36
8 Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una propuesta para la utilización racional De los llanos inundados y las lagunas de Moxos ELEK WOYNAROVICH 1 , INÉS ROMERO 2 1 Experto en piscicultura tropical 2 CEAM EL ECOSISTEMA DE INUNDACIÓN DE MOXOS Los Llanos de Moxos constituyen una de las zonas de inundación más grandes del mundo. La superficie inundada alcanza a cubrir, en épocas de inundación máxima, entre 100.000 y 150.000 km 2 (Denevan, 1980) 1 . No se ha calculado la producción biológica de esta zona de inundación, pero las estimaciones realizadas hasta ahora indican que la producción es muy alta y se puede equiparar a la de otras zonas de inundación tropicales 2 , como la várzea del río Amazonas, el delta central del río Níger o los llanos del Orinoco. Este ecosistema de inundación se mantiene todavía relativamente poco alterado, en contraste con la degradación que han sufrido la mayoría de los humedales y ecosistemas de agua dulce del mundo 3 . Muchos ríos de aguas blancas 4 que nacen en los Andes atraviesan la región y transportan materiales en suspensión y disueltos provenientes de la erosión de esta cordillera, Experto de la FAO (1968-1987), consultor en Brasil en 1994, asesor de FONDEPES desde 1995 y de CEAM y HOYAM desde 2000. 1 La superficie inundada en época de crecida máxima del delta interno del río Orinoco (Llanos del Orinoco) es de 70.000 km 2 (Welcomme, 1992), la várzea del río Amazonas y la de sus principales tributarios en Brasil suma 300.000 km 2 (Klinge et al., 1990; Junk 1993), la del Gran Pantanal del río Paraguay varía entre 80.000 y 100.000 km 2 (Bonetto, 1975), aunque otros autores señalan una superficie mayor, que varía entre 140.000 km 2 y 200.000 km 2 (Bucher et al., 1993). 2 Lauzanne et al., 1990. 3 Los ejemplos de degradación y destrucción de ecosistemas de agua dulce son numerosos. Entre ellos cabe mencionar la destrucción del 90% de la llanura inundable de la parte superior del río Rin o el drenaje de más de 6,9 millones de hectáreas de terrenos húmedos que han acabado con la capacidad de las llanuras inundables del Mississipí para absorber y liberar lentamente el agua de lluvia de las inundaciones, los nutrientes y sedimentos. La destrucción de los ecosistemas de agua dulce ha provocado, entre otras cosas, la pérdida de productividad de los mismos y la extinción o amenaza de extinción del 20% de las especies de peces de agua dulce del mundo (Abramovitz, 1996; Center for Communication Programs, 1998). 4 Las aguas blancas de la región de Moxos son aguas de color marrón claro, con un pH cercano a la neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con

Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

  • Upload
    donhan

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

8

Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una propuesta para la utilización racional De los llanos inundados y las lagunas de Moxos ELEK WOYNAROVICH1, INÉS ROMERO2 1 Experto en piscicultura tropical ∗ 2 CEAM

EL ECOSISTEMA DE INUNDACIÓN DE MOXOS Los Llanos de Moxos constituyen una de las zonas de inundación más grandes del mundo. La

superficie inundada alcanza a cubrir, en épocas de inundación máxima, entre 100.000 y

150.000 km2 (Denevan, 1980)1. No se ha calculado la producción biológica de esta zona de

inundación, pero las estimaciones realizadas hasta ahora indican que la producción es muy alta

y se puede equiparar a la de otras zonas de inundación tropicales2, como la várzea del río

Amazonas, el delta central del río Níger o los llanos del Orinoco. Este ecosistema de

inundación se mantiene todavía relativamente poco alterado, en contraste con la degradación

que han sufrido la mayoría de los humedales y ecosistemas de agua dulce del mundo3.

Muchos ríos de aguas blancas4 que nacen en los Andes atraviesan la región y

transportan materiales en suspensión y disueltos provenientes de la erosión de esta cordillera,

∗ Experto de la FAO (1968-1987), consultor en Brasil en 1994, asesor de FONDEPES desde 1995 y de CEAM y HOYAM desde 2000. 1 La superficie inundada en época de crecida máxima del delta interno del río Orinoco (Llanos del Orinoco) es de 70.000 km2 (Welcomme, 1992), la várzea del río Amazonas y la de sus principales tributarios en Brasil suma 300.000 km2 (Klinge et al., 1990; Junk 1993), la del Gran Pantanal del río Paraguay varía entre 80.000 y 100.000 km2 (Bonetto, 1975), aunque otros autores señalan una superficie mayor, que varía entre 140.000 km2 y 200.000 km2 (Bucher et al., 1993). 2 Lauzanne et al., 1990. 3 Los ejemplos de degradación y destrucción de ecosistemas de agua dulce son numerosos. Entre ellos cabe mencionar la destrucción del 90% de la llanura inundable de la parte superior del río Rin o el drenaje de más de 6,9 millones de hectáreas de terrenos húmedos que han acabado con la capacidad de las llanuras inundables del Mississipí para absorber y liberar lentamente el agua de lluvia de las inundaciones, los nutrientes y sedimentos. La destrucción de los ecosistemas de agua dulce ha provocado, entre otras cosas, la pérdida de productividad de los mismos y la extinción o amenaza de extinción del 20% de las especies de peces de agua dulce del mundo (Abramovitz, 1996; Center for Communication Programs, 1998). 4 Las aguas blancas de la región de Moxos son aguas de color marrón claro, con un pH cercano a la neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con

Page 2: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

formada en su mayor parte por sedimentos de origen marino. El principal río de Moxos es el río

Mamoré, también llamado Himana o río Madre. Atraviesa los llanos en dirección sur-norte y

recoge las aguas de todos los demás ríos de Moxos. Hacia el norte se une con el río Beni para

formar el río Madera, uno de los principales afluentes del río Amazonas.

Figura. 8.1 . Esquema de la red fluvial de Moxos. Alex Verdaguer (1999).

El clima de la región es tropical húmedo: hay una estación seca (de mayo a octubre) que

alterna con un verano húmedo (de noviembre a abril). Con la llegada de las lluvias, la rápida

crecida de los ríos se ve incrementada con las aguas de escorrentía provenientes de la parte alta

de la cuenca. La dificultad de evacuación de las aguas, debida al escaso desnivel del territorio (9

centímetros por kilómetro), convierten la región en una inmensa llanura inundada que permanece

cubierta durante al menos dos o tres meses al año. Las aguas blancas, ricas en materia

inorgánica en suspensión o disuelta, invaden las llanuras cercanas y muchos lagos de meandro

situados en las inmediaciones del curso de los ríos, aportando nutrientes y favoreciendo el

crecimiento de la vida acuática. Los organismos que viven en estos biotopos están adaptados a

la alternancia de una época de inundación y una época seca. W. Junk define este tipo de

ecosistemas como ecosistemas pulsátiles, con cuerpos de agua permanentes (lagos y canales)

y áreas expuestas periódicamente a períodos secos y de inundación, de forma que alternan

dos fases: una terrestre y otra acuática. Todos los animales y las plantas que viven en este tipo

de ecosistemas están adaptados a sobrevivir tanto en la fase terrestre como en la acuática,

intercambiando energía y nutrientes entre las dos fases, lo que hace que estas zonas de

inundación periódica sean zonas de alta productividad biológica5. La vegetación que crece en

la fase terrestre toma nutrientes de los sedimentos y los libera al descomponerse durante la

fase acuática, con lo que se aumenta la producción biológica del agua y el alimento disponible

para los peces.

una composición química de aguas de tipo bicarbonatado-cálcico (Loubens, Lauzanne, Le Guennec, 1992). 5 Junk, 1997.

Page 3: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

La mayor parte de los peces amazónicos adaptan su ciclo reproductivo a esta

alternancia de estaciones. Los peces desovan en los ríos cuando comienzan a crecer las

aguas; los huevos, los embriones libres o las larvas son transportados por la corriente hasta las

áreas inundadas, donde aprovechan el alimento que se encuentra disponible en esta época

para el desarrollo de los alevines. Los peces adultos prefieren alimentarse en los montes o

bosques ribereños inundados, donde encuentran frutos y semillas y otros alimentos

abundantes. En este tipo de ecosistemas, en los que existe interrelación entre los organismos

acuáticos y los terrestres, muchos árboles que crecen en los montes inundables o de “várzea”

dependen de los peces para asegurar la dispersión de sus semillas. Árboles muy comunes en

los montes o bosques de galería mojeños son diversas especies de bibosis (Ficus sp.) y de

ambaibos (Cecropia sp.), cuyos frutos constituyen el alimento de peces como el pacú

(Colossoma macropomum) o de la boga (Schizodon fasciatus), los cuales, a su vez, son los

principales agentes de diseminación de dichas semillas. Otro alimento presente en aguas

quietas de importancia para los peces es el camarón amazónico (Macrobranchium

amazonicum). Sus larvas constituyen el alimento principal de muchos peces y los ejemplares

adultos forman parte de la dieta de especies de peces como el tambaquí (Piaractus

brachypomus). Los peces adultos en esta época acumulan grasa para poder afrontar la

estación seca, durante la cual disminuye la disponibilidad de alimento.

El número de especies de peces descritas hasta el momento en la Cuenca Amazónica

boliviana asciende a 3896, aunque se cree que puede haber muchas más repartidas en los

numerosos ríos, lagunas y otros cuerpos de agua que pueblan la región. El 40% de esas

especies son potencialmente comercializables (PIIB, 1994). Entre ellas se encuentran las

principales especies útiles para la piscicultura: el pacú, el tambaquí, el sábalo (Prochilodus sp.),

la boga, etc.

Grandes áreas de los Llanos de Moxos se transforman durante la inundación en un

inmenso vivero natural de peces.

Fig. 8.2. Llanos inundados..

