105
CONSEJO TERRITORIAL DE DESARROLLO RURAL (OSA-GOLFITO-CORREDORES) 1 PLAN DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL OSA-GOLFITO-CORREDORES 2015-2020

PLAN DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL OSA-GOLFITO ...Rubén Lara Bejarano Titular Representación Indígena ... Santos Vallejos Molina Shirley Amador Muñoz Spencer Alpízar Barrantes

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONSEJO TERRITORIAL DE DESARROLLO RURAL

(OSA-GOLFITO-CORREDORES)

1

PLAN DE DESARROLLO

RURAL TERRITORIAL

OSA-GOLFITO-CORREDORES

2015-2020

ii

PRESENTACION Y AGRADECIMIENTO

El presente documento nace del proceso participativo de las comunidades, lo cual ha

permitido conocer de forma profunda las necesidades y aspiraciones que se presentan en el

Territorio. Se ha conocido y compartido con la población civil a lo largo del proceso de

conformación del Consejo Territorial de Desarrollo Rural y en la formulación del Plan de

Desarrollo, sobre las situaciones que los aquejan, logrando sensibilizar a nivel institucional

y sociedad civil la gestión que les corresponde para lograr cambios que mejoren los Índices

de Desarrollo del Territorio.

Es por eso que se agradece a todas aquellas personas que de una manera u otra, han

participado y contribuido a la construcción de un proceso altamente participativo, en la

búsqueda de soluciones que generen mejores oportunidades para un desarrollo equitativo e

inclusivo del Territorio.

Asimismo, agradecer el apoyo logístico brindado por Coopeagropal,

SERMUCOOP, Universidad Estatal a Distancia (UNED), Ministerio de Planificación

(Mideplan), Iniciativa Osa- Golfito (INOGO) y Asociaciones de Desarrollo, que aportaron

los recursos para permitir que el proceso fuese una realidad.

A las organizaciones que aportaron recurso humano para la conformación del

equipo territorial: Grupo de Acción Territorial (GAT Sur Bajo), Consejo Nacional de

Rehabilitación y Educación Especial (CNREE), Municipalidad de Osa.

Al señor Ronald Ruiz Barrantes por su valioso aporte y atención durante la

realización del taller en Punta Burica. Finalmente y no menos importante, a la señora

Marilyn Leiva Jiménez representante de la sociedad civil de La Cuesta, por su apoyo

incondicional en los diferentes talleres.

A todos, muchas gracias por ser parte fundamental de este proceso para el

Desarrollo Rural del Territorio, lo que ha permitido una mejor integración entre la

población civil, instituciones públicas y empresa privada y a todos los que de alguna u otra

iii

forma son un pilar importante en la búsqueda de mejores oportunidades para una mejor

calidad de vida en el Territorio Osa-Golfito-Corredores.

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN

A continuación se presenta la lista de miembros titulares del Comité Directivo del

Territorio, responsables de la elaboración del Plan de Desarrollo.

Nombre Puesto Representación

Víctor Rojas Delgado Presidente Laurel

Joselito López Ruiz Vicepresidente Golfito

Diego García Godínez Tesorero Piedras Blancas

Karolina Fallas Bermúdez Vocal 1 Drake

Ana Lorena Lobo Lobo Vocal 2 Representante de las Mujeres

Giovanni Morales Vásquez Fiscal Cortés

Karen Guzmán Guerrero Titular Sierpe

Zeidy Jiménez Tabash Titular Bahía Ballena

Walter Díaz Matarrita Titular Palmar

Margarita Zúñiga Brenes Titular Canoas

Lidia Vega Rodríguez Titular La Cuesta

Marvin Sandí Castro Titular Corredores

Maribel Porras Cambronero Titular Guaycará

Ermer Azofeifa Mora Titular Puerto Jiménez

Peter Aspinall Murray Titular Pavón

Martin Vargas Vargas Titular GAT Sur Bajo

Xinia Contreras Mendoza Titular Municipalidad Corredores

Daylon Arroyo Blandón Titular Municipalidad de Golfito

Enoc Rugama Morales Titular Municipalidad de Osa

Minor Ramírez Vargas Titular Personas con Discapacidad

Rubén Lara Bejarano Titular Representación Indígena

Lidia Ruiz Bejarano Titular Representación Indígena

Pablo Gutiérrez Rodríguez Titular Persona Joven

Ulises Vargas Bustamante Titular Adulto Mayor

Rebeca Campos Mora Titular Judesur

Yanina Chaverri Rosales Titular CCCI-Osa

Ana Isabel Montero Gómez Titular CCCI-Corredores

Ricardo Valverde Castro Titular Inder

Amira Vega Chavarría Titular CCCI-Golfito

iv

EQUIPO DE APOYO TERRITORIAL EQUIPO APOYO INSTITUCIONAL

Alberto Grijalba Gómez Alejandro Martínez Briones - IICA - Inder

Bernabé Chavarría Hernández Alvaro Chanto Ureña

Carlos Jiménez Tapia Alexis Umaña Sánchez

Diego Matarrita Caamaño Patricia Vargas Beita - IICA Costa Rica

Diego Zúñiga Moreno Marianela Quirós Mora

Geisel Fallas Corrales Delia Madrigal Jiménez

Hugo Ureña Seas Gilbert Fallas Hidalgo - Mideplan

Jairo Herra Sequeira Manuel de Jesús Ureña Rojas - IICA - Inder

Jean Paul Laurent Lostalo Zully Ruiz Herrera

Jorge Campos Araya Nancy Delgado Tenorio

José Manuel Fernández Godínez

Marcela Delgado Barrantes

Mariela Marchena Núñez (GAT Sur Bajo)

Mario Jiménez Quirós

Marilyn Leiva Jiménez (Sociedad Civil)

Miguel Herra Miranda

Paula Arias Artavia (CNREE)

Ricardo Valverde Castro

Roxana Cortes Lumbí (Municipalidad Osa)

Roy Montiel Camareno

Santos Vallejos Molina

Shirley Amador Muñoz

Spencer Alpízar Barrantes

Yalile García Rojas

v

LISTA DE ACRÓNIMOS

ACOSA Área de Conservación de Osa

AGECO Asociación Gerontológica Costarricense

ASA Agencia de Servicios Agropecuarios

AyA Acueductos y Alcantarillados

CAC Consejo Agropecuario Centroamericano

CANAPALMA Cámara Nacional de Productores de Palma

CATUDRA Cámara de Turismo de Drake.

CCSS Caja Costarricense de Seguro Social

CNE Comisión Nacional de Emergencias

Conapam Consejo Nacional para la Persona Adulta Mayor

COOPEAGROPAL R.L. Cooperativa de Productores de Palma de Aceite

DGAC Dirección General de Aviación Civil

DRT Desarrollo Rural Territorial

DUIE Directorio de Unidades Institucionales y Establecimiento

Ecadert Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial

FECRUNAPA Federación Cruzada Nacional de Protección al Anciano

FEDEMSUR Federación de Municipalidades del Sur

FEREPRODIS Federación Red Pro-Personas con Discapacidad de Costa

Rica

GAT Grupo de Acción Territorial

ICT Instituto Costarricense de Turismo

IDGC Índice de Desarrollo Relativo al Género Cantonal

IDHC Índice de Desarrollo Humano Cantonal

IDHSCC Índice de Desarrollo Humano ajustado por Seguridad

Ciudadana Cantonal

IDS Índice de Desarrollo Social

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

vi

IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social

INA Instituto Nacional de Aprendizaje

Inbio Instituto Nacional de Biodiversidad

Incopesca Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura

Incop Instituto Costarricense de Puertos del Pacifico

Inder Instituto de Desarrollo Rural

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INOGO Iniciativa Osa-Golfito

INS Instituto Nacional de Seguros

IPGC Índice de Seguridad Ciudadana Cantonal

IPHC Índice de Pobreza Cantonal

ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica

ICT Instituto Costarricense de Turismo

Judesur Junta de Desarrollo del Sur

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MEIC Ministerio de Industria y Comercio

MEP Ministerio de Educación Pública

Mideplan Ministerio de Planificación y Política Económica

Minae Ministerio de Ambiente y Energía

MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transporte

ODECA Organización de Estados Centroamericanos

ONG Organizaciones no gubernamentales

PRODUS Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible

SFE Servicio Fitosanitario del Estado

SICA Sistema de Integración Centroamericana

SICA Sistema de Información Cantonal

SIG Sistema de Información Geográfica

Sinac Sistema Nacional de Áreas de Conservación

UNGL Unión Nacional de Gobiernos Locales

UTGV Unidad Técnica de Gestión Vial

vii

ÍNDICE

PRESENTACION Y AGRADECIMIENTO ................................................................................................. ii

LISTA DE ACRÓNIMOS ......................................................................................................................... v

ÍNDICE ................................................................................................................................................. vii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

MAPA DEL TERRITORIO ....................................................................................................................... 2

CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO ................................................................................................... 3

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN VINCULADOS CON EL PLAN DE DESARROLLO RURAL DEL TERRITORIO ....................................................................................................................................... 17

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES .............................................................................................................. 24

LOS VALORES A REGIR EN EL TERRITORIO ........................................................................................ 25

DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO POR DIMENSIÓN ............................................................................ 26

MARCO LEGAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ........................................................................... 26

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN .......................................................................... 30

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO POR DIMENSIÓN .......................................................................... 32

PROBLEMÁTICA TERRITORIAL ........................................................................................................... 47

POBLACIÓN VULNERABLE ................................................................................................................. 47

PROBLEMÁTICA POBLACIÓN TERRITORIOS INDÍGENAS ................................................................... 51

FORMULACIN DEL PLAN .................................................................................................................... 55

MATRICES DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS DEL TERRITORIO ......................................................... 77

MATRIZ POBLACIÓN VULNERABLE .................................................................................................... 85

PROGRAMAS O PROYECTOS ESTRATÉGICOS .................................................................................... 90

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN .......................................................................................... 94

FACTORES CLAVES DE ÉXITO ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 99

ANEXOS ........................................................................................................................................... 101

1

INTRODUCCIÓN

De conformidad con la Ley 9036 de Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario

(IDA) en el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), y del Reglamento de Constitución y

Funcionamiento de los Consejos Territoriales y Regionales de Desarrollo Rural, las

Oficinas Subregionales de Río Claro, Rincón y la Oficina Auxiliar de Laurel, apoyados por

la Dirección Regional, iniciaron el proceso participativo de conformación del Consejo

Territorial de Desarrollo Rural Osa-Golfito-Corredores, el cual culminó exitosamente con

el nombramiento del Comité Directivo del Consejo Territorial de Desarrollo Rural, el 20 de

agosto del 2014.

