37
CENTRO DE GEOCIENCIAS Campus Juriquilla UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Plan de Desarrollo 2004 – 2010

Plan de Desarrollo - ..:: Centro de Geociencias ::.. UNAM · de la sismicidad, de los volcanes activos y de los riesgos asociados a deslizamientos, inundaciones, agrietamientos, etc

  • Upload
    halien

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CENTRO DE GEOCIENCIAS Campus Juriquilla

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

P

lan de Desarrollo

2004 – 2010

Consejo Interno

Dr. Luca Ferrari Pedraglio Director

Dr. Gerardo Carrasco Núñez

Secretario Académico

Programa Tectónica, Geología Estructural y Sismología

Dra. Susana Alaniz Álvarez Consejero Designado

Dr. Ángel Francisco Nieto Samaniego Consejero Representante

Programa Magmatismo y Petrogénesis

Dr. Oscar Carranza Castañeda Consejero Designado

Dr. Gerardo de Jesús Aguirre Díaz Consejero Representante

Programa Geomagnetismo y Exploración Geofísica

Dr. Héctor Román Pérez Enríquez Consejero Designado

Dr. Harald Norbert Böhnel Consejero Representante

Programa Geofluidos

Dr. Eduardo González Partida Consejero Designado

Dr. Jordi Tritlla i Cambra Consejero Representante

Dra. Ma. Teresa Orozco Esquivel

Consejero Representante de los Técnicos Académicos

Dr. Marco Guzman Speziale

Consejero Representante ante el CTIC

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

Contenido

Página 1. Diagnóstico 1

1.1. Situación internacional de las Geociencias 1 1.2. Entorno nacional 5 1.3. Entorno institucional 7

2. El Centro de Geociencias en el entorno nacional e institucional 9

2.1 Fortalezas 9 2.2 Oportunidades 10 2.3. Amenazas 14

3. Misión y visión 17 4. Objetivos 18 5. Políticas 19 6. Metas 21 7. Objetivos específicos y líneas de investigación 22 8. Provisión de recursos 30

8.1 Recursos humanos 30 8.2 Infraestructura 31

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

1

1. Diagnóstico 1.1. Situación internacional de las Geociencias

En las últimas tres décadas, las Geociencias, en su acepción de Ciencias de la

Tierra Sólida, han tenido un desarrollo acelerado como consecuencia tanto de la

elaboración de la teoría unificadora de la Tectónica de Placas como por el avance

tecnológico y el desarrollo de metodologías que han permitido llegar a un

conocimiento más profundo de la estructura, la composición y los procesos que

rigen en nuestro planeta. En la actualidad se cuenta con modelos cada vez más

refinados sobre los procesos internos que gobiernan la evolución de la Tierra

como un sistema químico y físico, así como sobre la íntima relación que guardan

con procesos superficiales. En particular, este conocimiento ha revelado la

relativa vulnerabilidad del sistema Tierra a la actividad humana. El conocimiento

de este sistema es esencial para entender temas fundamentales para el hombre

como son el origen y distribución de los recursos minerales y petroleros, los

terremotos, las erupciones volcánicas y otros riesgos geológicos, el ciclo del agua,

su búsqueda, calidad y aprovechamiento, y la evolución de la vida sobre el

planeta. La imperativa ambiental, en el marco del impacto (contaminación y

degradación) del crecimiento económico y las demandas de la sobrepoblación es

un factor adicional que ha dado impulso reciente a las geociencias

Este avance del conocimiento ha generado una multiplicación de las ramas de las

Geociencias y una especialización creciente de los investigadores dedicados a

ellas. Por otro lado, el planeta y sus componentes se reconocen como un sistema

complejo por lo que existe una tendencia a nivel mundial dirigida hacia la

integración de especialistas de diferentes disciplinas para llevar a cabo grandes

proyectos multidisciplinarios que permitan entender los procesos básicos que

gobiernan el “sistema Tierra”, así como la compleja interacción entre este último y

la actividad humana. En general, los países más desarrollados tienden a

distribuir de manera proporcionada los recursos destinados a las Geociencias,

entre la investigación básica de los procesos que actúan en la Tierra y las

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

2

investigaciones aplicadas para mitigar los riesgos naturales y conocer el impacto

de la actividad humana sobre el planeta.

En los planes de desarrollo de instituciones de apoyo a la ciencia en los países

desarrollados se refleja cuales son los proyectos de investigación de frontera o de

alto impacto en el ámbito natural y social. Estos proyectos, programas y áreas

estratégicas de desarrollo se pueden resumir de la manera siguiente:

1) Proyectos básicos enfocados al estudio de procesos geológicos por disciplinas Una parte del financiamiento en Geociencias, tanto en EEUU como en Europa, se

dirige a proyectos de alcance, acotados dentro de grandes grupos disciplinarios

como:

• Dinámica Continental y Tectónica

• Sedimentología y Paleontología

• Petrología, Geoquímica y Vulcanología

• Geofísica (Sismología, Geomagnetismo, Geodesia, etc.)

• Hidrogeología

• Física espacial y atmosférica

2) Áreas prioritarias de investigación básica multidisciplinaria Se trata de esfuerzos multilaterales para entender los procesos que actúan en el

planeta y que tienen repercusión en diferentes campos disciplinarios.

• Proyectos enfocados al estudio de la dinámica y composición del interior del

planeta (manto y núcleo), principalmente por medio de la integración de

diferentes métodos geofísicos y simulaciones numéricas (SEDI – Study of the

Earth’s Deep Interior).

• Proyectos enfocados al estudio de la composición y arquitectura de la corteza

terrestre: perforaciones profundas continentales, transectos geológico-geofísicos

continentales (ECORS, CROP, COCORP, PISCO, BANJO, etc.), perforaciones

oceánicas (IODP) y continentales (ICDP), iniciativa para el estudio de las

dorsales oceánicas (RIDGE), etc.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

3

• Iniciativas de investigación multidisciplinarias sobre los procesos que ocurren

en los márgenes continentales (MARGINS), las cuales se dividen en cuatro

grandes subprogramas: estudio del proceso de subducción (The Subduction

Factory), del proceso de ruptura de la litósfera continental (RCL), de los

procesos de sedimentación que caracterizan los márgenes continentales (Source

to Sink) y de los procesos que controlan los terremotos en la zona sismogénica

de los márgenes activos (SEIZE).

• Estudio del comportamiento en el pasado de los sistemas Litósfera-Océano-

Atmósfera-Biósfera y de la evolución del clima a nivel global y regional (Global

changes).

• Estudios pluridisciplinarios sobre los fluidos corticales o Geofluidos: origen,

flujo y transporte reactivo de aguas subterráneas en medios porosos y de

soluciones en estructuras tectónicas; origen, migración y atrapamiento de

salmueras de cuenca e hidrocarburos; generación de porosidad en campos

petrolíferos; génesis de magmas; transporte reactivo de aguas contaminadas;

migración de fluidos y posible interacción con residuos nucleares, etc.

• Modelización y génesis de depósitos minerales (programas GEODE de la Unión

Europea, e ICGP de la UNESCO); propuestas de nuevas tipologías; origen de los

metales y solutos en fluidos hidrotermales; génesis de depósitos minerales.

3) Geoinformática y bases de datos La mayor parte de los países desarrollados tienen entre sus líneas prioritarias la

creación de grandes bancos de datos geológicos, geofísicos y geoquímicos

integrados en sistemas de información geográfica, y accesibles para toda la

población. Solamente en Estados Unidos existen actualmente 17 proyectos de

bases de datos relacionados con las Geociencias apoyados por la Nacional Science

Foundation. Aunados a estos esfuerzos se asocian iniciativas para el análisis y la

visualización multidimensional de estos datos.