6 Lauzanne et al., 1991.

Page 4: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

Fig 8.3. Riqueza de alevines en la pampa inundada

Estas áreas son consideradas de gran importancia para la conservación de la biodiversidad de

la cuenca. Se estima que dos terceras partes de los peces que se pescan en el mundo pasan

al menos una parte de su ciclo vital en un humedal o una área inundable7. La importancia de

este humedal no sólo se debe a su extensión, sino también a que las aguas permanecen

durante un período de al menos dos o tres meses8. Cuando las zonas inundadas comienzan a

disminuir su nivel de agua, los peces vuelven a los ríos o bien permanecen en las lagunas. A

medida que avanza la época seca, las innumerables pozas o curichis donde se ha acumulado

el agua se van secando poco a poco. En ellas permanece una fauna íctica muy especializada y

abundante que constituye el alimento de un gran número de aves ictiófagas, como garzas,

cormoranes, cigüeñas y batos.

Una peculiaridad de la región de los Llanos de Moxos es la presencia de numerosas

lagunas precolombinas rectangulares. Las 375 lagunas censadas hasta el momento en el SIG

de Moxos ocupan una superficie total de 1.170 km29. La utilización de estas lagunas como

lugares de producción acuícola en tiempos precolombinos se argumenta en artículos anteriores

(véase, en este mismo libro, el artículo “Las lagunas de Moxos”).

En la actualidad muchas lagunas rectangulares han perdido su antigua conexión con

los ríos; esto impide la migración de algunas especies de interés para su cría que necesitan

desovar en aguas corrientes, así como la entrada de sus alevines una vez realizada la

reproducción en el cauce de los ríos. La antigua conexión de las lagunas rectangulares con los

ríos de aguas blancas permitía asimismo la entrada a las mismas de aguas ricas en nutrientes,

lo que incrementaba la producción biológica de las lagunas.

7 Canevari et al., 2001. 8 Loubens, Lauzanne y Le Guennec, 1992. 9 ICC, CEAM.

Page 5: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

Hasta el momento se han realizado pocos estudios de la población piscícola que habita

las lagunas de Moxos. Los datos recogidos en el estudio efectuado en la Laguna Suárez,

situada a 5 km de Trinidad, capital del departamento del Beni10, muestran la existencia de una

fauna diversa formada por 56 especies diferentes, y la presencia de 15 especies con valor para

el consumo humano, entre ellas el pacú, el giro (Oxydoras niger), el samapi (Cichla ocellaris), el

sábalo, la boga, el zeti (Astronotus ocellatus) y el surubí (Pseudoplatystoma tigrinum).

En un estudio preliminar de la fauna íctica de la laguna Mausa (véase, en este mismo

libro, el artículo “Caracterización de la fauna íctica de la laguna Mausa y alrededores”), situada

a unos 10 km al suroeste de San Ignacio de Moxos, se han clasificado 10 especies valoradas

para el consumo humano, entre las cuales cabe destacar la boga, el zeti, el tucunaré o samapi

y el buchere.

La inmensa extensión de lagunas de agua dulce que se encuentran diseminadas en los

Llanos representa un potencial enorme para la explotación piscícola. Las lagunas de Moxos

podrían recuperar su antigua función como lugares de producción acuícola mediante su

utilización para la cría extensiva de peces. En esta modalidad de piscicultura se cuenta

solamente con los alimentos naturales producidos en el agua de la laguna.

UNA PROPUESTA PARA LA REPOBLACIÓN DE LAGUNAS UTILIZANDO VIVEROS ESTACIONALES EN LA

PAMPA Para explotar las lagunas de Moxos de forma que se pueda obtener la mayor producción

posible es necesario poblarlas cada año con larvas y/o alevines de peces valiosos como el

pacú, el sábalo, el tambaquí, etc. Estos peces deben criarse previamente hasta que puedan

protegerse y defenderse de peces carnívoros como las pirañas (Serrasalmus sp.) y los

bentones (Hoplias malabaricus), que abundan en las lagunas de la región. La cría de alevines

de esos peces con valor comercial, utilizando las técnicas acostumbradas, podría requerir la

construcción de grandes superficies de viveros especialmente destinados a tal fin. El uso de

esta tecnología podría hacer que la piscicultura extensiva de las lagunas fuera

económicamente inviable. Pero en la región de Moxos se forman anualmente grandes

extensiones de áreas inundadas que permanecen con agua durante un período de entre 4 y 6

meses. Estas áreas inundadas no tienen ningún uso productivo pero podrían tenerlo

fácilmente. Una extensión adecuada de un área inundable podría rodearse con diques de

70 a 80 cm de altura para retener el agua. Esta área rodeada con diques debería llenarse con

agua filtrada utilizando un filtro biológico11 (véase la figura 8.4). El agua ha de ser filtrada antes

de la inoculación de las larvas en su lugar de cría.

10 Torres, Torres, 1992. 11 El agua de entrada puede estar llena de peces indeseables y nocivos (bentones, pirañas, etc.). Para evitar su entrada aplicamos en los centros de piscicultura de CODEVASF de Brasil filtros construidos con piedras picadas. Entre dos muros de ladrillo agujereados se colocan piedras picadas de 3-4 cm de diámetro. Los muros de ladrillo se construyen de 50, 80 o 100 cm de altura. Estos muros son lo suficientemente altos como para que los peces no los puedan saltar o escalar. En la región de Moxos no hay piedras, por lo que éstas podrían sustituirse por trozos de ladrillos quebrados de 3-5 cm de diámetro.

Page 6: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

Estos viveros provisionales funcionarían solamente durante la época de lluvias y

servirían para criar larvas de pacú y otros peces de interés para su cría extensiva en las

lagunas mojeñas. El agua filtrada está exenta de larvas y de alevines de otros peces cuya

reproducción natural se realiza también en la época de lluvias. Las larvas de los peces

mencionados se producirían artificialmente en una estación de reproducción de peces (por

ejemplo, en la Estación Piscícola Mausa) y serían transportados inmediatamente después de

su nacimiento en bolsas de plástico llenas de agua; o bien 5 o 6 días después, cuando las

larvas ya son capaces de alimentarse por sí mismas. Estas larvas podrían crecer en los viveros

provisionales hasta alcanzar los 50-100 gr de peso durante la época de lluvias, puesto que no

encontrarían en ellos demasiados enemigos. Al finalizar la época de lluvias pueden ser

transferidos a una laguna cercana. Los peces de 50-100 gr son ya lo suficientemente grandes

como para notar el peligro, esconderse y huir de sus enemigos. Los peces amazónicos como el

pacú, el sábalo, el tambaquí, etc., se han adaptado durante miles de años a convivir con las

pirañas: una vez han alcanzado los 50-100 gr de peso, no son tan fácilmente depredados por

ellas.

La cantidad de alevines que introducir en las lagunas dependerá de la productividad

natural de las mismas. El número suele variar entre los 500 y los 2.000 alevines por hectárea.

La producción anual de pescado podría estar entre los 500 y los 1.500 kg/ha. La utilización de áreas inundables rodeadas con diques como viveros provisionales

para la piscicultura puede complementarse con su utilización para otros fines, como la

ganadería. Por ejemplo, en los llanos del Orinoco, en Venezuela, los rancheros rodean con

diques áreas de la llanura inundable que denominan módulos, en los que retienen el agua. Al

secarse el módulo lentamente por evaporación, queda una faja de vegetación bien regada para

alimentación del ganado12.

Figura 8.4 Diseño de viveros temporales en la pampa.

12 Welcomme, 1992.

Page 7: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

CONCLUSIÓN El ecosistema de inundación de Moxos ha de considerarse como un todo que está integrado

tanto por sus ríos, lagunas, montes y pampas, como por los organismos que viven en ellos y

por su población humana. Su gestión, por tanto, requiere una visión integrada, que garantice la

preservación y el mantenimiento de ese ecosistema y el desarrollo de sus habitantes. De ahí

que se necesiten medidas de conservación y ordenación para el uso sostenible de sus

recursos piscícolas, que permitan preservar el equilibrio y la biodiversidad de los ecosistemas

acuáticos, proteger las especies que sufren sobrepesca y promover de manera sostenible el

desarrollo rural y económico de la región.

En Bolivia, la Ley de Dominio y Aprovechamiento de Aguas de 1906, aunque

modificada en muchos aspectos, aún sigue vigente. Todavía no existe una ley marco que

reglamente las actividades de pesca y acuicultura, aunque se ha elaborado un anteproyecto de

ley13. Es urgente que se establezca una normativa que permita promover el desarrollo de los

recursos acuícolas de forma sostenible para las cuencas y a los que pueda acceder la

población rural más pobre de la región.

Es posible y deseable desarrollar diferentes formas de explotación piscícola sencillas,

perfectamente realizables en un ecosistema de inundación como el de los Llanos de Moxos.

Estos sistemas, que posiblemente fueron aplicados por culturas anteriores, son aplicados hoy

por la población rural en numerosos lugares del mundo con ecosistemas de este tipo,

aprovechando las zonas de anegamiento estacional y obteniendo producciones elevadas14. La

cría extensiva de peces de alto valor alimenticio y comercial en las lagunas de Moxos,

mediante la utilización de viveros temporales construidos en la pampa inundable, es una

propuesta que necesita todavía una fase experimental, que permita comprobar detalles sobre

los gastos de construcción y funcionamiento de los viveros provisionales y realizar las

adecuaciones necesarias para alcanzar resultados óptimos. Además, sólo puede ser viable en

el caso de que existan estaciones piscícolas capaces de producir los alevines necesarios y de

que se organicen grupos de pescadores locales que puedan obtener rendimientos económicos

de la explotación pesquera de las lagunas. Ésta es, por tanto, una de tantas propuestas

posibles de explotación sostenible de los recursos piscícolas de la región.