A partir de la conformación del Consejo Territorial, se planificó una estrategia para la

formulación del Plan Territorial de Desarrollo Rural (PTDR), en la cual la Secretaría

Técnica, (representada por el Inder), actúa como ente facilitador y el Comité Directivo

como responsable de la formulación del mismo, el cual será aprobado por la Asamblea

General del Consejo Territorial.

El presente Plan Territorial de Desarrollo se realizó a partir de:

Validación y actualización de la problemática identificada en los Planes de

Desarrollo Humano Municipales.

Priorización de la problemática por mesas temáticas en los talleres realizados.

Potencialidades y alternativas de solución generadas por los actores del Territorio:

sociedad civil e instituciones públicas.

Integración armonizada de los diferentes planes, generados por las municipalidades

e instituciones públicas y privadas existentes en el Territorio.

El Plan Territorial es una guía que permite a las instituciones públicas vincular sus

presupuestos a las acciones y proyectos identificados en las áreas estratégicas del Plan.

Además, es una visión del tipo de desarrollo que se pretende alcanzar, mejorando a

mediano y largo plazo los índices de Desarrollo Territorial.

2

MAPA DEL TERRITORIO Figura N° 1

3

CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

Antecedentes y límites del Territorio

El territorio rural es una unidad geográfica dedicada principalmente al desarrollo de

actividades rurales, compuesta por un tejido social e institucional particular, asentada en

una base de recursos naturales propios, con formas de organización, producción, consumo,

intercambio y manifestaciones de identidad comunes (Ley 9036, art. 9).

El Territorio está ubicado al suroeste del país y forma parte de la región de planificación

socioeconómica denominada Región Brunca. Comprende los cantones de Osa, Golfito y

Corredores. Su evolución data desde el año 1940, cuando el cantón de Osa se subdivide en

dos: Osa y Buenos Aires. En el año 1949, nuevamente el cantón de Osa se reduce al crearse

el cantón de Golfito que contenía dentro de su territorio lo que hoy son los cantones de

Coto Brus y Corredores. Esta área es conocida como la “Zona Baja” por cuanto sus

territorios abarcan las llanuras costeras del Pacífico Sur costarricense. De acuerdo con la

división territorial administrativa del país, estos cantones pertenecen a la provincia de

Puntarenas.

Su extensión territorial es de 4.304,7 Km², 45,2% del territorio regional. A nivel cantonal

Osa presenta la mayor extensión, 44,8% del total; Golfito se ubica en el segundo lugar con

40,7%; y Corredores ocupa el tercer lugar con un 14,4% de la superficie total.

Esta zona limita al norte con los cantones de Buenos Aires y Coto Brus; al sur con el

Océano Pacífico; al este con el cantón de Pérez Zeledón; al oeste con la República de

Panamá.

A continuación se presentan los límites de los cantones del Territorio:

4

Cuadro N° 1

Cantón Ubicación Limites Coordenadas

Geográficas

OSA Región Brunca,

ubicado al suroeste

Costa Rica

- Norte: Río Barú, Aguirre,

Buenos Aires y Pérez Zeledón.

- Sur: Río Esquinas, Océano

Pacifico, Golfito y Golfo

Dulce.

- Este: Quebrada La Iguana.

- Oeste: Océano Pacífico.

08°53´38” latitud

norte y 83°30´51"

longitud oeste.

GOLFITO Región Brunca,

ubicado al suroeste

Costa Rica

- Norte: Buenos Aires y Coto

Brus

- Sur: Océano Pacífico

- Este: Corredores, Coto Brus y

la República de Panamá

- Oeste: Osa y el Golfo Dulce

08°25'35" latitud

norte y 83°06'45"

longitud oeste.

CORREDORE

S

Región Brunca,

ubicado al suroeste

Costa Rica

- Norte: Golfito y Coto Brus

- Sur: República de Panamá

- Este: República de Panamá

- Oeste: Golfito.

08°32'10" latitud

norte – 82°56'25"

longitud oeste.

Fuente: Planes Estratégicos 2007-2017 de las Municipalidades de Osa, Golfito y Corredores.

La región cuenta con una biodiversidad muy alta. Constituye una de las mejores

representaciones boscosas con alta diversidad de árboles en Costa Rica. En la Península de

Osa se encuentra el último bosque lluvioso tropical de la costa pacífica de América Central

y es allí también donde se han identificado 2.142 especies herbáceas y registradas 700

especies de árboles maderables.

Suelos

La caracterización de los suelos que prevalecen en el Territorio, se indica en el siguiente

mapa:

5

Figura N° 2

Suelos Entisoles: incluyen los suelos principales TypicTroposamment (suelo arenoso de

las costas, casi sin desarrollo) y Typic Sulfaquent (suelo mal drenado de textura gruesa, con

influencia de mareas generalmente con vegetación de mangle, como en el Humedal

Térraba-Sierpe).

Suelos Inceptisoles: incluyen los suelos principales Lithic Dystropept (suelo rojizo poco

profundo y poco desarrollado, con baja saturación de bases, en zonas de montaña), Typic

Dystropept (suelo rojo profundo, bajo en bases, asociado con suelos con muy poco

desarrollo y delgados, en relieves acolinados y de montaña), y Typic Dystrandept (suelo

oscuro y profundo derivado de cenizas volcánicas, con baja saturación de bases y húmedo

todo el año; en zonas montañosas)

Suelos Mollisoles: contienen el suelo principal Fluvaquentic Hapludoll (suelo de textura

media, oscuro, desarrollado de depósitos fluviales con algunos a bastantes problemas de

drenaje; en el Parque Nacional Corcovado, en Pejeperro y en el Valle de Coto Colorado)

6

Suelos Ultisoles: incluyen el suelo principal TypicTropohumult (suelo rojizo, profundo,

arcilloso y ácido; en la zona del Cerro Brujo, en el sector de Los Mogos, en el piedemonte

de la Fila Costeña, en el Parque Nacional Piedras Blancas y en el sector de Punta Banco).

Hidrografía.

El Territorio de Osa-Golfito-Corredores posee alrededor 481.051,5 has irrigadas por macro

y micro-cuencas. En el siguiente cuadro se describe la clasificación de las grandes cuencas,

así como el número de las sub-cuencas a la que pertenecen. Además, el área en hectáreas

que representan, pertenecientes a la Vertiente del Pacífico.

Cuadro N° 2

GRAN CUENCA

SUBCUENCAS Total has

COSTERO PACÍFICO

CENTRAL

29 sub cuencas 29.974,4

COSTERO PACÍFICO

SUR-PENÍNSULA DE

OSA

54 sub cuencas 128.189,3

GOLFO DULCE 95 sub cuencas 228.251,6

PUNTA BURICA 43 sub cuencas 10.952,4

INSULAR GOLFO

DULCE 3 sub cuencas 3,7

INSULAR PACÍFICO

CENTRAL

6 sub cuencas 1.460,5

INSULAR PACÍFICO

SUR

11 sub cuencas 5.043,3

RÍO GRANDE DE

TÉRRABA

1 sub cuenca 77.176,3

Total hectáreas general

481.051,5

Clima

En general, el clima del Territorio presenta diversas facetas, asociadas básicamente a los

gradientes altitudinal y de norte a sur, así como a la existencia de áreas tanto a sotavento

como a barlovento (influencia diferente de los vientos y la humedad provenientes de la gran

masa oceánica del Pacífico). Esto lleva a que en el Territorio existan áreas donde la

7

temperatura media anual ronde los 18 °C y en otras los 27 °C, la precipitación media anual

alcanza valores cercanos a los 2000 mm, mientras en otros supera los 6500 mm y la

variación en la estacionalidad de las lluvias varía en lugares de casi imperceptible a sitios

con más de cuatro meses secos.

La siguiente figura muestra la distribución de las provincias térmicas, según Herrera &

Gómez (1993). Se notan tres pisos altitudinales que corresponden con un similar número de

provincias térmicas:

1. Piso basal de 0 a 500 m de altitud (tierras bajas) con una temperatura media anual

tropical de 24 a 28 °C;

2. Piso pre-montano de 500 a 1200 m de altitud con una temperatura media anual

subtropical de 20 a 24 °C;

3. Piso montano-bajo de 1200 a 2100 m de altitud con una temperatura media anual

templada de 15 a 20 °C.

Mapa de zonas térmicas del Territorio Sur Bajo

Figura N° 3

8

Fuente: Inbio

Con respecto a la precipitación, las lluvias en el Territorio son constantes durante todo el

año, con una disminución durante los meses que van de diciembre a abril, época en que

aumenta la velocidad del flujo de los vientos alisios provocados por el movimiento hacia el

sur de la Zona de Convergencia Inter Tropical (ZCIT). Estos autores mencionan que los

picos de precipitación se presentan en los meses de setiembre y octubre, donde las lluvias

son más copiosas en la tarde y en las primeras horas de la noche.

La humedad relativa registra poca variación a lo largo del año y alcanza valores máximos

del 90 % durante la época lluviosa (Soto & Jiménez 1992). La precipitación media anual

alcanza valores entre 1710 y 6840 mm (Herrera 1986).

La siguiente figura muestra la distribución de las provincias húmedas, según Herrera &

Gómez (1993), basadas en el índice hídrico. Se notan tres provincias húmedas, las cuales

son:

9

1. Subhúmeda húmeda con un Índice Hídrico de 1.00 a 0.83 (0-20%);

2. Húmeda con valores de 0.83 a 0.50 (20-100%);

3. Muy húmeda con valores de 0.50 a 0.25 (100-300%).

Distribución de las zonas húmedas del Territorio Sur Bajo

Figura N° 4

Áreas protegidas en el Territorio

El Territorio cuenta con 17 áreas silvestres protegidas, que conjuntamente representan una

tercera parte (33.8 %) de su extensión.

