399
DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCH O PLAN DE DESARROLL O CONCERTAD O 2015 - MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE

plan-de-desarrollo-concertado-2015-2021.docx

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2015 -2021

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

PLAN DEDESARROLLO CONCERTADO 2015 -2021

NDICE

PRESENTACION INTRODUCCIONCAPITULO I MARCO LEGAL Y ANTECEDENTE

1.1. BASE LEGAL

1.2. ANTECEDENTES

1.2.1. PLATAFORMA DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

1.3. PROCESODEACTUALIZACIONDELPLANDEDESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

1.3.1. Enfoque Metodolgico1.3.2. Ruta Metodolgica

CAPITULO II IDENTIFICACIN DEL CONTEXTO

2.1. HISTORIA Y CREACIN DEL DISTRITO2.2. SITIOS ARQUEOLGICOS2.3. REAS DE PROTECCIN LOCAL

CAPITULO III DIAGNSTICO Y ANLISIS SITUACIONAL DEL DISTRITO

3.1. DIAGNSTICO DEL DISTRITO

3.1.1. Ubicacin y localizacin3.1.2. Superficie3.1.3. Altitud3.1.4. Topografa3.1.5. Morfologa3.1.6. Hidrologa3.1.7. Clima

3.2. DEMOGRAFA

3.2.1. Poblacin3.2.2. Pobreza3.2.3. ndice de Desarrollo Humano

3.3. INFRAESTRUCTURA URBANA

3.3.1. ViviendaPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2015 -2021

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO3

3.3.2. Agua y desage3.3.3. Electricidad3.3.4. Caracterizacin del Habitad y Uso de Suelo3.3.5. Poblados del Distrito3.3.6. Evaluacin situacional de las vas locales del Distrito3.3.7. Procedimientosrealizadosparaelserviciodeaguapotabley electricidad en el Distrito3.3.8. Actividades recreativas en el Distrito

3.4. SISTEMA VIAL, TRNSITO Y TRANSPORTE

3.4.1Red vial y distribucin del rea vial en Km23.4.2. Modos de Transporte3.4.3. Transporte Peatonal3.4.4. Accidentes de Trnsito3.4.5. Evaluacin situacional del transporte en el Distrito

3.5. AMBIENTAL

3.5.1. Residuos Slidos3.5.2. Limpieza3.5.3. Parques y Jardines

3.6. SEGURIDAD CIUDADANA

3.6.1. Incidencias Delictivas3.6.2. Acciones de prevencin de delitos

3.7. RIESGOS Y DESASTRES

3.7.1. Cronologa de los desastres3.7.2. Poblacin segn nivel de riesgo estimado3.7.3. Estimacin de la vulnerabilidad en viviendas del Distrito

3.8. ECONOMICO, COMERCIAL Y LABORAL

3.8.1. Produccin, comercio y servicio3.8.2. Poblacin econmicamente activa PEA3.8.3. Poblacin en edad de trabajar3.8.4. Desempleo3.8.5. Crecimiento econmico y creacin de empresas a nivel Nacional3.8.6. Inversin privada3.8.7. Situacin actual de las actividades econmicas en el Distrito

3.9. SOCIAL

3.9.1. Salud3.9.2. Educacin3.9.3. Programas Sociales

3.9.4. Participacin Vecinal

3.10. CONCLUSIN DE LA SITUACIN ACTUAL DEL DISTRITO

CAPITULO IV PROPUESTA DEL PLAN

4.1. PROPUESTA DE PLAN

4.1.1 Visin de Desarrollo4.1.2 Visin al 2015 2021 del distrito de San Juan de Lurigancho

4.2. ALINEAMIENTO DE LOS PLANES DE DESARROLLO

4.3. EJES ESTRATGICOS Y OBJETIVOS

4.4. ENFOQUES DEL PLAN

4.5. ESCENARIOS POSIBLES EN EL TERRITORIO LOCAL

4.6. EJES ESTRATGICOS

CAPITULO V PLAN DE GESTIN

CAPITULO VI MONITOREO DE EVALUACIN E IMPLEMENTACIN

PRESENTACIN

El Distrito de San Juan de Lurigancho, nace hace 47 aos, nuestra ciudad ha ido creciendo paulatinamente en su configuracin, su poblacin ha ido incrementndose cerca de ocho veces en los ltimos treinta aos en la actualidad se estima que supera el milln de habitantes, gracias al tesn y el esfuerzo mancomunado de sus ciudadanos, hombres, mujeres, jvenes, adolescentes, etc comprometidos con su distrito el mismo que est reflejado en el desarrollo distrito en los ltimos tiempos como podemos observar, el mismo que debe continuar progresivamente , estos nuevos cambios son reflejo del trabajo de cado uno de los conciudadanos con tanto con un mejor habitad del Distrito de San Juan de Lurigancho; el progreso debe continuar por eso nuestros conciudadanos no se conforman con ese conjunto de caractersticas que tiene San Juan de Lurigancho por eso han participado en el proceso actualizacin del Plan Desarrollo Concertado instrumento de desarrollo local donde se plasma el sueo de cada uno los ciudadanos del distrito, han aceptado el desafo de seguir construyendo el futuro de nuestro distrito queriendo contar con un nuevo rostro siendo la nueva ciudad de Lima.

La Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho como institucin slida y democrtica que promueve un gestin pblica moderna y optima como resultado ha asumido el liderazgo encaminado a realizar el Plan Desarrollo Concertado el mismo han contado con una democracia participativa y representativa, donde ha participado diversos actores sociales, polticos, econmicos, culturales, etc. Comprometidos con el desarrollo del distrito el mismo ha sido de manera participativa y concertada, la elaboracin y formulacin y actualizacin del Plan Desarrollo Concertado del distrito de San Juan de Lurigancho al 2021.

El Plan de Desarrollo Concertado constituye el instrumento de desarrollo local, la hoja de ruta a donde queremos llegar en los prximos aos este ha sido un proceso arduo el mismo que refleja el sentir y el sueo de los ciudadanos del distrito el mismo que ha tenido que ser viable con el proceso concertacin una demostracin de ello es el instrumento de desarrollo local donde es posible unir lo tcnico y participativo proyectndose al futuro mediante la planificacin del territorio.

El Plan desarrollo Concertado constituye todo un reto para nuestro distrito, pues marca el inicio de nuestro tercer siglo de vida independiente como nacin; para lograr las metas planteadas es que cada uno de los ciudadanos tome como suyo y comprometerse a participar en su proceso de implementacin es un trabajo arduo pero con entusiasmo y optimismo se puede lograr en los diferentes espacios promoviendo el instrumento dado esta apuesta al futuro har que el distrito de San Juan de Lurigancho sea un distrito lder del cambio y comprometido con el desarrollo de su territorio construyendo la nueva ciudad de San Juan de Lurigancho.

CARLOS BURGOS HORNA ALCALDE

INTRODUCCIN

El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de San Juan de Lurigancho es un instrumento de Gestin que permitir trazar la gua para el fortalecimiento de polticas pblicas y toma de decisiones en busca del desarrollo de nuestra ciudad.

El presente Plan de Gestin se realiz con un proceso participativo de acuerdo con la percepcin de los ciudadanos del distrito en los diferentes aspectos, social, econmico, cultural, urbano, etc., se ha podido realizar el anlisis situacional por comunas, pudiendo identificar problemas en la inseguridad ciudadana, limpieza pblica, infraestructura vial y una creciente demanda en las diferentes zonas del distrito; el presente instrumento trata de reducir dichas brechas en los diferentes cataduras.

Uno de los problemas es la inseguridad ciudadana al respecto es un problema nacional y del pas asimismo , se ha visto reflejado como principal problema del distrito de acuerdo con la MATRIZ FODA, presentado por los vecinos en el tercer taller del presupuesto participativo 2015 y diversos instrumentos de consulta ciudadana, seguido por el mantenimiento y acondicionamiento de espacios pblico el mismo que ha conllevado la contaminacin ambiental asimismo al no contar con condiciones necesarias para brindar mayores oportunidades de acceso al trabajo y competitividad laboral entre otros.

San Juan de Lurigancho como distrito presenta como fortaleza la creciente poblacin que supera el milln de habitantes, generando condiciones ptimas para el desarrollo del captulo humano, por tanto resulta de vital importancia promover la articulacin entre los sistemas de formacin, investigacin, salud y los ejes de econmicos productivos locales, nacionales e internacionales a esto debemos sumar la inversin privada como principal pilar de crecimiento local.

El presente documento de gestin que presentamos a continuacin se convierte as como el principal instrumento de desarrollo del distrito de San Juan de Lurigancho, con un horizonte al ao 2021, es partir un gran reto que se ha trazado la actual gestin el mismo que contempla las metas a cumplir dicho trabajo es tarea de cada uno de los ciudadanos del distrito, es por tanto que invocamos al conjunto de organizaciones sociales, culturales, Econmicos, Polticos e Instituciones Pblicas y Privadas, a las Mujeres y Jvenes, a los Lderes Sociales a comprometerse y participar en el proceso de implementacin a tomar como propio a travs de los diferentes espacios locales, lo cual se ver realizada nuestra visin, metas y la reduccin de brechas en los diferentes aspectos haciendo un distrito de San Juan de Lurigancho con un desarrollo integral de cada uno de sus conciudadanos.

Comisin Tcnica

CAPITULO IMARCO LEGAL Y ANTECEDENTES

1.1. BASE LEGAL

1.1.1. Constitucin Poltica Del Per

El Artculo 194 de la Constitucin Poltica del Per. La Ley N 28607, Ley de reforma de los artculos 91, 191 y 194 de la Constitucin Poltica del Per, precisa que los Gobiernos Locales, Provinciales y Distritales tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia.

El Artculo 195 de la Constitucin Poltica del Per. La Ley N 27680, Ley de Reforma Constitucional del Captulo XIV del Ttulo, sobre Descentralizacin, modifica el Captulo XIV del Ttulo IV de la Constitucin Poltica del Per, establece que los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economa local, en armona con las polticas y planes nacionales y regionales de desarrollo y la economa local, en armona con las polticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; siendo competentes: 1. Aprobar su organizacin interna y su presupuesto; y 2. Aprobar el Plan de desarrollo local Concertado con la sociedad civil, entre otros.

1.1.2. Decreto Legislativo N 1088 Ley de Creacin del CEPLAN

El Artculo 7 inciso D del Decreto Legislativo 1088, Ley de Creacin del CEPLAN, seala que una de las funciones especficas del CEPLAN, es conducir el proceso de planeamiento estratgico de manera concertada y emitir las directivas para la formulacin de los planes estratgicos multisectoriales, sectoriales, regionales y municipalidades concertados, asegurando que responda a los objetivos estratgicos de desarrollo nacional; as como desarrollar, difundir y capacitar en el empleo de mtodos e instrumentos afines.

