Picadura-de-Abeja - TOXICOLOGÍA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Picadura-de-Abeja - TOXICOLOGA.pdf

    1/8

    Centro de Informacin Toxicolgica de VeracruzAv. 20 de noviembre No. 1074. Veracruz, Ver., C.P. 91700.Tel. (229) 932 97 53http://web.ssaver.gob.mx/citver/

    Gua de diagnstico y

    tratamiento de intoxicacinpor picadura de abeja

  • 7/25/2019 Picadura-de-Abeja - TOXICOLOGA.pdf

    2/8

    Tabla de contenido

    Picadura de Abeja ..................................................................................................................1

    1. Mecanismo de accin del veneno.....................................................................................12. Manifestaciones clnicas....................................................................................................2

    2.1 Manifestaciones locales ..............................................................................................2

    2.2 Manifestaciones sistmicas.........................................................................................2

    2.3 Reacciones por hipersensibilidad ...............................................................................3

    2.4 Enfermedad del suero .................................................................................................3

    3. Diagnstico ........................................................................................................................4

    4. Tratamiento.......................................................................................................................5

    5. Sugerencias ........................................................................................................................6

  • 7/25/2019 Picadura-de-Abeja - TOXICOLOGA.pdf

    3/8

    Picadura de Abeja

    El ataque de un enjambre de abejas estar influido por:

    El genotipo (Apis mellifera scutellata o abeja africanizada es la especie deabeja ms agresiva), causado por picadura de abejas Alemanas ( Apis melliferamellifera), Italianas (Apis mellifera lingustica)

    Nmero de cras en el panal o edad de la reina.

    Factores exgenos, molestias recientes, escasez de alimentos o ataque deplagas.

    Condiciones trmicas: son ms calmadas en zonas fras o en horas de poco sol.

    Debido a su aparato sensorial altamente sensible, estos animales puedenirritarse con facilidad ante estmulos fsicos como vibraciones, olores fuertes,

    perfumes o estmulos visuales fuertes como algunos colores vivos.

    1. Mecanismo de accin del veneno

    El aparato venenoso de los insectos solo se encuentra en las hembras.

    Este aparato consta de dos lancetas y un estilete que inocula el veneno y elsistema nervioso que permite que el aguijn siga inoculando mayor cantidad deveneno. Sin embargo, la diferencia principal entre las abejas y las avispas se centra enque el aguijn de las primeras es aserrado, por lo cual no se retira fcilmente y se quedaincrustado, mientras las avispas tienen aguijn liso, por lo cual pueden retirarlofcilmente. Esto es importante porque cuando la abeja pierde el aguijn, este puede

    continuar inoculando veneno. Por esta razn siempre es importante retirar el aguijncomo parte del tratamiento.

    La apitoxina no es una sustancia simple, sino una mezcla relativamentecompleja. Aunque los efectos suelen atribuirse a la acidez del compuesto, en realidad elcido frmico apenas est presente, y slo procede de una de las dos glndulasimplicadas en la secrecin del veneno.

    El veneno de los himenpteros contiene diferentes tipos de sustancias, entrelas cuales tenemos:

    Hialuronidasa, que tiene efectos alergnicos, lticos, y aumenta lapermeabilidad vascular

    Fosfolipasas, son alergnicas y producen lisis celular (ligera necrosis)

    Histamina, es vasoactiva, produce dolor y edema

    Melitina es considerada el componente ms letal dentro del veneno de abeja.Es un pptido anfiptico, que acta directamente en la lisis de las membranasbiolgicas.

  • 7/25/2019 Picadura-de-Abeja - TOXICOLOGA.pdf

    4/8

    Apamina, neurotoxina de accin motora, produciendo excitabilidad y unefecto cardioestimulante.

    Pptido degranulador de los mastocitos, produce liberacin de histamina y

    serotonina. Otros componentes como la tertiapina, un pptido que acta sobre canales de

    K+ muscarnicos en clulas de miocardio, es capaz de prevenir el bloqueoauriculoventricular inducido experimentalmente por acetil colina.

    Tambin se ha descrito que un pptido no txico, denominado cardioprep,posee accin semejante a drogas adrenrgicas y tiene propiedades antiarrtmicas.

    La cantidad de veneno extrado por abeja es muy variable, as como lo es laproporcin de los diferentes componentes, pudiendo hallarse ejemplares con ms de300 g de veneno.

    La composicin relativa y por lo tanto sus efectos, puede variarestacionalmente, con la edad, o en funcin de las flores frecuentadas.

    2. Manifestaciones clnicas

    Las reacciones desencadenadas por picaduras de abejas son variables, deacuerdo con el sitio, el nmero de picaduras, las caractersticas y la susceptibilidad delpaciente.

