48
PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PÁGINA 1 DE 48 R PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL VERSIÓN: 03 1. REFERENTES: PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2011 PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO UTS 2006-2011 2. PERIODO: 2011 3. AREA DE APLICACIÓN: INSTITUCIONAL 4. COMPONENTES ESTRATÉGICOS: Las Unidades Tecnológicas de Santander son un establecimiento público descentralizado del orden departamental en el ámbito de la educación superior en Colombia. Fue creada por la Asamblea Departamental mediante Ordenanza No 90 de 1963 del 23 de diciembre como Instituto Tecnológico de Santander. 4.1 Visión. Las Unidades Tecnológicas de Santander, como Institución de Educación Superior del Orden Departamental, aspiran a ser reconocidas como una Organización líder en el contexto regional y nacional por la calidad y pertinencia de sus programas académicos, organizados en ciclos propedéuticos, una cultura institucional abierta y democrática, modelos pedagógicos centrados en el estudiante, la calidad de sus docentes, su responsabilidad social, su autonomía financiera y su compromiso en procesos interdisciplinarios de desarrollo tecnológico, docencia, investigación y proyección social, orientados a la solución de problemas en el ámbito de las organizaciones de la región y del país. 4.2 Misión. Somos una Institución de Educación Superior constituida como Establecimiento Público del Orden Departamental, dedicada a la formación de profesionales con actitud crítica, ética y creativa en los campos de las ciencias naturales aplicadas y las ciencias socioeconómicas y empresariales, mediante programas de formación por ciclos propedéuticos, con fundamento en procesos académicos de calidad, como resultado de la auto-evaluación permanente, la construcción y aplicación del conocimiento científico y tecnológico, la formación en valores éticos, el compromiso y la responsabilidad social; con el propósito de contribuir al desarrollo integral de nuestros estudiantes y a la solución de problemas del entorno regional y nacional.

Plan de Acción 2007 - Unidades Tecnológicas de … DE ACCION 2011(1).pdf · actitud crítica, ética y creativa en los campos de las ciencias naturales aplicadas y las ciencias

Embed Size (px)

Citation preview

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 1 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

1. REFERENTES: PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2011 PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO UTS 2006-2011

2. PERIODO: 2011

3. AREA DE APLICACIÓN: INSTITUCIONAL

4. COMPONENTES ESTRATÉGICOS:

Las Unidades Tecnológicas de Santander son un establecimiento público descentralizado del orden departamental en el ámbito de la educación superior en Colombia. Fue creada por la Asamblea Departamental mediante Ordenanza No 90 de 1963 del 23 de diciembre como Instituto Tecnológico de Santander. 4.1 Visión. Las Unidades Tecnológicas de Santander, como Institución de Educación Superior del Orden Departamental, aspiran a ser reconocidas como una Organización líder en el contexto regional y nacional por la calidad y pertinencia de sus programas académicos, organizados en ciclos propedéuticos, una cultura institucional abierta y democrática, modelos pedagógicos centrados en el estudiante, la calidad de sus docentes, su responsabilidad social, su autonomía financiera y su compromiso en procesos interdisciplinarios de desarrollo tecnológico, docencia, investigación y proyección social, orientados a la solución de problemas en el ámbito de las organizaciones de la región y del país. 4.2 Misión. Somos una Institución de Educación Superior constituida como Establecimiento Público del Orden Departamental, dedicada a la formación de profesionales con actitud crítica, ética y creativa en los campos de las ciencias naturales aplicadas y las ciencias socioeconómicas y empresariales, mediante programas de formación por ciclos propedéuticos, con fundamento en procesos académicos de calidad, como resultado de la auto-evaluación permanente, la construcción y aplicación del conocimiento científico y tecnológico, la formación en valores éticos, el compromiso y la responsabilidad social; con el propósito de contribuir al desarrollo integral de nuestros estudiantes y a la solución de problemas del entorno regional y nacional.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 2 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

4.3 Política de Calidad Las Unidades Tecnológicas de Santander están comprometidas con la excelencia académica en la formación de tecnólogos y profesionales en el campo de las Ciencias Socioeconómicas y Empresariales y las Ciencias Naturales Aplicadas, centrada en la calidad de la docencia, con procesos de autoevaluación y autorregulación, mejorando continuamente la infraestructura y el Sistema Integrado de Gestión al servicio del estudiante. 4.4 Principios. Para cumplir con su misión, las Unidades Tecnológicas de Santander definen los siguientes principios y valores como fundamento para el ejercicio de sus tareas y funciones, y como guía para la orientación de su desarrollo: Excelencia académica. Estamos comprometidos en la búsqueda de niveles de excelencia para obtener logros cada vez mayores en procesos académicos de calidad y con pertinencia social. Responsabilidad social. En cumplimiento del mandato Constitucional, y por su carácter de entidad pública, el eje principal del accionar institucional es la responsabilidad social frente a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Pluridiversidad. Nuestra institución promueve la libertad de enseñanza, la investigación y la difusión del pensamiento en un ambiente de pluralismo ideológico y diversidad cultural que haga posible la crítica y el debate públicos. Los procesos de generación y circulación del conocimiento se deben dar dentro de una pluralidad de paradigmas, métodos y estilos de representación de la ciencia, coherentes con la naturaleza del proceso de construcción del conocimiento en cada disciplina. Equidad. Nuestra institución promueve el respeto y prevalencia del interés público sobre el particular y la defensa de la igualdad de oportunidades. Reafirma como valores corporativos la justicia, el amor a la patria, el respeto a la diversidad étnica y cultural, el ejercicio de la democracia y la tolerancia. Racionalidad. Reconocemos el potencial progresivo de los estudiantes para manifestarse y desarrollarse de manera lógica y a la vez creativa. El ser humano se hace persona por auto-conocimiento y desarrollo de sus potencialidades.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 3 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Aprender a aprender. Debido a que nuestro modelo pedagógico está centrado en el estudiante no podemos explicar el aprendizaje sin una participación activa del mismo, lo cual implica el desarrollo de su capacidad de aprender y de aprender a aprender. Convivencia. Asumimos el compromiso de promover la valoración y fortalecimiento de nuestra identidad cultural y del cuidado del medio ambiente. 4.5 Propósitos. Las Unidades Tecnológicas de Santander expresan su intención de contribuir al desarrollo de la sociedad por medio de unos grandes propósitos expresados en la Misión:

Formar profesionales con actitud crítica, ética y creativa en los campos de las ciencias naturales aplicadas y las ciencias socioeconómicas y empresariales mediante programas de formación por ciclos propedéuticos.

Desarrollar procesos académicos de calidad como resultado de la auto-evaluación permanente, la construcción y aplicación del conocimiento científico y tecnológico, la formación en valores éticos, el compromiso y la responsabilidad social.

Contribuir al desarrollo integral de nuestros estudiantes y a la solución de problemas del entorno regional y nacional.

Ser motor de desarrollo para el individuo, su comunidad y la sociedad, brindándoles la oportunidad de acceder a los medios que promueven su derecho a educarse.

4.6 Fundamentos Institucionales. La formación integral: Entendemos la formación integral como un proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano con el fin de lograr su realización plena en la sociedad. La formación integral contribuye a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, a situarlo en la realidad social que le envuelve, a despertar su actitud crítica, a desarrollar sus potencialidades, a implicarse en los entornos comunitarios y sociales, a identificar problemas y plantear soluciones, a desarrollar capacidades para la readaptación a nuevas situaciones y contextos.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 4 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