El Artculo 2 de la Ley de Creacin del CEPLAN, Ley D.L.1088, enuncia crease el Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico como conjunto articulado e integrado de rganos, subsistemas y relaciones funcionales cuya finalidad es coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratgico nacional para promover y orientar el desarrollo armnico y sostenido del pas asimismo crease el Centro Nacional de Planeamiento Estratgico CEPLAN, organismo de derecho pbico cuya finalidad es constituirse como el rgano rector y orientador del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico. Sus competencias son de alcance nacional y constituye un pliego presupuestario.

El Artculo 7, inciso d de la Ley de Creacin del CEPLAN, Ley D.L.1088, enuncia que una de las funciones especficas del CEPPLAN, es conducir el proceso de planeamiento estratgico de manera concertada y emitir las directivas para la formulacin de los planes estratgicos multisectoriales, sectoriales, regionales y

municipales concertados, asegurando que respondan a los objetivos estratgicos de desarrollo nacional; as como desarrollar, difundir y capacitar en el empleo de mtodos e instrumentos afines.

1.1.3. Decreto Supremo N 054 2011 PCM

El Artculo 2, Ajuste de los Planes Estratgicos, Decreto Supremo N 054 2011 PCM, Decreto Supremo que aprueba el Plan Bicentenario: El Per Hacia el 2021 seala que las entidades conformantes del Sistema Nacional de Planeamiento ajustaran sus Planes Estratgicos a los objetivos estratgicos de desarrollo nacional previstos en el Plan Bicentenario: El Per Hacia el 2021.

1.1.4. Decreto Supremo N 089 2011 PCM

El Artculo 1, Autorizacin del proceso de actualizacin del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional, Decreto Supremo N 089-2011-PCM, Decreto Supremo que Autorizan al Centro Nacional de Planeamiento Estratgico CEPLAN a iniciar el proceso de actualizacin del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional, seala: autorcese el inicio del proceso de actualizacin del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional denominado PLAN BICENTENARIO: El Per hacia el 2021, aprobado por el Decreto Supremo N 054 2011 PCM, a cargo del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico CEPLAN, a fin de que se afiance el crecimiento con inclusin social en democracia; la igualdad de derechos, oportunidades y metas sociales alineadas con los objetivos del milenio; se alcance la concertacin econmica y social en el mbito nacional, regional y local; y se logre el reencuentro histrico con el Per rural.

1.1.5. Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades

El Artculo 53 de la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, establece que las Municipalidades se rigen por Presupuestos Participativos anuales, como instrumentos de administracin y gestin, los cuales se formulan, aprueban y ejecutan conforme a la ley de la materia, y en concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdiccin. El Presupuesto Participativo forma parte del sistema de planificacin. La Municipalidades conforme a las atribuciones que les confiere el artculo 197 de la Constitucin, regulan la participacin vecinal en la formulacin de los presupuestos participativos. El Presupuesto Municipal debe sustentar en el equilibrio real de sus ingresos y egresos y estar aprobado por el concejo municipal dentro del plazo que establece la normatividad sobre la materia. Par efectos de su administracin presupuestaria y financiera, las municipalidades provinciales y distritales constituyen pliegos presupuestarios cuyo titular en el alcalde respectivo.

1.1.6. Ley N 27783 Ley de Bases de la Descentralizacin

Los numerales 17.1 y17. 2 del artculo 17, de la Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin, enuncia los Gobiernos Regionales y Locales estn obligados a promover la participacin ciudadana, en la formulacin, debate y concertacin de sus planes y presupuestos y en la gestin pblica. Para este efecto debern garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la informacin pblica con las excepciones que

seala la ley, as como la conformacin y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertacin, control , evaluacin y rendicin de cuentas; sin perjuicio de los derechos polticos que asisten a todos los ciudadanos de conformidad con la constitucin y la ley de la materia, la participacin de los ciudadanos se canaliza a travs de los espacios de consulta, coordinacin, concertacin y vigilancia existentes, y los que los gobiernos regionales y locales establezcan de acuerdo a ley;

El Artculo 18 Planes de Desarrollo tem 18.2 de la Ley N 27783 Ley de Bases de la Descentralizacin, enuncian los Planes y Presupuesto Participativos son de carcter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector pblico como privado, de las sociedades regionales y locales de la cooperacin internacional asimismo en el Artculo 20 Presupuesto Regionales y locales en el tem 20.1 indica que los Gobiernos Regionales y Locales se sustentan y rigen por Presupuestos Participativos anuales como instrumentos de administracin y gestin, los mismo que se formulan y ejecutan conforme a ley y en concordancia con los planes de desarrollo concertados.

1.1.7. Ley N 27658 Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado

El Artculo 5 de la Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado Ley N 27658, seala el proceso de Modernizacin de la Gestin del Estado se sustenta fundamentalmente, siendo una de las acciones; la concertacin con la participacin de la sociedad civil y la fuerza poltica diseando una visin compartida y planes multianuales, estratgicos y sustentable.

1.1.8. Ley N 28211 Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Pblico

En el numeral 52.2. del Artculo 52 de la Ley N 28411 Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Pblico, enuncia los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales programan y formulan sus presupuestos de acuerdo a las disposiciones del presente ttulo que les sean aplicables y a las normas contenidas en las directivas que emitan la Direccin Nacional de Presupuesto Pblico.

1.1.9. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Decreto Supremo N 0042011VIVIENDA

El Artculo 1, del Decreto Supremo N 004-2011-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, seala que el presente Reglamento constituye el marco normativo para los procedimientos tcnicos y administrativos que deben seguir las municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestin del suelo, acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural

1.1.10. Decreto Legislativo N 834 Ley Marco de la Modernizacin de la Administracin Pblica

En l, se establece los principios de concertacin y participacin de la sociedad civil, como medidas para el fortalecimiento de los gobiernos locales y regionales, y el desarrollo social de los sectores menos favorecidos de la poblacin.

1.1.11. Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y su Modificatoria Ley N 28802

En el numeral 3.1 del Artculo3, enuncia el Ministerio de Economa y Finanzas a travs de la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico, es la ms alta autoridad tcnico normativo del Sistema Nacional de Inversin Pblica, dicta las normas tcnicas, mtodos y procedimientos que rigen los proyectos de inversin pblica.

1.2. ANTECEDENTES

1.2.1. PLATAFORMA DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

1.2.1.1. Acuerdo Nacional

Constituye las Polticas de Estado, con el propsito de contar con un camino al desarrollo del pas mediante el marco de la gobernabilidad democrtica. Se ha aprobado 34 Polticas de Estado siendo de la siguiente manera:

CUADRO N 01.- Poltica de estado del Acuerdo Nacional

POLITICA DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL

DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHOSEQUIDAD Y JUSTICIA SOCIALCOMPETITIVIDAD DEL PASESTADO EFICIENTE,TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO

Rgimen Democrtico y Estado de DerechoReduccin de la PobrezaAfirmacin de la Economa Social de MercadoEstado Eficiente y Transparente

Democratizacin y Fortalecimiento del Sistema de PartidosIgualdad de Oportunidades sin DiscriminacinCompetitividad, Productividad y Formalizacin EconmicaInstitucionalidad de las Fuerzas Armadas

Afirmacin de la Identidad NacionalAcceso Universal a la Educacin y Promocin de la Cultura y Promocin de la Cultura y el DeporteDesarrollo Sostenible y Gestin Ambientaltica, Transparencia y Erradicacin de la Corrupcin

Institucionalizacin del Dilogo y la ConcertacinAcceso Universal a Servicios de Salud y Seguridad SocialDesarrollo de la Ciencia y la TecnologaErradicacin del Narcotrfico

Planeamiento Estratgico y TransparenciaAcceso al Empleo Digno y ProductivoDesarrollo en Infraestructura y ViviendaPlena Vigencia de la Constitucin y los Derechos Humanos

Poltica Exterior para la Democracia y el DesarrolloPromocin de la Seguridad Alimentaria y la NutricinAmpliacin de Mercados con reciprocidadAcceso a la Informacin y Libertad de Expresin

Seguridad Ciudadana y Erradicacin de la ViolenciaFortalecimiento de la Familia y Proteccin de la NiezDesarrollo Agrario y RuralEliminacin del Terrorismo y Reconciliacin Nacional

Descentralizacin Poltica, Econmica y AdministrativaSostenibilidad Fiscal y Reduccin de la Deuda Publica

Seguridad NacionalGestin del Riesgo de Desastres

Polticas de Estado sobre los recursos hdricos

Ordenamiento y gestin territorial

1.2.1.2. Plan Bicentenario: EL PERU HACIA EL 2021

Es un Plan de largo plazo que contiene las polticas nacionales de desarrollo que debe estar orientado a seguir en los prximos aos. Contiene metas de fin de periodo con el ideal nacional a mejorar la calidad de vida para toda la ciudadana; la misma contempla programas estratgicos de largo plazo constituyendo una gua para la toma de decisiones pblicas y privadas. Se ha definido seis ejes estratgicos:

1. Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas2. Oportunidades y Acceso a los Servicios3. Estado y Gobernabilidad4. Economa, Competitividad y Empleo5. Desarrollo Regional e Infraestructura6. Recursos Naturales y Ambiente

El Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021, tiene como visin:

VISINSomos una sociedad democrtica en la que prevalece el estado de derecho y en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su mximo potencial como seres humanos. Tenemos un estado moderno descentralizado, eficiente, transparente, participativo y tico al servicio de la ciudadana.Nuestra economa es dinmica, diversificado de alto nivel tecnolgico y equilibrado regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo el pas favorece la inversin privada y la innovacin e invierta en educacin y tecnologa para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economa mundial la pobreza extrema han sido erradicados, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo un buena calidad ambiental.

1.2.1.3. El Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012 2025

El Plan constituye un instrumento de gestin que tiene un referente de largo plazo, como principal herramienta de planificacin del desarrollo integral de Lima y de sus habitantes, sobre la base de los ejes y polticas, con ello busca alcanzar el desarrollo de la ciudad para la mejora de la calidad de vida de la poblacin. Siendo sus Ejes Estratgicos:

a. Lima es un Ciudad Intercultural, Inclusiva, Saludable y Educadora, donde sus habitantes hombres y mujeres desarrollan sus capacidades y potencialidades, y habitan en condiciones de convivencia social.b. Lima es una Ciudad policntrica, articulada y sostenible que redefine el uso de su territorio en armona con su ecosistemas circundantes y que brinda servicios adecuados sin discriminacin.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO10

c. Lima es una Ciudad del Conocimiento, competitividad y promotora del proceso de industrializacin nacional, capital del turismo cultural y centro de servicios especializados, cuya poblacin emprendedora accede a los diversos mercados.d. Lima es una Ciudad-Regin que cuenta con un sistema de gobierno metropolitano participativo y eficiente.INSTRUMENTO DE PLANIFICACION A NIVEL NACIONAL

ACUERDO NACIONAL

PLAN BICENTENARIO: EL PERU HACIA EL 2021

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 - 2025

PLAN DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO12

1.3. PROCESODEACTUALIZACINDELPLANDEDESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO AL 2021

La metodolgica permite entender el proceso de planificacin de la actualizacin del Plan Desarrollo Concertado para su posterior implementacin y gestin.

