaprocede de TE9, unidad que se da-tó con un método radiométrico enunos 1,2 millones de años. La fau-na de los niveles TE9-14 indica unaedad Pleistocena Temprana, mien-tras que la fauna de los niveles TE18-19 es mucho más reciente.

años ocurrió un efecto inverso alefecto invernadero. Disminuyó lacantidad de anhídrido carbónicoen la atmósfera, provocando undescenso en la temperatura y unaumento en la extensión de lasgramíneas a costa de los bosques,inicialmente en las zonas tropi-cales, más tarde en latitudes másaltas. Estos cambios climáticosy ambientales han tenido un granimpacto sobre la fauna, favore-ciendo a las especies adaptadas aambientes abiertos y entre losherbívoros a los pastadores. Losprimeros fósiles de homínidos bí-pedos datan de este tiempo. Aligual que los antílopes y elefan-tes que se convirtieron de ramo-neadores (se alimentan de hojasy brotes de los arboles) en pasta-dores (se alimentan fundamen-talmente de hierba), los homíni-dos tuvieron que cambiar su die-ta para poder sobrevivir en estenuevo ambiente. E igual que loselefantes, el cambio de dieta erauna pre-adaptación para sobre-vivir en latitudes más altas.

Primero se dispersaron los ma-muts, después los homínidos. Laprimera dispersión de los ma-muts hacia Europa y el norte deAsia tuvo lugar hace unos 2,7-2,5M. a. coincidiendo con un cam-bio climático relacionado con losciclos de Milankovich. En Euro-pa provocó extinciones de ani-males folívoros (especializadosen comer hojas) y frugívoros (só-lo comen fruta), como los tapires.Los mamuts estaban pre-adapta-dos al nuevo ambiente europeo.Del mismo tiempo datan, en el

este de África, la primera indus-tria lítica y los primeros fósilesdel género Homo, que aumentóel componente animal en su die-ta. Se suele relacionar la apari-ción de nuestro género con estoscambios climáticos, aunque lacausa no está muy clara. Pocodespués Homo se dispersó en elsur de Asia, llegando a Dmanisien Georgia, Riwat en Pakistan, Ja-va en Indonesia y Longuppo enChina. La dispersión a latitudesmás altas se hizó esperar.

Hacia 1,2-0,9 M.a hubo otrocambio climático importante; elprincipio de los ciclos glaciales.Este acontecimiento marcó elprincipio de una serie de disper-siónes de mamíferos hacia Eu-ropa y de Homo a Europa y a la-titudes más altas en Asia. Adap-tado a ambientes abiertos, quizásHomo antecessor necesitaba uncambio en los ambientes de cen-tro Europa para poder dispersar-se hacia la península Ibérica. Elfósil de la Sima del Elefante es elprimer testigo de esta dispersión.

EUROPE'S OLDEST HUMANFOSSILS. The palaeontological sitesin Sierra de Atapuerca (Burgos) areamongst the world's most importantPleistocene locations, and they havemade a massive contribution to ourknowledge of human evolution and itscontext. The latest important discovery,unearthed in the 2007 dig, was recentlyfeatured on the cover of Nature. Itconsists of the front part of a humanjawbone dated at 1.2 M years, making itthe oldest known European. The itemhas been tentatively attributed to theHomo antecessor species.

En el yacimiento de la Sima del Elefante, durante las excavaciones del verano pasado, se encontró una mandíbula y varios dientes que probablemente pertenecen a la especie Homo antecessor

Nature publica en su portada el espectacular hallazgo localizado en la Sierra de Atapuerca

LOS HUMANOS VIVIERON EN EUROPAHACE AL MENOS 1,2 MILLONES DE AÑOS

Ciclo deMilankovichdominante

5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5*O 18

Registro deIsótopos deOxígeno

Dispersionesde mamíferosgrandeshacia Europaoccidental

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

Cic

los

glac

iale

sA

umen

to c

íclic

lo e

n es

taci

onal

idad D

isp

ersi

ón H

omo

en E

urop

a

Dis

per

sión

Hom

o en

Asi

a

Ori

gen

géne

ro H

omo

Pri

mer

a in

dus

tria

líti

ca

OblicuedadDuración: 40.000 años

Excentricidad de la órbitaDuración: 100.000 años

Precesión de los equinociosDuración: 20.000 años

CAMBIO CLIMÁTICO El clima global está cambiando continuamente.El registro de los isótopos de oxigeno da fe de ello (Figura). Este registro,nos indica las variaciones de la temperatura (rojo implica clima cálido,azul frío). La curva demuestra que hay una tendencia general haciatemperaturas más bajas y variaciones cíclicas. Son los llamados Ciclosde Milankovich, de origen astronómico y afectan la forma en la que la tie-rra gira alrededor del sol. Las tres ciclicidades han forzado el clima enepocas diferentes, causando un aumento cíclico de la estacionalidad alatidudes altas después de 2,5-2,7 millones de años y después de unos 1,2-0,9 millones de años los ciclos glaciales. Los acontecimientos impor-tantes en el clima coinciden con dispersiones de la fauna y eventoscruciales en la historia humana.

