Plan de Desarrollo Del Distrito De

Embed Size (px)

Citation preview

Plan de Desarrollo del distrito de San Pedro de Chunn2011-2021

PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHUNN 2011-2021

ALCALDE: Lic. MESAS CAYO LOBO SUAREZ

Pg. 2

PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHUNN 2011-2021

El proceso de actualizacin del Plan de Desarrollo del Distrito de San Pedro de Chunn 2011 2021 se inici el 29 de Abril de 2011 siendo el actual Alcalde Mesas Cayo Lobo Suarez.

AUTORIDADES ACTUALES Alcalde Lic. Mesas Cayo Lobo Suarez. Regidores

Equipo Tcnico CANCHANYA HUAMAN Lisseth ESTEBAN ROMERO Luis Carlos IBARRA DAMIN Susan OBANDO BARJA Jaime RAMREZ YURIVILCA Tatiana Leonor

San Pedro de Chunn, Abril 2011

Pg. 3

El Plan de Desarrollo del Distrito de San Pedro de Chunn 2011 2021 es el resultado de los productos obtenidos en los talleres participativos, la sistematizacin de los aportes de los actores locales, el anlisis y la formulacin de propuestas del equipo tcnico.

Pg. 4

NDICE

Pg. 5

PRESENTACIONEl grupo de Proyeccin Social ECO FUTURO de la Facultad de Economa de la Universidad Nacional del Centro del Per en Coordinacin con la Municipalidad Distrital de San Pedro de Chunn-Jauja pone a disposicin de la comunidad, con profunda satisfaccin, el Plan de Desarrollo del distrito de San Pedro de Chunn 2011-2021. El documento, sintetiza las necesidades, los sueos y las aspiraciones, expresadas por los hombres y mujeres del distrito, para un futuro cuantitativa y cualitativamente mejor de todos sus habitantes; y, el compromiso del conjunto de la poblacin en asumir la gestin de su destino, por lo mismo que en su formulacin han participado activamente: autoridades, funcionarios pblicos, dirigentes y representantes de las organizaciones econmicas y sociales del distrito, como tambin los alumnos de la facultad de economa. La implementacin del Plan es un gran desafo para una accin ordenada y concertada de todas las fuerzas vivas del distrito: municipalidad, instituciones pblicas y privadas, organizaciones econmicas sociales polticas y culturales. Estamos seguros que este documento se convertir en el instrumento tcnico normativo del desarrollo distrital y referente obligado de las instituciones del Estado, empresarios, lderes econmicos sociales y la cooperacin internacional dispuestos a compartir con los pobladores de San Pedro de Chunn-Jauja el bienestar y progreso, para beneficio de la regin y del pas. El presente documento fue realizado de manera participativa, involucrando a la poblacin quienes a travs de los talleres de diagnstico identificaron y evaluaron sus problemas; as mismo estructuraron la estrategia para la materializacin de cada uno de los objetivos por ejes temticos, plasmando como tarea y reto en el Plan de Desarrollo del Distrito. ECO FUTURO 2011

Pg. 6

INTRODUCCIONEl Plan de Desarrollo del Distrito de San Pedro de Chunn 2011-2021 (PDC), presenta cinco secciones, en la primera de carcter introductorio, se hace una breve sntesis del proceso participativo y el marco normativo que sustenta su actualizacin; en la segunda seccin se presenta la caracterizacin general del mbito de intervencin; en la tercera se desarrolla la propuesta integral, comprendiendo las estrategias para la implementacin del plan, as como un anexo en el que se presenta los talleres as como los arboles de problemas obtenidos a lo largo del proceso de planificacin concertada. Los talleres desarrollados, as como los seminarios realizados en la etapa de formulacin, han servido para establecer un mecanismo de intercambio entre el equipo tcnico y el conjunto de instituciones y organizaciones comunitarias; con cuyos representantes se ha construido los diversos componentes de la propuesta. La metodologa implementada ha constituido el marco para la realizacin de un conjunto de actividades que han permitido identificar las diversas variables e indicadores de la problemtica distrital as como la dimensin de sus potencialidades. En la caracterizacin de la problemtica converge el enfoque sistmico y el anlisis estratgico para establecer un conjunto de problemas y potencialidades a partir de lo cual se ha definido la imagen objetivo a alcanzar en el horizonte temporal del PDC. Adicionalmente, en la perspectiva de definir la viabilidad y factibilidad del PDC, se han establecido las polticas generales y especficas, as como las metas (expectativas) e indicadores que servirn de referencia para la implementacin de un sistema de evaluacin, monitoreo y seguimiento. Para ello y de manera previa se han analizado las principales fuentes de financiamiento a travs de los presupuestos iniciales de apertura y presupuestos modificados de las principales instituciones de gobierno

Pg. 7

(regional, provincial y distrital); con la finalidad de definir un orden de magnitud para las inversiones anuales. La evaluacin del conjunto de programas y proyectos ha permitido identificar aquellas reas en las que no se cuenta con los programas o proyectos necesarios para enfrentar los problemas identificados o aprovechar las potencialidades existentes en el territorio. Para ello cabe destacar que una de las fuentes de informacin bsica ha sido el CENSO realizo a los pobladores del Distrito de San Pedro de Chunn. En trminos de factibilidad, se ha establecido que durante el perodo de vigencia del PDC, y tomando como referencia conservadora mantener el monto de inversin del presente ao, es imprescindible la implementacin de estrategias de financiamiento, aspecto mediante el cual ser posible lograr la visin proyectada. Finalmente, la viabilidad de la ejecucin del PDC, est condicionada por la voluntad poltica de las nuevas autoridades elegidas y de sus sucesores, para asumir los resultados del proceso de concertacin y establecer polticas especficas en cada uno de los niveles de gobierno, as como la capacidad de los actores locales para gestionar la adopcin de polticas empresariales de responsabilidad social y canalizar la participacin ciudadana en la construccin de un nuevo modelo de gestin, para el desarrollo del Distrito de San Pedro de Chunn - Jauja.

