18
Runway Ernst Fischer ingresó en el Partido Comunista de Austria (Kommunistischen Partei Österreichs o KPO) tras desilusionarse con la democracia cuando vio que no era capaz de resistir al Fascismo. Tras la anexión de Austria por Alemania, en 1938 emigró a la Unión Soviética y en Moscú pasó la Segunda Guerra Mundial como representante de Austria ante el Komintern; regresóa Viena en 1945 y fue ministro en el primer gobierno de posguerra de Renner (27 de abril de 1945 - 20 diciembre de 1945) y de educación dos años en el gobierno tripartito siguiente (1945-1947). Luego siguió como diputado comunista hasta 1959, en que su partido perdió toda representación parlamentaria. Por entonces continuaba siendo todavía estalinista El violin El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo, los cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las violas medievales, en especial de la fídula.

Pia artes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Producto Integrador Academico de Artes Sheyla Merany Fernanda Venegas Dulce Torres Roberto Serrano

Citation preview

Runway Ernst Fischer

ingresó en el Partido Comunista de Austria (Kommunistischen Partei Österreichs o KPO) tras desilusionarse con la democracia cuando vio que no era capaz de resistir al Fascismo. Tras la anexión de Austria por Alemania, en 1938 emigró a la Unión Soviética y en Moscú pasó la Segunda Guerra Mundial como representante de Austria ante el Komintern; regresóa Viena en 1945 y fue ministro en el primer gobierno de posguerra de Renner (27 de abril de 1945 - 20 diciembre de 1945) y de educación dos años en el gobierno tripartito siguiente (1945-1947). Luego siguió como diputado comunista hasta 1959, en que su partido perdió toda representación parlamentaria. Por entonces continuaba siendo todavía estalinista

El violin

El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo

de viola o viella) es un instrumento de cuerda

frotada que tiene cuatro cuerdas. Es el más

pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda

clásicos, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo, los

cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las violas

medievales, en especial de la fídula.

CONOCE LA CLASIFICACION DE LOS

INSTRUMENTOS!

Instrumentos musicales de cuerda

Los instrumentos de cuerda son instrumentos musicales que producen sonidos por

medio de las vibraciones de una o más cuerdas, cuya vibración resuena en la caja de

resonancia que tienen. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento

y se hacen sonar raspando o frotando la cuerda.

Instrumentos musicales de viento

Los instrumentos de viento o aerófonos son una

familia de instrumentos musicales que producen el

sonido por la vibración del viento y de la masa de aire

en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas

porque solo requiere del uso del viento.

Instrumentos musicales de percusión

Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento

musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es,

quizá, la forma más antigua de instrumento musical.

La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su

facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede

obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usan para

golpear algunos de los instrumentos de percusión.

Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos

(batería, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele

acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Unos de los instrumentos de

percusión más famosos son el tambor y la batería.

Instrumentos musicales electrónicos

Un instrumento electrónico es un instrumento musical que produce sonidos usando

la electrónica(energía eléctrica). El mismo se distingue de un instrumento tradicional

eléctricamente, que es parecido a su versión acústica, pero que requiere que

la amplificación se realice por medios electrónicos, como es el caso de la guitarra

eléctrica.

CUERDAS

Guitarra Contrabajo

Violin Arpa

PERCUSIÓN tambor

Maracas

Bongos cubanos

Batería de Jazz

ELECTRÓNICOS Guitarra eléctrica

Sintetizador ARP 2600

DATO INTERESANTE

Lee Miller

Fue la única fotoperiodista americana en la segunda guerra mundial,

fotografio la liberación del campo de concentración de Dachau.

Cansada se colo en lo que fue la residencia oficial de Hitler y se ducho

en su bañera, mientras el Fuhrer se suicidaba en Berlin. Pero esta solo

fue una de sus vidas. Las vidas de Miller nos enseñan el poder de la

fotografía capaz de encontrar en la cruda realidad la mas sublime

belleza.

