94
IES HERMENEGILDO MARTÍN BORRO Junta de Castilla y León Consejería de Educación 1 ANEXO III Plan de atención a la diversidad

Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

  • Upload
    lamnhi

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

1

ANEXO III

Plan de atención a la diversidad

Page 2: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

2

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD)

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2. ANÁLISIS DEL ALUMNADO: PUNTO DE PARTIDA PARA DISEÑAR EL PLAN

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

4. CRITERIOS GENERALES QUE GUIARÁN LA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD DEL

ALUMNADO EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL CENTRO

4.1. Medidas generales de centro

4.2. Intervención educativa

5. CONCRECIÓN DE ACTUACIONES

6. EVALUACIÓN

6.1 Mecanismos de seguimiento y evaluación del plan, especificando tiempos, instrumentos, procedimientos y responsables.

6.2 Mecanismos de evaluación inicial, seguimiento y evaluación final-anual de cada una de las medidas ordinarias, especializadas y extraordinarias que se desarrollen.

ANEXO: Atención a la diversidad Departamentos didácticos.

Page 3: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

3

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la actualidad, los docentes de los institutos se encuentran ante el reto de atender a un

alumnado cada vez más diverso y heterogéneo, debido a la ampliación de la escolarización

obligatoria hasta los 16 años y a la inclusión de un colectivo hasta hace unos años ausente en

este tramo educativo, como es el caso de los alumnos/as con necesidades educativas

especiales. En términos generales, en esta etapa educativa, el alumnado se puede agrupar en

varios colectivos de acuerdo con la LOE-LOMCE:

1. Alumnos/as que cursan de manera ordinaria la etapa pero que poseen distintos

intereses y opciones académicas y/o profesionales.

2. Alumnos/as que presentan dificultades de aprendizaje transitorias en determinados

momentos o materias curriculares.

3. Alumnos/as con un importante retraso global de la escolaridad y/o con dificultades de

aprendizaje significativas en varias materias.

4. Alumnos/as que presentan condiciones personales de discapacidad sensorial, motora o

mental.

5. Alumnos/as con trastornos graves del comportamiento.

6. Alumnos/as que poseen altas capacidades intelectuales.

La atención a la diversidad constituye así un mecanismo de ajuste de la oferta educativa a las

capacidades, intereses y necesidades del alumnado que actúa como elemento compensador

de las desigualdades en educación, por lo que constituye el principio complementario de la

comprensividad curricular y un instrumento básico para la constitución de una escuela

inclusiva. Este verdadero compromiso social, enfatizado por las sucesivas Leyes Orgánicas

que se han venido promulgando en los últimos años en nuestro país, obliga a las instituciones

escolares y a las comunidades educativas donde se insertan a responder a uno de los

principales retos que tiene el sistema educativo español en las últimas décadas y del que no

Page 4: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

4

puede decirse que haya sido adecuadamente atendido hasta el momento: la respuesta

educativa a la diversidad.

Sin embargo, desde el punto de vista normativo, existe una amplia gama de disposiciones que

justifican y reglamentan en la actualidad los principios y criterios, así como las principales

medidas que pueden tomarse en los distintos niveles organizativos y curriculares del Centro en

materia de atención a la diversidad del alumnado.

El Plan de Atención a la Diversidad que se presenta en estas páginas responde a las

instrucciones recogidas en la Orden EDU/1152/2010, de la Consejería de Educación, por la que

se regula la respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

escolarizado en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 13 de

agosto). ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula

la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la

Comunidad de Castilla y León. ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece

el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la

Comunidad de Castilla y León. ORDEN EDU/590/2016, de 23 de junio, por la que se concretan

los Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento que se desarrollan en los centros

que imparten Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León y se regula

su puesta en funcionamiento y el procedimiento para la incorporación del alumnado.

Así mismo, los principios de actuación que se desprenden del Plan obedecen a la siguiente

normativa:

- Ley Orgánica de Educación 2/2006 modificada por la LOMCE

- El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura

del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas

- El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria,

Page 5: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

5

- Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León

- Decreto 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de bachillerato

en la Comunidad de Castilla y León,

- Orden EDU/865/2009. Evaluación del a.c.n.e.e.

- Orden EDU/1169/2009. Atención educativa domiciliaria.

- Resolución 17/05/2010. Atención educativa al alumnado con integración tardía en el

sistema educativo y al alumnado en situación de desventaja socioeducativa.

- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa.

- ORDEN EDU/362/2015 de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se

regula la implantación, evaluación y desarrollo de la ESO en la Comunidad de

Castilla y León.

- ORDEN EDU/363/2015 de 4 de Mayo, por la que se establece el currículo y se

regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de

Castilla y León.

- Artículo 13 del Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero por el que se regulan

aspectos específicos de la Formación Profesional Básica.

- Artículo 8.4 del Decreto 22/2014 de 12 de junio, por el que se regulan determinados

aspectos para la impartición de la Formación Profesional Básica de la Comunidad de

Castilla y León.

- Ley 2/2013, de 15 de mayo, de igualdad de oportunidades para las personas con

discapacidad.

La finalidad del presente Plan de Atención a la Diversidad, es garantizar la educación integral

del alumnado a través de la personalización del proceso educativo en los procesos de

enseñanza/ aprendizaje y la transición entre las diferentes etapas y niveles en los que se

articula el sistema educativo

Page 6: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

6

2. ANÁLISIS DEL ALUMNADO: PUNTO DE PARTIDA PARA DISEÑAR EL PLAN

Partiendo del principio básico de que el sistema educativo pretende conseguir el pleno

desarrollo de la personalidad del alumno dentro de una formación integral de la persona, la

labor educativa en el Instituto se desarrolla dentro de los cauces normales para la mayoría de

los alumnos, sin problemas especiales y sin unas necesidades específicas.

No obstante un sector minoritario de alumnos presenta situaciones que requieren una atención

más especializada.

Actualmente, en el centro se encuentran escolarizados alumnos con necesidades educativas

especiales asociadas a discapacidad psíquica y trastornos generalizados del desarrollo, por lo

que precisan apoyo especializado de Pedagogía Terapéutica.

Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades de

compensación educativa, por ser:

- Alumnado inmigrante con necesidades de apoyo derivadas del desconocimiento de la lengua

vehicular de aprendizaje y/o por desfase de los sistemas educativos.

- Alumnado que presente desfase escolar derivado de diferentes situaciones.

- Alumnado absentista o con riesgo de serlo.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Los objetivos de este Plan se inspiran en los principios contemplados en la LEY ORGÁNICA

2/2006, de 3 de mayo, de EDUCACIÓN. Capítulo I, del Título Preliminar, cobrando especial

relevancia el punto 2 : “La Atención a la Diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y

necesidades del alumnado, con objeto de responder adecuadamente a sus características y

garantizar así la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación,

Page 7: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

7

entendido esto como Equidad Educativa. La Atención a la Diversidad en Educación deberá

ser un elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y

sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad”.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se modifica por la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa en los siguientes

términos: «b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno

desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad

de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la

accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las

desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a

las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad.

Por ello nos proponemos los siguientes objetivos:

Dar respuestas educativas, organizativas e institucionales, adaptadas a las diversas

características individuales que presenta el alumnado referidas a capacidades,

motivaciones, intereses, estilos o ritmos de aprendizaje.

A partir del currículo común, reconocer y respetar las peculiaridades y necesidades del

alumnado, en el convencimiento de que éstas son diversas y exigen una respuesta

personalizada.

Prevenir, detectar y evaluar los factores que causan la diversidad de condiciones

personales del alumnado del Centro disponiendo de los instrumentos y estrategias más

adecuadas para ello.

o Asesorar a los alumnos y alumnas, a los tutores y a las familias en el proceso de

enseñanza-aprendizaje para garantizar una respuesta educativa más

personalizada y especializada.

o Identificar las necesidades educativas del alumnado a través de la evaluación

ordinaria o psicopedagógica y proponer, en su caso, la modalidad de

escolarización más adecuada a través del dictamen de escolarización.

Page 8: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

8

o Colaborar en la prevención y detección de dificultades de aprendizaje, del

abandono del sistema educativo y la inadaptación escolar.

o Prestar los refuerzos y/o apoyos especializados a aquellos alumnos/as que lo

requieran en un periodo concreto de su escolarización.

4. CRITERIOS GENERALES QUE GUIARÁN LA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD DEL

ALUMNADO EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL CENTRO

4.1. Medidas generales de centro

Partimos del principio de que los centros educativos deben ser flexibles y abiertos a la

colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa para recrear la cultura, donde

se aprende viviendo y se convive democráticamente, se fomenta el respeto y la aceptación de

las diferencias personales y sociales, y se propician las aportaciones diferentes, tolerando la

discrepancia.

Adecuación de los objetivos.

o Adaptar los objetivos generales de la etapa en función de las diferentes

características y necesidades del alumnado.

o Adecuar los objetivos generales de las áreas, según las diversas peculiaridades

del alumnado, tomando como referencia el currículo ordinario de cada nivel.

o Plantear como objetivo la mayor participación de los alumnos con NEEs en el

currículo ordinario.

o Coordinación del profesorado para programar las salidas del aula.

Page 9: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

9

Secuenciación de Contenidos.

o Distinguir los contenidos fundamentales de los complementarios, entendiendo

los primeros como aquellos que son imprescindibles para aprendizajes

posteriores, tienen mayor utilidad en la vida social y se aplican a mayor número

de situaciones, es decir, poseen mayor funcionalidad.

o La selección de contenidos fundamentales debe ir acompañada de una reflexión

sobre su grado de dificultad, con el fin de prevenir problemas de aprendizaje.

o Fijar unos contenidos mínimos que han de conseguirse por todo el alumnado,

respetando el ritmo de trabajo y de aprendizaje de cada alumno.

o Presencia de los temas y elementos transversales.

Decisiones metodológicas.

o Favorecer la experiencia directa, la reflexión y la expresión.

o Promover la ayuda entre los propios alumnos.

o Poner más énfasis en los procedimientos que en los logros.

o Respetar el ritmo y el nivel de aprendizaje de cada alumno para el logro de la

propia autonomía y la adquisición del saber.

o Seleccionar el material que pueda utilizar todo el alumnado.

o Informar sobre el material y su uso.

o Ubicar los materiales de forma que se favorezca el acceso autónomo.

o Tener criterios flexibles de agrupamientos de alumnos/as.

o Mejorar el clima y la relación con actividades de grupo.

o Utilizar metodologías diversas: exposiciones en clase, trabajos en grupo,

pequeñas investigaciones realizadas por los alumnos/as…

Page 10: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

10

o Introducir las nuevas tecnologías como instrumento de trabajo.

o Fomentar el coloquio, la convivencia, el respeto por los otros y la no

discriminación racial y de sexo.

o Las Adaptaciones Curriculares serán realizadas conjuntamente por las personas

que intervengan en el proceso educativo del alumno o del grupo de alumnos, es

decir por los profesores de área, teniendo en cuenta la realidad y las

posibilidades de éxito. El punto de arranque será siempre el currículo ordinario,

siendo necesario partir de una evaluación amplia del alumnado y del contexto de

enseñanza-aprendizaje. Las Adaptaciones Curriculares Individuales (ACIs) son

documentos que deben quedar reflejados por escrito en el expediente del

alumno.

Actividades.

o Las actividades son los recursos prioritarios para el desarrollo y adquisición de

los contenidos trazados.

o Se pretende que las actividades sean significativas para el alumno, que estén

basadas en su realidad inmediata y en sus experiencias

4.2. Intervención educativa

Identificación de necesidades específicas:

La identificación de los alumnos con necesidades de apoyo educativo se realiza a través

primero de la recogida de datos de distintas fuentes de información y, segundo, por la

Page 11: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

11

exploración y comprobación de los niveles de competencia curricular. Las fuentes de donde

recogemos los datos son:

1. La primera y más importante vía es la información que nos aporta El Equipo de

Orientación Educativa de los Centros de Educación Infantil y Primaria, pues durante el

curso nos coordinamos con ellos para conocer datos sobre los alumnos que recibiremos y sus

características.

2. La segunda vía es la información que nos aportan los Tutores de Educación Primaria y los

Maestros de apoyo de Primaria, con quienes se mantiene al menos una reunión anual.

3. El tercer camino lo representan las Evaluaciones Iniciales, donde se detectan ya los

alumnos que se están desenganchando y que requieren algún tipo de apoyo.

4. Las Sesiones de Evaluación (Primera, Segunda, Tercera y Extraordinaria) a lo largo del

curso son la cuarta vía informativa para identificar las necesidades, en ellas se hacen

propuestas de alumnos para su posterior estudio.

5. Las Reuniones de Tutores semanales, donde y, entre otras cosas, se repasa la evolución

de cada alumno, de manera regular y sistemática.

6. Las Informaciones y Propuestas de la Jefatura de Estudios.

7. Los Informes Psicopedagógicos.

8. Las entrevistas personales con los padres, suelen ser muy provechosas porque nos

confían los problemas, a veces, ocultos de los alumnos para que les ayudemos en las

soluciones.

Page 12: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

12

9. Entrevistas con los alumnos. Resultan muy útiles para conocer sus puntos fuertes y

débiles y poder diseñar alguna estrategia preventiva, correctiva o de revisión.

10. La información que nos proporcionan los Servicios Sociales de las Localidades del entorno.

11. La información que procede de Instituciones de la Administración Pública de Salud,

Bienestar Social, Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil.

Medidas a tomar.

a) Medidas ordinarias de atención educativa.

Acción tutorial y orientadora

La opcionalidad en la elección de materias

Adaptaciones curriculares no significativas

Medidas de refuerzo y/o apoyo y agrupamientos flexibles

Planes de acogida

Prevención y control del absentismo escolar

Actuaciones preventivas y de detección de dificultades de aprendizaje dirigidas a todo el

alumnado

Medidas de atención personalizada dirigidas a aquel alumnado que, habiéndose

presentado a la evaluación final de etapa, no la haya superado.

Aplicación de medidas de refuerzo y acompañamiento fuera del horario lectivo.

Personalización del aprendizaje a través de las tecnologías de la información y la

comunicación.

Page 13: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

13

b) Medidas específicas de atención educativa.

a) Apoyo dentro del aula por maestros especialistas de pedagogía terapéutica o

audición y lenguaje, personal complementario u otro personal. Excepcionalmente, se

podrá realizar el apoyo fuera del aula en sesiones de intervención especializada con un

alumno o grupo de alumnos siempre que dicha intervención no pueda realizarse en el

aula y esté convenientemente justificada.

b) Adaptaciones de accesibilidad al currículo para el alumnado con necesidades

educativas especiales, así como los recursos de apoyo que les permitan acceder al

currículo.

c) Adaptaciones curriculares significativas de los elementos del currículo dirigidas al

alumnado con necesidades educativas especiales. Se realizarán buscando el máximo

desarrollo posible de las competencias; la evaluación continua y la promoción tomarán

como referencia los elementos fijados en ellas.

d) Modalidad de escolarización del alumno con discapacidad que le garantice una

respuesta más ajustada a las necesidades educativas que presente.

e) Atención educativa al alumnado por situaciones personales de hospitalización o de

convalecencia domiciliaria.

f) Programas de mejora del aprendizaje y rendimiento que permitan al alumnado

progresar y superar sus dificultades de aprendizaje para lograr obtener el título de

Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

g) Atención educativa específica para el alumnado que se incorpore tardíamente al

sistema educativo y presente graves carencias en lengua castellana.

h) Fraccionamiento de las enseñanzas de bachillerato

i) Programa de Formación Profesional Básica

Page 14: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

14

c) Medidas extraordinarias de atención a la diversidad

a) Aceleración y ampliación parcial del currículo que permita al alumnado con altas

capacidades la evaluación con referencia a los elementos del currículo del curso

superior al que está escolarizado.

b) Flexibilización del período de permanencia en la etapa para el alumnado con altas

capacidades intelectuales en los términos que determine la normativa vigente.

c) Escolarización en el curso inferior al que le corresponde por edad, para aquellos

alumnos que se escolaricen tardíamente en el sistema educativo y presenten un

desfase curricular de dos o más cursos. En el caso de superar dicho desfase, se

incorporará al curso correspondiente a su edad.

d) Prolongación de la escolaridad en la etapa de un año más para el alumnado con

necesidades educativas especiales siempre que con ella se favorezca la integración

socioeducativa de este alumnado y le permita la obtención del título de Graduado en

Educación Secundaria Obligatoria.

5. CONCRECIÓN DE ACTUACIONES

En el Anexo aparecen las actuaciones que se llevarán a cabo, relacionadas con la Atención a

la Diversidad, por cada Departamento.

6. EVALUACIÓN

Los ítems a evaluar son los que se desprenden del grado de cumplimiento de los

objetivos planteados por el Plan a partir de las actuaciones diseñadas y realizadas así

como los resultados obtenidos en las mismas y las evaluaciones procesuales

realizadas.

Page 15: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

15

Este Plan estará sujeto a un proceso continuo de seguimiento y evaluación de tal forma

que, anualmente, se establezcan las modificaciones y áreas de mejora pertinentes para

ajustar la respuesta educativa a las necesidades del propio centro y del alumno en él

escolarizado.

Como resultado del seguimiento y evaluación del Plan de Atención a la Diversidad, el

Equipo Directivo elaborará una memoria con una conclusión final sobre la aplicación del

mismo, los resultados obtenidos por los alumnos, así como las correspondientes áreas

de mejora. Dichas conclusiones y propuestas de mejora pasarán a formar parte de la

Memoria Anual del Centro.

6.1 Mecanismos de seguimiento y evaluación del plan, especificando tiempos, instrumentos, procedimientos y responsables.

El seguimiento y la evaluación adquieren una gran importancia en todo este proceso, ya

que nos permite valorar la adecuación del plan a la realidad del Centro, y diseñar las

modificaciones pertinentes en cuanto a alumnado y recursos humanos y materiales.

El seguimiento del plan se realiza a través de:

Reuniones de los departamentos didácticos: al menos una vez al mes se revisarán los

desdobles y refuerzos y se analizará la eficacia de las medidas.

Reuniones de la Comisión de coordinación pedagógica: una vez al trimestre durante el

curso para analizar el trabajo de los departamentos y los resultados obtenidos.

Reuniones del claustro: reuniones durante el curso para analizar los resultados

académicos.

Page 16: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

16

Reuniones del equipo directivo: reuniones durante el curso con la orientadora para

analizar la marcha del plan.

La coordinación de los miembros y departamentos nos permitirá el seguimiento adecuado

de todas aquellas actuaciones realizadas con los alumnos, lo que nos ayudará a conocer en

todo momento como se encuentran, si las medidas son adecuadas a su nivel y a su grado de

dificultad, si les están repercutiendo de forma beneficiosa y al mismo tiempo, nos dará la

oportunidad de programar nuevas actividades en función de las necesidades y expectativas

detectadas.

La evaluación del plan se llevará a cabo al final del curso, en la última reunión de cada uno

de los órganos indicados anteriormente. Si se considera necesario se podrían hacer las

modificaciones oportunas a lo largo del curso.