Pg. 8

C

ARACTERIZACIN GENERAL DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHUNN - JAUJA-

Pg. 9

1. ASPECTOS GENERALESEl distrito puede resumirse en una constante lucha entre la experiencia de los anexos y pobladores en general con las pretensiones centralistas asentadas histricamente. Este proceso ha logrado democratizar significativamente nuestra pequea sociedad pero hay mucho ms por hacer y construir, para lo cual daremos una revisin a cada uno delos aspectos del Distrito de San Pedro de Chunn.

1.1.

PROVINCIAL

Don francisco Pizarro decidi fundar la capital del Per y para ello escogi el amplio y ubrrimo valle del Huanca Mayu, habiendo designado como lugar estratgico el pueblo de Hatn Sausa, poderosa base inca. All fundo la ciudad de Santa Fe de Hatn Sausa. La provincia de Jauja, pueblo muy antiguo fue un importante asentamiento de la cultura Wanka - Xauxa. El 4 de Octubre de 1533 Fundo la Primera capital del Per o llamada tambin los Reinos de Nueva Castilla, bajo la advocacin de la Virgen del Rosario dejando fundada provisionalmente la ciudad con una iglesia, cabildo, plaza de armas y solares para los espaoles. El 25 de Abril del ao siguiente regresa con una salva de arcabuces, culminando su fundacin y bendiciendo la ciudad en medio de Victorias triunfales. En la provincia de Jauja los distritos de mayor superficie territorial son Chanchamayo con 974.69 Km2 con una latitud de 3909 msnm, seguido del Distrito de Apata con una extensin territorial de 421.62 km2 encontrndose en una altura de 3340 msnm. El distrito de Ricran se encuentra en una altura de 3675 msnm con una extensin territorial de 319.85 Km2, los distritos de menor superficie territorial son Sausa con 4.50 km2 una latitud de 3380 msnm; seguido del distrito de Ataura con una superficie territorial de 5.09 km2 y ubicado con una latitud de 3344 msnm y el Distrito de San Pedro de Chunn con 8.44 km2 y 3390 msnnm.

Pg. 10

GRFICO N 1 Y 2 UBICACIN DE LA PROVINCIA DE JAUJA Y SU ENTORNO FSICO EN LA REGIN JUNN

Pg. 11

1.2.

DISTRITAL

San Pedro de Chunn etimolgicamente proviene del quechua Chunya que significa silencio, porque este lugar era de pocas lejanas silencioso y lleno de vegetacin, Chunn fue un casero y entre los primeros habitantes estuvieron la familia Zambrano y trabajadores que ellos contrataban para las labores agrcolas, as como la formacin de otras familias como la familia Montalvo, Aquino, entre otros. En mayo de 1939 fue reconocida como comunidad y el 14 de Diciembre de 1954 fue reconocido como distrito, siendo Presidente de la Republica el General Manuel A. Odra a las gestiones realizadas por los hijos profesionales como los doctores Yaringao y Lobo, y otras autoridades. En el perodo de Odra hicieron subsidios para Chunn que fue impulso para la creacin de centros educativos como el Centro Educatgivo Estatal de Varones y Mujeres (hoy integrado) y el colegio Colegio Cesar Vallejo que data desde aquellos aos (1956), la apertura de carretera y otras obras. Actualmente el distrito tiene 49 aos de existencia, caracterizndose por su casi estancado desarrollo, alberga en su seno comunal a una poblacin de 1,211 habitantes incluyendo sus comunidades de Pichus, Sacs y Chunn. San Pedro de Chunn fue tambin objeto de presencia y agresin subversiva de modo especial del Senderismo, incursionaron en el distrito obligando a la poblacin a reunirse, a los jvenes a enrollarse y paralizando todo tipo de organizacin local comunal. La infraestructura fsica y archivos del Municipio sufrieron atentados y se perdieron muchos documentos histricos y actas civiles como partidas de nacimiento, matrimonios y defunciones de los pobladores.

1.3. CONFIGURACIN HISTRICO - ECONMICO TERRITORIALEl pequeo valle de Chunn ha sido un importante centro de alimentos para la capital provincial de Jauja destacando la produccin de tubrculos andinos como la papa, olluco, oca, mashua, as como habas, arvejas productos estos que eran vendidos en las ferias semanales de la provincia. Sus pobladores emprendieron intensas actividades de plantaciones de eucaliptos tanto alrededor de sus parcelas importantes y de tierras

