30
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES UNIDAD DE POSTGRADO MAESTRIA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE MODULO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD DE SOFTWARE PROYECTO: PLAN DE CALIDAD PARA SERVIPETROL Docente: Ph.D. Guillermo Choque Aspiazu Alumno: Rely Joshep Pardo SANTA CRUZ BOLIVIA

Plan de Calidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Calidad resumido para el sistema de información el cual cuenta adicionalmente con un módulo gerencial para el control de proyecto

Citation preview

Page 1: Plan de Calidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA

COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES UNIDAD DE POSTGRADO

MAESTRIA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE

MODULO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD DE SOFTWARE PROYECTO: PLAN DE CALIDAD PARA SERVIPETROL

Docente: Ph.D. Guillermo Choque Aspiazu Alumno: Rely Joshep Pardo

SANTA CRUZ – BOLIVIA

Page 2: Plan de Calidad

1

Contenido 1 BASE TEÓRICA ................................................................................................................. 4

1.1 Conceptos de sistemas y software .......................................................................... 4

1.1.1 Sistemas ............................................................................................................ 4

1.1.2 Sistemas de información .................................................................................. 4

1.1.3 Proceso ............................................................................................................. 5

1.1.4 Ingeniería de sistemas ...................................................................................... 5

1.1.5 Ingeniería del software ..................................................................................... 5

1.1.6 Proceso del software ........................................................................................ 6

1.2 Conceptos de calidad ............................................................................................... 6

1.2.1 Calidad .............................................................................................................. 6

1.2.2 Sistema de calidad ............................................................................................ 6

1.2.3 Calidad total ...................................................................................................... 7

1.2.4 Plan de la calidad .............................................................................................. 7

1.2.5 Gestión de la calidad ........................................................................................ 7

1.2.6 Sistema de gestión de la calidad ...................................................................... 7

1.2.7 Aseguramiento de la calidad ............................................................................ 8

1.2.8 Sistema de aseguramiento de la calidad .......................................................... 9

1.2.9 CMMI ................................................................................................................ 9

1.2.10 Norma ISO 15504............................................................................................ 10

2. GESTIONADA: la organización gestiona los procesos y los productos resultantes se

establecen, controlan y mantienen. ..................................................................................... 11

3. ESTABLECIDA: la organización utiliza procesos definidos basados en estándares. ..... 11

4. PREDECIBLE: la organización gestiona cuantitativamente los procesos. ..................... 11

5. OPTIMIZANDO: la organización mejora continuamente los procesos para cumplir los

objetivos de negocio. ............................................................................................................ 11

1.2.11 Norma ISO 12207............................................................................................ 11

1.2.12 Norma ISO 9000-3 .......................................................................................... 13

1.2.13 Norma ISO 9126 .............................................................................................. 13

2 PLAN DE CALIDAD ......................................................................................................... 18

2.1 Sistema de información ......................................................................................... 18

2.2 Ingeniería del software del sistema ....................................................................... 18

Page 3: Plan de Calidad

2

2.3 Proceso de desarrollo ............................................................................................ 20

2.4 Sistema de calidad ................................................................................................. 21

2.5 Gestión de la calidad .............................................................................................. 22

2.6 Sistema de gestión de la calidad ............................................................................ 23

2.7 Aseguramiento de la calidad ................................................................................. 25

2.8 Sistema de aseguramiento de la calidad ............................................................... 26

2.8.1 Actividades de calidad a realizarse ................................................................. 27

2.8.2 Revisar cada producto .................................................................................... 27

2.8.3 Realizar Revisión Técnica Formal (RTF) .......................................................... 27

2.8.4 Asegurar que las desviaciones son documentadas ........................................ 28

Page 4: Plan de Calidad

3

Tabla de Ilustraciones

1 Esquema general del ciclo de vida ágil .............................................................................. 19

Ilustración 2: Ciclo de Vida del Software .............................................................................. 20

Ilustración 3: Organigrama Servipetrol ................................................................................ 25

Page 5: Plan de Calidad

4

1 BASE TEÓRICA

1.1 Conceptos de sistemas y software

1.1.1 Sistemas

Un sistema es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algún

otro componente; puede ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen

composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y

sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma). Según el sistemismo, todos los

objetos son sistemas o componentes de otro sistema.Por ejemplo, un núcleo atómico es

un sistema material físico compuesto de protones y neutrones relacionados por

la interacción nuclear fuerte. (Bunge, 2014)

1.1.2 Sistemas de información

Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y

administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior,

generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán parte de

alguna de las siguientes categorías:

Personas

Datos

Actividades o técnicas de trabajo

Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de

comunicación, aunque no necesariamente).

Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos

manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la

manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus

objetivos. (Fundación Wikimedia I. , 2014)

Page 6: Plan de Calidad

5

1.1.3 Proceso

Un proceso de negocio es un conjunto de tareas relacionadas lógicamente, llevadas a

cabo para generar productos y servicios. Los procesos reciben insumos para

transformarlos utilizando recursos de la empresa. Los procesos de negocio normalmente

atraviesan varias áreas funcionales. (Fundación Wikimedia I. , 2014)

1.1.4 Ingeniería de sistemas

La ingeniería de sistemas es un modo de enfoque e interdisciplinario que permite estudiar

y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas

complejos. Puede también verse como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a

los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico.