La formación es integral en la medida en que enfoque a la persona del estudiante como una totalidad y que no lo considere únicamente en su potencial cognoscitivo o en su capacidad para el quehacer técnico o profesional. La interdisciplinariedad: La interdisciplinariedad es un componente esencial de la formación integral que permite articular las diversas áreas de conocimiento o sectores de afinidad disciplinaria para el estudio de problemas complejos, de tal suerte que se pueda superar la yuxtaposición entre asignaturas y promover un aprendizaje más autónomo que articule los problemas y necesidades del desarrollo pero también sus implicaciones sociopolíticas, culturales, medioambientales, éticas y estéticas. La interdisciplinariedad permite interrelacionar lo científico y lo tecnológico, de tal forma que sea posible definir sus impactos, sus usos sociales, problemas, etc. Asimismo, permite el acercamiento de los docentes en un trabajo conjunto de integración de las disciplinas del currículo entre sí y con la realidad. La integración teoría-práctica: La integración teoría-práctica hace posible la contrastación conceptual y el desarrollo de habilidades en el campo de las aplicaciones técnico-metodológicas. Esta relación de la teoría con la práctica es entendida como la incorporación permanente de ambos aspectos en la formación y no como dos instancias que se suceden en un proceso secuencial de tipo lineal. La integración entre teoría y práctica le proporciona mayor sentido al aprendizaje porque permite vincular el nuevo material objeto de conocimiento con las experiencias de los estudiantes, producto de su práctica cotidiana. Esta integración se realiza de manera eficaz mediante la inclusión en los planes de estudio de espacios para el aprendizaje en donde los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en contextos reales de desempeño. La docencia: La docencia exige un esfuerzo orientado hacia el desarrollo de los procesos de formación integral del estudiante, los procesos de producción, socialización y apropiación crítica del conocimiento y los procesos de servicio a la comunidad. Desde la dinámica del conocer, debe permitir al estudiante captar problemas, plantear correctamente interrogantes, dominar métodos apropiados de conocer y pensar. Como práctica pedagógica, la docencia incorpora los procesos de comunicación, socialización e interacción del y con el conocimiento entre los diferentes actores y agentes del proceso educativo. La docencia es el eje articulador de la investigación y de la proyección social.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 5 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

La investigación: La investigación se realizará en un contexto de proyección y servicio social, privilegiando la actitud reflexiva, analítica, creadora e innovadora de docentes y estudiantes; reconociendo en ella la manera concreta de generar alternativas y soluciones a problemas relevantes de orden técnico y tecnológico del entorno, buscando una articulación con las comunidades científicas y las diferentes organizaciones sociales para el mejoramiento de la sociedad regional y nacional. Desde el currículo la investigación será primordialmente formativa, es decir, pertinente con la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en torno a los procesos académicos. Además de la investigación formativa, se promoverá la investigación en sentido estricto alrededor de: a) trabajos originales con el objeto de adquirir nuevos conocimientos dirigidos hacia objetivos específicos (una aplicación); b) trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes, dirigidos hacia la generación de nuevos productos, procesos, sistemas y servicios o a la mejora tecnológica de los existentes. La proyección social: La proyección social, entendida como servicio, propicia mediante proyectos y programas la relación de los docentes y estudiantes con los diferentes sectores de la sociedad, en especial con aquellos sectores más desprotegidos, para apoyar a las comunidades en la solución de problemas en los ámbitos de acción definidos para cada programa académico. Implica la intervención de las UTS en las comunidades y el entorno del Departamento no sólo con sus áreas de desarrollo académico, sino en los planes, programas y proyectos regionales que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida social, comunitaria y ambiental. La proyección social involucra todos los convenios que se realicen para asegurar las prácticas de los estudiantes, las pasantías e intercambio de docentes, las prácticas sociales, y el desarrollo de consultorías y asesorías para la pequeña y mediana empresa.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 6 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

5. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO FORTALEZAS INSTITUCIONALES

El Desarrollo Académico Los programas académicos de la Institución, gozan de reconocimiento social, logrado a lo largo de su trayectoria académica, representado en la calidad de sus egresados y la aceptación que tienen en el ámbito laboral, lo cual constituye una de sus principales fortalezas y un punto de anclaje vital para su desarrollo. En el contexto de la misión institucional, en donde la docencia es un factor central, se han fortalecido los procesos académicos con la gestión de recursos y proyectos, para que contribuyan efectivamente a la formación integral de los estudiantes y a la solución de los problemas del entorno regional y nacional. La actitud crítica, ética y creativa de los estudiantes es una de las principales características que diferencia el modelo de formación Uteista de otros, lo cual es ampliamente resaltado por los empleadores y reconocido como una fortaleza en el desempeño de los egresados. Los estudiantes de las UTS han ocupado, de manera consecutiva desde el año 2005, las primeras posiciones en las pruebas ECAES (ahora se denominan SABER PRO), confirmando al reconocimiento al nivel académico de la institución y de sus egresados. La Institución ha venido aplicando un Modelo de Autoevaluación y Autorregulación permanente con el fin de alcanzar los estándares de calidad para la acreditación de sus programas académicos. La planeación de la docencia, en el contexto del Modelo Pedagógico Institucional, permite aumentar la eficacia del proceso educativo, atiende los aspectos esenciales de la formación, asegura niveles básicos de aprendizaje y optimiza el uso de los recursos existentes. La Institución ha venido desarrollando un proyecto de evaluación institucional de competencias matemáticas y lecto - escritoras para los estudiantes. Este proyecto ha fortalecido la implementación de acciones de apoyo académico a través del desarrollo de un programa de nivelación de los estudiantes con bajo rendimiento y de estrategias para asegurar su permanencia.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 7 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

El acompañamiento académico para docentes y estudiantes ha mejorado el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, mediante la capacitación de los directivos académicos en el diseño de planes de aula y acompañamiento a los docentes en el aula; así como, en el apoyo que se brinda al estudiantado en las horas de tutorías coordinadas por la Unidad de Apoyo Académico y Asistencia al Estudiante. El desarrollo del Plan Estratégico de Internacionalización sobre movilidad, convenios de cooperación con el exterior, entre otros aspectos, ha hecho realidad el aprendizaje de una segunda lengua (inglés o francés) para los docentes de la Institución. El convenio suscrito con el Gobierno de Francia permite la realización de estudios de intercambio para postgrados, especializaciones y máster en ese país, con ventajas y subsidios para los estudiantes y docentes.

El Desarrollo de la investigación La proyección a institución universitaria, la autoevaluación de los programas académicos y la formación por ciclos propedéuticos, han venido replanteando en la Institución el desarrollo de la investigación, para que responda a las exigencias académicas que estos procesos exigen; es así que hoy, se tienen 3 Grupos de Investigación reconocidos en Colciencias, uno en categoría C y dos en categoría D, de los ocho (8) que se encuentran actualmente registrados. Lo cual significa que el proceso ha sido eficiente; ya que, se logró en tres años, el reconocimiento por COLCIENCIAS. La investigación se ha ido convirtiendo en el eje que integra los esfuerzos por mantener una elevada calidad de las actividades docentes y de proyección social. Desde el modelo de gestión de las UTS, se ha ido fortaleciendo el desarrollo de los proyectos de investigación con pertinencia para la comunidad académica. En los últimos años, las UTS han tomado conciencia de la importancia de esta función misional y han decidido volcar todos sus esfuerzos para se convierta en parte fundamental del motor de su desarrollo. Por ello se ha mejorado en cuanto al número de grupos de investigación reconocidos y clasificados en COLCIENCIAS y al número de artículos y libros publicados producto de la investigación. La Institución ha venido trabajando de manera consecutiva en la elaboración y publicación de la revista RESET, de la cual ya se hizo la entrega de la cuarta edición (ISSN 1909-258X) a las diferentes universidades de Colombia.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 8 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

De igual forma, se gestionó la publicación de la serie de cuadernos de la Facultad de Ciencias Socioeconómicas y empresariales; teniéndose como resultado la impresión del número 2 de diciembre de 2010 (ISSN 2145-5813. La Institución ha participado de manera activa y destacada en los diferentes eventos regionales, nacionales e internacionales de investigación, en los cuales, han sido exaltadas sus ponencias y los proyectos de estudiantes y docentes investigadores. Uno de los más sobresalientes es el reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación Nacional a la propuesta “Plan de Acción Curricular para el Programa Tecnológico de Diseño y Administración de Sistemas, soportado en el Proceso Metodológico de Evaluación de Pertinencia propuesto por las UTS” en la Convocatoria para apoyar Instituciones de Educación Superior que tengan como objetivo evaluar pertinencia y elaborar un plan de modificación a los contenidos curriculares de uno o más programas académicos 2010”.