Indicadores para la evaluación del plan:

- Adecuación de las medidas adoptadas a las necesidades reales del centro.

- Eficacia de las medidas adoptadas, y viabilidad de las mismas.

- Evaluación del proceso seguido para la realización de las medidas de atención a la

diversidad.

- Estudio y evaluación de las propuestas recogidas en el documento.

- Mejoras a introducir en el documento.

- Grado de implicación de todos los profesionales.

Page 17: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

17

Instrumentos de evaluación:

Encuestas a profesores y familias

Análisis de los resultados académicos de los alumnos.

Actas de reuniones de coordinación con los tutores.

Como resultado del seguimiento y evaluación del Plan de Atención a la Diversidad, el

Equipo Directivo elaborará una memoria con una conclusión final sobre la aplicación del

mismo, los resultados obtenidos por los alumnos, así como las correspondientes áreas de

mejora. Dichas conclusiones y propuestas de mejora pasarán a formar parte de la Memoria

Anual del Centro.

6.2 Mecanismos de evaluación inicial, seguimiento y evaluación final-anual de

cada una de las medidas ordinarias, especializadas y extraordinarias que se

desarrollen.

1.- MEDIDAS ORDINARIAS.

A) Acción Tutorial

Evaluación inicial.

- Revisión de la memoria del plan de acción tutorial del curso pasado.

- Recogida de propuestas del profesorado y los alumnos.

Seguimiento.

Se llevará a cabo fundamentalmente a través de:

- Reuniones periódicas de jefatura de estudios y orientación.

Page 18: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

18

- Reuniones de coordinación de tutores con la orientadora y el jefe de estudios.

Evaluación final- anual.

Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación.

- Cuestionarios sobre tutoría realizado por los tutores.

- Valoración de los alumnos de las actividades de tutoría.

- Se elaborará una memoria final sobre el plan de acción tutorial.

B) Actuaciones preventivas y de detección de dificultades de aprendizaje

Evaluación inicial. Se llevará a cabo a través de las siguientes actuaciones:

- Reuniones de equipos docentes

- Estudio de los informes de los alumnos que se incorporan al IES

- Entrevista con profesores del curso pasado y con profesores del Colegio para

alumnos que se van a incorporar a 1º ESO por primera vez.

- Estudio de los expedientes académicos de los alumnos

Seguimiento: Se realizará a través de:

- Reuniones de equipo educativo en las sesiones de evaluación y cuando se

considere oportuno la reunión de equipos docentes.

- Entrevistas con profesores de área

- Reuniones de coordinación con tutores

Evaluación final:

- Reuniones de equipos docentes

- Análisis de los resultados de los alumnos durante la sesión de evaluación final.

Page 19: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

19

C) Agrupamientos flexibles, los grupos de refuerzo o apoyo en las materias

instrumentales.

Evaluación inicial

Para establecer los agrupamientos se llevará a cabo un análisis de los

resultados de los alumnos en el curso anterior y el estudio de los expedientes

académicos de los alumnos que se incorporan al IES así como la información

facilitada por el equipo de orientación teniendo especialmente en cuenta los

alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.

Seguimiento:

El seguimiento se llevará a cabo fundamentalmente a través de la observación

diaria de los alumnos sobre el grado de aprovechamiento de los refuerzos y apoyos

y la actitud mostrada ante estas medidas. También serán de gran importancia las

reuniones de coordinación que semanalmente se llevarán a cabo entre el

profesorado de materias instrumentales y el profesorado de apoyo y refuerzo y la

orientadora del centro.

Evaluación final-anual.

Se analizará el grado de aprovechamiento de dichas medidas por parte de los

alumnos a través de observación, pruebas escritas y orales, análisis de los

cuadernos de los alumnos. Además, se analizará el grado de aprovechamiento en

la última reunión de coordinación con el Departamento de Orientación.

Page 20: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

20

D) Adaptaciones curriculares que afecten únicamente a la metodología didáctica.

Evaluación inicial

La determinación de los alumnos que precisan estas medidas se llevará a cabo

fundamentalmente a través del estudio de los informes de los alumnos con el

asesoramiento de la orientadora del centro.

Seguimiento:

Coordinación de tutores

Reuniones semanales de profesorado de las materias instrumentales con el

profesorado de apoyo.

Reuniones de equipos educativos, especialmente en las sesiones de evaluación.

Evaluación final-anual

Se valorarán los resultados de los alumnos que han precisado estas

adaptaciones a través de la observación, pruebas escritas, orales, análisis de sus

producciones, cuadernos en la última sesión de evaluación.

Será fundamental la coordinación entre el profesorado del alumnado objeto de

esta medida.

E) Planes de acogida

Evaluación Inicial.

Para la elaboración y/o modificación del plan de acogida se analizarán los

puntos positivos y negativos del diseño y desarrollo del mismo el curso anterior,

modificando los aspectos que se consideren precisos con las aportaciones del

claustro de profesores y el asesoramiento de la orientadora del centro.

Page 21: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

21

Seguimiento.

Se analizarán las acciones desarrolladas, especialmente al comienzo del curso

fundamentalmente a través de la observación y registro de actuaciones por el

Equipo de Convivencia.

Evaluación final

El Equipo de Convivencia analizará y valorará las actuaciones realizadas a lo

largo de todo el curso tanto al comienzo del mismo, como durante él ya que pueden

incorporarse alumnos una vez comenzado el mismo. Especialmente importantes

serán las reuniones de coordinación de tutores con el jefe de estudios, las

reuniones de equipos docentes y la sesión de evaluación final.

F) Las actuaciones de prevención y control del absentismo escolar

Evaluación inicial.

Valoración de los resultados de absentismo del curso anterior o los datos sobre

absentismo aportado por los profesores del Colegio si son alumnos que se

incorporan a 1º de ESO.

Seguimiento.

El profesorado anotará la falta de asistencia diaria de los alumnos e informará

al tutor si observa alguna anomalía (por ejemplo: alumnos que asisten algunas

horas al centro y faltan otras, el tutor llamará a la casa del alumno esa misma

mañana lo más pronto posible).

Semanalmente, en las reuniones de coordinación de los tutores con Orientación

y Jefatura de Estudios se analizarán las faltas de los alumnos de la semana anterior

y se iniciará el protocolo de absentismo con aquellos alumnos que cumplan las

Page 22: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

22

condiciones. Posteriormente se informará a las familias de las faltas de los alumnos

de la semana anterior vía sms. Mensualmente, los tutores envían a las familias por

carta las sanciones que desde Jefatura de Estudios se impone a los alumnos que

acumulan más de seis faltas de asistencia sin justificar en el mes. En el caso de

alumnos absentistas se envían todas las actuaciones que se están realizando,

según el protocolo de Absentismo, a los responsables del Absentismo en la

Dirección Provincial de Educación de Avila. Trimestralmente, durante las sesiones

de evaluación de los grupos de alumnos, se analizará el absentismo de los

alumnos. También, se informará trimestralmente del absentismo al Claustro y

Consejo Escolar.

Evaluación final.

Valoración del absentismo en la sesión de evaluación final de cada grupo. El

Jefe de Estudios y el Equipo de Convivencia elaborarán un informe final sobre el

absentismo del Centro durante el presente curso y se informará del mismo al

Claustro y Consejo Escolar.

G) La elección de materias y opciones.

Evaluación inicial

Se llevará a cabo un análisis de las materias y opciones elegidas por los

alumnos, teniendo en cuenta el Consejo Orientador emitido el curso anterior,

asesorando a aquellos alumnos que presentan dificultades en la toma de

decisiones. Especialmente importante son las reuniones de evaluación inicial.

Page 23: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

23

Seguimiento.

En las sesiones de evaluación de los grupos de alumnos se analizará la

adecuación en la elección.

Evaluación final.

Se analizarán los resultados de los alumnos a través de pruebas escritas,

orales, producciones escritas y orales, etc… Son especialmente importantes las

sesiones de evaluación de los grupos de alumnos.

H) Personalización del aprendizaje a través de las tecnologías de la información y la

comunicación

Evaluación inicial

Reuniones de equipos docentes, equipo directivo y orientación al comienzo de

curso donde se facilita información de los alumnos con la colaboración de

profesorado del curso anterior. Sesión de Evaluación Inicial.

Seguimiento.

Fundamentalmente a través de la observación y registro de actuaciones de los

alumnos a lo largo de las jornadas escolares.

Evaluación final.

Valoración del progreso del alumno a través de distintas pruebas que impliquen

el uso de las nuevas tecnologías

Page 24: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

24

I) Planificación de tiempos y horarios de materias y/o grupos.

Evaluación inicial.

En las reuniones de inicio de curso de Equipos Docentes se informa a los

profesores de las características de los alumnos así como de las necesidades de

atención, apoyo de cada uno de ellos. Durante la sesión de Evaluación inicial se

decide sobre la incorporación de los alumnos a los refuerzos de las materias

instrumentales. El Equipo Directivo elabora horarios intentando que las materias

instrumentales se impartan en la primera parte de la mañana, mientras que las

materias de carácter más práctico como Educación Plástica, Educación física,

Música, etc se impartan al final de la mañana.

Seguimiento

Jefatura de Estudios y el Departamento de Orientación organizan los apoyos

(horarios, tiempos y grupos) para los alumnos con necesidades de apoyo. El Equipo

Directivo, en la elaboración de horarios, designa una hora semanal para la

coordinación del Departamento de Orientación con los profesores de apoyo de las

áreas instrumentales, donde se realiza el seguimiento de estos grupos.

Trimestralmente, durante las sesiones de evaluación, se evaluarán los progresos de

los alumnos.

Evaluación Final.

En la sesión de evaluación final se analizan los progresos y se hacen

propuestas de necesidades para el próximo curso en cuanto al agrupamiento de

alumnos, los tiempos y horarios de las materias.

Page 25: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

25

MEDIDAS ESPECÍFICAS:

A) Apoyo dentro del aula por maestros especialistas de pedagogía, personal

complementario u otro personal. Excepcionalmente, se realizará el apoyo fuera del aula.

Evaluación inicial.

Análisis de los resultados de los alumnos objeto de apoyo del curso anterior

Información facilitada por la orientadora del IES o el equipo de orientación en el

caso de los alumnos que se incorporan al centro, sobre los alumnos con necesidad

específica de apoyo educativo basada en el informe psicopedagógico de los

mismos.

Seguimiento.

A través de la observación directa e indirecta, el análisis del trabajo del alumno.

Especialmente importantes son las reuniones de coordinación de los profesores de

materias instrumentales con el profesorado de apoyo y la orientadora del centro.

Trimestralmente se realizará un informe en el que se valorará el progreso del

alumno así como las dificultades encontradas.

Evaluación final.

Se analizará y valorará el progreso del alumnado objeto de esta medida a lo

largo del curso, su rendimiento en las distintas áreas, su progresión educativa,…

Se realizará un informe final de resultados de aprendizaje que valorará el

progreso académico del alumno.

Page 26: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

26

B) Adaptaciones de accesibilidad al currículo para el alumnado con necesidades

educativas especiales, así como los recursos de apoyo que les permitan acceder al

currículo.

Evaluación Inicial

Durante la sesión de Evaluación Inicial se informa de las necesidades

detectadas en el aula y de las necesidades detectadas tras la revisión de los

informes psicopedagógicos de los ACNEE y se acuerdan las medidas que hay que

adoptar con dichos alumnos.

Seguimiento

Reuniones con tutores, reuniones de profesores de apoyo, reuniones de

Equipos Docentes, sesiones de evaluación donde se analiza la adecuación o no de

las medidas adoptadas y se informa de las nuevas necesidades detectadas para

poder solventarlas.

Evaluación final

Sesión de Evaluación final, reuniones con tutores, reuniones de profesores de

apoyo, reuniones de Equipos Docentes donde se analiza la adecuación o no de las

medidas adoptadas y se informa de las nuevas necesidades detectadas para poder

solventarlas el próximo curso.

C) Adaptaciones curriculares significativas de los elementos del currículo dirigidas al

alumnado con necesidades educativas especiales.

Evaluación inicial

Será fundamental el análisis del expediente académico del alumno así como la

información facilitada por la orientadora del centro sobre los alumnos objeto de

Page 27: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

27

adaptación curricular significativa, que estará basada en el informe

psicopedagógico de los mismos.

Seguimiento. Se llevará a cabo a través de:

Reuniones de coordinación de profesorado de apoyo con profesores de materias

instrumentales.

Sesiones de evaluación.

Se elaborará trimestralmente un informe en el que se valorará el progreso del

alumno indicando los objetivos alcanzados, dificultades alcanzadas, propuestas.

Se completará el apartado 7 del documento individual de adaptación curricular

significativa.

Evaluación final;

Análisis del progreso del alumno valorando los logros alcanzados en función de los

objetivos propuestos y los criterios de evaluación.

Se completará el apartado 7 del documento individual de adaptación curricular

significativa, reflejando las propuestas de mejora de cara al próximo curso.

D) Modalidad de escolarización del alumno con discapacidad que le garantice una

respuesta más ajustada a las necesidades educativas que presente.

Según indique la administración educativa

Page 28: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

28

F) Programas de mejora del aprendizaje y rendimiento que permitan al alumnado

progresar y superar sus dificultades de aprendizaje para lograr obtener el título de

Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Evaluación Inicial

Se llevará a cabo fundamentalmente en reuniones iniciales de la junta de

profesores y reuniones del departamento de orientación, en la sesión de evaluación

inicial y en las reuniones de Equipos Docentes.

Seguimiento

Se analizará el programa en las reuniones del departamento de orientación así

como en las reuniones de las junta de profesores.

Se valorará el resultado de los alumnos utilizando instrumentos como pruebas

escritas, orales, producciones de los alumnos, etc.

Evaluación final.

En la sesión de Evaluación final se analizará el resultado de los alumnos así

como la práctica docente utilizando instrumentos variados, registros, anecdotarios,

G) Atención educativa específica para el alumnado que se incorpore tardíamente al

sistema educativo y presente graves carencias en lengua castellana.

Evaluación inicial

Se llevará a cabo una entrevista inicial con la familia, cuestionarios paran

conocer el nivel de competencia curricular y se elaborará el informe de

necesidades de compensación educativa y/o el nivel de competencia en

Page 29: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

29

comunicación lingüística. En el caso que el alumnado se incorpore desde la Etapa

de Primaria será fundamental coordinarse con los profesores de Primaria para que

aporten la información necesaria.

Seguimiento.

Se llevará a cabo fundamentalmente en las reuniones de la junta de profesores,

en las reuniones de coordinación con tutores, en las reuniones del departamento de

orientación y en las reuniones de profesorado de apoyo y de las áreas

instrumentales. Se analizará el progreso académico de los alumnos, el logro de

aprendizajes, los progresos en comunicación oral y escrita, etc.

Evaluación final.

Análisis del progreso del alumno a través de la valoración de los resultados

obtenidos en las distintas materias durante la sesión de Evaluación final.

Se utilizarán registros, observación directa e indirecta

A través de reuniones de coordinación de tutores, reuniones de equipos docentes y

de profesores de apoyo y profesorado de las áreas instrumentales.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS.

A) Escolarización en el curso inferior al que le corresponde por edad, para aquellos alumnos

que se escolaricen tardíamente en el sistema educativo y presenten un desfase curricular de

dos o más cursos. En el caso de superar dicho desfase, se incorporará al curso

correspondiente a su edad.

Page 30: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

30

Evaluación inicial:

Cuestionario del nivel de competencia curricular.

Entrevista con la familia, siendo especialmente importante la historia escolar.

Análisis del expediente académico del alumno

Evaluación Inicial

Seguimiento

Se llevará a cabo a través de las reuniones de equipos docentes del curso en el

que está escolarizado el alumno, reuniones de coordinación de tutores, reuniones

del departamento de orientación y en las sesiones de evaluación trimestral.

Evaluación final-anual

Evaluación del progreso del alumno a través de la información facilitada por el

profesorado del grupo en el que se encuentra el alumno en la sesión de evaluación

final y en reuniones de coordinación de tutores.

B) Prolongación de la escolaridad en la etapa de un año más para el alumnado con

necesidades educativas especiales siempre que con ella se favorezca la integración

socioeducativa de este alumnado y le permita la obtención del título de Graduado en Educación

Secundaria Obligatoria.

C) Aceleración y ampliación parcial del currículo que permita al alumnado con altas

capacidades la evaluación con referencia a los elementos del currículo del curso superior al

que está escolarizado. Este curso ningún alumno está en esta circunstancia

Page 31: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

31

Para el alumnado con Altas Capacidades se establecerán las siguientes medidas:

Estrategia de enriquecimiento

Esta estrategia consiste en realizar diferentes programas y actividades que enriquecen los

programas ordinarios.

Ampliaciones curriculares: el currículo ordinario se suele quedar corto para el alumno

superdotado. De esta forma se profundiza en los temas y contenidos de estudio del currículo

que realiza con sus compañeros.

Puede haber diferentes procedimientos:

Tutorías específicas: en las que un profesor tutor dirige y orienta el enriquecimiento del

alumno, en función de las capacidades y de los intereses.

Monitorías: el alumno superdotado ayuda a otros compañeros, les explica contenidos,

prepara materiales para que los demás entiendan mejor lo que aprenden, etc. De esta

forma, aprende habilidades sociales, está motivado en el aprendizaje y refuerza sus

propias estrategias y conocimientos.

Enriquecimiento del contexto de aprendizaje: en el colegio y en la familia se establecen

diferentes actividades que enriquecen al alumno, bien por sus intereses o capacidades

o porque se aprovechan situaciones ocasionales para trabajar y desarrollar en

proyectos apropiados para el alumno.

Enriquecimiento extracurricular: se pueden llevar a cabo programas de desarrollo

personal, en función de las necesidades del alumno, fuera del aula.

Evaluación inicial:

Cuestionario del nivel de competencia curricular.

Entrevista con la familia, siendo especialmente importante la historia escolar.

Análisis del expediente académico del alumno

Seguimiento

Page 32: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IES HERMENEGILDO

MARTÍN BORRO

Junta de

Castilla y León

Consejería de Educación

32

Se llevará a cabo a través de las reuniones de equipos docentes del curso en el que está

escolarizado el alumno, reuniones de coordinación de tutores, reuniones del departamento de

orientación y en las sesiones de evaluación trimestral.

Evaluación final-anual

Evaluación del progreso del alumno a través de la información facilitada por el profesorado del

grupo en el que se encuentra el alumno en la sesión de evaluación final y en reuniones de

coordinación de tutores.

D) Flexibilización del período de permanencia en la etapa para el alumnado con altas

capacidades intelectuales en los términos que determine la normativa vigente. Este curso

ningún alumno está en esta circunstancia

En Cebreros a 27 de Octubre de 2016

Page 33: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

Planes de atención a la diversidad

Departamento de Filosofía

Curso 2016-2017

PLANES PARA APLICAR MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.