1.3.1. ENFOQUE METODOLGICO

1.3.1.1. Carcter Poltico

Es un aspecto que involucra la voluntad poltica de las autoridades, organizaciones de la sociedad civil, poblacin y polticas pblicas de los diferentes sectores. Es un proceso colectivo que debe desarrollarse de manera descentralizada y participativa para la apropiacin colectiva, la negociacin, compromisos legtimos y validacin de la misma.

La Estrategia a tener en cuenta es el siguiente:

Talleres Comunales Encuestas Reuniones Mesas de Trabajo Foros y Conferencias

Asimismo tiene las siguientes cualidades:

Participativo: Participacin activa de los representes de las Juntas directivas de las organizaciones sociales, municipios escolares, organizaciones de jvenes, organizaciones de mypes y empresarios, y otros representantes de la comuna, la misma que ser identificado con el mapa de actores. Concertado: Espacio de concertacin entre los entes pblicos, privados y sociedad civil del distrito. Descentralizado: Talleres por comuna, mesas de trabajo y reuniones. Apropiacin colectiva: Negociacin de compromisos con todos los actores del distrito. Legtimo: El proceso de actualizacin ser validado con los diferentes actores del distrito.

1.3.1.2. Carcter Tcnico

Es tcnico debido a que este proceso estar a cargo de los profesionales tcnicos responsables especialistas en las diferentes especialidades la misma que los tcnicos deben tener un enfoque holstico, prospectivo y concertado. El trabajo es meramente de gabinete y de campo.

El instrumento del Plan de Desarrollo Concertado involucra un proceso de trabajo en equipo, que implica la participacin activa de los funcionarios, tcnicos, especialistas, entre otros, los mismos que debern realizar un proceso de articulacin entre el carcter participativo, territorial y tcnico.

El Proceso del Plan de Desarrollo Concertado tiene las siguientes caractersticas:

Pensamiento estratgico, holstico y sistemtico. Enfoque integral. Uso de metodologas para articular intereses de los diversos actores. Ser concertado. Articulado con los diversos planes sectoriales. Instrumento que faculte el monitoreo y rendicin de cuentas. Equipo de profesionales multidisciplinarios.

1.3.1.3. Carcter Participativo

Constituye un proceso colectivo que implica la participacin activa de los ciudadanos, el mismo que tiene un aspecto propositivo de diferentes actores. La Planificacin de un territorio tiene el principio de ser participativo a fin que los ciudadanos se siente comprometidos con el proceso de gestin, seguimiento con el plan desarrollo, entre otros planes.

El proceso involucra tener un carcter participativo, donde todo el actor sea entes activos, por lo cual la actualizacin es necesario en el proceso de planificacin del territorio que involucra la mayor participacin de la sociedad civil al respecto tendr un enfoque inclusivo, derechos, gnero y intercultural.

1.3.1.4. Carcter Territorial

Corresponde fundamentalmente al espacio fsico geogrfico el mismo que indica a las delimitaciones territoriales, caractersticas y atribuciones del territorio del medio fsico; asimismo aspectos demogrficos, econmicos, socioculturales, institucionales, valoracin subjetiva y jurdica administrativa.1.3.1.5. Carcter Vinculante

El Plan de Desarrollo Concertado est vinculado a los planes estratgicos, planes operativos instituciones, presupuesto participativo, programas multianuales, entre otros. Por el cual el instrumento de Plan Desarrollo concertado debe ser la base de los otros planes de gestin del territorio.1.3.1.6. Carcter Comunicativo

Un instrumento de gestin involucra que la poblacin del distrito de San Juan de Lurigancho, est informada de los proceso de planificacin y gestin el mismo que permitir la apropiacin del mismo; asimismo se estar promoviendo los canales de comunicacin y difusin del proceso mismo.

El Proceso metodolgico tiene un enfoque inclusivo, derechos, gnero y intercultural los mismo que son ejes transversales en la construccin social de la realidad, diversidad, condicin juvenil, perspectiva de derechos y empoderamiento de los actores en el proceso de actualizacin del Plan Desarrollo concertado del distrito de San Juan de Lurigancho.1.3.2. RUTA METODOLGICA

1.3.2.1. Primera fase: Preparacin

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO19

1. Organizacin

1.1. Conformacin del equipo Resolucin de conformacin de equipo tcnico.

1.2. Elaboracin del Plan de Trabajo y definicin de metodologas e instrumentos. Aprobacin del Plan de Trabajo por medio de Decreto de Alcalda

1.3. Identificacin de actores Construccin de un mapa de actores

1.4. Elaboracin del Plan de Capacitacin Plan de Capacitacin

1.5. Preparacin de documentos y materiales para talleres Documentos y materiales para talleres

2. Sensibilizacin y Capacitacin

2.1. Difusin del PDC a travs de medios de comunicacin. Plan de difusin y convocatoria

2.2. Talleres de capacitacin a los participantes del PDC conforme al Plan deCapacitacin. Agentes participantes capacitados e informados

1.3.2.2. Segunda fase: Diagnstico

1. Recopilacin de Informacin Secundaria

1.1. Recopilacin de informacin estadstica de todos los rganos estatales de carcter nacional (INEI, Ministerios, etc.) Evaluacin de la informacin estadstica sistematizada

1.2. Recopilacin de informacin estadstica de las diferentes Unidades Orgnicas. Variables seleccionadas

2. Generacin de Informacin Primaria

2.1. Sectorizacin del territorio (pueblos por comuna) / Elaboracin de Lnea de Base del Territorio / Propuesta de ordenamiento territorial / Identificacin de la vocacin del territorio. Ordenanza Municipal Mapa parlante de mbito territorial Mapa de identificacin y vocacin territorial

Documento de Lnea Base y Planos territoriales

2.2. Identificacin e inventariado de recursos tursticos. Diagnstico preliminar

2.3. Elaboracin de un diagnstico econmico y propuesta de desarrollo econmico. Diagnstica preliminar

2.4. Diagnstico de vulnerabilidad del distrito Diagnstica preliminar

2.5. Diagnstico de los servicios pblicos referidos a la limpieza pblica y conservacin de parques y jardines. Diagnstica preliminar

2.6. Diagnstico de la inseguridad del distrito de San Juan de Lurigancho. Diagnstico preliminar

2.7. Diagnstico e informacin referida a temas sociales. Diagnstico preliminar

2.8. Informe de ejecucin de los diferentes programas sociales. Diagnstico preliminar Diagnstico del Registro nico de Organizaciones Sociales (RUOS)

El Diagnostico del Registro nico de Organizaciones Sociales (RUOS) estar a cargo de la Sub Gerencia de Participacin Vecinal.

2.9. Generacin de Informacin Primaria (Encuesta) Consolidacin y sistematizacin de encuestas

2.10. Identificacin de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (Talleres descentralizados Reuniones con actores claves) Anlisis del contexto interior y exterior

Conforme al proceso de identificacin de actores claves asimismo acorde a la programacin de los talleres.3. Sistematizacin de Informacin

3.1. Redaccin de la informacin recopilada Documento de diagnstico preliminar

1.3.2.3. Tercera fase: Formulacin

1. Formulacin de la visin estratgica territorial

1.1. Talleres descentralizados para la formulacin y construccin de visin estratgica territorial. Matriz de elementos comunes de visiones territoriales.

1.2. Identificacin de elementos comunes de visiones territoriales Redaccin final Matriz de identificacin de elementos comunes de visiones territoriales

2. Construccin de escenarios

2.1. Tallares de construccin de escenarios y enfoque de desarrollo Matriz de desafos y escenarios

3. Formulacin de la cadena estratgica alineada al Plan Estratgico de Desarrollo Nacional

3.1. Formulacin de objetivos Matriz de objetivos (generales y especficos), indicadores, lnea base y metas

3.2. Formulacin de polticas y estrategias Polticas por eje estratgico

3.3. Identificacin de programas y proyectos Programas y proyectos por eje estratgico

4. Propuesta de Gestin de Plan

4.1. Formulacin de propuestas de Gestin del Plan Propuesta de Gestin del Plan

1.3.2.4. Cuarta fase: Validacin

1. Presentacin Pblica

1.1. Presentacin pblica y recepcin de sugerencias Actores informados y documento de sugerencias

2. Aprobacin Final

2.1. Documento Tcnico Final Ordenanza de Aprobacin

3. Difusin del Plan

3.1. Elaboracin del Plan de Difusin del PDC probado Instrumentos de informacin e implementacin estratgica de difusin.

CAPITULO II IDENTIFICACIN DEL CONTEXTO

2.1. HISTORIA Y CREACIN DEL DISTRITO

El valle de Lurigancho era una zona llena de vida, abundante vegetacin, incluso hasta hace unas dcadas se poda encontrar: pumas, zorros, venados, lechuzas, gavilanes, vizcachas y reptiles de todo tipo. Esto motivo a una temprana presencia humana en la zona.

Gracias al hallazgo de diferentes tipos de puntas y herramientas lticas en la zona es que se puede situar los primeros asentamientos entre los 6000 y 8000 aos a.c., formado por cazadores nmadas y recolectores.

Estos grupos humanos de cazadores se caracterizaban por tomar los recursos tal y como los encontraban en su estado natural, pero practicaban el nomadismo el cual era el modo de vida mientras el sedentarismo se presentaba excepcionalmente.

El hombre primitivo no contaba con una morada fija, vivan en cuevas, refugios y otros abrigos naturales los que ocupaban por breves temporadas de acuerdo a las variaciones del clima.

La existencia de puquiales provean suficiente agua a quienes se aventuraban a explorar la zona. Uno de los lugares habitados en estas pocas fue Pedreros, ubicada a la margen derecha del ro Rmac, entre el actual Campoy y Huachipa. El nmero de habitantes era reducido y agrupado en pequeos campamentos.

Sobre la zona del actual Mangomarca conocida antes como Pedreros sobre la ladera del actual cerro Balcn se hallan terrazas y terrenos nivelados y sobre stas un conjunto de terraplenes y recintos semienterrados y destruidos por el tiempo.

Estas construcciones datan entre los 6000 y 5000 a.c., fueron los primeros habitantes los que construyeron pequeas aldeas y sobrevivan por los productos que podan obtener en estas zonas, los cuales durante el invierno debido a la densa neblina originan una gran biodiversidad debido a las lomas que se forman.

Los asentamientos construidos sobre los cerros eran del tipo semienterrado. Las excavaciones en lugares similares presentan viviendas de 3 o 4 metros cuadrados de rea con paredes de piedras asentadas con barro o algas y yuyos marinos chancados.

Durante la dcada del 40 del siglo pasado se realiz un levantamiento con fotografas areas en la zona de la quebrada, en aquellos tiempos an no haba sido poblado y poda apreciarse diversos elementos arquitectnicos, luego se realiz un estudio in situ para determinar la ubicacin temporal de estas estructuras lo cual los ubicaba en el periodo formativo.

Durante el 3,000 a.C. se produjeron muchos cambios debido a las experiencias acumuladas y el dominio del territorio, la poblacin aument notablemente, alcanzando niveles tecnolgicos y construyendo enormes pirmides con plataforma y plazas circulares como en el sitio 15 de Enero cuyas caractersticas se asemejan a las colosales estructuras ceremoniales de Caral en Supe y las Aldas en Casma.