A continuación los principales sitios de conservación del Territorio:

Cuadro N° 3

10

Nombre Extensión (has)

Parque Nacional Corcovado 42.469

Parque Nacional Piedras Blancas 14.025

Parque Nacional Marino Ballena 116

Reserva Biológica Isla del Caño 84

Refugio de Vida Silvestre Golfito 2.810

Refugio de Vida Silvestre Agua Buena (privado) 182

Refugio de Vida Silvestre RHR Bancas (privado) 59

Refugio de Vida Silvestre Hacienda Copano (privado) 260

Refugio de Vida Silvestre Forestal Golfito S.A. (privado) 87

Refugio de Vida Silvestre Rancho La Merced (mixto) 10. 346

Refugio de Vida Silvestre Punta Río Claro (mixto) 247

Refugio de Vida Silvestre Donald Peter Hayes (privado) 211

Refugio de Vida Silvestre Preciosa Platanares (mixto) 226

Refugio de Vida Silvestre Pejeperro 350

Reserva Forestal Golfo Dulce 61.702

Humedal Nacional Térraba-Sierpe 22.208

Humedal Lacustrino Pejeperrito 43

Área total 145.425 ha

Biodiversidad del Territorio

La biodiversidad del Territorio es extremadamente rica en especies terrestres y marinas,

con especies endémicas y en peligro de extinción. Según Jiménez (1996) y Maldonado

(1997), en la Península de Osa se pueden encontrar unas 700 especies de árboles

maderables, cifra que representa aproximadamente el 35% de las 2.000 especies conocidas

para el país (Obando, 2002) y las especies maderables finas representan solo el 2.7 % del

volumen total. Por lo que se considera a la Península de Osa como un centro de diversidad

de plantas a nivel mundial. Además, por su posición geográfica constituye un puente

natural entre especies del norte y del sur del continente americano

11

El Área de Conservación Osa (ACOSA), cuenta con información detallada acerca de las

especies de fauna conocidas especialmente en la Península de Osa (Vaughan 1981; Soto &

Jiménez 1992; Ardón& García 1998). Por ejemplo, se han registrado al menos 70 especies

de cangrejos marinos, 61 especies de peces de agua dulce, 46 especies de anfíbios, 71

especies de reptiles, incluyendo una especie de cocodrilo, una especie de caimán y 4

especies de tortugas marinas (la baula, la lora, la negra y la carey), 375 especies de aves,

124 especies de mamíferos terrestres y 58 especies de murciélagos (Soto & Jiménez 1992;

Maldonado 1997).

Desastres naturales.

Históricamente, el Territorio ha sido afectado por diversos fenómenos naturales que

inevitablemente han influido en configurar su situación actual en relación con sus aspectos

sociales, económicos y ambientales. Pero los efectos y consecuencias de los fenómenos

naturales tienen, en muchas ocasiones, un agravante motivado por causas antropológicas

tales como la deforestación, prácticas agrícolas inadecuadas, actividades mineras

contaminantes, crecimiento desorganizado de comunidades y otros.

Aspectos geológicos.

La principal amenaza natural que se cierne sobre los cantones del Territorio es la sísmica,

donde se produce el choque de las placas de Cocos y Caribe, separadas por la Fosa

Mesoamericana y donde se inicia el proceso de subducción de la Placa Nazca, separada de

la Placa Cocos por la zona de fractura de Panamá. La zona presenta una elevada sismicidad

debido al desplazamiento relativo entre las placas mencionadas.

Inundaciones y deslizamientos

Otro tipo de amenaza importante, focalizada en los valles de ríos como el Térraba, Sierpe,

Coto Colorado, Comte, La Vaca, Riyito, Rincón, entre otros, donde se ven afectadas

comunidades como Palmar Norte, Palmar Sur, Puerto Cortés, Sierpe, Neily, Comte el Valle

del Coto Colorado.

12

En el Valle del Térraba y los cerros asociados a La Fila Costeña donde afloran las

formaciones geológicas de Térraba y Brito, son frecuentes los desprendimientos y/ o caída

de materiales. Durante los meses lluviosos la presencia de las lluvias más intensas produce

deslizamientos en diferentes sectores del Territorio.

Aspecto poblacional

Población actual

La población del Territorio para el año 2011, según censo del INEC, es de 110.414

personas, encontrándose al cantón de Corredores como el más poblado, con una población

de 41.831 personas, con un 38% de la población territorial, seguido por Golfito, con una

población de 39.150 personas, con un 35 % de la población territorial y Osa con una

población 29.433 personas, con 27 % de la población territorial, como puede observase en

la figura siguiente.

Distribución por rango de edad del Territorio Sur Bajo

Figura N° 5

Rango de la población por cantón y por género:

13

Cuadro N° 4

CANTÓN 0-9 años 10-29

años

30-64

años

65 o más

años

Total x

Sexo

OSA 5043 10908 11375 2107 29433

Hombres 2586 5476 5760 1216 15038

Mujeres 2457 5432 5615 891 14395

GOLFITO 7123 14621 14852 2554 39150

Hombres 3655 7240 7486 1418 19799

Mujeres 3468 7381 7366 1136 19351

CORREDORES 7896 15680 15622 2633 41831

Hombres 3970 7660 7641 1449 20720

Mujeres 3926 8020 7981 1184 21111

TOTAL TERRITORIO 20062 41209 41849 7294 110414

COSTA RICA 680 774 1 581 136 1 728 090 311 712 4 301 712

Hombres 346 938 784 940 829 355 144 830 2 106 063

Mujeres 333 836 796 196 898 735 166 882 2 195 649

REGIÓN BRUNCA 59172 126180 121361 21932 328645

Hombres 30144 62210 58988 11540 162882

Mujeres 29028 63970 62373 10392 165763 Fuente: INEC, Censo 2011.

Distribución de la población indígena en el Territorio

Según el Censo 2011, en el Territorio habitan 5.753 indígenas, siendo el cantón de

Corredores el que presenta la mayor cantidad de habitantes indígenas. La población de

Nögbe o Guaymi es la que ocupa mayor presencia en el Territorio, así como en los tres

cantones.

Cuadro de distribución de la población indígena en el Territorio:

Cuadro N° 5

Población

indígena

Costa Rica Región

Brunca

Población

del

Territorio

Osa Golfito Corredores

Bribrí 18.198 3.941 141 40 73 28

Brunca o Boruca 5.555 1.585 871 684 122 65

Cabécar 16.985 2.083 160 84 41 35

Chorotega 11.442 251 156 79 43 34

Huetar 3.461 81 31 16 5 10

14

Maleku o

Guatuso

1.780 73 34 18 7 9

Nögbe o Guaymi 9.543 5.476 3.041 175 1.229 1.637

Teribe o Térraba 2.665 918 331 250 34 47

De otro País 8.444 1.177 161 46 24 91

Ningún Pueblo 26.070 2.158 827 309 290 228

Total Población

Indígena

104.143 17.743 5.753 1.701 1.868 2.184

Fuente: Inec, censo 2011

Distribución de la población con discapacidad en el Territorio

A continuación, se muestra información sobre la población que cuenta con alguna

discapacidad en los cantones del Territorio Osa-Golfito-Corredores.

Cuadro N° 6

Tipo de Discapacidad Costa Rica Región

Brunca Territorio Osa Golfito Corredores

Para ver aún con lentes

puestos 251464 21214 8592 2564 3105 2923

Para oír 70709 6426 2171 636 738 797

Para hablar 29413 2937 986 239 367 380

Para caminar o subir gradas 140380 13095 4631 1415 1603 1613

Para utilizar brazos o manos 48859 4759 1736 523 626 587

De tipo intelectual 35416 3327 1135 312 372 451

De tipo mental 26971 2027 609 173 211 225

No tiene ninguna

discapacidad 3848863 290243 96149 25293 34101 36755

Educación en el Territorio

La situación del Territorio por rango etario, clasificando por años de escolaridad, se

presenta en el cuadro 15, indicando la cantidad de hombres y mujeres del Territorio. De

este cuadro se desprende que el rango etario de 36-64 y con una escolaridad de 0-6 años, es

el que presenta mayor cantidad, tanto de hombres como de mujeres, para un total de 20.410

personas en el Territorio.

15

Cuadro N° 7

Rango

Etario

Años de

escolaridad

COSTARICA REGION BRUNCA TERRITORIO

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

18-35 0-6 218.250 197.456 415.706 20.091 19.558 39.649 6.572 6.090 12.662

7-12 302.499 315.103 617.602 20.433 21.968 42.401 7.750 8.231 15.981

13-20 136.695 173.761 310.456 5.589 8.755 14.344 1.534 2.475 4.009

36-64 0-6 318.861 343.206 662.067 31.885 33.272 65.157 10.248 10.162 20.410

7-12 188.624 209.087 397.711 9.838 9.749 19.587 4.326 4.075 8.401

13-20 132.247 143.228 275.475 5.023 5.345 10.368 1.708 1.746 3.454

65-más 0-6 106.071 125.123 231.194 10.272 9.435 19.707 3.554 2.879 6.433

7-12 19.549 22.684 42.233 700 502 1.202 328 196 524

13-20 19.210 19.075 38.285 568 455 1.023 201 136 337

Totales

1.442.006 1.548.723 2.990.729 104.399 109.039 213438 36.221 35.990 72.211

Dinámica poblacional

Se puede observar en el cuadro siguiente que existe un aumento significativo en la

población del Territorio en el año 2011, en comparación con los resultados del censo del

año 2000. Se puede observar que el cantón de Golfito presenta el mayor crecimiento en su

población, ya que aumentó en 5.327 habitantes. No obstante, Osa ha sido el cantón que ha

sufrido el menor aumento de ciudadanos, debido a que para el año 2011 se contabilizaron

3572 habitantes más que en el año 2000, mientras que el cantón de Corredores incrementó

su población en 4557 personas.

Cuadro N° 8

Población Costa Rica Región

Brunca

Territorio

Osa Golfito Corredores Total

Territorio

POBLACIÓN

2000 3.810.179

299.366 25.861 33.823

37.274 96.958

POBLACIÓN

2011 4.301.712

328.645 29.433 39.150

41.831 110.414

16

Índice de Desarrollo Social

El índice de Desarrollo Social Distrital (IDS), es una herramienta que permite clasificar a

nivel de distritos y cantones el Desarrollo Social, lo que permite apoyar la formulación de

proyectos, programas, políticas y planes, así como la evaluación de los resultados de

acciones estatales. Además, permite asignar y reorientar los recursos del Estado. El

territorio nacional se clasifica en ¨Zonas de Mayor y Menor Desarrollo Relativo¨. Así, los

rangos del índice para cada una de las categorías se establecen de la siguiente forma:

TABLA DE VALORES

Mayor Desarrollo Relativo 100,00 a 74,10

Nivel Medio 74,09 a 56,35

Nivel Bajo 56,34 a 49,34

Nivel Muy Bajo 49,33 a 0,00

En el cuadro siguiente se muestran los resultados del Índice Desarrollo Social 2013, el cual

permite determinar que en el Territorio existen cuatro distritos ubicados en la categoría

muy bajo (Pavón, Sierpe, Piedras Blancas y Laurel) y diez distritos ubicados en la categoría

baao, con valores que van desde 44,3 a 56,4 y la posición del distrito referida al total de

distritos de Costa Rica (478), considerando que entre mayor sea la posición menor es el

IDS.

Resultados del IDS 2013 en los distritos del Territorio.