13 Legislación pesquera y acuícola en Bolivia. Proyecto Bol/98/G31.2002. Van Damme, 2002. 14 Welcomme, 1992.

Page 8: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas
Page 9: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

9 El desarrollo de la piscicultura rural En los llanos de Moxos INÉS ROMERO1, ELEK WOYNAROVICH2, ELISA CANAL3 1CEAM, 2Experto en piscicultura tropical,3HOYAM

“Me cuesta recordar un lugar donde haya encontrado una abundancia tan grande de peces como en las reducciones.”

Francisco J. Eder, Breve descripción de las reducciones jesuíticas de Moxos

EL POTENCIAL PISCÍCOLA DE LOS LL

ANOS DE MOXOS

La piscicultura se está convirtiendo en uno de los sectores más dinámicos de producción de

alimentos de muchas regiones del mundo. Según Krichen Rana y Anton Immink, el “potencial

de la acuicultura para alcanzar las metas de la seguridad alimentaria y para generar empleo

están claramente demostradas por la rápida expansión de este sector, que ha crecido en una

proporción anual cercana al 10% desde el año 1984 comparada con un incremento del 1,6% de

la producción proveniente de la pesca”15. La piscicultura rural se ha desarrollado y extendido

particularmente en los países menos desarrollados, ya que su práctica es accesible a la

población más pobre. Sin embargo, en la región amazónica los sistemas de producción

piscícola que prevalecen utilizan tecnologías caras y sofisticadas basadas muchas veces en el

monocultivo de especies no autóctonas16.

Ya se ha aludido en artículos anteriores de este libro al inmenso potencial piscícola que posee

la región de los Llanos de Moxos y, en general, toda la Amazonia boliviana. F. J. Eder, que nos

legó una interesantísima crónica sobre la vida en Moxos durante el siglo XVIII, dejó constancia

en ella no sólo de la increíble abundancia de peces existente en las numerosas lagunas de la

región, sino también de que la pesca era una actividad ligada a la vida cotidiana de los mojeños

y la fuente principal de obtención de proteínas de estos pueblos.

En la actualidad, para muchas de las comunidades campesinas de la provincia de

Moxos el acceso a los recursos pesqueros es limitado. La pesca es ocasional y de

15 Fishery Information, Data and Statistics Service, FAO. 16 Van Brakel, FAO.

Page 10: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

subsistencia, y queda muy restringida por su marcado carácter estacional (época seca), la

dificultad de acceso a los ríos y lagunas ubicados en terrenos privados y por la falta de vías de

comunicación.

Figura 9.1. Vista aérea de lagunas rectangulares en Moxos

En San Ignacio, la capital de la provincia de Moxos, prácticamente no existe pesca

profesional organizada. El precio del pescado es elevado, similar al de carne de vaca; es decir,

su precio es prohibitivo para la población más pobre. El consumo de pescado en San Ignacio

es ocasional y depende de las posibilidades que tengan los miembros del núcleo familiar para

desplazarse (a veces varios kilómetros) allí donde poder pescar.

No se conocen cifras sobre el consumo de pescado en la región, pero el consumo de

pescado en el territorio nacional no supera el kilo y medio por habitante y año (es el más bajo

de Sudamérica17 y uno de los más bajos del mundo). Es éste un consumo muy alejado del que

recomiendan la OMS y la FAO (12 kg/hab/año) y del de otros países de la Cuenca Amazónica,

como Perú (18,5 kg/hab/año) o Venezuela (15,7 kg/hab/año)18. En Manaos, en la Amazonia

central, se consumen 55 kg de pescado por habitante y año, lo que constituye un 64% de la

proteína animal consumida19.

La mayor parte de la población rural de las tierras bajas de la Amazonia boliviana vive

en condiciones de extrema precariedad y pobreza. El sistema de tenencia de la tierra condena

a las comunidades indígenas a practicar unas formas de explotación de los recursos (la

agricultura de roza y quema, la cría de animales de corral, la caza y pesca ocasionales) cuyos

rendimientos son insuficientes para asegurar sus necesidades básicas. La dieta de los pueblos

indígenas se basa fundamentalmente en arroz, maíz, plátano y yuca, y presenta un déficit

importante en proteína animal.

17 FAO, Food balance, 2001. 18 FAO, 2001. 19 Pereira Filho, 1991.

Page 11: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

LAS RAZONES PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PISCICULTURA EN MOXOS En una región como Moxos, con un potencial piscícola tan grande, la práctica de un sistema de

producción como la piscicultura rural constituye una alternativa de desarrollo para sus

habitantes. Las comunidades indígenas lo sienten así; no hay que olvidar que son los

descendientes de una cultura amazónica que desarrolló sistemas de producción de alimentos

eficaces y complejos adaptados a su peculiar ecosistema de inundación.

Las ventajas del desarrollo de la piscicultura en la región se pueden resumir en los

siguientes puntos:

La productividad potencial de la piscicultura en Moxos es muy alta cuando se considera

la extensión de cuerpos de agua útiles para la misma, la riqueza en peces y la alta

productividad del medio acuático.

La piscicultura, incluso en sus formas más simples, es mucho más productiva que la

ganadería extensiva mojeña (500 kg/ha/año para la piscicultura extensiva; 11-19

kg/ha/año para la ganadería extensiva).

La piscicultura es una actividad compatible y complementaria con otras formas de

producción, como la ganadería, la cría de animales de corral o la agricultura.

Las extensas áreas inundables de Moxos pueden utilizarse como lugares de

producción piscícola empleando tecnologías simples y de bajo coste. La cría de peces

de interés para el consumo humano a lo largo de la época seca en áreas inundables

rodeadas de diques podría ser una forma de dar un uso productivo a estas zonas de

gran productividad biológica.

La población de Moxos conserva una rica cultura del pescado (formas de preparación y

conservación), lo que demuestra que éste ha sido tradicionalmente la fuente principal

de proteínas de la población. Con una adecuada capacitación y seguimiento, ésta

puede integrar la piscicultura en sus actividades productivas.

La práctica de la piscicultura basada en el uso de recursos propios del medio puede

asegurar el abastecimiento regular de una fuente de proteína animal de alta calidad a

la población de la región, aumentando la oferta alimentaria y los niveles de nutrición de

la misma.

La piscicultura, a diferencia del sistema de producción ganadero latifundista, es una

actividad productiva que está al alcance de toda la población, dado que no requiere

grandes extensiones de tierra ni fuertes inversiones económicas.

Posibilita la creación de excedentes que pueden ser comercializados, ya que existe

una gran demanda de pescado tanto a escala regional como nacional.

La cría de especies de alto valor para el consumo contribuye a la reducción de su

sobreexplotación pesquera.

La repoblación de alevines de las especies sobreexplotadas contribuye a preservar la

diversidad biológica del ecosistema de inundación de Moxos.

Existe una fuerte demanda, por parte de las comunidades campesinas de Moxos, de

asesoramiento y ayuda técnica para establecer la piscicultura en sus tierras

Page 12: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

comunitarias, puesto que la ven como una alternativa viable para mejorar su nivel de

vida.

¿QUÉ TIPO DE PISCICULTURA HA DE DESARROLLARSE EN LA REGIÓN? La piscicultura rural nació hace más de mil años en China y la India. Es un sistema de

producción al alcance de las comunidades rurales o las familias campesinas, ya que utiliza los

recursos locales y los que la rica naturaleza tropical ofrece sin necesidad de grandes

inversiones económicas. Se practica en viveros construidos especialmente para la cría de

peces destinados al consumo humano y explota los alimentos naturales que se desarrollan por

sí mismos en el medio acuático. La producción natural de alimentos puede aumentarse con

diferentes manejos, por ejemplo estercolando los viveros, añadiendo alimento suplementario,

etc. Para maximizar el uso de las distintas fuentes de alimentos naturales que ofrece el vivero

(plancton de la columna del agua, larvas de insectos, gusanos, caracoles y otros seres vivos

que crecen de forma muy abundante y variada en las aguas tropicales), hay que poblarlos con

diversas especies de peces que tengan hábitos de alimentación diferentes (policultivo).

Figura 9.2 Dibujo de un vivero en policultivo

En Moxos también pueden practicarse otras formas de piscicultura utilizando las

abundantes lagunas naturales o artificiales existentes en la región o bien empleando las áreas

inundadas previamente rodeadas con diques (véase, en este mismo libro, el artículo

“Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos”).

En el área de la vasta Cuenca del Amazonas, a la que pertenece una gran parte de

Bolivia (67%), viven muchas especies amazónicas, como Colossoma macropomum, el pez

Page 13: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

principal de la piscicultura en la América del Sur tropical y subtropical; diferentes especies de

Prochilodus, que utilizan los musgos de los viveros; especies de Schizodon que comen brotes

de plantas acuáticas, y otras especies secundarias y terciarias que pueden seleccionarse para

poblar los viveros. De esta manera logramos una utilización óptima de los alimentos naturales

que allí se producen.

Desgraciadamente la mayoría de las especies de peces que, como el pacú (Colossoma

macropomum), son aptas para la piscicultura no se reproducen en aguas estancadas, sino en

ríos. Al comenzar la época de inundación, los peces adultos reproductores desovan en la

corriente de los ríos y los huevos flotantes fertilizados son transportados río abajo por la

corriente. Las larvas y alevines se mueven hacia las áreas inundadas, donde se desarrollan y

crecen. En la actualidad estos peces pueden reproducirse artificialmente con éxito y a escala

comercial mediante tecnologías elaboradas en diferentes países sudamericanos. Para ello es

necesario disponer de laboratorios adecuadamente equipados con agua corriente.