Durante el ao 1800 a.C. la tecnologa llega a niveles sorprendentes con la construccin del canal de Lurigancho, tomado de las aguas del Huaycoloro y con la aparicin de las primeras formas de cermica del distrito. Aparece en este tiempo un nuevo patrn arquitectnico conocido como templo en forma de U. La influencia de Chavn (hacia el ao 800 a.C.), se dej sentir en el territorio del distrito con el adoratorio del cerro Lurigancho el altillo y el Gramal de Caja de Agua que no estn ajenos a este fenmeno conocido como el Horizonte Temprano

En el ocaso de la Cultura Lima, surge un poderoso seoro llamado Ychma que ocupaba los valles del Rmac y Lurn y tena como capital a Pachacamac, con esto entramos al periodo conocido como Intermedio Tardo 900 d.C. al 1470 d.C. el Seoro de Ychma agrupaba a varios curacazgos entre ellos el de Malanga (Maranga), Lati (Ate), Sulco (Surco), Limac (Cercado de Lima), Amancae (Rmac), Lurigancho (San Juan de Lurigancho), etc. Los Luriganchos o Ruricancho, mal llamados por algunos Hurin Huanchos, formaron parte del seoro Ychma y ocuparon varios asentamientos o pueblos entre ellos Canto Chico, Campoy y Mangomarca, siendo este ltimo la capital del Curacazgo. Durante el 1200 d.C. los Ychmas y sus vecinos los Colleq (Seoro que ocupaba la parte baja del valle del chilln) iniciaron grandes batallas por tierras con pueblos belicosos de las zonas andinas entre ellos los Yauyos y Chacllas pudiendo contrarrestarlos.

En el ao 1470 d.C. con la presencia de los Incas al mando de Tpac Yupanqui se inicia la conquista Inca. Como evidencia de la presencia conquistadora quedan el camino Inca y la influencia del estilo alfarero cuzqueo y asentamientos como Canto Chico, las Ramas y el Sauce.

Este proceso de desarrollo cultural autnomo es interrumpido por la abrupta llegada de los espaoles. Luego de fundada la capital del Per en 1535, el distrito es ocupado por encomenderos espaoles, el primero de ellos don Hernn Snchez, para luego dar paso a la aparicin de las haciendas.

En el ao 1575, se funda el pueblo de Indios de Lurigancho. Los espaoles le otorgan un Santo Protector llamado San Juan Bautista, de all viene el actual nombre del distrito de San Juan de Lurigancho.

Para 1780 se registra la existencia de un promedio de 23. Muchos de los nombres de las actuales Urbanizaciones del distrito provienen de las antiguas haciendas como son: Zrate, Azcarrunz, Basilia, Mangomarca, Otero, Campoy y Flores.

Durante la poca republicana la vida en el valle de Lurigancho se desarrolla acorde a los cambios polticos y sociales. Es as que el 21 de Enero de 1825, Bolvar crea el gran distrito de Lurigancho. El 21 de Enero 1857, el congreso rectifica la creacin del Distrito, su capital era el mismo pueblo de Lurigancho. La poblacin segn el censo de 1876 era de 1,248 habitantes dedicados en su mayora a las actividades agrarias. El 3

de Octubre de 1894 se fund la ciudad de Chosica y la ley del 9 de Noviembre de 1896 lo convierten sede administrativa, era un verdadero problema, para los pobladores ir hasta la citada capital, para realizar sus trmites documentarios.

Durante los aos de 1950 crece la intencin de retomar a sus lmites y crear un nuevo distrito esta iniciativa es tomada por un grupo de vecinos y hacendados del valle de San Juan de Lurigancho. Durante el primer gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, el 13 de Enero del 1967, segn Ley N 16382se crea el Distrito de San Juan de Lurigancho. Su primer Alcalde el Dr. Luis Surez Cceres Alvarado fue nombrado por el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado. Debido a la reforma agraria muchas propiedades son vendidas para la creacin de urbanizaciones y cooperativas de vivienda, es durante la poca de los 80 que el distrito crece debido a la toma de tierras construyndose una gran cantidad de asentamientos humanos y pueblos jvenes.

La poblacin del distrito de San Juan de Lurigancho para los aos 80 estaba conformada principalmente por inmigrantes de los diferentes departamentos (Huancavelica, Ayacucho, Hunuco, Junn, Arequipa y Lambayeque), que buscaban oportunidades laborales y desarrollo social. Es as que surgira el comercio informal siendo unos de los ms importantes ingresos para la poblacin de esos aos.

La migracin para estas poblaciones expreso la expectativa por alcanzar un aumento de ingresos monetarios y principalmente una oportunidad de acceso al trabajo, a la atencin de salud, a la educacin y al mercado urbano.

2.2. SITIOS ARQUEOLGICOS

Los sitios arqueolgicos de San Juan de Lurigancho han sido poco estudiados a pesar de haber estructuras monumentales. Sin embargo estos lugares parecen haber sido importantes durante el dominio de los Ruricancho, eran espacios ocupados por la elite.

Entre los principales monumentos arqueolgicos tenemos:

Mangomarca

El nombre proviene de la palabra quechua costea Manqu marca que significa pueblo de los seores. Mangomarca es una especie de centro urbano o ciudadela prehispnica que por su monumentalidad, extensin y caractersticas nicas en la localidad debi ser la capital o centro poltico. Pudo haber sido ocupado desde la poca Chavn debido a que los cimientos de la estructura estn sobre piedra. Fue un centro poblado en la poca Wari teniendo cierta vinculacin con Cajamarquilla.

A la llegada de los Ruricancho Mangomarca se convirti en un importante centro ceremonial y polticos, pero a la llegada de los espaoles quedo abandonado. El poblamiento de esta zona fue alrededor de los 300 d.C., su ocupacin mas notoria ocurri entre los 1000 y 1450 d.C. poca en que prosperaron los Ruricancho y luego con la ocupacin Inca entre 1460 y 1535d.C. La ciudad fue arrasada en los aos 50 y 60 del siglo pasado para usarlos como rea agrcola y luego lotizada con fines de vivienda.

Ciudadela de Mangomarca

Campoy

Denominado tambin Fortaleza de Campoy se encuentra ubicado en las faldas del cerro casi en el lmite de Zarate y Campoy. Es un conjunto de recintos construidos en terrazas, resguardada por altos paredones de ms de tres metros de altura que dominan el valle. Por sus caractersticas debi ser el

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO20

segundo complejo en importancia despus de Mangomarca. Estuvo activo durante la ocupacin de los Ruricancho y durante la ocupacin Inca. Al parecer fue un centro administrativo tambin usado como vivienda por el curaca y su elite, en la parte baja se encontraban los terrenos de cultivo.

Fortaleza de Campoy, celebracin anual del Inti Raymi organizado por el colegio Daniel Alcides Carrin.

Canto Chico

Se encuentra ubicado a la entrada del asentamiento humano del mismo nombre. Su origen se remonta a los 1300 d.C., fue un pequeo centro poblado con diferentes sectores, destacando los de uso administrativo y religioso. Fue ocupado por los jefes locales Ruricancho y luego reutilizado durante la ocupacin Inca como centro administrativo. Actualmente no queda ms que un amontonamiento de barro, aun se pueden apreciar sus paredes destruidas.

Centro poblado de Canto Chico

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO29

2.3. REAS DE PROTECCIN LOCAL

El distrito cuenta con zonas arqueolgicas las cuales forman parte del pasado histrico del mismo que constituye un gran potencial turstico. A continuacin se describe algunos:

Huaca de Mangomarca

Su estructura piramidal escalonada esta levantada sobre un mameln rocoso y su arquitectura es una mezcla de barro con pequeas piedras, denominada tapia, se dice que all funcion un conjunto residencial del periodo tardo. En esta huaca destacan grandes muros masivos de contencin, existe un complejo sistema de recintos y pasadizos, rodeado por un muro de circunvalacin de tapia. Estas caractersticas segn los estudiosos habran sido una Huaca Templo o una Huaca Palacio.Por otro parte se destacan dos grandes cementerios con tumbas constituidas por cmaras rectangulares, revestidos interiormente con piedra rusticas asentada con barro. La cermica recuperada en el sitio incluye vasijas de fines del Horizonte Medio.

Huaca Mangomarca Pueblo del Seor

Huaca de Campoy

Es una unidad residencial con caractersticas similares a Puruchuco, en la que se destaca paredes de tapia (mezcla de barro con piedras pequeas) de hasta3.50 metros de alto y una serie de terrazas a distintos niveles. En su lado oeste, en las faldas del cerro Mangomarca y lado izquierdo del camino que conduce al Ex fundo Pedreros, se ubica un Promontorio Artificial, que encerraba un conjunto de estructuras de piedras y adobes lenticulares modelados, asociados con cermica temprana del estilo Huachipa. El sitio corresponde al periodo intermedio tardo y horizonte tardo.

Huaca el Sauce

Es un conjunto de estructuras de pirca seca de planta semicircular ubicada en la margen derecha muy prxima al borde de la quebrada el sauce. Su estructura es de tapia y adobe. All tambin existi un cementerio. Las tumbas son fosas de aproximadamente 0.70 m. de dimetro, revestidos interiormente con piedra. Algunas parecen ser tumbas colectivas.

La cermica de superficie corresponde a vasijas domesticas del estilo Huancho. Se desconoce su poca de construccin, aunque tentativamente podra asignarse al Horizonte temprano, el poderoso seoro Ychma dispuso construir este importante Asentamiento de El Sauce.

Huaca de Canto Chico

Fueron zonas de viviendas del periodo intermedio tardo, se remonta a 1300 aos d.C. aproximadamente. Su estructura son rectangulares y cuyo material que se utiliz para la construccin de sus viviendas fue la mezcla de barro con piedras pequeas. Conocida como tapia. Su rea aproximada es de unos 1000 m2. Fue considerado como una poblacin importante que mando construir el poderoso seoro Ychma (Pachacamac).

Huaca de Canto Chico

CAPITULO IIIDIAGNSTICO Y ANLISIS SITUACIONAL DEL DISTRITO

3.1. DIAGNSTICO DEL DISTRITO

3.1.1. Ubicacin y localizacin

El distrito de San Juan de Lurigancho est ubicado al noreste de la Provincia de Lima, se desarrolla desde la margen derecha del rio Rmac hasta las elevaciones del Cerro Colorado Norte, flanqueando hacia el este por divisoria de Cerro Mirador, Ladrn, Pirmide y Cantera, por el oeste la divisoria la definen los Cerros Balcn, Negro y Babilonia.

Sus lmites son:

Norte : Distrito de San Antonio (provincia de Huarochir) Sur: Distrito del Agustino (teniendo como lnea divisoria al rio Rmac) Este: Distrito de Lurigancho Chosica Oeste : Distrito del Rmac, Independencia, Comas y Carabayllo

GRFICO N 01.- Mapa del distrito y sus lmites

3.1.2. Superficie

El distrito de San Juan de Lurigancho tiene una superficie de 131.25 Km2, constituyendo el 4.91% del territorio de la Provincia de Lima y el 0.38% del Departamento de Lima.

