41
UEA CHAQUELLE MINA PAULA PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ENERO 2012

PLAN DE CONTINGENCIA EN MINERA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tema referido a seguridad minera

Citation preview

  • UEA CHAQUELLEMINA PAULA

    PPLLAANN DDEE CCOONNTTIINNGGEENNCCIIAASS

    PPAARRAA EELL MMAANNEEJJOO

    DDEE RREESSIIDDUUOOSS

    SSLLIIDDOOSS

    EENNEERROO 22001122

  • PPLLAANN DDEE CCOONNTTIINNGGEENNCCIIAASS PPAARRAA EELL MMAANNEEJJOO DDEE RREESSIIDDUUOOSS SSLLIIDDOOSS

    1. INTRODUCCINEl presente Plan de Contingencias para el Manejo de Residuos Slidos, establece las

    condiciones, normas y procedimientos aplicables al manipuleo de Residuos Slidos que por

    sus caractersticas, sean peligrosos o representen riesgos para la salud de las personas,

    para la seguridad pblica o el medio ambiente.

    El manipuleo de los residuos slidos, por sus propias caractersticas fsicas, qumicas,

    toxicolgicas o de explosividad, implica riesgos potencialmente peligrosos para la salud y

    seguridad de las personas. Debido a ello, cuando estos productos se involucran en una

    emergencia, la gravedad de sus consecuencias puede ser muy grave.

    Por estas razones, es importante mantener a los miembros de las brigadas de respuesta

    ante emergencias convenientemente capacitados, asegurando una respuesta efectiva ante la

    contingencia.

    Se tendr un adecuado sistema de comunicaciones para las situaciones de crisis o de

    emergencia, el mismo que ser peridicamente revisado.

    2. MISIN Y POLTICA DE LA EMPRESA REFERENTE A CONTINGENCIASDe acuerdo a la Poltica de Responsabilidad Social de Compaa de Exploraciones,

    Desarrollos e Inversiones Mineras S.A.C. (CEDIMIN S.A.C.) de la U.E.A. Chaquelle Mina

    Paula, desarrolla actividades como: Capacitacin en respuesta ante emergencias, uso de

    equipos de respuesta ante emergencia, simulacros, implementa planes de emergencia de tal

    forma que se pueda controlar los riesgos y minimizar los daos de manera eficaz.

    Nuestra Misin:

    Formar y Mantener un equipo humano multidisciplinario con excelencia empresarial.

    Lograr un ambiente de trabajo que promueva el desarrollo humano a travs de una

    capacitacin continua a todo nivel.

    Ejecutar operaciones minero-metalrgicas en forma rentable, eficiente y responsable,

    aplicando los ms altos estndares de seguridad, salud, medio ambiente y

    responsabilidad social.

    Lograr el crecimiento sostenido de nuestra organizacin a travs de nuevas

    exploraciones e investigaciones metalrgicas.

    Adquirir y desarrollar activos mineros de inters, a nivel nacional.

  • Disposicin a diversificar nuestra produccin a otros metales o minerales industriales, a

    travs de nuestras exploraciones.

    Mantener contacto y la transparencia con nuestros accionistas, las autoridades,

    comunidades y otros grupos de inters.

    Promover y aplicar las prcticas ms eficientes de gestin, manteniendo la mejor

    relacin con nuestra principal.

    Promover y desarrollar alianzas estratgicas con las comunidades del entorno a

    nuestras operaciones, contribuyendo a generar su desarrollo sostenible.

    Cumplir estrictamente la Legislacin Nacional vigente.

    Nuestros Valores

    Integridad

    Laboriosidad

    Lealtad

    Respeto

    Honestidad

    Transparencia

    3. OBJETIVOS

    Prevenir los impactos negativos y la ocurrencia de accidentes graves, en los que estn

    implicados los residuos y sustancias peligrosas, minimizar y limitar sus consecuencias

    para el hombre y para el medio ambiente, con el fin de garantizar altos niveles de

    proteccin en toda la Unidad.

    Establecer y mantener planes, procedimientos, que permitan al personal de la Unidad

    realizar un anlisis de la situacin de tal forma que el plan de accin sea rpida y eficaz

    de tal manera que al final se evalen los resultados..

    Regular la generacin, uso, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposicin final

    de las sustancias y residuos peligrosos a fin de evitar los efectos negativos que estos

    puedan ocasionar al ser humano, al ambiente, a las actividades productivas y de

    servicios de la Unidad as como de su rea de influencia.

    4. ORGANIZACION DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LA CONTINGENCIA.Comit de Crisis:La U.E.A. Chaquelle Mina Paula para la respuesta de emergencias, se organiza a

    travs de un Comit de Crisis, el mismo que esta presidido por el Gerente de Unidad, los

  • miembros del Comit son lo Jefes de rea, este comit de crisis es responsable del

    mantenimiento y actualizacin del Plan de Contingencia.

    Sus funciones son:

    Verificar la fuente y la veracidad de la informacin de las contingencias /

    emergencias.

    Verificacin y confirmacin de datos (contactos, cantidades, etc.).

    Verificacin y Seguimiento del Plan de Contingencias de Manejo de Residuos

    Slidos.

    Organizacin para la respuesta a Emergencias:Responsable ante la Emergencia (Coordinador General)

    El responsable y Coordinador General en la Unidad es el representante de la Alta

    Gerencia para el caso de la U.E.A. Chaquelle - Mina Paula ser el Gerente de Unidad

    Encargado.

    Reporta: A la Gerencia General de la Corporacin.

    Ubicacin: Centro de Operaciones.

    Responsabilidad: Lidera y dirige del control y la respuesta a las contingencias

    Funciones Especficas:

    1. Proporciona los recursos necesarios para el soporte de las emergencias.

    2. Aprueba el incremento o disminucin del equipo operativo para la respuesta a la

    contingencia / emergencia.

    3. Solicita en caso de ser necesario la asistencia en la respuesta a emergencias de

    organismos externos (Polica Nacional, Defensa Civil, Hospitales, etc.).

    4. Suspende de ser necesarias todas las operaciones en las reas contiguas a la

    escena de la emergencia.

    5. Impulsa las tareas de rescate de las vctimas y recuperacin / remediacin de las

    reas afectadas.

    6. Informa a las Autoridades nicamente cuando el nivel de gravedad as lo requiera.

    7. Garantiza la seguridad en la escena de la emergencia hasta que el equipo de

    investigacin o la entidad oficial lo tome a su cargo.

    8. Registra los datos necesarios para elaborar los informes de la emergencia.

  • 9. Direcciona la investigacin de las causas de la emergencia y de las medidas

    correctivas / preventivas a implementarse para evitar su repeticin.

    Responsable de Soporte de Respuesta a la Emergencia (Coordinador Logstico)

    Para el caso de la U.E.A. Chaquelle Mina Paula, el encargado de proporcionar el

    soporte necesario (materiales, herramientas, insumos) para asistir a controlar la

    emergencia es el jefe de almacn y el jefe de logstica o los que hagan sus veces.

    Reporta: Al Coordinador General.

    Ubicacin: Centro de Operaciones.

    Responsabilidad: Estructurar la informacin necesaria sobre la magnitud de la

    emergencia

    Funciones Especficas:

    1. Asiste al Gerente de Unidad en cuanto a la estructuracin de la informacin sobre la

    emergencia a fin de facilitar las decisiones por la Gerencia General.

    2. Notifica la emergencia a los familiares de las personas involucradas.

    3. Proporciona soporte tcnico necesario para las labores de rescate (planos,

    resistencia de materiales, estructura civil, instalaciones elctricas, estructuras de

    terrenos, etc.)

    4. Registrar las informaciones y llamadas para el Comit de Crisis.

    5. Proporciona la informacin y los reportes necesarios para la investigacin final de las

    causas de la emergencia.

    6. Realiza las gestiones internas y externas que sean necesarias para dotar de todos los

    recursos para afrontar la emergencia

    7. Coordina con las organizaciones externas la implementacin de los recursos para la

    ayuda que resulte necesaria en caso de que la emergencia alcance niveles crticos.

    8. Proporciona informacin necesaria para la investigacin final de la emergencia y los

    reportes que sean necesarios.

    9. En coordinacin con el Comit de Crisis determina la ubicacin del centro de

    operaciones.

  • Lista de Alternos

    Jefe de Seguridad

    Jefe de Medio Ambiente

    Jefe de Mina.

    Responsable de Evaluar Riesgos e Impactos de la Emergencia (Coordinador deSeguridad y de Medio Ambiente)

    Para el caso de la U.E.A. Chaquelle Mina Paula, ser el Jefe de Seguridad y el Jefe de

    Medio Ambiente quienes asesoran en la identificacin de peligros y evaluacin de

    riesgos, como la evaluacin de impactos post evento con la finalidad de recomendar o no

    monitoreos, teniendo en cuenta la gravedad de la emergencia.

    Reportan: Al Coordinador General

    Ubicacin: Centro de Operaciones de Contingencia.

    Responsabilidad: Implementa y dirige todas las actividades orientadas a mantener

    la seguridad y minimizar los impactos durante la emergencia e inclusive durante

    las actividades de recuperacin.

    Funciones Especficas:

    1. Responde ante llamadas de emergencia entrantes y notifica o avisa a los

    responsables de tomar accin efectiva.

    2. Mantiene la plataforma de comunicaciones entre el Coordinador General de

    Emergencias, el Coordinador Operativo de la Emergencia y los implicados en la

    escena de la emergencia.

    3. Analiza e informa acerca de los resultados de la Evaluacin de la situacin de la

    condicin de la emergencia.