Los yacimientos paleontológi-cos y arqueológicos de la Sie-

rra de Atapuerca (Burgos) estánentre los más importantes delPleistoceno y han contribuido no-tablemente al conocimiento de laevolución humana y su contexto.

El último hallazgo importan-te fue encontrado en la campa-ña de 2007 en el nivel TE9 y con-siste en la parte anterior de unamandíbula que representa el eu-ropeo más antiguo conocido. Elresto fue atribuido, con reservas,a la especie Homo antecessor, yaconocida del nivel TD6 de GranDolina, también en la Sierra deAtapuerca. Junto a la mandíbu-la humana han sido encontra-dos industria lítica y huesos conmarcas de corte, que informansobre las actividades humanas.

Además de los restos huma-nos e industria, se han recupe-rado miles de fósiles de micromamíferos (principalmente roe-dores e insectívoros), restos detortugas, pájaros, carnívoros yungulados como ciervos, un bi-sonte, un macaco, un zorro, unmustélido y un antepasado dellobo. Dataciones radiométricas,el paleomagnetismo y la biocro-nología sugieren una edad alre-dedor de 1,2 Ma. Esto es unos300-400 mil años antes que losrestos humanos más antiguos co-nocidos de Europa hasta enton-ces, que son del nivel TD6 deGran Dolina en Atapuerca y enCeprano (Italia). Y esta fecha espróxima a la industria lítica másantigua conocida de Europa, quees de Barranco León y FuentesNuevas en la cuenca de Guadix-Baza en Granada. Ya conocemosal autor de esta industria.

Cambios climáticos y dispersiónhumana. Evidentemente, el nue-vo hallazgo de Sima del Elefan-te está en medio del debate dela dispersión humana desde Afri-ca hacia los otros continentes.Desde hace años existen intentosde relacionar el origen y la evo-lución humana y la dispersiónpor todos los continentes de latierra con cambios climáticos.

Desde la primera descripciónal final del siglo XIX de fósileshumanos como eslabón perdido,el bipedismo ha sido considera-do como un cáracter importante.Después de los hallazgos de losAutralopithecus en África en laprimera mitad del siglo XX seha buscado una relación entreel bipedismo y el origen de las sa-banas en África. Con los recien-tes avances en geoquímica, se es-tima que hace 6-8 millones de

Atapuerca, una constantesorpresa

En la Sierra de Atapuerca se en-cuentran un gran número de yaci-mientos arqueológicos y paleontoló-gicos. Ya en 1993 Atapuerca sor-prendió el mundo científico con el ha-llazgo de tres cráneos de Homo hei-delbergensis en la Sima de los Hue-sos, entre ellos el cráneo 5, el máscompleto conocido. Este yacimiento,datado en más de 500 mil años, haproporcionado varios miles de restoshumanos y están presentes hasta loshuesos más pequeños del esqueleto.

Estos restos pertenecen a casi trein-ta individuos y representan más del90% de los restos poscraneales hu-manos conocidos del PleistocenoMedio mundial (de unos 780.000 -100.000 años). Probablemente, loscuerpos de estos casi treinta indivi-duos fueron depositados en la cueva.Es decir: la Sima de los Huesos es elprimer cementerio conocido. En 1994fue encontrado el resto humano en-tonces más antiguo de Europa en elnivel TD6 del yacimiento de Gran Do-lina. Resultó ser una especie nueva,que en 1997 fue denominada Homoantecessor. En 2007 Atapuerca volvióa sorprender con una mandíbula hu-mana todavía más antigua que losrestos de Gran Dolina.

Jan Van der Made en la Sima del Elefante, en junio de 2007. PERIÓDICO DEL MNCN

La mandíbula ATE 9-1. PERIODICOMNCN/LUIS MENA

D. JUAN MIEG PUBLICA LA OBRA DIVULGATIVA “PASEO POR EL GABINETE DE HISTORIA NATURAL DE MADRID”

Page 8: (Phoenicopterus ruber Linnaeus, 1758) PERIÓDICO DEL MNCNRecordatorios Q uizá el objeto más an-tiguo que tengo recogi-do en el campo es un canto rodado de una cuarcita formada hace

M. CARMEN VELASCOArchivo del MNCN-CSIC

El primer documento dirigido al Condede Floridablanca es un oficio del di-

rector del Gabinete, Pedro Franco Dávila,cumplimentándole por su nombramientoy la contestación del Conde prometien-do “contribuir al fomento del Gabinete”.El oficio está fechado en 21 de febrero de1777. [1]

El último documento firmado por Flo-ridablanca es de 22 de febrero de 1792.[2] Teniendo en cuenta que es destitui-do el 27 de dicho mes y año, puede de-cirse que el contacto del Conde con el Re-al Gabinete fue constante a lo largo y has-ta el final de su vida política como Secre-tario de Estado.