3.1.3. Altitud

La altura del territorio del distrito de San Juan de Lurigancho vara en los 2240 m.s.n.m., en las cumbres del Cerro Colorado Norte y de 179.90 m.s.n.m. que alcanza la rivera del rio Rmac.

3.1.4. Topografa

Tiene un relieve uniforme que ha permitido la formacin de ncleos urbanos en su suelo, lo que le ha conferido ser el distrito ms poblado del Per.

La quebrada de Canto Grande se ubica en el Margen derecho del valle bajo del rio Rmac, a pocos km de lima. En toda su llanura aluvial se asienta el distrito de San Juan de Lurigancho. Mientras que en su parte alta, est se divide en otras dos conocidas como Canto Grande y Media Luna. En ambas se asienta uno de los anexos ms grandes de la comunidad campesina de Jicamarca.

Parte Baja.- El punto de altitud ms bajo se localiza en el lmite del valle de Lurigancho con el rio Rmac y es de 190 m.s.n.m., esta zona es una amplia llanura formada por sedimentos arcillosos que permitan, hace treinta aos una productiva actividad agrcola. Su proceso de crecimiento comenz hace cincuenta aos con formacin de la urbanizacin zarate. Parte Alta.- El punto ms alto lo constituye el cerro colorado con 2200 m.s.n.m. ubicado en el vrtice de la quebrada Media Luna. La parte alta de las pampas de Canto Grande es irregular debido a los antiguos fenmenos aluviales, con suelos de textura variable en la actualidad es seco y desrtico. Por su distancia altitudinal se puede decir que la quebrada de Canto Grande presente dos regiones ecolgicas: Costa o Chala (desde los 190 a 500 m.) y Yunga (desde los 500 a 2200). Las Lomas.- La presencia de cadenas montaosas que rodean el llano de la quebrada, capta la humedad de la atmsfera durante los meses fros permitiendo la formacin de un ecosistema de lomas, la que se caracteriza por su manto verdoso compuesto por una variada vegetacin herbcea, arbustiva y xeroftica.

3.1.5. Morfologa

Caracterizado por ser una zona de micro cuencas. Con suelos pobres, de material erosionado y meteorizado que se ha depositado en las zonas de menor elevacin. Las laderas que circundan las cuencas se encuentran en proceso erosionable, no solo por el clima seco sino por accin del hombre. El relieve de su suelo es poco accidentado en ms del 60% del rea de la cuenca, lo que ha permitido el desarrollo del ncleo urbano en forma longitudinal desde la ribera del ro hacia las elevaciones superiores a los 350 m.s.n.m.

3.1.6. Hidrografa

El distrito de San Juan de Lurigancho pertenece a la Cuenca del Rio Rmac que es la ms importante fuente de agua con la que cuenta la capital peruana (Lima).

El Rio Rmac es un rio del Per, perteneciente a la vertiente del Pacifico, en el que desemboca tras baar las ciudades de Lima y Callao, conjuntamente con el rio Chilln, por el norte y el rio Lurn por el sur. Tiene una longitud de 160 km y una cuenca de 3312 km2 de la cual 2237.2km2 es cuenca hmeda. La cuenca tiene en total 191 lagunas, de las cuales solamente 89 han sido estudiadas.

Debido a la disminucin del caudal del Rmac en poca de sequa, adems del constante crecimiento de Lima, impeda un buen abastecimiento de agua potable en la ciudad dicho motivos, el gobierno peruano realiz en 1962 el trasvase de aguas desde la laguna Marcapomacocha, que pertenece a la cuenca del ro Mantaro, a travs de un tnel en forma de sifn de 10 kilmetros a 4000 m.s.n.m. que atraviesa diversos glaciares.

En 1998 se cre la Zona Reservada del Valle del ro Rmac, la cual se encuentra ubicado entre los distritos del Cercado de Lima, Chaclacayo, San Juan de Lurigancho y Ate Vitarte de la Provincia de Lima, que intenta cuidar la limpieza y el ambiente paisajstico de la zona. Su extensin es la que cubre una franja de 28 km. Actualmente se viene trabajando en sus mrgenes, en distintas zonas, a fin de recuperar su belleza.

3.1.7. Clima

El distrito de San Juan de Lurigancho se encuentra ubicado de acuerdo a la clasificacin de Holdridge, en la zona de vida Desierto Desecado Subtropical. En esta zona de biotemperatura media anual mxima es de 22.2 C y la media mnima de 17.9 C. El promedio anual de precipitacin total por ao es de 44mm y el promedio mnimo de 22mm.

El distrito presenta un clima de tipo desrtico, con temperatura media oscilante entre 17 C a 19 C. Siendo hmedo en la parte baja (Zrate) y seco en la parte alta (Canto Grande). Por otro lado debido al calentamiento global que viene desarrollando el planeta las temperaturas en San Juan de Lurigancho han llegado a los 25 C.

3.2. DEMOGRAFA

3.2.1. Poblacin

La poblacin actual del distrito de San Juan de Lurigancho asciende, segn informacin brindada por el INEI, a 1069,566 habitantes, con un crecimiento de la poblacin de 3.14 %, siendo considerada como uno de los distritos con mayor poblacin por encima de algunas provincias, lo cual refleja una mayor demanda por parte de los habitantes a servicios de educacin, alimentacin y servicios bsicos que tendr que ser atendidos por el sector pblico y privado. Actualmente el distrito de San Juan de Lurigancho mantiene aproximadamente el 11% de la poblacin de Lima lo

cual lo convierte en uno del distrito ms atractivo para la inversin de centros comerciales, industrial, transporte y otros.

El territorio peruano actualmente mantiene una poblacin aproximada de 30475,000.00 (treinta millones cuatrocientos setenta y cinco mil) habitantes con una proyeccin a tasa de crecimiento del 1.13%, alcanzando de este modo al 2021 ao del bicentenario e independencia del Per a cifras de 33 millones 149 mil habitantes. Actualmente Lima es una de la provincias consideradas con mayor poblacin alcanzando las cifras de 8 millones 693 mil 387 habitantes.

GRFICO N 02.- Crecimiento Poblacional en los ltimos 15 aos, distrito de San Juan de Lurigancho

12000001,069,566.001000000

800000

600000SAN JUAN DELURIGANCHO400000

200000

0

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Direccin Tcnica de Demografa e Indicadores Sociales.

Entre los aos 2000 al 2013 se vio un crecimiento poblacional producto de factores como el retorno de hombres y mujeres del extranjero siendo uno de los ms importantes el ao 2011, motivados por la desaceleracin econmica de muchos pases desarrollados y la estabilidad econmica que empieza a ofrecer el Per.

GRFICO N 03.- Per: Crecimiento Poblacional producto de factores de retorno, 2000 - 2013

Poblacion peruana retornante del exterior del 2000 - 20131.50%1.50% 1.50%12.00%1.50% 1.20%3.60%6.10%34.30%8.10%10.50%18.20%ChileArgentina Bolivia Italia Holanda MxicoEstados Unidos de AmricaEspaa Ecuador Brasil Panam Otros

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Direccin Tcnica de Demografa e Indicadores Sociales

GRFICO N 04.- Per: Poblacin retornante del exterior, 2000 - 2013

Per: Poblacin peruana retornante del exterior, segunperiodo de retorno 2000 - 201112000010470550.0%100000800006000040.0%5899230.0%4000020000366223224020.0%

10.0%00.0%2000-20022003-20052006-20082009-2011CANTIDADPORCENTAJELineal (CANTIDAD)

FUENTE: Superintendencia Nacional de Migraciones

3.2.1.1. Evolucin de la poblacin de San Juan de Lurigancho

En los ltimos aos la poblacin del distrito de San Juan de Lurigancho se ha incrementado. En el ao 1972 exista (86,173) habitantes, en el ao 1981 (259,390) habitantes, en el ao 1993 (582,975) habitantes, ha pasado a ser para el ao 2007 (898,443) habitantes, segn las proyecciones en el ao 2014 cuenta con 1069,566 habitantes; de este punto el crecimiento de la poblacin presenta una tendencia creciente, por la cual implica implementar polticas pblicas de desarrollo debido a que se va a presentar la necesidad de viviendas de ubicacin vertical, al no contar con espacios para la ubicacin espacial.

GRFICO N 05.- Crecimiento de la poblacin del distrito de San Juan de Lurigancho, 1972 2014

Crecimiento de la poblacion del Distrito de San Juan deLurigancho1,200,0001,069,5661,000,000898,443800,000582,975600,000

400,000259,390200,0001972198119932007201486,1730POBLACIN

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Estimacin Proyectada

En el distrito de San Juan de Lurigancho, de acuerdo al Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007, la poblacin de hombres es superior al de mujeres

en 621 habitantes, lo que demuestra que una diferencia en menor escala con respecto al otro.

GRFICO N 06.- Poblacin por sexo en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2007

Poblacin por tipo de sexo449,532448,911mujereshombres

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda, 2007

La proyeccin de la poblacin del Distrito segn sexo, en el ao 2014, 538,215 son de sexo masculino y 531,351 de sexo femenino, considerando los datos la cantidad de habitantes del sexo masculino es mayor en comparacin al sexo femenino con una diferencia de 6864 habitantes; que en comparacin desde el ao 2007 al 2014 la cantidad de habitantes ha ido incrementando progresivamente.

CUADRO N 02.- Proyeccin de la poblacin segn sexo, distrito de San Juan de Lurigancho, 2007 2014

SEXO20072014

Hombres449,532538,215

Mujeres448,911531,351

Total898,4431069,566

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda, 2007

La proyeccin de poblacin por tipo de sexo, muestra que la poblacin de San Juan de Lurigancho para el ao 2011 fue de 1004,339 habitantes, donde 499,794 son hombres representando 49.76% y donde 504,545 son mujeres representando el 50.35%. Se demuestra que la poblacin del distrito de San Juan de Lurigancho en los ltimos aos va a tener un crecimiento segn las proyecciones con respecto al ao 2011, segn lo proyecto por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). La poblacin se ha estimado de la siguiente manera:

CUADRO N 03.- Proyeccin de la poblacin de San Juan de Lurigancho, 2011 - 2015

AO20112012201320142015

HombreCantidad499,794.00510,235.00520,782.00531,351.00541,871.00

%49.76%49.73%49.71%49.68%49.65%

MujerCantidad504,545.00515,695.00526,943.00538,215.00549,432.00

%50.24%50.27%50.29%50.32%50.35%

Total1004,339.001025,930.001047,725.001069,566.001091,303.00

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda, 2007

3.2.1.2. Poblacin del distrito por grupo de edades

En el distrito de San Juan de Lurigancho es una poblacin joven, segn el censo poblacional del ao fiscal 2007, la poblacin del grupo de edad de 20 29 aos representa el 21.61%, en comparacin a la proyeccin del 2014, siendo el pico mximo de la poblacin entre las edades de 20 a 24 aos que representa el 10.97%, de 25 a 29 aos representa el 9.34%, seguida en las edades de 30 a 34 representa el 8.4% con la cual concluimos que el distrito es netamente joven como lo podemos observar en los siguiente cuadros.