4) Percepción Remota y GPS Se refiere al procesamiento de señales digitales de buena parte del espectro

electromagnético (infrarrojo, visible, UV y radar) captadas por satélites y aviones

para el estudio de un gran número de fenómenos como los son: cobertura vegetal,

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

4

alteración superficial de las rocas relacionadas con fluidos geotérmicos y/o

mineralizados, cartografía litológica o tectónica asistida, evaluación de

condiciones de estabilidad de macizos rocosos, campo gravimétrico y magnético,

etc. A esto se puede agregar el uso del sistema de posicionamiento global (GPS) y

de la técnica de interferometría radar para el monitoreo de la tectónica

continental activa y la determinación de los movimientos de las placas. Estos

proyectos son financiados por agencias gubernamentales o paraestatales de los

países más desarrollados.

5) Estudios Geoambientales (riesgo sísmico, volcánico y geológico) Están enfocados a la prevención de desastres naturales e incluyen el monitoreo

de la sismicidad, de los volcanes activos y de los riesgos asociados a

deslizamientos, inundaciones, agrietamientos, etc. Asimismo, se consideran

importantes los estudios enfocados al manejo y conservación de los recursos

naturales como el suelo y el agua, y sus problemas de abastecimiento,

contaminación y mejoramiento de su calidad. Estos tipos de estudios son

desarrollados principalmente en las grandes agencias gubernamentales y los

servicios geológicos nacionales.

Al analizar la calidad y trascendencia internacional de la investigación en

Geociencias que se desarrolla en el país, se debe recordar que en México la

investigación profesional en este campo se remonta a poco más de tres décadas, y

sólo en los últimos 10 años se han formado unos cuantos grupos capaces de

incidir en los temas que se debaten en foros internacionales. No obstante, cabe

mencionar que a diferencia de otras disciplinas científicas que desarrollan

conocimiento de aplicación universal, el estudio de la evolución geológica de un

territorio es un quehacer científico de mayor relevancia regional o local. En la

última década, la producción de artículos científicos en revistas arbitradas

internacionales se ha incrementado significativa y constantemente hasta

decuplicarse. Sin embargo son pocos los casos en que un grupo de investigación

mexicano ha destacado en temas de frontera de las Geociencias a nivel mundial.

Más frecuentemente se han aplicado metodologías y modelos desarrollados en el

extranjero para el estudio de casos mexicanos aprovechando el laboratorio

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

5

natural que constituye el territorio nacional. En otros casos, los investigadores

mexicanos se han convertido en colaboradores de grupos extranjeros que

desarrollan proyectos sobre México. Finalmente, una parte de los investigadores

trabaja de manera individual, más que en grupos o en consorcio de universidades

como cada vez es más común en los países más desarrollados. En México, el nivel

de la investigación en algunas de las disciplinas tradicionales de las Geociencias,

como Paleontología, Tectónica, Sismología, Paleomagnetismo, Vulcanología, y

Geología Estructural, es comparable al de muchos países desarrollados. Sin

embargo, disciplinas de alta especialización y que requieren un decidido apoyo

instrumental como Petrogénesis, Paleoclimatología, Física Mineral y

Cristaloquímica, Geoquímica Isotópica, Biomagnetismo y Biomineralización, y

modelación numérica de sistemas complejos, entre otros, se encuentran

pobremente desarrolladas en México.

1.2. Entorno nacional

En la actualidad existen en México un número muy limitado de instituciones

donde se realiza investigación formal en Geociencias. Hay 13 instituciones con

departamentos o institutos con personal que se dedica a la investigación y/o

docencia en Ciencias de la Tierra. Sin embargo, en muchos casos de trata de

grupos pequeños. Si se considera el grado de doctor o el número de académicos

miembros del SIN, sólo la UNAM y el Centro de Investigación Científica y de

Educación Superior de Ensenada (CICESE) cuentan con grupos con más de diez

investigadores activos. La mayoría de esos investigadores están involucrados en

disciplinas en Geociencias que se pueden considerar tradicionales. El número de

investigadores en Ciencias de la Tierra (Tierra Sólida) pertenecientes al SNI a nivel

nacional es aproximadamente de 190. Sin embargo existen cerca de 2,000

profesionales de la Geología y la Geofísica que trabajan en exploración u otros

aspectos aplicados en empresas paraestatales como PEMEX, CFE, Consejo de

Recursos Minerales (COREMI), Comisión Nacional del Agua (CNA) y en empresas

privadas de los ramos minero-metalúrgico y ambiental. Estos profesionales, en su

mayoría, cuentan sólo con estudios de licenciatura y raramente tienen la

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

6

posibilidad de actualizarse por el simple hecho que pocas instituciones tienen

acceso a la literatura científica internacional.

Las Geociencias tienen una presencia limitada en el entorno nacional tanto en lo

que respecta a investigación como a docencia. La necesidad de impulsar las

Geociencias en el país se ve reflejada en las siguientes cifras: en Estados Unidos

existen 142 instituciones que ofrecen un posgrado en Geociencias y 11,000

estudiantes estaban inscritos en carreras de Geociencias en 2001 (American

Geological Institute, 2001), una cifra que supera en más de diez veces la

registrada en México. En Estados Unidos existe un profesionista en Geociencias

por cada 2,700 habitantes, en España uno por cada 12,666 habitantes, en

Argentina uno por cada 24,700 habitantes mientras que en México sólo hay un

profesionista en Geociencias por cada 50,000 habitantes y 1.8 científicos activos

en Geología y Geofísica por cada millón de habitantes (Academia Mexicana de

Ciencias, 2003). Estas cifras resultan preocupantes si se considera la

importancia que tienen en México los recursos energéticos y minerales, el agua

subterránea, los riesgos volcánicos y sísmicos, así como la degradación del medio

ambiente.

El financiamiento para la investigación en Geociencias en la mayor parte de las

instituciones nacionales procede en más del 70% del CONACYT, salvo el caso de

la UNAM, donde el Programa de Apoyo a la Investigación y la Innovación

Tecnológica (PAPIIT) de la misma institución, constituye un porcentaje

significativo de los recursos para la investigación. El resto del financiamiento

proviene de las mismas instituciones o de fuentes externas como la Secretaría de

Educación Pública y PEMEX, entre otras. En el caso del CONACYT vale la pena

recordar que en los últimos años el monto que llega a la investigación en

Geociencias no rebasa el 4 – 5% del total del financiamiento a la investigación.

Por otro lado, la infraestructura científica instrumental de alta especialización

para la investigación está concentrada en la UNAM, el CICESE y el IMP. Desde el

punto de vista geográfico, esta concentración resulta aún más evidente ya que la

mayor parte del instrumental científico se localiza en el Distrito Federal.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

7

Adicionalmente, el financiamiento y, por ende, el desarrollo de las investigaciones

en Geociencias no ha sido guiado por una política definida. En el pasado no ha

existido ninguna indicación precisa por parte del CONACYT sobre las líneas de

investigación prioritarias en Geociencias, aunque tradicionalmente los proyectos

que más financiamiento han recibido han sido los relacionados con sismicidad,

vulcanismo y, más recientemente, los aspectos ambientales. La falta de

lineamientos específicos para la investigación en Geociencias se puede en parte

explicar por el hecho de que no existe un comité de evaluación separado para este

campo del conocimiento tanto en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

como para los proyectos de Ciencias Básicas del CONACYT. Por otro lado, la

investigación aplicada en las agencias gubernamentales (PEMEX, CFE, COREMI,

CNA, etc.) ha sido desarrollada con poca vinculación con la comunidad

académica nacional. En los últimos años se percibe un cambio de tendencia y un

acercamiento entre la investigación que desarrolla la academia y las necesidades

más apremiantes del país. Este parece ser el sentido de los fondos mixtos y

sectoriales que ha impulsado en CONACYT, aunque las primeras convocatorias

lanzadas han mostrado que este mecanismo necesita de muchos ajustes y,

fundamentalmente, de una mayor inversión financiera.