Ernst Fischer: Biografía: Hijo del oficial del ejército y profesor de matemáticas Josef Fischer y

de Agnes von Planner, se educó en el Realgymnasium de Graz (1912 - 1918), de donde fue

expulsado por escribir poemas obscenos. En la Universidad de Graz estudió Filosofía (1919 -

1920). Por entonces inclinado a la literatura, vivió la época de las vanguardias artísticas y

elogió en especial el Expresionismo en varios artículos, mientras fue socialdemócrata (ingresó

en el partido en 1920) e incluso editó el diario Arbeiterwille en Graz (1927-1934); pero en 1934

ingresó en el Partido Comunista de Austria (Kommunistischen Partei Österreichs o KPO) tras

desilusionarse con la democracia cuando vio que no era capaz de resistir al Fascismo. Tras la

anexión de Austria por Alemania, en 1938 emigró a la Unión Soviética y en Moscú pasó la

Segunda Guerra Mundial como representante de Austria ante el Komintern; regresó a Viena en

1945 y fue ministro en el primer gobierno de posguerra de Renner (27 de abril de 1945 - 20

diciembre de 1945) y de educación dos años en el gobierno tripartito siguiente (1945-1947).

Luego siguió como diputado comunista hasta 1959, en que su partido perdió toda

representación parlamentaria. Por entonces continuaba siendo todavía estalinista. Pero ya sus

ideas estéticas en 1959 condenan la estética socialista según Stalin y en 1963 sus Elegías

póstumas de Ovidio (1963) contienen ya una condena tácita pero clara de Stalin y en su

artículo "Marxismo e ideología", aparecido en Rinascità, y luego en mayo de 1965 en Weg und

Ziel, formula claramente esa condena, en un texto que pasa por ser uno de los pilares

fundantes del Eurocomunismo. Casado con Lou Eisler-Fischer, continuó siendo una figura

importante del comité central del KPÖ hasta 1969, cuando se opuso a la invasión rusa de

Checoslovaquia y, tras recibir las críticas de Breznev y Cholokov en el Congreso del Partido

Comunista Soviético, fue expulsado del partido. Murió el 31 de julio de 1972 en Deutschfeistritz,

en Estiria, Austria. Como escritor

cultivó en especial la lírica y el teatro

(en este último, por ejemplo, una

condena estalinista del mariscal Josip

Broz Tito en La gran traición,

estrenada en 1950 el Teatro de la

Scala en Viena).

‘’No quisiera que la vida

imitara al arte. Quisiera

que la vida fuera arte’’

(Ernst Fischer)

Jean Cocteau: “LA POESIA ES

INDISPENSABLE PERO ME GUSTARÌA

SABER PARA QUE”.

Biografìa: Hijo de Georges Cocteau y de

Eugénie Lecomte, nació en Maisons-

Laffitte, una pequeña ciudad cerca de París,

y fue el menor de tres hermanos, tras

Marthe (1877-1958) y Paul (1881-1961). Su

padre, abogado y rentista, se suicidó en

1898 disparándose una bala en la cabeza.

Esto, junto con el posterior traslado de sus

dos hermanos con sus abuelos, hizo que su

madre fuera sobreprotectora con el

pequeño Jean. En 1900 ingresó en el Lycée

Condorcet, del que fue expulsado por

indisciplina cuatro años más tarde, y en

1906 continuó su educación en el Lycée

Fénelon, donde nunca logró un rendimiento

regular debido a su falta de interés. Jean

Cocteau, por Amedeo Modigliani. Cocteau

comenzó a escribir poemas a muy

temprana edad y en 1908, Édouard de Max,

fanático de la obra del joven, lo presentó

como un joven prodigio en una matinée

poética en el Théâtre Fémina. Al año

siguiente, publicó su primera compilación,

La lampe d'Aladin.

En 1909, el año en que se mudó con su

madre a la calle parisina d'Anjou, tuvo una

fugaz relación con la comediante Madeleine

Carlier y, gracias a su amistad con Serguéi

Diáguilev y a la revelación de su compañía

de danza, Jean Cocteau ingresó en el

círculo del ballet y el teatro.