Los temas en los que se pueden dividirlos documentos son los siguientes:

PERSONAL:Nombramientos: Tales como el de Bru.Ceses. Concesión de pensiones: A las viu-das de los empleados.

Permisos y licencias: Para ausentarsedel Gabinete por enfermedad o asueto.

Comisiones: a Antonio Sáñez Reguartpara el estudio de las artes y producciónde la pesca en España, cuyo resultados de-bían enviarse al Gabinete.

COLECCIONES:INGRESOS: Aportaba piezas, tales como,curiosidades, joyas o minerales; presentesde aves y otros animales exóticos que leofrecían por su cargo y enviaba para au-mentar las colecciones del Gabinete. La ad-quisición, por orden del Rey, de la colec-ción de láminas de historia natural del mé-dico neerlandés Johannes Lefranc van Ber-kheij es una de las más importantes; ade-más, colmillos; asta rinoceronte; de las ex-cavaciones del Puente de Toledo un col-millo de elefante y otros petrificados; ópa-los; esmeraldas; cinabriosde Almadén; etc.

Impulsó las expedi-ciones científicas a las co-lonias españolas de Asiay América, muchas decuyas producciones seencuentran actualmenteen este Museo.

Enviaba instruccionespara la adquisición e in-ventario de colecciones,para mantener al Rey in-formado del funciona-miento del gabinete.

Importantes erantambién las llamadas Monstruosidades: la-garto vivo de dos colas; perro-gato.

SALIDAS: Intercambio de coleccionescon otros países, con la Archiduquesa Ma-rianna (Austria), el Museo Británico, elGabinete de Viena; con Alemania, con Ru-sia; con Florencia, especialmente con elDuque de Toscana, con Dinamarca.

INVENTARIOS: Ordena hacer inven-tario de los fondos que vayan llegando. En-carga que el responsable de confeccio-nar estos catálogos sea José Clavijo, nom-brado por el Rey “Formador de índices”.Estos catálogos se enviaron a Palacio pa-ra que el Rey comprobase cómo el Gabi-nete iba progresando. Sin embargo, en el

Archivo General de Palacio no se han en-contrado dichos catálogos, que se fueronremitiendo en cuadernillos y en fechas di-ferentes.

Naturalizaciones: por deseo del ReyCarlos III ordena la naturalización de va-rios animales, entre ellas la del elefante in-dio, varias aves, peces, monstruosidadesy “todos aquellos animales que se le pre-senten”.

Petición de dispensas a la Inquisiciónpara el ingreso de libros provenientesdel extranjero.

ENSEÑANZA: Impulsó la enseñanza de las ciencias na-

turales, duplicando la mi-sión del Gabinete comoMuseo y como centro deenseñanza.

ADMINISTRACIÓN:Fiscalización de cuentas.Sueldos. Ayudas.

OBRAS Y MOBILIARIO: Documentos de José Mer-cado, el carpintero de Ga-binete para la construcciónde muebles con maderasprovenientes de las expe-diciones.

De Salvador López, relojero del Gabi-nete, a quien encargó la construcción dedos relojes para el Gabinete, uno de ellosse conserva en el despacho de Dirección.Protegió a dicho López para que creara supropio taller de relojería.

PUBLICACIONES: A él dedica Bru la primera publicación delReal Gabinete: “Colección de láminas querepresentan los animales y monstruos delReal Gabinete de Historia Natural”.

En cuestión de finanzas el Conde erainflexible, en cuanto la adquisición decolecciones o la realización de unas obrasalcanzaba una cifra elevada, rápidamen-

te hacía sus recomendaciones y se ajus-tasen los gastos: En agosto de 1782, conmotivo de una visita ilustre, Dávila apro-vecha para pedir el cambio de embaldo-sado de las salas por azulejos de Valencia.El Conde envía a Ventura Rodríguez paraque informe sobre la petición, el resulta-do del informe es que el mármol es máseconómico.

Sin embargo, cuando consideraba quealgo era necesario para la buena marchadel Gabinete o para la formación de al-guno de sus empleados, el Conde no elu-día el gasto de estas necesidades.

Algunos documentos se refieren alcomportamiento de las personas que tra-bajan o entran en el Gabinete, uno sobrela ficticia pelea de dos soldados para rom-per los cristales y aprovechar para lle-varse algunas joyas.

Otra en la que el Director le dice queha tenido que poner rejas en la habitacióndel tejado, perteneciente a la vivienda deBru porque sacaba macetas, encendía bra-seros y tendía la ropa, lo que ocasionabagoteras y peligro de incendios.

La relación de los directores con elConde era tan fluida que cualquier asun-to le era consultado:

El 26 de julio de 1782 “a las cuatro de latarde, había habido una tempestad de gra-nizo con viento poniente que hizo peda-zos todos los vidrios de las seis puertas dela sala de “Alhajas” e igualmente todos losde la botánica, en total unos 230 entrefi-nos”. No es de extrañar la preocupaciónde Dávila por la rotura de los cristales yaque la llamada sala de “Alhajas”, contenía,entre otros tesoros, el llamado “Del Del-fín”.