Pg. 12

comunales por lo que se convirti en un centro tambin importante, de fuente de madera y lea para las incipientes industrias del pan y la fabricacin de calzados y herramientas que fueron productos muy cotizados en las ferias semanales de la capital de la provincia realizados los das domingo. La crisis estructural de la regin y la competencia de otros productos, tanto agropecuarios como manufactureros, fueron desplazadas de la produccin local a tal punto que se inicia una salida forzada a otras ciudades como Lima y Huancayo, donde sus hijos logran incursionar en esos mercados. La crisis general y las polticas de importacin, especialmente en calzados y herramientas, ha ido debilitando estas actividades. Por otro lado muchos jvenes optaron por acceder a centros superiores de estudios y profesionalizacin por lo que hoy en da cuenta con numerosos profesionales en todas las ramas pero cuyas actividades se realizan en otras ciudades. A pesar de esta riqueza de su recurso humano, San Pedro de Chunn, hoy en da apenas es una despensa de sobre subproductos del eucalipto pero sin mayores iniciativas por reponer este recurso tan importante. Su actividad productiva est orientada bsicamente al autoconsumo con significativa presencia de ciudadanos jubilados retirados de la actividad de la fabricacin del calzado. Sin embargo, muestra un potencial importante para la explotacin turstica y la produccin lechera. Los ciudadanos residentes en el distrito evidencian el convencimiento que en el futuro San Pedro de Chunn a de convertirse en un atractivo de nivel regional y nacional, dentro del cual, otra actividad central es la explotacin ganadera de vacunos y animales menores. Si el entorno sufre positivas modificaciones importantes, entonces, tambin habr oportunidades para su produccin de calzado y herramientas. En el futuro, San Pedro de Chunn, tienen capacidades internas para ser un centro de produccin manufacturera y de explotacin turstico.

Pg. 13

GRFICO N 3 UBICACIN GEOGRFICA: MAPA DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHUNN

2. ASPECTOS SOCIALES DEMOGRAFICOS2.1. LA COMPOSICIN DEL GRUPO DOMSTICO

Se lee a veces que el grupo domstico est constituido por UM familia nuclear, es decir un esposo, su esposa y sus hijos. Por otra parte, se dan ejemplos de familias amplias o mltiples el grupo domstico andino del Distrito de San Pedro de Chunn est construido segn un modelo uniforme; lo que contradice la imagen tradicional que de l se tiene. Aunque tiles, estos conceptos son, sin embargo, insuficientes para dar cuenta de lo observado. Parece que la dimensin y la composicin del grupo domstico en los Andes dependen de la actividad predominante (agricultura o ganadera) y del piso ecolgico. En realidad, la composicin del grupo domstico es fluctuante; cambia segn las etapas del ciclo de desarrollo y los perodos del ao. Generalmente, el grupo domstico nace con un matrimonio. Es decir la fundacin de una nueva casa. Pero el matrimonio se desarrolla en varias etapas y la composicin del grupo domstico depende de estas etapas: los jvenes esposos pueden vivir en casa de los padres de uno u otro (familia mltiple) antes de tener su propia casa y formar un grupo nuclear. Adems, el grupo domstico no es estable a lo largo del ao, ya que los residentes pueden emigrar por algunos meses hacia la capital, ciudades o selva.

2.2.

POBLACIN

Pg. 15

2.3.

EDUCACIN% 53.45% 46.55% 100.00%

LUGAR DONDE ESTUDIAN SAN PEDRO DE CHUNAN FUERA DEL DISTRITO Total general

En la tabla n que corresponde al lugar donde estudian los actuales escolares se obtuvo que el 53.45% estudia en el mismo distrito de san pedro de chunan y el otro 46.55% estudia fuera del distrito de san pedro de chunan.

GRADO DE INSTRUCCION PRONOEI JARDIN PRIMARIA COMPLETA PRIMARIA INCOMPLETA SECUNDARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA SUPERIOR COMPLETA SUPERIOR INCOMPLETA SIN NIVEL Total general

% 1.71% 3.42% 12.47% 18.09% 30.32% 17.36% 6.60% 2.44% 7.58% 100.00%

Pg. 16

EN LA TABLA N.. podemos apreciar que la mayora de la poblacin (30.32%) tiene secundaria completa, seguida por un 18.19% que cuenta con primaria incompleta , el 17.36% de la poblacin de san pedro de chunan tiene secundaria incompleta, el 12.47% tiene primaria completa, el 7.58% de la poblacin no cuenta con un nivel educacional, el 6.6% tiene educacin superior completa, el 3.42% esta en jardn, solo el 2.44% del total de la poblacin cuenta con estudios superiores completos , y el 1.71% esta en PRONOEI.

SABE LEER Y ESCRIBIR SI NO SOLO LEE Total general

% 73.47% 22.74% 3.79% 100.00%

Segn la tablapodemos observar que el 73.47% de la poblacin sabe leer y escribir, el 22.74% no sabe leer ni escribir, y el 3.79% de la poblacin solo sabe leer.

Pg. 17

Segn el grafico.observamos que mas del 70% de la poblacin sabe leer y escribir y solo 3.79% no sabe escribir solo saben leer.

2.4.

SALUD

2.5.

EMPLEO% 18.41% 4.09% 0.77% 4.60% 28.39% 18.16% 4.35% 20.72% 0.51% 100.00%

ACTIVIDAD PRINCIPAL AGRICULTURA AMA DE CASA EMPLEADO PBLICO COMERCIO ESTUDIANTE GANADERA ARTESANA INDEPENDIENTE OTROS Total general

En la tbla.,que corresponde a la actividad principal que realizan los pobladores de San Pedro de Chunan

Pg. 18

TotalINDEPENDIENTE 21% ARTESANA 4% GANADERA 18% ESTUDIANTE 28% OTROS 1% AGRICULTURA 18% AMA DE CASA 4% EMPLEADO PBLICO 1% COMERCIO 5%

PARENTESCO/ACTIVIDAD ECNOMICA JEFE DE HOGAR AGRICULTURA GANADERIA CONMERCIO INDEPENDIENTE OTROS CONYUGE AGRICULTURA GANADERIA CONMERCIO INDEPENDIENTE OTROS HIJO(A) AGRICULTURA GANADERIA CONMERCIO INDEPENDIENTE OTROS YERNO/NUERA CONMERCIO HERMANO(A) INDEPENDIENTE Total general

