3
Publicación Técnica de Novartis de Colombia S.A. Edición No. 5 Abril de 2010 La cadena de la Aspergilosis E ste es el último de tres artículos sobre Aspergillus escritos por Da- vid Oxley-Goody, Janssen Animal Health. Los primeros dos artículos se concentraron en las Granjas de Repro- ductores (primera causa de contamina- ción de las plantas) y en las Plantas de Incubación (principal sitio de prolifera- ción). Ahora analizaremos al Aspergillus y sus efectos y control en la Granja de Pollos Parrilleros. ¿DE DÓNDE VIENE LA CONTAMINACIÓN? Pollitos que llegan de la planta de incu- bación pueden estar infectados desde su nacimiento. Camas humedecidas (especialmente por viruta de madera) pueden estar infecta- das. Si las camas se re-utilizan sin un trata- miento previo adecuado, pueden aumen- tar las posibilidades de infección. Alimento rancio o húmedo o alimento contaminado desde el molino. La ventilación en la granja puede ser conta- minada por fuentes externas, causando la contaminación del alimento o de la cama. ARRIBO DE LOS POLLITOS Los pollitos que llegan de las incubadoras deberían ser inspeccionados cuidadosa- mente, “especialmente si existe un his- torial de infección en la incubadora” . Los pollitos infectados en la planta de incuba- ción probablemente muestren mortalidad al arribo a la granja. Pueden verse pollitos muertos en las cajas de transporte, otros Por: David Oxley-Goody 1 pollitos pueden presentar respiración acelerada, disnea, picos abiertos, etc. Si la mortalidad se da entre el 1° y 5° día, seguramente está relacionada con la plan- ta de incubación. Este tipo de infecciones probablemente tengan su pico entre los días 3° al 8° y se reduzcan al 10° día, pero muchas de las aves que no mueran, sufrirán de infeccio- nes secundarias y no tendrán una buena desempeño zootécnico. La mortalidad puede elevarse hasta un 30%. Las incubadoras y las granjas pueden ser susceptibles a desafíos de Aspergillus es- tacionales y -dependiendo de las condi- ciones climáticas estacionales- se puede notar que algunos meses del año son más propensos para que se produzcan brotes de infecciones que otros. Durante esos meses se debe realizar una inspección más intensa de los pollitos al arribo. CAMAS Generalmente las camas contaminadas son la causa de las infecciones. En todos los tipos de camas puede crecer el Aspergillus, pero el uso de camas hú- medas o mohosas es la causa de muchos brotes. Muchas compañías re-utilizan las camas de camadas previas, que si se des- infectan o tratan, ven reducido el número de microorganismos y esporas. Si no se las trata correctamente, pueden contami- nar fuertemente a los pollitos. n.6 III Eslabón: Aspergillus sp. en la Granja de Pollos Parrilleros 1 Asesor Janssen Animal Health (Novartis de Colombia S.A. Distribuidor Autorizado). Pavito de pocos días de edad con signos claros de disnea debida a Aspergilosis. Fotografía Archivo JANSSEN.

Pig & Poultry 6 AVES 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FASCICULO DE AVES Y CERDOS

Citation preview

Page 1: Pig & Poultry  6 AVES 2010

Edición No. 6 Abril de 2010 1Publicación Técnica de

Novartis de Colombia S.A.Edición No. 5 Abril de 2010

La cadena de la Aspergilosis

Este es el último de tres artículos sobre Aspergillus escritos por Da-vid Oxley-Goody, Janssen Animal

Health. Los primeros dos artículos se concentraron en las Granjas de Repro-ductores (primera causa de contamina-ción de las plantas) y en las Plantas de Incubación (principal sitio de prolifera-ción).

Ahora analizaremos al Aspergillus y sus efectos y control en la Granja de Pollos Parrilleros.

¿De DónDe viene la contaminación?Pollitos que llegan de la planta de incu-bación pueden estar infectados desde su nacimiento.

Camas humedecidas (especialmente por viruta de madera) pueden estar infecta-das. Si las camas se re-utilizan sin un trata-miento previo adecuado, pueden aumen-tar las posibilidades de infección.

Alimento rancio o húmedo o alimento contaminado desde el molino.

La ventilación en la granja puede ser conta-minada por fuentes externas, causando la contaminación del alimento o de la cama.

arribo De los pollitosLos pollitos que llegan de las incubadoras deberían ser inspeccionados cuidadosa-mente, “especialmente si existe un his-torial de infección en la incubadora”. Los pollitos infectados en la planta de incuba-ción probablemente muestren mortalidad al arribo a la granja. Pueden verse pollitos muertos en las cajas de transporte, otros

Por: David Oxley-Goody1

pollitos pueden presentar respiración acelerada, disnea, picos abiertos, etc.

Si la mortalidad se da entre el 1° y 5° día, seguramente está relacionada con la plan-ta de incubación.

Este tipo de infecciones probablemente tengan su pico entre los días 3° al 8° y se reduzcan al 10° día, pero muchas de las aves que no mueran, sufrirán de infeccio-nes secundarias y no tendrán una buena desempeño zootécnico.

La mortalidad puede elevarse hasta un 30%.

Las incubadoras y las granjas pueden ser susceptibles a desafíos de Aspergillus es-tacionales y -dependiendo de las condi-ciones climáticas estacionales- se puede

notar que algunos meses del año son más propensos para que se produzcan brotes de infecciones que otros. Durante esos meses se debe realizar una inspección más intensa de los pollitos al arribo.

camasGeneralmente las camas contaminadas son la causa de las infecciones.