Como resultado de esta situación, y a pesar de los esfuerzos realizados por la

UNAM y otras dependencias gubernamentales, el conocimiento geológico de

México es todavía modesto. A esto se añade que en nuestro país no existe un

Servicio Geológico Nacional como los hay en la mayoría de los países de la

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), de la cual

México es parte. En consecuencia, una parte de los investigadores en Geociencias

del país se ha dedicado a suplir las tareas que normalmente realiza este tipo de

institución como son el monitoreo de volcanes activos y de la sismicidad, la

cartografía geológica sistemática del territorio, el estudio de la contaminación de

suelos, etc.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

8

1.3. Entorno institucional

Las Geociencias en la UNAM se desarrollaron inicialmente en los Institutos de

Geología y de Geofísica. El Instituto de Geofísica nació a mediados del siglo

pasado a partir del Instituto de Geología y ha tenido un desarrollo constante y, en

muchos casos, exitoso. Desde la década de los noventa, sin embargo, se ha dado

un acercamiento cada vez mayor entre los dos institutos en proyectos de

infraestructura, de investigación y docencia. El establecimiento de la Unidad de

Investigación en Ciencias de la Tierra (UNICIT), antecesora del Centro de

Geociencias (CGEO), se ha insertado en este proceso, y a más de seis años de

distancia del inicio de la convivencia entre geólogos y geofísicos se puede decir

que el experimento ha sido positivo. La integración de los dos grupos de

académicos en el CGEO está generando una nueva identidad del personal

académico que ha superado las divisiones iniciales. Esta integración ha sido

fortalecida por la organización más flexible y horizontal que el personal

académico del CGEO ha decidido asumir. Lo anterior constituye una ventaja con

respecto a lo que ocurre en Ciudad Universitaria, donde las colaboraciones entre

grupos pertenecientes a los dos Institutos son relativamente más escasas. Por

otro lado, como se detalla más adelante, el CGEO enfoca sus recursos hacia

investigaciones que no dupliquen lo que está siendo realizado en otras

dependencias de la Universidad o realiza colaboraciones sinérgicas en los campos

de interés mutuo. El CGEO mantiene una relación estrecha con los Institutos de

Geología y de Geofísica como una de las sedes Programa de Posgrado en Ciencias

de la Tierra, en la colaboración en proyectos de investigación, compartiendo

infraestructura instrumental y en la difusión regional de las actividades de

divulgación que se realizan en Ciudad Universitaria.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

9

2. El Centro de Geociencias en el entorno nacional e institucional

2.1 Fortalezas

En el contexto nacional descrito anteriormente, el Centro de Geociencias

constituye ya un polo científico de primer nivel para la investigación y la

formación de recursos humanos de alta especialización en Ciencias de la Tierra.

Utilizando parámetros de fácil apreciación, tanto por número de académicos

pertenecientes al SNI como por número de investigadores, el Centro representa ya

el tercer grupo a nivel nacional. Además cuenta con un personal relativamente

joven, con un promedio de edad de 43 años. En pocos años, el CGEO ha crecido

de manera significativa tanto en investigación como en docencia, como lo

demuestran los siguientes hechos. En 2003, el personal del CGEO publicó 1.8

artículos arbitrados por investigador perteneciente al SNI (contra 1.0, 1.07 y 1.04

para el Instituto de Geología, el Instituto de Geofísica y el CICESE,

respectivamente), lo que lo hace el grupo más productivo en Geociencias a nivel

nacional. Actualmente, varios de los académicos pertenecen a comités editoriales

de revistas científicas de circulación internacional y el CGEO tiene bajo su

responsabilidad la edición científica y técnica de la Revista Mexicana de Ciencias

Geológicas y del Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, lo que muestra la

presencia destacada de su personal en la comunidad científica. Por otro lado, en

el CGEO se encuentra uno de los únicos tres grupos que realizan investigación en

sismología natural en el país, uno de los únicos tres laboratorios de investigación

en geomagnetismo y paleomagnetismo, la mayor concentración de investigadores

en el campo de yacimientos minerales y el segundo grupo más importante en el

área de vulcanología. A nivel internacional se tienen convenios y colaboraciones

científicas con universidades y centros de investigación de Estados Unidos,

Francia, España, Italia, Alemania, Reino Unido, Japón, Argentina y Uruguay,

entre otros.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

10

Para obviar la falta de una licenciatura afín en el estado de Querétaro, el CGEO

ha desarrollado una activa promoción de sus actividades para atraer estudiantes

de varios estados de la República, ofreciendo complementos de beca con cargo a

los ingresos extraordinarios. Gracias a estos esfuerzos, la planta estudiantil ha

crecido de manera sostenida y representa actualmente casi el 20% de los

estudiantes inscritos en el programa de Posgrado en Ciencias de la Tierra de la

UNAM. Además, en el Centro se encuentran actualmente 12 estudiantes

realizando su tesis de Licenciatura y se realiza periódicamente un Diplomado

para maestros de secundaria y bachillerato.

Los investigadores del CGEO han sido exitosos en asegurar fondos de fuentes

externas para la investigación. El monto de los ingresos extraordinarios

generados a raíz de proyectos externos y proyectos de investigación ha

aumentado constantemente hasta rebasar, en 2003, los 20 millones de pesos

(incluye proyectos CONACYT). Gracias a estos ingresos, la infraestructura de los

laboratorios, que al momento de la creación del Centro era muy reducida, se está

fortaleciendo paulatinamente. La planta de investigadores del Centro se ha visto

también incrementada con la incorporación de cinco jóvenes académicos en los

últimos 2 años. Otra fortaleza del Centro es contar con un ambiente de trabajo

abierto, que propicia las colaboraciones interdisciplinarias, así como con un

personal académico que se ha involucrado cada vez más en la docencia y

formación de recursos humanos.

En síntesis, podemos decir que las fortalezas del Centro de Geociencias están

representadas por su personal académico, el cuál además de ser joven y

productivo tiene buen reconocimiento en el medio nacional e internacional y ha

transformado el Centro en un polo de atracción importante para estudiantes e

investigadores visitantes.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

11

2.2 Oportunidades

Para detectar las oportunidades de desarrollo del Centro se realizó un análisis de

la producción académica y de los proyectos de investigación desarrollados en

Geociencias a nivel nacional en los últimos años. Este análisis nos ha permitido

detectar áreas de oportunidad, con diferente grado de desarrollo, donde el CGEO

puede consolidarse como grupo líder o punto de referencia importante en

investigación y docencia a nivel nacional:

1) Magmatismo y tectónica de la margen occidental y el centro de México Este tema incluye estudios sobre Tectónica, Geología Estructural, Sismología,

Vulcanología, Petrología y Paleomagnetismo relacionados con el sistema de

subducción Cretácico-Cenozoico del occidente y sur de México. Los investigadores

que trabajan en este tema pertenecen a los programas de investigación

“Tectónica, Geología Estructural y Sismología”, “Magmatismo y Petrogénesis” y

“Geomagnetismo y Exploración Geofísica” y ha habido numerosas colaboraciones

entre ellos sin que necesariamente se conformen como un grupo unitario. Se

puede decir que los investigadores relacionados con este tipo de estudios son

líderes a nivel nacional y, en algunos casos, punto de referencia a nivel

internacional. En comparación, en el Instituto de Geofísica existen dos grupos

que se dedican a aspectos relacionados con este tema general: el Departamento

de Sismología se dedica preferentemente al estudio de la fuente de los sismos de

la parte central de México, y el Departamento de Vulcanología que concentra sus

esfuerzos en la reconstrucción de la historia eruptiva de los volcanes activos. Sin

embargo existe poca colaboración entre estos dos grupos por lo que cada

investigación, aunque de gran importancia, no llega a elaborar modelos de

integración sobre la ocurrencia de los dos fenómenos, el sísmico y el volcánico,

que finalmente se deben al mismo proceso geodinámico. En el caso del Instituto

de Geología, el Departamento de Geología Regional se ha enfocado en los últimos

años esencialmente al estudio del basamento metamórfico del Sur de México y la

reconstrucción de la evolución geológica pre-cretácica de México. Un pequeño

grupo perteneciente al Departamento de Geoquímica se ha dedicado al estudio de

la evolución y la petrogénesis del magmatismo terciario del sur de México y en

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

12

buena medida colabora con el personal del CGEO. Finalmente, los académicos

del CICESE, debido a su localización geográfica, se han dedicado esencialmente

al estudio de la tectónica y el magmatismo relacionados con la apertura del Golfo

de California y de los procesos geodinámicos asociados a este límite divergente. El

grupo del CGEO es, por lo tanto, el principal referente nacional sobre

magmatismo y tectónica relacionados a la subducción.