Cuadro N° 9

Distrito IDS Posición Clasificación (muy bajo, bajo,

medio, alto)

Pavón 26,4 472 Muy Bajo

Sierpe 32,9 466 Muy Bajo

Piedras

Blancas

34,2 464 Muy Bajo

Laurel 42,2 435 Muy bajo

Canoas 44,3 420 Bajo

Bahía

Drake

44,5 418 Bajo

17

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN VINCULADOS CON EL PLAN DE DESARROLLO RURAL DEL TERRITORIO

Instrumento:

Propuestas de Planes Reguladores de los tres Municipios del Territorio.

Síntesis General:

Se encuentra en etapa de consulta a la población y posterior aprobación.

Corredores

Instrumento:

Plan de Desarrollo Estratégico Municipal de Corredores (2004-2009)

Síntesis General:

En dicho plan se contemplan aspectos generales del cantón coma la reseña histórica del

mismo, posición geográfica y otras características como clima, altitud, geología,

geomorfología, hidrografía y aspectos relacionados con algunas particularidades de la

población.

Por otra parte, se emana de este documento un diagnóstico de problemas, los cuales fueron

priorizados en cada uno de los distritos de acuerdo a las áreas estratégicas tomadas en

cuenta para este fin, entre las que se encuentran Desarrollo Económico Local, Ambiente,

Política Social Local, Infraestructura, Equipamiento y Servicios, y Ordenamiento

Territorial.

Puerto

Jiménez

45,5 405 Bajo

Corredor 46,8 398 Bajo

Guaycará 46,9 396 Bajo

Palmar 49,6 365 Bajo

Golfito 49,7 364 Bajo

Bahía

Ballena

50,8 350 Bajo

La

Cuesta

53,3 320 Bajo

Puerto

Cortes

56,4 286 Bajo

18

De la misma manera en que se muestra información externa relacionada con el cantón,

también se presentan datos a nivel interno de la municipalidad, como por ejemplo aspectos

de la parte financiera y administrativa de la misma (ingresos y egresos municipales),

pendientes de cobro, servicios municipales, proyectos y demás información que permite

tener una radiografía interna del municipio.

Instrumento:

Plan de Desarrollo Estratégico Municipal de Corredores (2008-2018)

Síntesis General:

Para la elaboración, aprobación y presentación de este plan se desarrollaron cinco etapas

importantes, entre ellas la Investigación Documental, Revisión de Diagnósticos Distritales

y Ampliación de Información, Diagnóstico Institucional, Concertación con los Sectores

Público, Privado y representantes de la Sociedad Civil, y la Aprobación del Plan.

Asimismo, se tomaron en cuenta aspectos generales relacionados con el cantón que tienen

que ver con el clima, posición geográfica, uso del suelo, población, ambiente, entre otras

particularidades que caracterizan a esta región.

También, se documentó la priorización de los problemas existentes en cada distrito,

subdividido en diferentes áreas estratégicas: Desarrollo Económico Local, Ambiente,

Política Social Local, Infraestructura, Equipamiento y Servicios, y por último,

Ordenamiento Territorial, lo cual llevó a efectuar un taller cantonal para validar, redefinir y

priorizar los proyectos de acuerdo con estas áreas estratégicas de intervención.

Instrumento:

Plan de Gobierno de la Alcaldía de Corredores (2011-2016)

Síntesis General:

Este plan contempla dentro de su contenido una misión que pretende lograr que de manera

eficiente se distribuyan los recursos del cantón de Corredores, para el beneficio de sus

habitantes, en el cual se toman en cuenta valores como: honradez, respeto, equidad, justicia,

transparencia, generosidad, ecología, liderazgo y lealtad.

Como parte de su metodología, se destaca la promoción, investigación, programación,

organización y evaluación como elementos necesarios para el proceso de planificación.

También, se tomaron en cuenta dentro de este plan los problemas y prioridades distritales

teniendo como referencia las siguientes áreas estratégicas: Desarrollo Económico Local,

Ambiente, Política Social Local, Infraestructura, Equipamiento y Servicios y por último,

Ordenamiento Territorial. De la misma manera, se mencionan otras áreas de importancia

19

como Desarrollo Sostenible, Diversificación y Generación de Empleo, Cultura y Deporte,

Seguridad Ciudadana.

Instrumento:

Plan Estratégico Municipal de Corredores (2013-2017)

Síntesis General:

En este documento se presenta la metodología que fue utilizada para su elaboración,

mostrándose para ello las actividades realizadas que a la postre llevaron a su preparación,

donde se detalla para cada actividad, los indicadores objetivamente verificables y los

medios de verificación.

Dentro del amplio contenido de este plan también se tiene en consideración la realidad

actual del municipio, lo cual permite tener una perspectiva clara de las condiciones

existentes en la institución y por ende se pueden propiciar cambios con eficiencia y eficacia

en las áreas que así lo requieran.

Propone una matriz de seguimiento para el plan, basada en cada una de las áreas

estratégicas municipales previamente definidas: Desarrollo Económico Local, Ambiente,

Política Social Local, Infraestructura, Equipamiento y Servicios y por último,

Ordenamiento Territorial, esto con el objetivo de tener una herramienta para verificar,

adecuar o bien corregir las acciones concretas plasmadas en el plan.

Osa

Instrumento:

Plan de Desarrollo Municipal de Osa (2004-2009)

Síntesis General:

Presenta cinco etapas y procesos realizados para su elaboración, aprobación y presentación:

Investigación Documental, Diagnósticos Distritales, Diagnóstico Institucional,

Concertación con los sectores Público y Privado y por último, Aprobación del Plan.

Además, muestra aspectos generales del cantón como posición geográfica, reseña histórica,

su división territorial administrativa, el patrimonio ecológico-ambiental y demás

particularidades que caracterizan a este cantón.

Abarca cinco áreas estratégicas para la priorización distrital de los problemas existentes,

entre las que se encuentran: Desarrollo Económico Local, Ambiente, Política Social Local,

Infraestructura, Equipamiento y Servicios y Ordenamiento Territorial; lo cual

20

posteriormente conlleva a la formulación de la proyectos prioritarios cantonales de acuerdo

a las áreas anteriormente citadas.

Instrumento:

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de Osa (2007-2017)

Síntesis General:

Se contempla la Investigación Documental, los Diagnósticos Distritales, Diagnóstico

Institucional, Elaboración del Documento del Plan, Aprobación del Plan y la Concertación

con los sectores Público y Privado, como las etapas que fueron abarcadas para la

elaboración, aprobación y presentación de este documento.

Expone la necesidad existente en los distritos mediante un diagnóstico de problemas y

prioridades, subdivididos en las siguientes áreas estratégicas: Desarrollo Económico Local,

Ambiente, Política Social Local, Infraestructura, Equipamiento y Servicios, así como

también Ordenamiento Territorial. Esto permitió mediante un taller cantonal, definir los

proyectos prioritarios de este cantón, de acuerdo a las áreas de trabajo previamente

establecidas.

Instrumento:

Plan de Desarrollo Humano local de Osa (2013-2023)

Síntesis General:

Contiene los resultados de un proceso participativo en el cual se obtienen las pretensiones y

estrategias a desarrollar para mejorar las condiciones generales del cantón, teniendo en

cuenta para ello la misión del cantón, los principios y los valores comunes.

Presenta las potencialidades y atractivos naturales que forman parte del cantón, las cuales

denotan la gran riqueza de biodiversidad que se encuentra inmersa en esta zona del país.

Además, incluye las políticas que dirigen el desarrollo cantonal y la gestión municipal,

entre ellas: Desarrollo Económico Sostenible, Desarrollo Social, Seguridad Humana,

Educación, Servicios Públicos, Gestión Ambiental, Ordenamiento Territorial e

Infraestructura.

Golfito

Instrumento:

Plan de Desarrollo Municipal de Golfito (2004-2009)

Síntesis General:

21

El plan anteriormente mencionado vislumbra cinco etapas importantes en la elaboración,

aprobación y presentación del mismo, entre las cuales se mencionan la Investigación

Documental, Diagnósticos Distritales, Diagnósticos Institucional, Concertación con los

Sectores Público y Privados y la Aprobación del Plan, así como también se toman en

consideración los aspectos generales del cantón como el clima, posición geográfica,

hidrografía, reseña histórica, entre otros aspectos que caracterizan esta región.

Trabaja cinco áreas estratégicas: Desarrollo Económico Local, Ambiente, Política Social

Local, Infraestructura, Equipamiento y Servicios y Ordenamiento Territorial, en las cuales

se logra la participación distrital mediante el desarrollo de una matriz donde se priorizan los

problemas existentes en cada distrito, lo cual sirve de insumo para la posterior definición de

los proyectos prioritarios del cantón.

Instrumento:

Plan de Desarrollo Municipal de Golfito (2007-2017)

Síntesis General:

Se toma en consideración la problemática existente en los distritos al desarrollar una matriz

donde se priorizan los problemas de acuerdo a las áreas estratégicas previamente definidas,

como lo son el Desarrollo Económico Local, Ambiente, Política Social Local,

Infraestructura, Equipamiento y Servicios y Ordenamiento Territorial. Por consiguiente,

permite determinar los proyectos prioritarios cantonales siguiendo el esquema de las áreas

estratégicas anteriormente citadas.

Expone los aspectos generales que caracterizan al cantón como la población, hidrografía,

geología, condiciones ambientales, reseña histórica. Además, menciona las etapas

desarrolladas para la elaboración de este plan, entre las cuales se mencionan: Investigación

Documental, Diagnósticos Distritales, Diagnósticos Institucional, Concertación con los

Sectores Público y Privados y la Aprobación del Plan.

Otros

Instrumento:

Plan de Desarrollo Turístico Pacífico Sur (2010)

Síntesis General:

Se da un análisis de la estructura del sistema turístico del sector teniendo como base tres

elementos importantes: los Atractores, los Factores o Recursos y el Sistema de Apoyo,

obteniendo el orden que permitiría especificar los aspectos trascendentales que conforman

un destino turístico.

22

Muestra los atractivos turísticos importantes presentes en la zona, a los cuales se les podría

sacar el máximo provecho y hacer que esta región se consolide como un destino con

variedad y potencial para albergar el turismo nacional y extranjero.

Contempla la Estrategia para el Desarrollo Turístico de la zona, la cual trabaja el Desarrollo

de la Estructura Turística, Fortalecimiento de la Competitividad Empresarial e Impulso a un

Sistema de Gestión Integral del Destino, como elementos indispensables para lograr

establecer oportunamente esta estrategia.