En el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje el profesor encuentra inevitablemente diversidad en el aula, tanto en lo que se refiere a capacidades como a intereses, por lo que esta Programación prevé distintos niveles de dificultad o profundización. Por otro lado, en el alumnado se pueden detectar dificultades de aprendizaje que, en ocasiones, requieran una atención más individualizada o en grupos reducidos. En todo caso, se adoptarán medidas tales como:

- Actividades diferenciadas (de refuerzo y ampliación).

- Uso de materiales y recursos variados en formas, contenidos y grado de dificultad.

- Formas flexibles de trabajo en el aula (individual o en grupo, agrupamientos flexibles, etc.).

- Apoyo individualizado durante las clases (en la medida de lo posible), en los tiempos entre clases, recreos, antes o al final de las clases diarias, apoyo a través del correo electrónico y aula virtual, etc.

Al inicio del curso se buscará información académica de los alumnos a través del IES Fácil y consultando a profesores del curso anterior.

Tras las primeras semanas del curso y la realización de una evaluación inicial, se podrán detectar los niveles de partida y las dificultades/necesidades educativas de los alumnos. A partir de ese momento, se adecuarán la metodología, materiales y recursos, espacios y tiempos, para que todos los alumnos alcancen su máximo nivel competencial.

Page 34: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

A lo largo del curso, se hará un seguimiento continuado de la evolución de los alumnos. En esta valoración continua tendrán especial relevancia las actividades que suponen el desarrollo de capacidades o competencias, la aplicación de estrategias de aprendizaje y las actividades que reflejan el grado de interés, esfuerzo y trabajo del alumnado, más que aquellas otras actividades que precisan de la memorización y asimilación de los contenidos teóricos.

El Departamento de Filosofía propone una serie de medidas dirigidas a alumnos con necesidades educativas especiales, alumnos que presentan graves problemas y dificultades de aprendizaje en los aspectos fundamentales e instrumentales del currículo y que no han alcanzado el desarrollo mínimo de los hábitos de trabajo y estudio, por sus desventajas personales, escolares u otras y que presentan un retraso escolar significativo en su nivel de competencia curricular.

En primer lugar, y tras lo observado en los resultados de la evaluación inicial y en las pruebas y entrevistas planteadas en estrecha colaboración con el Departamento de Orientación, se medirán las capacidades del alumno y su nivel de competencia. Cuando sea preciso, el profesor implicado realizará, con la participación del jefe de Departamento y del Departamento de Orientación, adaptaciones curriculares individualizadas.

Las adaptaciones curriculares que se apartan significativamente de los contenidos y de los criterios de evaluación del currículo, se realizarán tomando como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones y, de acuerdo con ellos, se realizará la evaluación. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas o competencias clave referidas en esta Programación. Será fundamental el seguimiento continuado del aprendizaje del alumno por el profesor, el apoyo en la realización de actividades, la recogida de las mismas y su evaluación.

La adaptación curricular exige:

- Propiciar en el alumno/a una actitud correcta en la disposición al trabajo, relación con el profesor y compañeros, comportamiento en el aula, etc.

- Simplificar y sintetizar el desarrollo de los contenidos, reducir la información a las ideas principales eliminando las ideas complementarias y de ampliación y prescindir de conceptos de difícil comprensión.

- Recurrir a aquellos procedimientos que requieran estrategias y destrezas sencillas: relacionar columnas de conceptos e ideas, indicar si las ideas expuestas son verdaderas o falsas, completar textos breves rellenando espacios en blanco, relacionar términos con su definición,…

- Tratamiento de imágenes insistiendo sólo en la identificación, descripción visual y relación de conceptos con la imagen. Se prescinde del análisis y comentario de las mismas.

Page 35: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

- Tratamiento de textos breves y sencillos trabajando el subrayado y la detección de ideas principales dando respuesta a cuestiones sencillas; redacción de breves textos (resúmenes sencillos, redacciones, descripciones, etc.).

- Tratamiento de mapas recurriendo a aquellos con una carga informativa reducida. El material cartográfico será útil para localizar conceptos prioritarios y situar espacios geográficos de primer orden, siempre con el apoyo del atlas.

- Tratamiento de representaciones gráficas sencillas a través su elaboración y simple descripción.

- Razonamientos de fácil deducción.

Para alcanzar los objetivos el profesor seleccionará el material idóneo del libro de texto; dispondrá, en lo posible, de materiales y recursos específicos destinados a los alumnos con necesidades educativas especiales; y, preferentemente, diseñará actividades en las que el material gráfico sirva de soporte constante a los textos. En todos los materiales estarán presentes referencias claras que ayuden a la resolución de las actividades.

Para la evaluación se tendrán presentes estos criterios y procedimientos:

- Recogida sistemática del material trabajado por el alumno, su corrección y calificación del mismo.

- Conceder mayor valoración a las calificaciones procedentes de los ejercicios de aplicación de estrategias de aprendizaje y que reflejan el grado de interés, esfuerzo y trabajo.

Page 36: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

MATEMÁTICAS

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESO. Con objeto de establecer un proyecto curricular que se ajuste a la realidad de nuestros alumnos y alumnas, acordamos realizar una valoración de sus características según los siguientes parámetros:

Qué valorar: - Rendimiento del alumno en la etapa anterior. - Personalidad - Aficiones e intereses. - Situación eco ó i a y ultu al de la fa ilia, ….

Cómo obtener la información: - Informes de tutores anteriores. - Cuestionario previo a los alumnos. - Entrevista individual. - Entrevista con padres. - etc.

De este modo, podemos distinguir diferentes formas de abordar la atención a la diversidad en nuestra área, en este nivel:

- Refuerzos. - Adaptaciones curriculares no significativas. - Adaptaciones curriculares significativas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO.

La atención a la diversidad es una de las características ineludibles y más importantes de cualquier etapa, obligatoria o no, del proceso educativo. Los alumnos/as tienen distinta formación y aptitudes, distintos intereses y necesidades. Por ello, el Bachillerato, sin dejar de conseguir su triple finalidad de carácter general y sus objetivos generales de materia, debe facilitar a los alumnos itinerarios educativos adaptados que les permitan conseguir esos objetivos. Es indispensable, por ello, que la práctica docente diaria contemple la atención a la diversidad como un aspecto característico y fundamental.

Atención a la diversidad en la programación:

La programación de Matemáticas debe tener en cuenta aquellos contenidos en los que los

alumnos consiguen resultados muy diferentes. En Matemáticas, este caso se presenta en la resolución de problemas. La programación ha de tener en cuenta que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por esto, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo a todos los alumnos al final del Bachillerato. Este es el motivo que aconseja tratar los conceptos más difíciles de la etapa en los dos cursos a niveles diferentes: en primer curso se utiliza la expresión más intuitiva de estas nociones, dejando la

Page 37: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

expresión más formalizada y funcional para el segundo curso. Esta forma de actuar asegura la comprensión, proporciona confianza al alumnado y favorece la funcionalidad del aprendizaje.

Atención a la diversidad en la metodología:

La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológico, debe estar presente en todo el proceso de aprendizaje y llevar al profesor a:

Comprobar los conocimientos previos de alumnos / as al comienzo de cada tema. Cuando se detecte alguna laguna en los conocimientos de determinados alumnos / as, deben proponerse actividades destinadas a subsanarla. Procurar que los contenidos nuevos se conecten con los conocimientos previos de la clase y que sean adecuados a su nivel cognitivo. Propiciar que el ritmo de aprendizaje sea marcado por el propio alumno. Hay que llegar a un equilibrio que garantice un ritmo no excesivo para el alumno y suficiente para la extensión de la materia.

Atención a la diversidad en los materiales del alumno:

La selección de los materiales utilizados en el aula tienen también una gran importancia a la hora de atender a las diferencias individuales. El material fundamental para el alumno es el libro base. El tratamiento de los temas fundamentales en los dos cursos de Bachillerato y la posibilidad de trabajar en dos o más niveles en las actividades de investigación, son forma de atender a la diversidad de los alumnos.

Otras vías de atención a la diversidad:

Constantemente se está atendiendo a la diversidad de los alumnos/as de forma diferente: hace constantes adaptaciones curriculares en clase para ajustar la marcha de la clase a la mayoría de los alumnos. Estas otras formas de atender a la diversidad son:

- La adaptación curricular mediante la que el profesor facilita la adecuación del currículo a un grupo de alumnos. Entre estas adaptaciones curriculares están las intervenciones del profesor proponiendo actividades previas a los alumnos que no tienen conocimientos previos necesarios para iniciar el estudio de los contenidos de la unidad con garantías de éxito.

- La posibilidad de practicar e insistir en aquellos contenidos en cuyo aprendizaje los alumnos suelen mostrar más dificultad y presentar un nivel menos homogéneo.

- La posibilidad de ampliar y profundizar en el análisis de aquellos contenidos que puedan responder a una variedad de capacidades, de intereses y de motivaciones de los alumnos.

TIC en la atención a la diversidad

- Aprovechando las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías se involucrará al alumno en el conocimiento de las mismas, ofreciéndoselas como complemento a su formación en matemáticas, dando la posibilidad de utilizar herramientas como, juegos matemáticos, Internet y diversos materiales que nos permitan plantear actividades acordes con el nivel de cada alumno, de forma que además de atender sus necesidades en la asignatura de matemáticas, aprendan a utilizar las herramientas de que disponen en la sociedad de la información.

Page 38: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

REFUERZOS

Los refuerzos se realizan de una manera muy flexible, individual y concreta. Es necesaria una gran coordinación entre el profesor que imparte la materia en el aula de referencia y el profesor que imparte el refuerzo. Los refuerzos están enfocados a que los alumnos/as puedan superar sus dificultades realizando una adaptación curricular no significativa. Los refuerzos son clases que recibe el alumno fuera de su aula de referencia, pero donde se imparten los mismos contenidos que en el aula base.

Los programas de refuerzo siempre deben ser revisados a lo largo del curso porque éstos pueden ir variando atendiendo a las necesidades que presenten los alumnos que lo reciban. Inicialmente los programas de refuerzo son:

REFUERZO DE MATEMÁTICAS PARA EL NIVEL BAJO

CONTENIDOS

1

1.1. Cálculo del M.c.d. y m.c.m. de varios números, mediante la serie de múltiplos y divisores. Problemas que se resuelvan utilizando el m.c.d. y el m.c.m.

2

2.1. Operaciones de números naturales, enteros y fracciones, aplicando correctamente sus propiedades. 2.2. Operaciones con potencias de base entera y exponente natural. 2.3. Problemas en los que haya que calcular la fracción de una cantidad.

3 3.1. Operaciones con fracciones, reducción a común denominador. 3.2. Fracción inversa. 3.3. Realización de problemas sencillos con fracciones.

4 4.1. Estudio de los números decimales. 4.2. Operaciones con números decimales. 4.3. Manejar multiplicaciones y divisiones por la unidad seguida de ceros.

5

5.1. Problemas de proporcionalidad simple, tanto directa como inversa. 5.2. Problemas de porcentajes.

6

6.1. Resolución de ecuaciones sencillas de primer grado. 6.2. Resolución de problemas mediante una ecuación de primer grado, interpretando el resultado.

7 7.1. Puntos y rectas notables de los triángulos. 7.2. Clasificación de los cuadriláteros. 7.3. Estudio de los paralelogramos, circunferencias, posiciones relativas de dos circunferencias.

8

8.1. Medidas que se utilizan para el cálculo de la longitud, la superficie, la masa, la capacidad y el volumen. 8.2. Perímetros y áreas de figuras planas.

9 9.1. Estudio de las gráficas en el contexto de situación que representan, interpretando zonas de crecimiento y decrecimiento.

10 10.1. Realización de tablas de frecuencias. 10.2. Utilización de la regla de Laplace en casos sencillos.

Page 39: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

REFUERZO DE MATEMÁTICAS PARA EL NIVEL MEDIO

CONTENIDOS

1

1.2. M.c.d. y m.c.m. de varios números, descomponiéndolos en sus factores primos.. 1.3. Problemas que se resuelvan utilizando el m.c.d. y el m.c.m.

2

2.1. Operaciones combinadas, con paréntesis, de números naturales, enteros y racionales, utilizando sus propiedades y aplicando correctamente las reglas de prioridad. 2.2. Operaciones con potencias de base entera y exponente natural. 2.3. Problemas en los que haya que calcular la fracción de una cantidad y el total de una cantidad conociendo la fracción.

3

3.1. Problemas de proporcionalidad simple y compuesta, tanto directa como inversa utilizando para ello la regla de tres. 3.2. Problemas de porcentajes.

4 4.1. Conocimiento de la forma compleja e incompleja de los tiempos y ángulos. 4.2. Operaciones elementales en el sistema sexagesimal en forma compleja e incompleja.

5 5.1. Resolución de ecuaciones sencillas de primer grado, con denominadores. 5.2. Resolución de problemas mediante una ecuación de primer grado, interpretando el resultado.

6 6.1. Semejanza de triángulos. 6.2. Escalas de mapas y planos.

7

7.1. Medidas que se utilizan para el cálculo de la longitud, la superficie, la masa, la capacidad y el volumen. 7.2. Perímetros y áreas de figuras planas. 7.3. Superficie lateral y total y volumen de los poliedros y cuerpos de revolución.

8

8.1. Estudio de las gráficas en el contexto de situación que representan, interpretando zonas de crecimiento y decrecimiento. 8.2. Realización de diagramas de barras, histogramas y diagramas de sectores, interpretándolos y evitando posibles representaciones "engañosas".

REFUERZO DE MATEMÁTICAS PARA EL NIVEL ALTO

CONTENIDOS

1

1.1 Cálculos con números enteros y racionales trabajando con potencias de exponente entero y utilizando las cuatro reglas básicas, de forma correcta.

1.2 Operaciones con números irracionales, relacionándolos con las potencias de exponente fraccionario.

2

2.1 Resolución de ecuaciones de primer grado. 2.2 Resolución de ecuaciones de segundo grado. 2.3 Resolución de sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas, utilizando métodos algebraicos y gráficos. 2.4 Resolución de problemas que se planteen mediante una ecuación de segundo grado o un sistema, valorando la adecuación de las soluciones obtenidas.

3 3.1. Resolución de problemas relacionados con sucesiones aritméticas. 3.2. Resolución de problemas relacionados con sucesiones geométricas.

4

4.1. Aplicaciones del teorema de Pitágoras. 4.2. Cálculo de áreas de polígonos y figuras circulares. 4.3. Cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos. 4.4. Realización de ejercicios donde se debe identificar y manejar traslaciones, giros, simetrías centrales, homotecias. Aplicaciones del teorema de Tales.

Page 40: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

5

5.1. Estudio del dominio y recorrido de una función. 5.2. Estudio de las características fundamentales de una función: continuidad, crecimiento, máximo y mínimos, simetrías, periodicidad, ..

6

6.1. Tablas estadísticas, en las que hay que: - Recoger datos. - Estudiar los parámetros estadísticos: media, moda, mediana, recorrido, varianza y desviación típica. - Representar gráficamente la tabla. 6.2. Espacio muestral asociado a un experimento aleatorio, diferentes sucesos, imposible, seguro, complementario o contrario. 6.3. Probabilidad de los diferentes sucesos, utilizando el recuento manual, el diagrama de árbol, fórmulas combinatorias y regla de Laplace.

ADAPTACIONES CURRICULARES

ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS

Se aconseja su uso cuando las dificultades de aprendizaje no son muy importantes. Las

características fundamentales de este tipo de medidas son: - No precisan de una organización muy diferente a la habitual. - No afectan a los componentes prescriptivos del currículo. Algunas de las más usuales son:

Metodologías diversas.

El mejor método de enseñanza para alumnos con unas determinadas características puede no serlo para alumnos con características diferentes y a la inversa.

Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades como consecuencia de: - Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos - La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos. - La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos. - etc.

Estas modificaciones no deberían producirse sólo como respuesta a la identificación de dificultades, sino como prevención de las mismas.

Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación.

Las actividades educativas que se planteen deben situarse entre lo que ya saben hacer los alumnos de manera autónoma y lo que son capaces de hacer con la ayuda del profesor o de sus compañeros, de tal forma que ni sean demasiado fáciles y, por consiguiente, poco motivadoras para algunos alumnos, ni que estén tan alejadas de lo que pueden realizar que les resulten

Page 41: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

igualmente desmotivadoras, además de contribuir a crear una sensación de frustración nada favorable para el aprendizaje.

Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:

- Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales

y cuáles complementarios o de ampliación. - Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos

considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. También tendremos actividades referidas a los contenidos complementarios o de ampliación para trabajarlos posteriormente.

Material didáctico complementario.

La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue lo siguiente:

- Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una mayor dificultad.

- Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área. - Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área. - Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestran curiosidad e interés.

Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes. La organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico permite:

- Que los alumnos puedan situarse en distintas tareas. - Proponer actividades de refuerzo o profundización según las necesidades de cada grupo. - Adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos.

Este tipo de adaptaciones requiere de una reflexión sobre:

- Los aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir progresando. - La incorporación de una evaluación que detecte las necesidades de cada grupo.

Para los alumnos que se encuentren en esta situación durante el presente curso se realizarán agrupamientos en nivel alto, nivel medio y nivel bajo, los criterios de selección de los alumnos que van a realizar estos refuerzos, de momento se aplicarán de forma individual.

Page 42: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS

Consisten básicamente en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de determinados contenidos esenciales y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación.

Destinatarios.

Estas adaptaciones se llevan a cabo para ofrecer un currículo equilibrado y relevante a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Dentro de este colectivo de alumnos, se contempla tanto a aquellos que presentan limitaciones de naturaleza física, psíquica o sensorial, como a los que poseen un historial escolar y social que ha p odu ido lagu as ue impiden la adquisición de nuevos contenidos y, a su vez, desmotivación, desinterés y rechazo.

Finalidad.

Tenderán a que los alumnos alcancen las capacidades generales de la etapa de acuerdo con sus posibilidades.

Condiciones.

Las adaptaciones curriculares estarán precedidas de una evaluación de las necesidades especiales del alumno y de una propuesta curricular específica. (Se elaboran cada curso de forma individualizada con cada alumno/a que lo necesite, se tienen en cuenta los índices de competencia curricular tanto de primaria como de la E.S.O). Los informes individualizados, así como sus adaptaciones aparecen reflejados en la memoria final del curso correspondiente.

Page 43: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IE“ H. MARTÍN BORRO | Ce e os

Página8

ÍNDICES DE COMPETENCIA CURRICULAR DE E.S.O.

ÁREA: MATEMÁTICAS

ALUMNO/A: CICLO: E.S.O. CURSO: 1º

Evaluación Nº ÍNDICE 1 2 3

OBSERVACIÓN TIPO DE AYUDA 1ª 2ª 3ª

1

1.1 Calcula expresiones de números naturales que impliquen la combinación de las cuatro operaciones básicas y paréntesis, aplicando correctamente las reglas de prioridad.