1.1.5 Ingeniería del software

Ingeniería de software es la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y

cuantificable al desarrollo, operación y mantenimiento de software, y el estudio de estos

enfoques, es decir, la aplicación de la ingeniería al software. Es la aplicación de la

ingeniería al software, ya que integra matemáticas, ciencias de la computación y prácticas

cuyos orígenes se encuentran en la ingeniería.

Se pueden citar otras definiciones enunciadas por prestigiosos autores:

Ingeniería de software es el estudio de los principios y metodologías para el

desarrollo y mantenimiento de sistemas software (Zelkovitz, 1978).

Ingeniería de software es la aplicación práctica del conocimiento científico al

diseño y construcción de programas de computadora y a la documentación

asociada requerida para desarrollar, operar y mantenerlos. Se conoce también

como desarrollo de software o producción de software (Bohem, 1976).

La ingeniería de software trata del establecimiento de los principios y métodos de

la ingeniería a fin de obtener software de modo rentable, que sea fiable y trabaje

en máquinas reales (Bauer, 1972).

Page 7: Plan de Calidad

6

1.1.6 Proceso del software

Un proceso para el desarrollo de software, también denominado ciclo de vida del

desarrollo de software es una estructura aplicada al desarrollo de un producto de

software. Hay varios modelos a seguir para el establecimiento de un proceso para el

desarrollo de software, cada uno de los cuales describe un enfoque diferente para

diferentes actividades que tienen lugar durante el proceso. Algunos autores consideran un

modelo de ciclo de vida un término más general que un determinado proceso para el

desarrollo de software. Por ejemplo, hay varios procesos de desarrollo de software

específicos que se ajustan a un modelo de ciclo de vida de espiral.

1.2 Conceptos de calidad

1.2.1 Calidad

Dentro del contexto de Ingeniería de Software, se tomará la definición de calidad en el

software propuesta por la organización internacional de estándares (ISO/IEC DEC 9126):

La totalidad de características de un producto de software que tienen como habilidad,

satisfacer necesidades explícitas o implícitas. Otra definición bastante completa de calidad

en el software es la que se presenta más adelante. Se puede decir que el software tiene

calidad si cumple o excede las expectativas del usuario en cuanto a:

- Funcionalidad (que sirva un propósito),

- Ejecución (que sea práctico),

- Confiabilidad (que haga lo que debe),

- Disponibilidad (que funcione bajo cualquier circunstancia) y

- Apoyo, a un costo menor o igual al que el usuario está dispuesto a pagar.

1.2.2 Sistema de calidad

Un sistema de calidad es un método planificado y sistemático de medios y acciones,

encaminado a asegurar suficiente confianza en que los productos o servicios, se ajusten a

las especificaciones.

Page 8: Plan de Calidad

7

En general, el sistema de calidad está condicionado por:

- Organización con la que se cuenta.

- Tipo y naturaleza del producto o servicio.

- Medios materiales y humanos.

- Exigencias de mercado o clientes.

(Aspiazu, 2014)

1.2.3 Calidad total

Calidad total es el resultado del movimiento global dentro del proceso de mejoramiento

continuo de los estándares de producción en todos los sectores industriales, en particular,

cuando éste se concentra en la producción de sistemas de información y software

especializado.

1.2.4 Plan de la calidad

Es un documento que gestiona al sistema de Calidad de la organización, a diferencia que

este sirve para algún proceso, trabajo o proyecto en específico, por tal motivo en la

organización puede haber un plan de calidad para cada proceso los cuales pueden en

conjunto realizar un producto final, recordando que aunque existan varios planes de

calidad debe solo existir un Manual de Calidad.

(Aspiazu, 2014)

1.2.5 Gestión de la calidad

La gestión de la calidad se puede entender como el conjunto de actividades y medios

necesarios para definir e implantar un sistema de la calidad, por una parte, y

responsabilizarse de su control, aseguramiento y mejora continua, la gestión de la calidad

en cualquier organización se centra en los siguientes niveles de trabajo: (1) nivel de

organización, (2) nivel de proyecto y (3) nivel de producto de software.

1.2.6 Sistema de gestión de la calidad

Un sistema de gestión de la calidad es una estructura operacional de trabajo, bien

documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, para guiar las

Page 9: Plan de Calidad

8

acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, y la información de la

organización de manera práctica y coordinada y que asegure la satisfacción del cliente y

bajos costos para la calidad.

En otras palabras, un Sistema de Gestión de la Calidad es una serie de actividades

coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (Recursos,

Procedimientos, Documentos, Estructura organizacional y Estrategias) para lograr la

calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y

mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y

en el logro de los resultados deseados por la organización.

Si bien el concepto de Sistema de Gestión de la Calidad nace en la industria de

manufactura, estos pueden ser aplicados en cualquier sector tales como los de Servicios y

Gubernamentales.