En el Bicentenario de su muerte, sirvanestas líneas como homenaje a la personaque protegió nuestra Institución desde sunombramiento hasta su cese.

[1] Ref. 390 del Catálogo de documentos del RGHN[1752-1786]. MNCN-CSIC.[2] Ref. 163. Catálogo crítico de los documentos deRGHN [1787-1815],

ANA M. CORREAS

Coincidiendo con una exposición de pai-sajes sobre Goethe, se ha celebrado

en el Círculo de Bellas Artes de Madrid,la ‘Semana de Goethe en el cine’. Entreotras, se pudo ver la cinta Clavigo, ver-sión para la televisión alemana en 1970por Marcel Ophüls y que tiene como pro-tagonista la figura de José Clavijo, quien porun tiempo fue Vicedirector del Real Gabi-nete de Historia Natural, el actual MNCN.

José Clavijo y Fajardo (Teguise, Lan-zarote 1726-1806) fue una de las principalesfiguras de la Ilustración en Canarias. Na-cido en el seno de una familia humilde, suformación se inició en Las Palmas, dondeestudió teología, leyes y humanidades. A los20 años se trasladó a Madrid donde llegaríaa ocupar diversos cargos públicos: Oficialdel Archivo del Reino (1763), director de losteatros de los Reales Sitios (1770) y Vice-director del Real Gabinete de Historia Na-tural (1777), puesto que desempeñó du-rante la última década de su vida. De men-te brillante y gran ambición, entre 1762 y1767 editó semanario El Pensador, colecciónde piezas pequeñas en prosa donde se ilus-traban las costumbres morales y culturalesde los españoles de la época.

Fue un firme defensor del progreso ylas ideas del despotismo ilustrado y un fer-viente admirador de Buffon, cuya obraHistoria Natural tradujo al castellano.

La cinta de Marcel Ophüls, basada en latragedia teatral en cinco actos del mismo tí-tulo escrita en 1774 por J.W. Goethe, no secentra en el Clavijo pensador, periodistay traductor. La película trata sobre los amo-res de José Clavijo con Lissete Beaumar-chais, hermana del autor francés Pierre A.de Beaumarchais, famoso, entre otras porsus obras El burlador de Sevilla y Las bodasde Fígaro. Según la obra de Goethe, inspi-rada en la historia que el propio Beaumar-chais relató, Clavijo engañó a la hermanadel autor, prometiéndole amor eterno y ma-trimonio. La promesa no llegaría a cum-plirse, pues ese enlace podría resultar unimpedimento a los anhelos sociales de Cla-vijo. Enterado del ultraje cometido contrasu hermana, el joven escritor viajó a Espa-ña con la intención de hacer cambiar de opi-nión al traidor, al cual retó en duelo cuan-do éste se negó a redactar una nota en lacual explicaba su comportamiento. Final-mente, Clavijo escribió la misiva pero so-licitó a Beaumarchais que le diese la opor-tunidad de recuperar el amor de Lisette an-tes de hacerla pública. Clavijo intentó ob-tener el perdón de Lisette y, una vez más,prometió que se casaría con ella. Este he-cho jamás se produciría. La joven, despe-chada en tres ocasiones por su amante, sesumió en una grave depresión que la con-dujo a la muerte. El duelo entre ambos hom-bres terminó con la muerte de Clavijo.

Clavijo nunca hizo mención de esteepisodio de su vida y no podemos com-probar su veracidad (pero no murió cuan-do la obra dice).

Marcel Ophüls, hijo del también direc-tor Max Ophüls, recibió el Oscar al mejordocumental y el premio Fipresci en el fes-tival de Cannes (1988) por su película HotelTerminus: Vida y tiempo de Klaus Barbie.

También en estos días ha salido a laventa la versión en castellano del libro Be-aumarchais en Sevilla del historiador y es-critor Hugh Thomas. La novela cuenta elviaje del dramaturgo francés a Madriden 1765, momento en el cual se produjeronlos hechos anteriormente mencionados.

Ambas obras ofrecen una buena opor-tunidad para aquellos que gusten de bus-car en los entresijos históricos de este mu-seo. Tendrán asegurado el entreteni-miento.

PERSONAJES DEL MUSEO ENLA LITERATURAY EL CINE

En el Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, denominado Real Gabinete de Historia Natural al ser fundadopor Carlos III, se custodian más de trescientos documentos relativos a la correspondencia entre el Conde de Floridablancay los directores del mismo, Pedro Franco Dávila y José Clavijo Fajardo, durante los quince años en que el Conde fue Se-cretario de Estado del Rey Carlos III. Los temas eran tan variados como correspondía a las funciones del Conde que eraSecretario de Despacho de Estado (Ministro de Asuntos Exteriores) y Secretario de Estado de Gracia y Justicia.

EN EL BICENTENARIO DE LAMUERTE DE FLORIDABLANCA

Cuadro del Conde de Floridablanca, pintado porGoya, propiedad del Banco de España.