El primer paso para el desarrollo de la piscicultura es, por tanto, iniciar y fortalecer la

piscicultura rural, ya que se trata de un sistema sencillo y de fácil manejo que no requiere

grandes inversiones económicas ni grandes infraestructuras. Este tipo de piscicultura puede

obtener resultados rápidamente (al finalizar el primer año de cría), unos resultados que pueden

mejorarse en años sucesivos a partir de la experiencia y explotación de las posibilidades

locales.

REQUISITOS NECESARIOS PARA QUE LA PISCICULTURA PUEDA DESARROLLARSE EN LOS LLANOS DE MOXOS El desarrollo y la implantación de la piscicultura en la región de Moxos requiere el cumplimiento

de cuatro requisitos básicos:

1. La identificación y selección de especies de peces adecuadas para la cría.

2. La producción local de alevines de dichas especies.

3. La formación de técnicos en piscicultura.

4. La experimentación y extensión de sistemas de producción adaptados a las

condiciones socioeconómicas y ecológicas de la región.

En 1997 HOYAM y CEAM iniciaron los primeros pasos para desarrollar sistemas de

producción piscícola en la región de Moxos. Los estudios realizados hasta entonces

demostraban que, en la época precolombina, sus pobladores habían basado sus sistemas de

obtención de alimentos en la limnocultura o cultivo del agua. Estas formas de producción,

recuperadas y adaptadas a las condiciones actuales, podían constituir una alternativa

ecológicamente sostenible para alcanzar la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de

la población actual. Tras valorar el potencial piscícola de la región, seleccionar especies aptas

para la piscicultura y experimentar sistemas de cría extensivos20, en 2000 se incorporó al

proyecto el Dr. Elek Woynarovich, especialista en piscicultura rural tropical, y se dieron los

20 Con el asesoramiento del Departamento de Acuicultura de la Escuela de Agricultura de la Universidad Politécnica de Barcelona, UPC.

Page 14: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

primeros pasos para establecer un centro de reproducción, demostración y extensión de la

piscicultura rural.

Identificación y selección de especies de interés para la cría Las especies de peces que son adecuadas para criar son aquellas que reúnen las siguientes

condiciones:

– Las especies que tienen buen sabor y son valoradas en el mercado por los

consumidores.

– Las especies que crecen rápidamente, alcanzando, en seis meses o un año de cría,

un tamaño aceptable para el mercado.

– Las especies que aprovechan los alimentos naturales que se generan de forma

continua en los viveros piscícolas y que tienen, generalmente, régimen herbívoro u omnívoro.

– Las especies que ingieren alimentos artificiales para complementar los alimentos

naturales.

– Las especies que son resistentes y que soportan una baja concentración de oxígeno.

Los peces de cultivo deben tolerar el manejo, el transporte y la captura con redes.

– Las especies que pueden reproducirse natural o artificialmente a gran escala, o las

especies cuyos alevines pueden obtenerse cada año de la naturaleza en la cantidad necesaria.

Entre las especies ya identificadas como aptas para la piscicultura en la región de Moxos, podemos mencionar las siguientes: Pacú (Colossoma macropomum)

El pacú es una especie tropical que no tolera temperaturas inferiores a 15º C. Su régimen

alimenticio es omnívoro. Se alimenta de plancton, que filtra de forma eficiente gracias a un

aparato filtrador muy desarrollado. También come frutas, incluso de cáscara dura, semillas,

granos, caracoles, además de hojas tiernas y brotes de plantas acuáticas. Rompe los alimentos

duros con sus potentes dientes molariformes, que se encuentran en el maxilar y en la

mandíbula.

El pacú se adapta a la periódica falta de oxígeno de los medios acuáticos tropicales

gracias a una adaptación del labio mandibular, que se extiende en poco tiempo como una pala,

y toma, a través de los capilares sanguíneos, las moléculas de oxígeno que penetran desde el

aire por difusión en la superficie del agua. Su crecimiento es rápido, pudiendo alcanzar un peso

de 1 kilo o más en un año si se cría en un vivero con alta productividad biológica y en

policultivo con otros peces. Su carne es muy apreciada y tiene un alto valor en el mercado. Por

todas estas características, es un pez adecuado para criarse como pez principal en policultivo.

No se reproduce de forma natural en los viveros.

Page 15: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

Figura 9.3 Colossoma macropomum

Tambaquí (Piaractus brachypomus) Es una especie emparentada con el pacú, también de régimen omnívoro, aunque no posee un sistema filtrador tan desarrollado como el del pacú. Tiene un crecimiento rápido y su carne es también apreciada y alcanza un alto valor de mercado. No se reproduce de forma natural en los viveros. Boga (Schizodon fasciatus) La boga es una de las pocas especies de peces amazónicas con régimen herbívoro. Se alimenta

en la naturaleza, gracias a sus dientes multicúspides, de hojas, tallos y raíces de plantas

acuáticas, así como de frutos y semillas. Es un agente de dispersión de las semillas del ambaibo

(Cecropia), un árbol muy común en los bosques de várzea amazónicos. No se reproduce

naturalmente en los viveros. Es una especie adecuada para criar como pez secundario en

piscicultura rural.

Sábalo (Prochilodus nigricans) Las diferentes especies de Prochilodus están adaptadas en el medio natural a alimentarse de

periphyton (algas, animales sésiles), que crece en la superficie de plantas u objetos

sumergidos en el agua y en el fondo del vivero. Es un pez apto como pez de cría

complementario, y tiene un crecimiento rápido. No se reproduce naturalmente en viveros.

Buchere o uachere (Hoplosternum littorale)

El buchere es un pez omnívoro que vive en los bordes del fondo de los viveros. La dieta de los

adultos está formada básicamente por detritos mezclados, insectos terrestres, microcrustáceos

y escarabajos acuáticos, y larvas de chironómidos. Construyen nidos de burbujas de espuma

mezclada con pedazos de plantas, en donde la hembra coloca los huevos. Su carne es muy

sabrosa, aunque su crecimiento es lento.

Zeti (Astronotus ocellatus)

Es un pez omnívoro. Se reproduce en aguas estancadas y cuida sus huevos y larvas con

cuidado parental activo. Su carne es valorada y es apto como pez complementario.

Page 16: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

Existen otras especies con interés potencial para la cría, aunque es necesario realizar

estudios que permitan valorar su aptitud para la piscicultura.

Producción de alevines Para iniciar la piscicultura y asegurar su desarrollo en la región es necesario establecer un

centro de reproducción de peces de cría que garantice la disponibilidad de alevines (peces

juveniles) de las especies adecuadas para criar en viveros piscícolas construidos para este fin

o bien para su repoblación en las numerosas lagunas. Los interesados en iniciar la piscicultura

en Moxos (comunidades indígenas y particulares) no pueden asumir el riesgo de realizar

inversiones económicas construyendo viveros si no existe una oferta segura de alevines cada

año y un precio asequible para las comunidades o familias campesinas.

El Centro Experimental Mausa (situado a 10 km de San Ignacio de Moxos) fue fundado

en 1997. En la actualidad cuenta con una estación piscícola, que fue creada en 2001 y está

dedicada a la reproducción, demostración y extensión de la piscicultura rural. Está dotada con

las instalaciones necesarias para realizar la reproducción artificial de peces (laboratorio de

reproducción artificial de peces, viveros para albergar reproductores y alevines, viveros para

cría en policultivo de especies amazónicas).

La reproducción artificial de pacú, sábalo, tambaquí y boga se inició en el año 2002 con

el asesoramiento de Elek Woynarovich. En diciembre de 2002 se producen, por primera vez en

Bolivia, alevines de pacú amazónico (Colossoma macropomum).

Figura 9.4 Vista aérea de la Estación Piscícola Mausa.

Page 17: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

Figura 9.5 Hijos del Tijamuchi: Alevines de Pacú producidos en la E.P.M.

Las instalaciones de la Estación Piscícola Mausa (EPM) tienen en la actualidad una

capacidad de producción de 200.000 alevines al año. La producción local de alevines permite

asegurar el abastecimiento de semilla de buena calidad y a bajo coste para los productores de

Moxos.

Formación de técnicos en piscicultura Paralelamente a la expansión de la actividad piscícola, es imprescindible dar a los piscicultores

la formación técnica necesaria para que puedan desarrollar proyectos productivos de cría de

peces integrándolos con el resto de sus actividades productivas (agricultura, cría de animales

de corral o ganadería). La Estación Piscícola Mausa es también un centro de demostración y

capacitación en piscicultura. En ella se realizan cursos de formación técnica en piscicultura

para formar a campesinos y campesinas de las comunidades indígenas, organizaciones

comunales, particulares y técnicos extensionistas de instituciones que trabajan en el desarrollo

productivo de la región. Los técnicos formados en la EPM son los encargados de promover la

piscicultura en sus comunidades de origen.

Experimentación y extensión de sistemas de producción adaptados a las condiciones socioeconómicas y ecológicas de la región Las condiciones ambientales son distintas para los diferentes territorios indígenas y

comunidades de Moxos que incorporan la piscicultura como forma de producción. También son

distintos los condicionantes sociales y económicos de cada territorio o comunidad, sus

prioridades y expectativas, así como el hecho de que las comunidades participen a escala

Page 18: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

comunitaria o familiar y su grado de cohesión y organización comunal en el caso de que

participen comunidades indígenas. En este sentido se da un amplio espectro de posibilidades

para la implantación de la piscicultura rural. En la extensión de la piscicultura hay que

contemplar los distintos aspectos y desarrollar, de modo participativo, los sistemas piscícolas

mejor adaptados a los condicionantes geográficos, ambientales y socioeconómicos existentes.

De acuerdo con las necesidades y características de las comunidades y familias productoras,

la piscicultura rural que se desarrolle puede tender a complementar la producción agrícola con

proteína de calidad para la seguridad alimentaria de los mismos, o bien desarrollarse con el

objetivo de obtener además excedentes comercializables destinados a mejorar también la

seguridad económica de los participantes. Quizás sea éste el aspecto más difícil y largo del

desarrollo de la piscicultura en la región. En el artículo “Piscicultura rural con especies nativas:

integrando desarrollo y conservación en los Llanos de Moxos” se expone el trabajo realizado

por HOYAM hasta el momento en la extensión de la piscicultura rural, los resultados obtenidos,

las lecciones aprendidas y las alternativas de futuro.