1.2.7 Aseguramiento de la calidad

La norma NMX-CC-001:1995 define al Aseguramiento de la Calidad como el "conjunto de

actividades planeadas y sistemáticas implantadas dentro del sistema de calidad, y

demostradas según se requiera para proporcionar confianza adecuada de que un

elemento cumplirá los requisitos para la calidad" y proporciona confianza a la dirección de

la empresa, y el externo, en situaciones contractuales, proporciona confianza al cliente. El

asegurar implica evaluar un proceso o actividad, identificar las oportunidades de mejora,

planear y diseñar cambios, introducir los cambios, reevaluar la actividad o proceso,

documentarlos cambios y verificar que la actividad o proceso se realiza de acuerdo a la

documentación formal existente. (ww.sintegradodegestion.com)

El proceso de construcción de medidas de control de calidad en un sistema que asegure

un alto estándar de desempeño consistentemente.

A través del aseguramiento, la organización intenta transmitir la confianza, afirma su

compromiso. El proceso de construcción de medidas de control de calidad en un sistema

que asegure un alto estándar de desempeño consistentemente.so con la calidad a fin de

dar el respaldo necesario a sus productos y/o servicios.

Page 10: Plan de Calidad

9

1.2.8 Sistema de aseguramiento de la calidad

Conjunto de la estructura, responsabilidades, actividades, recursos y procedimientos de la

organización de una empresa, que ésta establece para llevar a cabo la gestión de su

calidad.

Con el fin de estandarizar los Sistemas de Calidad de distintas empresas y sectores, y con

algunos antecedentes en los sectores nuclear, militar y de automoción, en 1987 se

publican las Normas ISO 9000, un conjunto de normas editadas y revisadas

periódicamente por la Organización Internacional de Normalización (ISO) sobre el

Aseguramiento de la Calidad de los procesos. De este modo, se consolida a nivel

internacional el marco normativo de la gestión y control de la calidad. Estas normas

aportan las reglas básicas para desarrollar un Sistema de Calidad siendo totalmente

independientes del fin de la empresa o del producto o servicio que proporcione. Son

aceptadas en todo el mundo como un lenguaje común que garantiza la calidad. (wikipedia,

2014)

1.2.9 CMMI

Es un modelo de referencia para la mejora de los procesos asociados con el desarrollo y

mantenimiento de productos y servicios de desarrollo de software. RESUMEN Fecha de

emisión: Se usa para evaluar el nivel de madurez de una compañía. El objetivo es alentar a

las compañías para que monitoreen y mejoren continuamente sus procesos como

mencionamos al principio la intención de todo es avanzar y mejorar para ser los mejores.

CMMI evalúa la madurez de la organización bajo cinco niveles:

Inicial.

Gestionado.

Definido.

Cuantitativamente Gestionado.

Optimizado.

Según (Aspiazu, 2014)

Page 11: Plan de Calidad

10

1.2.10 Norma ISO 15504

a) Introducción.

Como en toda empresa existen reglas o procesos a seguir dentro de los sistemas de

calidad también existen normas y estándares para medir la calidad en los procesos de

los sistemas (software) algunos de estos estándares también miden los procesos que

se llevan dentro de una empresa u organización para medir la calidad de dicha

empresa. En este resumen se hablara en específico de la norma ISO/IEC 15504 como

es que esta se desempeña y cuál es el área ala que esta está destinada a evaluar.

b) Desarrollo.

ISO/IEC 15504 también es conocida como spice por sus siglas en español

“determinación de la capacidad de mejora del proceso de software” este es un

modelo para la mejora y evaluación de los procesos de desarrollo y mantenimiento de

sistemas de información y productos de software. Esta es una norma internacional

desarrollada por ISO cuyo objetivo principal es evaluar y mejorar la capacidad y

madurez de los procesos.

La primera versión del borrador de este estándar surgió en 1995 y fue aplicado en

varias empresas donde se fue revisando y reafirmando según el procedimiento

habitual de desarrollo de estándares internacionales.

Dentro de la norma ISO 15504 se encuentra la familia que son los siguientes:

ISO/IEC 15504-1:2004 Conceptos y Vocabulario.

ISO/IEC 15504-2:2003 Realizando una Evaluación (Requisitos, normativa).

ISO/IEC 15504-3:2004 Guía para Realización de Evaluaciones.

ISO/IEC 15504-4:2004 Guía para el Uso de Resultados de Evaluaciones.

ISO/IEC 15504-5:2008 Un Modelo de Evaluación de Procesos Ejemplar.

Page 12: Plan de Calidad

11

ISO/IEC 15504-7:2008. Evaluación del nivel de madurez.

La norma ISO establece 6 niveles de madures en función de los procesos que sean

implantados en la organización y de su grado de implantación los cuales son los siguientes:

0. INMADURA: la organización no tiene una implementación efectiva de los

procesos.

1. BASICA: la organización implementa y alcanza los objetivos de los procesos.

2. GESTIONADA: la organización gestiona los procesos y los productos resultantes se

establecen, controlan y mantienen.

3. ESTABLECIDA: la organización utiliza procesos definidos basados en estándares.

4. PREDECIBLE: la organización gestiona cuantitativamente los procesos.

5. OPTIMIZANDO: la organización mejora continuamente los procesos para cumplir

los objetivos de negocio.