    El veneno puede producir bloqueo neuromuscular y conducir a parlisisrespiratoria. Tiene accin destructiva sobre las membranas biolgicas, por lo quealgunas de las actividades biolgicas ms conspicuas del envenenamiento son lahemlisis y la miotoxicidad.

    Dichas manifestaciones pueden ser: Locales, Sistmicas, Reacciones deHipersensibilidad, Enfermedad del suero.

    2.1 Manifestaciones locales

    Son reacciones no alrgicas que ocurren por los efectos inflamatorios localesde los componentes del veneno de la abeja en el tejido celular subcutneo y la piel.Generalmente se observa un habn eritematoso acompaado de dolor, irritacin yprurito en el sitio de la picadura.

    Estos sntomas se resuelven en 12 24 horas.

    Esta reaccin local puede ser peligrosa por s sola, cuando est localizadaalrededor de los ojos, la nariz, la boca y la garganta ya que el edema local puedeprovocar obstruccin de la va respiratoria.

    2.2 Manifestaciones sistmicas

    Un adulto requiere por lo menos 50 a 100 picaduras en un tiempo corto paradesarrollar un envenenamiento sistmico.

  • 7/25/2019 Picadura-de-Abeja - TOXICOLOGA.pdf

    5/8

    Las manifestaciones clnicas incluyen: cefalea, vmito, diarrea, hipotensin,hemoglobinuria, rabdomiolisis, falla renal, miocarditis, arritmias, infarto del miocardio,convulsiones y coma.

    Ocasionalmente produce edema cerebral, desmielinizacin perifrica yneuropata posterior.

    2.3 Reacciones por hipersensibilidad

    El 1% de la poblacin es hipersensible al veneno de las abejas y para estaspersonas, una sola picadura puede ser mortal; la susceptibilidad es mayor en nios.

    La incidencia de reacciones sistmicas alrgicas despus de picaduras porhimenpteros, vara en la poblacin general entre 0.1 y 3%.

    Los individuos que han presentado una reaccin anafilctica a las picaduras dehimenpteros, tienen un riesgo del 35-60% de presentar anafilaxis ante picaduras

    futuras.En estas, la reaccin a las protenas del veneno no depende de la dosis, es

    mediada por IgE y una sola picadura puede ocasionar una grave reaccin en el sujetosensibilizado. Esta reaccin de hipersensibilidad puede ser local o sistmica y esimportante aclarar que las grandes reacciones locales no son predictivas de progresina reaccin sistmica.

    Las picaduras en cabeza y cuello son ms propensas a generar reaccionessistmicas que las de las extremidades. La reaccin sistmica de hipersensibilidadocurre aproximadamente a los 30 minutos de la picadura e incluye respuestascutneas, respiratorias y cardiovasculares.

    En estos casos se describe angioedema e incluso urticaria generalizada, lacausa de muerte usualmente es la obstruccin respiratoria, el colapso cardiovascular oambos.

    2.4 Enfermedad del suero

    Puede aparecer una o dos semanas despus de un ataque y se manifiesta porfiebre, artralgias, urticaria, astenia, adinamia, adenopatas, malestar general, prurito,lesiones vasculticas, dao renal.

    En los envenenamientos, los mecanismos fisiopatolgicos as como lasalteraciones orgnicas que se observan, son producidos por la accin txica de los

    componentes del veneno.En sujetos picados por un nmero de abejas que oscila entre 200 y 1000, se

    observa hemlisis intravascular, dificultad respiratoria, disfuncin heptica,rabdomilisis (con mioglobinemia y mioglobiuria), hipertensin, lesin miocrdica,colapso y hemorragia.

  • 7/25/2019 Picadura-de-Abeja - TOXICOLOGA.pdf

    6/8

    Estas patologas se producen tras las picaduras masivas, dada la gran cantidadde veneno que es introducida al organismo. El cuadro de envenenamiento se inicia enpocos minutos, sin embargo, aunque no sera lo ms comn, la literatura menciona uncaso en que los signos de envenenamiento recin aparecieron a las 18 horasposteriores al ataque masivo.

    Se ha descrito la presencia de hemlisis y rabdomilisis. La hemlisis seobserva tanto en el hombre como en los animales domsticos y se producira por laaccin de la melitina.

    Estos dos fenmenos seran las principales causas de las lesiones renalesprovocadas por el veneno debido a que tanto la hemoglobina como la mioglobinapueden precipitar en los tbulos renales y llevar hasta insuficiencia renal aguda, una delas complicaciones ms severas de este tipo de envenenamiento.

    Las lesiones renales pueden ser causadas tambin por la accin txica directao por otros mecanismos indirectos, tambin provocados por el veneno, quedisminuyen la perfusin renal como las alteraciones cardiovasculares o la coagulacinintravascular diseminada.

    En el envenenamiento pueden observarse alteraciones en el funcionamientorenal como disminucin de la filtracin glomerular y aumento de la creatinemia y de laexcrecin de Na+ y K+ sugiriendo lesiones en la porcin proximal del rin.