La Proyección Social e impacto en el medio La Proyección social como el tercer elemento de la función de las instituciones educativas, ha sido también un eje de desarrollo institucional. Las UTS han ganado un espacio de importancia a nivel departamental con el trabajo comunitario, a través de los proyectos que se desarrollan mediante convenios interinstitucionales. La Institución cuenta con un equipo calificado de docentes gestores que orientan la práctica social comunitaria de los estudiantes. Existe un equipo de apoyo para estudiantes que proponen ideas y proyectos de emprenderismo, los cuales han sido cofinanciados por organizaciones externas a la Institución, que disponen de capital semilla y/o proporcionan incentivos tributarios y económicos. En las UTS, tanto profesores como estudiantes han participado en programas de desarrollo social y comunitario; sin embargo, aún queda mucho por hacer en relación tanto con el mejoramiento de su pertinencia; como, su integración con el esfuerzo investigativo de la Institución. Es precisamente a nivel de extensión en donde los conocimientos y las competencias de los estudiantes y los profesores adquieren una dimensión social y una relación directa con el mundo y los seres circundantes.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 9 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

La proyección social institucional se ha desarrollado principalmente como una retribución a la comunidad mediante proyectos de grado que realizan los estudiantes con la orientación de los docentes para los diferentes sectores de la sociedad, en especial para aquellos más desprotegidos en la solución de sus problemas, teniendo en cuenta el ámbitos de acción definidos para cada programa académico. No obstante, la proyección social implica además, la intervención de las UTS en las comunidades y el entorno del Departamento no sólo con sus áreas de desarrollo académico, sino en los planes, programas y proyectos regionales que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida social, comunitaria y ambiental, es aquí donde se deben construir nuevas bases de desarrollo institucional. Por esta razón, se ha trabajado en la concepción de un sistema que organice la estructura y el desarrollo de la proyección social, que involucre todos los convenios que se realicen para asegurar las prácticas de los estudiantes, las prácticas sociales, y el desarrollo de consultorías y asesorías para la pequeña y mediana empresa, mediante estrategias que buscan promover y consolidar las actividades desde los espacios propios de los estudiantes hacia la comunidad.

La Cobertura y Oferta Educativa Las UTS han hecho en los últimos años un ingente esfuerzo por ampliar la cobertura, lo que la ha llevado a convertirse en una de las instituciones líderes de este proceso a nivel nacional. De acuerdo a cifras del SNIES, en el segundo semestre de 2000, la población matriculada en las UTS representaba el 7,1% de toda la población matriculada en educación superior a nivel departamental; ante la respuesta dada a la ampliación de la oferta educativa, la población matriculada aumentó en cada periodo hasta registrar en el segundo semestre de 2008, una participación del 22,8% en el Departamento. De igual forma, la Institución registra altos porcentajes de participación a nivel municipal; en el segundo semestre de 2000, la población matriculada en las UTS representaba el 17,6% de toda la población matriculada en educación superior en Bucaramanga, para el segundo semestre de 2008 aumentó al 53%. En lo que respecta a cobertura y oferta educativa, se ha logrado cumplir con las metas de ampliación desde 1999. Las UTS llegaron a registrar tasas de absorción de bachilleres hasta del 29.6% en el Departamento de Santander, es decir del total de alumnos primíparos en educación superior a nivel departamental, la Institución contaba con cerca del 30%.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 10 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

En la actualidad, las UTS cuentan con una población estudiantil de 13.000 alumnos matriculados en los 17 programas de tecnología y ciclo profesional que se ofrecen en Bucaramanga y cerca de 700 alumnos matriculados en los programas extendidos a Barrancabermeja, San Gil y Vélez. La contribución de las UTS a los propósitos del gobierno, de ampliar cobertura en educación superior ha sido una constante en la gestión desarrollada y los logros se reflejan al mantener un promedio semestral de 2.600 admitidos para el primer nivel en los diferentes programas académicos. Razón por la cual, la ampliación de la infraestructura física y tecnológica es una de las prioridades de la gestión institucional para asegurar la continuidad de este proceso. La redefinición institucional permitió el ofrecimiento de programas por ciclo profesional desde el año 2008. La Institución ofrece los ciclos profesionales de Telecomunicaciones, Administración de Empresas, Mercadeo y Electrónica. Hoy se cuenta con la aprobación del registro calificado para la apertura de los programas de Ingeniería Electromecánica y Contaduría Pública. En el Plan de Desarrollo Estratégico 2006-2011 se concibió el proyecto de Regionalización para la oferta educativa a nivel regional; inició con la apertura de programas en la ciudad de San Gil, posteriormente, en Vélez. A partir de agosto de 2010, la Institución ofrece en la Ciudad de Barrancabermeja, siete programas académicos de Tecnología pertinentes para la región.

El Desarrollo del Talento Humano La gestión de convenios interinstitucionales y el apoyo de la Institución a los docentes para la realización de postgrados en las disciplinas propias de las áreas de formación en las que se inscribe la propuesta formativa de la institución, ha fortalecido el proceso de docencia, así como, el desarrollo de la maestría con la Universidad de Pamplona, en el tema de educación y pedagogía. En cuanto a la capacitación docente, la Institución ha emprendido múltiples programas tendientes no sólo al mejoramiento y perfeccionamiento académico de los profesores, sino también al perfeccionamiento de sus competencias pedagógicas. Los docentes de la Institución han participado de capacitaciones en Planeación de la Docencia, Diseño de Instrumentos de Evaluación, Aprendizaje efectivo, Investigación en Docencia Universitaria, uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje, Planeación de la Docencia en los cursos de deportes y arte y uso de calculadoras graficadoras y sensores en la enseñanza de las matemáticas I.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 11 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Estas capacitaciones se desarrollan según el Plan de Capacitación y Formación Docente, que tiene acciones de formación en las líneas de pedagogía y Didáctica, Competencias comunicativas e investigativas, Actualización disciplinar, Autoevaluación y acreditación, formación posgraduada tecnologías aplicadas a la educación. La Institución cuenta con un equipo de 17 docentes de carrera. En el segundo semestre de 2010, estaban contratados 151 docentes de tiempo completo, 22 de medio tiempo, 2 de dedicación exclusiva y 574 docentes de hora cátedra. En cuanto al talento humano administrativo, la Institución desarrolla anualmente un Plan de Capacitación que apunta al fortalecimiento de las competencias de las personas en el desarrollo de las funciones que le han sido encomendadas. En los últimos tres años, la Institución reestructuró su esquema organizacional a uno más amplio, que diera respuesta efectiva a la demanda de los procesos de Redefinición Institucional, acreditación de programas académicos, diversificación de la oferta educativa entre otros, con la creación de nuevas áreas académicas, de apoyo y asistencial, atendiendo el crecimiento y desarrollo institucional. La sostenibilidad financiera de la Institución ha posibilitado el pago oportuno de los salarios a sus trabajadores en los últimos once años. Dentro de la escala de pago por hora cátedra, las UTS tienen el mejor rango a nivel local y los salarios del personal administrativo están dentro de los rangos establecidos por la Ley.

El Bienestar Institucional Las UTS brindan apoyo a la comunidad institucional con sus programas de bienestar para mejorar sus actividades laborales, formativas e investigativas de forma exitosa. Los servicios de bienestar que brinda la Institución, buscan que la actividad intelectual de sus estudiantes se realice en un ambiente seguro y favorable, complementando su formación con actividades culturales, artísticas, recreativas y deportivas, y apoyando programas tendientes a garantizar condiciones de vida digna en la comunidad Con el fin de mejorar la calidad de vida de sus docentes y administrativos, la Institución ha desarrollado programas tendientes a fomentar la cultura, el deporte, la salud ocupacional y los estilos de vida saludables.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 12 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Las UTS ofrecen servicios en salud integral, práctica física, espiritual y social a la comunidad educativa, para ello cuenta con óptimos recursos que le han permitido el desarrollo de programas encaminados a orientar y mejorar el buen vivir de su comunidad. La expresión de los valores artísticos y culturales es otro propósito de Bienestar Institucional que ofrece una gran variedad de servicios a nivel de asignaturas opcionales, lo cual ha impacto positivamente en la formación integral del estudiante. La participación efectiva de bienestar en las áreas de cultura y deporte, han llevado a las UTS a consolidar un fuerte protagonismo competitivo en el ámbito universitario. Con estas fortalezas, la Institución ha logrado importantes reconocimientos a nivel deportivo en Santander y en algunas disciplinas a nivel nacional; así como, en las expresiones culturales se ha logrado destacar la participación de las UTS en los eventos a nivel local, regional, nacional e internacional. Dentro de los servicios del Bienestar Institucional están:

Salud integral: Odontología, medicina general, psicología, fisioterapia, trabajo social y asesoría en salud sexual y reproductiva.

Deporte Formativo, recreativo y competitivo (femenino y masculino): Tenis de campo, tenis de mesa, baloncesto, fútbol, microfútbol, fútbol sala, softbol, ajedrez, taekwondo, karate Do, judo, levantamiento de pesas, rugby, voleibol, ultimate Frysby, natación, balonmano, gimnasia olímpica, gimnasia con aparatos, porrismo, atletismo, lucha olímpica, ciclo montañismo, Body fitness y patinaje.