    4. Coordina con el Coordinador General y el Coordinador Logstico sobre las medidas

    inmediatas a las vctimas y de remediacin de las reas afectadas por la

    emergencia.

    5. Identifica los peligros y evala los riesgos que implican las actividades de la gestin

    de sustancias y residuos slidos peligrosos en la Unidad.

    6. Implementa y facilita a las distintas reas de la Unidad, las hojas de datos de

    seguridad de los productos peligrosos, cartillas de respuesta a emergencias.

  • Responsable de Coordinar los Procedimientos y Medidas de Respuesta a Emergencias(Coordinador Operativo)

    Es el jefe de rea, entrenado para responder las emergencias con el grupo interno de la

    zona donde ocurre la emergencia es la mxima autoridad en el Campo y realiza el control

    total de la emergencia con los recursos necesarios

    Reporta: Al Coordinador General

    Ubicacin: Centro de Operaciones de Contingencia.

    Responsabilidad: Implementa y dirige todas las actividades orientadas a

    minimizar los impactos negativos durante la emergencia y en las actividades de

    recuperacin.

    Funciones Especficas:

    1. Evacua a todo el personal innecesario del rea donde se susciten las contingencias, a

    fin de evitar contra tiempos en la respuesta a la emergencia.

    2. Dirige las operaciones directamente ligadas a la emergencia (cuidado de heridos,

    extincin de incendios, bsqueda y rescate de personal, control de derrames,

    explosiones, desastres, etc.)

    3. Comanda al personal operativo de respuesta a la emergencia coordinando los

    esfuerzos de cada una de las brigadas que entren en accin.

    4. Delimita el Centro de Operaciones en coordinacin con Seguridad y Medio Ambiente

    a fin de aislar el rea en el caso fuese necesario para prevenir prdidas mayores.

    5. Proporciona apoyo en los lugares indicados por el Coordinador General de

    Emergencias.

    6. Asegura el cumplimiento operativo del Plan de Contingencia y aplica cada una de las

    instrucciones para una eficaz respuesta a la emergencia.

    7. Dirige las tareas de rescate de las vctimas.

    8. Designa el rea de reunin donde concentrar al personal evacuado y facilita que se

    brinde primeros auxilios al personal que lo requiera, contabilizando el nmero de

    afectados.

    9. Redacta los informes y reportes que resulten aplicables.

  • Responsable Jefe de Cuadrilla de Respuesta a Emergencias y Salvataje

    Por lo general ser el asistente o supervisor del rea de trabajo donde ocurre la

    emergencia y que esta capacitado para comandar la brigada de respuesta a

    emergencias.

    Reporta: Al Coordinador de Operativo

    Ubicacin: En el lugar de los hechos o donde se le asigne.

    Responsabilidad General: Ejecutar el Plan de Accin.

    Funciones Especficas:

    1. Ejecuta la Instruccin de Trabajos de Respuesta a la Emergencia que sea

    competencia de la cuadrilla que tiene a su cargo.

    2. Comanda al equipo que conforma la brigada asegurndose que su personal cuente

    con la capacitacin, el entrenamiento y los recursos necesarios para realizar accin

    efectiva en caso de emergencia.

    3. Asegura el fiel cumplimiento de los procesos establecidos en el presente Plan de

    Contingencias y las Intrusiones de Trabajo para responder ante la emergencia

    especfica que le compete.

    4. Planifica como mnimo un simulacro al ao, sobre respuesta de emergencias con

    residuos o sustancias peligrosas que utiliza dentro de su rea de trabajo.

    5. Lidera el Equipo de la Cuadrilla de Salvataje que tiene a su cargo y asegurar el fiel

    cumplimiento de los programas y planes as como el fiel cumplimiento de la lnea de

    mando y comando que se desarrolla en caso de emergencia.

    6. Informa a sus superiores en situacin de emergencia de todos los datos que estn

    disponibles y sean relevantes para la confeccin del informe de evaluacin de las

    emergencias.

    Responsable del Integrante de la Cuadrilla1. Ejecuta fielmente las Instrucciones de Emergencia que se han confeccionado para

    cada caso especfico siguiendo las rdenes directas del Jefe de brigada.

    2. Se entrena y capacita permanentemente para ejecutar y mejorar las instrucciones de

    trabajo planificadas que sean de la competencia de su brigada.

    3. Sigue las instrucciones que sean aplicables a su brigada en el caso de una

    emergencia.

  • 5. ENTRENAMIENTO Y SIMULACROSTodos los trabajadores involucrados con las diferentes reas crticas recibirn el

    entrenamiento adecuado para responder ante una emergencia. Solo el entrenamiento

    permitir alcanzar la especializacin en el adecuado manejo de residuos y sustancias

    existentes en cada rea.

    Los especialistas estarn en la capacidad de:

    Definir la dimensin de la contingencia.

    Dirigir las maniobras de control de la emergencia.

    Recuperar el material peligroso.

    Reconocer y usar el equipo de proteccin personal.

    Eliminar apropiadamente los residuos peligrosos y equipo especializado.

    Los Especialistas dirigirn grupos internos o cuadrillas en las diferentes reas crticas. A

    estos grupos se les denomina Brigadas de Emergencias.

    Se establecer un programa de Capacitacin y Entrenamiento que incluye a todas las

    reas sobre el Plan de Contingencia y todos sus elementos.

    6. OPERACIONES DE RESPUESTA6.1 Procedimiento de Notificacin

    6.1.1 Comunicacin a la Direccin General de Salud Ambiental y Empresas deAuditoria e Inspectora.

    Lo realiza el Coordinador General y estar conforme a las Normas delREGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERA DS No055 2010 EM y Normas Ambientales.

    6.1.2 Comunicaciones a otras instituciones de Apoyo

    Entre las instituciones de apoyo tenemos a la Polica Nacional del Per,

    Defensa Civil y otras autoridades como el Fiscal, el Juez de Paz, etc. La

    comunicacin se realizar a travs del Coordinador General.

    6.1.3 Comunicacin a la PoblacinLa informacin a las Comunidades y medios de comunicacin pblicos resaltar

    las acciones que efecta la empresa ante cualquier emergencia y las

  • responsabilidades asumidas para controlar las contingencia y estar a cargo del

    Coordinador General, Coordinador de Seguridad y Coordinador de Medio

    Ambiente

    6.2 Identificacin de reas CrticasTodos los jefes de rea debern de tener identificados claramente los residuos que

    generan, sustancias peligrosas y/o qumicas que utilizan, as tambin cada trabajador

    deber conocer los riesgos que implican manejar los residuos y materiales peligrosos.

    En todas las reas donde se manipula materiales / sustancias peligrosas se deben

    de contar con las hojas HDSM (Hojas de Datos de Seguridad de Materiales) y estarn

    a la vista. El personal que trabaja en un rea crtica, deber tener el EPP (Equipos de

    Proteccin Personal) adecuado y necesario. Cada jefe de rea deber entrenar al

    personal de sus secciones crticas a prevenir y controlar derrames de sustancias y

    residuos.

    Todas las reas debern comunicar al departamento de Medio Ambiente y de

    Seguridad cuando exista un nuevo qumico a utilizar y el residuo que este generar.

    7. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTAEl coordinador de campo, el coordinador operativo, el jefe de brigada, junto con el grupo

    interno o Brigada de Emergencias actuarn en los siguientes casos:

    Emergencia Ambiental

    Derrame de sustancias

    Contaminacin en aire, suelo y/o agua

    Incendios asociados a residuos slidos

    Accidentes o incidentes e inspecciones dentro de las reas de manejo de

    residuos slidos y almacenes de sustancias qumicas

    Instruccin al personal

    7.1 Equipo de proteccin personalProteccin de ojos y rostro

    - Lentes QumicosDeben usarse en todo lugar donde se trabaje o se tenga contacto directo con

    qumicos, estos deben ajustarse apropiadamente a la nariz con una correcta sujecin

  • de la banda de cabeza para mximo confort y comodidad, estos lentes pueden

    clasificarse como:

    Fog-Free Contra empaamientos

    Acid Resistant Gogles Lentes ventosos contra cidos

    Impact Resistant glass Lentes resistentes al impacto

    - Lentes graduados de seguridadLentes de seguridad con marco de plstico o metal graduados, pueden ser usados

    bajo lentes ventosos contra qumicos (Goggles), pero no deben ser usados solos

    como proteccin ante qumicos.

    - Escudos de rostro (Face Shields)

    Escudos no inflamables de plstico (200mm longitud mnima) con proteccin frontal

    de cabeza pueden ser usados como reemplazo o en adicin a lentes de proteccin

    qumica, es recomendable que sean usados en adicin a estos ya que estos no

    cubren los lados del rostro, encima o debajo de los ojos.

    Proteccin del aparato respiratorioLos peligros del aparato respiratorio van acordes al tipo de qumico, en cada caso la

    hoja de riesgo del material HDSM) debe ser consultada, deben suplirse mscaras de

    aire u oxgeno donde exista falta de oxgeno, es decir menor a 19 % Vol, tambin

    donde exista concentracin de irritantes como gas sobre 1 % Vol., tambin en

    trabajos de rescate o emergencias similares; cuando la concentracin de los irritantes

    o contaminantes no sea conocida deben usarse mscaras especficas para estos

    qumicos, las instrucciones del fabricante deben ser estrictamente seguidas, se

    necesita la aprobacin a travs del Control de Riesgos.

    - Respiradores

    Los respiradores, son equipos de proteccin respiratoria bsicos, que se usan en

    el da a da de las operaciones, existen de cara completa y de media cara, se les

    adapta cartuchos y filtros de acuerdo a que sustancia / residuo se quiera evitar su

    ingreso a travs de las vas respiratorias, por ejemplo hay filtros para polvo, gases

    orgnicos, vapores cidos, etc.