Instrumento:

Propuesta del Plan Estratégico de Desarrollo Regional para el Pacifico Sur (2010-

2020)

Síntesis General:

Fundamenta la Formulación de una Propuesta de Desarrollo Regional Integrado del

Pacifico Sur, para el período comprendido entre los años 2010-2020. Para ello propone una

metodología de trabajo que abarca seis etapas: Definición y caracterización de los ejes

estratégicos, Realización de un FODA regional por eje estratégico, Definición de la visión

y valores regionales, Definición de objetivos estratégicos por eje, Plan de acción por

objetivo estratégico, Plan para el seguimiento, evaluación y acompañamiento en la

ejecución del Plan de Desarrollo.

Toma en cuenta para su elaboración, la definición de cuatro ejes estratégicos: Potencial

Productivo y Valor Agregado (Base Económica y Productiva Regional), Biodiversidad y

Recursos Naturales, Institucionalidad, Equidad e Integración Socio-Cultural, los cuales

servirán de guía para desarrollar la información referente a la zona en estudio.

Instrumento:

Plan Estratégico de Desarrollo Rural Territorial 2008-2012 (GAT Sur Bajo)

Síntesis General:

Este plan toma en consideración la metodología empleada para la elaboración del mismo,

basada en la realización de talleres de trabajo con la participación activa de mesas

sectoriales, Junta Directiva y la Asamblea General, efectuando para ello un análisis FODA

como aspecto importante en la recaudación de información.

Hace referencia a la conceptualización de los Grupos de Acción Territorial (GAT), y su

funcionamiento en general, tal es el caso del esquema de trabajo que estos tienen, el cual se

divide en siete aspectos principales. De la misma manera, se destaca el motivo de su

23

creación, su territorio de acción, comprendido por los cantones de Osa, Golfito y

Corredores y por último, toma en cuenta los objetivos planteados por esta organización.

Además, destaca las seis líneas estratégicas a seguir con el desarrollo del plan, lo que a la

postre conlleva a la identificación de acciones y programas dirigidos al sector social y

productivo.

Instrumento:

Plan de Desarrollo Región Brunca 2030

Síntesis General:

Este documento incluye, dentro de su contenido, un diagnóstico general de la Región

Brunca, tomando en cuenta aspectos muy importantes vinculados con la sociedad civil

como el desempleo, pobreza e inseguridad ciudadana, así como también contempla

aspectos relacionados con el entorno económico de esta zona, lo que genera una perspectiva

general de las condiciones relacionadas con esta región.

Una vez conocida la situación general de esta zona, se propone la imagen y el cambio

deseado para la región, estableciendo objetivos específicos por cada una de las dimensiones

desarrolladas, lo cual conlleva a plantear la estrategia general y complementaria, en aras de

lograr el desarrollo integral de la Región Brunca.

Instrumento:

Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

Síntesis General:

La información general contenida en este plan presenta la metodología para la elaboración

del mismo, teniendo en cuenta para ello temas como el marco normativo, los principios

orientadores y la visión prospectiva de desarrollo. También, incluye un diagnóstico que

muestra el estado de situación y las condiciones para el bienestar de las personas del país.

Este plan también contempla los objetivos y metas nacionales (2015-2018) a partir de los

tres pilares del Gobierno, los cuales están basados, principalmente, en impulsar el

crecimiento económico y generar empleo de calidad, combatir la pobreza, reducir la

desigualdad y un Gobierno abierto, transparente, eficiente, en lucha frontal contra la

corrupción. Una vez conocidos estos pilares del Gobierno, plantea las propuestas

estratégicas sectoriales con el objetivo de atender las necesidades encontradas en todas las

regiones del país.

24

PLAN TERRITORIAL

DE DESARROLLO

RURAL

OSA-GOLFITO-CORREDORES

2015-2020

25

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

MISIÓN DEL TERRITORIO

El Territorio compuesto por los cantones de Osa, Golfito y Corredores se caracteriza por

una riqueza natural, organizacional, cultural y social, mediante procesos participativos,

integrales, competitivos e inclusivos, donde se busca potencializar esas riquezas para lograr

un desarrollo y una mejor calidad de vida de manera armónica y sostenible.

VISIÓN DEL TERRITORIO

Ser un Territorio modelo: competitivo, inclusivo, equitativo, transparente, solidario y en

armonía con el ambiente, atendiendo las necesidades de la población, especialmente de los

sectores vulnerables de manera articulada entre las instituciones públicas, empresa privada

y sociedad civil del Territorio.

LOS VALORES A REGIR EN EL TERRITORIO

Los valores son las normas de conducta y actitudes, según las cuales la sociedad se

comporta y está de acuerdo con aquello que se considera correcto. Hay algunos valores

fundamentales que todas las personas deben asumir para poder convivir unos con otros y

que son importantes tener presentes y cumplir sin perjudicar a nadie.

Este es el marco del comportamiento que deben tener los actores del Territorio, los cuales

se deben reflejar en las acciones de lo que hacen diariamente los integrantes del Comité

Directivo, de la Asamblea y de los demás actores del Territorio. A continuación, se

presentan los valores del Territorio Sur Bajo:

Compromiso: Tomar conciencia de la responsabilidad como Consejo Territorial con todas

las poblaciones del Territorio Sur Bajo y trabajar arduamente para lograr solucionar las

diferentes problemáticas que afectan el desarrollo social, cultural, ambiental y productivo

del Territorio.

Honestidad: Tomar decisiones siempre imparciales justas y acorde a las necesidades reales

del territorio, practicando siempre la transparencia en todo el accionar del consejo.

26

Perseverancia: Seguir siempre adelante, con el esfuerzo continuo y no desistir de la meta

propuesta a pesar de los obstáculos y las dificultades que se nos presenten durante los

procesos.

Equidad: Luchar para que los recursos que se adquieran, se distribuyan por igual en los

tres cantones que conforman el Territorio y lograr así un trato equitativo.

Trabajo en equipo: Trabajar de forma articulada sociedad civil e instituciones públicas y

empresa privada, considerando como principal objetivo el desarrollo y progreso del

Territorio.

DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO POR DIMENSIÓN

MARCO LEGAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN:

El Desarrollo Rural Territorial es un proceso de cambio integral en materia económica,

social, cultural, ambiental y político institucional, impulsada en un Territorio rural, con la

participación concertada y organizada de todos los actores sociales existentes en dicho

territorio, orientado a la búsqueda de la equidad, el bienestar socioeconómico, la cohesión e

identidad social de sus pobladores.

El proceso de planificación del Desarrollo Rural Territorial de abajo hacia arriba, debe

considerar la articulación e integración de todos los actores del Territorio, de manera que

facilite llevar a la práctica, los programas, proyectos y acciones identificados y priorizados

de forma participativa por la sociedad civil, los Gobiernos Locales, la empresa privada y las

instituciones públicas, en la formulación de los Planes de Desarrollo Rural Territorial.

En este sentido, la Ley 9036 Transformación del Instituto de Desarrollo Rural (IDA) en

Instituto de Desarrollo Rural (Inder), establece en el artículo 13 lo siguiente:

“El Inder, con la participación de los actores rurales tanto

públicos como de la sociedad civil, agrupados en los consejos

territoriales y regionales de desarrollo rural, apoyará y

facilitará la formulación de los planes de desarrollo rural

27

territorial de cada uno de los territorios y regiones, los cuales

deberán estar armonizados con los planes reguladores

elaborados por las municipalidades que orientarán la acción

del sector público implicado, de acuerdo con los objetivos

establecidos en la presente ley”.

Asimismo, la misma ley en su artículo 11 establece que:

“EI Inder y las instituciones públicas implicadas en el

desarrollo territorial rural, de acuerdo con la disponibilidad

presupuestaria de cada una de ellas, podrán facilitar el acceso

a recursos materiales y financieros para la formulación y

ejecución de los planes de desarrollo rural territorial, en

concordancia con su presupuesto, así como los recursos

necesarios para el funcionamiento de los consejos de

desarrollo rural, tanto en el nivel territorial como en el

regional. A su vez, podrán asesorar en la ejecución del

proceso de promoción y brindar la capacitación de los

distintos actores participantes, así como el apoyo y

seguimiento organizativo que estos requieran.”

Los conceptos, principios, formas de articulación y de organización de los actores sociales

definidos en la Ley 9036 se traducen en Planes de Desarrollo Rural Territorial con plazos

de cinco años, de los cuales derivan compromisos programáticos y presupuestarios, cuyo

cumplimiento es fundamental para el Desarrollo Rural Territorial, para lo cual, según se

establece en el artículo 5 de la Ley 9036, el Estado costarricense, en coordinación con los

Gobiernos Locales y los entes públicos correspondientes, impulsará políticas, acciones y

programas en los territorios rurales orientados al desarrollo de éstos.

Complementariamente, el Reglamento de Constitución y Funcionamiento de los Consejos

Territoriales y Regionales de Desarrollo Rural Territorial, establece en los artículos 4 y 5 lo

siguiente:

28

“Los Planes de Desarrollo Rural Territorial serán elaborados por el Consejo

Directivo con el apoyo técnico que éste requiera y se seguirá un proceso

participativo de los gobiernos locales, sociedad civil y sector privado, actuando

el Inder como facilitador de estos procesos, apoyando la creación de espacios

de participación sectorial e intersectorial.

El PDRT se ajustará, en el diseño metodológico, a lo que el Inder establezca a

este efecto y deberá incluir acciones dirigidas a mejorar las condiciones de la

población más vulnerable en los territorios (etnias, mujeres, personas con

discapacidad, jóvenes y adultos mayores, migrantes, entre otros), así como

contemplar el apoyo de las instancias del sector privado.

Tendrá los siguientes contenidos:

a) Se fundamenta en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural y en

los lineamientos sectoriales vigentes.

b) Permite concretar las aspiraciones de los actores sociales de los territorios,

en función de una visión consensuada.

c) Establece estrategias, componentes, objetivos, acciones, metas y recursos

necesarios para su operacionalización en el corto y mediano plazo con un

horizonte de cinco años.

d) Se fundamenta en la coordinación y la articulación como mecanismo de

construcción colectiva.

e) Debe ser flexible, dinámico y modificable de acuerdo a los resultados de su

monitoreo, seguimiento y evaluación.”

Todos los ejes, programas, subprogramas, proyectos, acciones y demás partes que

componen este plan, buscan promover un Desarrollo Rural Territorial inclusivo, que

garantice oportunidades para una mejor calidad de vida.