Afiche del estreno del ballet Parade, de

Jean Cocteau y Erik Satie.

La muerte súbita de su gran amor,

Raymond Radiguet, el 12 de diciembre de

1923 le afectó terriblemente y llegó a

declarar: «Ya no escribiré». Desesperado,

Cocteau se aficiona al opio y a pesar de

numerosas curas de desintoxicación,

consumirá drogas hasta el final de su vida.

En 1925 conoce a Jean Desbordes (1906-

1944)1 a quien dibujará en los 25 Dessins

d'un dormeur de 19292

En 1930 realizó su primera película La

sangre de un poeta y más tarde fue

hospitalizado durante 40 días debido a un

ataque de fiebre tifoidea. Durante 1932

mantuvo una relación con Natalia Paléi, hija

de gran duque ruso Pablo Románov. La

princesa quedó embarazada, pero sufrió un

aborto. Cocteau se refiere a esta tragedia en Le

passé défini, donde asegura que el aborto se

habría debido a una violenta escena con Marie-

Laure de Noailles. Sin embargo, bien podría

haber sido causado por el opio, droga en la que

Cocteau la había iniciado.

Piet Mondrian: “EL ARTE DESAPARECERA

A MEDIDA DE LA VIDA RESULTE MÀS

EQUILIBRADA”. “EL ARTE COMO

SUSTITIVO DE LA VID, EL ARTE COMO

MEDIO DE ESTABLECER UN EQUILIBRIO

ENTRE EL HOMBRE Y EL MUNDO”.

BIOGRAFÌA: Nació en una familia calvinista.

Desde 1892 hasta 1908 estudió en la Academia

Estatal de Ámsterdam, en la que su maestro fue

August Allebé. Comenzó su carrera como

maestro de educación primaria, pero mientras

enseñaba también practicaba la pintura. La

mayor parte de su trabajo de este período

naturalista o impresionista está constituida por

paisajes. Estas imágenes pastorales de su

Holanda nativa representan molinos de viento,

campos, y ríos, inicialmente de manera

impresionista al estilo de "La escuela de La

Haya", que hace al autor sucesor de Jongkind, y

luego en una variedad de estilos y técnicas que

documenta su búsqueda por un estilo personal.

Las pinturas en las que predominan los colores

malva, gris suave y verde oscuro son las más

representativas de su momento inicial e ilustran

la influencia de varios movimientos artísticos en

Mondrian, incluso el puntillismo y los colores

vívidos del fovismo, en los que se vuelca en

1908 por influencia de Jan Toorop. En la

exhibición en el Hague's Gemeentemuseum

varias pinturas son de este período, incluyendo

los trabajos postimpresionistas como "El Molino

Rojo" y "Árboles a la Luz de la luna". Otra

pintura, Avond ("Tarde") (1908), que presenta

una escena de parvas (o niaras) en un campo

durante el crepúsculo es un cuadro que ya deja

intuir los desarrollos futuros de este pintor; en él

usa una paleta que consiste casi

exclusivamente en rojo, amarillo y azul. Aunque

en ningún sentido es abstracto, "Avond" es el

más temprano de los trabajos de Mondrian que

da énfasis a los colores primarios. El arte de

Mondrian siempre estuvo íntimamente

relacionado con sus estudios espirituales y

filosóficos. A partir de 1908, se interesó por el

movimiento teosófico fundado por Helena

Petrovna Blavatsky a finales del siglo XIX.

Blavatsky creía que era posible lograr un

conocimiento de la naturaleza más profundo

que el proporcionado únicamente por los

medios empíricos, y mucho del trabajo de

Mondrian del resto de su vida estuvo inspirado

por la búsqueda de ese supuesto conocimiento

esencial. Una frase suya lo explica: solo cuando

estemos en lo real absoluto el arte no será ya

más necesario. Es principalmente conocido por

sus pinturas no figurativas, a las que

llamócomposiciones, que consisten en formas

rectangulares en rojo, amarillo, azul y negro,

separadas por gruesas líneas rectas negras,

son el resultado de una evolución estilística que

se cumplió en el curso de casi 30 años y aún

continuó más allá, hasta el final de su vida.