En todos los tipos de camas puede crecer el Aspergillus, pero el uso de camas hú-medas o mohosas es la causa de muchos brotes. Muchas compañías re-utilizan las camas de camadas previas, que si se des-infectan o tratan, ven reducido el número de microorganismos y esporas. Si no se las trata correctamente, pueden contami-nar fuertemente a los pollitos.

n.6

III Eslabón: Aspergillus sp. en la Granja de Pollos Parrilleros

1Asesor Janssen Animal Health (Novartis de Colombia S.A. Distribuidor Autorizado).

Pavito de pocos días de edad con signos claros de disnea debida a Aspergilosis. Fotografía Archivo JANSSEN.

Page 2: Pig & Poultry  6 AVES 2010

Edición No. 6 Abril de 20102

Si hubiera historial de Aspergillus en la granja, “utilice camas nuevas”

Asegúrese que los bebederos sean man-tenidos correctamente, ya que en granjas afectadas suelen verse zonas húmedas cer-ca de los bebederos. Cualquier área mojada de la cama debe airearse para permitir que se seque. Esa área debería ser luego tratada con la solución de Enilconazol.

Con este tipo de contaminación puede esperarse la aparición de síntomas en cualquier momento, pero si los pollitos son colocados en una granja fuertemen-te infectada desde un inicio, los síntomas se pueden ver a los 4-5 días, con morta-lidad que comienza a los 7 días, depen-diendo del grado de contaminación de las camas y del aire.

La mortalidad continuará, ya que -a me-nos que las camas sean tratadas- la conta-minación se incrementará rápidamente.

alimentoSi hay alimento contaminado al momen-to en que los pollitos son entregados, los tiempos serán similares en cuanto a la aparición de síntomas y mortalidad que cuando las camas están infectadas.

A veces las granjas de pollos parrilleros permanecen vacías por largos períodos debido a sobreproducción en algún área y las sobras del alimento son almacena-das por lapsos prolongados para su uti-lización con la siguiente camada. Si se permite que el alimento se humedezca, puede contaminarse.

Si el alimento es dejado en un contenedor a granel, puede darse condensación en las paredes internas, permitiendo el creci-miento de hongos. En este caso, es reco-mendable muestrear el alimento viejo al-macenado, previo al arribo de los pollitos.

El alimento nuevo puede contaminarse en el molino. Si existen contaminaciones

regulares de Aspergillus en varias granjas y la planta demuestra no tener “culpas”, sugeriría tomar muestras de cada lote de alimento que arriba a la granja, de manera de poder evaluar si está ya contaminado de origen.

Este tipo de infección puede mostrar sín-tomas en cualquier momento de la vida productiva de las aves.

Fuentes externas De contaminaciónComo se mencionó anteriormente, el aire puede transportar las esporas de Aspergi-llus al interior de la granja, que crecerá en camas y alimento, permitiendo la infección de las aves. Este hecho puede ser más ob-vio durante los cambios de estación como por ejemplo en primavera u otoño.

El polen de los árboles también puede transportar las esporas dentro de la granja.

La actividad agrícola que se desarrolla cer-ca puede generar polvo, causando el mis-mo efecto. El polvo puede ser transporta-do por el viento también desde un molino que se encuentre cerca.

Incluso el corte de pasto en los alrededo-res de la granja provocará un aumento de las esporas en el aire.

Nuevamente, debería extremarse la vigi-lancia durante los períodos estacionales de mayor contaminación. Este tipo de in-fección puede mostrar síntomas en esta-díos más tardíos de la vida de las aves, ya que resultan en una contaminación más gradual de la granja.

tratamiento De las inFeccionesNo hay ningún tratamiento que sea 100% efectivo contra Aspergillus una vez que las aves se han infectado.

Los pollitos infectados en las plantas de incubación pueden ser tratados en la

granja aplicando niebla con una máquina con una solución de Enilconazol. La niebla debería aplicarse sobre las aves por varios días (mínimo 2 veces al día).* Las camas infectadas pueden tratarse con la misma niebla mientras los pollitos se encuentren en el lugar. Algunas veces se utilizan anti-bióticos, pero no son efectivos.

La mortalidad se puede reducir significati-vamente asperjando las camas y las aves.

Si se considera que la causa de la infec-ción es el alimento contaminado, destru-ya el alimento, limpie todos los equipos involucrados en la alimentación y utilice un generador de humo con Enilconazol en los contenedores de alimento a granel, en los tubos de alimento, etc. Después de cualquier brote de Aspergillosis, una vez que las aves son sacadas, asegúrese que la granja se limpie y se lave exhaustivamen-te y se asperje / nebulice una solución de Enilconazol; de lo contrario, el problema continuará de una camada a la otra.

David ha estado involucrado en todos los aspectos de la cría avícola por casi 40 años, emplazado en el Reino Unido, posee una considerable experiencia en incubación de reproductores de pollos parrilleros, de pollos parrilleros, de gallinas ponedoras y de pavos. Ha trabajado como especialista para compañías de alimento, en vacuna-ción in-ovo y es actualmente consultor en incubación, especialista en Aspergillus, Bioseguridad e Incubación.

Para mayor información relacionada con tratamiento de Aspergillus en granjas / plantas de incubación, dirigirse a David por correo electrónico:[email protected]. Las consultas deben hacerse en inglés.

Page 3: Pig & Poultry  6 AVES 2010

Edición No. 6 Abril de 2010 3

AH/P&P

5•0310

Calle 93B No. 16 - 31, Bogotá - ColombiaLínea Nacional Gratuita 01 8000 [email protected]

Clinafarm Spray Reg. ICA No. 2122 DBClinafarm Smoke Reg. ICA No. 2120 DB