% 58.74% 11.15% 6.69% 12.27% 19.33% 9.29% 18.59% 1.12% 1.49% 5.58% 2.97% 7.43% 20.07% 1.12% 0.74% 2.23% 2.97% 13.01% 1.12% 1.12% 1.49% 1.49% 100.00%

PARENTESCO/LUGAR DODNDE LABORA

%

Pg. 19

JEFE DE HOGAR SAN PEDRO DE CHUNAN JAUJA JUNIN LIMA CONYUGE SAN PEDRO DE CHUNAN JAUJA JUNIN HIJO(A) SAN PEDRO DE CHUNAN JAUJA LIMA OTROS YERNO/NUERA JAUJA HERMANO(A) SAN PEDRO DE CHUNAN Total general

67.33% 53.47% 9.90% 2.97% 0.99% 15.84% 12.87% 1.98% 0.99% 14.85% 3.96% 2.97% 6.93% 0.99% 0.99% 0.99% 0.99% 0.99% 100.00%

2.6. 2.7.

VIVIENDA MIGRACIN% 8.45% 2.82% 4.23% 1.41% 87.32% 30.99% 8.45% 45.07% 1.41% 1.41% 4.23% 100.00%

MIGRACION jefe de hogar BUSCA DE TRABAJO ESTUDIOS SUPERIORES OTROS HIJO(A) BUSCA DE TRABAJO ESTUDIOS ESCOLARES ESTUDIOS SUPERIORES ENFERMEDAD OTROS HERMANO(A) Total general

MIGRACION

Cuenta de Lugar al que migro

Pg. 20

jefe de hogar JAUJA SELVA HIJO(A) JAUJA HUANCAYO LIMA SELVA HERMANO(A) JAUJA HUANCAYO Total general

8.45% 2.82% 5.63% 87.32% 40.85% 4.23% 25.35% 16.90% 4.23% 2.82% 1.41% 100.00%

LUGAR AL QUE MIGRO23% 46% 25% 6% JAUJA HUANCAYO LIMA SELVA

2.8.DE VIDA

POBREZA Y CALIDAD

3. ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVO

Pg. 21

3.1. 3.2.

DINMICA PRODUCTIVA INFRAESTRUCTURA VIAL

3.3. LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y GANADERA DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHUNN

4. ASPECTOS GEOGRAFICO AMBIENTAL4.1. ANLISIS DEL ENTORNO INTERNO

4.1.1. UBICACIN POLTICA Y GEOGRFICAGeogrfica La capital distrital se encuentra a una altitud de 3390 msnm cuyas coordenadas son latitud Sur 114322 y longitud oeste 752810. La superficie distrital tiene las coordenadas en sus extremos Latitud Sur de 114012 y 114528 y longitud oeste de 753009 y 752711. Se encuentra al este de la laguna de Paca. Poltica El distrito de San Pedro de Chunn se encuentra ubicado en la parte Nor-Oeste de la provincia de Jauja, Regin Junn a una distancia de 6.5 Km de la ciudad de Jauja, circundada por contrafuertes de nuestra cordillera central constituyendo una pequeo Valle conectado a la Laguna de Paca.

4.1.2. CREACIN EXTENSIN TOPOGRAFA Y ALTITUD Pg. 22

El distrito de San Pedro de Chunn fue creado el 14 de Diciembre de 1945 mediante ley N 12173 cuya superficie tiene una extensin de 8,44 km2 que significa el 0,23 % de la superficie provincial. Su densidad poblacional al ao 2007 es de 143.48 hab/km2.DISTRITOS JAUJA ACOLLA APATA ATAURA CANCHAYLLO CURICACA EL MANTARO HUAMALI HUARIPAMPA HUERTAS JANJAILLO JULCAN LEONOR ORDOYEZ LLOCLLAPAMPA MARCO MASMA MASMA CHICCHE MOLINOS MONOBAMBA MUQUI MUQUIYAUYO PACA PACCHA PANCAN PARCO POMACANCHA RICRAN SAN LORENZO SAN PEDRO DE CHUNAN SAUSA SINCOS TUNAN MARCA YAULI YAUYOS ALTITUD 3390 3467 3340 3344 3609 3532 3320 3339 3354 3380 3698 3460 3325 3496 3461 3460 3650 3430 2000 3322 3342 3390 3741 3400 3435 3806 3675 3322 3390 3380 3300 3470 3400 3410 * Altitud en: m.s.n.m. * Superficie en: Hectareas SUPERFICIE 1010 12240 42162 590 97469 6468 1776 2019 1419 1182 3157 2478 2034 11060 2880 1426 2986 31217 29583 1174 1986 3422 9086 1089 3282 28161 31995 2215 844 450 23674 3007 9315 2054

Pg. 23

4.1.3. LMITES Y ACCESIBILIDADEl distrito limita por el norte con el Distrito de Yauli, Por el sur con el distrito de Yauli y Pancan por el este con el distrito de Paca y, por el Oeste tambin con el distrito de Paca, Provincia de Jauja. Para llegar al distrito desde la capital provincial de Jauja, paradero cementerio, se hace un recorrido de 20 minutos en auto y para llegar desde la ciudad de Huancayo se realiza un viaje de 1:30 horas. Se encuentra a unos 6.5 Km de la capital Provincial de Jauja.

4.2.