CUADRO N 04.- Poblacin por grupo de edades, distrito de San Juan de Lurigancho

CATEGORIACASOSPORCENTAJE

De 0 a 9 aos159,22117.72%

De 10 a 19 aos174,98619.48%

De 20 a 29 aos194,13121.61%

De 30 a 39 aos142,70615.88%

De 40 a 49 aos100,93911.23%

De 50 a 59 aos68,0907.58%

De 60 a Mas58,3606.5%

TOTAL898,443100.00%

FUENTE: Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda, 2007 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)

CUADRO N 05.- Proyeccin de la poblacin del Distrito de San Juan de Lurigancho por grupo de edades 2014

CATEGORIACASOSPORCENTAJE

0 - 495,3508.91%

5 - 991,2638.53%

10 - 1492,8148.68%

15 - 19104,2699.75%

20 - 24117,31410.97%

25 - 2999,8859.34%

30 - 3490,5498.47%

35 - 3979,1267.40%

40 - 4465,9616.17%

45 - 4960,9385.70%

50 - 5453,0234.96%

55 - 5939,4743.69%

60 - 6428,6462.68%

65 - 6919,9131.86%

70 - 7413,5371.27%

75 - 799,1670.86%

80 Y +8,3370.78%

TOTAL1,069,566100.00%

FUENTE: Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda, 2007 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)

En el siguiente grafico N 7, podemos observar la tendencia del crecimiento poblacional correspondiente a los aos 2013, 2014 y 2015 del distrito de San Juan de Lurigancho, distribuido por edades, donde se puede apreciar que la mayor concentracin de poblacin se encuentra en edades comprendidas de 20 a 40 aos de edad con una poblacin aproximada de 120,364.00 individuos proyectado al ao 2015 el cual representa el 11% de la poblacin total de San Juan de Lurigancho.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO30

GRFICO N 7.- Crecimiento poblacional por edades entre los aos 2013, 2014 y 2015Poblacin de San Juan de Lurigancho por edadesP0.0050000.00100000.00150000.00

Poblacin total 80 y aos de edad

Poblacin total de 70-74 aos de

Poblacin total de 60-64 aos de2015

Poblacin total de 50-54 aos de2014

Poblacin total de 40-44 aos de2013

Poblacin total de 30-34 aos de2 per. media mvil (2015)

Poblacin total de 20-24 aos de120364.00

Poblacin total de 10-14 aos de

oblacin total de 0-4 aos de edad

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Direccin Tcnica de Demografa e Indicadores Sociales.

3.2.2. Pobreza

La pobreza es una acepcin monetaria, puede ser entendida como la imposibilidad de cubrir los gastos mnimos para alcanzar una canasta bsica compuesta por alimentos, vestido, transporte, educacin, salud, etc.

A partir del 2007 y en los aos subsiguientes, el INEI conjuntamente con la Comisin Consultiva de la Pobreza, han venido trabajando en algunas mejoras Metodolgicas para la medicin de la pobreza, hacerla ms consistente y acorde con los cambios ocurridos en la vida moderna peruana, por lo que han modificado de manera significativa varios de los parmetros que entran en la definicin de los indicadores de pobreza. A continuacin los cambios ms relevantes que tienen implicancias para la medicin de la pobreza montera en el Per.

a. Cambios en la estructura poblacional urbano/ruralb. Cambios en los patrones de consumoc. Cambios en los requerimientos calricosd. Cambios en la estimacin del gasto de los hogares.e. Nueva poblacin de referencia.

Son considerados como pobres monetarios aquellas personas que residen en hogares cuyo gasto per cpita es insuficiente para adquirir la canasta bsica de consumo de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educacin, salud, transporte, etc.). Son pobres extremos aquellos individuos en hogares cuyos gastos per cpita estn por debajo del costo de la canasta bsica de alimentos. Los gastos de los hogares incluyen no solo las compras sino tambin el autoconsumo, el auto suministro, los pagos en especies, las transferencias de otros hogares y las donaciones pblicas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO39

La lnea de Pobreza es el valor monetario con el cual se contrasta el gasto per cpita mensual de un hogar para determinar si est en condiciones de pobreza o no, se trata del valor mnimo necesario para satisfacer las necesidades bsicas de un hogar. En el ao 2012, la lnea de pobreza se fij en 361 nuevos soles para Lima y Callao, con una variacin porcentual de 3.5% con relacin al ao anterior 348 nuevos soles, cabe indicar que la lnea de pobreza en Lima y Callao es la ms alta del Pas.

CUADRO N 6.- Lnea de pobreza: canasta bsica Per Cpita mensual 2007 2012 (Nuevos Soles)

MBITO200720082009201020112012VARIACIN PORCENTUAL 2012 - 2011

Nacional2382502522602722844,3%

Lima Metropolitana y Callao3093223243353483613,8%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Evolucin de la Pobreza Monetaria 2007 2012

En lnea de Pobreza Extrema: en Lima Metropolitana y Callao en el ao 2012 ha sido 182 con variacin porcentual en el 2011 2012 de 5.2% en comparacin a nivel nacional es de 151, siendo su variacin porcentual de 5.4%.

CUADRO N 7.- Lnea de pobreza extrema: canasta bsica Per Cpita mensual 2007 2012 (Nuevos Soles)

MBITO200720082009201020112012VARIACION PORCENTUAL 2012 - 2011

Nacional1131281311341431515.4%

Lima Metropolitana y Callao1391561601651731825.2%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Evolucin de la Pobreza Monetaria 2007 2012

Lima Metropolitana y Callao, son los que ms gastan en viviendas y combustible: Salud, transporte, comunicaciones, esparcimiento, diversin y cultura. Sin embargo los gastos en alimentos se redujeron de 37.9% en el ao 2011, a 36.1% en el ao 2012, mientras que los gastos relacionados con viviendas, muebles y enseres y salud mostraron un aumento en relacin al ao anterior. Por su lado, los gastos en esparcimiento, diversin y cultura tambin se redujeron de 11% en el ao 2011 a 10.2% en el ao 2012.

CUADRO N 8.- Porcentaje del gasto real promedio mensual Per Cpita mensual 2007 2012

MBITO GEOGRFICO/GRUPO DE GASTO200720082009201020112012

Lima Metropolitana y Callao100%100%100%100%100%100%

Alimentos38.739.637.838.237.936.1

Alimentos dentro del hogar26.727.024.924.925.023.6

Alimentos fuera del hogar12.012.512.813.312.912.5

Vestido y calzado3.13.23.63.82.93.5

Vivienda y combustible20.219.319.118.820.020.2

Muebles y enseres3.53.54.14.03.64.0

Cuidado de la salud8.59.29.29.28.99.1

Transporte y comunicaciones12.612.112.711.912.213.1

Esparcimiento, diversin y cultura9.89.59.710.111.010.2

Otros gastos3.53.63.94.03.53.8

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Evolucin de la Pobreza Monetaria 2007 2012

Segn el INEI, el 14.5% de la poblacin de Lima y Callao es pobre en comparacin del 25.8% a nivel nacional, si bien el ndice de pobreza en Lima y Callao se redujo en 11 puntos porcentuales con respecto al ao anterior, dicha reduccin fue menor al promedio nacional que se redujo en 2 puntos porcentuales.

GRFICO N 8.- Evolucin de la pobreza 2007 2012

50403020100Evolucin de la pobreza total 2007 - 2012 42.437.333.530.825.121.716.115.827.815.625.814.5200720082009201020112012NacionalLima Metropolitana y Callao

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Evolucin de la Pobreza Monetaria 2007 2012

La pobreza extrema en el ao 2012, en Lima Metropolitana y Callao se registr en un 0.7% en comparacin con el promedio Nacional que se registr en un 6%. En el cuadro N 9 se detalla la evolucin de la pobreza extrema a nivel Nacional y a nivel de Lima Metropolitana y el Callao, desde el ao 2007 al 2012.

CUADRO N 9.- Evolucin de la pobreza extrema, 2007 2012

MBITO200720082009201020112012VARIACIN PORCENTUAL

2012 - 20112012 - 2007

Nacional11.210.99.57.66.36.0-0.3%-5.2%

Lima Metropolitana y Callao0.91.00.70.80.50.70.2%-0.2%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Evolucin de la Pobreza Monetaria 2007 2012

GRFICO N 9.- Distrito con ms del 0.8% de pobreza extrema

2.00%Distritos con mayor ndice de pobreza extrema1.90%1.40%0.80%1.00%0.00%San Juan de LuriganchoComasLos Olivos

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENAHO)

Los tres distritos con mayor ndice de extrema pobreza es: los Olivos con 1.9%, Comas con 1.4% y San Juan de Lurigancho con 0.8%, segn informacin del Instituto

Nacional de Estadstica e Informtica Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2012.

CUADRO N 10.- Per: Poblacin en pobreza segn mbito geogrfico, 2007 - 2012

AMBITO GEOGRFICO200720082009201020112012

ESTIMA- CININTERVALO DE CONFIANZA AL 95%CV%

SUPERIORINFERIOR

Total42.437.333.530.827.825.824.826.82.0

Lima Metropolitana25.121.716.115.815.614.512.616.56.7

Resto Pas50.044.241.237.433.330.929.732.11.9

rea de residencia

Urbana30.125.421.320.018.016.615.517.83.4

Rural74.068.866.761.056.153.051.054.91.9

Regin natural

Costa29.325.320.719.817.816.515.117.94.3

Sierra58.153.048.945.241.538.536.840.22.2

Selva55.846.447.139.835.232.530.035.03.9

Dominio geogrfico

Costa urbana31.727.423.723.018.217.515.419.66.1

Costa rural53.846.646.638.337.131.626.037.28.9

Sierra urbana31.826.723.221.018.717.014.919.16.3

Sierra rural79.274.971.066.762.358.856.561.12.0

Selva urbana44.032.732.727.226.022.419.325.57.0

Selva rural69.262.564.455.547.046.141.950.34.6

Lima Metropolitana25.121.716.115.815.614.512.616.56.7

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2012

La pobreza en nuestro pas se redujo a 23.9% en el ao 2013, cifra menor en 1.9 puntos porcentuales frente al resultado del ao anterior, segn reporte del INEI.

3.2.3. ndice de Desarrollo Humano

El ndice de Desarrollo Humano (IDH), tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digna. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Per este en 75 aos, su tasa de mortalidad en 5.30% y su renta per cpita de 5.156

Al respecto, el Per ocupa el puesto 77 en el ranking internacional del IDH, en el segmento alto, lo cual es un mrito de las polticas de gobierno desde los aos 90 a la fecha. El Per es el quinto pas de Amrica del Sur que muestra un mayor desarrollo humano, indicador que logro crecer ms que en las naciones de la regin, segn el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD).