1.2 Estima un resultado, aproximándolo a la solución, por truncamiento o por redondeo.

2

2.1 Realiza operaciones con potencias, de base entera y exponente natural, aplicando las propiedades de las potencias.

2.2 Calcula raíces cuadradas exactas.

3

3.1 Identifica relaciones de divisibilidad entre dos o más números.

3.2. Aplica criterios de divisibilidad entre 2, 3, 5 y 10.

3.3 Identifica números primos y compuestos.

3.4. Halla el m.c.m. y el M.c.d. entre dos números mediante la serie ordenada de sus respectivos múltiplos y divisores.

4 4.1 Asocia números, positivos o negativos, a enunciados relacionados con la vida cotidiana.

4.2 Calcula expresiones sencillas de números enteros basadas en las cuatro operaciones básicas y paréntesis, aplicando correctamente las reglas de prioridad.

5

5.1 Compara fracciones y las reduce a común denominador mediante la obtención del mínimo común múltiplo.

5.2 Calcula expresiones sencillas de números fraccionarios basadas en las cuatro operaciones básicas .

6

6.1. Escribe y ordena los números decimales.

6.2 Realiza las cuatro operaciones elementales con números decimales.

Page 44: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IE“ H. MARTÍN BORRO | Ce e os

Página9

7

7.1 Obtiene el valor numérico de una expresión algebraica dando valores a las letras.

7.2 Realiza operaciones de suma y resta de monomios.

7.3 Resuelve ecuaciones de primer grado sencillas despejando la incógnita.

8

8.1 Reconoce relaciones de proporcionalidad simple y directa en situaciones cotidianas.

8.2 Utiliza el cálculo de porcentajes para resolver problemas de la vida cotidiana.

8.3 Reconoce los distintos billetes y monedas de euro, utilizándolos en situaciones problemáticas.

9

9.1 Utiliza con soltura los instrumentos de dibujo y medida para construir rectas y ángulos

9.2 Identifica los diferentes tipos de ángulos estableciendo relaciones entre ellos.

10

10.1 Construye un triángulo a partir de alguno de sus elementos, como lados o ángulos.

10.2 Traza las rectas y puntos notables de un triángulo.

10.3 Clasifica los cuadriláteros de acuerdo a sus propiedades.

10.4 Identifica diversos polígonos regulares en el entorno señalando sus características y propiedades.

11

11.1 Identifica elementos, propiedades y regiones características de la circunferencia y el círculo.

11.2 Describe posiciones relativas entre recta y circunferencia o entre dos circunferencias.

11.3 Conoce los ángulos de la circunferencia y sabe calcular su medida.

12

12.1 Expresa las medidas indicando siempre junto al número la unidad (longitud, superficie, masa, capacidad y volumen), y siendo ésta la más adecuada en cada caso.

13 13.1 Utiliza las fórmulas para el cálculo de perímetros y áreas de las figuras planas elementales.

14 14.1. Conoce la idea de cantidad de espacio o volumen que ocupa un cuerpo.

14.2. Calcula de forma empírica el volumen de algunos cuerpos (cubo y ortoedro).

15

15.1. Utiliza la ley de Laplace para averiguar frecuencia y probabilidades en los fenómenos y juegos de azar.

15.2. Obtiene información de gráficas sencillas, de trazo continuo, referentes a la resolución de problemas de la vida cotidiana.

15.3. Organiza datos en tablas, los representa en diagramas de barras y calcula la media y la moda.

(1) Generalmente es capaz de realizar lo indicado (2) A veces es capaz de realizar lo indicado (3) No es capaz de realizar lo indicado

Page 45: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IE“ H. MARTÍN BORRO | Ce e os

Página10

ÍNDICES DE COMPETENCIA CURRICULAR

ÁREA: MATEMÁTICAS

ALUMNO/A: CICLO: E.S.O. CURSO: 2º

Evaluación Nº ÍNDICE 1 2 3

OBSERVACIÓN TIPO DE AYUDA 1ª 2ª 3ª

1

1.1 Asocia números, positivos o negativos, a enunciados relacionados con la vida cotidiana.

1.2 Calcula expresiones de números enteros con la combinación de las cuatro operaciones básicas y paréntesis, aplicando correctamente las reglas de prioridad.

2 2.1 Calcula potencias de exponente entero, aplicando propiedades de las potencias. 2.2 Calcula raíces cuadradas enteras. 2.3 Halla la raíz cuadrada exacta de un producto, un cociente y una potencia.

3

3.1 Calcula expresiones sencillas de números fraccionarios con la combinación de las cuatro operaciones básicas y paréntesis, aplicando correctamente las reglas de prioridad.

3.2 Resuelve problemas calculando la fracción de una cantidad y el total de una cantidad conociendo una fracción.

4

4.1 Calcula expresiones sencillas de números decimales con la combinación de las cuatro operaciones básicas y paréntesis, aplicando correctamente las reglas de prioridad.

4.2 Multiplica y divide mentalmente números decimales por la unidad seguida de ceros y por 0,1; 0,01; etc.

4.3 Estima el resultado de un nº decimal, por redondeo, valorando el grado de precisión.

5

5.1 Identifica números divisibles entre 2, 5, 10, 4, 25, 100, 3, 9, 6 y 11 utilizando los criterios de divisibilidad.

5.2 Calcula el m.c.m. y el M.c.d. de varios números, descomponiéndolos en sus factores primos.

5.3 Resuelve problemas mediante el cálculo del m.c.m. y del M.c.d

Page 46: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IE“ H. MARTÍN BORRO | Ce e os

Página11

6

6.1 Realiza operaciones de suma, resta, multiplicación y división de monomios.

6.2 Resuelve ecuaciones de primer grado con denominadores, comprobando si el valor de la incógnita es solución de la ecuación.

6.3 Resuelve problemas, mediante una ecuación de primer grado, analizando su solución.

7

7.1 Resuelve, en situaciones de la vida cotidiana, problemas de magnitudes directa e inversamente proporcionales, mediante reglas de tres simple y compuesta.

7.2 Resuelve situaciones reales en las que es necesario aplicar porcentajes, repartos proporcionales…, utilizando, como moneda, el euro.

8

8.1 Interpreta gráficas en el contexto de la situación que representan.

8.2 Halla puntos de una función a través de su ecuación.

8.3 Representa gráficamente funciones lineales mediante algunas de sus características (pendiente, ordenada en el origen…)

9

9.1 Representa, mediante diagramas de barras, diagramas de sectores y polígonos de frecuencias los datos de una distribución discreta sencilla.

9.2 Interpreta la media, mediana y moda de acuerdo con la situación que se estudia.

10 10.1 Realiza las cuatro operaciones básicas con medidas de ángulos y de tiempo, en el sistema de numeración sexagesimal.

11 11.1 Emplea el Teorema de Pitágoras y las fórmulas adecuadas para obtener longitudes, áreas y volúmenes, en un contexto de resolución de problemas geométricos.

12

12.1 Calcula la razón de dos figuras semejantes.

12.2 Aplica el teorema de Tales, en situaciones problemáticas, a rectas paralelas que cortan a otras dos secantes y para construir figuras semejantes a otras, en una razón dada.

12.3 Interpreta las dimensiones reales de figuras representadas en mapas o planos, mediante un uso adecuado de las escalas.

13

13.1 Reconoce y describe los elementos básicos del plano y del espacio introduciendo el lenguaje geométrico en la vida cotidiana.

14 14.1 Identifica figuras poliédricas y cuerpos de revolución en su entorno.

14.2 Mide la superficie lateral y total y el volumen de los poliedros y cuerpos de revolución apoyándose en el conocimiento de fórmulas.

(1) Generalmente es capaz de realizar lo indicado (2) A veces es capaz de realizar lo indicado (3) No es capaz de realizar lo indicado

Page 47: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IE“ H. MARTÍN BORRO | Ce e os

Página12

ÍNDICES DE COMPETENCIA CURRICULAR ÁREA: MATEMÁTICAS

ALUMNO/A: CICLO: E.S.O. CURSO: 3º

Evaluación

Nº INDICE 1 2 3 OBSERVACIÓN

TIPO DE AYUDA 1ª 2ª 3ª

1. Identifica relacionando gráficamente los números racionales.

2. Opera de forma correcta los números racionales, utilizando la forma adecuada la jerarquía de las operaciones.

3. Identifica los números irracionales como los números decimales ilimitados no periódicos.

4. Reconoce las magnitudes que son directa e indirectamente proporcionales.

5. Realiza aplicando correctamente: 5.1. Regla de tres simple. 5.2. Porcentajes. 5.3. Repartos proporcionales.

6. Resuelve ecuaciones de primer grado y sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas, utilizando métodos algebraicos y gráficos.

7. Plantea problemas en los que aparezcan ecuaciones de primer grado o sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas.

8. Identifica los elementos destacados de un polinomio (grado, coeficientes, coeficiente principal, término independiente)

9. Utiliza las igualdades notables y el factor común para factorizar polinomios.

10. Resuelve de forma algebraica las ecuaciones de segundo grado.

Page 48: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IE“ H. MARTÍN BORRO | Ce e os

Página13

11. Reconoce relaciones numéricas que se puedan identificar con progresiones aritméticas y geométricas.

12. Conoce las propiedades y elementos principales de las figuras planas y cuerpos de revolución.

13. Identifica y utiliza los sistemas de coordenadas cartesianas y geográficas.

14. Utiliza las fórmulas para averiguar el área y el volumen, interpretando los resultados.

15. Interpreta gráficas de funciones constantes, lineales y afines dadas por una tabla o por una expresión algebraica.

16. Reconoce de forma intuitiva las características generales de las funciones: dominio, recorrido, extremos, monotonía, simetría, periodicidad.

17. 17.1. Elabora tablas y gráficos estadísticos unidimensionales: diagramas de barras y diagrama de sectores. 17.2. Interpreta tablas y gráficos estadísticos unidimensionales: diagramas de barras y diagrama de sectores.

18. Calcula los parámetros estadísticos asociados a modelos estadísticos unidimensional: moda, media, mediana y desviación típica, interpretando de forma adecuada los resultados.

19. Sabe utilizar la calculadora para cálculos estadísticos sencillos.

20. Calcula el espacio muestral asociado a un experimento aleatorio, identificando los diferentes sucesos.

21. Asigna probabilidades en situaciones experimentales equiprobables, utilizando el recuento manual, el diagrama de árbol o la regla de Laplace.

(1) Generalmente es capaz de realizar lo indicado (2) A veces es capaz de realizar lo indicado (3) No es capaz de realizar lo indicado

Page 49: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IE“ H. MARTÍN BORRO | Ce e os

Página14

ÍNDICES DE COMPETENCIA CURRICULAR ÁREA: MATEMÁTICAS

ALUMNO/A: CICLO: E.S.O. CURSO: 4º OPCIÓN A

Evaluación Nº ÍNDICE 1 2 3

OBSERVACIÓN TIPO DE AYUDA 1ª 2ª 3ª

1. Relaciona representando gráficamente los números reales.

2. Relaciona cálculos con números enteros y fraccionarios trabajando con potencias de exponente entero y utilizando las cuatro reglas básicas, de forma correcta.

3. Realiza operaciones con los números irracionales, relacionándolos con las potencias de exponente fraccionario.

4. Sabe manejar la calculadora para realizar cualquier raíz.

5. Utiliza la proporcionalidad numérica en la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana.

6. Resuelve ecuaciones de primer, segundo grado con una incógnita y sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas, utilizando métodos algebraicos y gráficos.

7. Simplifica expresiones algebraicas formadas por operaciones con polinomios que tengan uno, dos o tres términos.

8. Plantea problemas en los que aparezcan ecuaciones de primer grado, segundo grado o sistemas, evaluando la adecuación de la/las soluciones obtenidas.

9. Conoce las razones trigonométricas de un ángulo agudo en un triángulo rectángulo.

10. Calcula las razones trigonométricas utilizando la calculadora

11. Maneja la relación de proporcionalidad geométrica para obtener figuras proporcionales, sabiendo interpretar mapas y planos, dependiendo de la escala.

12. Reconoce las correspondencias existentes entre los puntos del plano y los vectores, sabiendo calcular sus componentes, módulo, dirección y sentido.

13. Obtiene la ecuación continua, paramétrica, general y explícita de la recta.

Page 50: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IE“ H. MARTÍN BORRO | Ce e os

Página15

14. Trabaja de forma intuitiva las características generales de una función: variables, dominio, recorrido, monotonía, extremos relativos, simetrías, continuidad, periodicidad.

15. Identifica y trabaja con enunciados matemáticos y problemas de la vida real funciones polinómicas de primer y segundo grado, exponenciales y de proporcionalidad inversa.

16. Elabora e interpreta tablas estadísticas, previamente realizando: 16.1. Recogida de datos. 16.2. Estudio de los parámetros estadísticos: media, moda, mediana, recorridos, varianza, desviación típica. 16.3. Representación gráfica de las tablas.

17. Calcula el espacio muestral asociado a un experimento aleatorio, identificando los diferentes sucesos.

18. Asigna probabilidades utilizando el recuento manual, el diagrama de árbol, fórmulas combinatorias o la regla de Laplace.

(1) Generalmente es capaz de realizar lo indicado (2) A veces es capaz de realizar lo indicado (3) No es capaz de realizar lo indicado

Page 51: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IE“ H. MARTÍN BORRO | Ce e os

Página16

ÍNDICES DE COMPETENCIA CURRICULAR ÁREA: MATEMÁTICAS

ALUMNO/A: CICLO: E.S.O. CURSO: 4º OPCIÓN B

Evaluación Nº ÍNDICE 1 2 3

OBSERVACIÓN TIPO DE AYUDA 1ª 2ª 3ª

1. Relaciona representando gráficamente los números reales.

2. Maneja correctamente las reglas y propiedades de las operaciones con números reales: potenciación y radicación.

3. Opera los polinomios de forma adecuada, utilizando las igualdades notables para factorizarlos.

4. Resuelve ecuaciones de primer, segundo grado con una incógnita y sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas, utilizando:

4.1. Métodos algebraicos. 4.2. Métodos gráficos.

5. Resuelve inecuaciones, sistemas de inecuaciones con una y dos incógnitas, utilizando: 4.1. Métodos algebraicos. 4.2. Métodos gráficos.

6. Simplifica expresiones algebraicas en las que aparezcan sumas, restas, multiplicaciones y potencias.

7. Plantea problemas en los que aparezcan ecuaciones de primer grado, segundo grado o sistemas, evaluando la adecuación de la/las soluciones obtenidas.

8. Calcula las razones trigonométricas de un ángulo agudo en un triángulo rectángulo, sabiendo aplicarlos a problemas de la vida real. 8.1. Ángulos sexagesimales, centesimales y radianes. 8.2. Razones trigonométricas de 30º, 45º, 60º, 90º.

9. Utiliza correctamente la calculadora para realizar cálculos trigonométricos: 9.1. Con diferentes medidas de ángulos. 9.2. En diferentes cuadrantes.

Page 52: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IE“ H. MARTÍN BORRO | Ce e os

Página17

10. Reconoce y trabaja con la semejanza de triángulos, sabe aplicar el Teorema de Tales para la resolución de problemas reales donde se trabaja con la escala.

11. Maneja las correspondencias existentes entre los puntos del plano y los vectores, sabiendo calcular sus componentes, módulo, dirección y sentido.

12. Conoce las posiciones relativas de dos rectas en el plano, calculando sus ecuaciones en forma general, continua, paramétrica y explícita.

13. Reconoce de forma intuitiva las características generales de una función: variables, dominio, recorrido, monotonía, extremos relativos, simetrías, continuidad, periodicidad.

14. Identifica enunciados matemáticos y problemas de la vida real en los que aparezcan funciones polinómicas de grado uno, dos, exponenciales, logarítmicas y de proporcionalidad inversa.

15. Elabora tablas estadísticas, realizando previamente: 15.1. Recogida de datos 15.2. Estudio de los parámetros estadísticos: media, moda, mediana, recorrido, varianza, desviación típica. 15.3. Representación gráfica de las tablas. 15.4. Analiza los resultados obtenidos.

16. 16.1. Realiza el cuenteo de datos utilizando el método del producto o el diagrama de árbol. 16.2. Distingue los casos de recuento en los que hay que tener en cuenta el orden o no de los elementos, la repetición o no. 16.3. Calcula el espacio muestral de un experimento aleatorio, identificando los diferentes sucesos.

17. Asigna probabilidades utilizando el recuento manual, el diagrama de árbol, fórmulas combinatorias o la regla de Laplace.

(1) Generalmente es capaz de realizar lo indicado (2) A veces es capaz de realizar lo indicado (3) No es capaz de realizar lo indicado

Page 53: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

IE“ H. MARTÍN BORRO | Ce e os

Página18

gin

a1

8

Page 54: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

La legislación actual, señala que las actuaciones educativas deberán contemplar

medidas de atención a la diversidad del alumnado, compatibilizando el desarrollo de todos con la atención personalizada de las necesidades de cada uno. Su finalidad será ofrecer a cada alumno la ayuda pedagógica que este necesite en función de sus motivaciones, intereses y capacidades de aprendizaje.

Nuestro sistema educativo se basa en la diversidad del alumnado, por lo que se

hace necesario desarrollar “una educación de todos y para todos”, basándonos en los principios de equidad e inclusión.

Los docentes somos los que debemos planificar la programación desde la realidad

del aula, ajustándonos a las capacidades, ritmos, estilos de aprendizajes, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas o de salud de cada chico/a.

En ocasiones algunos chicos/as necesitan no sólo una atención personalizada,

sino también una ayuda distinta a la del resto de sus compañeros/as de la misma edad para conseguir los objetivos previstos. Es a este grupo de alumno/as los que denominaremos como alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. La atención a la diversidad consistirá en:

Los cambios metodológicos y organizativos se realizan para satisfacer las necesidades de alumnos/as con dificultades, y beneficiarán a todos los alumnos/as.

Promover ambientes escolares que estimulen la participación, relaciones sociales y éxito escolar.

Prestar atención especial a grupos o individuos con mayor riesgo de exclusión, considerando esta diversidad como fuente de riqueza y aprendizaje.

Adaptarse al alumno y no al contrario, respetando la individualidad de cada alumno/a.

Prevenir la aparición o evitar la consolidación de las dificultades de aprendizaje.

Facilitar el proceso de socialización y autonomía de alumnos y alumnas.

Asegurar la coherencia, progresión y continuidad de la intervención educativa.

Fomentar actitudes de respeto a las diferencias individuales

Las medidas que se llevarán a cabo con los grupos de clases son:

El desarrollo de la orientación del proceso de enseñanza – aprendizaje para llegar al desarrollo de la autonomía del alumnado.

Las TIC, ya que es un recurso cercano y de alta disponibilidad para el trabajo habitual.

Aprendizaje por proyectos y efemérides, siendo el tema el que determina la actividad.

Realizar agrupamientos flexibles que permitan la socialización de los alumnos.

Colaboración, información y asesoramiento a las familias.

Coordinación docente con el profesorado que actúa sobre el grupo.

Page 55: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

A la hora de planificar las actuaciones dirigidas a atender la diversidad del alumnado, tendremos en cuenta las siguientes directrices:

ACTUACIONES QUE GARANTIZAN UN TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

Respecto a los contenidos

Al especificar los criterios de evaluación se deben diferenciar los contenidos nucleares o fundamentales del currículo: aquellos que resulten imprescindibles para aprendizajes posteriores, así como los que contribuyen al desarrollo de capacidades generales (p.e.: comprensión, expresión, resolución de problemas, búsqueda y selección de información, etc.), o bien que posean una gran funcionalidad.