    Por otra parte, las alteraciones en la excrecin de agua sugieren lesiones en elnefrn distal.

    Si bien no se debe descartar la accin txica directa del veneno en el msculocardaco, en el origen de las lesiones cardacas que se describen para este tipo de

    envenenamiento podra existir un mecanismo indirecto en el que intervendran losaltos niveles de noradrenalina.

    3. Diagnstico

    La evaluacin debe enfocarse hacia la identificacin de manifestaciones quepongan en riesgo la vida del paciente.

    El tiempo transcurrido una vez que el paciente se expone al alrgeno tambines importante, ya que las reacciones anafilcticas usualmente ocurren minutos despusde la exposicin al agente disparador.

    Historia Clnica de la exposicin.

    Antecedente del accidente con abejas.

    Las manifestaciones clnicas.

    El diagnstico de certeza lo da el hallazgo del aguijn en la piel debido a que laabeja pierde el aguijn tras picar.

    Laboratorio, en caso de accidente sistmico, se debe apoyar el diagnstico enparaclnicos:

  • 7/25/2019 Picadura-de-Abeja - TOXICOLOGA.pdf

    7/8

    Biometra hemtica completa con recuento plaquetario.

    Tiempos de Coagulacin.

    CPK.

    Pruebas de funcin renal y heptica.

    Electrocardiograma.

    Gases Arteriales.

    Parcial de Orina.

    Rx de trax.

    4. Tratamiento

    En la mayora de los casos, la dosis inyectada por la picadura no requieretratamiento especfico.

    Iniciar el A B C de la reanimacin inicial.

    Medidas de descontaminacin, remocin de los aguijones, con tcnica deraspado.

    Manejo del dolor, con AINES del tipo del Ketorolaco 30 mg IV cada 8 hrs.

    Las reacciones de hipersensibilidad:

    Antihistamnicos H1: difenhidramina 1 mg / kg hasta 50 mg IV adultos

    Antihistaminicos H2: Ranitidina 1 mg/kg IV en nios 50 mg IV en adultos

    Corticoides: metilprednisolona 1-2 mg / kg hasta 125 mg en adultos, IV

    Epinefrina 0,01 mg / kg por va subcutnea o endotraqueal (1:10,000epinefrina 0,01 mg / kg IV)

    Las manifestaciones respiratorias asmatiformes provocadas por elbroncoespasmo pueden ser controladas con oxgeno nasal y el uso debroncodilatadores como aminofilina endovenosa. Pueden utilizarseinhalaciones con broncodilatadores 2adrenrgicos (fenoterol, salbutamol)en las dosis habituales.

    Medidas generales de soporte: es fundamental el control del equilibrio cido

    base y el balance hidroelectroltico, manteniendo una diuresis de 3040ml/hora en el adulto y 12 ml/kg en los nios. Inclusive con el uso dediurticos como la furosemida (40 mg por la va endovenosa en los adultos y 1mg/kg en nios).

    En caso severo con compromiso cido bsico y renal realizar hemodilisis oplasmafresis.

  • 7/25/2019 Picadura-de-Abeja - TOXICOLOGA.pdf

    8/8

    Terapia antidotal: no se producen an antivenenos efectivos para usoteraputico.

    Admitir en la UCI para el envenenamiento grave.

    5. Sugerencias

    Lo ms indicado en lo referente a las picaduras por abejas es la prevencin Lospacientes que hayan experimentado reacciones alrgicas sistmicas deberan serorientados a medidas preventivas tendientes a minimizar la exposicin a nuevaspicadas, tales como:

    Evitar los lugares en que pudiese haber abejas.

    El uso en las zonas de riesgo de ropas coloridas o perfumes.

    Se sugiere uso de zapatos con medias, pantalones largos y camisas con

    mangas largas.A los pacientes con historia de reacciones anafilcticas con riesgo de vida,

    podra estar indicado sugerirles la realizacin de un esquema de desensibilizacin.

    La inmunoterapia con extractos de venenos purificados se ha demostradoefectiva en gran cantidad de pacientes alrgicos a los venenos de abejas

    Tambin para los ataques masivos, lo ms indicado sera la prevencin de losaccidentes, sin embargo eso solamente es posible cuando se tiene nocin de la cercanadel peligro, tanto sea por la presencia de panales de produccin de miel o salvajes.

    Cuando se produce el ataque masivo, la nica medida a tomar para prevenirlas picaduras es correr 100 200 metros, cubrindose la cabeza, o sumergirse bajoagua, medidas poco convencionales para prevenir una patologa o un accidente perosumamente tiles en estos casos.

    Por otra parte, con una atencin adecuada se registr sobrevida a ms de2000 picaduras.

    Centro de Informacin Toxicolgica de Veracruz