29

Para su implementación deberá considerarse la aplicación de los principios de territorialidad

y descentralización, integralidad y multisectorialidad, definidos, respectivamente, en los

incisos c), d), e), f) y g) del artículo 4 de la Ley 9036:

c) Territorialidad y descentralización: tanto las acciones de planificación

como de ejecución de las políticas de Desarrollo Territorial Rural, tendrán en

cuenta el cumplimiento de las políticas públicas dictadas por el Poder

Ejecutivo, sobre descentralización y desconcentración de las competencias y

potestades del Inder, posibilitando que la política responda a las demandas y

las necesidades originadas en los territorios rurales, considerando la

complementariedad existente entre los espacios rurales y urbanos.

d) Integralidad: el Desarrollo Rural Territorial se concibe como un proceso

multidimensional y multisectorial que requiere la atención simultánea de los

principios aquí consignados, a fin de evitar la ejecución de acciones aisladas o

sin una misma orientación.

e) Participación: el Desarrollo Rural Territorial promoverá la participación de

diversos actores dentro del Territorio, como un elemento sustancial para

suscitar los cambios organizativos y productivos requeridos para dinamizar la

economía territorial.

f) Desarrollo humano: la finalidad del Desarrollo Rural Territorial es

contribuir al proceso de generación de las capacidades humanas que permitan

el ejercicio de la libertad, la movilidad social y el crecimiento personal de los

habitantes.

g) Multisectorialidad: el Inder promoverá el Desarrollo Rural Territorial por

medio de la coordinación de los distintos sectores de la Administración

Pública, las organizaciones privadas y otros de la sociedad, mediante la

planificación territorial operativa y la articulación presupuestaria de las

instituciones participantes en los ámbitos local, regional y nacional.

30

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN La base del proceso para la elaboración del plan se inició mediante la conformación de un

equipo territorial con funcionarios de las oficinas subregionales de Río Claro, Rincón,

Oficina Auxiliar de Laurel, Dirección Regional y otras instituciones (Municipalidad de

Osa, CNREE y de la sociedad civil, GAT Sur Bajo, Marilyn Leiva de La Cuesta y pasantes

de la ULICORI).

Posteriormente a la conformación del equipo, se inició el mapeo de los actores, para lo cual

se utilizó la División Política Administrativa de Costa Rica, identificándose los distritos y

los respectivos caseríos que comprenden el Territorio.

Para la realización del mapeo, el equipo se dividió en cuatro subequipos de trabajo, con el

objetivo de abarcar en su totalidad el área que comprende el Territorio, compuesta por los

cantones de Osa, Golfito y Corredores, un equipo para cada cantón y un equipo en la

Península de Osa.

Para ello, se visitaron los distritos y poblados de cada cantón, donde se completó un

formulario tanto para persona física como jurídica, detallando el tipo de organización a la

que pertenecían, ya fuese formal o informal, entre ellas Asociaciones de Desarrollo,

comités, Asadas, federaciones, uniones, fundaciones, Juntas de Educación, asociaciones de

iglesias, instituciones públicas y privadas, grupos de mujeres, jóvenes, adultos mayores,

organizaciones de territorios indígenas, asociaciones ambientales, culturales y ONG’s.

De la misma manera, se realizaron eventos de sensibilización con la población para dar a

conocer los alcances, funciones, responsabilidades y oportunidades que le competen a la

Ley 9036 Transformación de Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en el Instituto de

Desarrollo Rural (Inder) y la formación del Consejo Territorial de Desarrollo Rural.

Una vez efectuado el mapeo de actores, se procedió a realizar los talleres en cada uno de los

catorce distritos que componen el Territorio. Cabe mencionar que en el distrito de Pavón se

desarrolló un taller adicional en la comunidad de Punta Burica, puesto que es de difícil

acceso, ya que por el lado costarricense no existe carretera, de modo que se debe ingresar

por Panamá. Estos talleres se realizaron en aras de validar, actualizar y priorizar la

problemática previamente identificada en los Planes de Desarrollo Humano Municipales.

31

Para ello se utilizó la metodología METAPLAN, utilizada por Eberhard Schenelle de

Hamburgo (Alemania), la cual consiste en el uso de un panel o pizarra y cartulinas

pequeñas donde se realiza una lluvia de ideas. Los participantes escriben en las cartulinas

las ideas que tengan que ver con el tema en cuestión. El uso de estas tarjetas y el hecho de

que sea anónimamente la aportación de ideas, asegura la participación de la mayoría de las

personas, incluyendo aquellos que por miedo o vergüenza no expresan sus ideas frente a los

demás. Además, este método es guiado por un moderador encargado de dirigir la reunión y

explicar la mecánica a seguir, para que la comunicación sea satisfactoria entre los

participantes.

Asimismo, se realizó un taller Institucional Territorial, donde se abordó y recopiló

información de aspectos como la condición actual del Territorio, las acciones

institucionales y la visión futura del Territorio, lo cual sirvió de insumo para el contenido

del Plan Territorial de Desarrollo Rural.

Posterior a esto, se realizaron tres talleres cantonales con la sociedad civil y las

instituciones públicas presentes en el Territorio, lo cual permitió recabar información

acerca de las alternativas de solución y acciones en ejecución para la problemática

identificada en los talleres previamente desarrollados. Llegando a la culminación del

proceso para la conformación del Consejo Territorial, se efectuó un taller territorial con la

sociedad civil e instituciones públicas, previo a la realización de la Asamblea General, la

cual se llevó a cabo el 20 de agosto de 2014, donde se eligieron los propietarios y suplentes

que conforman el actual Comité Directivo del Consejo Territorial de Desarrollo Rural Osa-

Golfito-Corredores.

Después de la Asamblea y debido a que la problemática de los grupos vulnerables no quedó

bien especificada, se tomó la decisión de efectuar talleres territoriales con cada uno de estos

grupos, dentro de los que se encuentran: adultos mayores, personas con discapacidad,

grupos de mujeres y la juventud.

Una vez culminados los diferentes talleres, se inició la formulación del Plan de Desarrollo

Rural Territorial, herramienta que será la base de coordinación y articulación del Consejo

Territorial con los diferentes actores del Territorio.

32

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO POR DIMENSIÓN

A continuación se presenta el resultado del diagnóstico realizado con base en las

dimensiones de desarrollo, con la participación de los actores sociales, privados y públicos

que se encuentran en el Territorio.

DIMENSIÓN SOCIAL

Áreas: Drogas, Educación, Migrantes, Niñez y Adolescencia, Pobreza, Salud, Seguridad

Pública, Seguridad, Vivienda.

PROBLEMA

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

POTENCIALIDADES

PROBLEMA

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

POTENCIALIDADES

1- 1-Falta de

fortalecimiento

en las

organizaciones

para el trabajo

en equipo en

los distritos de

Bahía Ballena,

Cortés, La

Cuesta, Laurel.

No hay respeto a las organizaciones

respectivas.

División entre organizaciones.

Poca productividad.

Difícil acceso a fondos públicos.

Problemas en las comunidades sin

resolver, se propaga la drogadicción,

prostitución y delincuencia y

aumenta el desempleo.

No hay fuentes de empleo.

Crece el índice de pobreza.

No hay desarrollo en la comunidad

(salud, vivienda, trabajo).

Emigración a otros lugares.

Difícil acceso a préstamos para obras

comunales.

Se perjudica el turismo.

Pérdida de cultura.

Poca articulación por parte de las

organizaciones.

No hay promoción de capacitaciones

para las organizaciones.

Desintegración familiar.

No hay políticas de desarrollo bien

definidas para las comunidades.

Paisaje turístico.

Riqueza arqueológica.

Riqueza natural con gran

diversidad de flora y fauna.

Presencia de organizaciones.

Buena infraestructura vial.

Existen grupos de turismo.

Existe gran atractivo turístico.

Ejemplo: Río Térraba.

Recurso humano con interés

capacitarse.

Presencia de instituciones.

Infraestructura para que las

instituciones brinden

capacitaciones.

Ley 9036.

Judesur

Tierras aptas para el desarrollo de

proyectos.

Recursos tecnológicos

33

2-Falta de

especialidades en

los centros

educativos y mayor

capacitación para

las pequeñas y

medianas

empresas y

pobladores en

general en el

distrito de Drake.

No hay turismo.

Disminuye el desarrollo.

Madres solteras jefas de hogar.

Prostitución.

Delincuencia.

Drogadicción.

Violencia doméstica.

Deserción escolar.

Desintegración familiar.

Disminución de las ventas.

Humedal Térraba-Sierpe.

Recurso marino.

Flora y Fauna.

Isla del Caño.

Parque Nacional Corcovado.

Organizaciones.

Recurso humano.

Jóvenes con potencial.

Cultura e Historiadores.

Pesca.

3-Falta de

capacitación y

financiamiento

para las

actividades

productivas en el

distrito de Drake.

Pobreza.

Alto costo de la canasta básica.

Diminución de turismo.

Disminución de fuentes de empleo.

No hay recurso para ideas

productivas.

Emigración.

Recursos naturales (Flora y Fauna).

Recurso marino.

Avistamiento de ballenas y delfines.

Turismo.

Recurso humano con interés de

superación y trabajo.

En Progreso de Drake existen áreas con

potencial para el desarrollo.

4-Falta de

educación

ambiental

acompañada con

programas de

manejo de los

residuos sólidos,

dentro de un

marco legislativo

más actualizado

enfocado en el

desarrollo

humano. En

Drake, Puerto

Jiménez.

Desconocimiento de manejo de

desechos sólidos.

Mal aspecto en las comunidades.

No hay desarrollo sostenible.

Mal manejo de desechos sólidos,

aguas negras y residuales lo que

implica degradación del medio

ambiente.

No se implementa la educación

ambiental institucional.

Abandono institucional en el

cumplimiento de las leyes.

Cacería, talas ilegales, basura,

contaminación de ríos, golfo dulce y

mares.

Centros educativos para el desarrollo de

programas de reciclaje.

Turismo.

Se cuenta con grupos organizados.

Fundación Neotrópica.

Personal calificado para brindar

educación y dirigir obras.

Disposición comunitaria para

Protección Ambiental.

Cámara de Turismo.

Liderazgo comunal.

Presencia institucional (Sinac).

37

PROBLEMA

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

POTENCIALIDADES

5-Mejoramiento

de los servicios de

salud en los

distritos de

Palmar, Laurel y

Guaycará.

No hay servicio de emergencias

debido a que no se cuenta con el

personal requerido.

Aumento de costos de transporte

para personas de lugares alejados.

Pérdida de vidas.

Riesgo en la salud.

Pérdidas de tiempo laboral.

Daño a vehículos.

Falta de cupo para atención

médica y tardanza en el servicio.

No hay eficiencia en la atención.

Tardanza en la entrega de

resultados de laboratorio y

diagnóstico de enfermedades.

No existe personal con vocación.

Disponibilidad de terrenos.

Hay organización interesada para

solucionar los problemas.

Población numerosa.

Buena ubicación geográfica.