2) Fluidos corticales o Geofluidos. En México, la investigación llevada a cabo en los últimos años en los campos de

la Hidrogeología, Yacimientos Minerales y del papel de los fluidos en procesos

corticales es significativa, pero se encuentra muy disgregada. La creación del

Programa de “Geofluidos” en el CGEO ha supuesto el primer esfuerzo de

integración de un grupo de investigadores profesionales en los campos de la

Hidrogeología, Yacimientos Minerales y migración de fluidos en estructuras

corticales. Esta nueva visión puede aportar un volumen importante de

conocimiento interdisciplinario, así como la aplicación de este conocimiento al

campo profesional mediante convenios entre el Centro y empresas paraestatales y

privadas. En este sentido el grupo de Geofluidos ha emprendido un ambicioso

programa de investigación sobre la génesis y migración de hidrocarburos en el

Golfo de México y sobre filtración de hidrocarburos en el subsuelo y sus efectos

en la contaminación de acuíferos. Con estas investigaciones, el grupo ha logrado

vincularse exitosamente con PEMEX. Aunque se trata de un esfuerzo reciente sin

una larga tradición académica, es de destacar que el grupo de Geofluidos es el

primer intento de consolidación de un grupo pluridisciplinario en esta

especialidad que se lleva a cabo en México y en Latinoamérica, por lo que se

puede convertir en un referente importante a la hora de liderar la investigación en

geofluidos en el ámbito de los países latinoamericanos.

3) Registros instrumentales y naturales del campo geomagnético y las perturbaciones electromagnéticas en la litósfera y el medio atmosférico Este tema incluye estudios del Programa “Geomagnetismo y Exploración”, en

particular en las áreas de paleomagnetismo, métodos magnetotelúricos y

geomagnetismo. En este tema participan investigadores dedicados a problemas

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

13

geológico-geofísicos variados. Por la versatilidad de las técnicas que se utilizan, la

infraestructura ya existente (en el área de paleomagnetismo la inversión en

instrumentación es de cerca de un millón de pesos), por la variedad de escalas de

trabajo (local, regional, o global), el rango geológico de las aplicaciones (del

Precámbrico al Holoceno), así como su presencia en áreas de investigación básica

(estudios del núcleo terrestre externo por las variaciones temporales del campo

geomagnético, cambio climático global, procesos de deformación en márgenes

continentales, entre otros), el tema se reconoce como un área de oportunidad y

relevancia para el CGEO. En comparación, en México sólo existe otro grupo que

desarrolla investigación de frontera en el campo del paleomagnetismo y estudios

magnetotelúricos.

4) Estudios integrados entre Física Espacial, Sismología y Geomagnetismo Recientemente se ha venido incrementando la colaboración entre investigadores

dedicados a estas disciplinas para desarrollar investigaciones sobre las relaciones

entre las perturbaciones del campo eléctrico y magnético de la Tierra, la radiación

electromagnética de bajas frecuencias, las variaciones de la densidad del plasma

ionosférica, y los eventos sísmicos. En el área de observaciones instrumentales se

construye un Observatorio Geomagnético Nacional en el Campus Juriquilla, que

estará funcionando desde la segunda mitad de 2004. Además se participa en la

construcción del Observatorio de Centelleo Interplanetario en sociedad con el

Instituto de Geofísica.

5) Exploración del subsuelo para el análisis hidrogeológico, de estructuras someras y fallamiento tectónico Esta área incluye investigaciones del subsuelo usando métodos potenciales

(gravimétricos, magnetotelúricos), sondeos eléctricos, radar de penetración

terrestre y su comparación con los registro de pozos perforados. El número de

investigadores que se dedica a estos estudios es relativamente pequeño pero tiene

una buena experiencia desarrollada a través de proyectos de investigación y

estudios solicitados por las autoridades municipales y estatales del centro del

país.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

14

6) Geoinformática Finalmente, un área que ha empezado a desarrollarse en el CGEO y que se

considera de gran utilidad para muchos de los grupos de investigación es la

Geoinformática. Bajo este término se agrupa todo el conjunto de herramientas

informáticas que pueden ser aplicadas a datos geológicos y geofísicos para su

visualización y análisis interactivo. En el Centro se ha iniciado la implementación

de un Laboratorio de Geomática que se enfoca esencialmente a Sistemas de

Información Geográfica (SIG) y Percepción Remota. El manejo de este tipo de

herramientas es cada vez más solicitado por los estudiantes a nivel Posgrado y se

ha vuelto indispensable para un gran número de investigaciones. El principal

proyecto que desarrolla actualmente el Laboratorio de Geomática es la

publicación electrónica de cartografía digital por medio de la revista Digital

Geosciences. La revista, que es un esfuerzo compartido con otras dependencias

del subsistema, pretende dar a conocer por medio de internet productos

cartográficos clásicos u organizados por medio de SIG que resulten de

investigaciones realizadas por la comunidad geocientífica del país.

2.3. Amenazas

El crecimiento y consolidación del CGEO en los próximos años puede verse

mermado por diversas amenazas que pueden, en esencia, reducirse a dos

aspectos: falta de recursos y exceso de centralización/burocracia de la

administración universitaria.

Uno de los problemas principales con que podemos enfrentarnos es la falta de

infraestructura científica instrumental moderna y personal de apoyo técnico

calificado. Como en casi todos los campos de la ciencia, los adelantos en los

conocimientos geológicos están cada vez más ligados a los avances tecnológicos.

Aunque son evidentes las dificultades que enfrenta la Universidad para adquirir

equipos tecnológicamente avanzados, también es cierto que el costo de un rezago

tecnológico repercute directamente en su capacidad para generar y aplicar

nuevos conocimientos y, por lo tanto, en su capacidad para resolver los

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

15

problemas. En el caso del CGEO vale la pena recordar que, antes de su creación,

se planeaba transferir algunos equipos analíticos de reciente adquisición de los

Institutos de Geofísica y Geología (microsonda electrónica, espectrómetro para

geocronología) al Campus Juriquilla. Sin embargo, por diferentes razones, estos

equipos se quedaron en Ciudad Universitaria. Adicionalmente, debido a que el

Centro se creó en momentos de restricciones financieras para la Universidad, no

se pudieron adquirir otros equipos que habían sido solicitados. En la actualidad

el CGEO planea fortalecer la infraestructura de sus laboratorios a través de

fondos propios (ingresos extraordinarios y proyectos CONACYT). Sin embargo,

estos recursos no son suficientes por sí solos y necesitan del apoyo concurrente

de la Universidad.