Page 19: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

10 Piscicultura rural con especies

nativas: Integrando desarrollo y

conservación en los Llanos de

Moxos ELISA CANAL Centro de Estudios Hoya Amazónica, HOYAM

INTRODUCCIÓN

El proyecto de desarrollo piscícola y extensión a las comunidades rurales de los Llanos de

Moxos tiene como objetivo contribuir al desarrollo de los pueblo indígenas y campesinos de

Moxos a través de su acceso a actividades productivas basadas en la explotación sostenible

de los recursos piscícolas. En 2001 se estableció un centro de reproducción artificial de peces

y se inició la experimentación y extensión de sistemas de producción piscícola adaptados a las

condiciones socioeconómicas y ecológicas de la llanura de inundación. Se implementaron 12

módulos piscícolas en 7 comunidades de los territorios indígenas mojeño ignaciano y

multiétnico, beneficiando a un total de 122 familias.

En el presente artículo se exponen los resultados obtenidos en este período y se

extraen algunas conclusiones que, esperamos, puedan contribuir al diseño e implementación

de un plan de desarrollo de la piscicultura rural a mayor escala.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR PISCICULTURA RURAL CON ESPECIES NATIVAS? El cultivo de peces es el sector de producción de alimentos que presenta la tasa de crecimiento

más elevada en todo el mundo. Su contribución a la producción pesquera es cada vez mayor.

En 1997 la piscicultura produjo un cuarto de la producción pesquera total21. La mayor parte del

cultivo de peces se practica en países de bajos ingresos y con déficit alimentario, y proviene de

la piscicultura rural. El término “rural” puede generar un poco de confusión, puesto que casi

toda actividad piscícola se practica en áreas rurales. El término más bien tiene que ver con el

grado de intensificación del sistema de cultivo. Edwards y Demaine (1997) describen la

21 Martínez Espinosa, 1999.

Page 20: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

piscicultura rural como “el cultivo de peces por parte de grupos familiares mediante sistemas de

cría extensivos y semiintensivos para el autoconsumo o la comercialización parcial”. El término

a menudo se usa en oposición al de piscicultura “industrial”, que se asocia a sistemas de cría

intensivos y superintensivos y requiere importantes inversiones económicas. Sin embargo, el

grado de “intensificación” también se presta a confusiones debido a la dificultad de establecer

parámetros objetivos para clasificar distintos manejos y tecnologías de cultivo. Por esta razón,

y a fin de facilitar la comprensión del presente artículo, a continuación se propone una

clasificación de piscicultura rural que, a su vez, permite distinguirla de otros tipos de

piscicultura:

I. Piscicultura rural extensiva: dirigida al autoconsumo. Se emplean fertilizantes

orgánicos. No se suministra alimento suplementario. Los costos de manejo son

mínimos y la productividad es baja.

II. Piscicultura rural semiextensiva: dirigida al autoconsumo y a la comercialización

parcial. Se emplean fertilizantes orgánicos. Los peces se alimentan con productos

agrícolas y restos de comida provenientes de la propia granja o comunidad. No se

usan insumos externos. Los costos de manejo son bajos y la productividad es

media. III. Piscicultura rural semiintensiva: dirigida al autoconsumo y a la comercialización

parcial. Se emplean fertilizantes orgánicos. Se suministra alimento balanceado

para peces de producción local y subproductos agrícolas provenientes de la propia

granja o comunidad. Los costos de manejo y la productividad de los módulos son

más elevados. Aunque no se comercialice la totalidad de la cosecha, la actividad

busca ser rentable desde el punto de vista del coste/beneficio. Es importante comprender que la piscicultura industrial y la piscicultura rural responden

a lógicas distintas y que las estrategias que mejor beneficiarán el desarrollo de una o de otra no

serán las mismas. La piscicultura industrial puede contribuir a mejorar la economía de un país

mediante la generación de divisas y puestos de trabajo; sin embargo, su crecimiento en

América Latina ha eclipsado el interés que existía hace algunos años por desarrollar la

piscicultura rural como instrumento capaz de acercarnos a la meta de seguridad alimentaria y

económica de los sectores más desfavorecidos de la población.

La introducción de especies exóticas para el cultivo es potencialmente muy peligrosa

para el equilibrio ecológico de los ecosistemas del lugar. En Bolivia existe un proyecto de ley

que prohíbe la introducción de especies exóticas para el cultivo o cualquier otro fin22, y sin

embargo, las universidades y centros de investigación del trópico siguen promoviendo el cultivo

de la tilapia y la carpa.

En la región amazónica existen muchas especies nativas que han demostrado ser

óptimas para el cultivo, por ejemplo Colossoma sp., Piaractus sp., Prochilodus sp., Schizodon

sp., Pseudoplatystoma sp., etc. Consideramos importante desarrollar la piscicultura con

especies nativas y restringir o eliminar la introducción de especies exóticas.

22 Reglamento de Pesca y Acuicultura, Artículo 85 L.

Page 21: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

TERRITORIOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES IMPLICADAS EN EL PROYECTO En el proyecto se trabaja con dos tierras comunitarias de origen (TCO): el territorio indígena

mojeño ignaciano (TIMI) y el territorio indígena multiétnico (TIM). Ambas TCO están en proceso

de titulación de sus tierras. La demanda del TIMI es por un total de 98.389 hectáreas, en las

que se asientan 18 comunidades (357 familias) de etnia predominantemente ignaciana. El TIM

cubre una superficie de 343.262 hectáreas, sujetas a cambio según los resultados del

saneamiento de tierras. En el TIM viven 18 comunidades (529 familias) de origen yuracaré,

trinitario, chimán, movima e ignaciano23. Los asentamientos de ambas TCO se encuentran

dispersos y relativamente aislados, con excepciones importantes en el caso del TIMI, donde

encontramos algunas comunidades sobre la carretera San Ignacio- Trinidad, capital del

departamento del Beni. Los servicios de salud y educación en las comunidades son escasos e

insuficientes. En las TCO existen permanentes conflictos con ganaderos y madereros por

cuestiones de límites y extracción ilegal de madera por parte de terceros.

La principal actividad productiva de las comunidades indígenas es la agricultura de

roza y quema, comúnmente conocido como “chaco”24. Una familia siembra un promedio de 0,7

hectáreas por año. La mayor parte de la producción agrícola se destina al autoconsumo, y los

excedentes se comercializan en la propia comunidad o en los centros urbanos de San Ignacio y

Trinidad.

La piscicultura se plantea como una actividad complementaria que integrar en las

actividades productivas de las comunidades. El estiércol de los animales se aprovecha para

abonar los viveros; los productos y subproductos del chaco proporcionan alimento

suplementario para los peces y los viveros ofrecen un reservorio de agua en época seca.

EXTENSIÓN DE LA PISCICULTURA A COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS DE MOXOS

El trabajo de HOYAM y CEAM con las comunidades de Moxos se inicia en 2001 con la

implementación de un primer módulo piscícola en Monte Grande km 5 del TIMI. En 2002,

HOYAM firma un convenio con el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado,

CIPCA-Beni, con el objetivo de “promover el desarrollo de la piscicultura con los pueblos

indígenas del Beni” e iniciar la extensión de la piscicultura a las comunidades de Fátima y

Bermeo. En 2003 el proyecto incorpora a otras cuatro comunidades: Argentina, Bella Brisa,

Retiro y Santa Rosa del Apere. En la actualidad están en funcionamiento 12 módulos de

producción piscícola en 7 comunidades.

23 Casanovas Arias, 2002. 24 El chaco es la unidad económica productiva donde se realizan las labores agrícolas.

Page 22: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

TERRITORIO INDÍGENA MOJEÑO IGNACIANO (TIMI)

1. Monte Grande km 5 Están en funcionamiento 2 módulos de producción piscícola. Superficie de cría:

2.600 m2.

Especies de cultivo (en años alternos): 1. Colossoma macropomum, Prochilodus

nigricans y Astronotus ocellatus. 2. Piaractus brachypomus y Astronotus ocellatus

Número de familias participantes: 18.

2. Fátima Están en funcionamiento 2 módulos de producción piscícola. Superficie de cría:

2.000 m2.

Especies de cultivo: Colossoma macropomum y Prochilodus nigricans.

Número de familias participantes: 18.

3. Bermeo Están en funcionamiento 2 módulos de producción piscícola. Superficie de cría:

2.500 m2.

Especies de cultivo: Colossoma macropomum y Prochilodus nigricans.

Número de familias participantes: 22.

4. Argentina Están en funcionamiento 2 módulos de producción piscícola. Superficie de cría:

2500 m2.

Especies de cultivo: Colossoma macropomum y Schizodon fasciatus.

Número de familias participantes: 21.

5. Bella Brisa Está en funcionamiento 1 módulo de producción piscícola. Superficie de cría: 1.250

m2.

Especies de cultivo: Colossoma macropomum y Schizodon fasciatus.

Número de familias participantes: 14.

Superficie total de cría TIMI: 10.850 m2.

Número de familias piscicultoras del TIMI: 93 familias.

TERRITORIO INDÍGENA MULTIÉTNICO (TIM)

6. Retiro Están en funcionamiento 2 módulos de producción piscícola. Superficie de cría:

2.500 m2.

Especies de cultivo: Colossoma macropomum y Schizodon fasciatus.

Número de familias participantes: 16.

Page 23: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

7. Santa Rosa del Apere Está en funcionamiento 1 módulo de producción piscícola. Superficie de cría: 750

m2.