    - SCSR (Self Container Self Rescure)

  • Un auto contenido auto rescate, es un equipo de respiracin autnoma que est

    provisto de una mscara que cubre totalmente ojos, nariz y boca, adems de un

    cilindro de aire que nos permite respirar un tiempo determinado (segn la

    capacidad) con presin positiva, es decir la presin dentro de la mscara es

    mayor a la externa, por lo cual no existe la posibilidad de ingreso de txicos, en

    adicin un SCSR tiene una lnea adicional de aire mediante una lnea de

    suministro que permite autonoma de horas en trabajos de alto riesgo o rescate.

    - SCBA (Self Container Breathing Apparatus)

    Un aparato de respiracin auto contenido es un equipo de respiracin autnoma

    que est provisto de una mscara que cubre totalmente ojos, nariz y boca,

    adems de un cilindro de aire que nos permite respirar un tiempo determinado

    (segn la capacidad) con presin positiva, es decir la presin dentro de la

    mscara es mayor a la externa, por lo cual no existe la posibilidad de ingreso de

    txicos, no cuenta con facilidades de lneas externas de aire.

    Proteccin de PiesZapatos o Botas de Jebe con puntas de acero deben ser usados donde sean

    indicados, pueden usarse escarpines sobre estos equipos, para una mejor proteccin,

    nunca deben usarse escarpines sobre zapatos de seguridad como proteccin ante

    inmersin de pie en lquidos peligrosos.

    Proteccin del CuerpoMandiles fabricados de material adecuado, pueden ser usados como proteccin

    contra contacto accidental con irritantes o qumicos, cuando sea indicado; los

    overoles de algodn completos son recomendados para uso general. Para qumicos,

    usar trajes de ltex, vinilo, etc.

    Proteccin de manos y brazosGuantes fabricados de materiales adecuados deben ser usados para la proteccin de

    las manos, cuando la proteccin requiera en los brazos deben usarse guantes largos

    de material adecuado. Existen guantes anticorte, contra qumicos, de sujecin, etc.

  • 7.2 Procedimiento de Respuesta.

    a. Fase 1: AlertaConsiste en un aviso preventivo para mantener informado a los integrantes del

    Comit de Crisis y la Brigada de Respuesta a Emergencias, as tambin alertar

    las acciones de seguridad de todos los trabajadores presentes en las

    instalaciones de la Empresa. Durante esta fase se deber verificar que:

    Los sistemas de comunicaciones estn operativos.

    Los equipos, suministros y otros a ser utilizados para responder a la

    contingencia. se encuentren disponibles y ordenados.

    El personal que integra la Brigada de Respuesta a Contingencia se

    encuentre disponible, operativo y enterado de la situacin.

    Si fuera necesario designar un reemplazo para cualquier posicin dentro

    del Comit de Crisis; el Superintendente General (coordinador general de

    la emergencia) y los dems coordinadores sern notificados tan pronto

    sea posible por el coordinador operativo.

    Los miembros del Comit de Crisis informarn su ubicacin

    permanentemente, hasta que la Fase 1 "Alerta" sea suspendida o se

    contine con las siguientes fases.

    b. Fase 2: Accin Rpida

    En este nivel, sern considerados todos los pasos de la Fase 1 Alerta y

    adicionalmente los miembros del Comit de Crisis se concentrarn en las Salas

    de Capacitacin de Mina, donde se instalar el Centro de Operaciones de

    Contingencia de la U.E.A Chaquelle.

    Si por alguna razn, resultante de la contingencia, algn miembro del Comit de

    Crisis no pudiera presentarse al Centro de Operaciones, deber comunicar esta

    situacin al Coordinador General.

    El Comit de Crisis permanecer activado las 24 horas del da, mientras dure la

    emergencia.

    El personal no requerido podr salir de las instalaciones, de acuerdo a

    indicaciones especficas segn la situacin.

    Se dispondrn medidas de seguridad adicionales y un control de acceso ms

    exigente a cargo del Coordinador de Seguridad en coordinacin con el

    Coordinador General (limitar o suspender las visitas tcnicas y de proveedores,

    las comisiones de trabajo fuera del rea, etc.)

  • c. Fase 3: Implementacin Total del Plan

    Esta fase requerir la implementacin total del presente Plan, tal como est

    diseado y depender de la magnitud de la contingencia. .

    Procedimiento:

    El siguiente procedimiento ser implementado ante una situacin de

    contingencia:

    c.1. Todo trabajador que detecte una situacin de emergencia, deber

    tomar accin inicial inmediata en tanto la situacin pueda ser

    controlada o eliminada, y har la comunicacin respectiva de

    emergencia actuando conforme al procedimiento de Comunicaciones

    de Emergencias.

    c.2. La Emergencia ser reportada al Superintendente General

    (Responsable Coordinador General) tan pronto como sea posible.

    c.3 El Coordinado Logstico tomar las siguientes acciones: Comunicar

    al Responsable Coordinador General, despus de registrar la

    informacin, la transmitir de inmediato al Comit de Crisis con la

    finalidad de dar respuesta inmediata a la emergencia (Base de

    operaciones de Respuesta a Emergencias, Coordinador de Seguridad

    y Medio Ambiente. coordinador operativo, etc.).

    c.4 El Responsable Coordinador Operativo de la Emergencia reportar al

    Coordinador General y al Coordinador logstico la siguiente

    informacin:

    Descripcin de la Emergencia

    Hora en que fue descubierta la contingencia. .

    Lugar donde ocurri la contingencia. incluyendo vas de acceso,

    carreteras, recursos naturales y ambientales, etc.

    Nmero y situacin del personal involucrado.

    Material y equipo afectado, y

    Accin implementada para remediar o superar la situacin.

  • c.5 El Coordinador Operativo coordinar acciones con el Jefe y Miembros

    de la Brigada de Emergencias y se ubicarn en el lugar de la

    contingencia.

    c.6 El Coordinador General de la Emergencias tomar las siguientes

    acciones:

    c.6.1 Declarar la Emergencia y ordenar la implementacin de la

    fase que corresponda segn la magnitud de sta.

    c.6.2 Si se determina la Fase 1, dispondr que:

    o Se notifique a los miembros del Comit de Crisis, Si fueranecesario designar un reemplazo para cualquier posicin

    dentro del Comit de Crisis.

    o Con el Coordinador Logstico se verifique que los sistemas decomunicaciones estn operativos.

    o Con el Coordinador logstico, Coordinador de Seguridad ycoordinador de Medio Ambiente se verifique que los equipos,

    suministros y otros a ser utilizados para responder la

    emergencia se encuentren disponibles y ordenados.

    o Con el Coordinador Operativo, que las Brigadas deRespuesta de Emergencias se encuentren disponibles,

    operativas y enteradas para responder a la emergencia.

    c.6.3 El Coordinador Operativo, inmediatamente informar al

    Gerente de Unidad la situacin de contingencia que se ha

    presentado y de las acciones que han sido autorizadas. En

    ausencia del Superintendente General de la empresa, se

    informar al funcionario de mayor jerarqua que se encuentre

    en la Oficina Central.

    c.6.4 Los miembros del Comit de Crisis informarn de su ubicacin

    permanentemente a la Oficina de la Gerencia de Unidad hasta

    que la Fase I "Alerta" sea suspendida o se contine con las

    siguientes fases.

    c.6.5 Si se determina la Fase II y/o la Fase III, el Coordinador

    General de la Emergencia indicar:

  • o Desarrollar un Plan de Accin sobre la base de los Planes deContingencia vigentes y coordinar todas las actividades

    orientadas a remediar la situacin.

    o Determinar la ubicacin del Centro de Operaciones y la deun Coordinador en el lugar de los hechos. Para la seleccin

    de los coordinadores descritos en los literales anteriores se

    tendr en cuenta la experiencia. profesional, cualidades

    innatas, la localizacin y el tipo de contingencia. . El personal

    de la instalacin donde se ha producido la contingencia. ,

    colaborar con el Coordinador designado para la

    implementacin del Plan de Accin determinado.

    o Convocar a los integrantes del Comit de Crisis, a la Sala dela Superintendencia. General.

    o Convocar a los tcnicos y asesores internos y externos quedetermine para que lo apoyen en la toma de decisiones y

    operaciones propias de la contingencia. .

    o Autorizar cualquier accin correctiva a la situacin decontingencia. que fuera necesaria (por ejemplo, alquiler de

    equipo liviano, solicitar apoyo externo, etc.), el Coordinador

    de Respuesta ante la Contingencia verificar el cumplimiento

    de dichas acciones.

    o Contactar o podr delegar con las autoridades civilesrepresentantes del gobierno nacional, regional, local y de

    Defensa Civil (Relaciones institucionales y comunicaciones);

    del Ministerio Energa y Minas, DIGESA, Sociedad Nacional

    de Minera, Petrleo y Energa, Empresas Fiscalizadoras

    Externas de OSINERGMIN para la Unidad (Seguridad y

    Salud Ocupacional y/o Asuntos Ambientales), autoridades

    Militares y Polica (Proteccin Interna); autoridades del Poder

    Judicial, Ministerio Pblico y de la Defensora del Pueblo

    (Legal) y otras que determine; a fin de proporcionar la

    informacin apropiada sobre la contingencia.

    En caso que dichas autoridades se presenten en las instalaciones de la Unidad,

    sern conducidas inicialmente a la sala de Reuniones de Superintendencia en

    donde el Superintendente General o quien l designe les informar acerca de la

  • situacin de emergencia y les proporcionar el material que ellos pudieran

    requerir.