CARACTERSTICAS FSICO GEOGRFICO

El distrito de San Pedro de Chunn fue creado en el ao de 1954 mediante Ley N 12173 cuya superficie tiene una extensin de 8,44 Km2 que significa 0.23% de la superficie provincial. Su densidad poblacional al ao 2007 es de 143.48 Hab/km2. Su topografa est caracterizada por la formacin de un pequeo Valle con leves pendientes y con pequeos accidentes geogrficos como son los llamados cerros que lo rodean. Por el norte el famoso LUKUS en donde distingue con mucha claridad la elevacin llamada PUNTA VUSHA, con una altura aproximada de 400 metros que se aprecia desde el valle del Mantaro, ofreciendo un hermoso paisaje, por cuanto sus quebradas se hallan pobladas de alisos. Por el sur aparece un cerro, que adorna junto con el JATUN JASA, el barrio

pintoresco del mismo nombre y tambin la comunidad de Pichus el mismo que limita, son el vecino del distrito de Pancan y con la provincia de Jauja, desde donde tambin se puede contemplar el Valle del Mantaro. Por el Oeste, est el cerro llamado JALMA CRUZ o JALMA CHUSUHUMA, caracterstico en el lugar, por cuanto sus faldas encierran, superficies de tierras cultivables, y que justamente el MASHAYPANCA y

MOCHASNJUY, llamadas tambin por las personas mayores ATUJSKAYAN, que ofrece al pueblo en pocas de invierno un hermoso manto verde mientras que en pocas de verano ofrece un campo abierto, en donde los vecinos del lugar pastan sus animales. Por el este se puede apreciar la extensin de este valle hasta las jurisdicciones de Yauli y Pancan, distritos pintorescos y poblados de rboles inmensos de eucalipto alrededor de las parcelas.

Pg. 24

La geografa distrital se encuentra ubicada en el piso altitudinal de la regin Quechua y Suni fluctuando entre una altitud de 3300 y 3800 msnm.

4.3.

CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS Y SOCIALES

4.3.1. CAPITAL NATURALa) CARACTERSTICAS CLIMATOLGICAS El clima caracterstico del distrito es el de la regin Quechua y Suni, templado y agradable con un aire fresco y seco. En las partes altas el fro es un poco ms intenso, las lluvias se dan durante los meses de diciembre a abril, en los meses de Mayo, Junio y Julio se presentan las heladas en las horas de la noche perjudicando la agricultura sin embrago durante el da el calor es intenso y seco. En el distrito se percibe un clima agradable y sobretodo saludable, producto de la cercana a las brisas de la Laguna de Paca. b) FENMENOS GEODINMICAS: PRECIPITACIONES La humedad del medio ambiente es significativa por la presencia de la Laguna de Paca y la presencia de suelos pantanosos por las dificultades de drenaje natural de los mismos. Se estima el promedio mximo de precipitacin total por ao bordeando los 1,200 mm y el promedio mnimo est entre los 450 mm. c) FENMENOS GEODINMICAS: TEMPERATURAS

La biotemperatura vara notablemente en el da y la noche. Su variacin media anual mxima se sita a los 12.5 C y de la media anual se encuentra entre los 6.5 C.

4.4.

LOS RECURSOS NATURALES Pg. 25

En el distrito existen niveles de contaminacin y agotamiento de los recursos naturales, los suelos se estn contaminando con el uso de agroqumicos y plsticos, las especies forestales, flora y fauna estn siendo depredadas sin restitucin alguna, y, no existe propuesta alguna para el tratamiento de la basura y los desechos. 1. Suelo La superficie total del distrito de San Pedro de Chunn representa apenas el 0.23% de la superficie total de la provincia de Jauja, de esta superficie total de la provincia de Jauja, el 42.4% representa la superficie agrcola y el 57,4% representa la superficie no agrcola Su relieve, en general es predominantemente llano rodeado de pequeos cerros en las cercanas. CUADRO N SUPERFICIE AGRCOLA Y NO AGRCOLA DE JAUJA, DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHUNN

TIPO DE USO

JAUJA Has 34 493. 94 6 109.07 28 384.74 249 806.39 1 435.70 224 361.57 4 770.54

SAN PEDRO DE CHUNN Has 345.30 59. 08 286.22 470.00 2.59 416.26 4.69 % 42.4 17.1 82.9 57.6 0.6 88.5 1.0

SUPERFICIE AGRCOLA Bajo Riego En secano SUPERFICIE NO AGRCOLA Pastos Manejados Pastos no Manejados Montes Bosques

Pg. 26

Otras Tierras TOTALES

19 238.58 284 300.33

46.46 815.30

9.9 100

Fuente: DIRECCIN REGIONAL AGRARIA JUNN 2010 Los suelos algo profundos, arcillosos, de reaccin cida y tonos rojizos generalmente con importante presencia de gravas especialmente al borde de los cerros que circulan en el Valle. En el Valle mismo, la dificultad de drenaje natural origina la presencia de zonas pantanosas con materia orgnica en descomposicin. En el distrito presentan las diversas caractersticas, segn la clasificacin del Sistema Nacional de Clasificacin de Suelos, CUM. CUADRO N CARACTERSTICAS Y CLASIFICACIN DE SUELOS EN EL DISTRITO DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

N

USO DEL SUELO Los suelos aptos para la actividad agrcola con bajo porcentaje de riego y en zonas ridas, en la parte de valle son arcillosos, con relativa presencia de humedad. Comprende un rea de 345.30 Has de la superficie distrital. Algunos suelos son aptos para el cultivo permanente como frutales.

CLASES A2swi Y C2swi

%

01

42.4

02

Los suelos para pastos comprenden una extensin de 470.00 Has son suelos con relativa humedad pero arcillosos.