Las ventajas de implantar ISO 15504 son:

Factor diferenciador.- lo cual quiere decir que con su implantación se obtiene una

importante ventaja respecto a la competencia.

Norma ISO.- internacional y abierta facilita el desarrollo de una cultura corporativa dentro

de la organización y aumenta la satisfacción del cliente.

1.2.11 Norma ISO 12207

ISO/IEC 12207 Information Technology / Software Life Cycle Processes, es el estándar para

los procesos de ciclo de vida del software de la organización ISO.

a) Estructura

La estructura del estándar ha sido concebida de manera que pueda ser adaptada a

las necesidades de cualquiera que lo use. Para conseguirlo, el estándar se basa en

dos principios fundamentales: Modularidad y responsabilidad. Con la modularidad

se pretende conseguir procesos con un mínimo acoplamiento y una máxima

Page 13: Plan de Calidad

12

cohesión. En cuanto a la responsabilidad, se busca establecer un responsable para

cada proceso, facilitando la aplicación del estándar en proyectos en los que

pueden existir distintas personas u organizaciones involucradas, no importando el

uso que se le dé a este.

b) Procesos

Los procesos se clasifican en tres tipos: Procesos principales, procesos de soporte

y procesos de la organización. Los procesos de soporte y de organización deben

existir independientemente de la organización y del proyecto ejecutado. Los

procesos principales se instancian de acuerdo con la situación particular.

Procesos principales.

Adquisición.

Suministro.

Desarrollo.

Operación.

Mantenimiento.

Procesos de soporte.

Documentación

Gestión de la configuración.

Aseguramiento de calidad.

Verificación.

Validación.

Revisión conjunta.

Auditoría.

Resolución de problemas.

Procesos de la organización.

Gestión.

Page 14: Plan de Calidad

13

Infraestructura.

Mejora.

Recursos Humanos.

En la siguiente gráfica se muestra la dependencia entre Procesos, Actividades y

Tareas.

(Wikipedia)

1.2.12 Norma ISO 9000-3

La norma ISO 9000-3 son los estándares utilizados para el desarrollo, suministro y

mantenimiento del software.

Ámbito de aplicación:

Desarrollo de Sistemas de Información

Procesos del Ciclo de vida

Calidad de Software

La ISO 9000-3 nos proporciona una guía útil que nos sirve para detectar y corregir una

serie de problemas de los productos software, consiguiendo tras su aplicación una mejora

en la calidad de los mismos. (ISO, 2014)

1.2.13 Norma ISO 9126

ISO 9126 es un estándar internacional para la evaluación de la calidad del software. Está

reemplazado por el proyecto SQuaRE, ISO 25000:2005, el cual sigue los mismos

conceptos.

El estándar está dividido en cuatro partes las cuales dirigen, realidad, métricas externas,

métricas internas y calidad en las métricas de uso y expendido. El modelo de calidad

establecido en la primera parte del estándar, ISO 9126-1, clasifica la calidad del software

en un conjunto estructurado de características y subcaracterísticas de la siguiente

manera:

Page 15: Plan de Calidad

14

Funcionalidad - Un conjunto de atributos que se relacionan con la existencia de un

conjunto de funciones y sus propiedades específicas. Las funciones son aquellas que

satisfacen las necesidades implícitas o explícitas.

Adecuación - Atributos del software relacionados con la presencia y aptitud de un

conjunto de funciones para tareas especificadas.

Exactitud - Atributos del software relacionados con la disposición de resultados o

efectos correctos o acordados.

Interoperabilidad - Atributos del software que se relacionan con su habilidad para

la interacción con sistemas especificados.

Seguridad - Atributos del software relacionados con su habilidad para prevenir

acceso no autorizado ya sea accidental o deliberado, a programas y datos.

Cumplimiento funcional.

Fiabilidad - Un conjunto de atributos relacionados con la capacidad del software de

mantener su nivel de prestación bajo condiciones establecidas durante un período

establecido.

Madurez - Atributos del software que se relacionan con la frecuencia de falla por

fallas en el software.

Recuperabilidad - Atributos del software que se relacionan con la capacidad para

restablecer su nivel de desempeño y recuperar los datos directamente afectos en

caso de falla y en el tiempo y esfuerzo relacionado para ello.

Tolerancia a fallos - Atributos del software que se relacionan con su habilidad para

mantener un nivel especificado de desempeño en casos de fallas de software o de

una infracción a su interfaz especificada.

Cumplimiento de Fiabilidad - La capacidad del producto software para adherirse a

normas, convenciones o legislación relacionadas con la fiabilidad.

Usabilidad - Un conjunto de atributos relacionados con el esfuerzo necesario para su

uso, y en la valoración individual de tal uso, por un establecido o implicado conjunto

de usuarios.

Page 16: Plan de Calidad

15

Aprendizaje- Atributos del software que se relacionan al esfuerzo de los usuarios

para reconocer el concepto lógico y sus aplicaciones.

Comprensión - Atributos del software que se relacionan al esfuerzo de los usuarios

para reconocer el concepto lógico y sus aplicaciones.

Operatividad - Atributos del software que se relacionan con el esfuerzo del usuario

para la operación y control del software.