Reloj en el despacho de Dirección, detalle del mismoen donde puede apreciarse "Mandado construir por elExcmº Sr. Conde de Floridablanca".

SERVICIO DE FOTOGRAFÍA DEL MNCN-CSIC.

14 MEMORIA SE ADQUIERE POR 1500 REALES UN MICROSCOPIO INGLES CON DESTINO A LA CLASE DE HISTORIA NATURAL

1819MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALESMNCN

En el Archivo delMNCN se custodianmás de trescientosdocumentos relativosa la correspondenciaentre el Conde deFloridablanca y losdirectores del mismo,Pedro Franco Dávilay José Clavijo Fajardo

El Conde de Floridablanca (1728-1808) a la luz de los documentos del Archivo del Real Gabinete de Historia Natural

Nos encantaría poder hablarles, in extenso ydesde aquí, de una novedad editorial, si es queeso es aun posible hoy en día:

LLAA CCLLAAVVEE SSEECCRREETTAA DDEELL UUNNIIVVEERRSSOO. Llamada aser un éxito como todas las obras precedentesdel heredero de Newton, el también lucasianoprofesor Hawking, que en esta ocasión se lanzade lleno a la narrativa popular y a dos manos.Escrita por el entrañable y comercial tándemfamiliar LLuuccyy yy SStteepphheenn HHaawwkkiinngg (ella periodis-ta y él, su padre, el archiconocido físico y cos-mólogo).

Está ya a la venta en la colección Infinita de laeditorial Montena por el módico precio de 19,95euros y se hartarán de verla en todos los rinconesdel cosmos y especialmente en los“libródromos”al uso de nuestra menguada geografía librera. Esta vez sí que se van a leer entera una obra de

Hawking. Seguro que cualquier humano de másde ocho años de edad disfrutará con las 320 pá-ginas repletas de las trepidantes aventuras dedos niños con sus respectivos padres, listos y eco-logistas, –un poco raritos todos– y un “superor-denador”, recorriendo y explicándonos los se-cretos del incógnito cosmos y alertándonos de lafragilidad de nuestro maltratado planeta.

Pero no…, no hablaremos nada más de ella…,casi preferiríamos contarles las excelencias deotra reciente publicación, más seria y menos ren-table:

BBAABBOOOONN MMEETTAAPPHHYYSSIICCSS.. TTHHEE EEVVOOLLUUTTIIOONN OOFF AASSOOCCIIAALL MMIINNDD.. Los libros sobre simios siemprenos han perdido y creemos que siguen siendomuy del gusto del público lector, que aun que-da algo. Este lo ha escrito otra pareja (esta vezprimatólogos-psicólogos) unida también por loslazos familiares: Dorothy L. Cheney y su maridoRobert M. Seyfarth.

Lo publicó University of Chicago Press en el2007. Les costaría 33,00 euros, porque tiene lascubiertas de tela, desdichadamente pocas ilus-

traciones, en blanco y negro, pero 348 densas pá-ginas; quince años de observaciones de los ba-buinos de la reserva Moremi, en el delta del Oka-vango (si se esperan al otoño, lo podrán adqui-rir por menos de la mitad, en edición rústica) yque les servirá para responder, en cualquier ca-so, al deseo de Charles Darwin anotado en1883…”quien entienda al babuino hará más por lametafísica que Locke” –de ahí tan sofisticado tí-tulo– y de paso podrán comparar los resultadoscon las hipótesis más recientes sobre la evoluciónde nuestra mente y el desarrollo de nuestra com-pleja y problemática sociedad.

Ahí es nada…, no obstante tampoco vamosa dedicarle una palabra más, ni a este libro ni aningún otro de los miles que han aparecido en es-tos últimos meses –Scire loqui decus est, decusest scire tacere– en realidad como los que sus-criben no sabemos nada de babuinos ni del Uni-verso mundo, de lo que sí queremos hablarleses de algo que conocemos bien: del leer y de laventa de libros.

Un irónico artículo de opinión magnífica-mente escrito por el combativo editor Gonzalo

Pontón en un diario de enorme tirada, el pasa-do 5 de marzo de este año, nos ha quitado el sue-ño. El señor Pontón, que sabe muchísimo de li-bros y de su mercado (él fue el creador de la edi-torial Crítica y su gloriosa colección Drakontos,entre otras muchas cosas que tengan que vercon la letra impresa) nos facilita y explica elmuestreo que todos los años presenta la Fede-ración de Gremios de Editores de España: la te-rrible encuesta sobre los hábitos lectores denuestro país.Textualmente: 2233 mmiilllloonneess ddee eessppaaññoolleess mmaayyoo--rreess ddee 1100 aaññooss (para un universo de 38 millo-nes), no leen, y de entre los 25 libros más leídosde 2007, gustos aparte, no hay ni una sola obrade verdadera calidad literaria, ni tampoco unsolo título de filosofía, ciencia, historia o críti-ca. Ahora sí que nos vamos a callar, quizás pa-ra siempre.