P2sl

57.6

03

Los monte y los bosques se encuentran representados en 4.69 Has con una diversidad de Flora

F2c

1.0

04

Otros suelos considerados miscelneos, no aptos para uso productivo ocupan un rea de 46.46 Has en donde se encuentran las viviendas de los pobladores. Algunos

X

9.9

Pg. 27

pequeos cerros frente a la laguna se encuentran en proceso de erosin. Los suelos son muy hmedos de un color oscuro donde se generan pequeos pantanos, especialmente en la poca de lluvias Fuente: DIRECCIN REGIONAL AGRARIA JUNN 2010 Anlisis de Estudio segn Sistema CUM Abril

2. Flora En la zona se puede observar una variedad de especies naturales, forestales, pastos y frutales. En las laderas de las pendientes suaves y en los bordes de los campos se aprecian formaciones herbceas que sirven de alimento a los animales que pastan en ese lugar, en las praderas se perciben la presencia de formaciones de musgos, hongos. Existen tambin algunas plantas naturales

utilizadas como yerbas aromticas dentro de los cuales los ms

importantes son la mua, el llantn, la cuturomasa, entre otros, que son de mucha utilidad de para la

complicaciones salud.

Entre

los

recursos

forestales el eucalipto viene siendo afectado por unos pulgones desde hace alguno aos, estos animalitos se posicionan especialmente en los brotes ms tiernos de las ramas del rbol haciendo peligrara su disponibilidad futura, de la misma manera el

Pg. 28

aliso se encuentra en extincin por el uso indiscriminado sin reposicin por parte de los pobladores; este hecho dejo marcado en la historia la intervencin de la PRONAMACHS promoviendo la instalacin de viveros y de plantaciones. Este esfuerzo al parecer, no fue correspondido por la poblacin, suspendindose las actividades.

Existen adems algunas plantas de pino, guindales, mukuy retama, aliso, entre otros.

CUADRO N LA FLORA DISTRITAL DE SAN PEDRO DE CHUNN

PISOS ECOLGICOS

CENTROS POBLADOS

RECURSOS DE LA FLORA

Plantas Naturales: borraja, culn, paico, mua, cuturomasa, llantn, menta, romero, ans, ortiga, cola de caballo, hinojo y hierba Regin Quechua buena. y Suni Scsa, Chunn y Forestales: eucalipto, molle, retama, aliso (3300-3800 Pichus mutuy, quishuar, pino negro, quinual. msnm) Pastos: alfalfa, trbol, cebada. Frutales: guinda, pera, manzana, fresa, tumbo, granadilla, nspero, durazno y calabaza. Fuente: DIRECCIN REGIONAL AGRARIA JUNN 2010 3. Fauna La fauna del distrito observa variedades de especies silvestres pero que se encuentran en un proceso de extincin, esto debido a factores adversos como es el proceso de urbanizacin en el distrito y la caza de animales de cmo es el sapo que en la actualidad observar alguno de estos animales en el campo es muy raro.

CUADRO N

Pg. 29

LA FAUNA DISTRITAL DE SAN PEDRO DE CHUNN

PISOS ECOLGICOS Regin Quechua y Suni (3300-3800 msnm)

CENTROS POBLADOS

RECURSOS DE LA FLORA

Animales Silvestres: sapos, ranas, venados, triguillo, perdiz, bho, malacos, gaviln Scsa, Chunn y negro, pachucaristo, pato y gaviotas en la Pichus laguna. Animales Domsticos: perros, gatos, aves de corral, vacas, burros, cerdos y cuyes Fuente: DIRECCIN REGIONAL AGRARIA JUNN 2010

4. Recursos Hdricos El recurso hdrico del agua en el Distrito de San Pedro de Chunn es muy Limitado, teniendo esto en cuenta enumeraremos cuales son los ros aledaos al distrito. CUADRO N ROS QUE RECORREN EL TERRITORIO DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHUNN ROS COMUNIDADES QUE RECORREN Km 5.0 3.0 15.0 6.5

Yauli Recorre bordeando todo el distrito Yanapaccha Recorre a lo largo del distrito de Chunn Yacus Donde drenan en rio Yauli y el Rio seco Seco Cruza todo el distrito de Norte a Sur Fuente: DIRECCIN REGIONAL AGRARIA JUNN 2010

1. Ros El rio seco que ven de las quebradas de Yanapacchay del distrito de Quispij que solamente sirve para drenar el agua de las lluvias, motivo por el cual tiene que ser limpiado constantemente para evitar las inundaciones, otro rio es Yacus cuyas aguas desembocan en el rio Mantaro. 2. Lagunas

Pg. 30

A unos 2 Km de distancia, al lado Oeste, de la capital distrital de San Pedro de Chunn, se encuentra situada la muy conocida Laguna de Paca. Esta laguna est poblada por patos, gaviotas, entre otros constituyen un centro turstico de gran importancia en el Valle del Mantaro. Tiene una extensin de 3.5 Km de largo por 1.5 Km de ancho en cuyas aguas circulan constantemente lanchas de motor a remo. En la parte sur de la laguna existe una pequea isla donde hay gran cantidad de totoras que sirven para alimentar el ganado vacuno y actividades de cestera. NOMBRE UBICACIN SITUACIN

Poblado por algunos Colinda con las comunidades animales silvestres que se de San Pedro de Chunn y Laguna de Paca encuentran en proceso de Scsa. extincin. Fuente: DIRECCIN REGIONAL AGRARIA JUNN 2010 3. Aguas Subterrneas y Puquiales En el lado oeste del distrito existe una gran cantidad de agua subterrnea, por filtraciones de la Laguna de Paca, generando abundantes humedales en el suelo. Existen cinco puquiales en el distrito con un promedio de 50 cm de dimetro ubicados en el barrio de Pichjapuquio con caudales relativamente pequeos de los cuales se extrae agua para el consumo humano e de animales.