Atractividad.

Eficiencia - Conjunto de atributos relacionados con la relación entre el nivel de

desempeño del software y la cantidad de recursos necesitados bajo condiciones

establecidas.

Comportamiento en el tiempo - Atributos del software que se relacionan con los

tiempos de respuesta y procesamiento y en las tasas de rendimientos en

desempeñar su función.

Comportamiento de recursos - Usar las cantidades y tipos de recursos adecuados

cuando el software lleva a cabo su función bajo condiciones determinadas.

Mantenibilidad - Conjunto de atributos relacionados con la facilidad de extender,

modificar o corregir errores en un sistema software.

Estabilidad - Atributos del software relacionados con el riesgo de efectos

inesperados por modificaciones.

Facilidad de análisis - Atributos del software relacionados con el esfuerzo

necesario para el diagnóstico de deficiencias o causas de fallos, o identificaciones

de partes a modificar.

Facilidad de cambio - Atributos del software relacionados con el esfuerzo

necesario para la modificación, corrección de falla, o cambio de ambiente.

Facilidad de pruebas - Atributos del software relacionados con el esfuerzo

necesario para validar el software modificado.

Portabilidad - Conjunto de atributos relacionados con la capacidad de un sistema

software para ser transferido desde una plataforma a otra.

Page 17: Plan de Calidad

16

Capacidad de instalación - Atributos del software relacionados con el esfuerzo

necesario para instalar el software en un ambiente especificado.

Capacidad de reemplazamiento - Atributos del software relacionados con la

oportunidad y esfuerzo de usar el software en lugar de otro software especificado

en el ambiente de dicho software especificado.

Adaptabilidad - Atributos del software relacionados con la oportunidad para su

adaptación a diferentes ambientes especificados sin aplicar otras acciones o

medios que los proporcionados para este propósito por el software considerado.

Co-Existencia - Coexistir con otro software independiente, en un entorno común,

compartiendo recursos comunes.

La subcaracterísticas Conformidad no está listada arriba ya que se aplica a todas las

características. Ejemplos son conformidad a la legislación referente a usabilidad y

fiabilidad.

Cada subcaracterísticas(como adaptabilidad) está dividida en atributos. Un atributo es una

entidad la cual puede ser verificada o medida en el producto software. Los atributos no

están definidos en el estándar, ya que varían entre diferentes productos software.

Un producto software está definido en un sentido amplio como: los ejecutables, código

fuente, descripciones de arquitectura, y así. Como resultado, la noción de usuario se

amplía tanto a operadores como a programadores, los cuales son usuarios de

componentes como son bibliotecas software.

El estándar provee un entorno para que las organizaciones definan un modelo de calidad

para el producto software. Haciendo esto así, sin embargo, se lleva a cada organización la

tarea de especificar precisamente su propio modelo. Esto podría ser hecho, por ejemplo,

especificando los objetivos para las métricas de calidad las cuales evalúan el grado de

presencia de los atributos de calidad.

Métricas internas son aquellas que no dependen de la ejecución del software (medidas

estáticas).

Métricas externas son aquellas aplicables al software en ejecución.

Page 18: Plan de Calidad

17

La calidad en las métricas de uso están sólo disponibles cuando el producto final es usado

en condiciones reales.

Idealmente, la calidad interna no necesariamente implica calidad externa y esta a su vez la

calidad en el uso.

Este estándar proviene desde el modelo establecido en 1977 por McCall y sus colegas, los

cuales propusieron un modelo para especificar la calidad del software. El modelo de

calidad McCall está organizado sobre tres tipos de Características de Calidad:

Factores (especificar): Describen la visión externa del software, como es visto por los

usuarios.

Criterios (construir): Describen la visión interna del software, como es visto por el

desarrollador.

Métricas (controlar): Se definen y se usan para proveer una escala y método para la

medida.

ISO 9126 distingue entre fallo y no conformidad. Un fallo es el incumplimiento de los

requisitos previos, mientras que la no conformidad es el incumplimiento de los requisitos

especificados. Una distinción similar es la que se establece entre validación y verificación.

(Aspiazu, 2014)

Page 19: Plan de Calidad

18

2 PLAN DE CALIDAD

2.1 Sistema de información

El sistema de información de la empresa Servipetrol es un sistema ERP (Enterprise

Resource Planning) el cual cuenta adicionalmente con un módulo gerencial para el control

de proyecto, este módulo cuenta con las siguientes funcionalidades.

Gestión de Presupuesto.- gestiona el presupuesto por proyecto donde está

reflejado el avance de obra en costos.

Gestión de Avance de Obra (Reporte Diario de Obra).- gestiona el avance físico por

proyecto expresado en avance monetario y avance físico en porcentaje de lo que

se avanzó en obra

Informe de Proyecto.- este mostrara todo los ingresos y los gastos del proyecto, a

un nivel gerencial agrupados por grupos de cuentas.

Este sistema está dirigido a la dirección de proyectos y utiliza los conceptos del PMI en

dirección de proyectos guiada por el PMBOOK

2.2 Ingeniería del software del sistema

En el gerencial para el control de proyecto se ocuparan ciclos de vida basados en el

desarrollo iterativo e incremental, donde se realizaron prototipos por cada funcionalidad y

la validación de los usuarios.