    8. ACTIVIDADES DE MITIGACINLas emergencias se atienden en funcin a la dimensin de las mismas, por ello se

    clasifican en:

    Emergencia Menor: Que es una emergencia a pequea escala o confinada, donde se

    tiene el control de la situacin. La sustancia est en cantidad manejable y no hay

    daos al ambiente ni a la vida de los trabajadores. No se afecta a la produccin.

    Emergencia General: Emergencias. de una escala mayor, pero que es manejable por

    la organizacin y recursos de la empresa. Su control no es inmediato y los

    contaminantes se presentan en cantidades considerables. Se produce el Impacto

    Ambiental y puede haber lesionados. Requiere el apoyo de especialistas.

    Emergencia Mayor (Desastre): Son de escala incontrolable donde se liberan grandes

    cantidades de contaminante. Ocasiona un impacto ambiental severo y pueden existir

    lesionados y fatalidades. Pueden representar una amenaza inminente en las reas de

    influencia de las operaciones. Se requiere de especialistas externos. Se afecta

    severamente la imagen de la Empresa.

    9. ORDEN Y LIMPIEZAEs esencial mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo, esto ayuda grandemente a

    controlar contingencias. Por estndar de CEDIMIN S.A.C., todos los trabajadores y

    colaboradores deben de mantener su rea de trabajo limpio y ordenado, la supervisin e

    inspeccin es constante especialmente de aquellos dispositivos donde se maneja

    sustancias y residuos peligrosos.

    El Orden y Limpieza es obligatorio para el personal que almacena o trabaja con residuos

    y sustancias peligrosas, en cuanto a buen control de apilamiento, compatibilidad de

    sustancias, limpieza de pisos y recojo de pequeos derrames.

    La importancia que el empleado le d al Orden y Limpieza es esencial para el xito del

    Plan de Contingencias.

    10. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIN

    Todas las actividades de respuesta estn orientadas a lo siguiente:

    Evitar la reaccin qumica de los residuos

  • Identificar mecanismos de liberacin de contaminantes

    Aislamiento del contaminante

    Evitar el arrastre del viento del contaminante

    Controlar los lixiviados

    Monitorear el contaminante

    Cuantificacin del rea a remover o recuperar

    Cuantificacin de las prdidas

    Planes de disposicin y eliminacin:Se cuenta con la infraestructura necesaria para el manejo de desechos y sustancias

    recuperadas. Estos son:

    Depsitos de Disposicin Final de Residuos Slidos

    Lugares de disposicin de Residuos Industriales

    Cancha de volatilizacin

    Depsito Temporal de Residuos Industriales Reciclables

    Depsito Temporal de Residuos peligrosos e inflamables

    Deposito Temporal de Aceites Usados

    Para la Eliminacin de los Residuos Peligrosos; se tiene en cuenta los siguientes

    factores:

    Utilizacin de un transporte seguro para los materiales peligrosos

    Identificacin del tipo de sustancias. " o proceso productivo

    Evaluacin de cuando podemos eliminar y cuando guardar

    Utilizacin del equipo adecuado

    La poltica ambiental, la tica y los valores empresariales

    11. MONITOREO AMBIENTAL

    Se realizarn monitoreos ambientales posterior a la emergencia. Estos monitoreos

    tendrn en cuenta lo siguiente:

    Los debe realizar personal adecuado

    Se debe realizar con el equipo necesario

    Se debe tomar en cuenta la legislacin adecuada para el control (lmites mximos

    permisibles a considerar)

  • La definicin de la zona afectada por la emergencia para desarrollo del trabajo de

    monitoreo

    La permanencia del programa en el tiempo, hasta su recuperacin.

    12. EVALUACIN DE LA CONTINGENCIA.Se reunir al Comit de Crisis para realizar la Evaluacin de la Emergencia

    inmediatamente se haya restablecido el orden en las operaciones. Las conclusiones

    siempre alimentarn la mejora continua y la revisin de los Planes de Emergencias.

    13. PROCEDIMIENTOS PARA ACTUALIZACION Y REVISIN DEL PLAN DECONTINGENCIASLuego de la ocurrencia de una emergencia, se revisar el Plan de Contingencia para

    incluir los aspectos no contemplados observados durante la operacin de la emergencia.

    Se recomienda realizar dos auditorias al ao, al Plan de Contingencia, verificando lo

    siguiente:

    Record de las hojas de control de sustancias qumicas y/o peligrosas

    Personas responsables y especialistas de las reas para el Plan de Respuesta

    HDSM disponibles en las reas

    Programas de entrenamiento de emergencias

    Control sobre los transportistas de sustancias qumicas

    Control sobre contratistas que utilizan sustancias qumicas

    Revisin de Equipo del Plan de Respuesta a Emergencias.

    Revisin de cambios en la legislacin

    Actualizacin de lista de contactos

    Inspecciones de sistemas de apoyo

    Definicin de desviaciones

    Reporte a personas claves (Directores, Comunidad, etc.)

    14 CARTILLAS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIASSe ha extrado las cartillas del Plan de Emergencias de la Unidad:

  • 14.1 Procedimiento de respuesta ante sismosOBJETIVO: Responder a la emergencia y/o simulacro para evitar incidentes en casose presentara en la unidad Shila-Paula

    ALCANCE: A todo el personal de Ca. Y Contratas que participan en la ejecucin deemergencias y/o simulacros.

    a. Antes de la emergenciaACCIONES RESPONSABLE1.- Disear un sistema de sealizacion de evacuacion entodas las instalaciones de la Unidad Produccinconsiderando: Zonas de Seguridad Rutas de evacuacin y su sealizacin respectiva y

    identificadas en un plano

    Jefe de Seguridad

    2.- Implementar en oficinas administrativas una cabina deSalvataje y en interior mina sala de reuniones en caso decontingencias donde cuente con los equipos de primerosauxilios camilla porttil y de tabilla, sogas de nailon,baln de oxigeno, brazadas, barretilla, lampa, pico,botiqun de primeros auxilios, etc. Con la finalidad deatender la Emergencia

    Jefe de Seguridad

    3.- Almacenar algunos vveres en latas y agua potable,en las cabinas de contingencias de interior mina ycabinas de Salvataje en superficie

    Jefe de Seguridad

    4.- Reubicar los objetos pesados que se encuentrenubicados en las partes altas de las habitaciones y oficinas Jefe de Seguridad

    5.- La brigada deber recibir capacitacin y realizarensayos del plan de proteccin y evacuacin de acuerdoal programa anual, mediante simulacros y presentar uninforme despus de cada ensayo.

    Jefe Seguridad

    b.- Durante la emergenciaACCIONES RESPONSABLE

    I.-COMITE DE CRISIS1.- Al recibir la seal de contingencia, el Comandante deEmergencia ser el encargado de activar la emergencia,conjuntamente con el coordinador de campo.

    Comandante deEmergencia

    2.- El Comandante de Emergencia autorizar el corte delfluido elctrico

    Comandante deEmergencia

    3.- El coordinador de campo evaluar las condiciones deseguridad y llamar a la Brigada de Bsqueda y RescateMinero, para enfrentar la situacin.

    Coordinador deCampo

    4.- La brigada de Bsqueda de Rescate seguir de acuerdoa la magnitud de la emergencia.

    Jefe de Brigada yBsqueda de Rescate

  • 6.- El coordinador de campo, como el jefe de brigadaevaluarn la posible intervencin de otras instituciones quesirvan de apoyo (cuerpo de bomberos y defensa civil).

    Coordinador deCampo

    7.- El comit de crisis ser responsable de garantizar quelos equipos, materiales, as como otros bienes que senecesiten lleguen en forma oportuna.

    Coordinador deCampo y Jefe deBrigada y Bsquedade Rescate

    II. Personal1.- Controle sus emociones, no corra ni grite, estasactitudes son contagiosa y producen pnico. Personal afectado

    2.- Ponga en accin el Plan de Proteccin y evacuacin,ubquese en forma ordenada en los puntos de reunin anteemergencia sealizados.

    Personal afectado

    3.- Aljese de los estantes, vitrinas u otros muebles quepueden caerse, as como de las ventanas y artculos devidrios que puedan quebrarse.

    Personal afectado

    4.- Tenga en cuenta que primero es salvaguardar su vida,desarrollando la autoproteccin con sus compaeros detrabajo.

    Personal afectado

    5.- Si alguien cae durante la evacuacin, aydelo, recuerdeque debe ser solidario. Personal afectado

    C.-Despus de la emergenciaACCIONES RESPONSABLE

    I.-COMITE DE CRISIS1.- La brigada de Bsqueda y Rescate Minero verificar y

    contabilizar el abandono de las instalaciones. Comit de Crisis

    2.- La brigada de Bsqueda y Rescate Minero apoyar en

    las labores de traslado del personal herido, a las zonas

    acondicionadas a tal fin, siempre y cuando el caso lo

    amerite.

    Comit de Crisis

    3.- El rea de Posta Mdica ser encargada de atender alos posibles heridos. Comit de Crisis

    4.- En caso de ser necesario se organizarn refugios paralas personas damnificadas. Comit de Crisis

    5.- El jefe de brigada y el coordinador de campo, preparanel informe de los daos y prdidas respectivas,presentndolos al presidente del comit de crisis.

    Comit de Crisis

    II. Personal1.- Evace en orden, siguiendo las rutas establecidas. Sialguien cae durante la evacuacin levntelo, sin gritos y sindesesperarse para no provocar pnico o desorden.