El Desarrollo Administrativo y financiero Las UTS han implementado de manera exitosa procesos de planeación, evaluación y control del desempeño institucional. Además, se han desarrollado estrategias para mejorar la gestión del personal administrativo, haciendo énfasis en que su función consiste fundamentalmente en estar al servicio de los procesos misionales. También se ha realizado un amplio esfuerzo por modernizar la infraestructura física y tecnológica.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 13 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Con respecto a la situación financiera, la Institución ha logrado alcanzar una estabilidad que le permite llevar a cabo sus funciones misionales de manera apropiada. El buen uso de los recursos le ha permitido desarrollar con éxito, los proyectos de inversión y de ampliación de la cobertura, manteniendo la calidad de sus servicios. Las UTS es una institución pública que genera los recursos de su presupuesto, pero con el reto de ampliar y mejorar las fuentes de los mismos, sin abandonar la responsabilidad que le asiste al Estado de transferirle aportes de su presupuesto y sin perder de vista la realización de sus funciones misionales. En este sentido juega un papel fundamental, el desarrollo de una fuerte y sólida política gubernamental que le permita a la Institución, generar nuevos recursos procedentes de fuentes regionales e internacionales y de esta manera integrarse de manera más decidida al desarrollo de la región y del país y ampliar su capacidad financiera. Las Unidades Tecnológicas de Santander han definido un Sistema de Planificación Institucional articulando los procesos de planeación, seguimiento, control y evaluación de la gestión de cada una de sus áreas académicas, administrativas y financiera al logro de los propósitos institucionales El proceso de planificación le ha permitido hoy contar con un sistema consistente y adaptado a la cultura institucional, que es considerado como una fortaleza dentro del modelo de gestión de la Institución. El Sistema de Planificación Institucional – SIPLA de las UTS fue expuesto ante expertos nacionales e internacionales, e inscrito por el Ministerio de Educación Nacional como una de las experiencias significativas de la educación superior. Para el mejoramiento continuo de los procesos institucionales, las Unidades Tecnológicas de Santander iniciaron el año 2005, la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad; llegando a ser en el año 2006, la primera institución de educación superior en el Departamento de Santander certificada en ISO 9001:2000 a sus procesos misionales de Admisión, matrícula y en los estratégicos de Planeación, seguimiento y control a los planes institucionales. Cumple con la aplicación del Modelo Estándar de Control Interno – MECI y se encuentra certificada en la norma pública NTCGP 1000:2009

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 14 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

DEBILIDADES INSTITUCIONALES

Factor Docencia, Investigación y Proyección Social: De acuerdo al proceso de cambio de carácter académico y para el logro de los estándares de alta calidad, la Institución debe establecer acciones para superar estos puntos débiles: La cultura organizacional no se ha empoderado de los procesos de

autoevaluación de los programas académicos y de la acreditación de alta calidad.

Algunos reglamentos y normas internas se han desactualizado.

La arquitectura organizacional no corresponde a las características de los

actuales y futuros escenarios, en donde el sistema administrativo sea funcional ante los requerimientos que demanda el contexto académico, económico y tecnológico.

Las TIC no se han implementado a cabalidad en los procesos de enseñanza y

aprendizaje. La interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales no

es frecuente. El reconocimiento de incentivos a la producción intelectual docente no está

reglamentado. La débil cualificación de los docentes en investigación, dificulta la formación de

competencia investigativas en los estudiantes para la formulación de las diferentes modalidades de grado.

La cultura investigativa no se ha desarrollado en todos los niveles que

conforman la comunidad académica. El apoyo económico a las actividades de proyección social no está definido

dentro de los compromisos institucionales. Los medios de comunicación de la Unidad de Apoyo y Seguimiento al

Egresado no son efectivos para mantener en contacto a su población objetivo.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 15 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

El proceso de adaptación y tránsito del Software PROYECTO al EXYRE y al ACADEMUSOFT, ha causado traumatismos en la información académica.

La Regionalización adolece de una estructura que gerencie los programas en

provincia.

Factor Bienestar Institucional Los estudiantes tienen pocos espacios o ambientes de convivencia universitaria que se deberán tener en cuenta dentro del desarrollo de la infraestructura física de la Institución. Con el fin de mantener informes estadísticos actualizados y confiables, se requieren instrumentos o medios de captura sistematizada de datos que permita recopilar la información de los centros de atención para medir el impacto de los servicios del Bienestar en términos de cobertura, beneficiarios, satisfacción del usuario, factores de calidad y requerimientos. Algunas situaciones para mejorar en esta dimensión son: Necesidad de personal especializado para los programas de prevención y

promoción. Falta articulación de todas las dependencias y organismos asociados a los

servicios de bienestar. Necesidad de consolidar, mejorar y adicionalmente crear los procesos

necesarios para apoyar el bienestar de las personas que conforman la comunidad institucional. En éste sentido se constata, también, la necesidad de continuar con la implementación de estrategias que hagan énfasis en la prevención, la detección temprana de problemas y factores de riesgo, que al tratarlos oportunamente permitan alcanzar la mejor calidad de vida posible.

Factor Capacidad Competitiva y de satisfacción del usuario En cuanto a la capacidad Competitiva, se han detectado los siguientes indicadores de riesgo:

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 16 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Una importante cantidad de estudiantes desertan de la Institución. Oportunidades de realizar asesorías y consultoría especializada se han

perdido por la falta de una estructura que permita su funcionalidad; igual ha sucedido con la posibilidad de ofrecer educación virtual y a distancia.

El comportamiento de la población estudiantil matriculada ha ido en descenso

en los tres últimos periodos académicos. Se incumplen los horarios de atención al usuario.

La calidad en la atención al usuario no es generalizada.

Factor Capacidad Tecnológica y de Infraestructura Los espacios físicos son insuficientes ante el crecimiento de la comunidad institucional. Débiles controles en el manejo de los inventarios. Se presentan deficiencias en la prestación de los servicios de medios audiovisuales y de logística para la realización de los eventos y actividades institucionales. La Página Web de la Institución está desactualizada en algunos contenidos y en su diseño, para el posicionamiento de la Institución en el medio.

Factor Capacidad Directiva: La pausada respuesta ante las condiciones cambiantes del entorno.

Factor Capacidad Financiera: La Institución se ha marginado de la financiación estatal. Las fuentes de ingresos no se han diversificado.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 17 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

ANÁLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES INSTITUCIONALES

Factor Económico: Buscar el apoyo financiero del Estado. Las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para promover que más jóvenes de todo el país accedan a programas de nivel técnico profesional, tecnológico o universitario con la posibilidad de financiar sus carreras con créditos flexibles de la línea ACCES del ICETEX y así cumplir con la meta de la política educativa "Educación de Calidad, el Camino para la Prosperidad" que habla de reducir la deserción y aumentar la cobertura en este nivel educativo. Acceder a recursos destinados para financiar la investigación y la proyección social. Acceso y disponibilidad de recursos para la formación en doctorados. Generar proyectos de investigación financiados por organismos locales, nacionales e internacionales.

Factor Político y jurídico La Ley de Ciencia y Tecnología para el desarrollo científico e investigativo. La reglamentación sobre registro, categorización y calificación de grupos de investigación. La reglamentación del Ministerio de Educación Nacional en términos de las tipologías de investigación para la educación superior.

Factor Social: El cambio en la dinámica social y empresarial del país ha generado transformaciones en la demanda de formación de la población colombiana, hacia los programas técnicos y tecnológicos por su alto impacto en las estructuras productivas y en las competencias de los niveles intermedios en las organizaciones, lo cual redunda en la movilidad socioeconómica de los estratos más vulnerables de la población.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 18 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Los convenios de cooperación con los entes territoriales e Instituciones que trabajan en beneficio de la población son una oportunidad para apoyar el desarrollo de proyectos sociales.

Factor Tecnológico Establecer convenios de cooperación para realizar proyectos de investigación conjunta es un mecanismo que permite acceder a tecnología de punta, transferencia de conocimiento, búsqueda de contextos para realizar investigación en temáticas de interés para la Entidad, entre otros. La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación representa una oportunidad de oferta de programas en la modalidad virtual y a distancia con apoyo en herramientas informáticas. Además, constituyen un apoyo para la innovación tecnológica en la educación presencial, afrontando a su vez los retos que impone el desarrollo actual. Dentro de las Apuestas Productivas del Departamento de Santander, según la agenda interna de competitividad, está el sector Educación, investigación e industrias culturales, específicamente de inversión en educación y desarrollo de TIC`s. Participar en comunidades virtuales que faciliten la búsqueda, conformación y consolidación de redes de investigación. La Estrategia de Gobierno En Línea contribuye, mediante el aprovechamiento de las TIC, a la construcción de un Estado más eficiente, más transparente, más participativo y que preste mejores servicios a los ciudadanos y las empresas, buscando el cumplimiento de sus objetivos.