Asimismo, para la consecución de los objetivos de investigación y docencia que se

plantean hace falta integrar nuevos académicos. En particular, el CGEO carece

de técnicos especializados de apoyo a la investigación, ya que estos últimos sólo

constituyen el 20% de los investigadores y en su mayoría no participan en

laboratorios especializados. Por otro lado, existen áreas de investigación y de

docencia que necesitan de la contratación de nuevos investigadores. En algunas

áreas, el reclutamiento de nuevo personal se percibe complicado por la falta de

especialistas de nacionalidad mexicana y por el reciente acuerdo del CTIC que

impide la contratación como posdoctorantes de especialistas formados en el

propio Centro.

Respecto al espacio físico, los programas “Tectónica, Geología Estructural y

Sismología” y “Geofluidos” no cuentan con los espacios requeridos para

desarrollar nuevos laboratorios o situar al personal nuevo. También el Posgrado

necesita de mayores espacios tanto para llevar a cabo las tareas docentes como

para albergar a los estudiantes residentes, ya que, de hecho, hasta el momento el

Centro no cuenta con aulas destinadas específicamente para ejercer labores

docentes, teniendo éstas que ser improvisadas en los espacios existentes. Todo lo

anterior pone de manifiesto la necesidad de una moderada ampliación de las

instalaciones actuales para poder hacer frente a los objetivos de investigación y

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

16

docencia que pretendemos llevar a cabo. Es evidente que para superar las

debilidades detectadas es necesario el apoyo sostenido de la Universidad.

La centralización y burocratización de la administración de la Universidad así

como del CONACYT es percibida por la gran mayoría de los académicos como una

amenaza constante a su desempeño. Los tiempos para la adquisición de equipos,

partes e insumos en el extranjero son regularmente de varios meses y los

académicos no entienden la razón de la tardanza en trámites que se deberían

resolverse en días o semanas como máximo. Asimismo se considera que el

sistema actual obliga al investigador a dedicar un tiempo excesivo al proceso de

ejercicio de los fondos de investigación y su comprobación, privilegiando la

fiscalización de los gastos sobre la evaluación de los resultados. En general no se

concibe la manera en que el Centro pueda lograr una mayor vinculación con el

sector social y productivo, si hasta para tomar decisiones relativamente sencillas

se requiere la aprobación de las autoridades centrales de la UNAM. En este

sentido se ve con gran optimismo el acuerdo de descentralización del Campus

Juriquilla, que se presentará en breve. El acuerdo representaría una mejora

significativa a la situación actual, siempre y cuando esto signifique una real

transferencia de decisiones a las autoridades locales. A nivel local habrá que

procurar una mayor eficiencia de la Coordinación de Servicios Administrativos del

Campus para que las necesidades de cada dependencia puedan ser atendidas de

manera expedita y con ecuanimidad.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

17

3. Misión y visión El diagnóstico de la situación nacional y de las oportunidades del CGEO indica

claramente que la actividad del mismo en el futuro no puede limitarse al ámbito

regional al que se había circunscrito al momento de su creación. La misión del

Centro de Geociencias se plantea entonces como la de ser un polo científico líder a nivel nacional y punto de referencia internacional para la investigación y la formación de recursos humanos de alto nivel en áreas estratégicas de las Geociencias, que contribuya a un mejor conocimiento del territorio nacional, y al aprovechamiento de sus recursos naturales y la protección del medio ambiente. En particular se identifican seis áreas de investigación donde convergen distintas

disciplinas que se cultivan en el Centro:

1) Magmatismo y Tectónica asociados al sistema de subducción del occidente y

sur de México.

2) Fluidos corticales y sus relaciones con los yacimientos minerales, la formación

de hidrocarburos y el flujo de contaminantes en el subsuelo.

3) Registros naturales e instrumentales de la variación del campo geomagnético y

perturbaciones electromagnéticas litósfericas y en el medio atmosférico.

4) Estudios integrados entre Física Espacial, Sismología y Geomagnetismo.

5) Exploración del subsuelo para el análisis hidrogeológico, de estructuras

someras y de fallamiento tectónico.

6) Geoinformática.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

18

4. Objetivos

Los objetivos del Centro de Geociencias para los próximos seis años se resumen

como sigue:

• Realizar investigación de alta calidad, cuyos resultados incidan en la solución

de problemas científicos y sociales, internacionales, nacionales y regionales, por

medio de trabajo interdisciplinario entre las diferentes ramas de las Ciencias de

la Tierra y con otras áreas donde puedan existir temas de interés común.

• Fortalecer los lazos académicos con los institutos y centros afines de la UNAM y

del resto del país, a través de redes de investigación sobre temas comunes, así

como del intercambio de estudiantes y posdoctorantes.

• Colaborar estrechamente con las universidades de la región central del país

para desarrollar proyectos de docencia a nivel Licenciatura y formación de

personal especializado a nivel Posgrado.

• Incrementar la colaboración con instituciones de alto reconocimiento

internacional para mejorar el nivel de investigación y posibilitar el intercambio

académico, especialmente de estancias de estudiantes e investigadores

visitantes.

• Fortalecer los nexos de colaboración con gobiernos de los estados vecinos,

entidades públicas y empresas paraestatales en donde impactan las actividades

de investigación del Centro.

• Apoyar la difusión de las investigaciones en Geociencias a nivel nacional e

internacional a través de la edición de revistas científicas arbitradas y medios

electrónicos, así como con la organización de congresos científicos, foros de

discusión, etc.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

19

• Fomentar acciones y actividades de divulgación científica en colaboración con

entidades gubernamentales, universidades y organismos descentralizados,

insistiendo en acciones como la creación de un Museo de la Ciencia con una

sala dedicada al Sistema Tierra, la articulación de mecanismos de integración

de investigadores del Centro en comités estatales y municipales dedicados a

diversos aspectos en los que tengan incidencia las Ciencias de la Tierra, la

participación de investigadores en foros de divulgación científica como

televisión, radio, prensa, libros folletos, etc.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

20

5. Políticas Para la realización de los objetivos descritos anteriormente se proponen las

siguientes políticas estratégicas:

1) Investigación • Reorientar los criterios de evaluación del personal para:

a) privilegiar la calidad y la trascendencia del trabajo académico así como las

colaboraciones interdisciplinarias;

b) considerar adecuadamente la investigación aplicada;

c) estimular la formación con calidad de recursos humanos.

Este punto se realizará por medio de una discusión exhaustiva con el personal

académico.

• Incrementar el personal académico en las áreas prioritarias, privilegiando la

contratación de investigadores y técnicos que colaboren en proyectos

multidisciplinarios.

2) Posgrado • Evaluar la actividad docente (cursos y tutorías) por medio de encuestas a los

estudiantes y monitoreo externo. Este ejercicio debe servir para retroalimentar al

personal docente y generar una mejora continua de su desempeño.

• Establecer dos becas de excelencia anuales (1 maestría + 1 doctorado) sobre

temas de interés prioritario del Centro, con cargo a los ingresos extraordinarios.

• Establecer criterios de admisión y permanencia para los estudiantes residentes.

• Estimular el intercambio académico con centros nacionales e internacionales

para apoyar la investigación (estancias, sabáticos) y la docencia (cursos cortos,

seminarios).

3) Vinculación

• Reforzar la vinculación con las empresas paraestatales y las agencias

gubernamentales por medio de la celebración de convenios a largo plazo que

incluyan la publicación de resultados de manera conjunta.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

21

4) Infraestructura y administración

• Fortalecer la infraestructura analítica y renovar el parque vehicular para poder

hacer frente a las necesidades de la investigación y disminuir la dependencia de

laboratorios extranjeros.

• Ampliar la infraestructura física para dar cabida a nuevos laboratorios, personal

académico y aulas para enseñanza.

• Mejorar la eficiencia administrativa por medio de la simplificación de trámites e

incorporación de nuevas tecnologías (trabajo en línea y bases de datos

compartidas en servidores).