Berlot Brecht: “NUESTRO TEATRO DEBE DE FOMENTAR LA EMOCIÒN DE LA

COMPRENSION Y ENSEÑAR AL PUEBLO EL PLACER DE MODIFICAR LA

REALIDAD. NUESTROS PÙBLICOS NO SOLO DEBEN VER COMO SE LIBERO

PROMETEO SINO TAMBIEN PREPARARSE PARA EL PLACER DE LIBERARLE.

DEBEMOS ENSEÑARLES A EXPERIMENTAR EN NUESTRO TEATRO TODA LA

SATISFACCION Y EL GOCE DE LO SENTIDO POR EL INVENTOR Y EL

DESCUBRIDOR, LA SENSACION DE TRIUNFO DEL LIBERADOR”. “COMO UN

ENTRENAMIENTO SU PROPIA , TERRIBLE E INTERMINABLE LABOR, CON LA

QUE DEBE SOSTENER , Y A SUFRIR EL IMPACTO DE SU PROPIO E INCESANTE

CAMBIO. EN EL TEATRO PUEDE PRODUCIRSE A SÌ MISMO CON LA MÀXIMA

FACILIDAD, PORQUE LA EXISTENCIA MAS FACIL ES LA QUE SE ENCUENTRA

EN EL ARTE.

BIOGRAFÌA: Eugen Berthold Friedrich Brecht nació el 10 de febrero de 1898 en el

seno de una familia burguesa de Augsburgo, ciudad de Baviera. Su padre, católico, era

un acomodado gerente de una pequeña fábrica de papel, y su madre, protestante, era

hija de un funcionario. El joven Brecht era un rebelde que jugaba al ajedrez y tocaba el

laúd. Se sentía atraído por lo distinto, lo extravagante, y se empeñaba en vivir al

margen de las normas de su tiempo, de su recato y su sentido de disciplina. En la

escuela destacó por su precocidad intelectual

y terminó el bachillerato especial (Notabitur),

al verse involucrado en un escándalo.

Inicialmente influido por la euforia de la

guerra, Brecht la criticó con el ensayo sobre

el poeta Horacio (65 a. C.-8 a. C.) Dulce et

decorum est pro patria mori (Dulce y

honorable es morir por la patria), en el que se

considera honorable morir por la patria y que

Brecht considera como «propaganda

dirigida'» en la que sólo los «tontos» caen.

Por ello fue castigado con la expulsión de la

escuela. Sólo la intervención de su padre y el

profesor de religión le evitaron el

cumplimiento del castigo. En 1922 se casó

con la actriz de teatro y cantante de ópera Marianne Zoff. A partir de aquel momento, el

joven artista tuvo papeles en Münchner Kammerspiele y en el Deutsches Theater de

Berlín. Un año más tarde tuvieron una hija, Hanne; poco después conoció a la que

sería su segunda esposa, Helene Weigel. Ese mismo año se casó con Helene Weigel,

matrimonio del cual tendría una hija: Bárbara. Entre 1929 y 1934 escribió una serie de

obras entre las que se destacan: Línea de conducta, Acuerdo y tal vez el más

importante y bello de los trabajos de esta época: La excepción y la regla (1930).

Karl Marx: “LA EPOCA ERA EL ARTE DE

UNA SOCIEDAD SUBDESARROLLADA” “EL

ARTE ES NECESARIO PARA QUE EL

HOMBRE PUEDA CONOCER Y CAMBIAR EL

MUNDO, PERO TAMBIEN ES NECESARIO

PARA LA MAGIA INHERENTE A EL.