Factor Competitivo La valoración social de la formación técnica y tecnológica representa una oportunidad para ampliar la demanda cubriendo las necesidades del mercado laboral. Así mismo, la formación por ciclos propedéuticos permite al estudiante cumplir rápida y satisfactoriamente los objetivos inmediatos de su proyecto de vida. El cambio de carácter académico a institución universitaria.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 19 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Ofrecer programas acreditados en alta calidad y abiertos al desarrollo universal del conocimiento. Esto hace que las instituciones deban asumir la internacionalización como un asunto de vital importancia, con el fin de atraer agentes extranjeros e integrar y establecer sólidas relaciones de cooperación académica. La masificación de la educación básica y media representa una oportunidad, en la medida en que incrementa el potencial de jóvenes buscando acceder a la educación superior, y para quienes la formación técnica y tecnológica articulada desde la media hasta el nivel profesional por ciclos propedéuticos, se convierte en una propuesta atractiva. Las alianzas estratégicas y convenios con diferentes entidades permiten compartir beneficios mutuos. La cooperación y el intercambio educativo entre Colombia y China, suscrito a través del Plan de Trabajo Educativo que entrará a operar a comienzos del 2011 y tendrá vigencia hasta el 2014, con el cual se busca estimular la cooperación en las áreas de educación preescolar básica y media; educación especial; educación técnica profesional, tecnológica y universitaria; y educación vocacional, también, incluye el apoyo a la investigación y la innovación en terrenos como biología, agricultura, salud pública, medio ambiente, energías alternativas, informática, nuevos materiales y manufactura avanzada. Para ello, se realizará el intercambio de delegaciones, en el que además se enviarán y acompañarán misiones académicas y de expertos en cada área, y con el Programa de Movilidad Académica a través del Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), el gobierno de China otorgará 40 becas anuales, (20 de ellas completas y 20 parciales) para realizar estudios de postgrado. La gestión del espacio en el canal regional TRO y la creación de la emisora UTS Estéreo. La realización del boletín informativo para la difusión de toda la información interna y aspectos externos de interés general.

Factor Geográfico La ubicación geográfica del departamento de Santander en el sector noreste del país formando parte de la Región Andina, le imprime al departamento características especiales como el tener acceso directo a la vía fluvial más importante del país (Rio Magdalena), que le permite comunicación permanente con la costa norte y con

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 20 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

algunos departamentos del interior y por su posición sobre la cordillera Oriental posee todos los pisos térmicos y zonas biogeografías diversas. Estas características favorecen el desarrollo y las perspectivas de crecimiento de la Institución.

Factor Demográfico Santander como territorio departamental lo conforman 87 municipios organizados en ocho núcleos de desarrollo provincial. Cuenta con una población de 2.057.789 habitantes, equivalentes al 4.56% del total nacional (2005), de los cuales el 75% vive en el Área Metropolitana, 350.000 en la miseria y 200.000 desplazados por la violencia. La dedicación básica del santandereano es la agricultura, ganadería, comercio, minería y servicios. (De acuerdo al censo del 2005). El Área Metropolitana de Bucaramanga concentra cerca de la mitad de la población santandereana (1.074.929 habitantes), distribuida así: Bucaramanga: 523.040 habitantes, Floridablanca: 250.980 habitantes, Girón: 138.862 habitantes, Piedecuesta: 106.960 habitantes (Proyección DANE 2010). Sobresalen las fortalezas del departamento en formación de capital humano y en ciencia y tecnología. Santander tiene la cuarta cobertura nacional en educación superior, ocupa el cuarto lugar en número de docentes con doctorado y el sexto en número de grupos de investigación por cada 10.000 habitantes. Sus resultados en las pruebas para medir la calidad de educación media que realiza el Ministerio de Educación son superiores al promedio nacional y son particularmente sobresalientes en matemáticas. Estas características impactan en las perspectivas de desarrollo institucional al contar en el medio con ventajas en la población que accede a sus programas académicos.

Factor Cultural Santander ha sido un departamento reconocido a nivel nacional por ser estratégico en el sector educativo. En él se han concentrado las principales universidades del país y sus bachilleres y profesionales han logrado posiciones importantes en los escalafones educativos.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 21 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Factor Usuario Las posibilidades de realizar proyectos con apoyo institucional para el mejoramiento socioeconómico del estudiante, coadyuva en disminución de la deserción estudiantil.

Factor Ambiental y ecológico Uno de los fenómenos que adquiere un significado estratégico a nivel local y global, hace referencia al problema medioambiental; que lleva a soluciones científicas, tecnológicas, políticas y culturales ante la contaminación del aire, las aguas y los suelos, la reducción de la biodiversidad, y el calentamiento del planeta. Este factor cobra significancia en la responsabilidad ambiental de las entidades educativas para el desarrollo de proyectos que aporten soluciones a la problemática ambiental. En este sentido, la Institución tiene la oportunidad de ser un factor multiplicador de la cultura ambiental en sus estudiantes, docentes y empleados, buscando que en sus hogares, empleos y grupo social se sensibilicen en la toma de una conciencia ambiental, que modifique sus hábitos y estilos de vida para el cuidado del medio. AMENAZAS INSTITUCIONALES

Factor Económico El mundo afronta una de las crisis más profundas de la época contemporánea, la cual afecta todos los niveles del soporte productivo nacional y mundial. El impacto de ésta sobre la demanda interna, incluyendo los servicios educativos, no se puede pasar por alto en el análisis económico institucional.

Factor Político y jurídico La política ministerial de cambiar la denominación de las tecnologías para diferenciarlas de las ingenierías, puede impactar de manera negativa en la demanda potencial de los programas académicos de la Institución.

Factor Social La inminente crisis mundial que incide en nuestro país, acrecienta la tendencia a desmejorar la calidad de vida de las personas y por ende se manifiesta en un aumento en los niveles de desempleo y pobreza; lo cual conlleva a la exclusión de

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 22 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

una parte importante de la población que se considera, es el nicho de mercado que tiene la Institución para atender la demanda educativa.

Factor Tecnológico La ciencia y la tecnología han terminado por transformar numerosos espacios de las sociedades contemporáneas. Son innegables los beneficios que de tal transformación se obtienen, pero también son numerosos los riesgos que han surgido de tan vertiginoso desarrollo. Esta doble condición obliga a que la ciencia y la tecnología deban ser vistas con una actitud más crítica, ya que no siempre son los mismos impactos los que se presentan en el mundo desarrollado que en los países del sur. El mundo en que vivimos parece depender cada vez más del conocimiento científico y tecnológico. Sin embargo, la forma en que nos relacionamos con este conocimiento no es siempre igual en los países en vías de desarrollo que en los países desarrollados. En tal sentido, surge la preocupación sobre la educación en todo este proceso, para que no se desligue de esta realidad como una de las alternativas posibles que puedan contribuir a la sociedad demandada por los avances tecnocientíficos, sin que se pierda la frontera de los valores y la esencia del ser humano.

Factor Competitivo La oferta de nuevos programas técnicos y tecnológicos por parte de universidades u otras instituciones en el área metropolitana, aprovechando su exceso de capacidad instalada y su posicionamiento en el imaginario colectivo, es una amenaza a la demanda de estudiantes potenciales para la Institución.

Factor Geográfico La frontera colombo-venezolana ha sido objeto de estudio por numerosos tratadistas e historiadores por la serie de problemas que en ella se ha generado y han repercutido en las relaciones bilaterales de estos países, situación compleja y agravada por diversos agentes como el contrabando y otros elementos conexos que influyen en la actualidad. Los fenómenos naturales se constituyen en amenazas cuando pueden afectar la vida y los bienes de las colectividades humanas expuestas y vulnerables. Estas amenazas existen para poblaciones ubicadas en la zona de Santander.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 23 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Factor Demográfico En cuanto a la educación, la alta concentración de la población en el AMB genera una enorme presión en aspectos como la dotación de servicios públicos básicos, educación, empleo y vivienda. La migración desde el área rural hacia el área urbana, trae adicionalmente altos índices de inseguridad, déficit de vivienda y mayor desempleo.

Factor Cultural La crisis generalizada de valores, producto de la implantación de nuevos modelos socioculturales propios de la globalización, ha afectado estructuras primarias de nuestra sociedad como la familia, ocasionando nuevos desafíos para el sistema educativo que lo llevan a intervenir en campos reservados hasta hace unos años para la interacción familiar. Esta situación afecta el clima institucional, la convivencia, el ambiente de trabajo en el aula y la manera como los jóvenes asumen sus compromisos en la academia.