5) General

• Crear las bases para la conversión del CGEO en Instituto dentro de los próximos

seis años.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

22

6. Metas

Meta Fecha probable de cumplimiento Elaboración de nuevos criterios de evaluación del personal académico

Dentro de 2004

Incremento del personal académico Se buscará la incorporación de ocho nuevos académicos de aquí al 2007.

Mejora del Posgrado y admisión de un máximo de 40 estudiantes cuidadosamente seleccionados

Nuevos criterios de admisión en 2004; evaluación integral de la calidad de la docencia en 2004; becas de excelencia del CGEO en 2005.

Mejora de la infraestructura analítica Adquisición de un equipo HPLC y SEM en 2004, ICP-MS de alta resolución y Difractómetro de Rayos X en 2005.

Mejora del parque vehicular Adquisición de un nuevo vehículo por año.

Vinculación con paraestatales Celebración de contratos a 3 – 4 años con PEMEX Exploración y Producción y PEMEX Refinación dentro de 2004. Celebración de un convenio de colaboración por dos años con CNA en 2004

Vinculación con estados y municipios Celebración de convenios marco en 2004

Mejora administrativa Implementación de estados de cuenta en línea para todos los proyectos CONACYT, PAPIIT y Externos en 2004. Contratación de una plaza de confianza adicional para el manejo contable de los ingresos extraordinarios en 2005.

Difusión y divulgación Se continuará con la edición de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas y del Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Lanzamiento de la nueva revista electrónica Digital Geosciences en verano 2004

Ampliación de la infraestructura física Se tratará de construir una ampliación del edificio actual para albergar nuevos laboratorios e investigadores en 2006. Aulas específicas para la docencia.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

23

7. Objetivos específicos y líneas de investigación

Desde 2003, el CGEO se ha organizado en cuatro Programas de Investigación con

el propósito de tener una estructura más flexible y abierta a las colaboraciones

interdisciplinarias. Para la elaboración de este plan de desarrollo, cada programa

ha hecho una reflexión para determinar cuales son sus objetivos y cuales líneas de

investigación merecen ser apoyadas en los próximos años. A continuación se

presentan los objetivos y/o líneas prioritarias de cada programa.

1) Programa TECTÓNICA, GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y SISMOLOGÍA

El estudio de la sismicidad, los agrietamientos y las fallas en el interior del país

constituye, sin lugar a dudas, una oportunidad para el desarrollo de proyectos y

programas de investigación en colaboración con numerosas entidades públicas y

privadas, tanto en aspectos científicos como tecnológicos. Principalmente porque

este programa constituye el grupo de especialistas sobre ese tema más

importante en el país.

El grupo puede y debe atraer estudiantes que deseen especializarse en Tectónica,

Geología Estructural o Sismología. Dada la ubicación geográfica de Juriquilla,

cercana a universidades donde existen carreras de Geociencias y por ser su

personal un grupo reconocido en el país, es factible acrecentar el Posgrado en

Ciencias de la Tierra en el Centro de Geociencias, constituyéndose así en una

sede alternativa a las que se localizan en Ciudad Universitaria.

Objetivos estratégicos Como objetivos estratégicos se identifican los siguientes temas de interés

científico prioritarios para el país y que pueden ser desarrollados por el personal

del programa:

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

24

• Estudio de la sismicidad local en la parte centro y norte de México.

El conocimiento que se tiene sobre el potencial sismogénico y la situación

espacio-temporal de las fallas continentales es mínimo.

• Estudio de las cuencas sedimentarias continentales del centro y norte de México.

Estas cuencas han sido muy poco estudiadas, tanto en su geometría, como en

sus límites (generalmente fallas) y en la naturaleza del relleno que contienen. Su

estudio es estratégico porque dichas cuencas son los reservorios de agua más

explotados en el centro de México.

• Estudio de la evolución de las grandes fallas de México.

A estas grandes estructuras se asocian tanto zonas de riesgo geológico como

importantes recursos naturales. Por ejemplo, hay una estrecha relación entre

esas fallas y la presencia de acuíferos, yacimientos minerales metálicos y no

metálicos, zonas hidrotermales y zonas de riesgo geológico, entre otros.

Líneas de investigación • Tectónica y sismicidad de márgenes convergentes y su relación con el

magmatismo.

• Estudio de la estratigrafía y las estructuras asociadas a las fronteras tectónicas

de México

• Estudios teóricos y experimentales (analógicos y numéricos) de la deformación en

distintos niveles corticales.

2) Programa MAGMATISMO Y PETROGÉNESIS

Uno de los puntos estratégicos para impulsar el desarrollo del Programa de

Magmatismo y Petrogénesis es el relativo a la investigación de procesos

vulcanológicos, petrológicos y geofísicos, la cual puede ser más efectiva si se

contempla con una visión interdisciplinaria en el marco de proyectos más amplios

que permitan la integración de distintas áreas del conocimiento. Para ello se

considera fundamental fomentar la creación de un grupo de investigación

interdisciplinario que, entre otras actividades, esté dedicado a la modelación de

procesos geológicos. En este sentido se considera oportuno iniciar en el Centro el

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

25

desarrollo de estudios de modelado numérico y experimental con incidencia en la

formulación tanto de modelos integrales (geoquímicos, geológicos y geofísicos)

basados en las herramientas computacionales disponibles hoy en día, como de

modelos específicos sobre procesos físicos del vulcanismo.

En el primer caso se prevé una estrecha colaboración entre especialistas en

modelado, como físicos, matemáticos, geoquímicos, petrólogos, geofísicos,

geólogos estructurales y vulcanólogos, quienes con sus datos, resultados

analíticos y observaciones geológicas directas, proporcionarán en conjunto

información fidedigna de entrada para la generación de modelos específicos.

Dichos modelos estarán enfocados a problemas como la generación de magmas,

la influencia de procesos de subducción, la evolución del vulcanismo, etc., los

cuales son aún poco entendidos en la actualidad.

Por lo que se refiere al segundo caso, el modelado de procesos estará enfocado al

emplazamiento de flujos volcánicos, colapso de volcanes, dispersión de partículas

volcánicas, etc., integrando aproximaciones tanto experimentales como

analógicas o numéricas.

Líneas de investigación • Evolución tectonomagmática y petrogénesis de rocas ígneas y metamórficas

Actualmente existen varios proyectos enmarcados en esta línea de investigación

que involucran problemas geológicos cuya solución requiere de una

aproximación multidisciplinaria. Para la solución de estos problemas se hace

necesaria la interacción de estudios de Magmatogénesis, Geocronología,

Geoquímica, Tectónica y Paleomagnetismo.

• Vulcanología física, riesgo volcánico y evolución de centros volcánicos de México.

La abundancia y diversidad de estructuras volcánicas hacen de México un

laboratorio vulcanológico de primer nivel. Los proyectos actuales contemplan no

sólo investigaciones específicas sobre la reconstrucción de la historia eruptiva

de los volcanes, o sobre procesos físicos particulares, sino también incluyen su

aplicación en la evaluación del riesgo volcánico por medio de metodologías

diversas como la geotecnia, la simulación numérica y el uso de modelos

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

26

digitales, la geoquímica, la modelación analógica, y el empleo de algunas

técnicas geofísicas.

• Bioestratigrafía de las cuencas sedimentarias del Terciario tardío en México y su

relación con el vulcanismo y tectónica regionales.

Disciplinas como la Paleontología, la Vulcanología y la Tectónica, que habían

venido funcionando a través de proyectos independientes, son ahora integrados

para que de manera conjunta puedan proporcionar elementos importantes para

el conocimiento de las cuencas sedimentarias del centro de México.

