2
Aunque Picasso incorporó a la cerámica todo su bagaje artístico, el tratamiento plástico de las superficies está supeditado a las leyes específicas del procedimiento cerámico, que se aleja sustancialmente de otras técnicas pictóricas o gráficas. De esta manera, el artista tuvo que replantear el proceso creativo de la obra, lo que desembocó en nuevos métodos de trabajo y en nuevas soluciones gráficas que aprovechaban todo el potencial expresivo del medio. Muchos de estos hallazgos creativos aparecen después en obras de otra naturaleza, del mismo modo que la cerámica picassiana se sirvió de muchos de los recursos y principios desarrollados en otros dominios. Estas traslaciones entre medios se verifican tanto en los recursos formales como en determinados aspectos técnicos, y llegan incluso a formar parte de los principios creativos. Pero, para Picasso, no sólo son relevantes las posibilidades conceptuales y plásticas específicas del medio cerámico; también toma en consideración el simbolismo del recipiente y los significados culturales de la cerámica. Esto queda patente, por ejemplo, en el grupo de esculturas de los primeros años cincuenta realizadas mediante ensamblaje, en las que la integración de objetos cerámicos constituye una invocación a la fertilidad y la gestación. Es el caso de La mujer encinta, donde el artista configura el vientre y los pechos de la mujer mediante vasijas. de creación de nuevas formas mediante dibujos preparatorios, según los principios de serie, variaciones y metamorfosis, es el mismo que para las esculturas o las pinturas. Por otro lado, sus cerámicas son, a menudo, cuerpos volumétricos pintados, por lo que existen numerosas analogías con las esculturas policromas de la fase cubista, como por ejemplo La copa de ajenjo, de 1914. En esta pieza, el artista introduce por primera vez un objeto real, la cuchara, prefigurando las esculturas realizadas mediante el ensamblaje de objetos encontrados y pintadas, como La grulla, o las cerámicas en las que el cuerpo humano o animal está representado mediante uno o varios objetos. Además, incorpora una práctica, la transformación de un volumen positivo en un volumen negativo, que desarrollará más tarde en algunas jarras cerámicas y en obras como el gran cuenco Rostro. Una de las características de la actividad artística de Pablo Picasso fue la exploración de las relaciones entre el objeto y la imagen. De este modo, desde la época del cubismo, muchos objetos cotidianos pasaron a formar parte de sus creaciones, como ocurre en la pieza Cabeza de toro, compuesta de un sillín y un manillar de bicicleta. La elección de la cerámica como medio de expresión es consecuencia de esta investigación, pues Picasso encontró en dicha disciplina múltiples posibilidades de realizar figuraciones mediante objetos utilitarios, junto a la carga de significación inherente a su tradición milenaria. La confrontación del artista con la cerámica no constituye, por lo tanto, un ejercicio aislado, sino que forma parte ineludible de su obra. Reintegrar la cerámica picassiana al conjunto al que pertenece es el nudo argumental de esta exposición, además de destacar sus valores como obra propiamente cerámica. Se pretende, de esta forma, considerar la cerámica desde la perspectiva del propio Picasso, para quien no se trataba de un arte menor, sino con un valor igual a la escultura y la pintura, profundamente enraizado en los principios y las leyes específicas de la tradición cerámica, pero también absolutamente involucrado en el proceso de su obra. La cerámica de Picasso presenta múltiples e importantes conexiones con el resto de sus trabajos. Así, el método La copa de ajenjo París, 1914 Bronce pintado y cuchara de metal, 21 x 14 x 7 cm Colección particular. Cortesía Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte © Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte. Foto: Eric Baudouin Rostro 30 enero 1958 Arcilla blanca cocida, torneada; pintada con engobes y óxido, vidriada Altura: 10,5 cm, diámetro: 44 cm Colección particular. Cortesía Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte © Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte. Foto: Marc Domage Cabeza de toro París, primavera 1942 (piezas ensambladas en abril 1997) Bronce, 42 x 41 x 15 cm Colección particular. Cortesía Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte © Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte. Foto: Eric Baudouin

Picasso. Objeto e imagen · preparatorios, según los principios de serie, variaciones y metamorfosis, es el mismo que para las esculturas o las pinturas. Por otro lado, sus cerámicas

Embed Size (px)

Citation preview

Aunque Picasso incorporó a la cerámica todo su bagajeartístico, el tratamiento plástico de las superficies estásupeditado a las leyes específicas del procedimientocerámico, que se aleja sustancialmente de otras técnicaspictóricas o gráficas. De esta manera, el artista tuvo quereplantear el proceso creativo de la obra, lo quedesembocó en nuevos métodos de trabajo y en nuevassoluciones gráficas que aprovechaban todo el potencialexpresivo del medio. Muchos de estos hallazgoscreativos aparecen después en obras de otra naturaleza,del mismo modo que la cerámica picassiana se sirvió demuchos de los recursos y principios desarrollados enotros dominios. Estas traslaciones entre medios severifican tanto en los recursos formales como endeterminados aspectos técnicos, y llegan incluso aformar parte de los principios creativos.