AMÉRICO CERQUEIRALa Tienda del Museo de [email protected]: 91 564 15 66/ 91 411 04 70

Scire, TacereEL LIBRO

sugerencias

Si quieres expresar tu opinión,hacer algún comentario sobrelos artículos expuestos ocolaborar en el Periódico delMNCN puedes escribir a ladirección de correo electrónicoque hemos abierto para aquellaspersonas que nos leen.

[email protected]@gmail.com

COORDINADOR CIENTÍFICO: CARLOS MARTÍN ESCORZA | COORDINACIÓN: MARTA MARTÍNEZ-GIL/ DAVID NOGUÉS-BRAVO | REDACCIÓN: LAURA CORCUERA, RICARDO CURTIS, ÁNGEL GARCÍA, RO-DRIGO PASCUAL, ALBERTO LABARGA, MARTÍN SERRANO | | COLABORAN: ISABEL REY, BEATRIZ ÁLVAREZ, IGNACIO DOADRIO, RAFAEL ZARDOYA, ISABEL IZQUIERDO, VICENTE ARAÑA SAAVEDRA,SORAYA PEÑA DE CAMÚS, ALFONSO NAVAS, DAVID NOGUÉS BRAVO, JOSEFINA BARREIRO RODRÍGUEZ, JOSÉ TEMPLADO, JOSUÉ MARTÍNEZ DE LA PUENTE, SANTIAGO MERINO RODRÍGUEZ, PATRICIACABEZAS, MARTA CALVO, PILAR CASADO DE AMEZUA, JOSÉ MANUEL PADIAL, IGNACIO DE LA RIVA, MIGUEL B. ARAÚJO, JAN VAN DER MADE, M. CARMEN VELASCO, ANA M. CORREAS, AMÉRICO CER-QUEIRA, Mª DOLORES RAMÍREZ MITTERBRUNN | ILUSTRACIONES: MAURICIO ANTÓN, ELOY LUNA | INFOGRAFÍA: JESÚS QUINTANAPALLA | CARICATURA: JOSÉ M. CEBRIÁ| FOTOGRAFÍA: LUIS MENA,

SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN | TRADUCCIÓN: JAMIE LÁSZLÒ BENYEI | AGRADECIMIENTOS: Fernando Señor, Isabel Izquierdo, Ana I. Camacho, Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, La Tienda del Museo de Cien-cias | DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL: DIARIO DE LOS DINOSAURIOS [email protected] | DD.. LL.. BU/503-2006 | IMPRIME: ALTAVIA IBÉRICA | EDITA: MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES, JOSÉ GUTIÉ-RREZ ABASCAL, 2 - 28006 MADRID. TEL: 91 411 13 28. FAX: 91 564 50 78. www.mncn.csic.es CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DIRECTOR: ALFONSO NAVAS SÁNCHEZ | VICEDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN: MARÍA ÁNGELES RAMOS SÁNCHEZ | VICEDIRECTOR DE EXPOSICIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS: ALFONSONAVAS SÁNCHEZ | VICEDIRECTOR DE COLECCIONES Y DOCUMENTACIÓN: ÓSCAR SORIANO HERNANDO | GERENTE: JOSÉ MIGUEL LABRADOR RAIGOSODIRECCIÓN Y ORGANOS DE GESTIÓN DEL MNCN

PERIÓDICO DEL MNCN

El último Estudios Geológicoscontiene siete artículos de temáti-cas y áreas bien diferentes. Uno serefiere a la tectónica de la SierraVelasco en el NO de Argentina: dossobre Marruecos, uno de ellos so-bre algunas características del De-vónico Inferior de esa zona africa-na y el otro sobre los aconteci-mientos tectónicos durante el Ju-

rásico en la franja meridional delAtlas.El riesgo de contaminación de lasaguas subterráneas en Argelia dela cuenca de Chéria es tratado enotro artículo. Y de la India, un es-tudio sobre un mamífero fósil delPleistoceno. Sobre España hay dos artículos: so-bre los recursos geológicos del Es-

pacio Natural de Sierra Nevada,acerca de procesos diagenéticos enrelación con el yacimiento del Plio-ceno de La Higueruelas (Ciudad Re-al) y de su volcanismo asociado.Un artículo de ámbito de todo elplaneta recoge y actualiza la in-formación última acerca de los pro-cesos y de los riesgos derivados delas erupciones volcánicas.

Fechas: julio-diciem-bre 2007. Museo Na-cional de Ciencias Na-turales - CSIC. xxx pág.Rústica. Fotografías eilustraciones en BN.

Estudios Geológicos(VOL. 62/1)

MNCNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

SIGUIENDO A CUVIER, SE IMPARTE EN ESPAÑA LA CÁTEDRA DE ANATOMÍA COMPARADA POR D. TOMÁS DE VILLANOVA

181915

EL MUSEO RESPONDE: ANECDOTARIO DE LAS CONSULTAS AL MNCN

La consulta.JULIO DE 2002. Un despacho de detectives sepone en contacto con el Museo para solicitar la identificaciónde “unas estructuras sólidas como tubitos o gusanos de ba-rro” encontradas en el domicilio de un cliente.