3) Programa GEOMAGNETISMO Y EXPLORACIÓN GEOFÍSICA

El programa centra sus actividades alrededor de los laboratorios disponibles y los

equipos geofísicos de trabajo de campo. Las líneas y proyectos de investigación, así

como las colaboraciones con otros grupos y programas del Centro y de otras

instituciones en el país y el extranjero se basan en esta infraestructura y en la

experiencia acumulada desde hace años. En particular, en el Laboratorio de

Paleomagnetismo se cuenta con equipamiento comercial para realizar estudios del

registro magnético y de propiedades magnéticas, al igual que con equipos

desarrollados en el laboratorio para investigaciones de frontera. Ambos se están

aplicando a investigaciones relacionadas a grandes proyectos internacionales, y

existen múltiples posibilidades de ampliación a programas adicionales.

El observatorio geofísico (con instrumental para observaciones electromagnéticas y

sísmicas) está por terminarse y permitirá, junto con otros observatorios en los que

participa el grupo de geomagnetismo como responsable o co-responsable, realizar

estudios novedosos sobre las relaciones entre propiedades geomagnéticas y la

tectónica. Un número creciente de equipos geofísicos permite analizar la

estructura de la corteza superior y en particular de cuencas sedimentarias y su

hidrología. Finalmente, en el Laboratorio de Edafología se analiza la composición

bio-química de suelos para, a partir de los datos obtenidos, desarrollar modelos

sobre el impacto humano, climático y geológico.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

27

Objetivos estratégicos Investigadores en este programa identifican como objetivos estratégicos la

colaboración con investigadores de otros programas en proyectos

multidisciplinarios complejos, tanto tectónico-estructurales, como estratigráficos y

vulcanológicos. Se reconoce también la importancia de desarrollar tecnologías

propias para la medición y la observación, así como la necesidad de fortalecer la

interacción con grupos dedicados al desarrollo de aspectos teóricos y numéricos.

Líneas de investigación • Estructura de la litósfera a partir de métodos potenciales y electromagnéticos.

Bajo esta línea se agrupan estudios de la corteza superior encaminados a

determinar la estructura de cuencas sedimentarias, evaluar el riesgo geológico y

los recursos naturales, así como los estudios paleomagnéticos sobre la evolución

tectónica de una región. También incluye estudios sobre el sismo-

electromagnetismo.

• Variaciones del campo geomagnético: procesos externos e internos.

Esta línea incluye el estudio de las variaciones temporales del campo magnético

desde micropulsaciones hasta escalas mayores a 100 millones de años, el

desarrollo de instrumentación paleomagnética y mediciones geomagnéticas, y el

impacto del clima espacial sobre los procesos en la Tierra.

• Propiedades físicas de materiales geológicos.

Se agrupan aquí los estudios sobre los minerales magnéticos como trazadores de

procesos paleoclimáticos y ambientales, la caracterización físico-química de

suelos en función del medio ambiente y el desarrollo de instrumentación y

nuevas metodologías para el estudio de materiales geológicos.

Estas líneas de investigación se definieron a propósito de manera muy general, por

un lado para corresponder a la estructura inter/multidisciplinaria de los

miembros de programa y permitir la adecuación de las investigaciones y los

proyectos futuros a los cambios continuos en las Ciencias de la Tierra. Por otro

lado se busca eliminar la repetición de líneas de investigación de otros programas

que investigadores de este programa persiguen desde hace años, aunque

utilizando métodos diferentes.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

28

La infraestructura y experiencia de los investigadores permiten incidir en muchos

de los programas prioritarios a nivel mundial, por lo que se considera que el

programa de Geomagnetismo y Exploración Geofísica ofrece un gran número

oportunidades adicionales, sólo limitadas por la planta de investigadores

participantes.

4) Programa GEOFLUIDOS

Para mantener los avances y acrecentar la contribución de la minería, de la

gestión del agua y de la exploración y gestión de los hidrocarburos al desarrollo

nacional, es necesaria la modernización y transformación acelerada de la

Universidad. La evolución de la economía mundial ha dado lugar a importantes

cambios tecnológicos en los procesos productivos y a una modificación en el

patrón de consumo de minerales, agua e hidrocarburos, a la que México no puede

permanecer ajeno. México es un país minero y líder en la explotación de algunos

elementos (Au-Ag, Pb-Zn-Cu, Fe, F) y con bastos recursos hídricos y petroleros

que necesita grupos de investigación integrados en estas ramas de las Ciencias de

la Tierra ya que se trata de un área rezagada. Este motivo ha actuado de

catalizador para que un grupo de investigadores radicados en el Centro de

Geociencias, haya formado el Programa de Geofluidos. Ese Programa ha

identificado dos líneas principales para dar respuesta a la problemática descrita

anteriormente y ser una solución de futuro a corto y mediano plazo con amplias

expectativas de desarrollo, crecimiento e influencia en la evolución del país.

Líneas de investigación • Fluidos corticales.

La investigación referente a los fluidos corticales implica diferentes disciplinas e

incluye varios aspectos físicos, químicos e isotópicos tanto de los fluidos

presentes en la corteza (aguas subterráneas; aguas meteóricas, magmáticas y

metamórficas; hidrocarburos) como de los procesos en los que participan

(diagénesis, precipitación mineral, presión de fluido, fracturamiento hidráulico,

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

29

lubricación de estructuras tectónicas, etc.) a escalas desde microscópicas

(inclusiones fluidas) hasta continentales (tectónica de placas).

El estudio de los fluidos corticales permitirá, además, proveer elementos para

mejorar la efectividad en la exploración, uso y manejo sustentable de recursos

naturales como son el agua subterránea, los hidrocarburos y la energía

geotérmica. En el caso de los residuos provenientes de la minería, la actividad

petrolera, el aprovechamiento de la energía geotérmica, residuos líquidos o

sólidos urbanos e industriales, se busca desarrollar y aplicar metodologías para

caracterizar el problema y proponer alternativas económicas de solución que

permitan atenuar y, de ser posible, eliminar su impacto en el ambiente.

En principio se proponen tres subdisciplinas asociadas a esta línea de

investigación:

a) Origen, flujo y características químicas de las aguas subterráneas;

b) Origen, transporte y caracterización de contaminantes: generación de

contaminantes a partir de jales mineros;

c) Caracterización de salmueras de cuenca e hidrocarburos asociados:

generación de porosidad y precipitación mineral en campos petrolíferos.

• Depósitos Minerales.

La diversidad mineral y los patrones complejos de distribución metalogenética

en México, tanto de sistemas activos como fósiles, permiten enfocar la

investigación de los depósitos minerales desde el nivel cortical hasta escala

microscópica, permitiendo afrontar problemas de frontera relacionados con las

fuentes y los mecanismos de transporte y depósito de un determinado elemento

metálico.

El estudio de un cuerpo mineral incluye estudios sobre sus características

mineralógicas, la distribución tridimensional de mena y ganga, las condiciones

genéticas (presión, volumen, temperatura, composición química) y el ambiente

tectónico de formación de los sistemas hidrotermales activos (zonas

geotérmicas) y de los depósitos minerales de interés económico. Se incluyen

elementos de razonamiento tanto de las condiciones termodinámicas como de

los procesos de acumulación mineral, los factores estratigráficos, estructurales

y petrogenéticos que condicionan su distribución regional.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

30

Los métodos de estudio incluyen técnicas que los investigadores del Centro de

Geociencias utilizan como rutina: procesado de imágenes satelitales; análisis

mineralógicos por diferentes procedimientos como la difractometría de rayos X,

la microscopía electrónica, la microscopía óptica de luz transmitida y reflejada;

geoquímica de isótopos estables y radiogénicos; fechamientos isotópicos;

microtermometría de inclusiones fluidas; y la fluorescencia de rayos X,

geoquímica de rocas, y técnicas de análisis estructural y estratigráfico.