Respecto a las estrategias didácticas

Se parte de la situación actual del alumno por lo que el modelo resultante es muy personalizado. Estos principios facilitan el tratamiento de la diversidad.

ASPECTOS A RECOGER EN LAS UNIDADES DE TRABAJO

Actividades de aprendizaje

variadas

Deben permitir distintas modalidades o vías de acceso a los contenidos, así como la posibilidad de elección entre ellas y que presenten distintos grados de dificultad: actividades de ampliación y trabajos voluntarios, actividades de refuerzo y consolidación, etc.

Materiales didácticos diversos

Más o menos complejos, más o menos centrados en aspectos prácticos ligados a los contenidos, etc.

Distintas formasde agrupamiento de

alumnos

De forma que permitan combinar el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos y con las actividades en gran grupo, o incluso formando agrupamientos que trasciendan el marco del aula, cuando determinados alumnos necesiten apoyos específicos.

Respecto a la evaluación

Respecto a la evaluación ya se indica en el apartado correspondiente que será integradora y lo más individualizada posible, de manera que permita conocer el progreso realizado por cada alumno. Los alumnos que no hayan alcanzado los mínimos exigibles en alguna unidad didáctica, aunque hayan obtenido una nota positiva en el trimestre, realizarán ejercicios de refuerzo, pudiendo hacerse alguna prueba individual de recuperación si fuera preciso. Para los alumnos con necesidades educativas especiales se prepararán ejercicios y exámenes adaptados a sus necesidades. Tanto en junio como en septiembre, cabe la posibilidad de realizar un examen global para todos aquellos alumnos que tengan todos los temas pendientes.

Page 56: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

Podemos distinguir como alumnos con necesidad específica de apoyo educativo a los siguientes: Alumnos con necesidades educativas especiales:

Alumnos con trastornos graves de conducta: Se insistirá básicamente en reforzar los contenidos mínimos mediante actividades de refuerzo pedagógico como por ejemplo:

Modificar la ubicación en clase.

Repetición individualizada de algunas explicaciones

Propuesta de actividades complementarias que sirvan de apoyo.

Potenciar la participación en clase.

Propuesta de interrogantes para potenciar la curiosidad y con ello el aprendizaje.

Alumnos con discapacidad física: Se debería estudiar el tipo de dispositivos (periféricos) que precisan y hacer la pertinente consulta y solicitud a las autoridades o asociaciones dedicadas a tal fin.

Alumnos con adaptaciones curriculares significativas: Según la legislación aplicable, en el caso de tener que realizar Adaptaciones Curriculares Significativas, estás se elaborarán siguiendo las siguientes plantillas aportadas por el Departamento de Orientación y que se adjuntan como anexo a esta programación.

Alumnos con altas capacidades intelectuales: Se procurará sustituir las actividades que cubran los conocimientos ya adquiridos por otras que requieran un planteamiento más laborioso y que permita desarrollar su capacidad de investigación y razonamiento (actividades de proacción).

Alumnos con integración tardía al sistema educativo español: Alumnos con graves carencias lingüísticas: Se puede suministrar el

programa, en la medida que sea posible, en su idioma. Si no es viable y la comunicación es prácticamente nula se podría optar por derivarlo a un aula de inmersión lingüística para adquirir los conceptos mínimos idiomáticos.

Alumnos con carencia de base: Si el alumno carece de cierta base en otras asignaturas que le impiden avanzar en el módulo se proporcionarán programas autodidactas que faciliten un aprendizaje de base para continuar sus estudios y se reforzarán los contenidos mínimos de la misma forma que para alumnos con necesidades educativas especiales.

Page 57: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

DEPARTAMENTO DE CULTURA Y LENGUAS CLÁSICAS

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

(Referencia legal: Orden EDU/362/2015)

En el capítulo III, artículo 23, de la citada orden, se especifica que la finalidad de la

ate ció a la dive sidad co siste e ga a tiza la ejo espuesta educativa a las ecesidades y diferencias, ofreciendo oportunidades reales de aprendizaje a todo el alumnado en

contextos educativos ordinarios, dentro de un entorno inclusivo, a través de actuaciones y

edidas educativas . E t e los p i cipios ge e ales de actuació pa a la ate ció a la dive sidad se e cio a la pe so alizació e i dividualizació de la e seña za co u enfoque i clusivo , la e uidad e cele cia , la igualdad de opo tu idades el á i o ap ovecha ie to de los ecu sos .

Dentro de las medidas de atención a la diversidad se distinguen:

a) Medidas generales u ordinarias.

Afectan a metodología didáctica y a la evaluación, pero no modifican el resto de los

elementos del currículo.

En función del alumnado con este tipo de necesidades, el Departamento de Cultura y

Lenguas Clásicas propone las siguientes modificaciones metodológicas:

1. Utilización de mayor número de actividades para alumnos con problemas de

concentración.

2. Utilización de una metodología más activa (búsqueda en libros y páginas web)

dentro del aula.

3. Realización de actividades TIC dentro del aula.

4. Incidencia en los conceptos básicos de cada tema.

5. Adaptación de las pruebas escritas con actividades de relación, cumplimentación

de huecos, etc. y no de desarrollo.

6. Adaptación de las pruebas escritas con una cuestión por página para aquellos

alumnos con problemas de concentración.

7. Adaptación de las pruebas escritas ampliando el tiempo de realización de la

prueba.

En cualquier caso, el Departamento realizará una ficha por alumno que recogerá la

propuesta curricular adaptada en la materia con los siguientes aspectos: estándares de

aprendizaje, contenidos, criterios de evaluación, metodología didáctica, actividades específicas

Page 58: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

y procedimiento de evaluación (incluyendo las características especiales de las pruebas

escritas).

b) Medidas especializadas y extraordinarias de atención a la diversidad.

El Departamento llevará a cabo las adaptaciones curriculares significativas para

alumnos que presenten necesidades específicas de apoyo educativo.

Para ello se elaborará una ficha por alumno en la que figurará:

- Su nivel de competencia curricular.

La propuesta curricular adaptada en cuanto a: estándares de aprendizaje, contenidos,

criterios de evaluación, metodología didáctica, actividades específicas y procedimiento de

evaluación (incluyendo las características especiales de las pruebas escritas).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO

(Referencia legal: ORDEN EDU/363/2015)

En el capítulo III, artículo 26, de la citada o de se i dica ue la ate ció a la dive sidad tiene por finalidad garantizar la mejor respuesta educativa a las necesidades y diferencias,

ofreciendo oportunidades reales de aprendizaje a todo el alumnado en contextos educativos

o di a ios, de t o de u e to o i clusivo, a t avés de actuacio es edidas educativas .

Las medidas pueden ser de dos tipos:

a) Medidas generales u ordinarias.

Afectan a la metodología didáctica y a la evaluación. Por parte del Departamento se

aplicarán, cuando sea necesario, las siguientes medidas:

1. Adaptación del número de actividades en el aula según las capacidades de los

alumnos.

2. Uso de actividades TIC para el aprendizaje en el aula y fuera de ella.

3. Ampliación del tiempo de examen.

b) Medidas especializadas y extraordinarias

Dentro de las medidas especializadas que pueda aplicar este Departamento se encuentra

la realización de tutorías individualizadas para aquellos casos en que el alumnado lo requiera.

Dentro de las medidas extraordinarias estaría la ampliación del currículo para alumnado con

altas capacidades.

Page 59: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.

No se contempla la atención a la diversidad como algo independiente, sino como

una característica más que compone la Programación; se trata de tener presente en

todo momento las diferentes características, capacidades, motivaciones e intereses

que presentan los alumnos.

El seguimiento continuo del aprendizaje de los alumnos y de nuestro trabajo,

permitirá adaptarnos a las condiciones que vayamos observando.

Cada uno de los temas tratados se iniciará partiendo de los conocimientos previos

que se necesitan, inicialmente se observará si los alumnos tienen o no estos

conocimientos, según los resultados y a partir de los conocimientos mínimos que éstos

tengan adquiridos se desarrollará y trabajará el tema.

Se planifica el trabajo de forma flexible y variada, teniendo en cuenta la diversidad

de intereses y actitudes de los alumnos.

Se podrán llevar a cabo actividades de refuerzo y ampliación:

Actividades de refuerzo. Para los alumnos que llevan un ritmo de

aprendizaje más lento o que no consigan alcanzar los objetivos de un tema tratado:

valorar permanentemente y de forma positiva los logros obtenidos; explicar y aclarar

cualquier concepto, procedimiento, desarrollo o ejercicio, cuando sea solicitado por el

alumno; variar, en las medidas de nuestras posibilidades, los recursos materiales con

los que se presenta los contenidos; desarrollar un modo de trabajo y un clima en el

aula para que el alumno no tema expresar sus dificultades; y proponer ejercicios que

conecten con su entorno y tengan un carácter interdisciplinar.

Actividades de ampliación. Para los alumnos que muestran más

capacidad, interés o una mayor rapidez en sus aprendizajes: proponer actividades que

les permita profundizar en los conceptos y procedimientos tratados; sugerir que los

alumnos propongan nuevas actividades o ejercicios y; fomentar, que bien de modo

personal o en trabajo en grupo, puedan ayudar a compañeros que tengan dificultades.

Page 60: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Además de los planteamientos institucionales para atender a la diversidad del alumnado

durante la Enseñanza Secundaria (optatividad, adaptaciones curriculares y programas de

diversificación) trataremos de seguir en el aula las siguientes pautas para favorecer el

tratamiento de posibles diferencias:

- Obtener un conocimiento real del punto de partida de cada alumno y alumna: pruebas

iniciales, reuniones de tutoría, entrevistas con familias, detección de ideas previas en cada

nueva secuencia de aprendizaje.

- Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje.

- Flexibilizar en los planteamientos metodológicos con una gran variedad de situaciones,

lenguajes y estrategias de enseñanza.

- Proporcionar refuerzos positivos que para mejorar la autoestima del alumnado.

- Contemplar la desviación en el grupo, tanto por arriba como por abajo, en el diseño de

actividades de enseñanza-aprendizaje.

- Trabajar en pequeños grupos para facilitar un aprendizaje cooperativo y participativo.

- Aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una mayor cohesión del grupo.

- Utilización de soportes variados (visuales, auditivos, cuadros de gramáticas) de forma que

cada alumno tenga la posibilidad de aplicar las estrategias que mejor le resulten.

- Realización de actividades estructuradas en varios grados de dificultad, lo que permite que

alumnos y alumnas puedan abordar una misma actividad, pero profundicen en ella según

sus habilidades personales o rapidez de trabajo, ganas de trabajar.

- Realización de actividades en pareja o en grupo que permiten a los alumnos acostumbrarse

a distintas formas de trabajar y de pensar, y a respetarlas, aun cuando, en ocasiones, las

cuestionen, aunque siempre de forma crítica. También posibilitan que cada alumno aporte

sus ideas en función de lo que más le gusta, lo que le apetece hacer, lo que mejor sabe

hacer, etc. Otras actividades mucho más abiertas, como los juegos de rol o los debates,

permiten una participación claramente creativa y, por tanto, más personal de los alumnos.

- Estudio de temas y documentos variados relacionados con la vida cotidiana del alumno

(ocio, estudios, deporte, etc.), lo que ayuda a despertar distintos intereses y motivaciones.

Dentro del conjunto de medidas de atención a la diversidad, las adaptaciones

curriculares individualizadas podrán tener distinto grado de alejamiento del currículo ordinario

y se regirán por los principios de normalización e inclusión escolar. Las adaptaciones

curriculares que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del

currículo se harán tomando como referencia los contenidos y criterios de evaluación fijados en

Page 61: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

dichas adaptaciones y, de acuerdo con ellos se realizará su evaluación y promoción. Dichas

adaptaciones se harán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas.

Adaptación no significativa:

Son para alumnos con pequeños problemas de aprendizaje y/o conducta. Estas

adaptaciones no afectan al currículo prescrito y los elementos básicos se mantienen. Se centran

más en las diferentes metodologías, recursos, diferentes actividades, o diferentes materiales para

enfrentarse con la variedad de la clase.

Las adaptaciones no significativas se articularán sobre los siguientes ejes:

Tiempo y ritmo de aprendizaje

Metodología más personalizada

Reforzar las técnicas de aprendizaje y mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes

Aumentar la atención orientadora.

Adaptación significativa:

Esta adaptación afecta al currículo ya establecido. Se detecta a alumnos con problemas

graves de aprendizaje. La adaptación consiste en eliminar los objetivos generales y los

contenidos básicos y cambiar los criterios de evaluación.

Las adaptaciones deben realizarse después de un estudio de los alumnos para ver su nivel y

tomar las medidas necesarias. Todo el material adaptará al nivel que marca el alumno:

a) Para los mejor dotados, se facilitarán contenidos y material de ampliación.

b) Para los peor dotados, se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes, buscando

la integración social, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos

conceptuales. Hay que insistir en los contenidos instrumentales o de material considerados

como tales. Estas adaptaciones serán significativas (supondrán eliminación de contenidos,

objetivos y los consiguientes criterios de evaluación referidos a aprendizajes que pueden

considerarse básicos). El departamento elaborará durante el primer trimestre todas las

adaptaciones necesarias.

Page 62: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AMPLIACIÓN Y REFUERZOS (en el aula)

Se realizarán actividades de ampliación para todos aquellos alumnos/as que tengan

mayores capacidades musicales, haciéndose hincapié en que los que poseen un alto nivel

instrumental amplíen en clase sus conocimientos con partituras adaptadas a su nivel.

Además de los instrumentos de uso habitual en el aula, podrán tocar en clase otros como el

teclado, la guitarra o las flautas contralto o tenor. Del mismo modo, se realizarán actividades

de apoyo y refuerzo para las personas con mayores dificultades en el área.

Para ello, se trabajarán partituras y arreglos musicales en los que aparezcan

partes con niveles bien diferenciados, de tal manera que cada persona pueda

trabajar, en la medida de lo posible, de acuerdo con sus necesidades y aptitudes.

Además, en las interpretaciones en grupo se introducirán fragmentos solistas en los

que pueda existir un nivel de dificultad mayor que en los tutti.

Así mismo, para facilitar el aprendizaje a aquellas personas con dificultades o

con necesidades educativas especiales, se buscarán recursos didácticos que faciliten

la adquisición de contenidos; se modificarán de manera flexible adaptándolos a sus

capacidades o se suprimirán en caso de imposibilidad del aprendizaje (Adaptaciones

Curriculares Individualizadas).

Cuando a través de las pruebas de evaluación se detecten dificultades o errores de

aprendizaje, se podrán proponer actividades de recuperación que sirvan para mejorar el

aprendizaje en algunos alumnos y para afianzarlo en otros.

APOYOS (FUERA DEL AULA)

Este curso la profesora de música trabajará una hora a la semana, con la orientación de

la profesora de pedagogía terapeútica, con el alumno Alejandro González Sáez de 4º de

ESO B. Se prepararán con él individualmente algunas de las actividades que con

posterioridad se verán con todo el grupo, para lograr una mayor integración y el dominio

de ciertas destrezas musicales: coordinación, psicomotricidad, audición, expresión

instrumental y vocal, etc. .

Page 63: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

ADAPTACIONES CURRICULARES

Como en el curso anterior se continuarán con las adaptaciones curriculares no

significativas a aquellos alumnos que posean dificultades lingüísticas, así como de

adaptaciones significativas (en colaboración con el departamento de Orientación ) de para

todos aquellos alumnos que no sean capaces de seguir el ritmo general del grupo. En todas

las adaptaciones se intentará que dichos alumnos/as estén bien integrados y que realicen

todas las actividades prácticas con el resto del grupo, así como las audiciones. Se

evitará que trabajen la música ellos solos con fichas, puesto que resulta mucho más

formativo para ellos que realicen junto a los demás cualquier otro tipo de actividad

ya sea práctica o incluso teórica (trabajo en equipo). Por ello, se adaptarán, cuando

sea imprescindible, solo los contenidos teóricos, orientándoles para la preparación

de las pruebas escritas y prácticas y modificando el contenido de los exámenes, para

facilitar su comprensión.

Page 64: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

FORMACIÓN PROFESIONAL

1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Nota: En la programación de cada módulo se indica las medidas de atención a la

diversidad que ha empleado. Abrir vinculo en apartado 2 (Ctrl + Clic).

La atención a la diversidad es la vía que permite individualizar, dentro de lo posible, el proceso

de enseñanza y aprendizaje, para ello se aplicarán las siguientes medidas:

Utilización de metodologías diversas. Se parte de la base de que un método de

enseñanza que es el más apropiado para unos alumnos con unas determinadas

características puede no serlo para alumnos con características diferentes, y a la

inversa. Desde este punto de vista, se procurará adaptar la forma de enfocar o

presentar los contenidos o actividades en función de los distintos grados de

conocimientos previos detectados en los alumnos, de sus diferentes grados de

autonomía y de las dificultades identificadas en procesos anteriores con determinados

alumnos.

Proponer actividades diferentes. Las actividades que se planteen se situarán entre lo

que ya saben hacer los alumnos autónomamente y lo que son capaces de hacer con la

ayuda que puedan ofrecerles el profesor o sus compañeros. Se preverán un número

suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados

fundamentales, con distinto nivel de complejidad, de manera que se puedan trabajar

estos contenidos con exigencias distintas. Se prepararán también actividades referidas

a contenidos no fundamentales, complementarios o de ampliación, para aquellos

alumnos que puedan avanzar más rápidamente o que lo hacen con menos necesidad

de ayuda y que, en cualquiera de los casos, pueden profundizar en contenidos a través

de un trabajo más autónomo.

Materiales didácticos no homogéneos. Los materiales utilizados ofrecerán una amplia

gama de actividades didácticas que respondan a diferentes grados de aprendizaje.

Refuerzos

El carácter abierto y flexible del currículo tiene por objeto atender a la diversidad del

alumnado, posibilitando niveles de adaptación curricular a las condiciones específicas

de cada alumno o alumna.

La planificación de la programación no debe ser unidireccional, sino que ha de tener en

cuenta la respuesta a la diversidad del alumnado y las consiguientes necesidades educativas

con unas finalidades básicas:

Prevenir la aparición o evitar la consolidación de las dificultades de

aprendizaje.

Facilitar el proceso de socialización y autonomía de alumnos y alumnas.

Asegurar la coherencia, progresión y continuidad de la intervención

educativa.

Fomentar actitudes de respeto a las diferencias individuales.

Page 65: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

En la presente programación hay actividades de distinto tipo: desde las meramente

conceptuales (individuales) a otras con un tratamiento más complejo (individuales o de grupo).

Esta graduación en la complejidad permite una respuesta más eficaz a los distintos niveles del

alumnado.