BIOGRAFIA: Fue un filósofo, intelectual y

militante comunista alemán de origen judío. En

su vasta e influyente obra, abarca diferentes

campos del pensamiento en la filosofía, la

historia, la ciencia política, la

sociología y la economía;

aunque no limitó su trabajo

solamente a la

investigación, pues además

incursionó en la práctica del

periodismo y la política,

proponiendo siempre en su

pensamiento una unión

entre teoría y práctica. Junto

a Friedrich Engels, es el

padre del socialismo

científico, del comunismo

moderno, del marxismo y

del materialismo histórico.

Sus escritos más conocidos son el Manifiesto

del Partido Comunista (en coautoría con Engels)

y El Capital. Nacido en una familia de clase

media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia,

fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la

Universidad Humboldt de Berlín, donde se

interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes

hegelianos. En 1836, se comprometió con

Jenny von Westphalen, casándose con ella en

1843. Tras la finalización de sus estudios,

escribió para un diario radical, la Gaceta

Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a

utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica

para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se

trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar

con otros periódicos radicales, como los Anales

Franco-Alemanes (Deutsch-französische

Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de

libros, algunos de ellos coescritos con Engels.

Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845,

donde se convirtió en una figura importante de

la Liga de los Comunistas, antes de regresar a

Colonia, donde fundó su propio periódico, la

Nueva Gaceta Renana

(Neue Rheinische Zeitung).

Se exilió una vez más, en

1849 se trasladó a Londres

junto con su esposa Jenny

y sus hijos. En Londres, la

familia se redujo a la

pobreza, pero Marx siguió

escribiendo y formulando

sus teorías sobre la

naturaleza de la sociedad y

cómo creía que podría

mejorarse, así como una

campaña por el socialismo

y convirtiéndose en una

figura destacada de la Primera Internacional.

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la

economía y la política, que se conocen

colectivamente como el marxismo, sostienen

que todas las sociedades avanzan a través de

la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy

crítico de la forma socioeconómica vigente de la

sociedad, el capitalismo, al que llamó la

"dictadura de la burguesía", afirmando que se

llevaba a cabo por las acaudaladas clases

dueñas de los medios de producción, para su

propio beneficio...

KARL MARX

LAS TECNICAS

En la prehistoria: Se utilizaba el carbón vegetal, pigmentos a base de hierro rojo

y manganeso negro, sangre y caseína mezclados con sangre animal.

El temple, el fresco y la encáustica son tres técnicas que se iniciaron en el

mundo antiguo grecorromano y egipcio.

El temple tiene múltiples formulaciones y se utilizaba como procedimiento de

pintura mural. En Egipto se aglutinaban los pigmentos con agua y coma, colas

de y huevo, aplicándolos en zonas concretas.

El fresco es la más usual, se realizaba sobre revoque de cal húmeda.

La encáustica consiste en una preparación a base de colores diluidos en cera

fundida, que cumple la función de aglutinante y cuya aplicación se realiza en

caliente.

La técnica al óleo es la técnica pictórica más conocida y es empleada sobre

tela o tabla. Consiste en una mezcla de pigm entos coloreados con aceite,

generalmente de linaza o nuez.

La técnica que consiste en una combinación de moléculas de acrilato n

emulsión con agua es la acrílica.

La pintura llamada de caballete ha inco rporado nuevas maneras, de ente

ellas se destacan: la matérica, el collage y la cinética; La matérica consiste en

el empleo de tierras y materiales minerales que al unidos al soporte ppor medios

adherentes cumplen la función sígnica de la picelada clásica.

El collage consiste en la adición de diversos materiales que conforman la

composición.

El cinetismo busca el movimiento de la composición e introduce elementos

añadidos y artilugios técnicos.

Las formas abiertas o pictóricas responden a momntos de crisis de alores en los

que el artista se expresa on mayor libertad formal y en algunas oaciones con

menor libertad conceptual .

Las formas cerradas o dibujistticas aparecen en momentos históricos en el que

el artista adquiere una seguridad intelectual fruto de una cierta dogmatizacion

teorica.

EL TEATRO

En Francia, se empleaban escenarios simultáneos, se erigían varias mansiones una al lado de la otra,

y se levantaba una plataforma frente al público allí reunido.