Pero, para Picasso, no sólo son relevantes lasposibilidades conceptuales y plásticas específicas delmedio cerámico; también toma en consideración elsimbolismo del recipiente y los significados culturales dela cerámica. Esto queda patente, por ejemplo, en elgrupo de esculturas de los primeros años cincuentarealizadas mediante ensamblaje, en las que laintegración de objetos cerámicos constituye unainvocación a la fertilidad y la gestación. Es el caso de Lamujer encinta, donde el artista configura el vientre y lospechos de la mujer mediante vasijas.

de creación de nuevas formas mediante dibujospreparatorios, según los principios de serie, variacionesy metamorfosis, es el mismo que para las esculturas olas pinturas. Por otro lado, sus cerámicas son, a menudo,cuerpos volumétricos pintados, por lo que existennumerosas analogías con las esculturas policromas de lafase cubista, como por ejemplo La copa de ajenjo, de1914. En esta pieza, el artista introduce por primera vezun objeto real, la cuchara, prefigurando las esculturasrealizadas mediante el ensamblaje de objetosencontrados y pintadas, como La grulla, o las cerámicasen las que el cuerpo humano o animal estárepresentado mediante uno o varios objetos. Además,incorpora una práctica, la transformación de un volumenpositivo en un volumen negativo, que desarrollará mástarde en algunas jarras cerámicas y en obras como elgran cuenco Rostro.

Una de las características de la actividad artística dePablo Picasso fue la exploración de las relaciones entreel objeto y la imagen. De este modo, desde la épocadel cubismo, muchos objetos cotidianos pasaron aformar parte de sus creaciones, como ocurre en la piezaCabeza de toro, compuesta de un sillín y un manillar debicicleta. La elección de la cerámica como medio deexpresión es consecuencia de esta investigación, puesPicasso encontró en dicha disciplina múltiplesposibilidades de realizar figuraciones mediante objetosutilitarios, junto a la carga de significación inherente a sutradición milenaria.

La confrontación del artista con la cerámica no constituye,por lo tanto, un ejercicio aislado, sino que forma parteineludible de su obra. Reintegrar la cerámica picassiana alconjunto al que pertenece es el nudo argumental de estaexposición, además de destacar sus valores como obrapropiamente cerámica. Se pretende, de esta forma,considerar la cerámica desde la perspectiva del propioPicasso, para quien no se trataba de un arte menor, sinocon un valor igual a la escultura y la pintura,profundamente enraizado en los principios y las leyesespecíficas de la tradición cerámica, pero tambiénabsolutamente involucrado en el proceso de su obra.

La cerámica de Picasso presenta múltiples e importantesconexiones con el resto de sus trabajos. Así, el método

La copa de ajenjoParís, 1914Bronce pintado y cuchara de metal, 21 x 14 x 7 cmColección particular. Cortesía Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte

© Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte. Foto: Eric Baudouin

Rostro30 enero 1958Arcilla blanca cocida, torneada; pintada con engobes y óxido, vidriadaAltura: 10,5 cm, diámetro: 44 cmColección particular. Cortesía Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte

© Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte. Foto: Marc Domage

Cabeza de toroParís, primavera 1942 (piezas ensambladas en abril 1997)Bronce, 42 x 41 x 15 cmColección particular. Cortesía Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte

© Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte. Foto: Eric Baudouin

0402mpm_Folleto CAS.qxp 10/10/07 12:37 Página 1

HORARIOMartes a jueves: de 10:00 h a 20:00 hViernes y sábados: de 10:00 h a 21:00 hDomingos y festivos: de 10:00 h a 20:00 h24 y 31 de diciembre: de 10:00 h a 15:00 h

Cerrado lunes, el 25 de diciembre y el 1 de enero

TARIFAColección: 6,00 €Exposición: 4,50 €Combinada: 8,00 €

La taquilla permanecerá abierta hasta media hora antesdel cierre del Museo

TARIFAS REDUCIDAS (50%)Mayores de 65 añosEstudiantes de menos de 26 años acreditadosGrupos de 20 personas (previa reserva)

ENTRADA GRATUITAHasta 18 años inclusive (menores de 13 años, acompañados de un adulto)Carné Joven EURO < 26Miembros del ICOM

El último domingo de cada mes desde las 15:00 h

VENTA ANTICIPADACompra anticipada de entradas en el teléfono 902 360 295y en www.unicaja.esLas entradas se recogen en las taquillas del Museo elmismo día de la visita, presentando la tarjeta de crédito yel D.N.I o pasaporte. La obtención de las entradas no esposible sin la presentación de dichos documentos. Supérdida, robo o extravío eximen de toda responsabilidadal Museo y a Unicaja. No se admite la cancelación, modi-ficación o devolución de la entrada una vez adquirida.

Visitas guiadas, por favor contacte: [email protected]

Catálogo de la exposición (español-inglés) disponible enla librería MPM. Pedidos: [email protected]

Palacio de BuenavistaC/ San Agustín, 8 · 29015 MálagaInformación general: (34) 902 44 33 77Centralita: (34) 952 12 76 [email protected]

© Del texto: Salvador Haro / Harald Theil© VEGAP, 2007 - Succession Picasso, París

De la misma manera que, en su confrontación con el artede otras civilizaciones, incorporó a su obra tanto suscualidades formales como su contenido animista ymágico, Picasso, en el ámbito de la cerámica, recreó nosólo las formas de la tradición cerámica universal, sinotambién sus significados supuestamente perdidos,filtrándolos a través de su experiencia individual paraintegrarlos y actualizarlos en el contexto del arte moderno.

La mujer encinta (primer estado)Vallauris, 1950Bronce, 104 x 30 x 32 cmColección particular

© Foto: Patrick Goetelen

Cubierta: La grullaVallauris, 1951-1953Bronce pintado, 74 x 44 x 27 cmStaatliche Museen zu Berlin, Nationalgalerie, Museum Berggruen, Berlín

© 2005. Photo Scala, Florence / Bildarchiv Preussischer Kulturbesitz, Berlin

Pica

sso.

Ob

jeto

e im

agen

22/1

0/20

07 -

27/

01/2

008

0402mpm_Folleto CAS.qxp 10/10/07 12:38 Página 2