Existen muchos métodos de desarrollo ágiles; la mayoría minimiza riesgos desarrollando

software en lapsos cortos. El software desarrollado en una unidad de tiempo es llamado

una iteración, la cual debe durar de una a cuatro semanas. Una iteración no debe agregar

demasiada funcionalidad para justificar el lanzamiento del producto al mercado, sino que

la meta es tener una “demo” (sin errores) al final de cada iteración. Al final de cada

iteración el equipo vuelve a evaluar las prioridades del proyecto. Cada iteración del ciclo

de vida incluye: planificación, análisis de requisitos, diseño, codificación, revisión y

documentación. Tomando como guía la norma ISO/IEC Standard 12207:2008, referida al

Page 20: Plan de Calidad

19

proceso de ciclo de vida del software, propuesta por la Organización Internacional para la

Estandarización (ISO). (ISO, 2013)

1 Esquema general del ciclo de vida ágil

Page 21: Plan de Calidad

20

Según esta norma las actividades que se pueden llevar a cabo durante el ciclo de vida del

software se pueden agrupar en:

5 procesos principales.

8 procesos de soporte.

4 procesos de organización o generales.

Estos mencionados en el siguiente gráfico.

Ilustración 2: Ciclo de Vida del Software

2.3 Proceso de desarrollo

En el sistema gerencial para el control de proyecto, está basado en un Proceso Iterativo e

Incremental utilizando en base a SCRUM como Marco de Trabajo en el Cual nos permite ir

desarrollando versiones, que en el Caso de SCRUM se hace la planificación En un Mes o

hasta 2 semanas, los cuales son designados como iteraciones los cuales pueden ser

interpretados como mini proyectos, en los cuales siempre se repite un trabajo Similar

Orientado a Satisfacer al cliente.

Las Entregas de Cada incremento, produce un Mini producto, que en nuestro caso sse

tomará en cuenta una funcionalidad o requerimiento del cliente por lo que La

Page 22: Plan de Calidad

21

Planificación de entregas se define de acuerdo a Lo que sea considerado como más

importante dentro de lo que se denomina valor del negocio (priorizando la entrega de

objetivos más importantes para el cliente).

Dentro de Cada Iteración, se definen la documentación y pruebas a completar de manera

que se pueda obtener un mejor resultado posible en la gestión del proyecto de software.

2.4 Sistema de calidad

El sistema gerencial para el control de proyectos de la empresa Servipetrol mantiene una

estructura organizada, con procedimientos, procesos y recursos definidos para implantar

la gestión de calidad.

El sistema de calidad adecua los objetivos de la calidad dela empresa servipetrol. Será

apoyada por el departamento de Calidad dirección Responsable de la política de calidad,

que cuenta con la siguiente política de calidad

POLÍTICA DE CALIDAD

Satisfacer las necesidades de nuestros clientes actuales y futuros.

Mejorar continuamente el Sistema Integrado de Gestión (Calidad, Medio

Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional).

Capacitar y motivar al personal de la empresa con la finalida de que sean más

competentes, para el cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades.

Motivar a nuestros proveedores y sub-contratistas en el compromiso de nuestro

Sistema Integrado de Gestión.

Generar acciones preventivas y correctivas necesarias para lograr el mejoramiento

co ntinuo de los servicios prestados a nuestros clientes.

Promover e incentivar la integración de todos los sectores de la empresa para el

logro de los objetivos.

Auditar el Sistema Integrado de Gestión a fin de cumplir con los objetivos.

Dar cumplimiento a la legislación Boliviana y su reglamentación pertinente.

Promover la gestión adecuada de todos los recursos de la Empresa para conseguir

los objetivos más elevados y la generación de valores para el bienestar de quienes

integran la Empresa.

Page 23: Plan de Calidad

22

El sistema de calidad para el desarrollo de software para la empresa servipetrol consta de

varias partes:

Documentación

o Manual de calidad: donde se establece el alcance del sistema de gestión de

calidad, incluyendo los detalles y la justificación de cualquier exclusión.

o Manual de procedimientos operativos que se establecen en el sistema de

gestión calidad.

Infraestructura: la organización proporciona las herramientas y ordenadores con el

mantenimiento respectivo

Recursos humanos: la institución determina la competencia necesaria para el

personal que realizan el trabajo.

Las normativa en la cual se basa es la ISO 9000:1000, Sistemas de gestión de calidad –

Fundamentos y vocabulario.

2.5 Gestión de la calidad

El uso de modelos y estándares de calidad del software ayuda a lograr una mejor gestión

de la calidad, esta se puede entender como el conjunto de actividades y medios

necesarios para definir e implantar un sistema de la calidad, y responsabilizarse de su

control, aseguramiento y mejora continua.