CUADRO N MANANTIALES Y PUQUIALES EN EL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHUNN MANANTIAL UBICACIN

Cinco Puquiales Pequeos Barrio de Pichjapuquio Manantial: RUMIPUQUIO Barrio de Jatun Jasha Rumi(piedra) y Puquio(Mnanatial) Fuente: DIRECCIN REGIONAL AGRARIA JUNN 2010

Pg. 31

5. Yacimientos Mineros

En el distrito se encuentran canteras de minerales como el cobre que necesita ser explorado para su explotacin. Dichas canteras se encuentran ubicadas en la comunidad de Scsa, especficamente en las quebradas de la zona. Son cuevas que anteriormente fueron explotadas. En la actualidad solo se extrae la tierra colorada para el pintado de las tejas.

6. Recursos Tursticos

Este rubro ha cobrado una importancia tremenda en la actualidad por los ingresos resultados de su inversin, sin embargo el distrito de San Pedro de Chunn no le ha dado la debida importancia ya hace en el pasado o en la actualidad, teniendo esto en cuenta podemos mencionar cuales son los principales atractivos con los que se cuenta.

CUADRO N RECURSOS TURSTICOS DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHUNN N DESCRIPCIN LUGAR S. P. CHUNN PICHUS SCSA SCSA SCSA S. P. CHUNN SCSA

01 La Laguna de Paca 02 Mirador 03 Cataratas Piquichay 04 Cataratas de Muqquish (Campia) 05 Restos Arqueolgicos Pre inca Osca 06 Experiencia Folclrica: Carnaval y Santiago 07 Experiencia Folclrica: Huaylijao Fuente: DIRECCIN REGIONAL AGRARIA JUNN 2010

Pg. 32

4.5.

LOS PISOS ECOLGICOS Y ZONAS DE PRODUCCIN

El distrito de San Pedro de Chunn se encuentra ubicado en las regiones naturales de la Regin Quechua y de la Regin Suni siendo una ubicacin adecuada para una produccin diversificada como cereales y tubrculos andinos. Las zonas de produccin estn, adems, condicionadas por la preferencia de aguas de riego que son muy escazas, adems de las filtraciones presentadas producto de la Laguna de Paca. En las quebradas y sus alrededores hay produccin de cereales y tubrculos en secano, mientras que el propio valle, se siembra ms el maz, algunos frutales y principalmente pasto para la alimentacin de animales vacunos y menores.

CUADRO N PISOS ECOLGICOS Y ZONAS DE PRODUCCIN DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHUNN

REGIN

ALTITUD Msnm

COMUNIDADES

PRODUCCINAgrcola: cebada grano, maz amilceo, quinua trigo, maz choclo, mashua, oca, olluco, papa, arveja, cebolla, lechuga, col, zanahoria, y culantro en huertos familiares. Pastos: alfalfa, pasto elefante, reige grass, trbol, trebolina, dtiles. Frutales: manzana, pera, nspero, guindas. Pecuaria: vacuno, porcino, ovino y aves. Agrcola: papa, oca, olluco, haba, arveja, maz, cebada. Pastos: alfalfa, pasto elefante, trbol, dtiles. Frutales: manzana, pera, nspero, guindas. Pecuaria: vacuno, porcino, ovino y aves.

Quechua

Chunn 3200-3500 Pichus

Suni

3500-3800

Scsa

Fuente: DIRECCIN REGIONAL AGRARIA JUNN 2010

Pg. 33

5. ASPECTO INSTITUCIONAL NORMATIVOEl Fortalecimiento Institucional es el cambio en la capacidad de gestionar los procesos orientados a mejorar la produccin de bienes y servicios entregados a la comunidad, cuyos resultados alcanzables permitir dos propsitos: legitimidad y desarrollo institucional con la finalidad de generar Valor Pblico en la entidad y lograr su misin y visin organizacional. El marco institucional comprende diversos factores: el sistema legal, la calidad de las instituciones pblicas y de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil, la identidad local y la cohesin social.

5.1.

EL GOBIERNO LOCAL Y AUTORIDADES

El gobierno local est constituido por el alcalde y la junta de regidores. VISIN

La Municipalidad Distrital de "San Pedro de Chunn" como organismo local promotor del desarrollo de su mbito tiene como visin el desarrollo integral sostenible, todo ello a travs de un modelo urbanstico, productivo, turstico y econmico planificado con instituciones competitivas y una poblacin capacitada, educada e identificada con su distrito.

MISIN

Nuestra misin como institucin edil es promover e impulsar el desarrollo socio econmico y bienestar de la poblacin, con la presentacin de servicios administrativos, impulsando proyectos de infraestructura bsica y de apoyo a la produccin de autoconsumo; mejorando la calidad de vida de la poblacin y promoviendo la participacin de la inversin privada

Pg. 34

Los esfuerzos del MDSPC se orientan prioritariamente a los mbitos de extrema pobreza, organizaciones de base y Juntas Vecinales, favoreciendo a los grupos ms vulnerables de la poblacin, para crear y garantizar el acceso al empleo productivo que posibilite mejorar sus niveles y calidad de vida

En el corto y mediano plazo, la MDSPC debe constituirse en un municipio piloto y modelo, pionero acorde con la modernizacin de la administracin pblica y descentralizada y desconcentracin del pas; nuevo distrito de frontera, con ganas de desarrollar los servicios bsicos y oportunidades; eje distrital con fines de desarrollo.

5.2.