Especies de cultivo: Colossoma macropomum y Schizodon fasciatus.

Número de familias participantes: 13.

Superficie total de cría TIM: 3.250 m2.

Número de familias piscicultoras del TIM: 29 familias.

TABLA 10.1 COMUNIDADES PARTICIPANTES EN LAS EXPERIENCIAS DE PISCICULTURA

CARACTERÍSTICAS DE LOS MÓDULOS DE PRODUCCIÓN PISCÍCOLA Los sistemas de producción piscícola que se practican en las comunidades pueden dividirse en

extensivos, semiextensivos y semiintensivos, según el objetivo del cultivo y la cantidad y

calidad de alimento suplementario suministrado a los peces. En todos los casos se aprovechan

balsas de acopio de agua existentes. Estos estanques, comúnmente llamados “pozas”, son

propiedad del conjunto de la comunidad y, por tanto, su manejo es comunal.

Características de las pozas: Estanques de tierra excavados por el gobierno municipal, la

prefectura y ONG en años anteriores, con el fin de abastecer a las comunidades de agua para

el consumo. Posteriormente se construyeron norias y pozos en la mayoría de las comunidades

y los estanques se dejaron de usar para el consumo humano, aunque siguieron utilizándose

para otros fines domésticos y para el consumo animal. Su tamaño varía entre los 700 m2 y los

3.000 m2, y tienen una profundidad mínima de 1,5 m y máxima de 3 m. Almacenan agua de

lluvia que, debido a la impermeabilidad del suelo, es retenida durante la época seca. No hay

recirculación del agua. El agua de las pozas es invariablemente turbia a causa de la naturaleza

arcillosa de los suelos de Moxos.

Adecuación de los viveros para la cría de peces: Antes de la siembra de peces, los viveros

necesitan un trabajo de acondicionamiento: eliminación de posibles predadores, construcción o

arreglo de terraplenes para evitar la entrada de agua de inundación, sembrado de pasto y/o

árboles en los terraplenes para evitar su erosión, cercado del vivero y mejoramiento de la

calidad del agua mediante cal hidratada para precipitar la arcilla y fertilización para inducir la

proliferación de plancton.

Page 24: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

Figura 10.1 Limpieza del vivero en la comunidad de Argentina, TIMI

Especies de cultivo: Colossoma macropomum (pacú), Piaractus brachypomus (tambaquí),

Prochilodus nigricans (sábalo), Schizodon fasciatus (boga) y Astronotus ocellatus (zeti). En las

comunidades se realiza un policultivo con dos o más especies, generalmente pacú o tambaquí

con sábalo o boga, ya que son especies con distintos hábitos alimentarios. El policultivo

permite maximizar la productividad del cultivo.

Densidad de siembra: 1 pez /2 m2 -2 peces/3 m2.

Organización: HOYAM, con la colaboración de CIPCA, apoya a las comunidades

proporcionándole el material para la construcción del cercado de los viveros, la cal para un

primer y único tratamiento del agua y mediante el préstamo de mallas para su limpieza. Los

alevines se aportan de forma gratuita durante los dos primeros años de funcionamiento. A partir

del tercer año las comunidades interesadas deben asumir el gasto de la compra de alevines a

un coste de 0,10 $us la unidad. La cría de peces requiere: la alimentación de los peces; la

fertilización quincenal del vivero con estiércol de ganado vacuno, chancho, caballo, pato o

gallina, y la limpieza y cuidado de los diques de contención. El manejo de los viveros es

comunal. Los comunarios comparten la responsabilidad del trabajo y a su vez la cosecha.

Alimentación: La alimentación de los peces varía considerablemente según la comunidad. Las

primeras experiencias de cría se realizan en los módulos experimentales de la Estación

Piscícola Mausa (EPM) y en la comunidad de Monte Grande km 5; se diferencian de los demás

en la alimentación suplementaria, que es proporcionada por la ONG. A partir del segundo año

de cría en Monte Grande km 5, así como en las demás comunidades que inician la piscicultura,

la alimentación de los peces corre a cargo de los grupos de piscicultores y varía mucho en

cada módulo.

Page 25: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

Podemos clasificar los módulos de producción piscícola según la cantidad y calidad de

alimento suministrado a los peces de la siguiente manera:

Cultivo extensivo (Monte Grande km 5 segundo año, Bermeo).

El segundo año de cría en Monte Grande km 5 y en la comunidad de Bermeo se practica un

manejo extensivo. La alimentación de los peces es esporádica y consiste en papaya y guineo.

Cultivo semiextensivo (Fátima, Argentina, Bella Brisa, Retiro, Santa Rosa del Apere).

La alimentación consiste en productos del chaco, del monte y restos de comida (arroz 33%,

afrecho de arroz 8%, maíz 16%, sorgo 3%, plátano 20% y yuca 20%). El alimento se compone

mayoritariamente de productos con alto contenido energético y presenta un déficit proteico en

relación con los requerimientos nutricionales de los peces. Merola y Cantelmo (1987)

aconsejan para el Colossoma macropomum un alimento con un 30% de proteínas.

La alimentación de los peces también incluye papaya y guineo (sin sistematizar)25.

Los insumos se mezclan con un poco de agua y se amasan. La masa se introduce en

un moledora de carne manual y se extraen “pelets” que son secados al sol. Una vez

deshidratados los pelets, pueden conservarse varios días.

Figuras 10.2, 10.3, 10.4 Elaboración del alimento para peces en la comunidad de Fátima y

Monte Grande km 5

25 Referencia: Serafín Inchu Sucubono, comunario Fátima (abril 2003).

Page 26: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

Otros alimentos usados para el engorde de peces en cantidades mucho menores son:

frejol, harina de sangre, harina de hueso, carne de monte (mono y lagarto), turos (caracoles de

agua), lombrices, termitas y todo tipo de frutas de monte (bibosi, motacú, guayaba, ambaibo,

achachairú, pacay, chonta, bi, etc.).

Cultivo semiintensivo (Monte Grande km 5 primer año, módulos experimentales EPM)

En los módulos experimentales de la EPM y en el primer año de cultivo de Monte Grande km 5,

la dieta de los peces fue elaborada a base de afrecho de arroz (50%), harina de maíz (30%),

torta de soya (18%) y harina de hueso (2%). La cantidad de insumo que se suministra es un 3

% de la biomasa de la especie principal cada día.

La torta de soya no se encuentra en Moxos, por lo que debe ser llevada desde la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Desde que se inició el cultivo de peces, las comunidades de

Moxos han introducido el cultivo de soya. La soya es un producto importante en la alimentación

de los peces debido a su alto contenido en proteínas (38% en la soya en grano y 46% en la

harina de soya después de la extracción del aceite). Fertilización: La fertilización del vivero contribuye a la proliferación del fito y el zooplancton. El

zooplancton es un importante alimento para los peces filtradores como el pacú. Se suministran

5 kg de estiércol de ganado vacuno o 3 kg de gallinaza o estiércol de cerdo por cada 100 m2 de

vivero cada 15 días.

Cosecha y comercialización: La cosecha es parcial. En cada cosecha se recogen los

individuos más grandes en reiteradas ocasiones. La cosecha puede durar varios meses. La

manera más fácil de cosechar es con una malla de pesca, aunque también puede hacerse con

anzuelo o tarrafa26.

Por el momento la producción de pescado en las comunidades ha sido destinada

mayoritariamente al consumo familiar. Una pequeña parte de la producción se ha vendido

internamente en la comunidad y a través de un centro de acopio (PRODEMO) en San Ignacio.

En función de los volúmenes de producción futuros se buscará el acceso a nuevos mercados

(Trinidad, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz).

RESULTADOS Como ya se ha señalado, para facilitar el análisis de los resultados de la cría de peces en las

comunidades de Moxos hemos diferenciado tres sistemas de manejo en función de la cantidad

y calidad de alimento suplementario suministrado.

26 La tarrafa es una malla redonda con plomos alrededor del perímetro y una cuerda en el centro. Se lanza al agua y los plomos se sumergen rápidamente atrapando los peces.

Page 27: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

CULTIVO EXTENSIVO BERMEO Y MONTE GRANDE KM 5 (SEGUNDO AÑO)

Especies

BERMEO I

Pacú (90%)

Sábalo (10%)

MONTE

GRANDE I

Tambaquí (100%)

MONTE

GRANDE II

Tambaquí (100%)

En la comunidad de Bermeo y en el segundo año de cría en Monte Grande km 5, la

alimentación de los peces es esporádica y consiste principalmente en guineo y papaya. El

coste operativo y la inversión en mano de obra es mínima. En Bermeo se obtiene una

productividad de 1,3 tn/ha y una utilidad de 593 $us/ha en un período de once meses. En

Monte Grande km 5 la productividad es de 1,2 tn/ha y la ganancia de 654 $us/ha en trece

meses de cría.

CRECIMIENTO Colossoma CULTIVO EXTENSIVO

050

100150200250

0 II IV VI VIII X XII

Período de cría (meses)

Peso

pro

med

io

(gra

mos

)

Bermeo I

Monte Grande I

Monte Grande II

Figura 10.7 Gráfica de crecimiento del Colossoma macropomum en cultivo extensivo

Sin embargo, en la práctica el mercado local no acepta ejemplares de menos de medio

kilo, por lo que su comercialización es inviable. El pescado se destina al consumo familiar.

CULTIVO SEMIEXTENSIVO FÁTIMA, ARGENTINA, BELLA BRISA, SANTA ROSA DEL APERE Y RETIRO

Especies

Peces/m2 kg cal/m2

FÁTIMA I

Pacú

80%

Sábalo

20%

0,6

0

FÁTIMA II

Pacú 80%

Sábalo

20%

0,6

0

ARG. I

Pacú

86%

Boga

14%

0,56

0,28

ARG. II

Pacú

90%

Boga

10%

0,46

0,28

B.