EBAIS en el distrito.

Presupuesto aprobado para

construcción de nuevo EBAIS (Bella

Luz).

Se cuenta con una farmacia en Laurel.

Servicio de atención primaria.

Fácil acceso.

Atención personalizada y talleres para

Adultos mayores.

Personal especializado.

Se cuenta con infraestructura para

recreación de Adultos Mayores en

Laurel.

6-Falta de

capacitación y

supervisión en la

implementación

de ideas

productivas en

Palmar.

Desintegración familiar.

No hay responsabilidad en la

implementación de ideas

productivas.

Pobreza.

Delincuencia

Drogadicción.

Desigualdad de género.

No hay superación de las personas.

Esfuerzos aislados y

desconocimiento.

Maltrato físico y psicológico.

No hay comercialización y aporte

familiar.

Deseos de superación.

Aporte de conocimiento.

Esfuerzo de los pobladores del distrito.

Mercado de consumo.

Capacidad y voluntad de los

pobladores.

Innovación y diversificación.

Apoyo de instituciones.

7-Falta de

organización

(comunitaria,

social y juvenil)

en Punta Burica.

No hay capacitación.

No existen proyectos de desarrollo

comunal.

Dificultad para la coordinación

con instituciones públicas.

Ley Inder 9036.

Interés de la comunidad para

organizarse.

38

DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL-INFRAESTRUCTURA

Áreas: Aceras, Alcantarillado Pluvial, Alcantarillado Sanitario, Alumbrado Público,

Asfalto, Calles, Caminos, Gobierno Local e instituciones públicas, Construcciones,

Cunetas, Electrificación, Hidrantes, Infraestructura comunal, Infraestructura pública,

Organización Comunal, Ornato, Parqueos, Pavimento, Servicios Públicos, Puentes,

Señalización, Telecomunicaciones, Transporte Público, Organización y articulación entre

instituciones en el Territorio para apoyar el desarrollo.

PROBLEMA ¿CÓMO SE MANIFIESTA? POTENCIALIDADES

1-Falta de servicios

básicos en el distrito

de Sierpe (agua

potable y

electricidad).

Pobreza y desempleo.

Abandono de sus propiedades.

Imposibilita el mejoramiento de la

calidad de vida y la economía.

Alto costo del transporte.

Alto costo de la vida.

Migración.

Recursos naturales.

Turismo nacional y extranjero.

Acueducto comunitario Bahía

Chal, Alto San Juan y Rincón

de Osa.

PROBLEMA ¿CÓMO SE MANIFIESTA? POTENCIALIDADES

2-Falta de

reparación y

construcción

de

infraestructura

vial en el

distrito de

Cortés, Sierpe,

Drake,

Palmar,

Golfito,

Guaycará,

Puerto

Jiménez,

Pavón, Punta

Burica,

Corredor,

Canoas, La

Cuesta

Puentes en mal estado que pueden ocasionar

accidentes en el tránsito de personas.

Afecta al comercio.

Inundaciones.

Afectan el desarrollo turístico,

infraestructura, agricultura, salud y

educación.

Ausentismo escolar.

Enfermedades por dengue y otros.

Difícil acceso en los caminos para el

transporte de personas, médicos, servicios

públicos, maestros y camiones

distribuidores.

No hay servició público de bus en Drake.

Lugares incomunicados o con difícil acceso

como Vanegas, Rancho Quemado,

Progreso, Los Ángeles, Drake, Planes,

Pueblo Nuevo y La Cuesta.

No se cuenta con servicio de ambulancia en

Drake.

En invierno no hay servicio de salud en

Drake.

Desempleo.

Se cuenta con maquinaria en la zona,

empresas privadas y públicas.

Mano de obra en los distritos.

Concesión de ríos Térraba, Balsar,

Barú y Coronado.

Donación de material asfáltico de

Recope.

Material de piedra entre La Florida y

Estero Guerra.

Existen tajos en Sábalo, pero no hay

permisos del Minae, Mogos, Miramar.

Hay tajos en Nazaret, La Florida,

Abrojo, San Juan y Térraba.

Existen asociaciones organizadas y

comités en todos los pueblos.

Existencia de Asadas.

Instituciones como MOPT, Judesur,

Municipalidad.

Existe Concesión en el Río Rincón,

Tigre y Tinoco pero son privados.

Ley 7600.

Hay tres tajos en Pavón.

Existe un diseño de camino y

39

Aumento en los costos de vida.

Contaminación.

Desastres naturales.

Riesgo de la vida de las personas.

Llegadas tardías al trabajo.

Enfermedades por el polvo.

Incomodidad para trasladar a los

discapacitados debido a que no hay aceras.

Insolación por la falta de casetillas para

esperar los buses.

El mal estado de los muelles afecta para

transporte de personas y/o emergencias.

Peligro de muerte en caso de enfermedad

por la distancia e inexistencia de caminos en

Punta Burica. “Olvidados por el Gobierno”.

No hay recolección de basura.

Colapso de carreteras.

Peligro para los niños y los adultos mayores

por falta de aceras.

disponibilidad de los pobladores para

construirlo en Pavón.

Quebrador en Barrio La Fuente.

Ayuda comunal en conjunto con el

MOPT.

Existen programas para subsidios de

trabajo por parte del Ministerio de

Trabajo.

Ayuda por parte de Dinadeco.

Falta concesionar un tajo en Paso

Canoas.

Asociaciones de Desarrollo Integral

consolidadas.

PROBLEMA

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

POTENCIALIDADES

3-Falta de

albergues para

Adultos

Mayores y

CEN-CINAI

para niños y

niñas en el

distrito de

Piedras

Blancas.

La mayoría del tiempo los

adultos mayores permanecen

solos porque sus familiares y/o

encargados trabajan.

Abandono de niños y niñas.

Dificultad para que las madres

trabajen debido no tienen con

quien dejar a sus hijos.

Degradación moral y social en

los adultos mayores.

Disponibilidad por parte de la sociedad

civil para resolver el problema.

Inder para tramitar un terreno.

4-Falta de un

acueducto para

mejoramiento

de la calidad

del agua

potable en el

distrito de

Piedras

Blancas, Bahía

Ballena, Pavón.

Se suspenden las clases por

falta de agua en los distritos y

con mayor frecuencia en la

escuela Salamá y Sinaí.

Al no haber un acueducto no

se potabiliza el agua.

Dificultad para preparar

alimentos en los comedores

escolares.

Afecta la salud, hospitalización

por bacterias, higiene y

educación.

Afecta en la pesca debido a

que Senasa exige tener agua.

Abundantes nacientes de agua.

Existen organizaciones como las Asadas.

Hay acueductos en Km 40, los Ángeles,

La Florida, Finca Puntarenas, Santa Rosa

y Asada en Playa Hermosa, Bahía Ballena

y Uvita.

Ayudas del IMAS mediante programa

Manos a la Obra.

Se cuenta con fuentes que contienen

estudios científicos: Río La Hierba, Río la

Honda.

Existe un proyecto presentado por el

AyA, para la construcción de un

acueducto distrital en Pavón.

40

Dificultad en el desarrollo de

infraestructura, proyectos de

vivienda por falta de agua.

Afecta en las actividades

productivas, perjudica la

economía y turismo.

Rechazo de proyectos de

desarrollo turístico.

No se pueden captar las

nacientes ya que están en

zonas indígenas.

Descontento de parte de los

turistas por mal servicio.

Se está estableciendo una Asada integrada

por todas las necesidades que necesitan el

agua en Pavón.

Líderes comunales con visión integral.

Recursos humanos e hídricos suficientes.

Existen ideas de proyectos y capacidad de

las personas para administrar.

Se cuenta con recursos para la protección

por parte de instituciones locales.

PROBLEMA

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

POTENCIALIDADES

5-Falta de

visión

empresarial del

Gobierno Local,

en el distrito de

Golfito.

No hay inversión privada que genere

riqueza.

Desintegración familiar.

Hay corrupción de la institución

municipal.

No hay apoyo del Gobierno Local al

emprendedurismo.

Hay cooperativas.

Existen organizaciones.

Recurso humano con deseos de

superación.

Existe unión entre organizaciones del

distrito.

6-Falta del

mejoramiento

de la

infraestructura

en salud.

(Infraestructura

del hospital,

reubicación,

especialidades,

horarios,

laboratorios).

En el distrito de

Guaycará,

Puerto Jiménez,

Laurel

Pocas citas y a largo plazo.

Desmejoramiento de la calidad de

vida.

Horarios limitados.

Escasez de especialistas que afecta a

la población por no contar con

acceso a las especialidades.

Detección tardía de las

enfermedades.

Mala atención.

Falta de equipos.

No hay servicio de ambulancias para

emergencias.

Se bajó la categoría del Centro

Médico de Puerto Jiménez.

Terrenos disponibles y con condición.

Número significativo de habitantes.

El Ebais de Guaycará cuenta con buena

ubicación para el acceso de personas

con bajos recursos.

Turismo.

Comités organizados.

7-Inexistencia

de plantas de

tratamiento de

aguas residuales

(servidas y

negras), en el

distrito de

Golfito.

Daños a la salud.

Disminución del turismo.

Las personas no pueden bañarse en

las playas de Golfito centro.

Contaminación del medio ambiente.

Contaminación de moluscos en los

manglares.

Judesur

Organizaciones e instituciones para la

resolución de problemas (Asada, AyA,

Ministerio de Salud, Minae).

Disponibilidad de la población para la

resolución de problemas.

41

8-Inundaciones

producidas por

la falta de

canalización de

los ríos en el

distrito de

Guaycará.

Pérdida de infraestructura y de vidas

(caminos, vivienda, puentes).

Dengue.

Ausentismo estudiantil.

Obstrucción de la red vial.

Pérdida de producción agrícola.

Derrumbes en fincas por pendientes

de los terrenos.

Contaminación del acueducto rural.

Recursos para atender el

mantenimiento y canalización de los

ríos.

Posibilidades de contratación de

empresa con maquinaria para que

drague los ríos y realice la construcción

de un dique.

Recurso humano organizado para

trabajar.

Se cuenta con estudios técnicos por

parte de Senara.

Dimensión Económica - Desarrollo Productivo y Empleo

Áreas: Agricultura, Artesanía, Cerámica, Comercio, Empleo, Emprendedurismo,

Financiamiento e Inversión Pública, Ganadería, Industria, Monocultivos, Organización

Económica, Plantaciones maderables, Producción Agrícola, Turismo.

PROBLEMA

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

POTENCIALIDADES

1-Falta de

fuentes de

empleo en el

distrito de Bahía

Ballena, Golfito,

Puerto Jiménez,

Corredor, La

Cuesta.