La respuesta.El Museo recogió demanos de los detectives una muestra com-puesta por cuatro formaciones de barro só-lido con aspecto similar al de algunos hi-menópteros. De un tamaño de 2,5x0,8 cm.,en forma de ánfora y con la superficie ru-gosa con anillos transversales irregula-res, dos de las estructuras misteriosas per-manecían cerradas. Los entomólogos del

Museo identificaron como nidosa estas estructuras y las man-tuvieron en un ambiente húme-do. Al cabo de pocos días, de losnidos salieron dos ejemplares,uno de ellos sin completar su

desarrollo, de insectos himenópteros dela especie Sceliphron curvatum.

De origen Indo Oriental, esta especie ha-bía ido ampliando su área de distribución enEuropa durante los últimos años y se teníaconstancia de ejemplares en algunas loca-lidades de Austria e Italia. Los ejemplaresque los detectives habían entregado al Mu-seo constituían una novedad científica: ¡eranlos primeros encontrados en España!, lo quecorroboraba la dispersión de la especie.

Las consecuencias. El Museodesmontó la teoría conspirativa de los de-tectives. pero se encontró de bruces conun enigma científico inesperado: la Sci-phorum curvatum había llegado a Espa-ña y, además, estaba migrando sus nidosal interior de las viviendas. La casuali-dad quiso que en esos mismos días unaempleada de cartería del Museo encon-trase nidos de este insecto entre sus ropasde cama y un paleontólogo del MNCN ha-llase otros ocho en el lomo de un libro. Isa-bel Izquierdo, responsable de las Co-lecciones de Entomologia del MNCNy Severiano F. Gayubo, del departa-mento de Zoología de la Universidadde Salamanca, se pusieron manos ala obra e iniciaron una investigación.Cuatro años después, en el número39 del Boletín de la Sociedad Ento-mológica Aragonesa, aparecía un ar-tículo firmado por los dos entomó-logos titulado “Presencia de la es-pecie invasora Aseliphron curvatum (F.Anith 1870) en la Península Ibérica(Hymenoptera: Apoidea: sphecidae)”. Elverdadero enigma estaba resuelto.

El enigma. El cliente de losdetectives era un matrimonio ma-yor que vivía en una urbanizaciónmadrileña de chalets. Las extrañasestructuras habían sido encontra-das en la chaqueta del señor y entrelas sábanas recién planchadas. Laseñora de la casa, al no encontraruna explicación racional al fenó-meno, recurrió a todo tipo de hi-pótesis paranormales y hasta lle-gó a sospechar que alguien estabarealizando contra ellos extrañossortilegios relacionados con la ma-gia o el vudú.

El lema de ICOM (International Council ofMuseums) para 2008 es “Los museos, agen-

tes del cambio social y el desarrollo”. En estemarco, el Museo y su Sociedad de Amigos in-vitan a participar en las siguientes actividades:RAYO, EL ZORRO! (Para niños de 3 a 7 años)Se presenta por primera vez este cuento sobrela vida del zorro común Vulpes vulpes, un ani-mal muy frecuente en las narraciones infan-tiles. El magnífico grupo histórico de zorros na-turalizados con el que cuenta el Museo, ser-virá para admirar de cerca a tan hermoso ani-mal.

LA ARAÑA EUROPEA DEL AÑO 2008 (5 a 8 años)Tegenaria domestica es el nombre científicode la araña de este año en España, a travésde cuya biografía se quiere pasar revista a al-

gunos de los aspectos más importantes so-bre las arañas y su conservación. Miguel Án-gel Fernández y Francisco David Martínez, dela Sociedad para el Estudio y la Conservaciónde las Arañas, darán una charla, acompa-ñada de observaciones al microscopios.

AHORA INVESTIGAS TÚUna interesante simulación sobre el trabajo demuestreo en el campo de un equipo de cientí-ficos del CSIC que investigan sobre el ciervo, elmuflón y el arrui. En el Museo podrás a prendera realizar por ti mismo estas investigaciones,cuyo lugar de estudio real está en la provin-cia de Ciudad Real.

(+ información y horarios en Agenda, pági-nas centrales)

Nidospresentados porlos detectives ylos ejemplares deSceliphron queemergieron dedos de ellos.J. MUÑOZ / SERVICIO DEFOTOGRAFÍA DEL MNCN

Día internacional de los Museos (18 de mayo)

El Museo es una institución pública y como tal está abierta a la sociedad. Particulares, entidades y empresas recurren con frecuencia al MNCN para solventardudas, realizar consultas. Y el Museo responde. Iniciamos con esta sección el anecdotario de las consultas más interesantes.