En principio se propone el trabajo en las siguientes tipologías:

a) Geoquímica y metalogenia de depósitos epitermales de Ag-Au.

b) Geoquímica y metalogenia de depósitos de tipo Skarn

c) Geoquímica de los fluidos de cuencas asociados a la provincia MVT de

Coahuila.

d) Génesis de los depósitos de magnetita-apatito del margen pacífico de México.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

31

8. Provisión de recursos 8.1 Recursos humanos

Con base en la Misión del Centro, el análisis de las oportunidades descritas

anteriormente y la demanda docente, se considera necesaria la incorporación de

por lo menos dos académicos por año en los próximos años. En este plazo se

vislumbra la contratación de seis investigadores con el los siguientes perfiles:

1) Investigador de experiencia y de reconocido prestigio.

Es de especial interés que científicos con este perfil se integren en alguna de las

áreas de oportunidad mencionadas en el capítulo “Oportunidades”, con el fin de

convertirlas en un área de investigación consolidada.

2) Investigador joven con amplia perspectiva de desarrollo.

Las áreas de investigación del Centro requieren la integración de investigadores

jóvenes que permitan un desarrollo duradero a mediano y largo plazo, evitando

las brechas generacionales.

En lo referente a las especialidades de ambos perfiles de investigador, deberán

ajustarse a las necesidades de desarrollo de las áreas de investigación o de

oportunidad ya mencionadas, o bien de los programas de investigación del Centro

y serán en cada caso evaluadas por el Consejo Interno.

Además es necesaria la contratación de por lo menos seis técnicos académicos

especializados en las siguientes áreas en orden de prioridad:

1) un ingeniero electrónico, para dar servicio a diferentes equipos empleados en

estudios geofísicos (sismógrafos, gravímetros, aparatos para SEV, etc.) y a

equipos electrónicos en general;

2) un técnico con experiencia en geoquímica para ser responsable de los equipos

de Absorción Atómica y Cromatografía de Líquidos;

3) un técnico con especialización en física/electrónica para ser responsable del

mantenimiento del equipo de ICP-MS que se planea adquirir;

4) un técnico para separación de minerales;

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

32

5) un técnico académico para realizar tareas rutinarias en el laboratorio de

paleomagnetismo.

6) un técnico con experiencia en métodos espectroscópicos de análisis de

paleofluidos.

8.2 Infraestructura

1) Laboratorio de Geoquímica Analítica (ICP-MS, AAS, HPLC) Desde el anteproyecto de creación del Centro se había planteado la puesta en

marcha de un laboratorio moderno de geoquímica analítica. En la actualidad, el

Centro cuenta con un equipo de Absorción Atómica y está en proceso la

adquisición un Cromatógrafo de Líquidos de Alta Resolución (HPLC), ambos

adquiridos con proyectos externos. Una vez instalado este segundo equipo, el

laboratorio puede solventar las necesidades analíticas de todas las

investigaciones en relacionadas con aguas y suelos.

Hasta el momento, sin embargo, no se cuenta con instrumentos de precisión para

análisis químicos de rocas. Como primer paso en esta dirección se está

instalando un laboratorio de geoquímica ultrapura, el cual estará destinado a la

preparación de muestras en condiciones de alta limpieza para realizar análisis

isotópicos y de geoquímica de elementos traza. Estos análisis actualmente tienen

que realizarse en laboratorios externos, frecuentemente en el extranjero.

Para obviar esta situación se prevé la adquisición y puesta en marcha de un

equipo de espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-

MS) para medir concentraciones de elementos traza del orden de ppt en rocas y

minerales. Sería deseable también la ulterior adquisición de un sistema de

ablación con láser para el ICP-MS y, en un plazo mayor, y dependiendo de la

experiencia obtenida, la adquisición de un ICP-MS de alta resolución para la

medición de relaciones isotópicas. La adquisición de estos equipos tendría un

gran impacto no sólo para el Centro, sino a nivel nacional, ya que sería un

aparato prácticamente único que podría dar servicio a otras dependencias

universitarias y otros centros de investigación en Ciencias de la Tierra del país.

Este equipo tendría como usuarios más frecuentes los proyectos de las áreas de

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

33

Geoquímica y Petrología de rocas ígneas, pero su uso puede ser extendido a otras

áreas de investigación como son suelos, hidrogeología, yacimientos minerales,

medio ambiente, e incluso a otras dependencias del mismo Campus Juriquilla. La

inversión necesaria para la adquisición y puesta en marcha de un equipo de ICP-

MS de alta resolución se estima entre 5 y 7 millones pesos. Alrededor del 70% de

este monto puede ser cubierto por un proyecto de grupo del CONACYT y los

ingresos extraordinarios del Centro, el resto tendrá que ser completado por la

Universidad.

2) Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) Se ha considerado la adquisición de un Microscopio Electrónico de Barrido en

conjunto con el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA). Este

equipo permite la observación de partículas diversas, tanto naturales como

artificiales, a escalas micrométricas, así como la eventual determinación

semicuantitiva de sus constituyentes químicos, determinando su morfología y

características texturales. Se trata de un equipo muy versátil, el cual tendría una

variedad de aplicaciones para estudios de vulcanología física, inclusiones fluidas,

yacimientos minerales, física de suelos, entre otros. El equipo puede instalarse en

CFATA que cuenta con un espacio ya acondicionado para su operación. El monto

necesario para la adquisición es de alrededor de 2.5 millones de pesos, mismo

que sería cubierto en parte por los dos centros y en parte por la Coordinación de

la Investigación Científica.

3) Difractómetro de Rayos X Entre las prioridades se incluye este equipo que es utilizado para la identificación

de minerales, particularmente de tipo arcilloso, por lo cual tiene una amplia gama

de aplicaciones. Debido a su importancia se prevé que este equipo tenga una gran

demanda por parte de grupos de investigación que desarrollan proyectos en

diversas disciplinas como son: geofluidos, yacimientos minerales, estudios

geoambientales, mecánica de suelos, vulcanología, etc.

Plan de Desarrollo 2004 – 2010 del Centro de Geociencias

34

4) Magnetómetro de alta sensibilidad y equipos de propiedades magnéticas

Para el estudio de muestras sedimentarias se requiere un magnetómetro de alta

sensibilidad, preferentemente con desmagnetizador incluido para aumentar de

manera significativa el número de muestras que se pueden procesar por unidad

de tiempo.

5) Infraestructura física El incremento de la planta académica, la ampliación de los laboratorios y el

aumento de la oferta docente y del número de estudiantes implica

necesariamente la ampliación de la infraestructura física del Centro. En este

rubro se considera prioritaria la construcción de:

1) al menos dos aulas para clases;

2) seis cubículos para investigadores;

3) dos espacios para laboratorios.

En la actual coyuntura financiera de la Universidad esta ampliación se debe

realizar de manera parsimoniosa. En este sentido se estudiará la factibilidad de

construir un piso más en uno de los edificios existentes y de acondicionar para

uso de laboratorio un espacio actualmente utilizado como bodega. Así como en

los casos anteriores, se prevé cubrir parcialmente el costo de este proyecto con

los ingresos extraordinarios del CGEO.

6) Renovación de infraestructura Durante el periodo correspondiente a este Plan de Desarrollo se requiere

actualizar y modernizar la infraestructura de la mayoría de los laboratorios ya

existentes en el Centro. El Laboratorio de Paleomagnetismo cuenta con un

número de instrumentos viejos, que fueron obtenidos por donaciones. Aunque

estos instrumentos fueron de gran utilidad en la fase inicial del Centro, se

requiere sustituirlos por equipos más modernos y funcionales. Lo mismo aplica a

otros equipos de exploración geofísica y del observatorio geofísico. Finalmente, los

talleres de preparación de muestras y separación de minerales requieren una

modernización continua.