Factor Usuario La población en edad escolar ha mostrado una tendencia creciente (aproximadamente a una tasa anual de 1.3%, mostrando un mayor crecimiento en la pirámide de edades de la población). En lo transcurrido de la presente década, se estima una escolaridad de 6.6 años afectada por una alta deserción educativa. Por su parte, la desnutrición crónica afecta a la población en edad escolar; el 3% de los niños presentan un riesgo alto de baja talla y un 65% de los niños presentan un grado de desnutrición aguda normal. La deficiente preparación con que egresan los estudiantes de la enseñanza media superior, que hace que las instituciones de educación superior, deban asumir la responsabilidad de preparar en competencias básicas a estos bachilleres.

Factor Ambiental y ecológico La degradación ambiental y la ocurrencia de desastres de origen natural que resultan como una de sus consecuencias, son manifestaciones de un inadecuado proceso de desarrollo. El aumento de las condiciones de vulnerabilidad ante ciertas amenazas de desastre, es una ratificación más de la necesidad de integral la gestión ambiental y del riesgo promoviendo su articulación con los distintos sectores de la economía.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 24 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

6. PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO: Las Unidades Tecnológicas de Santander hacen posible que parte de la población menos favorecida, socioeconómicamente, tenga acceso a educación de calidad; sin embargo, las condiciones de desigualdad del país, dificultan el acceso de los grupos excluidos en condición de pobreza o miseria. Los mayores esfuerzos en procura de cerrar las brechas sociales deben estar dirigidos a posibilitar el acceso real de la población excluida, a los servicios sociales que promuevan su propio desarrollo y condiciones de vida dignas. El mejor desempeño de la economía deberá posibilitar mejores oportunidades en el acceso y en la calidad a un conjunto básico de servicios sociales para todos, particularmente para aquellos que hoy no logran acceder a ellos. Bajo estas consideraciones el fortalecimiento del capital humano y social, resulta fundamental para superar la condición de exclusión estructural, la desigualdad y la promoción del desarrollo social. Se espera que las Unidades Tecnológicas de Santander continúen en crecimiento y desarrollo, que en un número determinado de años se transforme a Institución Universitaria para mejorar sus ventajas competitivas; que mantenga el reconocimiento social por la pertinencia de sus programas académicos y logré acreditarse en alta calidad. En ese futuro, la Institución desarrolla procesos de investigación y desarrollo tecnológico que impactan significativamente en el desarrollo de la región y del país, siendo un protagonista activo en la solución de los problemas que apremian a la comunidad. Para todo lo anterior, seguramente se realice un proceso institucional de reforma integral estatutaria, académica y administrativa para la transformación de su carácter académico. Se tendría que trabajar arduamente para avanzar en el proceso de acreditación de alta calidad, del cual se ha aprendido mucho en más diez años de contemplar ese propósito. La Institución tendría que abrirse a nuevos escenarios para competir en el medio, perfilando sus ventajas comparativas y asumiendo un rol más participativo en las relaciones interinstitucionales de la comunidad académica y científica que aborda hoy la educación para el futuro. Durante la vigencia de 2011, se cumplirán importantes acontecimientos para la Institución. Entre ellos, la elección de un nuevo Rector, la reorganización del proceso de regionalización para fortalecer la estructura que se encuentra en funcionamiento y la consolidación de los procesos misionales con miras a la acreditación en alta calidad.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 25 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

6.1 ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA.

El Plan de Acción Institucional 2011 tiene el siguiente esquema programático:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS MISIONALES

- El aseguramiento de la Calidad. - La ampliación de cobertura con equidad.

- La gestión académica y curricular.

- La investigación.

- La Proyección Social.

- Los Egresados.

- La internacionalización.

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO

- Gestión del Talento Humano Docente y Administrativo.

DESARROLLO DEL BIENESTAR INSTITUCIONAL

- Estudiantes y Docentes. - Bienestar de la Comunidad Institucional.

DESARROLLO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

- Ampliación de la infraestructura Física - Modernización de la Infraestructura tecnológica.

- Gestión de nuevas fuentes de financiación.

- Sistemas de información y Comunicación.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 26 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

7. PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL

EJE PROGRAMÁTICO: DESARROLLO DE DE LOS PROCESOS MISIONALES

PROGRAMA: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Política Institucional: La Autoevaluación y la autorregulación de los programas académicos es un proceso permanente. Objetivo Institucional: Iniciar el proceso formal de acreditación de los programas académicos, para avanzar hacia el logro de la acreditación institucional y el fortalecimiento de la calidad y pertinencia de nuestra oferta educativa. PROCESO RESPONSABLE: DOCENCIA

PROYECTOS: 1. Acreditación de Programas Académicos.

Estrategia: Empoderar una visión compartida en la cultura organizacional alrededor de la calidad y el mejoramiento continuo mediante procesos de autoevaluación, control y retroalimentación de las acciones institucionales. Meta: Condiciones iníciales para acreditación de los programas de Electrónica y Gestión Empresarial.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 27 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

PROGRAMA: AMPLIACIÓN DE COBERTURA CON EQUIDAD Política Institucional: La formación y desarrollo de proyectos educativos deben responder a las necesidades del entorno.

Objetivo Institucional: Revisar y fortalecer la oferta de programas académicos a partir de un análisis de las necesidades locales y regionales. PROCESO RESPONSABLE: DOCENCIA

PROYECTOS: 1. Nueva Oferta Educativa.

Estrategia: Identificar las necesidades del entorno como oportunidades para el ofrecimiento de nuevos programas académicos. Ofrecer programas de ciclo profesional para los tecnólogos que trabajan en la región, con flexibilidad curricular, uso de herramientas virtuales, modalidad semipresencial y en horarios que faciliten el acceso de los estudiantes. Meta:

Oferta del programa de Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos para Bucaramanga, San Gil y Vélez, e Ingeniería de Sistemas para Bucaramanga.

2. Articulación con la Educación Media.

Estrategia: Ampliar cobertura mediante la articulación con instituciones de Educación Media. Meta: Proyecto de articulación de un programa de las UTS desde la media

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 28 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

3. Educación Virtual y a Distancia

Estrategia:

Ampliar cobertura mediante programas virtuales y a distancia.

Meta:

Proyecto para el funcionamiento de la Unidad académica de educación a distancia y virtual.

PROGRAMA: GESTIÓN ACADÉMICA Y CURRICULAR Política Institucional: El proceso de enseñanza y aprendizaje está centrado en el estudiante como eje regulador de su formación bajo la guía y orientación del docente. En el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje se deben incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para estimular la creatividad de los estudiantes y docentes. Objetivo Institucional: Facilitar la innovación educativa y tecnológica, y el aprendizaje autónomo, activo y significativo del estudiante mediante el uso de las TIC. PROCESO RESPONSABLE: DOCENCIA

PROYECTOS: 1. Acompañamiento a estudiantes.

Estrategia: Reorientar las tutorías académicas, ampliar la cobertura de los cursos de nivelación para los estudiantes nuevos e implementar el uso de las TIC’s en la enseñanza y el aprendizaje para apoyar el trabajo académico de los estudiantes fuera del aula.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 29 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Meta: Sistema de acompañamiento a los estudiantes funcionando.

2. Acompañamiento a docentes.

Estrategia: Implementar acciones de apoyo a los docentes para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje en el aula. Meta: Ampliar la cobertura del sistema de acompañamiento a los docentes.

3. USEMOSTICS

Estrategia: Implementar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin de mejorar la calidad de los programas académicos. Meta: Implementar las TIC en un grupo piloto de asignaturas.