El misterioso caso del vudúcon “gusanos de barro”

Page 9: (Phoenicopterus ruber Linnaeus, 1758) PERIÓDICO DEL MNCNRecordatorios Q uizá el objeto más an-tiguo que tengo recogi-do en el campo es un canto rodado de una cuarcita formada hace

www.mncn.csic.es

De martes a viernes >de 10:00 a 18:00 horasSábados > de 10:00 a 20:00 horas(excepto julio y agosto que será de10:00 a 15:00 horas)

Domingos y festivos >de 10.00 a 14.30 horas

El servicio de taquilla finaliza media horaantes del cierre del museo. Cerrado los días25 de diciembre, y 1 y 6 de enero.

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)C/José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid. España. Tel: 91 411 13 28.

Horario:

NIVEL 2

SALÓN DE ACTOS ECOLOGÍA

EVOLUTIVARESTAURACIÓNOBRA GRÁFICA

INVESTIGACIÓNY COLECCIONESDE ENTOMOLOGÍA

COLECCIONES DE INVERTEBRADOS

NIVEL 2

NIVEL 1

EXPOSICIÓN PERMANENTE

EXPOSICIÓN TEMPORAL

TALLERES/ACT. EDUCATIVAS

MEDIATECA

SERVICIOS GENERALES/INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA Y ARCHIVO

DIRECCIÓN Y GERENCIA

S E C C I O N E S

NIVEL 0

NIVEL 1

NIVEL 0

NIVEL-1

ESCUELA DEINGENIEROS INDUSTRIALES

MEDITERRÁNEO, NATURALEZA Y CIVILIZACIÓN

EXPOSICIÓNTEMPORAL

ENTRADAÁREA DE BIOLOGÍA

ENTRADAÁREA DE GEOLOGÍA

BIODIVERSIDADY BIOLOGÍA EVOLUTIVA

AULA 5 SENTIDOSTALLERES

SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MNCN

EXPOSICIONES YPROGRAMAS PÚBLICOS

ÁREA MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

ÁREA ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES

PLA

NO

MU

SEO

: JES

ÚS

QU

INTA

NA

PALL

A

SERVICIOS DEFOTOGRAFÍA

INVESTIGACIÓNBIODIVERSIDAD

LABORATORIOS DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA

LABORATORIOS DEBIOLOGÍA MOLECULAR

BANCO DE GERMO-PLASMA Y TEJIDOS

COLECCIONES DE ICTIOLOGÍA(peces)

COLECCIONES DE HERPETOLOGÍA(anfibios y reptiles)

SALA DE JUNTAS

PALEOBIOLOGÍA

PALEONTOLOGÍAY GEOLOGÍA

AULA CIRCULAR - TALLERESJARDÍN DE PIEDRAS

ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES

ASEOS

MEDIATECA

TIENDA

JARDÍN EDUCATIVOEL MONTE MEDITERRÁNEO

TIENDA

TAQUILLA

INFORMACIÓN

ARCHIVO

BIBLIOTECA

LABORATORIOS

LABORATORIOS DE GEOLOGÍA

COLECCIONES DE PALEONTOLOGÍAY GEOLOGÍA

COLECCIONES DE AVES Y MAMÍFEROS

FONOTECAZOOLOGÍA

EXPOSICIÓNTEMPORAL

DIRECCIÓNY GERENCIA

ASCENSOR

ASCENSOR

ESCALERA

PATIO

ENTRADAÁREA DE BIOLOGÍA

ENTRADAÁREA DE GEOLOGÍA

DIPLODOCUS QUETZALCOATLUS

HEMISFERIO

ELEPHAS ANTIQUUS

MEGATHERIUM

VERTEBRADOS FÓSILES

EXPOSICIÓN

150 AÑOS DE ECOLOGÍA

EN ESPAÑA. Ciencia para

una Tierra frágil.

150 AÑOS DE ECOLOGÍA

EN ESPAÑA

El Museo Nacional deCiencias Naturales es hoy

una institución única dentrodel Consejo Superior de

Investigaciones Científicas.Gestiona un importantísimo

patrimonio de HistoriaNatural desde el año 1772.

En 2001 obtuvo elreconocimiento de la UE

como Gran InstalaciónCientífica Europea.

EXPOSICIÓN

MIRADA AL INTERIORUNA COLECCIÓN HISTÓRICA

MIGRACIONESHOMO SAPIENS

CATALOGACIÓNDE ESPECIES

VARIABILIDADOCULTA

BIODIVERSIDAD

COLECCIÓNLATREILLE

BÚFALOCAFRE

FACOCERO

MARSUPIAL

ANTÍLOPE

TIGRE

AUDIOVISUAL

ESTRUCTURASDEL RELIEVE

REGISTRO FÓSILEVOLUCIÓN HUMANA

BARRERASGEOGRÁFICAS

COLECCIÓNMIEG

ABEJARUCOS

ANTÍLOPESABLE

INSECTOSTROPICALES

PINTURASPALEOLÍTICO

Museo Nacional de CIENCIAS NATURALES

M U S E O N A C I O N A L D E C I E N C I A S N AT U R A L E S