Para gestionar la calidad El estándar ISO-9126 establece que cualquier componente de la

calidad del software puede ser descrito en términos de una o más de seis características

básicas, las cuales son: funcionalidad, confiabilidad, usabilidad, eficiencia, mantenibilidad

y portabilidad; cada una de las cuales se detalla a través de un conjunto de

subcaracterísticas que permiten profundizar en la evaluación de la calidad de productos

de software. (ISO, 2012)

Usabilidad.- en la usabilidad para el “Modulo Gerencial”, se tomará en cuenta:

Page 24: Plan de Calidad

23

o Entendimiento: uso de términos estándares en lenguaje financiero.

o Aprendizaje: Opciones y funciones intuitivas para personas que tienen

conocimiento en manejo de editores de texto

o Operabilidad: capacidad de ser manejable ya sea con solo teclado o solo

mouse

Funcionalidad.- la capacidad del producto software para proporcionar funciones

declaradas e implícitas cuando se usa bajo condiciones especificadas.

o Exactitud: datos exactos y verificables

o Seguridad: limitar accesos a la información y controlar la visualización

Confiabilidad.- La capacidad del producto software para mantener un nivel

especificado.

o Recuperabilidad: reestablecer las conexiones en caso de perder la conexión

o Tolerancia a Fallos : no se cierre la aplicación en caso de perder la conexión

a los datos

Eficiencia.- La capacidad del producto software para proporcionar prestaciones

apropiadas, relativas a la cantidad de recursos usados

o Comportamiento de tiempos

Mantenibilidad.- La capacidad del producto software para ser modificado

o Facilidad de prueba : verificación de resultados y de procesos

o Capacidad de ser analizado.

Estos parámetros son utilizados tomando en cuenta que estará dirigido a un ambiente

gerencial y esta norma denota estos puntos de manera clara y dirigida al producto.

2.6 Sistema de gestión de la calidad

Para dejar en claro, un Sistema de Gestión de la Calidad es una serie de actividades

coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (Recursos,

Procedimientos, Documentos, Estructura organizacional y Estrategias) para lograr la

calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y

Page 25: Plan de Calidad

24

mejorar aquellos elementos de una organización, en este caso servipetrol que en su

política de calidad satisfacción del cliente.

La estructura recomendad tomará en cuenta en la empresa, para que permita un

crecimiento de esta unidad de desarrollo de software es:

Estrategias: Como estrategias se están definiendo políticas, objetivos y lineamientos para

el logro de la calidad y satisfacción del cliente. Estas políticas y objetivos están definidos

en la política de calida de la empresa.

Procesos: El proceso es nalizado e implementado mediante actividades y procedimientos

requeridos para la realización de cada funcionalidad y a su vez, están alineados al logro de

los objetivos planteados. También se están definiendo actividades de seguimiento y

control para la operación eficaz de los procesos planteados.

Se realizara un documento de captura de requisitos y su respectivo análisis para su diseño

y aprobación

Recursos: El personal esta con asignaciones claras de lo que tiene que hacer, se contará

con un coordinador de equipo el cual reportara a su vez al coordinador del departamento

de desarrollo.

Estructura Organizacional: Existe una estructura de responsabilidades, autoridades y de

flujo de la comunicación dentro de la organización bien definida, donde se dependerá

directamente del dpto. de administración, según la ilustración 3.

Page 26: Plan de Calidad

25

Ilustración 3: Organigrama Servipetrol

Documentos: Procedimientos establecidos para documentos, formularios, registros y

cualquier otra documentación que es utilizado en la operación eficaz y eficiente de los

procesos y por ende de la organización.

2.7 Aseguramiento de la calidad

El propósito del Aseguramiento de la Calidad de Proceso y Producto es proporcionar a

nuestro personal y a la gerencia una visión objetiva de los procesos y productos de

trabajo. El objetivo fundamental de PPQA es garantizar que los procesos definidos

están siendo respetados en la organización, así como poder detectar deficiencias en la

forma de trabajar establecida.

Para asegurar la calidad en el proceso y productos se definieron los siguientes

documentos y procedimientos:

Documento PPQA (Process and Product Quality Assurance –Aseguramiento

de calidad de procesos y productos) que vendría ser el marco de trabajo para

evaluación del proceso y producto donde se definen algunos criterios para verificar

si cumplen con los requisitos especificados contando con plantillas para realizar el

seguimiento a las actividades que ayuden a garantizar el éxito del proyecto.

Política de aseguramiento de calidad que describe procedimientos de

aseguramiento de calidad por cada práctica.

Se cuenta con el Manual de Calidad que sirve para poder aplicar un control de

calidad en todas las fases de la producción, revisiones y auditorias.

Page 27: Plan de Calidad

26

Para llevar a cabo este proceso se tienen que cumplir con los siguientes objetivos:

Objetivo 1. Evaluar objetivamente los procesos y los productos de trabajo.

Para cumplir con este objetivo se realizan las siguientes actividades:

Verificar cumplen con las condiciones establecidas. Realizar un reporte de

evaluación de procesos descritos en el apéndice uno del documento marco.

Reporte de evaluación de productos y servicios establecidos el documento

PPQA.

Informe de pruebas realizadas establecidas en las plantillas del PPQA.

Objetivo 2. Proporcionar una visión objetiva.

Para cumplir con este objetivo, se definieron y establecieron los siguientes

documentos y procedimientos:

Procedimiento de acciones correctivas y preventivas donde se establece los

lineamientos de las lecciones aprendidas, identificación de no conformidades,

establecimientos de responsabilidades e informes relacionadas con la no

conformidad.