Los alumnos que no hayan alcanzado los mínimos exigibles en alguna unidad

didáctica, aunque hayan obtenido una nota positiva en el trimestre, realizarán ejercicios

de refuerzo, pudiendo hacerse alguna prueba individual de recuperación si fuera preciso.

Así mismo se programarán actividades de profundización y enriquecimiento para

aquellos alumnos con mayor nivel de conocimientos.

Adaptaciones curriculares

Solamente se prevén adaptaciones curriculares referidas a la secuenciación y a la

metodología, nunca en cuanto a los contenidos.

Page 66: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL DEPARTAMENTO DE FP Básica.

En la enseñanza de la FP BÁSICA se está dando un aumento de la diversidad entre los alumnos

de los diferentes grupos. Además, en nuestro centro nos encontramos con el añadido de la

presencia de algunos alumnos extranjeros cuyo nivel es bastante inferior al de sus

compañeros, con lo que deberemos tomar medidas especiales para estos casos.

Con estos alumnos se utiliza una metodología ecléctica, ya que se esperan varios estilos de

aprendizaje por parte de los alumnos/as y, asimismo, diversos estilos de enseñanza por parte

de los profesores/as. Por ello, estos materiales prestan mayor atención a la diversidad.

Como punto de partida se tienen en cuenta cuatro ámbitos de diversidad:

La capacidad para aprender a aprender

Cada alumno/a tiene su propia capacidad para aprender cosas y retenerlas, sin que esto sea

sinónimo de su capacidad intelectual, y todos son capaces de alcanzar un nivel mínimo

independientemente del ritmo de trabajo que pueda tener cada uno. Tales son los aspectos

que hemos considerado en la investigación inicial y en todo el desarrollo del curso.

Se trabajan los contenidos a través de un reciclaje continuo de estructuras y vocabulario, se

ofrece amplias oportunidades de refuerzo a los alumnos/as con menos capacidad y por otro

facilitan la ampliación de materia a los que tienen más nivel.

La motivación para aprender

La motivación del alumno/a para aprender es muy compleja, puesto que depende de varios

factores: por un lado, del historial de éxito o de fracaso que haya tenido hasta ese momento y,

por otro lado, del proceso de aprendizaje que haya seguido. Esto influirá notablemente tanto

en el nivel de motivaciones individuales como en la forma más lógica y funcional de

presentarles todos los contenidos.

Page 67: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

Los estilos de aprendizaje

Existen toda clase de estudios sobre los diversos estilos de aprendizaje.

Los alumnos/as pueden ser impulsivos o reflexivos cuando se enfrentan a sus tareas escolares.

Unos pueden reaccionar muy rápidamente y sin embargo necesitar varios intentos para

asimilar una idea, mientras que otros pueden trabajar concienzudamente y aprender más

despacio obteniendo el mismo resultado. Este factor se ha tenido en cuenta sistemáticamente.

Por ejemplo, a la hora de enseñar las estructuras gramaticales se han incluido ejercicios y

tablas que les ayuden a aprender y repasar lo presentado paso a paso, al igual que una amplia

repetición y práctica en distintas situaciones para aquellos alumnos/as que no usen tanto el

estilo analítico cuando aprenden.

Ta ié se ha prestado u a ate ió espe ial a la odalidad se sorial prefere te de los alumnos/as (visual, auditiva o quinesiológica), es decir, a las posibles formas de llevar a la

práctica lo aprendido.

Así pues, a la hora de presentar las estructuras y las funciones, en todas las unidades se han

tenido en cuenta los distintos modos de aprendizaje, ofreciendo a los alumnos/as más

analíticos numerosas oportunidades: tablas, preguntas de comprensión, esquemas y ejercicios,

y mucha y muy variada práctica. Además, al final de las unidades de repaso, se les da la

posibilidad de hacer proyectos guiados para que practiquen el vocabulario y las estructuras

aprendidas y el material de apoyo necesario para hacer presentaciones orales en clase.

Los intereses de los alumnos/as

El esfuerzo en aprender varía mucho de unos alumnos/as a otros dependiendo de su interés

y/o necesidad de hacerlo. Por ello se utilizan una gran variedad de temas, intentando que sean

de interés para la mayoría, y ofrecemos materiales para atender a los distintos niveles de

conocimiento y estilos de aprendizaje. Hay actividades graduadas de menor a mayor dificultad

y de mayor a menor control.

Page 68: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL DEPARTAMENTO DE INGLÉS.

1.1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN 1º Y 2º E.S.O

En la enseñanza de la Enseñanza Secundaria Obligatoria se está dando un aumento de la

diversidad entre los alumnos de los diferentes grupos. Además, en nuestro centro nos

encontramos con el añadido de la presencia de algunos alumnos extranjeros cuyo nivel de

inglés es bastante inferior al de sus compañeros, con lo que deberemos tomar medidas

especiales para estos casos.

English world tiene una metodología ecléctica, ya que se esperan varios estilos de aprendizaje

por parte de los alumnos/as y, asimismo, diversos estilos de enseñanza por parte de los

profesores/as. Por ello, estos materiales prestan mayor atención a la diversidad.

Como punto de partida se tienen en cuenta cuatro ámbitos de diversidad:

La capacidad para aprender a aprender

Cada alumno/a tiene su propia capacidad para aprender cosas y retenerlas, sin que esto sea

sinónimo de su capacidad intelectual, y todos son capaces de alcanzar un nivel mínimo

independientemente del ritmo de trabajo que pueda tener cada uno. Tales son los aspectos

que hemos considerado en la investigación inicial y en todo el desarrollo del curso.

Así lo reflejan las actividades del Stude t’s Book y del Workbook, ya que, a través de un

reciclaje continuo de estructuras y vocabulario, por un lado ofrecen amplias oportunidades de

refuerzo a los alumnos/as con menos capacidad y por otro facilitan la ampliación de materia a

los que tienen más nivel.

Page 69: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

La motivación para aprender

La motivación del alumno/a para aprender es muy compleja, sobre todo tratándose de un

idioma, puesto que depende de varios factores: por un lado, del historial de éxito o de fracaso

que haya tenido hasta ese momento y, por otro lado, del proceso de aprendizaje que haya

seguido. Esto influirá notablemente tanto en el nivel de motivaciones individuales como en la

forma más lógica y funcional de presentarles todos los contenidos.

Los estilos de aprendizaje

Existen toda clase de estudios sobre los diversos estilos de aprendizaje a la hora de estudiar un

idioma.

Como bien es sabido, los alumnos/as pueden ser impulsivos o reflexivos cuando se enfrentan a

sus tareas escolares. Unos pueden reaccionar muy rápidamente y sin embargo necesitar varios

intentos para asimilar una idea, mientras que otros pueden trabajar concienzudamente y

aprender más despacio obteniendo el mismo resultado. Este factor se ha tenido en cuenta

sistemáticamente. Por ejemplo, a la hora de enseñar las estructuras gramaticales se han

incluido ejercicios y tablas que les ayuden a aprender y repasar lo presentado paso a paso, al

igual que una amplia repetición y práctica en distintas situaciones para aquellos alumnos/as

que no usen tanto el estilo analítico cuando aprenden.

También se ha prestado u a ate ió espe ial a la odalidad se sorial prefere te de los alumnos/as (visual, auditiva o quinesiológica), es decir, a las posibles formas de llevar a la

práctica lo aprendido.

Así pues, a la hora de presentar las estructuras y las funciones, en todas las unidades se han

tenido en cuenta los distintos modos de aprendizaje, ofreciendo a los alumnos/as más

analíticos numerosas oportunidades: tablas, preguntas de comprensión, esquemas y ejercicios,

y mucha y muy variada práctica. Además, al final de las unidades de repaso del Stude t’s Book

se les da la posibilidad de hacer proyectos guiados para que practiquen el vocabulario y las

estructuras aprendidas, con las instrucciones detalladas en el Workbook y el material de apoyo

necesario para hacer presentaciones orales en clase.

Page 70: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

Los intereses de los alumnos/as

El esfuerzo en aprender un idioma varía mucho de unos alumnos/as a otros dependiendo de

su interés y/o necesidad de hacerlo. Por ello incluimos una gran variedad de temas, intentando

que sean de interés para la mayoría, y ofrecemos materiales para atender a los distintos

niveles de conocimiento y estilos de aprendizaje. Hay actividades graduadas de menor a mayor

dificultad y de mayor a menor control tanto en el Stude t’s Book como en el Workbook. Al final

del Stude t’s Book hemos incluido un apéndice de ortografía en inglés y al final del Workbook

un glosario, así como apéndices de gramática y escritura en la lengua materna de los

alumnos/as para los que necesiten apoyarse más en la presentación teórica.

En el Workbook se incluye una gran variedad de ejercicios graduados para practicar más la

gramática y el vocabulario, además de un dictado, una sección de comprensión y expresión

escrita y actividades extra opcionales para que los alumnos/as más avanzados practiquen cada

punto en un nivel más elevado, por último también se incluyen dos páginas de repaso y una de

ampliación por unidad que permiten atender a la diversidad. Al final de este componente se

encuentra el cuadernillo Word Games que proporciona juegos y divertidas actividades para

consolidar el vocabulario, así como un juego de mesa por cada trimestre. El Student’s activity Multirom que lo acompaña, con juegos de vocabulario y ejercicios interactivos de gramática

(dos por unidad y en dos niveles de dificultad), actividades interactivas de listening basadas en

aspectos socioculturales y cuestionarios de opción múltiple (uno por unidad), las grabaciones

de las canciones del Stude t’s Book y de los dictados del Workbook, pretende ayudar a los

alumnos/as a reforzar los contenidos en casa.

El Teacher’s Manual ofrece también actividades opcionales de refuerzo y ampliación, otras de

dictado, listening, corrección de errores e información sociocultural e interdisciplinar adicional

además de continuas sugerencias al profesor/a sobre cómo dividir su ayuda según las distintas

necesidades de la clase.

El Teacher’s All-in-One Pack ofrece un test de diagnóstico que se recomienda hacer al

principio de curso para ver el nivel de los alumnos/as, así como ejercicios de repaso para que

revisen los puntos en los que encontraron mayor dificultad. Además ofrece nueve exámenes

(uno por unidad), tres trimestrales y dos finales, todos ellos en tres niveles de dificultad para

poder elegir el más adecuado según la capacidad de cada alumno/a. Las hojas de trabajo se

han dividido de la siguiente manera:

- Extra Practice (proporcionan práctica adicional con el mismo nivel que el presentado en la

unidad);

Page 71: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

- Extension (enfocadas para que los alumnos/as más avanzados puedan ampliar los

conocimientos adquiridos de una manera más significativa y motivadora).

También proporciona un test con actividades de comprensión y expresión oral por unidad y

trimestre y otro final, todo ello en un mismo nivel de dificultad.

Por último, en él se encuentrara una sección de materiales interdisciplinares con el fin de

enriquecer las clases y ampliar la cultura general de los alumnos/as a la vez que aprenden

inglés. Estas páginas versan sobre temas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, además de

actividades fotocopiables de expresión oral para hacer en parejas, ejercicios de gramática y de

vocabulario, y un juego de mesa fotocopiable por trimestre.

Todos los test de este componente están disponibles en formato Word en el Test Factory and

Other Resources CD-ROM con el fin de poder editarlos y hacerles cambios atendiendo a las

necesidades del aula.

3º E.S.O.

Al existir un programa de Diversificación en el centro, no suele haber apenas en 3º de E.S.O.

alumnos con necesidades educativas especiales. No obstante, el profesor supervisará el

trabajo diario en clase, como se viene haciendo, para detectar posibles problemas en alumnos

menos capacitados.

No obstante los alumnos con necesidad de refuerzo educativo serán derivados al

Departamento de Orientación donde se diseñarán las actividades adecuadas a las

características de cada alumno conjuntamente.

Alumnos con pequeños problemas de aprendizaje y/ o conducta

Las adaptaciones se centraran en:

1. Tiempo y ritmo de aprendizaje

2. Metodología más personalizada

3. Reforzar las técnicas de aprendizaje

4. Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes

Page 72: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

5. Aumentar la atención orientadora

Alumnos con dificultades graves de aprendizaje

(a) Para los mejor dotados, se facilitarán contenidos y material de ampliación

(b) Para los peor dotados, se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes,

buscando la integración social, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente

en contenidos conceptuales. Hay que insistir en los contenidos instrumentales o de

material considerados como tales. Estas adaptaciones serán significativas (supondrán

eliminación de contenidos, objetivos y los consiguientes criterios de evaluación

referidos a aprendizajes que pueden considerarse básicos o nucleares). Cuando no

bastan las adaptaciones tenemos la diversificación curricular, por medio de la cual un

alumno o alumna podría dejar de cursar parte del tronco común de la etapa y emplear

este tiempo en otro tipo de actividades educativas, bien las ofertas en espacios de

optatividad, bien actividades diseñadas especialmente para él/ella, que se podrían

cursar dentro o fuera del centro. Este/a alumno/a seguiría teniendo en todo momento

como referencia los objetivos generales de la etapa, pero accedería a ellos a través de

otro tipo de contenidos y actividades.

Asimismo, English ESO 3 tiene una metodología ecléctica, ya que se esperan varios estilos de

aprendizaje por parte de los alumnos/as y, asimismo, diversos estilos de enseñanza por parte

de los profesores/as. Por ello estos materiales prestan mayor atención a la diversidad.

Como punto de partida hemos tenido en cuenta cuatro ámbitos de diversidad:

La capacidad para aprender a aprender

Cada alumno/a tiene su propia capacidad para aprender cosas y retenerlas, sin que esto sea

sinónimo de su capacidad intelectual, y todos son capaces de alcanzar un nivel mínimo

independientemente del ritmo de trabajo que pueda tener cada uno. Tales son los aspectos

que hemos considerado en la investigación inicial y en todo el desarrollo del curso.

Así lo reflejan las actividades del Stude t’s Book y del Workbook, ya que, a través de un

reciclaje continuo de estructuras y vocabulario, por un lado ofrecen amplias oportunidades de

Page 73: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

refuerzo a los alumnos/as con menos capacidad y por otro facilitan la ampliación de materia a

los que tienen más nivel.

La motivación para aprender

La motivación del alumno/a para aprender es muy compleja, sobre todo tratándose de un

idioma, puesto que depende de varios factores: por un lado, del historial de éxito o de fracaso

que haya tenido hasta ese momento y, por otro lado, del proceso de aprendizaje que haya

seguido. Esto influirá notablemente tanto en el nivel de motivaciones individuales como en la

forma más lógica y funcional de presentarles todos los contenidos.

Para llevar a cabo la selección de los temas incluidos en este curso hemos realizado una amplia

investigación, abarcando no sólo el punto de vista del profesor/a a través de cuestionarios,

sino también el de los alumnos/as, para así adaptarlos a sus edades, experiencias y entorno.

Los estilos de aprendizaje

Existen toda clase de estudios sobre los diversos estilos de aprendizaje a la hora de estudiar un

idioma.

Como bien es sabido, los alumnos/as pueden ser impulsivos o reflexivos cuando se enfrentan a

sus tareas escolares. Unos pueden reaccionar muy rápidamente y sin embargo necesitar varios

intentos para asimilar una idea, mientras que otros pueden trabajar concienzudamente y

aprender más despacio obteniendo el mismo resultado. Este factor se ha tenido en cuenta

sistemáticamente. Por ejemplo, a la hora de enseñar las estructuras gramaticales se han

incluido ejercicios y tablas que les ayuden a aprender y repasar lo presentado paso a paso, al

igual que una amplia repetición y práctica en distintas situaciones para aquellos alumnos/as

que no usen tanto el estilo analítico cuando aprenden.

Ta ié se ha prestado u a ate ió espe ial a la odalidad se sorial prefere te de los alumnos/as (visual, auditiva o quinesiológica), es decir, a las posibles formas de llevar a la

práctica lo aprendido.

Así pues, a la hora de presentar las estructuras y las funciones, en todas las unidades se han

tenido en cuenta los distintos modos de aprendizaje, ofreciendo a los alumnos/as más

Page 74: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

analíticos numerosas oportunidades: tablas, preguntas de comprensión, esquemas y ejercicios,

y mucha y muy variada práctica. Además, al final de las unidades de repaso del Stude t’s Book

se les da la posibilidad de hacer proyectos guiados para que practiquen el vocabulario y las

estructuras aprendidas, con las instrucciones detalladas en el Workbook y el material de apoyo

necesario para hacer presentaciones orales en clase.

Los intereses de los alumnos/as

El esfuerzo en aprender un idioma varía mucho de unos alumnos/as a otros dependiendo de

su interés y/o necesidad de hacerlo. Por ello incluimos una gran variedad de temas, intentando

que sean de interés para la mayoría, y ofrecemos materiales para atender a los distintos

niveles de conocimiento y estilos de aprendizaje. Hay actividades graduadas de menor a mayor

dificultad y de mayor a menor control tanto en el Stude t’s Book como en el Workbook. Al final

del Stude t’s Book hemos incluido un apéndice de ortografía en inglés y al final del Workbook

un glosario, así como apéndices de gramática y escritura en la lengua materna de los

alumnos/as para los que necesiten apoyarse más en la presentación teórica.

En el Workbook se incluye una gran variedad de ejercicios graduados para practicar más la

gramática y el vocabulario, además de un dictado, una sección de comprensión y expresión

escrita y actividades extra opcionales para que los alumnos/as más avanzados practiquen cada

punto en un nivel más elevado, por último también se incluyen dos páginas de repaso y una de

ampliación por unidad que permiten atender a la diversidad. Al final de este componente se

encuentra el cuadernillo Word Games que proporciona juegos y divertidas actividades para

consolidar el vocabulario, así como un juego de mesa por cada trimestre. El Student’s activity Multirom que lo acompaña, con juegos de vocabulario y ejercicios interactivos de gramática

(dos por unidad y en dos niveles de dificultad), actividades interactivas de listening basadas en

aspectos socioculturales y cuestionarios de opción múltiple (uno por unidad), las grabaciones

de las canciones del Stude t’s Book y de los dictados del Workbook, pretende ayudar a los

alumnos/as a reforzar los contenidos en casa.

El Teacher’s Manual ofrece también actividades opcionales de refuerzo y ampliación, otras de

dictado, listening, corrección de errores e información sociocultural e interdisciplinar adicional

además de continuas sugerencias al profesor/a sobre cómo dividir su ayuda según las distintas

necesidades de la clase.

El Teacher’s All-in-One Pack ofrece un test de diagnóstico que se recomienda hacer al

principio de curso para ver el nivel de los alumnos/as, así como ejercicios de repaso para que

revisen los puntos en los que encontraron mayor dificultad. Además ofrece nueve exámenes

(uno por unidad), tres trimestrales y dos finales, todos ellos en tres niveles de dificultad para

Page 75: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

poder elegir el más adecuado según la capacidad de cada alumno/a. Las hojas de trabajo se

han dividido de la siguiente manera:

Extra Practice (proporcionan práctica adicional con el mismo nivel que el presentado en la

unidad)

Extension (enfocadas para que los alumnos/as más avanzados puedan ampliar los

conocimientos adquiridos de una manera más significativa y motivadora)

También proporciona un test con actividades de comprensión y expresión oral por unidad y

trimestre y otro final, todo ello en un mismo nivel de dificultad.