BRISA

Pacú

85%

Boga

15%

0,56

0,27

S.

ROSA

Pacú

85%

Boga

15%

0,62

0,4

RETIRO I

Pacú 84%

Boga 16%

0,48

0,28

RETIRO

II

Pacú.

84%

Boga

16%

0,48

0,28

Page 28: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

CRECIMIENTO ColossomaCULTIVO SEMIEXTENSIVO

050

100150

200250

300350

400450

0 I II III IV V VI VII VIII IX X XIPeríodo de cría (meses)

Pes

o pr

omed

io (g

ram

os)

Fátima I

Fátima II

Argentina I

Argentina II

Bella Brisa

Santa Rosa delApere Retiro I

Retiro II

Figura 10.8 Gráfica de crecimiento del Colossoma macropomum en cultivo semiextensivo

Las comunidades de Argentina, Bella Brisa, Santa Rosa y Retiro se encuentran en el

quinto mes de cría, por lo que no existe una información completa sobre el rendimiento de los

módulos. Pese a ello, observamos que en este período los peces han alcanzado un peso

promedio entre dos y cuatro veces mayor que en Fátima el año anterior.

La principal diferencia entre los módulos de Fátima y los del presente año ha sido el

tratamiento de los estanques con cal hidratada previo a la siembra. Los viveros de Fátima no

se encalaron y presentan una transparencia de menos de 10 cm; la turbidez del agua se debe

a arcilla en suspensión que inhibe la proliferación de fito y zooplancton y a la vez limita la

cantidad de oxígeno disuelto. En los demás módulos se precipita la arcilla mediante cal

hidratada y los viveros presentan una transparencia mayor (entre 30 y 60 cm). En estos viveros

se observa gran cantidad de plancton y camarones. Dicho de otra manera, los viveros de

Argentina, Bella Brisa, Santa Rosa y Retiro son más ricos en alimento natural que los de

Fátima. Con un manejo semiextensivo, en que la alimentación suplementaria es insuficiente en

cantidad y calidad nutritiva, el alimento natural proporciona nutrientes esenciales para el

crecimiento de los peces.

En los módulos semiextensivos se elabora alimento suplementario con insumos propios

de la comunidad. La inversión en mano de obra e insumos para la elaboración de alimento

balanceado aumenta notablemente los costes operativos de los módulos.

Los socios del grupo de piscicultores se reúnen semanalmente para elaborar el

alimento balanceado. Cada miembro hace su aportación en insumos, como harina de maíz,

arroz, masaco27 de plátano o yuca, fruta, etc. Con las harinas y el masaco se elabora una masa

que se hace pasar por una moledora de carne que peletiza el alimento. Los pelets se secan al

sol en bandejas de hojalata. La elaboración de alimento balanceado es trabajosa y requiere

una buena organización de los comunarios. 27 Véase glosario.

Page 29: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

En los módulos de Fátima se logra una productividad de 1,85 y 2,25 tn/ha y ganancias

de 604 y 966 $us/ha en once meses de cría. Los principales cultivos agrícolas en las

comunidades son el arroz, el maíz, la yuca o mandioca y el plátano, alimentos con un alto

contenido energético, pero pobres en proteínas. El alimento balanceado para peces elaborado

con insumos de la comunidad es de baja calidad y relativamente caro de producir. Su coste, sin

incluir la inversión en mano de obra para su elaboración, es de 0,82 Bs./kg.

Page 30: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

CULTIVO SEMIINTENSIVO MONTE GRANDE KM 5 (PRIMER AÑO) Y ESTACIÓN PISCÍCOLA MAUSA

Especies

Sup.vivero Densidad Encalado

EPM 7

Tambaquí (90%)

Sábalo (10%)

600 m2

0,73 peces/m2

0,4 kg/m2

EPM 8

Pacú amaz. (90%)

Sábalo (10%)

600 m2

0,66 peces/m2

EPM 3

Tambaquí (100%)

600 m2

0,25 peces/m2

MONTE GRANDE

Pacú amaz. (66%)

Sábalo (17%)

Zeti (17%)

1.300 m2

0,67 peces/m2

En los módulos experimentales de la EPM y el primer año de cría en Monte Grande km

5 se practica un manejo semiintensivo. Los peces alcanzan un tamaño promedio de 950

gramos en once meses de cultivo. En la comunidad de Monte Grande km 5 se obtiene una

productividad de casi 4 tn/ha y una ganancia neta de 2.009 $us/ha.

CRECIMIENTO Colossoma CULTIVO SEMIINTENSIVO

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XIIPeríodo de cría (meses)

Pes

o pr

omed

io (g

ram

os)

Vivero 3 Tambaquí

Vivero 8 Pacú

Vivero 7 Tambaquí

Monte GrandePacú

Figura 10.9 Gráfica de crecimiento del Colossoma macropomum en cultivo semiextensivo

En la EPM la productividad de los módulos es de 3-6 tn/ha y su utilidad asciende a

2.745 $us/ha. En el gráfico podemos ver cómo los peces del vivero 3, sembrados en menor

densidad, alcanzan 1,37 kg en once meses de cultivo; sin embargo, la productividad total en

este vivero es menor que en los demás. Los mejores resultados se obtienen en el vivero 7,

que, a diferencia de los demás, fue tratado con cal antes de la siembra.

Page 31: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

Los resultados de la EPM omiten la ganancia generada por Prochilodus nigricans

(sábalo) debido a la falta de datos fiables. Se estima que dicha ganancia ha sido de 0,20 Bs/m2.

Los resultados de Monte Grande km 5 omiten la ganancia generada por Astronotus ocellatus

(zeti), también debido a la falta de datos fiables. Se estima que esta ganancia ha sido de 0,18

Bs/m2.

Hay que mencionar que el mes de enero del presente año fue extremamente seco y

caluroso. La temperatura superficial del agua llegó a los 37º C durante la tarde y se registró

mortandad de peces en los viveros.

DISCUSIÓN

CRECIMIENTO COLOSSOMABAJO DISTINTOS SISTEMAS DE MANEJO

0

200

400

600

800

1000

0 I II III IV V VI VII VIII IX X XIPeríodo de cría (meses)

Peso

pro

med

io (g

ram

os)

Cultivo semi-intensivocultivo semi-extensivocultivo extensivo

Figura 10.10 Gráfica de crecimiento del Colossoma macropomum bajo distintos sistemas de

manejo.

Como era de esperar, la tasa de crecimiento de los peces en los módulos extensivos ha sido

significativamente menor que en los módulos donde se ha suministrado alimento

suplementario.

En un período de once meses el peso promedio de los peces en los módulos

extensivos ha sido de 180 gramos; en cambio, en los módulos donde se ha suministrado

alimento suplementario los peces han alcanzado entre 400 y 950 gramos, según la cantidad y

calidad de aquél.

Sería un error emitir juicios demasiado rígidos con respecto a la idoneidad de un

sistema de cultivo u otro para las comunidades de Moxos debido a la heterogeneidad de éstas.

Sin embargo, se ha comprobado que mejorando la calidad y cantidad del alimento suministrado

a los peces se obtienen resultados significativamente superiores. El coste del alimento

balanceado producido con insumos de la propia comunidad es relativamente alto (en la

comunidad de Fátima se estima en 0,82 Bs/kg) y, además, se trata de un alimento muy

deficitario en proteínas. El alimento para peces utilizado el primer año de cría en la comunidad

Page 32: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

de Monte Grande km 5 tenía un coste de 1,02 Bs/kg, pero se obtuvo una productividad casi dos

veces mayor que en Fátima y una ganancia casi tres veces mayor. Es posible que en aquellas

comunidades con acceso al mercado de San Ignacio o Trinidad sea más rentable vender los

insumos utilizados para la producción del alimento, como el arroz o el maíz, y comprar harina

de soya o de carne para mejorar la calidad del alimento suplementario y la rentabilidad de sus

módulos. En las comunidades más aisladas la compra de insumos en mercados externos

puede que no sea viable. En estos casos podría introducirse el cultivo de soya o frejol para

mejorar la calidad del alimento para peces, así como para la alimentación familiar y el engorde

de animales de corral.

La alimentación no es el único factor que influye en la productividad del cultivo.

Carecemos de información fiable que nos permita evaluar el impacto de la calidad del agua

(transparencia, oxígeno disuelto, pH, dureza y conductividad) sobre el crecimiento de los

peces. Sin embargo podemos afirmar que los mejores resultados se han obtenido en

estanques antiguos, de mayor transparencia, o aquellos en los que la arcilla se ha precipitado

con el uso de cal. Una transparencia de 30 a 60 cm permite la penetración de luz en la columna

del agua y la proliferación de fitoplancton que produce oxígeno durante el día. Además de

aclarar el agua, la cal sirve como abono y tiene la función de estabilizar el pH. Encalar requiere

una inversión considerable (de 3 a 6 $us/100 m2), aunque quizá sea la más importante que

realizar si tenemos un estanque de agua turbia. Será muy interesante conocer los resultados

que se obtengan en los módulos de las comunidades que inician la piscicultura este año y han

sido encalados. Como hemos visto, en los cinco meses de cría que llevan los peces han

alcanzado un peso promedio entre dos y cuatro veces mayor al alcanzado en Fátima durante el

mismo período.

Según Martínez Espinosa (1999), la productividad media de la acuicultura rural a

pequeña escala en China es de 2,38 tn/ha/año y, en la India, de 2 tn/ha/año. En Moxos la

productividad media obtenida de los cultivos extensivos, semiextensivos y semiintensivos ha

sido de 1,25 tn/ha/año, 2,05 tn/ha/año y 4,35 tn/ha/año, respectivamente.