Molière está considerado como el gran dramaturgo francés. Sus farsas y comedias de costumbres

reciben en su mayoría una influencia directa de la comedia, pero generalmente van más allá de su

objetivo específico y podrían considerarse como observaciones sobre las limitaciones y errores del

género humano.

El teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte de Europa, un teatro de actores. Estaba

dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo; a menudo estos

actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y adecuar las obras a sus

características. Dramaturgos como el francés Pierre de Marivaux, George Lillo escribieron obras

sobre la clases media y baja en situaciones realistas pero simplistas, en las que el bien triunfaba de

forma invariable.

Este tipo de obras se conocía bajo los nombres de drama doméstico o drama sentimental.

La tragedia del modelo francés de Racine no se produjo.

Leandro Fernández de Moratín reacciona contra estos extremos y en sus obras realiza una crítica a

la sociedad, al estilo de Moliére, preocupándose por la puesta en escena de las obras, decorados y

realismo.

Teatro isabelino (1558-1625)

Denomina el conjunto de obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel

I de Inglaterra (reina desde 1558 hasta 1603), y en especial a la obra de William

Shakespeare (1564-1616).

En realidad los estudiosos extienden generalmente la era isabelina hasta incluir el reinado

de Jacobo I (muerto en 1625), hablándose entonces de "teatro jacobino", e incluso más allá,

incluyendo el de su sucesor, Carlos I,

hasta la clausura de los teatros en el año

1642 a causa de la llegada de la Guerra

civil ("teatro carolino"). El hecho de que se

prolongue más allá del reinado de Isabel I

hace que el drama escrito entre

la Reforma anglicana y la clausura de los

teatros en 1642 se denomine

Teatro renacentista inglés.

Shakespeare le dedica a Jacobo I algunas

de sus obras principales, escritas para

celebrar el ascenso al trono del soberano,

como Otelo (1604), El rey

Lear (1605), Macbeth (1606, homenaje a la dinastía Estuardo), y La tempestad (1611, que incluye

entre otros una "mascarada", interludio musical en honor del rey que asistió a la primera

representación.)

El período isabelino no coincide cronológicamente en su totalidad con el Renacimiento europeo y

menos aún con el italiano, mostrando un fuerte acento manierista y Barroco en sus elaboraciones

más tardías.

Este deseo de renovación y de modernidad se difundió también en Londres. Ni siquiera los

siniestros relatos de presuntos viajes al país por parte deMaquiavelo, como el The Unfortunate

Traveller, or the Life of Jack Wilton de Thomas Nashe, pudieron disminuir el entusiasmo del público:

la amoralidad de El Príncipe y las voces de las conjuras papales contribuyeron en su lugar a

mantener vivo el interés por Italia. En la propia capital se hacía notar una comunidad de inmigrantes

italianos (muchos de los cuales eran dramaturgos y actores): con ellos Shakespeare, Christopher

Marlowe, el segundo dramaturgo más destacado, y sus contemporáneos tuvieron probablemente

relaciones de amistad y de frecuente colaboración profesional.

Teatro a la italiana

El modelo que, dentro de la estructura del edificio teatral, presenta el espacio escénico en relación

con el espacio del público siguiendo las pautas establecidas por el Teatro Farnese construido

en Parma en el siglo XVII (1618). En su esquema básico, los locales que responden al modelo del

teatro a la italiana disponen de un escenario se parado por el arco del proscenio o embocadura de

una sala, espacio con forma de herradura ocupado por los espectadores, distribuidos en un patio de

butacas y uno o varios anfiteatros y palcos a distintos niveles e inclinación variable.

El recinto teatral "a la italiana" tuvo su precedente en el corral de comedias y su alternativa en el

modelo del teatro isabelino.

También se llaman "teatros a la italiana", a aquellos espacios de representación en los que puede

aplicarse el concepto de la "cuarta pared", aportado al teatro naturalista por André Antoine.

ARENA

VISTA EXTERIOR