Almacenamiento de los documentos de no conformidades para facilitar el

manejo de estadísticas y evolución de las mismas.

Para asegurar la calidad del producto utilizaremos la herramienta de integración continua

Hupson que nos permite automatizar análisis de código para gestionar nomenclaturas

requeridas por arquitectura y metodología, buenas practicas, código repetido, porcentaje

de código cubierto por pruebas, parámetros de complejidad de clases y métodos,

porcentaje de código comentado y se logra obtener métricas a lo largo del tiempo que nos

ayudaran a mejorar la calidad de nuestros proyectos.

2.8 Sistema de aseguramiento de la calidad

Se debe especificar el uso que se le dará al software que se está desarrollando y se deben

listar los elementos del software que serán cubiertos por el Plan, en este plan cubrirá

Page 28: Plan de Calidad

27

2.8.1 Actividades de calidad a realizarse

Las tareas a ser llevadas a cabo deberán reflejar las evaluaciones a realizar, los estándares

a seguir, los productos a revisar, los procedimientos a seguir en la elaboración de los

distintos productos y los procedimientos para informar de los defectos detectados a sus

responsables y realizar el seguimiento de los mismos hasta su corrección, esto como

recomendaciones en el afán del mejoramiento continuo.

Las actividades que se realizarán son:

Revisar cada producto

Revisar el ajuste al proceso

Realizar Revisión Técnica Formal (RTF)

Asegurar que las desviaciones son documentadas.

2.8.2 Revisar cada producto

En esta actividad se revisan los productos que se definieron como claves para verificar la

funcionalidad del producto. Se debe verificar que no queden correcciones sin resolver en

los informes de revisión previos, si se encuentra alguna no resuelta, debe ser incluida en la

siguiente revisión. Se revisan los productos contra los estándares, utilizando la checklist

definida para el producto.

Se debe identificar, documentar y seguir la pista a las desviaciones encontradas y verificar

que se hayan realizado las correcciones.

Como salida se obtiene el Informe de revisión de SQA, este informe debe ser distribuido a

los responsables del producto y se debe asegurar de que son concientes de desviaciones o

discrepancias encontradas.

2.8.3 Realizar Revisión Técnica Formal (RTF)

El objetivo de la RTF es descubrir errores en la función, la lógica ó la implementación de

cualquier producto del software, verificar que satisface sus especificaciones, que se ajusta

a los estándares establecidos, señalando las posibles desviaciones detectadas. Es un

proceso de revisión riguroso, su objetivo es llegar a detectar lo antes posible, los posibles

defectos o desviaciones en los productos que se van generando a lo largo del desarrollo.

Por esta característica se adopta esta práctica para productos que son de especial

importancia.

Page 29: Plan de Calidad

28

En la reunión participan el responsable de SQA e integrantes del equipo de desarrollo.

Se debe convocar a la reunión formalmente a los involucrados, informar del material que

ellos deben preparar por adelantado, llevar una lista de preguntas y dudas que surgen del

estudio del producto a ser revisado.

La duración de la reunión no debe ser mayor a dos horas.

Como salida se obtiene el Informe de RTF.

2.8.4 Asegurar que las desviaciones son documentadas

Las desviaciones encontradas en las actividades y en los productos deben ser

documentadas y ser manejadas de acuerdo a un procedimiento establecido.

Se debe chequear que los responsables de cada plan los modifiquen cada vez que sea

necesario, basados en las desviaciones encontradas.

Page 30: Plan de Calidad

29

3 Bibliografía Aspiazu, G. C. (05 de 25 de 2014). http://aisimaya.gnomio.com/. Recuperado el 2014 de

06 de 06, de http://aisimaya.gnomio.com/course/view.php?id=16

Bunge, M. (6 de 6 de 2014). http://es.wikipedia.org. Recuperado el 06 de 06 de 2014, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema

Fundación Wikimedia, I. (30 de 05 de 2014). http://es.wikipedia.org/. Recuperado el 2014

de 06 de 06, de http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n

Fundación Wikimedia, I. (28 de 03 de 2014). http://es.wikipedia.org/. Recuperado el 06 de

06 de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_negocio

ISO. (13 de 09 de 2012). http://www.iso.org/. Recuperado el 06 de 06 de 2014, de

http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=22749

ISO. (05 de 12 de 2013). http://www.iso.org/. Recuperado el 06 de 06 de 2014, de

http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=43447

ISO. (11 de 02 de 2014). http://www.iso.org. Recuperado el 06 de 06 de 2014, de

http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=26364

wikipedia. (23 de 05 de 2014). http://es.wikipedia.org. Recuperado el 06 de 06 de 2014,

de http://es.wikipedia.org/wiki/Normas_ISO_9000

Wikipedia. (s.f.). http://es.wikipedia.org. Recuperado el 11 de 05 de 2014, de

http://es.wikipedia.org/wiki/ISO/IEC_12207

ww.sintegradodegestion.com. (s.f.). Recuperado el 06 de 06 de 2014, de

www.sintegradodegestion.com/Calidad/sIG_Calidad_Aseguramiento.html