En el ao 2012 el ndice de Desarrollo Humano, en el Per fue de 0.741, lo que supone una mejora respecto al ao 2011, con 0.738. Si miramos la evolucin del IDH, vemos que comparado el ao 2012 con el ao 2000, en el que el IDH fue de 0.679, que aumento en 0.062 experimentado una evolucin positiva. As tambin, el IDH en Salud para el ao 2012 fue de 0.855, con un ligero aumento de 0.003 en comparacin

al ao 2011. Por otro lado, el IDH en educacin mantuvo el mismo promedio en comparacin con los aos 2010, 2011 y 2012 con un ndice de 0.713 y por ltimo el IDH por ingresos tuvo un ligero aumento de 0.006, que en el ao 2011 fue de 0.663, mientras que en el ao 2012 tuvo un ndice de 0.669.

CUADRO N 11.- Per: ndice de Desarrollo Humano, 1980 - 2012

FECHAIDHIDH - SALUDIDH - EDUCACINIDH - INGRESOS

20120,7410,8550,7130,669

20110,7380,8520,7130,663

20100,7330,8480,7130,654

20090,7240,8450,7040,640

20080,7220,8410,7000,640

20070,7160,8370,6960,631

20060,7080,8320,6920,619

20050,6990,8280,6850,605

20000,6790,7960,6730,589

19900,6190,7190,5940,557

19800,5800,6310,5170,599

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)

El ndice de Desarrollo Humano del distrito de San Juan de Lurigancho, en el ao 2012 fue de 0.6160, que mejor respecto al 2011, en el que se situ con 0.6088y en el 2010 se situ con 0.5822.Si realizamos un anlisis, el distrito ha experimentado una evolucin positiva.

CUADRO N 12.- ndice de Desarrollo Humano del distrito de San Juan de Lurigancho, 2010 - 2012

201020112012

IDHIDHIDH

San Juan de Lurigancho0,58220,60880,6160

Lima Metropolitana0,61400,62790,6420

FUENTE: Ministerio de Salud DISA IV Lima Este Red de Salud de San Juan de Lurigancho

El ndice de Desarrollo Humano del departamento de Lima es de 0,6788, el mismo que se encuentra en el ranking 1 y el distrito de San Juan de Lurigancho es de 0,6674, que se sita en el ranking 52.

CUADRO N 13.- ndice de Desarrollo Humano y ranking por distritos

UNIDAD DE ANLISISIDHRANKING

Dpto. Lima0,67881

Lima Este0,6696-

Ate0,669249

Chaclacayo0,687328

Cieneguilla0,660966

El Agustino0,669948

La Molina0,73694

Lurigancho0,665254

San Juan de Lurigancho0,667452

Santa Anita0,677035

Fuente: Ministerio de Salud DiISA IV Lima Este Red de Salud San Juan de Lurigancho

GRFICO 10.- ndice de Desarrollo Humano y ranking por distritos

FUENTE: Ministerio de Salud DISA IV Lima Este Red de Salud San Juan de Lurigancho

El Distrito de San Juan de Lurigancho est Localizado en el grupo 3 de incidencia de pobreza extrema, con 1.4% de pobreza monetaria, el cual ha ido evolucionado con el paso de los aos, por lo que est considerado en el ndice de pobreza monetaria regular tan igual que el distrito de Ate.

GRFICO 11.- Pobreza monetaria incidencia de pobreza extrema por distrito

FUENTE: Ministerio de Salud DISA IV Lima Este Red de Salud San Juan de Lurigancho

3.3. INFRAESTRUCTURA URBANA

3.3.1. Vivienda

Segn el Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007, realizado por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, el distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con 202,436 viviendas. Del cual 174,075 son casas independientes que representa el 86% del total de viviendas; 12,836 son viviendas improvisadas que representa el 6% del total de viviendas; 12,289 son departamentos que representa el 6% de viviendas; 1,422 son viviendas en quintas y 1,343 son casas de vecindad que representan el 1%; asimismo, 359 locales no destinados para habitabilidad humana y 112 viviendas de otro tipo.

CUADRO N 14.- Tipo de viviendas, distrito de San Juan de Lurigancho

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDATOTALREA

URBANA%

Distrito de San Juan de Lurigancho202,436202,436100%

Casa independiente174,075174,07586%

Vivienda improvisada12,83612,8366%

Departamento en edificio12,28912,2896%

Vivienda en quinta1,4221,4221%

Vivienda en casa de vecindad1,3431,3431%

Local no dest.para hab. humana3593590%

Otro tipo1121120%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

GRFICO N 12.- Tipo de viviendas del Distrito

Tipo de vivienda en el distrito de san juan de lurigancho6%0%6%1%0%86%1%1%Casa independienteDepartamento en edificio Vivienda en casa de vecindadOtro tipoVivienda improvisadaVivienda en quintaLocal no dest.para hab. humana

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

CUADRO N 15.- Viviendas particulares, por condicin de ocupacin de la vivienda, distrito de San Juan de Lurigancho

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, REA URBANA Y RURAL Y TIPO DE VIVIENDA

TOTALCONDICIN DE OCUPACIN

OCUPADADESOCUPADA

TOTALCON PERSONAS PRESENTESCON PERSONAS AUSENTESDE USO OCACIONALTOTALEN ALQUILER O VENTAEN CONSTRU- CCIN OREPARACINABANDO- NADO O CERRADOOTRA CAUSA

Distrito de San Juan de Lurigancho202,436197,096189,6716,9145115,3404735533,824490

Casa independiente174,075170,356165,0234,9603733,7192895182,533379

Departamento en edificio12,28911,88111,290573184081692618330

Vivienda en quinta1,4221,3941,3563712864171

Vivienda en casa de vecindad1,3431,2691,2325075495382

Vivienda improvisada12,83611,70510,2991,2941121,1311,05378

Local no desf. Para hab. humana359359359

Otro tipo112112112

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

En el distrito de San Juan de Lurigancho, segn informacin del Censo Nacional 2007, de 202,436 viviendas, existen 189,671 viviendas ocupadas con personas presentes, que representa el 93.69% del total de viviendas; asimismo 6,914 viviendas ocupadas con personas ausentes, que representa el 3.42%; 3,824 viviendas abandonas y cerradas, que representa el 1.89%;y las otras categoras restantes, representan el 1% del total de viviendas.

CUADRO N 16.- Condicin de ocupacin de las viviendas, distrito de San Juan de Lurigancho

CATEGORASCASOSPORCENTAJE

Ocupada, con personas presentes189,67194 %

Ocupada, con personas ausentes6,9144 %

Abandonada, cerrada3,8242 %

De uso ocasional5110 %

Desocupada, en alquiler4730 %

Desocupada, en construccin o reparacin5530 %

Otra causa4900 %

TOTAL202,436100%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

De las viviendas del distrito con ocupacin presente, existen 148,977 viviendas construidas con material de ladrillo o bloque de concreto; 27,385 viviendas construidas con madera; 6,551 viviendas construidas con estera; 1,651 viviendas construidas con adobe o tapia; 4,504 viviendas construidas con otro tipo de materiales y el resto de diversos materiales en menor medida. Su distribucin se muestra en los siguientes cuadros N 17 y 18.

CUADRO N 17.- Viviendas particulares con ocupacin presente, por materiales de predominante en las paredes exteriores de la vivienda, segn, distrito, tipo de vivienda y total de ocupantes presentesDEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, REA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TOTALMATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA

LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTOADOBE O TAPIAMADERA (PONA, TOR- NILLO, ETC.)QUINCHA (CAA CON BARRO)

ESTERAPIEDRA CON BARROPIEDRA O SILLAR CON CAL O CEMENTOOTRO MATERIAL

URBANA

Viviendas particulares189,671148,9771,65127,3852316,5511032694,504

Ocupantes presentes886,537732,4537,229103,92995522,7064051,21917,641

Casa independiente

Viviendas particulares165,023135,3031,55819,9182214,4931022423,186

Ocupantes presentes796,747680,1716,85777,77992716,4584041,12613,025

Departamento en edificio

Viviendas particulares11,29011,1314488324

Ocupantes presentes43,16942,6221572951184

Vivienda en quinta

Viviendas particulares1,3561,26411801

Ocupantes presentes5,1744,810423202

Vivienda en casa de vecindad

Viviendas particulares1,23298334161522324

Ocupantes presentes4,9453,83615772212839126

Choza o cabaa

Vivienda improvisada

Viviendas particulares10,2997,0962,0311,172

Ocupantes presentes34,93724,6436,1514,143

Local no dest.para hab. Humana

Viviendas particulares35929644215110

Ocupantes presentes1,2461,01416170314128

Otro tipo

Viviendas particulares112112

Ocupantes presentes319319

FUENTE: Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

CUADRO N 18.- Tipo de material en las paredes de las viviendas

CATEGORASCASOSPORCENTAJE

Ladrillo o Bloque de cemento148,97778.54

Adobe o Tapia1,6510.87

Madera27,38514.44

Quincha2310.12

Estera6,5513.45

Piedra con Barro1030.05

Piedra o Sillar o Cemento2690.14

Otro4,5042.37

TOTAL189,671100.00

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

Respecto al material utilizado en los pisos de las viviendas, el material que ms predomina es el cemento, existiendo 112,996 viviendas con pisos de concreto, que representa el 59.57%; 401,838 viviendas con pisos de tierra, que representa el 22.06%; asimismo 29,490 viviendas con piso de losetas y/o terrazos y 3,449 viviendas

con piso de parques o madera pulida, que representan el 1.82% del total de viviendas y por ltimo el 1% de viviendas que cuentan con otro tipo de pisos (madera, entablados, laminas y otros).

CUADRO N 19.- Tipo de material en los pisos de las viviendas

CATEGORASCASOSPORCENTAJE

Cemento112,99659.57%

Tierra41,83822.06%

Losetas, Terrazos29,49015.55%

Parquet o madera pulida3,4491.82%

Madera, entablados3900.21%

Lminas asflticas5970.31%

Otro9110.48%

TOTAL189,671100%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

En el tema de dficit habitacional en el distrito de San Juan de Lurigancho, del total de 21,952 viviendas, existen 2,279 viviendas no adecuadas, que representa el 3.8% del total de viviendas; mientras que 10,496 viviendas son de material irrecuperable (estera, cartn, plstico), que representa el 17.5% del total de viviendas; 20,513 viviendas hacinadas, que representa el 34.2% y 7,078 viviendas con servicios bsicos deficitarios, que representa el 11.8% del total de viviendas con dficit habitacional.