VALORES

PROMEDIOS

EXTENSIVO

MOXOS

SEMI-

EXTENSIVO

MOXOS

SEMI-

INTENSIVO

MOXOS

ARPE

CHINA

ARPE

INDIA

Productividad

(tn/ha/año)

1,25

2,05

4,35

2,38

2

En las comunidades indígenas de Moxos las actividades agropecuarias se realizan

principalmente para el sustento familiar. Un análisis de la relación coste-beneficio de los

principales cultivos, como el arroz o el maíz, muestra que la utilidad de la actividad agrícola es

negativa. El cultivo del arroz en chaco genera unos 230 $us/ha/año, pero la inversión en mano

de obra e insumos se estima en 270 $us/ha/año28. En el caso del maíz los resultados son

28 CIPCA-Beni, 2003, com.per.

Page 33: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

parecidos. Obviamente esta actividad no responde a una lógica netamente económica, sino

que va dirigida a la autosuficiencia en producción de alimentos. Sin embargo, la familia

indígena tiene unas exigencias y requiere actividades que generen ingresos monetarios.

Algunas de estas actividades son la comercialización de los excedentes agrícolas, la venta de

madera o el trabajo temporal en estancias o centros urbanos. La producción piscícola es una

actividad que contribuye a la “autosuficiencia alimentaria”, al igual que el cultivo de arroz o

maíz, y que es económicamente rentable con cualquier manejo.

La principal actividad económica en Moxos, y en el Beni en general, es la ganadería. La

mayor parte de la ganadería que se practica en Moxos sigue un modelo extractivo, el nivel de

ingreso viene determinado por el tamaño del hato. No se maneja el hato ganadero ni se

mejoran los pastizales, y las prácticas sanitarias son escasas. Una cabeza de ganado ocupa

entre 4 y 5 hectáreas de pastizal y es sacrificada a los tres años con un peso aproximado de

350 kg29. Con el mejoramiento de los pastizales y un buen manejo del hato ganadero puede

intensificarse la producción a 1 bovino por hectárea. La piscicultura en su forma más extensiva

produce 1.250 kg de pescado por hectárea y por año. Con un manejo semiintensivo, puede

llegar a producir 6.000 kg/ha/año.

ARROZ MAÍZ GANADERÍA PISCICULTURA

Rentabilidad

$us/ha/año -34 -4,6 Entre 19 y 100

(a partir del tercer

año)

600-2.700

(a partir del primer

año)

De momento todas las comunidades que han iniciado la piscicultura en Moxos han

contado con estanques adecuados para el cultivo de peces. Sin embargo, las comunidades o

los particulares que carecen de estanques y desean iniciar la actividad piscícola deben realizar

una inversión importante para construirlos. En Moxos el coste de la construcción de estanques

con maquinaria pesada es de 0,5-1 $us/m2, en función de su tamaño. Cuanto mayor es el

estanque, menor es el coste de excavación por metro cuadrado. La construcción de tres

estanques que sumen una hectárea de espejo de agua de 2 metros de profundidad tiene un

coste de 6.000 $us. Semejante inversión solamente se puede justificar si el objetivo de la

actividad piscícola es comercial.

La ventaja de las comunidades indígenas de Moxos, en particular las del TIM, es que

cuentan con numerosos cuerpos de agua que pueden ser acondicionados para la cría de peces

de una manera mucho más económica. Sin embargo en el TIMI la escasez de agua en época

seca constituye un serio problema en muchas comunidades. La construcción de reservorios de

agua en estas comunidades es una necesidad independientemente del uso productivo que se

pueda hacer de los mismos. Son muchas las comunidades que han solicitado el apoyo de la

prefectura y la alcaldía para la construcción de pozas. En 2004 HOYAM prevé construir 4

estanques de 2.400 m2 en comunidades del TIM y TIMI y viveros familiares de 200-300 m2.

29 SENASAG, 2003 com.per.; Navia Ribera, 1988.

Page 34: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

Una poza de 200 m2 puede excavarse manualmente con 100 jornales de trabajo; a 20 Bs. el

jornal, el coste es de 2.000 Bs. (263 $us). Las familias interesadas deberán excavar su propia

poza, y HOYAM apoyará a los interesados con una contraparte que cubrirá la mitad del costo

del trabajo. En una poza de 200 m2 pueden sembrarse 100 o 150 peces, y con un manejo

semiextensivo se pueden obtener entre 50 y 70 kg de pescado por año.

Como hemos podido comprobar, en las comunidades de Bermeo y Monte Grande km 5

el manejo comunal de los módulos es complicado y puede generar tensiones dentro de la

comunidad. La elaboración del alimento para peces con insumos propios requiere esfuerzo y

organización, y en algunas comunidades donde esa organización no existe es inviable. El

interés por implementar módulos familiares ha surgido de los mismos indígenas, y en la

comunidad de Fátima ya existen cinco familias que por iniciativa propia han sembrado peces

en aguadas cercanas a su vivienda.

CONCLUSIONES El proyecto ha logrado establecer las condiciones necesarias para el desarrollo de la

piscicultura: la producción local de alevines, la formación de técnicos en piscicultura, el diseño

y extensión de módulos de producción piscícola y la demostración de su viabilidad técnica y

económica. La piscicultura es un nuevo rubro productivo para Moxos y la Amazonia boliviana

en general, y quizás el mayor logro haya sido despertar el interés de la población, ONGD e

instancias gubernamentales por trabajar en su promoción. El Centro de Investigación y

Promoción del Campesinado, CIPCA-Beni, se ha comprometido a apoyar la extensión de la

piscicultura en las TCO de Moxos, la Subprefectura de San Ignacio está dispuesta a destinar

recursos para la construcción de estanques multifuncionales en comunidades indígenas, y las

solicitudes de apoyo para ampliar los módulos piscícolas existentes e iniciar la piscicultura en

nuevas comunidades son cada vez más numerosas.

Las tecnologías de cultivo que mejor se adapten a cada comunidad o piscicultor

variarán en función de sus prioridades y recursos disponibles. No existe un sistema de cultivo

ideal para toda la región de Moxos. Creemos, sin embargo, que la experiencia acumulada en

este período nos ha permitido identificar algunas estrategias que podrían beneficiar el trabajo

de extensión de la piscicultura en el futuro.

Page 35: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

Problemas técnicos

1. Calidad del agua:

Turbidez

Temperaturas extremas

Imposibilidad de recircular

Bajo contenido en oxígeno

2. Baja calidad del alimento

suplementario

Intervención

→ Encalar vivero para precipitar arcilla

→ Asegurar profundidad del vivero (2 m mínimo)

→ Sembrar peces en baja densidad

→ Sembrar soya y/o comprar alimento con alto valor

proteico en función de las posibilidades de cada

piscicultor

Problemas socioeconómicos

1. Problemas en el manejo

comunal

2. Mal estado de caminos y

relativo aislamiento de las

comunidades

3. Falta de capital para la

construcción de viveros y compra

de insumos

Intervención

→ Fortalecer capacidad organizativa y/o introducir viveros

familiares

→ Definir el grado de intensificación de los módulos en

función de la accesibilidad a los mercado de San Ignacio

y Trinidad

→ Introducir sistemas de microcrédito para módulos

comerciales. Facilitar herramientas para la construcción

manual de módulos para el autoconsumo. Buscar apoyo

del municipio

En general el TCO TIMI presenta mayores posibilidades para el desarrollo de una

piscicultura que además de contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades

pueda generar ingresos mediante la comercialización parcial de la producción debido a su

proximidad con los mercados de San Ignacio y Trinidad. En este caso podría justificarse un

manejo semiintensivo de los estanques y mayor inversión para mejorar la calidad y cantidad de

alimento suplementario. El cuello de botella en este territorio es la construcción y adecuación

de estanques para el cultivo de peces. En el TIM el mal estado de los caminos y el relativo

aislamiento de algunas comunidades limita el acceso a mercados externos. En estas

comunidades la piscicultura responde a la lógica del autoconsumo y la comercialización in situ

y quizás el sistema de cultivo que mejor se justifica es de tipo semiextensivo, en el cual los

peces se crían con insumos de la propia comunidad. Para mejorar la calidad del alimento

suplementario se ha introducido el cultivo de soya, que también puede destinarse al consumo

Page 36: Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una ... · neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μS/cm y 118 μS/cm y con ... de ecosistemas

familiar y al engorde de cerdos y gallinas. En el TIM también existe la posibilidad de plantear el

cultivo de peces en jaulas dentro de los ríos y lagunas que abundan en el territorio, así como su

repoblación. Sin embargo, estas alternativas necesitan ser estudiadas con mayor calma.

Nuestra estrategia de aquí en adelante prevé la promoción de módulos familiares con

miras a la seguridad alimentaria y módulos más grandes, gestionados como cooperativas, con

miras a la seguridad económica.

Módulos familiares, semiextensivos Módulos comunales, semiintensivos

⇓ ⇓

Coste operativo bajo Coste operativo medio

⇓ ⇓

Inversión mano de obra media Inversión mano de obra baja

⇓ ⇓

Seguridad alimentaria Seguridad económica

El impacto del proyecto supera las fronteras provinciales y departamentales, puesto

que la EPM distribuye alevines y presta asesoramiento a otras regiones del trópico boliviano.

Para que la piscicultura pueda ganar terreno en el ámbito nacional, es necesario

establecer estaciones piscícolas en otras provincias y departamentos del Oriente capaces de

asegurar un suministro regular de alevines a la población. Los potenciales piscicultores, sean

indígenas, campesinos, ganaderos o empresarios, no se arriesgarán a realizar inversiones en

la construcción de estanques o la compra de insumos si no existe una oferta estable de

alevines. Paralelamente se debe establecer la oferta de otros servicios asociados a la

piscicultura, como la producción de alimento balaceado para peces y la realización de una

cadena de frío que permita acceder a los grandes mercados nacionales (La Paz, Cochabamba

y Santa Cruz).