    Personal afectado

    2.- Si est capacitado en primeros auxilios, apoye enatencin de heridos. Personal afectado

  • 3.- Aljese de las estructuras que hayan quedado enpeligro de caerse. Personal afectado

    4.- No toque los cables de energa elctrica cados, niinstalaciones elctricas que presentan desperfectos,pueden estar energizadas.

    Personal afectado

    5.- El comit de crisis evaluar los daos producidosdurante el sismo, elaborando un informe para decidir si laslabores se suspenden o no.

    Personal afectado

    6.- Retorne al centro de trabajo cuando le indique el comitde crisis. Personal afectado

    7.- No emplee el telfono excepto para llamadas deextrema urgencia. Personal afectado

    8.- Si el sismo tuvo una intensidad muy alta (terremoto) Se evacuar a zonas establecidas Se eliminarn los residuos para evitar epidemias. Se deber beber nicamente agua hervida Contribuya con el personal de salud que efecta

    campaas de proteccin ante cualquier epidemia.

    Personal afectado

    14.2 Procedimiento de respuesta ante IncendioOBJETIVO: Responder a la emergencia y/o simulacro para evitar incidentes en casose presentara en la unidad Shila-Paula

    ALCANCE: A todo el personal de Ca. Y Contratas que participan en la ejecucin deemergencias y/o simulacros.a. Antes de la emergencia

    ACCIONES RESPONSABLE

    EN OFICINAS1.- Inspeccionar continuamente su rea.2.- Reportar incidentes de sospecha de incendio.3.- Evitar que se acumulen papeles, material inflamable.4.- Estar alerta, si se percibe paredes o pisos calientes,especialmente en lugares que existen instalacioneselctricas, puede estar producindose un corto circuito.5.- Verificar que los cables de los equipos de la oficina, seencuentren en buen estado.6.- Evitar realizar conexiones mltiples en un solotomacorriente.7.- Tener siempre disponible extintores cargados.

    Colaboradores,Personal

    administrativo ySupervisores

  • 8.- Controlar el uso de la calefaccin.9.- Evitar fumar dentro de las oficinas administrativas.

    EN ALMACENES1.- Inspeccionar continuamente su rea.2.- Reporte todo incidente al respecto.3.- No se debe permitir fumar ni llevar fsforos,encendedores u otros dispositivos que produzcan chispascerca de los tanques de almacenamiento de combustible.4.- Verificar la existencia de extintores de acuerdo al tipo defuego generado y agua de enfriamiento.5.- Eliminar cualquier fuente de ignicin cerca de lostanques.6.- Cerrar correctamente las vlvulas de descarga decombustible.5.- Inspeccionar la operacin de soldadura de tal forma quelas chispas sean debidamente controladas.6.- Inspeccionar continuamente las instalaciones elctricas.7.- Inspeccionar la operatividad de los extintores y/osistemas de lucha contra incendios.8.- Capacitar a los colaboradores en las acciones de luchacontra incendios, de tal forma que todos estn entrenadospara responder con eficacia cuando se presente un amagode incendio.

    Personal de Almacn.

    EN SUBESTACIONES ELECTRICAS1.- Inspecciones continuamente su rea2.- Reporte los incidentes3.- Conozca la ubicacin de extintores contra incendios ytngalos disponibles4.- Verifique el buen funcionamiento de los equipos5.- No almacene material inflamable (Waypes, trapos,cartones inflamable, grasas) cerca de la sub-estacinelctrica6.- Inspeccione peridicamente el sistema de distribucin otransformacin con la finalidad de verificar que seencuentra funcionando correctamente7.- Asegurar la sub-estacin con la finalidad que noingresen personas ajenas8.- No permitir construcciones combustibles ni vegetacin

    Personal deSubestacin Elctrica.

  • en el permetro a 10 mts.

    EN TALLERES1.- Guarde en lugares seguros todo liquido inflamable yselo con cuidado2.- Guarde en envases seguros los lquidos de limpieza,Kerosene, gasolina o cualquier otro lquido inflamable.Mantngalos alejados de cualquier fuente de calor3.- No almacene trapos o secadores (Waypes)impregnados con hidrocarburos, solventes, etc.4.- No fume dentro del rea de mantenimiento5.- Tenga siempre disponible los extintores y verifiquemensualmente que estn cargados y que su fecha devencimiento no haya vencido.6.- Tenga extintores cuando realice trabajos de soldadura

    7.- Inspeccione los conductores dielctricos, enchufes, etc.Para evitar corto circuitos.

    Personal de taller deMantenimiento

    general.

    EN PLANTA DE BENEFICIO Y LABORATORIO QUIMICO1.- Inspecciones continuamente su rea2.- Asegrese de los cables elctricos y los motores de lasmaquinas se encuentren en perfectas condiciones3.- Evite acumulaciones de desechos4.- No fume dentro de la Planta5.- Verifique los extintores que se encuentren cargados y lafecha de vencimiento no haya pasado.6.- Tenga disponible extintores cuando haga trabajos desoldadura7.- Inspeccione el sistema de Seguridad instalados en laPlanta8.- Exigir a los proveedores de conductores y/o equiposelctricos la respectiva MSHA USA.

    Jefe de Laboratorio yJefe de Planta

    EN CAMPAMENTOS Y COMEDORES1.- Inspecciones continuamente su rea2.- Reporte todos los incidentes al respecto3.- No use controles elctricos malogrados, viejos odesgastados.4.- Procure no almacenar productos inflamables.

    Jefe de BienestarSocial y Colaboradores

  • 5.- Asegrese que los cables de lmparas y aparatoselctricos se encuentren en perfectos condiciones6.- Nunca fume en la cama o en lugares donde hayamaterial inflamable.7.- Evite acumular desperdicios.8.- Evite hacer conexiones en enchufes mltiples, para nosobrecargar los tomacorrientes.9.- Evite usar varios tomacorrientes en un solo punto detoma de energa.

    b.- Durante la emergencia

    ACCIONES RESPONSABLE

    1,- Al recibir la seal de emergencia el Comandante deEmergencia ser el encargado de activar el plan general deemergencias, conjuntamente con le coordinar de campo.2.- El coordinador de campo se dirigir al lugar delincidente, evaluar las condiciones de seguridad y llamara la de bsqueda y rescate minero segn considereapropiado para enfrentar la situacin.3.- La brigada de bsqueda y rescate minero estarpreparada para actuar a la orden del coordinador decampo.4.- El comit de crisis ser el responsable de garantizarque los equipos, materiales as como otros bienes que senecesiten lleguen en forma oportuna.

    Comit de crisis

    1.- Si el incendio es de pequea magnitud los trabajadorespodrn efectuar las labores de extincin, de proseguir labrigada de bsqueda y rescate minero ser la encargadade controlar y/o parar el fuego.2.- No pierda la calma. No Grite, No Corra, No Empuje.Puede provocar un pnico generalizado3.- No pierda el tiempo buscando objetos personales,elimine el ingreso de oxigeno cerrando puertas.4.- Si el fuego es pequeo busque el extintor adecuado y/olas mangueras de agua contra incendios ms cercano ytrate de combatir el fuego sin poner en riesgo su integradfsica; y si no sabe manejar el extintor y/o manguera,busque a alguien que pueda hacerlo por usted.5.- Si el incendio prosigue, comunquese inmediatamentecon la Brigada de bsqueda de rescate minero.Posteriormente dirjase al punto de reunin ms cercano

    Colaboradores

  • siguiendo las seales de salida.6.- Si el fuego es de origen elctrico no intente apagarlocon agua.7.- Si se encuentra en un ambiente cerrado evace.8.- Aljese de las ventanas, podran romperse y herirlo.9.- Accione el sistema de alarma, la persona que descubreel incendio debe alertar a todos los que se encuentrandentro de los dems ambientes (activar la sirena o silbato).10.- No se enfrente a un incendio desproporcionado, avisara la brigada de bsqueda y rescate minero indicando quematerial se est incendiando y el lugar; siga lasinstrucciones de la brigada.11.- Cortar el fluido elctrico y cierre las llaves de agua ygas.12.- Nunca trate de apagar el fuego con una manta oescoba, si es de gran magnitud no arriesgue su vida.13.- Si no puede controlar el fuego evace inmediatamenteel lugar.14.- Para evitar que el fuego se extienda cierre puertas yventanas, a menos que stas sean sus nicas vas desalida.15.- Si el fuego lo alcanza o incendia su ropa no corra,trese al piso y ruede lentamente o pida que lo envuelvanen una manta o cobija. Una vez apagado el fuego, nointente quitarse la ropa ya que agravara las heridasproducidas por el fuego.16.- La persona que es atrapada por el humo debe cubrirsela boca y nariz con un pauelo y permanecer lo ms cercadel suelo donde el aire es ms limpio. La respiracin debeser corta y por la nariz.17-. Evite saltar de pisos altos.18.- En caso de que el fuego o humo obstruyan la salida opasadizos ingrese en la habitacin ms alejada delincendio. Cierre la puerta sin poner llave y tape las rendijascon toallas o trapos (de ser posible hmedos).19.- Si trata de escapar del fuego palpe las puertas antesde abrirlas, si se siente que estn calientes y si se filtra elhumo no la abra, busque otra salida.20.- Nunca trate de llegar al interior de la edificacin paraempezar a combatir el fuego, empiece de fuera haciadentro.

  • c.- Despus de la emergencia

    ACCIONES RESPONSABLE

    1.- Se verificara que todos los colaboradores hayanabandonado la zona de peligro2.- La brigada de bsqueda y rescate minero, atender alos posibles accidentados.3.- La brigada de bsqueda y recate minero evaluara losdaos producidos por el incendio as como las causas quela originaron.4.- El jefe de la brigada de bsqueda y recate mineropreparara los informes respectivos y los presentara alpresidente del comit de crisis.5.- Programar la mitigacin de los daos ocasionados porel siniestro.