CUADRO N 20.- Dficit habitacional por componente cuantitativo y cualitativo

MBITODFICIT HABITACIONAL

CUANTITATIVOCUALITATIVO

TOTALTOTALDFICIT TRADICIONALVIVIENDAS NO ADECUADASTOTALMATERIAL IRRECUPERABLE (EN PAREDES)VIVIENDAS HACINADASSERVICIOS BSICAS DEFICITARIOS

Nacional

Abs1,860,692389,745353,94335,8021,470,947215,636734,489520,822

%100.020.919.01.979.111.639.528.0

San Juan de Lurigancho

Abs59,97921,95219,6132,27938,02710,49620,5137,078

%100.036.532.73.863.517.534.211.8

FUENTE: Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

3.3.2. Agua y desage

En el distrito de San Juan de Lurigancho el 72.27% de las viviendas cuenta con red pblica de agua potable dentro de la misma vivienda, seguida de un 9.36% se abastece de camin cisterna, el 9.26% se abastece de piln de uso pblico, mientras que el 5.52% se abastece con red pblica fuera de la vivienda (agua potable), un 0.60% se abastece de pozo, un 0.03% se bastece de rio, 2.41% de acequia y 0.56% de otros.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO40

CUADRO N 21.- Tipo de suministro en las viviendas

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLECASOS% DE CASOS

Red Pblica dentro de la vivienda (agua potable)137,07072.27%

Red Pblica fuera de la Vivienda (agua potable)10,4725.52%

Piln de uso pblico17,5669.26%

Camin cisterna17,7499.36%

Pozo1,1290.60%

Rio, acequia550.03%

Vecino4,5762.41%

Otros1,1540.56%

TOTAL189,671100%

FUENTE: Censo Nacional 2007 - Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)

En el Distrito, el 73.86% de viviendas cuentan con red pblica de desage (dentro de la vivienda) y 5.99% (fuera de la vivienda); por otro lado, el 9.46% de viviendas cuentan con pozo ciego o negro/letrina, mientras que el 5.43% de viviendas no tienen desage y el 5.15% de viviendas cuentan con pozo sptico. Su distribucin se realiza en el siguiente cuadro N 22.

CUADRO N 22.- Tipo de desage en las viviendas

TIPO DE DESAGECASOS% DE CASOS

Red Pblica de desage (dentro de la vivienda)140,09073.86%

Red Pblica de desage (fuera de la Vivienda)11,3635.99%

Pozo sptico9,7645.15%

Pozo ciego o negro/letrina17,9509.46%

Rio, acequia o canal1980.10%

No tiene10, 3065.43%

Total189,671100%

FUENTE: Censo Nacional 2007 - Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)

De acuerdo a la informacin del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Encuesta Nacional de Programas Estratgicas (ENAPRES), 2013; la cantidad de poblacin del distrito de San Juan de Lurigancho con cobertura al servicio de agua potable por red pblica es de 847,226 habitantes, que representa el 92.2% de la poblacin con cobertura al servicio de agua por red pblica.

CUADRO N 23.- Poblacin que tiene acceso al servicio de agua por red pblica

MBITOPOBLACIN CON COBERTURAPORCENTAJE

Nacional26212,16886.1

San Juan de Lurigancho847,22692.2

NOTA: Incluye red pblica dentro y fuera de la vivienda y piln de uso pblico FUENTE: INEI Encuesta Nacional de Programas Estratgicos (ENAPRES), 2013

Mientras, que la cantidad de poblacin del Distrito que cuenta con el servicio de alcantarillado u otras formas de disposicin sanitarias de excretases de 823,517 habitantes, que representa el 89.6% de la poblacin con cobertura de alcantarillado.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO49

CUADRO N 24.- Poblacin con servicio de alcantarillado u otras formas de disposicin sanitarias de excretas, 2013

MBITOPOBLACIN CON COBERTURAPORCENTAJE

Nacional20671,26067.9%

San Juan de Lurigancho823,51789.6%

NOTA: Incluye red pblica dentro y fuera de la vivienda y letrina (Observacin directa) FUENTE: INEI Encuesta Nacional de Programas Estratgicos ENAPRES 2013

3.3.3. Electricidad

El servicio de alumbrado en el distrito de San Juan de Lurigancho, 173,838 viviendas cuentan con alumbrado elctrico, que representa el 91.65%y 15,833viviendas no cuentan con alumbrado elctrico, que representa el 8.35% del total de viviendas con alumbrado.

CUADRO N 25.- Alumbrado pblico

CATEGORIASCASOSPORCENTAJE

Si173,838.0091,65%

No15,833.008,35%

Total189,671.00100%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI

CUADRO N 26.- Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de alumbrado elctrico

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, REA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTESTOTALDISPONE DE ALUMBRADO ELCTRICO POR RED PBLICA

SINO

Distrito de San Juan de Lurigancho

URBANA

Viviendas particulares189,671173,83815,833

Ocupantes presentes886,537836,22750,310

Casa independiente

Viviendas particulares165,023154,00111,022

Ocupantes presentes796,747760,42236,325

Departamento en edificio

Viviendas particulares11,29011,290

Ocupantes presentes43,16943,169

Vivienda en quinta

Viviendas particulares1,3561,356

Ocupantes presentes5,1745,174

Vivienda en casa de vecindad

Viviendas particulares1,2321,16270

Ocupantes presentes4,9454,678267

Vivienda improvisada

Viviendas particulares10,2995,6344,665

Ocupantes presentes34,93721,42313,514

Local no dest.para hab. humana

Viviendas particulares35932534

Ocupantes presentes1,2461,15294

Otro tipo

Viviendas particulares1127042

Ocupantes presentes319209110

FUENTE: Censo Nacional 2007: XI de poblacin y VI de vivienda

3.3.4. Caracterizacin del Hbitat y Uso de Suelo

En la Ciudad de Lima predomina la vivienda como principal uso del suelo, sin embargo, al ser un mbito metropolitano, se cuenta con usos de suelo de acuerdo a la zonificacin de Lima Metropolitana que concentra actividades econmicas a nivel metropolitano e interdistrital, asimismo otros usos de suelo que concentra gran cantidad de actividades econmicas principalmente comercio e industria, se aglutinan en base a ejes de desarrollo y busca reflejarse en las reas de tratamiento normativo diferenciado de acuerdo a la homogeneidad de los usos de suelos de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de Lima.

GRFICO N 13.- Mapa de reas de tratamiento normativo diferenciado

FUENTE: Plan de Prevencin y Reduccin de Riesgos de Desastres de Lima Metropolitana 2013 - 2014

CUADRO N 27.- reas de tratamiento normativo diferenciado

REA IDensificacin regulada Mayorcompatibilidad con otras actividadesDistritos: Carabayllo, Puente Piedra, Comas, Los Olivos, Independencia, San Martin de Porres, Rmac (P), Cercado de Lima (P9, El Agustino, San Juan de Lurigancho, Ate (P), San Anita, San Juan de Miraflores, Villa Mara del Triunfo, Villa El salvador

mbito de Aplicacin de la Ordenanza N620

REA IIMayor densificacin Compatibilidad reguladasconotras actividadesDistritos: San Miguel, Pueblo Libre, Magdalena, Brea, Lince, Jess Mara, La Victoria, San Luis, Cercado (P), Barranco, Chorrillos(P), Surquillo(P), Rmac(P), San Borja (P), Surco(P)

REA IIIDensificacin regulada RestriccinalaCompatibilidadcon otras actividadesDistritos: La Molina, Surco(P), San Borja(P), San Isidro, Miraflores, Magdalena(P), Surquillo(P)

REA IVReglamentacin EspecialCentro Histrico Zonas Monumentales Zonas de Valles Zonas Ecolgicas Zonas de BalneariosDistritos: Cercado(P), Rmac(P), Chorrillos(P), Carabayllo, Puente Piedra, Lurigancho(P), Chaclacayo(P), Lurn(P), Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa Mara, Pucusana, Pachacamc, Cieneguilla, Ancn(P), Santa Rosa(P)

mbito de Aplicacin de Normas Especificas

(P) Parcial

FUENTE: Plan de Prevencin y Reduccin de Riesgos de Desastres de Lima Metropolitana 2013 - 2014

3.3.4.1. Valor de uso de suelo

En la ltima dcada, el proceso de la inversin privada principalmente comercial ha diversificado sus inversiones hacia las reas interdistritales, instalando grandes cadenas de establecimiento y supermercados que han aumentado la dinmica urbana y por consiguiente el valor del suelo.

CUADRO N 28.- Precio promedio por metro cuadrado de departamento entre 2006 - 2011

DISTRITO200620072008200920102011

Miraflores6667709911,1661,2851,589

San Isidro8138841,2441,3301,4951,610

La Molina4885036217469531,131

Surco, San Borja5775899659791,1201,335

Jess Mara, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel4854936757438831,029

Barranco, Chorrillos, Surquillo433467592742864944

Ate, Cieneguilla, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita352381400478559748

Cercado de Lima, Brea, La Victoria, Rmac, San Luis379382493660795925

Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martin de Porres323301401440493708

El Agustino, San Juan de Lurigancho357300361365381618

Lurn, Pachacamac, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa Mara del Triunfo53500428494544

Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa Mara del Mar4535164596811,0241,097

Bellavista, Callao, Carmen de la Legua, La Punta352374569529686854

Ventanilla00000550

PROMEDIO5165297418149661,008

FUENTE: CAPECO Censo de Edificaciones en Proceso de Construccin

GRFICO N 14.- Precio promedio por metro cuadrado de departamento, entre 2006 - 2011Precio promedio por metro cuadrado de departamento en eldistrito de San juan de Lurigancho, 2006 - 20117006005006184003002001000357361365381300200620072008200920102011

FUENTE: CAPECO Censo de Edificaciones en Proceso de Construccin

GRFICO N 15.- Plano de zonificacin del distrito de San Juan de Lurigancho

3.3.5. Poblados del Distrito

CUADRO N 29.- Tipo de poblados en el Distrito

NTIPO DE POBLADOSCANTIDAD

1Asentamiento Humanos414

2Urbanizaciones110

3APV95

4Pueblos Jvenes81

5Agrupaciones Familiares342

6Cooperativas35

7Asociaciones66

8Programas27

9Parcelas7

10Parcelas Semirsticas6

11Fundo Otros5

12Otros30

TOTAL1,218

FUENTE: Sub Gerencia de Planeamiento Urbano y Catastro MDSJL

a. Caracterizacin del distrito de San Juan de Lurigancho

CUADRO N 30.- Nmero de viviendas, Lotes y Manzanas por Comunas

COMUNAVIVIENDASLOTESMANZANAS

113,8609,240616

26,8544,569305

315,40710,271685

421,59714,398960

422,40414,936996

67,3714,914328

710,8457,230482

86,0244,016268

97,8865,257350

103,0562,037136

117,1124,741316

1216,71211,141743

1326,11217,4081,161

1410,9297,286486

FUENTE: Sub Gerencia de Planeamiento Urbano y Catastro Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho

3.3.6. Evaluacin situacional de las vas locales del Distrito

a. Infraestructura Vial Local

CUADRO N 31.- Infraestructura vial local del distrito de San Juan de Lurigancho

INFRAESTRUCTURA VIAL201120122013NO PAVIMENTADA

PAVIMENTADA

Pistas Reparadas m22,830.3514,468.3460,976.14807,759.73

Pistas Construidas m28,647.5515,628.7855,538.37

Veredas Reparadas m24,828.7026,824.20

Veredas Construidas m223,908.441,535.147,173.02

Nota: Va no Pavimentada, es un aproximado de la evaluacin de los Proyectos Presentados en el Presupuesto ParticipativoFUENTE: Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho Sub Gerencia de Inversin Publica

b. Va de Transitivilidad del distrito de San Juan de Lurigancho

CUAD