piura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bloc

Citation preview

  • El ro Piura es un ro de la vertiente del Pacfico de la costa norte del Per.

    ndice [ocultar] 1 Geografa2 Caudales de crecida2.1 Crecidas del ao 19983 Vase tambin4 Referencias5 Enlaces externosGeografa[editar]El ro Piura nace a 3.600 m, como ro Huarmaca, en la divisoria de la cuenca del ro Huancabamba, en la provincia del mismo nombre, donde inicia su recorrido cruzando las provincias de Morropn y Piura. Su cauce de 280 km tiene una direccin general de sur a norte, con curvatura desde la quebrada San Francisco hasta la cada de Curumuy, (donde se produce el aporte de un caudal regularizado por la represa de Poechos) luego en direccin sur-oeste hasta llegar a su desembocadura al ocano Pacfico, en la baha de Sechura, a travs del estuario de Virril.

    La cuenca hidrogrfica tiene una superficie aproximada de 12.216 km, desde su naciente hasta su desembocadura en el ocano Pacfico, por el estuario de Virril

    La pendiente media del ro Piura entre la laguna Ramn y la ciudad de Piura es de 0,03%, y entre Piura y Tambogrande de 0,08%. Aqu termina lo que comnmente se denomina parte baja de la cuenca. La cuenca media se extiende entre Tambogrande y la confluencia del ro San Martn. Las pendientes entre Tambogrande y Malacas son del 0,13%, y entre Malacas y el punto de confluencia del ro Piura y San Martn 0,35%. Sus afluentes a partir de la cota 300 m, tienen una pendiente media del 10%, llegando en las partes altas hasta el 15%, en lo que se configura la parte alta de la cuenca.

    Caudales de crecida[editar]Los caudales de crecidas son relativamente bien conocidos en la parte baja de la cuenca, por los aforos que se hicieron durante las crecidas del ao 1998, y tambin por el clculo confiable que se puede hacer en las obras de derivacin (presa de Los Ejidos). Sin embargo, las condiciones hidrulicas aguas abajo de la represa pueden influir en caudales fuertes cuando no existen condiciones de mayor socavacin (primeras crecidas).

    Para dicha obra, se hizo una verificacin del caudal pico de las crecidas del ao 1998 (caudal pico estimado: 4424 m/s) evaluado mediante frmulas de vertedero y compuertas. Las estimaciones, tomando en cuenta una influencia parcial del nivel de agua aguas abajo de la presa llegan a valores ligeramente inferiores (-5 %).

    Aforos hechos en perodos diferentes durante el ao 1998, muestran las variaciones de la seccin del cauce en la parte baja (Piura), y la profundizacin del ro conforme las crecidas. Segn Instituto Nacional de Desarrollo - INADE, para la crecida ms fuerte, el nivel mximo alcanzado fue menor que el nivel mximo de la primera crecida, con caudal de solamente 2.200 m/s.

    Pero aguas arriba, los caudales de crecida se conocen con menor precisin:

    en Tambo Grande por falta de una buena seccin de control,en Puente acar (Chulucanas), por existir variaciones importantes de seccin del cauce durante crecidas, se estima la precisin de caudales de crecida a un 40%.Crecidas del ao 1998[editar]La ciudad de Piura fue inundada por las fuertes lluvias locales, agravado por la capacidad insuficientes de los drenes existentes, que permiten evacuar las aguas pluviales a derivaciones del ro.

    Los drenes desembocando en el ro fueron cerrados durante todo el perodo de crecida

  • s, aunque tal vez hubieran podido funcionar en perodos con nivel del ro suficientemente bajo.

    El encauzamiento del ro, realizado despus de las crecidas del ao 1983, se dise para un caudal de 4.000 m/s, y no se produjeron desbordes en la ciudad. Dos puentes se cayeron por problemas de socavacin (puente Piura y puente Bolognesi).

    Tambin cabe sealar que este ao se produjo una crecida con 3.100 m/s (febrero - marzo de 1999). Tiene un origen muy modesto en Huarmaca, provincia de Huancabamba. Se asegura que la Iglesia de ese lugar tena un techo de calamina a dos aguas. Cuando llova, las aguas de un lado iban a dar a una acequia que vierte sus aguas al Huarmaca para formar el Piura y desembocar en el Pacfico. Las aguas del otro lado del techo, iban a otra acequia que alimentaba quebradas tributarias del Huancabamba ro de la vertiente del Atlntico. El ro Piura tiene casi todos sus afluentes en la margen derecha, pues provienen de los contrafuertes de los Andes. Los primeros tributarios son Las Tunas y Pusmalca. Ms al norte de la poblacin de Salitral, tiene al ro Bigote, Corral del Medio, Gallega y las quebradas de las Damas, Charanal, Yapatera, Guanbano, Paccha y San Francisco. Por el lado izquierdo, o sea el que mira al desierto, hay algunas quebradas que slo en tiempo de grandes avenidas aportan aguas y tambin son afluentes Ro Seco y Los Tortolitos. El Piura tiene 130 kilmetros de recorrido y su rgimen de aguas ha sido siempre irregular. Otros gegrafos, consideran que el Ro Piura, en sus nacientes corresponde al ro San Martn y no al Huarmaca, en cuyo caso su longitud es de 244 kilmetros.