TENDENCIAS DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL

La descentralizacin resulta ser un proceso complejo, en el que confluyen diversas propuestas que requieren de decisiones y esfuerzos especiales, entre otros, de parte del Gobierno Local, que permitan superar las debilidades y aprovechar mejor las oportunidades. Por ello, para el logro de un clima de gobernabilidad favorable orientado al desarrollo integral es necesario compartir objetivos y establecer espacios de dilogo y acuerdos, cuyos protagonistas sean los gobiernos locales sustentados en su capacidad de gestin. En tal sentido, es una buena oportunidad para abrir el sistema poltico hacia el debate y la construccin de un pas ms justo, lo que conlleva, automticamente, al fortalecimiento de la institucionalidad democrtica, incorporando normas y procedimientos dentro de los gobiernos locales y regionales que hagan posible la transparencia, la concertacin, la rendicin de cuentas, la vigilancia ciudadana, y en definitiva, el buen gobierno El buen gobierno, en su sentido ms amplio, es condicin necesaria para lograr el desarrollo econmico, el bienestar social y la estabilidad poltica, asocindose a la nocin de eficiencia, en el sentido de alcanzar los objetivos de gobierno en forma transparente y sin dispendio de recursos; a la de eficacia, en el sentido de lograr estos objetivos

Pg. 35

manteniendo la estabilidad y la credibilidad de las instituciones y el sistema poltico; y a la de legitimidad, en el sentido de que la ciudadana reconoce el derecho de los gobernantes a ejercer el poder y la autoridad, y se identifica con las instituciones del Estado, siempre que ellas estn sujetas a ciertos lmites pre establecidos

5.3.

ORGANIZACIN Y GESTIN INSTITUCIONAL

5.3.1. ORGANIZACIONES DEL DISTRITO

Actualmente solo encontramos el VASO DE LECHE y debemos remarcar la importancia de dicho Programa, que radica en su alcance y contenido eminentemente social, siendo ste el de mayor cobertura a cargo del Gobierno, donde se prioriza la atencin de nios y madres en estado de desnutricin o afectados por la tuberculosis. Su ejecucin est a cargo de las municipalidades provinciales y distritales, las cuales son responsables de la programacin, ejecucin y supervisin, y de los Comits del Vaso de Leche o Clubes de Madres, encargados de la preparacin y entrega de las raciones diarias a los beneficiarios. Esta organizacin en el distrito de San Pedro de Chunn atiende a nios de 0 a 6 aos y tambin para los nios que sobrepasan esta edad pero que se encuentren en condiciones inferiores al peso y talla ideal. En la comunidad existen diferentes organizares deportivas bastante participativas donde principalmente participan jvenes. Estos muestran su grado de competitividad en la participacin de diferentes campeonatos deportivos organizados por la municipalidad y el aniversario del pueblo. Los clubes deportivos en el Distrito de San Pedro de Chunn son los siguientes: Club San Jos Club Leoncio Prado Club Jos Olaya

Pg. 36

Club Sporting Chunn

5.3.2. SEGURIDAD CIUDADANAEste rubro se caracteriza por que en la actualidad existe el Comit de Seguridad Ciudadana que viene a ser una funcin del Gobernador Distrital, este hecho que la cantidad de abigeos en la comunidad haya disminuido.

5.4.

ASPECTOS NORMATIVOS

Ley orgnica de Municipalidades N 27972 publicada en el peruano el 27 de Mayo del 2003. Ley de presupuesto del Sector Pblico N 27879 para el ao fiscal 2003. Ley de gestin Presupuestaria del Estado N 27209. Instructivo N 002-003-EF/76.01, para la Programacin Participativa del Presupuesto en los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para el ao fiscal del 2004 publicado mediante Resolucin Directoral N 020-2003 EF/73.01 publicado en el peruano el 22 de Mayo del 2003.

5.5.

ENFOQUE DEL DESARROLLO

El objetivo fundamental de la municipalidad del Distrito de San Pedro de Chunn, es contribuir a mejorar la calidad de vida de sus pobladores, para lo cual se ha propuesto optimizar el uso de sus factores en general, buscando espacios de participacin y concertacin para una real y efectiva democratizacin del proceso de desarrollo. En esta perspectiva asumimos el enfoque el enfoque de desarrollo sostenible, en la medida en que podamos lograr un crecimiento econmico que permita satisfacer las necesidades previstas para las generaciones futuras. Por el contario, se procura establecer las necesidades principales para asegurar su existencia en mejores condiciones a las actuales. Conceptuamos as mismo que las condiciones

Pg. 37

econmicas y ambientales deben ser la base y soporte para lograr un desarrollo social que involucre a toda la poblacin.

6. ASPECTO CULTURAL6.1. COSTUMBRES Y CREENCIASEl interior de nuestro Pas est lleno de hermosos paisajes y bellezas naturales, pero ms bondadosa ha sido la naturaleza con el hombre que habita en esas "soledades"; en esa eterna quietud y paz. Soledad que se convierte en compaa para el espritu, que aunque le infunde melancola, tambin le fortifica el alma. Pero no siempre hay tranquilidad en esos parajes; las corridas, los velorios, las fiestas religiosas y las supersticiones mantienen inquieto al hombre de campo y le tornan divertida su montona vida. La riqueza cultural de nuestra gente es inmensa; resultado de la fusin de las antiguas culturas aborgenes, del cristianismo, de las soledades y desventuras que en el marco geogrfico se desarrollaron a travs de aos y aos. Un tesoro que el hombre de la ciudad por su vida agitada y sofocante muchas veces no conoce, y que forma parte de nuestra tradicin. En una apretada sntesis ofrecemos un recorrido por algunas de esas leyendas. Por supuesto la lista no se agota con los que figuran en sta Pgina.

Pg. 38

6.2. 6.3. 6.4.

FESTIVIDADES PRINCIPALES IDIOMA RELIGION

7. ANALISIS ESTRATEGICO FODA7.1. ENFOQUE DEL PDC PARA LA POBLACIN DE SAN PEDRO DE CHUNN