    Comit de Crisis

    1.- Retrese del lugar del incendio. El fuego puedereavivarse.2.- Dirjase a la zona de reunin.3.- No ingrese al lugar del incendio sin antes de estarseguro que se haya apagado totalmente el fuego.4.- Si conoce de primeros auxilios, ayude a los heridos,recordando que el agua fra es el nico tratamiento contralas quemaduras.5.- No regrese al rea afectada mientras el coordinador decampo no lo autorice.6.- No interfiera con las actividades de la brigada.7.- Los pisos o entresuelo pueden estar vencidos, tome susprecauciones.8.- Evale los daos a travs de la brigada de bsqueda yrescate minero, atender a los posibles accidentados9.- Preste colaboracin a las autoridades en la vigilancia yseguridad del rea afectada.10.- Apoye a los damnificados.

    Todos losColaboradores

  • 14.3 Procedimiento de respuesta ante colapso de desmontera

    OBJETIVO: Responder a la emergencia y/o simulacro para evitar incidentes en casose presentara en la unidad Shila-Paula

    ALCANCE: A todo el personal de Ca. Y Contratas que participan en la ejecucin deemergencias y/o simulacros.

    a. Antes de la emergencia

    ACCIONES RESPONSABLE1.- Evitar el ingreso de aguas de escorrenta que puedangenerar un proceso de inestabilidad, mediante la saturaciny la generacin de presiones de poro en el talud, en lacimentacin y en las superficies de contacto.

    Jefe de Mina.

    2.- Asegurar la estabilidad del talud asumiendo lasrecomendaciones del estudio de estabilidad fsica qumica.(ngulo < 30). Jefe de Mina

    3.- Inspeccin y supervisin programada orientadagarantizar la estabilidad contra deslizamientos, corrimientoso problemas de derrumbes. Jefe de Mina

    4.- Desarrollar el proyecto del estudio de estabilidad fsicay qumica a nivel de ingeniera de detalle y ejecucin deobras (mtodo mixto de gaviones y banquetas).

    Jefe de Mina

    b. Durante la emergenciaACCIONES RESPONSABLE

    1.- Comunicar por radio porttil usando la frecuenciaPaula al puesto de vigilancia Bravo 2 y este a su vezcomunicar por telfono o radio al rea de mina yprevencin de riesgos.

    Jefe de Mina Jefe deSeguridad.

    2.- El Jefe de Mina y el Jefe de Seguridad evaluarn elgrado y las dimensiones del evento. El Jefe de Minaordenar la paralizacin del uso de la desmontera; ycomunicar a la brigada de acuerdo a la evaluacin delComit de Crisis.

    Jefe de Mina Jefe deSeguridad.

    3.- Se comunicar a la Comunidad de Mia sobre lasituacin de Emergencia. Y a su vez la brigada dar apoyoa los habitantes para evitar daos personales.

    Jefe de Mina Jefe deSeguridad.

    4.- En el caso que por diversos motivos sobrepase loprevisto se tomar acciones para que el desmonte noocasione daos ni contaminacin aguas abajo,determinando la expansin del derrame y realizando una

    Jefe de Mina

  • adecuada sealizacin del mismo con banderas o cintaspara evitar que personas ajenas y animales ingresen a lazona afectada.

    c. Despus de la emergencia

    ACCIONES RESPONSABLE1.- Estimar los recursos necesarios para la respuestaincluyendo los humanos para mitigar la contingencia. Jefe de Mina

    2.- Las reas de Medio Ambiente y RelacionesComunitarias evaluarn el impacto ambiental y socialcomunicando al Comit de Crisis las acciones correctivas arealizar ante la contingencia.

    Jefe de MedioAmbiente Jefe deRelacionesComunitarias

    3.- Mantener una comunicacin eficaz, inteligente, sincero,continuo y de mutuo respeto con la Comunidad de Mia.

    Jefe de RelacionesComunitarias

    4.- Tomar siempre en cuenta que, cualquier comunicacinal respecto se efectuar en forma oficial, con la aprobacindel Presidente del Comit de Crisis.

    Jefe de RelacionesComunitarias

    5.- Durante la remediacin preservar la integridad fsica delas personas, prevenir o minimizar la alteracin o dao dereas que afecten las necesidades bsicas- primarias de laComunidad de Mia.

    Jeff de Mina

    14.4 Procedimiento de respuesta ante la emergencia de HuaycoOBJETIVO: Responder a la emergencia y/o simulacro para evitar incidentes en casose presentara en la unidad Shila-Paula

    ALCANCE: A todo el personal de Ca. Y Contratas que participan en la ejecucin deemergencias y/o simulacros.a.- Antes de la emergencia

    ACCIONES RESPONSABLE1.- Verificara que al construirse nuevas edificaciones en launidad de , estas deben construirse lejos de quebradas Jefe de Mina.

    2.- Identificar y estar alertas en pocas de lluvias ydeshielos. Jefe de seguridad.

    3.- Construir defensas y muros de piedras en zonaspuedan ocurrir huaycos. Obras Civiles

    4.- Sealizar zonas de seguridad en la Unidad deproduccin Jefe de Seguridad

    5.-No se deben habilitar o construir en areas donde hanocurrido huaycos Jefe de Seguridad

    6.- Abastecer de alimentos, ropa, abrigos para casos de Bienestar Social

  • emergncia7.- Efectuar peridicamente monitoreos que conduzcan acontrolar el incremento de los niveles de agua de ros. Medio Ambiente

    b.- Durante la emergenciaACCIONES RESPONSABLE

    1.- Salir de inmediato y ubicarse en las zonas altas y estarprotegido ante des hielos Jefe de Seguridad

    2.- Ejecutar la evacuacin segn indique el jefe de brigaday el coordinador de campo. Jefe de Brigada ycoordinador de campo.

    3.- Si es peligroso el salir, espere que la brigada lorescate. Brigada de bsqueda yrescate Minero

    c.- Despus de la emergencia del huaycoACCIONES RESPONSABLE

    1.- Utiliza racionalmente las reservas de agua y alimentos Jefe de Brigada.2.- No tomar agua y alimentos contaminados y tomar elagua hervida. Jefe de Brigada

    3.- No hacer construcciones en zonas de huaycos. Obras Civiles

    4.- Colaborar con las areas de rehabilitacin Personal4 Asistir a los damnificados Jefe de Brigada6.- Evitar cruzar areas cubiertas de lodo, pueden deslizar yser peligrosas Jefe de Brigada

    7.- Movilizar con las preacauciones del caso, pues elfenmeno puede repetirse Jefe de Brigada

    14.5 Procedimiento de respuesta ante las inundacionesOBJETIVO: Responder a la emergencia y/o simulacro para evitar incidentes en casose presentara en la unidad Shila-Paula

    ALCANCE: A todo el personal de Ca. Y Contratas que participan en la ejecucin deemergencias y/o simulacros.a.- Antes de la emergencia de inundacin

    ACCIONES RESPONSABLE1.- No realizar construcciones en zonas inundables, ni enreas cerca de la rivera de los ros que carecen deproteccin contra inundaciones

    Jefe de Mina.

    2.- Inspeccionar el comportamiento de los ros , su posible Jefe de seguridad

  • crecida y desbordes3.- Establecer un sistema de alarma temprana(9 toques desilbatos ), que permita avisar a los trabajadores de losposibles peligros

    Jefe de Seguridad.

    4.- No obstruir los causes de los ros, riachuelos Jefe de Seguridad5.-Realizar limpieza de los cursos de agua, eliminandodesechos depositados y/o arrastrados por la corriente, asmismo mantener limpio los canales y alcantarillas

    Jefe de Seguridad

    6.- No permitir que se arrojen desechos a los ros,quebradas que puedan tapar o desviar el cauce Jefe de Seguridad

    7.- Evitar que los almacenes de productos txicos seencuentren al alcance de la inundacin Jefe de Seguridad

    8.- Preparar botiqun de primeros auxilios Jeff de Posta Medica

    b.- Durante la emergencia de inundacin

    c.- Despus de la emergencia de inundacinACCIONES RESPONSABLE

    1.- El jefe de brigada capitn de brigada debe inspeccionarla zona inundada, por si hubiera riesgos derrumbes y/onuevas inundaciones

    Jefe deBrigada/Capitn debrigada

    2.- Ayudar en la evacuacin de personas y propiedadesJefe deBrigada/capitn debrigada

    3.- Beber nicamente agua hervida. Obras Civiles

    4.- Eliminar los desechos y la basura para evitar epidemias Jeff de MedioAmbiente5.- Contribuir con el personal de salud, que efectacampaas de proteccin a la salud ante cualquier epidemiaque se pueda presente despus de ocurrida la emergencia.

    Personal

    6.- Ayudar en las actividades de rehabilitacin de la zonainundada Jefe de Brigada

    ACCIONES RESPONSABLE1.- Alejarse de la zona inundada hacia los lugares altos yseguros seleccionado por el comit de crisis, por si hubierariesgos derrumbes y/o nuevas inundaciones

    Jefe deBrigada/Capitan debrigada

    2.- Prestar atencin a la seal de emergencia (9 toques desilbato)

    Jefe deBrigada/capitn debrigada

    3.- Desconectar los equipos y aparatos elctricos. Personal4.- Reunirse con los trabajadores en lugares sealizado dereunin

    Jefe de MedioAmbiente

    5.- Si esta entrenado colabore con alas tareas de rescate Personal

  • 14.6 Procedimiento de respuesta ante explosiones

    OBJETIVO: Responder a la emergencia y/o simulacro para evitar incidentes en casose presentara en la unidad Shila-Paula

    ALCANCE: A todo el personal de Ca. Y Contratas que participan en la ejecucin deemergencias y/o simulacros.

    a.- Antes de la emergencia de explosin

    ACCIONES RESPONSABLE1.- Los polvorines de explosivos deben estar a 100 mtscomo mnimo de la bocamina y a 30 mts de un accesoprincipal, contar con lnea a tierra para descarga de laenerga hidrosttica, as como deben ser ventilados.