PROGRAMA: FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN Política Institucional: Los programas académicos deben incluir en sus currículos actividades de formación en investigación que propicien el desarrollo de la actitud crítica y creativa en estudiantes, mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje y que de igual forma motiven la participación en semilleros de investigación, con la orientación y apoyo de la Dirección de Investigaciones y la red de semilleros institucional.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 30 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Objetivo Institucional: Apoyar la formación en investigación, mediante la organización de semilleros y de programas de jóvenes investigadores. PROCESO RESPONSABLE: INVESTIGACION

1. Jóvenes Investigadores. Estrategias: Generar un documento borrador de las políticas y procedimientos a seguir por la institución para aplicar esta estrategia, que incluya la disponibilidad presupuestal para la misma. Meta: Contar con un candidato a egresado de ciclo profesional por cada Facultad, que puedan incursionar con éxito como Joven Investigador. 2. Reingeniería a los semilleros de investigación. Estrategias Evaluar el desempeño de los semilleros y establecer la efectividad de esta estrategia Seleccionar el equipo de docentes cuyo perfil se adapta para participar en el proceso de semilleros Meta: Cuatro (4) semilleros de docentes en funcionamiento en cada una de las facultades de la UTS

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 31 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

PROGRAMA: GESTIÓN EN INVESTIGACIÓN. Política Institucional: Los planes, programas y proyectos de investigación deben responder a las prioridades académicas y de desarrollo institucional con especial énfasis en la atención a necesidades y exigencias del desarrollo regional, y a la búsqueda de soluciones a problemas relevantes de la industria y el sector productivo y de servicios. Las UTS diseñarán un sistema de reconocimiento y estímulos a la labor de investigadores, grupos, semilleros y centros de investigación relacionados con publicaciones pasantías, asistencias a eventos para presentación de avances de resultados y capacitación. Objetivo Institucional: Fortalecer el proceso de investigación que ha logrado consolidar la dirección de investigaciones.

PROYECTOS: 1. Consolidación de los Grupos de Investigación. Estrategia: Participar en convocatorias nacionales para fomentar la participación de grupos en la búsqueda de recursos para el apoyo a la investigación. Meta: Lograr un 80% de cumplimiento de las metas planeadas en cada uno de los proyectos pertenecientes a los grupos de investigación, de las UTS

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 32 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

2. Apertura de la investigación a la comunidad docente en general.

Estrategia: Convocatorias de investigación con alcance a toda la comunidad docente de las UTS, de tal manera que los docentes con perfil en investigación tengan la oportunidad de apoyar la dirección de investigaciones con sus propuestas. Meta: Al menos diez (10) nuevas propuestas de investigación en la 3a Convocatoria Interna de Investigaciones, que fortalezcan el banco de proyectos de investigación 3. Aplicar Incentivos para la Investigación. Estrategias: Aplicar acuerdo que valore la producción docente en términos económicos. Meta: Cinco (5) docentes beneficiados por el reconocimiento a su productividad.

PROGRAMA: PROYECCIÓN SOCIAL Política Institucional: Toda acción institucional que se enmarque en la práctica de la proyección social, deberá atender necesidades del entorno bajo los principios de pertinencia, eficiencia y eficacia considerando la naturaleza de la institución y los recursos con que cuenta para el logro de sus objetivos.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 33 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Objetivo Institucional: Participar activamente en la formulación de soluciones a las necesidades del sector productivo y de la comunidad con sentido social y solidario. PROCESO RESPONSABLE: PROYECCION SOCIAL

PROYECTOS: 1. Intervención en los Proyectos Sociales de Nivel Territorial.

Estrategia: Ejecutar proyectos sociales que contribuyan a la solución de necesidades del entorno mediante la interacción con la comunidad. Meta:

Puesta en funcionamiento de cuatro (4) convenios celebrados con entidades territoriales

PROGRAMA: UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO Y AUTOGESTIÓN PROCESO RESPONSABLE: PROYECCION SOCIAL

Objetivo Institucional: Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas de los estudiantes emprendedores Uteistas, con iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia, y establecer acuerdos con fondos de inversionistas Ángeles, fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo entre otros, para el apoyo a las nuevas iniciativas empresariales.

PROYECTOS: 1. Institucionalización de la Unidad de Emprendimiento.

Estrategia:

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 34 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Presentar el proyecto de creación de la Unidad de Emprendimiento –UE para su aprobación. Operativizar el proyecto de creación de la UE. Intervención en los sectores productivos para que nuestros estudiantes puedan desarrollar sus ideas de negocios. Meta:

Unidad de Emprendimiento –UE funcionando

2. Gestión para el emprendimiento. Estrategias:

Gestionar alianzas y acuerdos para conformar el entorno favorable de emprendimiento y creación de empresas, que den soporte empresarial y tecnológico para la innovación y el emprendimiento, articulado con incubadoras y políticas o acuerdos regionales que permitan apalancar los planes de negocios resultantes de la acción emprendedora. Convocar a estudiantes para presentar propuestas y metodologías en el marco de plan de negocios. Meta: Alianzas y acuerdos en funcionamiento para el emprendimiento y creación de empresas.

PROGRAMA: UNIDAD DE ATENCIÓN AL EMPRESARIO PROCESO RESPONSABLE: PROYECCION SOCIAL

Objetivo Institucional: Contribuir al desarrollo local y regional mediante la puesta en marcha de consultorías, asesorías y unidad de atención a los empresarios, a través de

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 35 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

consultorios administrativos, económicos y contables que permitan realizar acompañamiento y asesoría empresarial.

PROYECTOS: 1. Institucionalización de la Unidad de Apoyo al Empresario

UAE.

Estrategia: Presentar el proyecto de creación de la Unidad de Apoyo al Empresario – UAE a las directivas para su aprobación. Operativizar el proyecto de creación de la UAE. Meta:

Unidad de Apoyo al Empresario UAE funcionando

PROGRAMA: RED DE ATENCIÓN COMUNITARIA PROCESO RESPONSABLE: PROYECCION SOCIAL

Objetivo Institucional: Brindar a la comunidad oportunidades de formación. Promover, regular y orientar estratégicamente la prestación de servicios sociales de carácter comunitario a través de los programas académicos y en los ámbitos de acción de las Unidades Tecnológicas de Santander.

PROYECTOS: 1. Programas de extensión académica

Estrategia: Diseñar y elaborar los contenidos programáticos mediante cartillas y módulos de cada programa.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 36 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Promocionar la oferta de servicios de educación continua a la comunidad. Meta: Diseño de la oferta institucional de educación continua. Diseño de material institucional de educación continua. Puesta en marcha de los cursos de educación continúa.

PROGRAMA: EGRESADOS Objetivo Institucional: Desarrollar un sistema de gestión para los egresados motivando su participación en el desarrollo institucional.

PROYECTOS: 1. Seguimiento y Actualización a Egresados.

Estrategia: Fortalecer la Unidad de Apoyo y Seguimiento al Egresado y sus medios de comunicación para mantener en contacto a nuestros egresados. Desarrollar seminarios, diplomados y talleres de actualización dirigidos a los egresados de las UTS. Desarrollo de estudio de egresados en momento cero, a los tres años y cinco años de graduado, según disposiciones del M.EN. Realización del Encuentro de egresados de carácter académico y profesional. Meta: Estudio para detectar las necesidades específicas de los egresados.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 37 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

PROGRAMA: INTERNACIONALIZACIÓN Política Institucional: El establecimiento de vínculos con el exterior, fortalece la formación y el desarrollo del proyecto educativo por la visión internacional y el conocimiento específico de las relaciones de interdependencia con el mundo. Objetivo Institucional: Promover actividades de internacionalización. PROCESO RESPONSABLE: COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

PROYECTOS: 1. Cooperación Internacional

Estrategias: Realizar gestiones en el exterior para dinamizar las actividades de internacionalización. Establecer convenios con universidades extranjeras para iniciar los procesos de movilidad de los docentes y de los estudiantes.

Promover el aprendizaje en una segunda lengua para estudiantes y docentes con el fin de consolidar una comunidad académica bilingüe que pueda participar de los programas de movilidad académica.

Generar procesos para la doble titulación con universidades extranjeras. Apoyar la movilidad de los docentes que en representación de la institución participen como ponentes o expositores en certámenes internacionales de corta duración.

Promover la creación de redes de cooperación académica internacional.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 38 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Contar con productos académicos generados de la cooperación internacional. Consolidar relaciones internacionales, nacionales y regionales que apoyen la creación de un fondo que sirva como mecanismo de financiación de las diversas actividades de internacionalización. Meta:

Convenio marco en funcionamiento con una Universidad extranjera para iniciar los procesos de movilidad de los docentes y de los estudiantes.