Por último, en él encontrarás una sección de materiales interdisciplinares con el fin de

enriquecer las clases y ampliar la cultura general de los alumnos/as a la vez que aprenden

inglés. Estas páginas versan sobre temas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, además de

actividades fotocopiables de expresión oral para hacer en parejas, ejercicios de gramática y de

vocabulario, y un juego de mesa fotocopiable por trimestre.

Todos los tests de este componente están disponibles en formato Word en el Test Factory and

Other Resources CD-ROM con el fin de poder editarlos y hacer cambios atendiendo a las

necesidades del aula.

4º E.S.O.

Al existir un programa de Diversificación en el centro, no suele haber apenas en 4º de E.S.O.

alumnos con necesidades educativas especiales. No obstante, el profesor supervisará el

trabajo diario en clase, como se viene haciendo, para detectar posibles problemas en alumnos

menos capacitados.

El profesor supervisará el trabajo diario en clase, bien individualmente, bien en grupo. Se

prestará especial atención a alumnos con dificultades. Se utilizarán actividades de refuerzo y

ampliación que permitirán dar una atención individualizada a los alumnos, según sus

necesidades y su ritmo de aprendizaje.

No obstante los alumnos con necesidad de refuerzo educativo serán derivados al

Departamento de Orientación donde se diseñarán las actividades adecuadas a las

características de cada alumno conjuntamente.

Page 76: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

Por otra parte, English Plus 4 tiene una metodología ecléctica, ya que se esperan varios estilos

de aprendizaje por parte de los alumnos/as y, asimismo, diversos estilos de enseñanza por

parte de los profesores/as. Por ello estos materiales prestan mayor atención a la diversidad.

Como punto de partida hemos tenido en cuenta cuatro ámbitos de diversidad:

La capacidad para aprender a aprender

Cada alumno/a tiene su propia capacidad para aprender cosas y retenerlas, sin que esto sea

sinónimo de su capacidad intelectual, y todos son capaces de alcanzar un nivel mínimo

independientemente del ritmo de trabajo que pueda tener cada uno. Tales son los aspectos

que hemos considerado en la investigación inicial y en todo el desarrollo del curso.

Así lo reflejan las actividades del Stude t’s Book y del Workbook, ya que, a través de un

reciclaje continuo de estructuras y vocabulario, por un lado ofrecen amplias oportunidades de

refuerzo a los alumnos/as con menos capacidad y por otro facilitan la ampliación de materia a

los que tienen más nivel.

La motivación para aprender

La motivación del alumno/a para aprender es muy compleja, sobre todo tratándose de un

idioma, puesto que depende de varios factores: por un lado, del historial de éxito o de fracaso

que haya tenido hasta ese momento y, por otro lado, del proceso de aprendizaje que haya

seguido. Esto influirá notablemente tanto en el nivel de motivaciones individuales como en la

forma más lógica y funcional de presentarles todos los contenidos.

Para llevar a cabo la selección de los temas incluidos en este curso hemos realizado una amplia

investigación, abarcando no sólo el punto de vista del profesor/a a través de cuestionarios,

sino también el de los alumnos/as, para así adaptarlos a sus edades, experiencias y entorno.

Page 77: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

Los estilos de aprendizaje

Existen toda clase de estudios sobre los diversos estilos de aprendizaje a la hora de estudiar un

idioma.

Como bien es sabido, los alumnos/as pueden ser impulsivos o reflexivos cuando se enfrentan a

sus tareas escolares. Unos pueden reaccionar muy rápidamente y sin embargo necesitar varios

intentos para asimilar una idea, mientras que otros pueden trabajar concienzudamente y

aprender más despacio obteniendo el mismo resultado. Este factor se ha tenido en cuenta

sistemáticamente. Por ejemplo, a la hora de enseñar las estructuras gramaticales se han

incluido ejercicios y tablas que les ayuden a aprender y repasar lo presentado paso a paso, al

igual que una amplia repetición y práctica en distintas situaciones para aquellos alumnos/as

que no usen tanto el estilo analítico cuando aprenden.

Ta ié se ha prestado u a ate ió espe ial a la odalidad se sorial prefere te de los alumnos/as (visual, auditiva o quinesiológica), es decir, a las posibles formas de llevar a la

práctica lo aprendido.

Así pues, a la hora de presentar las estructuras y las funciones, en todas las unidades se han

tenido en cuenta los distintos modos de aprendizaje, ofreciendo a los alumnos/as más

analíticos numerosas oportunidades: tablas, preguntas de comprensión, esquemas y ejercicios,

y mucha y muy variada práctica. Además, al final de las unidades de repaso del Stude t’s Book

se les da la posibilidad de hacer proyectos guiados para que practiquen el vocabulario y las

estructuras aprendidas, con las instrucciones detalladas en el Workbook y el material de apoyo

necesario para hacer presentaciones orales en clase.

Los intereses de los alumnos/as

El esfuerzo en aprender un idioma varía mucho de unos alumnos/as a otros dependiendo de

su interés y/o necesidad de hacerlo. Por ello incluimos una gran variedad de temas, intentando

que sean de interés para la mayoría, y ofrecemos materiales para atender a los distintos

niveles de conocimiento y estilos de aprendizaje. Hay actividades graduadas de menor a mayor

dificultad y de mayor a menor control tanto en el Stude t’s Book como en el Workbook. Al final

del Stude t’s Book hemos incluido un apéndice de ortografía en inglés y al final del Workbook

un glosario, así como apéndices de gramática y escritura en la lengua materna de los

alumnos/as para los que necesiten apoyarse más en la presentación teórica.

Page 78: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

En el Workbook se incluye una gran variedad de ejercicios graduados para practicar más la

gramática y el vocabulario, además de un dictado, una sección de comprensión y expresión

escrita y actividades extra opcionales para que los alumnos/as más avanzados practiquen cada

punto en un nivel más elevado, por último también se incluyen dos páginas de repaso y una de

ampliación por unidad que permiten atender a la diversidad. Al final de este componente se

encuentra el cuadernillo Word Games que proporciona juegos y divertidas actividades para

consolidar el vocabulario, así como un juego de mesa por cada trimestre. El Student’s Activity Multirom que lo acompaña, con juegos de vocabulario y ejercicios interactivos de gramática

(dos por unidad y en dos niveles de dificultad), actividades interactivas de listening basadas en

aspectos socioculturales y cuestionarios de opción múltiple (uno por unidad), las grabaciones

de las canciones del Stude t’s Book y de los dictados del Workbook, pretende ayudar a los

alumnos/as a reforzar los contenidos en casa.

El Teacher’s Manual ofrece también actividades opcionales de refuerzo y ampliación, otras de

dictado, listening, corrección de errores e información sociocultural e interdisciplinar adicional

además de continuas sugerencias al profesor/a sobre cómo dividir su ayuda según las distintas

necesidades de la clase.

El Teacher’s All-in-One Pack ofrece un test de diagnóstico que se recomienda hacer al

principio de curso para ver el nivel de los alumnos/as, así como ejercicios de repaso para que

revisen los puntos en los que encontraron mayor dificultad. Además ofrece nueve exámenes

(uno por unidad), tres trimestrales y dos finales, todos ellos en tres niveles de dificultad para

poder elegir el más adecuado según la capacidad de cada alumno/a. Las hojas de trabajo se

han dividido de la siguiente manera:

Extra Practice (proporcionan práctica adicional con el mismo nivel que el presentado en la

unidad)

Extension (enfocadas para que los alumnos/as más avanzados puedan ampliar los

conocimientos adquiridos de una manera más significativa y motivadora)

También proporciona un test con actividades de comprensión y expresión oral por unidad y

trimestre y otro final, todo ello en un mismo nivel de dificultad.

Por último, en él encontrarás una sección de materiales interdisciplinares con el fin de

enriquecer las clases y ampliar la cultura general de los alumnos/as a la vez que aprenden

inglés. Estas páginas versan sobre temas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, además de

actividades fotocopiables de expresión oral para hacer en parejas, ejercicios de gramática y de

vocabulario, y un juego de mesa fotocopiable por trimestre.

Page 79: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

Todos los tests de este componente están disponibles en formato Word en el Test Factory and

Other Resources CD-ROM con el fin de poder editarlos y hacer cambios atendiendo a las

necesidades del aula.

1º BACHILLERATO

Bridges for Bachillerato 1 toma en cuenta la diversidad existente en las aulas en cuanto al nivel

de conocimientos y el grado de facilidad para el aprendizaje que tienen los alumnos/as. En

esta difícil tarea, proporciona abundante ayuda al profesorado a través de las actividades del

Stude t’s Book y el Workbook, las valiosas sugerencias en el Teacher’s Ma ual y el material

extra fotocopiable.

Como punto de partida se toman en cuenta cuatro ámbitos de diversidad:

La capacidad para aprender

Cada alumno/a tiene su propio ritmo de aprendizaje. Partimos de la base de que todos son

capaces de alcanzar un nivel mínimo siempre que sigan un ritmo sostenido de trabajo, que

puede ser diferente para cada uno. Hemos considerado este aspecto tanto en la investigación

inicial como en todo el desarrollo del curso y así lo reflejan las actividades en el Stude t’s Book

y en el Workbook al incluir un repaso continuo de estructuras y vocabulario. Ambos ofrecen

tareas con diferentes niveles de dificultad para poder integrar a los distintos tipos de

alumnos/as. Por otro lado, el Teacher’s All-in-One Pack incluye amplias oportunidades de

refuerzo para los alumnos/as con capacidades menos desarrolladas y a la vez, materia de

ampliación para los de nivel más avanzado. Con este conjunto de material fotocopiable a su

alcance, el profesorado puede elegir y adecuar las tareas al nivel concreto de cada alumno/a.

La motivación para aprender

La motivación del alumno/a para aprender es muy diversa, sobre todo cuando se trata de un

idioma, puesto que depende mucho del historial de éxito o de fracaso que haya tenido hasta

ese momento. En muchas ocasiones, la motivación está directamente condicionada por el

ambiente y el contexto en el que los alumnos se desenvuelven.

En este curso se ha tomado en cuenta tanto este factor como las diferencias en el ambiente

sociocultural del que proceden los alumnos/as, pues todo ello influye notablemente no solo en

Page 80: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

el nivel de sus motivaciones individuales sino también en la forma más lógica y funcional de

presentarles los contenidos. Se han seleccionado temas que hacen posible la implicación

emocional de los alumnos/as dado nuestro convencimiento de que cuando se apela a lo que

directamente les afecta e interesa, la respuesta ante el estimulo está asegurada.

Los estilos de aprendizaje

A lo largo de los últimos años se han llevado a cabo toda clase de estudios sobre los diversos

estilos de aprendizaje a la hora de estudiar un idioma. Como es bien sabido, el alumno/a

puede ser reflexivo o impulsivo cuando se enfrenta a sus tareas escolares. Unos pueden

reaccionar muy rápidamente y sin embargo necesitar varios intentos para asimilar una idea,

mientras que otros pueden trabajar más concienzudamente y aprender más despacio

obteniendo el mismo resultado. Este factor se ha tenido en cuenta sistemáticamente. Por

ejemplo, a la hora de enseñar las estructuras se incluyen tablas y ejercicios para aprender y

repasar la gramática paso a paso, al igual que una amplia repetición y práctica en distintas

situaciones para los alumnos/as que no usen tanto el estilo analítico cuando aprenden.

Pensando en los diferentes estilos y niveles de desarrollo de las capacidades de aprendizaje el

curso incluye varios tipos de actividades que dan cabida a los distintos estilos de aprendizaje,

enmarcadas en una secuenciación de estrategias para que desarrollen su autonomía en cada

destreza comunicativa. Por ello desde la primera unidad se promueve la reflexión de los

alumnos/as sobre su propio aprendizaje, para que no solo sean conscientes de su progreso

sino que también aprendan de manera más efectiva, lo cual implica mayor motivación y

responsabilidad por parte del alumnado.

No obstante, en el Teacher’s Ma ual se señala el tipo de estrategia que desarrolla cada

actividad y el procedimiento a seguir para sacarle el máximo rendimiento. Además, en el

Workbook se presentan diversos tipos de refuerzo individualizado: tablas, crucigramas y

ejercicios para los alumnos/as más analíticos, y mucha y variada práctica para los más

impulsivos.

Los intereses de los alumnos/as

Es un hecho que los intereses de los alumnos/as se diversifican mucho más en Bachillerato. Su

interés por aprender un idioma varía mucho dependiendo de su motivación y/o necesidad de

hacerlo. Por ello se han incluido una gran variedad de temas, intentando que sean de interés

para la mayoría.

Page 81: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

Además, se ha llevado a cabo una cuidadosa selección de funciones con el fin de que las

puedan poner en práctica en un futuro próximo, tales como las necesarias para responder un

test de cultura general, mantener conversaciones informales, escribir correos electrónicos,

entender a los jóvenes de su edad de otros países, etc.

Por último, se ha considerado importante de cara al profesorado no solo que pueda reconocer

el tipo de diversidad que tiene en una determinada clase, sino también que pueda preverla. A

este respecto, se han incluido en el Teacher’s Ma ual numerosas sugerencias que le ayudan a

establecer los diferentes grados de conocimiento y autonomía de sus alumnos/as y las diversas

maneras en que puede presentarles los contenidos. Además encuentra una importante ayuda

en el Teacher’s All-in-One Pack, que contiene:

- un pre-test para diagnosticar las necesidades de los alumnos/as y cuatro páginas con

ejercicios de repaso para poder elegir el material fotocopiable adecuado a cada uno

- un test por cada unidad y otro por cada trimestre, todos en dos niveles de dificultad

- exámenes finales

- nueve listening test también con el material grabado en los Class Audio CD

- nueve speaking test que les sirvan de entrenamiento por si alguna vez hacen un

examen de inglés que contenga una parte oral

- nueve exámenes extra como práctica para el examen final, con un texto de lectura en

cada uno y preguntas de comprensión de diversos tipos

- hojas de trabajo sobre cada unidad del Stude t’s Book en dos niveles de dificultad

(Reinforcefement y More Practice)

- páginas extra de comprensión oral con preguntas de opción múltiple (las grabaciones

se encuentran en los Class Audio CD)

Page 82: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

- hojas extra de speaking para que practiquen la expresión oral

- páginas extra de writing para que repasen y practiquen el vocabulario, las estructuras

y la redacción de los tipos de texto que han aprendido a lo largo del curso

- las respuestas

Otro componente que, sin duda alguna, resulta útil al profesorado es el Digital Teacher’s Pack,

que contiene tres CD-ROM:

- Test Factory and Other Resources CD-ROM: contiene todos los exámenes incluidos en

el Teacher’s All-in-One Pack en formato editable, para poder hacer cambios y

adaptarlos a las distintas necesidades de la clase.

- Burlington PAU Examination Builder CD-ROM: proporciona diez textos y herramientas

fáciles de usar para producir una gran variedad de exámenes según las distintas

comunidades autónomas.

- Interactive Whiteboard CD-ROM: preguntas que sirven como punto de partida para

fomentar la expresión oral, que se apoyan en fotografías motivadoras, y análisis

guiados de los textos del Stude t’s Book.

Por otra parte, el Stude t’s Activity Multiro ofrece actividades interactivas de gramática y

vocabulario, listenings adicionales con ejercicios de comprensión oral del Workbook, para que

los alumnos/as con mayores dificultades de aprendizaje puedan reforzar sus conocimientos en

casa y los más aventajados los amplíen.

Las secciones Reading, Vocabulary, Grammar y Looking Back del Stude t’s Book han sido

diseñadas contando con los cuatro ámbitos de diversidad anteriormente citados y tratando

dicha diversidad de una forma escalonada pero a la vez ascendente.

Page 83: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

2º BACHILLERATO

Bridges for Bachillerato 2 toma en cuenta la diversidad existente en las aulas en cuanto al nivel

de conocimientos y el grado de facilidad para el aprendizaje que tienen los alumnos/as. En

esta difícil tarea, proporciona abundante ayuda al profesorado a través de las actividades del

Stude t’s Book y el Workbook, las valiosas sugerencias en el Teacher’s Ma ual y el material

extra fotocopiable.

Como punto de partida hemos tomado en cuenta cuatro ámbitos de diversidad:

La capacidad para aprender

Cada alumno/a tiene su propio ritmo de aprendizaje. Partimos de la base de que todos son

capaces de alcanzar un nivel mínimo siempre que sigan un ritmo sostenido de trabajo, que

puede ser diferente para cada uno. Hemos considerado este aspecto tanto en la investigación

inicial como en todo el desarrollo del curso y así lo reflejan las actividades en el Stude t’s Book

y en el Workbook al incluir un repaso continuo de estructuras y vocabulario. Ambos ofrecen

tareas con diferentes niveles de dificultad para poder integrar a los distintos tipos de

alumnos/as. Por otro lado, el Teacher’s All-in-One Pack incluye amplias oportunidades de

refuerzo para los alumnos/as con capacidades menos desarrolladas y a la vez, materia de

ampliación para los de nivel más avanzado. Con este conjunto de material fotocopiable a su

alcance, el profesorado puede elegir y adecuar las tareas al nivel concreto de cada alumno/a.

La motivación para aprender

La motivación del alumno/a para aprender es muy diversa, sobre todo cuando se trata de un

idioma, puesto que depende mucho del historial de éxito o de fracaso que haya tenido hasta

ese momento. En muchas ocasiones, la motivación está directamente condicionada por el

ambiente y el contexto en el que los alumnos se desenvuelven.

En nuestro curso hemos tomado en cuenta tanto este factor como las diferencias en el

ambiente sociocultural del que proceden los alumnos/as, pues todo ello influye notablemente

no solo en el nivel de sus motivaciones individuales sino también en la forma más lógica y

funcional de presentarles los contenidos. Para seleccionar los temas incluidos en este curso

hemos realizado una amplia investigación, abarcando no solo el punto de vista del profesor/a a

través de cuestionarios sino también el propio punto de vista de los alumnos/as, para

adaptarlos a sus edades, experiencias y entorno. Se han seleccionado temas que hacen posible

Page 84: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

la implicación emocional de los alumnos/as dado nuestro convencimiento de que cuando se

apela a lo que directamente les afecta e interesa, la respuesta ante el estímulo está asegurada.

Los estilos de aprendizaje

A lo largo de los últimos años se han llevado a cabo toda clase de estudios sobre los diversos

estilos de aprendizaje a la hora de estudiar un idioma. Como es bien sabido, el alumno/a

puede ser reflexivo o impulsivo cuando se enfrenta a sus tareas escolares. Unos pueden

reaccionar muy rápidamente y sin embargo necesitar varios intentos para asimilar una idea,

mientras que otros pueden trabajar más concienzudamente y aprender más despacio

obteniendo el mismo resultado. Este factor se ha tenido en cuenta sistemáticamente. Por

ejemplo, a la hora de enseñar las estructuras se incluyen tablas y ejercicios para aprender y

repasar la gramática paso a paso, al igual que una amplia repetición y práctica en distintas

situaciones para los alumnos/as que no usen tanto el estilo analítico cuando aprenden.