    Jefe de Mina.

    2.- Los explosivos deben ser almacenados en lospolvorines distanciado a 80 cm de la pared lateral yseparados de una fila a otra a una distancia de 10 cm, conun apilamiento de 1.70 mt de altura como mximo.

    Jefe de Mina

    3.- No manipular explosivos ni transportar en horas detormentas elctricas. Jefe de Mina

    4.- No transportar los explosivos junto con los accesorios Jefe de Mina5.-No almacenar material combustible cerca de lospolvorines y o almacenes de depsitos de gas Jefe de Seguridad

    6.- No fumar no abrir fuego cerca de los explosivos opolvorines almacenes de depsitos de gas. Jefe de Seguridad

    7.- Realizar inspecciones a los polvorines y almacenes dedepsitos de gas

    Jefe de mina y jefe deSeguridad

    8.- Todos los tanques que contengan aire comprimido ogases comprimido deben tener certificado o estiker de laprueba hidrosttica.

    Jeff de almacn

    9.-No almacenar juntos los depsitos de acetileno condepsitos de oxigeno industrial Jefe de Seguridad

    10.- Los equipos utilizados para rescate deben tener sumantenimiento peridico

    Jefe de Brigada debsqueda y rescate.

    11.- Los almacenes donde hay depsitos de acetileno, gasindustrial, gas natural, explosivos deben contar conextintor de Polvo Qumico seco

    Jefe de Seguridad

  • b.- Durante la emergencia de explosin

    c.- Despus de la emergencia de explosinACCIONES RESPONSABLE

    1.- Los heridos son llevados a posta medica para suevaluacin y tratamiento

    Jefe deBrigada/Capitn debrigada

    2.- Ventilar la zona si la explosin fue en un lugar cerrado(interior mina)

    Jefe deBrigada/capitn debrigada

    3.- Monitorear el tipo de gas constantemente con apoyodel five estar (equipo detector de gases), si la explosin esen un lugar cerrado(interior mina) Obras Civiles

    4.- Verificar y evaluar los equipos y materiales afectadospor la explosin.

    Jeff de MedioAmbiente

    5.- Restaurar la zona afectada por la explosin Personal

    ACCIONES RESPONSABLE1.- Comunicacin inmediata al puesto de vigilancia Nv 5030por telfono o radio y posteriormente al comit de crisis ybrigada de bsqueda y rescate minero Personal

    2.- Desconectar todo abastecimiento de energa elctrica Jefe de Mantenimiento

    3.- Solicitar la presencia del bodeguero encargado delpolvorn Jefe de almacn

    4.- Activar el comit de crisis y la brigada de bsqueda yrescate minero, los brigadistas revisar sus equipos a usar.

    Presidente comite decrisis

    5.-Evacuar todo personal que se encuentre en la zona deexplosin

    Jefe de brigada debsqueda y rescate

    6.- Iniciar el control de la emergencia con el personal de labrigada de bsqueda y rescate minero.

    Jefe de brigada debsqueda y rescate

    7.- Si la explosin es en superficie y el origen fue tanquesde aire comprimido o gases se debe bloquear el rea concinta roja con descripciones No Pasar Peligro a 50 mts ala redonda como mnimo.

    Jefe de brigada debsqueda y rescate

    8.- La brigada de bsqueda y rescate minero actuaratomando en cuenta la direccin del viento y las personasheridas

    Jefe de brigada debsqueda y rescate

    10.-Si esta capacitado y entrenado apoye en despejar elrea de explosin Jefe de Seguridad

  • 14.7 Respuesta de emergencia ante el Manejo de SustanciasPeligrosas

    OBJETIVO: Responder a la emergencia y/o simulacro para evitar incidentes en casose presentara en la unidad Shila-Paula

    ALCANCE: A todo el personal de Ca. Y Contratas que participan en la ejecucin deemergencias y/o simulacros.

    TIPOS DE EMERGENCIA DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

    EMERGENCIA VOLUMEN DEDERRAME SOLUCION DE LA EMERGENCIA

    Tipo I Menor a 55 Glns. En el rea

    Tipo II 1 - 10 cilindros Brigada de bsqueda y rescate

    Tipo III Mayor de un cisterna Brigada de bsqueda y rescate

    14.7.1 Procedimiento de Respuesta de emergencia ante el Manejode Sustancias Peligrosas

    a.- Antes de la contingencia del manejo de sustancias peligrosasACCIONES RESPONSABLE1.- Las principales sustancias peligrosas identificadas yusadas en la operacin son las siguientes: Cianuro de sodio. cido sulfrico. Perxido de Hidrgeno. Acetato de Plomo Cal viva. Acido Ntrico Acido Clorhdrico Hipoclorito de Sodio Combustibles y lubricantes. Almacn / Seguridad/

    Medio Ambiente2- El presente plan de contingencias y/o emergencias, haefectuado la clasificacin de RIESGO, de las diferentessustancias qumicas que son utilizadas en las operaciones3.- As mismo, tomar en cuenta: Las propiedades fsicas de las sustancias peligrosas Las probabilidades de absorcin de estos materiales

    por los individuos. La extensin e intensidad de la exposicin de estos

    materiales. Otro criterio que se ha tomado en consideracin, ha

    sido el anlisis de las vas posibles de ingestin al

  • organismo, de las sustancias utilizadas, tales como: Por inhalacin a travs del sistema respiratorio. Por contacto con o absorcin a travs de la piel. Por ingestin a travs del sistema digestivo.

    4.- Tomar en cuenta las siguientes consideraciones: Evitar inhalar polvos o gases El manipuleo debe ser efectuado en reas ventiladas,

    usando guantes de jebe y lentes de seguridad No ingerir alimentos ni fumar No transportar ni almacenar junto a alimentos o bebidas Almacenar las sustancias peligrosas en embalaje bien

    cerrado y rea ventilada. Disponer y conocer medios de comunicacin apropiado El manipuleo de sustancias peligrosas se lleva por

    personal capacitado y autorizado.5.- Para casos de envenenamiento con cianuro, se debercontar para los primeros auxilios, conlo siguiente:1. Kit de Antdoto:. Caja con doce (12) ampollas de Nitrito de Amilo.. Dos ampollas de Tosulfato de Sodio.. Dos ampollas de Nitrito de Sodio y los accesorios para suaplicacin.2. Oxigeno medicinal.m) Almacenar el cianuro solamente en su embalaje biencerrado y aislado del aire, dentro de un almacn seco ybien ventilado.n) Trabajar acompaando y disponer de un equipo decomunicacin, nunca trabajar solo en reas donde semanipula cianuro.o) Est prohibido el ingreso al personal no autorizado enreas donde se manipula cianuro.6.- El transporte de sustancias peligrosas (interna yexterna) es realizado por conductores capacitados frente aeventos de emergencias (derrames, volcaduras, etc.)7.- Consideraciones para combustibles y otroshidrocarburos (aceites y lubricantes)a) Control de combustibles e hidrocarburosb) El almacenamiento de petrleo no es almacenado en elsubsuelo.8.- Toda sustancia qumica, deber contar con su Hoja deDatos de Seguridad (HDSM - MSDS).

  • b.- Durante la contingencia del manejo de sustancias peligrosasACCIONES RESPONSABLE

    1.- Frente a derrame menor a 55 galones y/o suequivalente en peso (200 kg aprox)Proceder de acuerdo al instructivo I-SHI-MA001 Derramede Hidrocarburos o Aceites Menor a 55 Galones

    Responsable del readonde ocurre el evento

    2.- Frente a derrame mayor a 55 galones y/o suequivalente en peso (200 kg aprox)Se proceder segn procedimiento de respuesta deemergencia del transportista (externo)

    Brigada de Bsqueday rescate Minero /Seguridad / MedioAmbiente

    3.- Transporte Interno

    Brigada de Bsqueday rescate Minero /Seguridad / MedioAmbiente

    4.- Transporte Externo

    Brigada de Bsqueday rescate Minero /Seguridad / MedioAmbiente

    5.-De producirse el evento se tomara las siguientesacciones: Comunicarse con el puesto policial ms cercano, para

    desviar o detener el trnsito de ser necesario (Conductordel transporte).

    Comunicarse con el Comandante de Emergencia El Comandante de Emergencia evala la magnitud de la

    contingencia y dar instrucciones al Coordinador deCampo y Jefe de Brigada, quienes confirmaran lamagnitud del evento

    De acuerdo a la evaluacin, la Brigada de Contingencia demanejo de sustancias peligrosas actuarinmediatamente con procedimientos tcnicos ysocialmente ms adecuados; con el fin de controlar enforma eficaz y slida la Contingencia. ubicando a unkilometro aproximadamente del rea de derrame ELPUNTO DE COMANDO en la parte ms alta y en ladireccin del viento donde se encontrara elcoordinador de campo quien coordinara con el hombreuno y dos de la brigada.