EJE PROGRAMÁTICO: DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO DOCENTE Política Institucional: Los procesos académicos de la docencia se fortalecen mediantes programas de formación y actualización permanente para los docentes. Objetivo Institucional: Promover el mejoramiento continuo de los docentes con el fin de responder a las exigencias de la sociedad y al compromiso institucional de formar profesionales con calidad, capaces de intervenir en la solución de problemas del país y de la región. Fortalecer los procesos relacionados con el desarrollo del personal docente, los cuales buscan convertir a la docencia en una práctica profesional y en el eje articulador de la investigación y la proyección social con el fin de ofrecer una educación con calidad y pertinencia. PROCESO RESPONSABLE: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROYECTOS:

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 39 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

1. Actualización docente.

Estrategia: Ofrecer Diplomados, Seminarios, Talleres y Cursos de actualización docente programados por la institución, o por otras instituciones u organizaciones, en las líneas de formación aprobadas por la institución. Fortalecer el proceso de docencia con la implementación de mecanismos de selección del personal docente atendiendo a criterios técnico-académicos y con la apertura de escenarios que permitan la vinculación de nuevas plazas docentes de carrera mediante concurso de méritos, de acuerdo a los requerimientos de los programas académicos y a la disponibilidad de recursos financieros de la Institución. Meta:

Ejecución del 100% de las actividades programadas en las líneas de formación del Plan de Formación y Capacitación docente para el año 2011.

2. Perfeccionamiento Docente.

Estrategias: Estimular e incentivar el perfeccionamiento docente. Subsidiar la cualificación de los docentes mediante su participación en programas de post-grado (Maestrías y Doctorados), con el fin de responder a las exigencias de la sociedad y al compromiso institucional de formar profesionales con calidad, capaces de intervenir en la solución de problemas del país y de la región. Meta:

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 40 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Ejecución del 100% de las actividades programadas en la línea de formación post-graduada del Plan de Formación y Capacitación docente para el año 2011.

PROGRAMA: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO ADMINISTRATIVO Política Institucional: El desarrollo de las capacidades de las personas que desempeñan labores administrativas y de apoyo debe corresponder a la gestión de las funciones misionales. Objetivo Institucional: Consolidar un equipo de trabajo competitivo, ético, innovador, creativo y comprometido con el desarrollo institucional. PROCESO RESPONSABLE: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROYECTOS: 1. Capacitación e incentivos para el Talento Humano

Administrativo.

Estrategia: Capacitar al talento humano del área administrativa para el óptimo desempeño de sus funciones e incentivo por la mejora continua. Meta:

Ejecución del 100% del Plan de Capacitación y Formación 2011.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 41 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

EJE PROGRAMÁTICO: DESARROLLO HUMANO Y DEL BIENESTAR INSTITUCIONAL

PROGRAMA: ESTUDIANTES Y DOCENTES. Política Institucional: El desarrollo de las capacidades de las personas que desempeñan labores administrativas y de apoyo debe corresponder a la gestión de las funciones misionales. Objetivo Institucional: Brindar bienestar a los estudiantes, docentes y empleados de la Institución. PROCESO RESPONSABLE: BIENESTAR INSTITUCIONAL

PROYECTOS: 1. Bienestar de la Comunidad Institucional.

Estrategia: Crear espacios para vivir las expresiones culturales y deportivas de la comunidad institucional. Divulgar masivamente actividades culturales y deportivas Vincular a la comunidad educativa en las diferentes actividades. Realizar programas de promoción y prevención para una vida sana. Meta:

Aumentar el 10 % de estudiantes, docentes y administrativos beneficiados con la ejecución del Plan de Bienestar Institucional.

Formación en actividades deportivas y lúdicas

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 42 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

EJE PROGRAMÁTICO: DESARROLLO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

PROGRAMA: Desarrollo de la infraestructura física. Política Institucional: La administración de los recursos institucionales debe hacerse con criterios de transparencia, racionalidad, justicia y efectividad. Objetivo Institucional: Optimizar la utilización de los recursos institucionales en el sostenimiento de la estructura académica y administrativa. PROCESO RESPONSABLE: INFRAESTRUCTURA Y LOGISTICA

PROYECTOS: 1. Integración y Modernización de la Infraestructura Física

Institucional

Estrategia: Gestionar los recursos de inversión para la construcción de la nueva planta física de la Institución con el fin de cumplir con los estándares de calidad institucional y ampliar la cobertura de los programas académicos. Meta: Iniciar el proceso de contratación de la construcción de la etapa 1 del proyecto de desarrollo de la infraestructura física de la Institución.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 43 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

PROGRAMA: DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. Política Institucional: La administración de los recursos institucionales debe hacerse con criterios de transparencia, racionalidad, justicia y efectividad. Objetivo Institucional: Optimizar la utilización de los recursos institucionales en el sostenimiento de la estructura académica y administrativa. PROCESO RESPONSABLE: INFRAESTRUCTURA Y LOGISTICA

PROYECTOS:

1. Actualización y Modernización de la Infraestructura Tecnológica Institucional

Estrategia: Ejecutar proyectos de inversión que apunten al fortalecimiento y actualización de la plataforma tecnológica de laboratorios, sistemas informáticos. Meta:

Ejecutar el 100% de los recursos de inversión para compra de equipo en la actualización y modernización permanente de los recursos institucionales como equipos de cómputo, laboratorios, aulas informática, áreas de apoyo a la docencia, sistemas de biblioteca y acceso a redes, ampliación plataforma tecnológica y medios audiovisuales.

PROGRAMA: Gestión de nuevas fuentes de financiación. Política Institucional: La administración de los recursos institucionales debe hacerse con criterios de transparencia, racionalidad, justicia y efectividad.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 44 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

Objetivo Institucional: Optimizar la utilización de los recursos institucionales en el sostenimiento de la estructura académica y administrativa. PROCESO RESPONSABLE: GESTION FINANCIERA

PROYECTOS: 1. Gestión de Recursos Financieros

Estrategia: Redefinir la estructura financiera de la institución diversificando sus fuentes de ingresos, mecanismos para la gestión de recursos de financiación estatal y el afianzamiento del sistema de costos y presupuesto. Meta:

Financiación del 100% de la etapa 1 del proyecto de construcción de la nueva infraestructura física en la sede de Bucaramanga y mejorar la planta física de Barrancabermeja, San Gil y Vélez.

Gestión de aportes departamentales para las UTS.

PROGRAMA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. Política Institucional: La administración de los recursos institucionales debe hacerse con criterios de transparencia, racionalidad, justicia y efectividad. Objetivo Institucional: Optimizar la utilización de los recursos institucionales en el sostenimiento de la estructura académica y administrativa.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 45 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

PROCESO RESPONSABLE: COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL E INFRAESTRUCTURA Y LOGISTICA

PROYECTOS:

1. Mejoramiento de los Medios de Información y Comunicación Institucional

Estrategia: Invertir en una plataforma tecnológica que garantice la seguridad y veracidad de los sistemas de información y comunicación institucional. Meta:

Migración de la totalidad de estudiantes activos en el EXYRE Implementación de telefonía IP. Implementación de dos nuevas aulas de informática para Ingenierías y posgrados Adecuación de una sala de profesores en el sótano del tercer bloque de las UTS Implementar el servicio de videoconferencia Intranet en funcionamiento. Proyecto para la Emisora UTS formulado.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 46 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

8 PRESUPUESTO 2011

CONCEPTO DETALLE DEL PRESUPUESTO VALOR

INGRESOS Venta de Bienes y Servicios 26.237.683.000

Estampilla PROUIS 2.628.386.400

Otros Ingresos 683.672.000

Recursos de Capital 194.715.000

TOTAL INGRESOS 29.744.456.400

GASTOS Gastos de Personal 10.019.170.000

Gastos Generales 4.180.556.000

Transferencias 66.000.000

Deuda Pública 0

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 47 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

INVERSION Construcción y Adecuación de Bienes Inm. 300.000.000

Inversión Social Docencia 11.912.000.000

Compra de Equipo y Dotación Laboratorios 300.000.000

Investigación 121.801.000

Otras Inversiones 159.924.000

Estampilla PROUIS 2.685.005.400

TOTAL GASTO + INVERSION 29.744.456.400

9. PROYECTOS DE INVERSION 2011

INVERSIONES PROGRAMADAS VALOR ESTIMADO

1. PROYECTOS DE INVERSION PARA COMPRA Y EQUIPO

$ 1,105,501,500

1.1 Actualización y modernización permanente de los recursos institucionales (PROUIS)

$ 805,501,500

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PÁGINA 48 DE 48

R – PL - 04 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

VERSIÓN: 03

1.2 Compra de equipo y dotación y actualización de los laboratorios (Ingresos Corrientes)

$ 300.000.000

2. MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

$ 2,179,503,500

2.1 Construcción y adecuación de la Infraestructura física.

o PROUIS

o Ingresos corrientes

$ 1,879,503,500

$ 300.000.000

3. OTRAS INVERSIONES $ 159,924,000

4. INVESTIGACION $ 121.801.000

TOTAL INVERSIONES 2011 $ 3,566,730,000