Pensando en los diferentes estilos y niveles de desarrollo de las capacidades de aprendizaje se

han diseñado varios tipos de actividades que dan cabida a los distintos estilos de aprendizaje,

enmarcadas en una secuenciación de estrategias para que desarrollen su autonomía en cada

destreza comunicativa. Por ello desde la primera unidad promovemos la reflexión de los

alumnos/as sobre su propio aprendizaje, para que no solo sean conscientes de su progreso

sino que también aprendan de manera más efectiva, lo cual implica mayor motivación y

responsabilidad por parte del alumnado.

No obstante, en el Teacher’s Ma ual señalamos el tipo de estrategia que desarrolla cada

actividad y el procedimiento a seguir para sacarle el máximo rendimiento. Además, en el

Workbook presentamos diversos tipos de refuerzo individualizado: tablas, crucigramas y

ejercicios para los alumnos/as más analíticos, y mucha y variada práctica para los más

impulsivos.

Los intereses de los alumnos/as

Es un hecho que los intereses de los alumnos/as se diversifican mucho más en Bachillerato. Su

interés por aprender un idioma varía mucho dependiendo de su motivación y/o necesidad de

hacerlo. Por ello hemos incluido una gran variedad de temas, intentando que sean de interés

para la mayoría.

Page 85: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

Además, se ha llevado a cabo una cuidadosa selección de funciones con el fin de que las

puedan poner en práctica en un futuro próximo, tales como las necesarias para responder un

test de cultura general, mantener conversaciones informales, escribir correos electrónicos,

entender a los jóvenes de su edad de otros países, etc.

Por último, hemos considerado importante de cara al profesorado no solo que pueda

reconocer el tipo de diversidad que tiene en una determinada clase, sino también que pueda

preverla. A este respecto, hemos incluido en el Teacher’s Ma ual numerosas sugerencias que

le ayudarán a establecer los diferentes grados de conocimiento y autonomía de sus

alumnos/as y las diversas maneras en que puede presentarles los contenidos. Además

encontrará una importante ayuda en el Teacher’s All-in-One Pack, que contiene:

- un pre-test para diagnosticar las necesidades de los alumnos/as y cuatro páginas con

ejercicios de repaso para poder elegir el material fotocopiable adecuado a cada uno

- un test por cada unidad y dos trimestrales, todos en dos niveles de dificultad

- exámenes finales

- seis listening test también con el material grabado en los Class Audio CD

- seis speaking test que les sirvan de entrenamiento por si alguna vez hacen un examen

de inglés que contenga una parte oral

- seis exámenes extra como práctica para el examen final, con un texto de lectura en

cada uno y preguntas de comprensión de diversos tipos

- hojas de trabajo sobre cada unidad del Stude t’s Book en dos niveles de dificultad

(Reinforcefement y More Practice)

- páginas extra de comprensión oral con preguntas de opción múltiple (las grabaciones

se encuentran en los Class Audio CD)

Page 86: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

- hojas extra de speaking para que practiquen la expresión oral

- páginas extra de writing para que repasen y practiquen el vocabulario, las estructuras

y la redacción de los tipos de texto que han aprendido a lo largo del curso

- las respuestas

Otro componente que, sin duda alguna, resultará útil al profesorado es el Digital Teacher’s Pack, que contiene tres CD-ROM:

- Test Factory and Other Resources CD-ROM: contiene todos los exámenes incluidos en

el Teacher’s All-in-One Pack en formato editable, para poder hacer cambios y

adaptarlos a las distintas necesidades de la clase.

- Burlington PAU Examination Builder CD-ROM: proporciona diez textos y herramientas

fáciles de usar para producir una gran variedad de exámenes según las distintas

comunidades autónomas.

- Interactive Whiteboard CD-ROM: preguntas que sirven como punto de partida para

fomentar la expresión oral, que se apoyan en fotografías motivadoras, y análisis

guiados de los textos del Stude t’s Book.

Por otra parte, el Stude t’s Activity Multirom ofrece actividades interactivas de gramática,

vocabulario y listenings además de los del Workbook, para que los alumnos/as con mayores

dificultades de aprendizaje puedan reforzar sus conocimientos en casa y los más aventajados

los amplíen.

Las secciones Reading, Vocabulary, Grammar y Looking Back del Stude t’s Book han sido

diseñadas contando con los cuatro ámbitos de diversidad anteriormente citados y tratando

dicha diversidad de una forma escalonada pero a la vez ascendente.

Page 87: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

1.2. PROGRAMA DE PMAR.

El programa de PMAR es una medida extraordinaria de atención a la diversidad. Por ello, Inglés

se configura como una materia propia.

En esta programación mostraremos únicamente los contenidos mínimos propuestos para el

programa de dos años, encaminado a que los alumnos consigan los objetivos exigidos para

obtener el título de Graduado de Enseñanza Secundaria. Si bien estos objetivos, contenidos y

criterios de evaluación son generales para todo el grupo, es necesario señalar que existen a

menudo diferencias individuales importantes dentro del grupo y que la consecución de los

objetivos estará en función de la capacidad individual de cada alumno y de su rendimiento en

esta área.

A este respecto, los profesores adaptarán los contenidos de los cursos regulares de 2º y 3º de

E.S.O. a las necesidades intrínsecas de los alumnos del programa de PMAR, para lo cual

utilizarán, además de los libros previstos para los cursos del programa regular, todo el material

que ellos estimen oportuno y conveniente para alcanzar los objetivos generales del programa.

1.2.1. OBJETIVOS GENERALES DE CONTENIDO (Se trabajarán en todas las unidades a través del material didáctico)

Bloque 1- Escuchar, hablar y conversar

Comprensión de instrucciones en contextos reales y simulados.

Escucha y comprensión de información general y específica de mensajes cara a cara

sobre temas concretos y conocidos.

Escucha y comprensión de mensajes sencillos emitidos por los medios audiovisuales

pronunciados con lentitud y claridad.

Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: uso del contexto verbal y

no verbal y de los conocimientos previos sobre la situación, identificación de palabras

clave, identificación de la intención del hablante.

Producción oral de descripciones, narraciones y explicaciones breves sobre

acontecimientos, experiencias y conocimientos diversos.

Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de interés

personal con diversos fines comunicativos.

Empleo de respuestas espontáneas a situaciones de comunicación en el aula.

Uso progresivamente autónomo de las convenciones más habituales y propias de la

conversación en actividades de comunicación reales y simuladas.

Uso progresivamente autónomo en el uso de estrategias de comunicación para

iniciar, mantener y terminar la interacción, así como para resolver las dificultades

durante la misma.

Page 88: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

Producción de textos orales que contengan elementos de coordinación y

subordinación.

Bloque 2- Leer y escribir

Identificación del tema y el contenido de un texto escrito con el apoyo de elementos

verbales y no verbales.

Comprensión de la información general y específica de textos, en soporte papel y

digital, auténticos, sobre temas cotidianos de interés general y relacionados con

contenidos de otras materias del currículo.

Identificación de la intención del emisor del mensaje.

Lectura autónoma de textos relacionados con sus intereses.

Uso de distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, para obtener

información con el fin de realizar actividades individuales o en grupo.

Uso de diferentes estrategias de lectura, con ayuda de elementos textuales y no

textuales, usos del contexto, de diccionarios o aplicación de reglas de formación de

palabras para inferir significados.

Producción guiada de textos sencillos y estructurados, con algunos elementos de

cohesión para marcar con claridad la relación entre ideas y utilizando estrategias

básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

Reflexión sobre el proceso de escritura con especial atención a la revisión de

borradores.

Uso progresivamente autónomo del registro apropiado al lector al que va dirigido el

texto (formal e informal).

Comunicación personal con hablantes de la lengua extranjera a través de

correspondencia postal o utilizando medios informáticos.

Uso adecuado de la ortografía y de los diferentes signos de puntuación.

Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital.

Bloque 3- Reflexión y conocimiento de la lengua a través de su uso

Uso progresivamente autónomo de expresiones comunes, frases hechas y léxico

sobre temas de interés personal y general, temas cotidianos y temas relacionados con

contenidos de otras materias del currículo.

Ide tifi a ió de a tó i os, falsos a igos , y pala ras o prefijos y sufijos ás habituales.

Uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes patrones de ritmo, entonación y

acentuación de palabras y frases.

Bloque 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural

Valoración de la lengua extranjera como medio para comunicarse y relacionarse con

compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a

informaciones nuevas y como instrumento para conocer otras culturas y formas de

vivir diferentes y enriquecedoras.

Conocer costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países

en los que se habla la lengua extranjera, fomentando la tolerancia y el conocimiento

de otras culturas a través del idioma.

Page 89: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

Identificación de las normas y los comportamientos propios de pueblos y culturas que

hablan la lengua extranjera.

Uso apropiado de fórmulas lingüísticas (cortesía, acuerdo, discrepancias, etc.)

asociadas a situaciones concretas de comunicación.

Conocimiento y valoración de elementos de trasfondo cultural propios de los países

donde se habla la lengua extranjera.

Interés por propiciar encuentros e intercambios comunicativos reales con hablantes

de la lengua extranjera.

Desarrollo de actitudes que ayuden a valorar la cultura propia a partir del contraste

con otras.

Respeto hacia los hablantes de la lengua extranjera con independencia de su origen,

raza o lengua materna, propiciando el acercamiento y la eliminación de barreras en la

comunicación.

Valoración de la importancia de la lengua extranjera como forma de acceder a la

comunicación con otras personas que aprenden la misma lengua extranjera.

Reconocimiento de la presencia de la lengua extranjera en los nuevos sistemas de

comunicación tecnológica y su utilidad para comunicarse con personas de

procedencias diversas.

1.2.2. OBJETIVOS ACTITUDINALES (Se trabajarán en todas las unidades a través del material didáctico)

Bloque 1- Escuchar, hablar y conversar

Valoración del inglés como una lengua para comunicarse con otras personas, y

mostrar curiosidad e interés hacia las personas y los países que hablan la lengua

extranjera.

Participación activa y respetuosa en los intercambios comunicativos del aula.

Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la

comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce.

Interés por comprender y hacerse comprender a través de la lengua.

Comparación sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas

que conoce.

Bloque 2- Leer y escribir

Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y valoración del papel

que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación.

Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y aprender.

Bloque 3- Reflexión y conocimiento de la lengua a través de su uso

Uso progresivamente autónomo de expresiones comunes, frases hechas y léxico

sobre temas de interés personal y general, temas cotidianos y temas relacionados con

contenidos de otras materias del currículo.

Ide tifi a ió de a tó i os, falsos a igos , y pala ras o prefijos y sufijos ás habituales.

Page 90: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

Uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes patrones de ritmo, entonación y

acentuación de palabras y frases.

Bloque 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural

Valoración de la lengua extranjera como medio para comunicarse y relacionarse con

compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a

informaciones nuevas y como instrumento para conocer otras culturas y formas de

vivir diferentes y enriquecedoras.

Conocer costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países

en los que se habla la lengua extranjera, fomentando la tolerancia y el conocimiento

de otras culturas a través del idioma.

Identificación de las normas y los comportamientos propios de pueblos y culturas que

hablan la lengua extranjera.

Uso apropiado de fórmulas lingüísticas (cortesía, acuerdo, discrepancias, etc.)

asociadas a situaciones concretas de comunicación.

Conocimiento y valoración de elementos de trasfondo cultural propios de los países

donde se habla la lengua extranjera.

Interés por propiciar encuentros e intercambios comunicativos reales con hablantes

de la lengua extranjera.

Desarrollo de actitudes que ayuden a valorar la cultura propia a partir del contraste

con otras.

Respeto hacia los hablantes de la lengua extranjera con independencia de su origen,

raza o lengua materna, propiciando el acercamiento y la eliminación de barreras en la

comunicación.

Valoración de la importancia de la lengua extranjera como forma de acceder a la

comunicación con otras personas que aprenden la misma lengua extranjera.

Reconocimiento de la presencia de la lengua extranjera en los nuevos sistemas de

comunicación tecnológica y su utilidad para comunicarse con personas de

procedencias diversas.

1.2.3. CONTRIBUCION DEL INGLÉS AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE PARA PMAR.

(Se trabajarán en todas las unidades a través del material didáctico)

El aprendizaje del área de lengua extranjera contribuye al desarrollo de las siguientes

competencias básicas:

Competencia en comunicación lingüística utilizando el lenguaje como instrumento de

comunicación oral y escrita que se desarrollará a través de actividades de comprensión oral,

construcción de vocabulario y conocimientos básicos de fonética.

Competencia de aprender a aprender; en todas las unidades los alumnos desarrollarán

destrezas y aprenderán estrategias y habilidades que les harán conscientes de lo que saben y

Page 91: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

de lo que es necesario aprender como; la observación visual y auditiva, la memoria a través de

la repetición, la concentración y la reflexión en el trabajo, la capacidad de elegir y opinar por

ellos mismos, la organización y el método a través de las rutinas, la disciplina y los hábitos de

estudio para la consecución de las metas y logros. Reflexionando sobre el propio aprendizaje

identificarán cómo aprender mejor y que estrategias los hacen más eficaces y se favorecerá la

autonomía e iniciativa personal así como la toma de decisiones racional y críticamente. En

síntesis, conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos.

Competencia social y ciudadana

El aprendizaje de una lengua implica comprender la realidad social e histórica en que se vive,

tanto de los países de habla inglesa como de la propia, afrontando así una mejor convivencia y

resolución de los conflictos, empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas

democráticas, y ejerciendo la ciudadanía y el propio criterio. Esta actitud solidaria,

constructiva, y responsable se manifestará en el cumplimiento de los derechos y obligaciones

cívicas. Todas estas habilidades sociales se trabajarán y reflejarán en nuestro proyecto

educativo.

Competencia artística y cultural

Uno de los objetivos del proyecto es fomentar e incrementar la comprensión cultural. Las

unidades estarán diseñadas para que los alumnos piensen en su propia cultura y establezcan

comparaciones con una de habla inglesa. Esta competencia supone por tanto conocer,

comprender, apreciar y valorar críticamente manifestaciones culturales y artísticas del

patrimonio de otros pueblos.

1.3. ADAPTACIONES CURRICULARES

1.3.1. ALUMNOS CON PEQUEÑOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Las adaptaciones se centrarán en:

Tiempo y ritmo de aprendizaje Metodología más personalizada

Reforzar las técnicas de aprendizaje

Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes

Aumentar la atención orientadora

Page 92: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

1.3.2. ALUMNOS CON DIFICULTADES GRAVES DE APRENDIZAJE (a) Para los mejor dotados, se facilitarán contenidos y material de ampliación (b) Para los peor

dotados, se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes, buscando la integración

social, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos conceptuales. Hay

que insistir en los contenidos instrumentales o de material considerados como tales. Estas

adaptaciones serán significativas (supondrán eliminación de contenidos, objetivos y los

consiguientes criterios de evaluación referidos a aprendizajes que pueden considerarse básicos

o nucleares).

Cuando no bastan las adaptaciones tenemos la Diversificación Curricular, por medio de la cual

un alumno o alumna podría dejar de cursar parte del tronco común de la etapa y emplear este

tiempo en otro tipo de actividades educativas, bien las ofertas en espacios de optatividad, bien

actividades diseñadas especialmente para él/ella, que se podrían cursar dentro o fuera del

centro. Este/a alumno/a seguiría teniendo en todo momento como referencia los objetivos

generales de la etapa, pero accedería a ellos a través de otro tipo de contenidos y actividades.

Page 93: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.

REFUERZOS

OBJETIVOS

Determinar qué alumnos son susceptibles de recibir refuerzo educativo.

Coordinarse con el Departamento de Orientación para identificar los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje y, por tanto, necesiten refuerzos.

Detectar, en las primeras evaluaciones didácticas, qué alumnos, no propuestos a principio de curso se incluyen como alumnos con necesidad de refuerzo por presentar dificultades de aprendizaje.

Reforzar el área de Lengua en toda la ESO.

Establecer unos criterios didácticos en el Departamento de Lengua para determinar qué alumnos necesitan refuerzo educativo y los contenidos que sería necesario reforzar.

CRITERIOS GENERALES PARA REALIZAR LA PLANIFICACIÓN

ALUMNADO Los destinatarios del Plan de Refuerzo Educativo son aquellos alumnos de la de ESO que presentan dificultades de aprendizaje en Lengua. Se pueden concretar en los siguientes:

Alumnos que presentan dificultades significativas en Lengua en el grupo de referencia que les impiden realizar aprendizajes nuevos del curso en el que están.

Alumnos que presentan un desfase curricular significativo de un curso con respecto a su grupo de referencia.

Alumnos que presentan dificultades generalizadas con un desfase curricular de dos años.

Alumnos que presentan las características necesarias de compensación educativa y que, por no existir programa de compensatoria, no se les puede dar la respuesta educativa adecuada a sus necesidades.

DESTINATARIOS DE LOS REFUERZOS. DISTRIBUCIÓN POR NIVELES

Se establecen, por tanto, tres niveles de refuerzo educativo que se dividen según los siguientes criterios:

Tipología y características del alumnado

Desfase curricular que presentan

Contenidos curriculares que es necesario reforzar.

Page 94: Plan de atención a la diversidadieshermenegildomartinborro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Por otro lado también se encuentran escolarizados en el centro alumnos con necesidades

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LOS ALUMNOS

1. En la evaluación Inicial y en las respectivas evaluaciones didácticas los equipos docentes determinarán los alumnos que manifiestan dificultades de aprendizaje y que, por lo tanto, según su criterio, sería necesario que tuvieran un refuerzo pedagógico fuera del aula además de los refuerzos que ellos ya realizan dentro del aula.

2. En cualquier momento del proceso educativo, y a propuesta de los profesores implicados, el equipo educativo compuesto por el profesor del área, el profesor del refuerzo, el tutor, la orientadora y la jefe de estudios, tomará la decisión de incorporar o retirar alumnos del plan de refuerzo; decisión que se pondrá en conocimiento inmediato de los padres y que se comunicará al equipo docente en la siguiente evaluación.

3. En el Departamento Didáctico de Lengua se determinarán:

Los niveles de Competencia Curricular de los alumnos propuestos para refuerzo.

Los contenidos que deben ser reforzados.

4. En reunión con los Jefes de Departamento de Lengua, Jefa de Estudios y Departamento de Orientación se tomará la decisión final de propuesta de Refuerzo Educativo.

METODOLOGÍA

La metodología a seguir en los refuerzos será en todo momento individualizada y

personalizada.

El profesor de refuerzo atenderá de forma individual las necesidades educativas de

cada alumno.

EVALUACIÓN

Los profesores de refuerzo cumplimentarán trimestralmente un único informe

individualizado con el fin de facilitar la coordinación entre ellos y reflejar el trabajo

realizado con cada alumno.

Este documento se consignará en el expediente académico del alumno y se entregará

una copia o extracto del mismo a los padres, junto con los resultados de cada

evaluación.