    Brigada de Bsqueday rescate Minero /Seguridad / MedioAmbiente

    6. Las operaciones de respuesta debern tener siempreen cuenta las siguientes prioridades: Mantener alejada y Preservar la integridad fsica de las

    personas. El riesgo potencial de la sustancia peligrosa, posibles

    efectos: Considerando la ubicacin y prioridades deproteccin de los trabajadores involucrados (primero la

    Brigada de Busqueday rescate Minero /Seguridad / MedioAmbiente

  • integridad de los rescatistas, segundo las personas convida y tercero el Medio Ambiente), los centros poblados,instalaciones de servicios bsicos, reas de importanciaecolgica y econmica.

    Evitar que el derrame se esparza. Prevenir o minimizar la alteracin o dao de reas que

    afecten las necesidades bsicas primarias de ncleospoblacionales colindantes Prevenir o minimizar losimpactos negativos; en reas de importancia ecolgica.

    Si en la Contingencia se ve involucrada unaComunidad, por muy pequea que ella sea; elSistema de comunicacin con ella debe ser: eficaz,inteligente, sincero, continuo, de mutuo respeto. Elprofesional a cargo de esta importantecomunicacin, debe ser un experto en sociologa,con amplio conocimiento de la identidad y Brigadade Bsqueda y rescate Minero / Seguridad / MedioAmbiente es recomendable que domine el idioma odialecto de la Comunidad.

    Tomar siempre en cuenta que, cualquier comunicacin alrespecto se efectuar en forma oficial, con la aprobacindel Presidente del Comit de Crisis.

    Condiciones del Lugar: Caractersticas meteorolgicas ydel medio terrestre, condiciones que deben garantizar undesarrollo seguro de las operaciones de respuesta.

    7.- En el caso, que los recursos que tiene la Unidad deProduccin no sean suficientes, para contener laContingencia, se proceder a activar el Plan Local deContingencias, coordinndose con las Instituciones deApoyo que estn cerca al lugar de la Contingencia, con lafinalidad de poder contenerla en forma eficaz.8.- La participacin del rea de Medio Ambiente y UnProfesional en manejo de Relaciones Comunitarias enla inspeccin; es de gran importancia para la evaluacindel impacto ambiental ocasionado por el derrame, siempreen comunicacin con el Coordinador de Campo para quemitiguen el derrame y minimicen el impacto ambiental.

    Brigada de Busqueday rescate Minero /Seguridad / MedioAmbiente

    c.- Despus de la contingencia del manejo de sustancias peligrosasACCIONES RESPONSABLE

    1.- Verificar el rea de influencia impactada.Responsables deMedio Ambiente /Seguridad

    2.- Limpiar completamente el rea disturbada tomando encuenta las cartillas y/o hojas HDSM o MSDS de lasustancia peligrosa

    Responsable de medioambiente / Seguridad

  • 3.- Ejecutar los planes de disposicin y eliminacin de lasustancia peligrosa

    Responsable de MedioAmbiente / Seguridad

    14.8 Procedimiento de Respuesta de emergencia ante el Manejo deHidrocarburos

    a.- Antes de la contingencia del manejo de HidrocarburosACCIONES RESPONSABLE1.- Los principales Hidrocarburos identificados en nuestrasoperaciones son los siguientes: Aceites residuales domsticos. Aceites usados. Petrleo Diesel. Aceites Lubricantes en general.

    Almacn / Seguridad/Medio Ambiente

    2- El presente plan de contingencias y/o emergencias, haefectuado la clasificacin de RIESGO, de los hidrocarburosutilizados en la Unidad Minera.3.- As mismo, tomar en cuenta: Las propiedades fsicas de los hidrocarburos utilizados. Las probabilidades de absorcin de estos materiales

    por los individuos. La extensin e intensidad de la exposicin de estos

    materiales. Otro criterio que se ha tomado en consideracin, ha

    sido el anlisis de las vas posibles de ingestin alorganismo, de las sustancias utilizadas, tales como:

    Por inhalacin a travs del sistema respiratorio. Por contacto con o absorcin a travs de la piel. Por ingestin a travs del sistema digestivo.

    4.- Tomar en cuenta las siguientes consideraciones: Evitar inhalar polvos o gases El manipuleo debe ser efectuado en reas ventiladas,

    usando guantes de jebe y lentes de seguridad No ingerir alimentos ni fumar No transportar ni almacenar junto a alimentos o bebidas El almacenaje de hidrocarburos debe de realizarse en

    reas ventiladas. Disponer y conocer medios de comunicacin apropiado

    5.- El transporte de hidrocarburos (interna y externa) esrealizado por conductores capacitados frente a eventos deemergencias (derrames, volcaduras, etc.). Los vehculosque transporten hidrocarburos deben contar con un KITde contingencia para derrames.6.- Consideraciones para combustibles y otros

  • hidrocarburos (aceites y lubricantes)a) Control de combustibles e hidrocarburosb) El almacenamiento de hidrocarburos no se realizansobre suelos sin impermeabilizar.8.- Todo hidrocarburo, deber contar con su Hoja de Datosde Seguridad (HDSM - MSDS).

    b.- Durante la contingencia del manejo de hidrocarburos.ACCIONES RESPONSABLE

    1.- Frente a derrame menor a 55 galones y/o suequivalente en peso (200 kg aprox)Proceder de acuerdo al instructivo I-SHI-MA001 Derramede Hidrocarburos o Aceites Menor a 55 Galones

    Responsable del readonde ocurre el evento

    2.- Frente a derrame mayor a 55 galones y/o suequivalente en peso (200 kg aprox)Se proceder segn procedimiento de respuesta deemergencia del transportista (externo)

    Brigada de Bsqueday rescate Minero /Seguridad / MedioAmbiente

    3.- Transporte Interno

    Brigada de Bsqueday rescate Minero /Seguridad / MedioAmbiente

    4.- Transporte Externo

    Brigada de Bsqueday rescate Minero /Seguridad / MedioAmbiente

    5.-De producirse el evento se tomara las siguientesacciones: Comunicarse con el puesto policial ms cercano, para

    desviar o detener el trnsito de ser necesario (Conductordel transporte).

    Comunicarse con el Comandante de Emergencia El Comandante de Emergencia evala la magnitud de la

    contingencia y dar instrucciones al Coordinador deCampo y Jefe de Brigada, quienes confirmaran lamagnitud del evento

    De acuerdo a la evaluacin, la Brigada de Contingencia demanejo de sustancias peligrosas (hidrocarburos)actuar inmediatamente con procedimientostcnicos y socialmente ms adecuados; con el fin decontrolar en forma eficaz y slida la Contingencia.ubicando a un kilometro aproximadamente del rea dederrame EL PUNTO DE COMANDO en la partems alta y en la direccin del viento donde seencontrara el coordinador de campo quien coordinara

    Brigada de Bsqueday rescate Minero /Seguridad / MedioAmbiente.

  • con el hombre uno y dos de la brigada.6. Las operaciones de respuesta debern tener siempreen cuenta las siguientes prioridades: Mantener alejada y Preservar la integridad fsica de las

    personas. El riesgo potencial de los hidrocarburos, posibles

    efectos: Considerando la ubicacin y prioridades deproteccin de los trabajadores involucrados (primero laintegridad de los rescatistas, segundo las personas convida y tercero el Medio Ambiente), los centros poblados,instalaciones de servicios bsicos, reas de importanciaecolgica y econmica.

    Evitar que el derrame se esparza. Prevenir o minimizar la alteracin o dao de reas que

    afecten las necesidades bsicas primarias de ncleospoblacionales colindantes Prevenir o minimizar losimpactos negativos; en reas de importancia ecolgica.

    Si en la Contingencia se ve involucrada unaComunidad, por muy pequea que ella sea; elSistema de comunicacin con ella debe ser: eficaz,inteligente, sincero, continuo, de mutuo respeto. Elprofesional a cargo de esta importantecomunicacin, debe ser un experto en sociologa,con amplio conocimiento de la identidad y Brigadade Bsqueda y rescate Minero / Seguridad / MedioAmbiente es recomendable que domine el idioma odialecto de la Comunidad.

    Tomar siempre en cuenta que, cualquier comunicacin alrespecto se efectuar en forma oficial, con la aprobacindel Presidente del Comit de Crisis.

    Condiciones del Lugar: Caractersticas meteorolgicas ydel medio terrestre, condiciones que deben garantizar undesarrollo seguro de las operaciones de respuesta.

    Brigada de Bsqueday rescate Minero /Seguridad / MedioAmbiente

    7.- En el caso, que los recursos que tiene la Unidad deProduccin no sean suficientes, para contener laContingencia, se proceder a activar el Plan Local deContingencias, coordinndose con las Instituciones deApoyo que estn cerca al lugar de la Contingencia, con lafinalidad de poder contenerla en forma eficaz.8.- La participacin del rea de Medio Ambiente y UnProfesional en manejo de Relaciones Comunitarias enla inspeccin; es de gran importancia para la evaluacindel impacto ambiental ocasionado por el derrame, siempreen comunicacin con el Coordinador de Campo para quemitiguen el derrame y minimicen el impacto ambiental.

    Brigada de Bsqueday rescate Minero /Seguridad / MedioAmbiente

  • c.- Despus de la contingencia del manejo HidrocarburosACCIONES RESPONSABLE

    1.- Verificar el rea de influencia impactada. Responsables: MedioAmbiente / Seguridad2.- Limpiar completamente el rea disturbada tomando encuenta las cartillas y/o hojas HDSM o MSDS delhidrocarburo.

    Responsable de medioambiente / Seguridad

    3.- Ejecutar los planes de disposicin y eliminacin delhidrocarburo derramado.

    Responsable: MedioAmbiente / Seguridad