Venta de propiedades a extranjeros.

Situación de vidas irregular (narco

familias).

Prostitución de adultos y menores de

edad.

Trabajo temporal (Temporada alta).

Robo, drogadicción, migración,

desintegración familiar, deserción

educativa.

Presión por consumismo lo que hace

que se haga uso de becas para otros

fines.

Pérdida de valores.

Pobreza extrema.

En la salud.

Alcoholismo.

Inseguridad ciudadana.

Inexistencia de mercados.

Extracción de recursos naturales.

Mala alimentación en niños.

No hay empresas que mejoren la

economía de las personas.

Tierras para cultivos agrícolas.

Playas, turismo nacional y

extranjero.

Tours marítimo y terrestre.

Infraestructura hotelera.

Parque Nacional Marino Ballena.

Corredor Biológico,

Paso de la Danta.

Ríos y paisajes.

Reserva Biológica y canopy

Fe cristiana.

Riqueza marítima.

Deposito Libre de Golfito.

Patrimonio Histórico.

Recursos Naturales.

Recursos Pesqueros.

Recursos Forestales.

Organizaciones de base.

Recurso Humano.

Cultura indígena: artesanías.

Cercanía a la frontera.

Tierras fértiles para desarrollo de

42

Desnutrición.

No hay acceso a asistencia médica

especializada.

producción.

Belleza natural.

Comercio hortícola local.

Universidades.

Fila de Cal: proyecto calera.

Deseos de superación.

PROBLEMA

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

POTENCIALIDADES

2- Falta de

acompañamiento

técnico y

financiero en

áreas

agropecuarias,

turismo y

servicios en el

distrito de Cortés

Desmotivación hacia emprendimiento

de proyectos que potencien riqueza.

No hay empleo.

Pérdida de negocios.

Aumento de pobreza y migración.

Zonas marginales y anillos de miseria

en zonas urbanas.

Pérdida de identidad y acervo cultural

de los campesinos.

Poco acceso a la tierra para trabajar.

Riquezas naturales.

Capital humano.

Equipo industrial.

Biodiversidad cultural.

Terrenos aptos para el desarrollo

de actividades productivas.

3- Falta de

mercado local

para

comercialización

de productos en

el distrito de

Piedras Blancas

Dificultad para comercializar los

productos.

Desvalorización de los precios de los

productos.

Desempleo.

Pobreza para el productor.

Dificultad para accesar a los

programas de apoyo gubernamental.

No hay apoyo a las mujeres jefas de

hogar.

Gran cantidad de productores con

cultivos del proyecto seguridad

alimentaria.

Organizaciones.

Infraestructura.

Tierra fértil para siembra.

Productores con pequeñas áreas de

tierra.

Deseos de superación.

Centro Agrícola Cantonal de

Piedras Blancas cuenta con local

para que se convierta en el

mercado distrital.

4- Falta de

desarrollo de

proyectos para

micro y medianas

empresas

(Pymes) en el

distrito Pavón,

Punta Burica.

No hay empleo ni salarios justos.

Disminuye el turismo, pérdida de

inversión, privacidad, salud y

seguridad.

Difícil acceso a créditos o recursos

económicos para desarrollar

proyectos.

No hay capacitación para el desarrollo

de proyectos.

Limitaciones económicas.

Migración de mano de obra hacia

otros lugares.

Desintegración familiar.

Pobreza, drogadicción y prostitución

Recursos naturales y marinos.

Recurso humano.

Gran diversidad de flora y fauna.

Tierras fértiles.

Biodiversidad ecológica.

Playas hermosas,

Reservas indígenas.

Turismo.

Inversión extranjera.

Se cuenta con servicios públicos:

electricidad, telefonía celular y

fija, servicios de salud.

43

infantil.

PROBLEMA

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

POTENCIALIDADES

5- Dificultad para

acceder a créditos

con tasas

adecuadas y

capacitación

técnica en el

distrito de

Corredor.

Desempleo.

Dificultad para el desarrollo del

cantón.

Disminución en la producción de

alimentos y servicios.

Exceso de tramitología.

Desmotivación moral y

económica.

Asadas

Asociaciones de Desarrollo

Integral.

Tierras fértiles.

Tratado de Libre Comercio con

Panamá.

Recurso humano.

Fuentes de Financiamiento.

6- Falta de

equilibrio

comercial en el

distrito de

Canoas.

Desempleo.

No hay ayuda para el productor.

Empobrecimiento.

Ingresos salariales muy bajos.

No existe apoyo gubernamental.

Tratado de Libre Comercio con

Panamá.

Zona de tránsito aduanera.

Turismo comercial.

Recurso humano.

Universidades.

Juventud capacitada.

7-Ataque de la

enfermedad de

Flecha Seca en la

palma aceitera en

el distrito de

Laurel.

Baja producción.

Desempleo.

Bajos ingresos en la zona.

Problemas sociales.

Organización Coopeagropal.

Gran cantidad de productores.

DIMENSIÓN AMBIENTAL

Áreas: Agricultura sostenible, Agua potable, Aguas residuales, Asadas, Basura/residuos,

Construcciones, Contaminación ambiental, Cuencas, Deforestación, Erosión, Manejo de

Residuos, Manejo de ríos, Plaguicidas, Prácticas Agrícolas, Quebradas y Nacientes,

Quemas, Reciclable y Reutilizar, Áreas Protegidas, Humedales, Tierras, Vulnerabilidades

ambientales, Prevención y mitigación de riesgos naturales, Ordenamiento territorial,

Cambio climático, Biodiversidad.

PROBLEMA

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

POTENCIALIDADES

1-Falta de

políticas

ambientales

que

promuevan un

Impedimento para la siembra de granos

básicos por las limitaciones del Humedal

Térraba-Sierpe.

Caza ilegal.

Deforestación.

Existen grupos organizados para

generar proyectos.

Aprovechamiento de maderas.

Riqueza turística.

Centros de Acopio.

44

verdadero

desarrollo

sostenible en el

distrito de

Sierpe.

Afecta el uso del suelo.

Afecta la flora y fauna.

Abandono de fincas por sus propietarios.

Emigración.

No hay aprovechamiento de árboles caídos.

Limita el desarrollo económico ya que se

restringen las actividades productivas

relacionadas con el desarrollo sostenible.

Muchas leyes en contra del campesino,

piangüeros y pescadores.

Genera corrupción.

No autorizan la escrituración para estar a

derecho con las propiedades.

Se limita la construcción de carreteras y

caminos.

Genera pobreza e inseguridad jurídica.

Abuso de autoridad por parte de

funcionarios.

Comercialización directa de

pescado y mariscos.

Riqueza en recurso hídrico.

Flora, fauna y otros recursos

naturales.

Un posible proyecto de ley.

Existen alternativas para el

desarrollo de actividades

productivas y sostenibles.

Ejemplo: Turismo.

Existe voluntad de la comunidad

para capacitarse.

PROBLEMA

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

POTENCIALIDADES

2-Falta de

titulación de

tierras en distrito

de Sierpe, Drake,

Palmar, Puerto

Jiménez, Punta

Burica, Canoas,

Laurel.

Abuso por parte del Minae por

la declaratoria del Humedal

Térraba-Sierpe.

Inseguridad jurídica.

Dificultad para el desarrollo de

proyectos por la falta de

financiamiento.

No se pueden crear reservas

privadas.

Comunidades marginadas.

No se puede dejar herencia a

los hijos.

No hay acceso a bonos de

vivienda.

No se pueden desarrollar

proyectos productivos.

No hay intervención de la

Municipalidad para el

desarrollo de infraestructura y

progreso social.

No hay interés institucional

para intervenir en estas tierras.

No hay permisos para sembrar.

Deterioro en la calidad de vida

Diversidad de Flora y Fauna.

Personas con ganas de desarrollarse.

Derechos de posesión decenales.

Parque Corcovado.

Atractivos turísticos (Playa, Montaña,

Fauna y Oro).

Transporte marítimo.

Personal humano capacitado.

Instituciones que ayudan como: ICT,

Inamu, TEC, Fundación Corcovado,

Fundación Neotrópica.

Pesca deportiva en la Isla del Caño.

Aeropuerto en Progreso de Drake.

Fertilidad del suelo.

Buena topografía.

Sistema de drenajes establecidos.

Sitio arqueológico declarado Patrimonio

Mundial Cultural en el distrito de

Palmar.

Existencia de organizaciones.

Legado histórico bananero y familiar.

Se cuenta con uno de los humedales más

limpios y conservados de Mesoamérica.

Construcción de aeropuerto

45

de los pobladores.

Inseguridad.

Expropiación.

Faltas de oportunidades de

empleo.

Desigualdad social.

internacional.

Alto potencial turístico en la zona.

Construcción de mercado mayorista.

Existe lugar para la construcción de casa

de máquinas para proyecto

hidroeléctrico.

Apoyo de la empresa privada.

Declaratoria de muelle como terminal.

Convenios internacionales.

Intercambio comercial.

Turismo Rural (Punta Burica).

Amplitud de terrenos para producción

agropecuaria, industrial, artesanal.

PROBLEMA

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

POTENCIALIDADES

3-Falta de Plan

Regulador en el

distrito de Bahía

Ballena, Cortés,

Piedras Blancas,

Golfito, Guaycará,

Puerto Jiménez,

Pavón, Corredor,

La Cuesta.

Deforestación y movimiento de

tierra.

Demanda de terrenos por

extranjeros ocasiona que los

predios aumenten de precio

significativamente.

No se obtienen concesiones por

carencia del Plan Regulador.

No hay agua potable.

Limitante en el desarrollo

turístico y de capacidad de carga

en el Parque Nacional Marino

Ballena.

Contaminación ambiental.

No hay construcciones seguras.

Irrespeto a la zona marítima.

Construcciones desmedidas que

afectan el ecosistema.

Botadero de basura sin control.

No existe supervisión de las obras

en los caminos.

Dificultad para titular tierras.

Dificultad para solicitar permisos.

No se pueden llevar a cabo

proyectos turísticos,

habitacionales y construcción de

caminos.

Afecta a las personas en el

desarrollo de sus actividades

Zona costera y montañosa.

Profesionales interdisciplinarios con

disposición apolítica.

Existencia de riqueza turística.

Existencia de organizaciones.

Diversidad biológica.

Presencia de extranjeros con

disposición de colaborar.

Cercanía con la Costanera Sur, campo

de aterrizaje y mercado regional.

Tierras fértiles.

Aeropuerto.

Tajos sin explotar.

Flora y Fauna.

Clima apto.

Laguna de Sierpe 206 hectáreas.

Fuentes de agua.

Cavernas.

Tierra en manos del Estado para

desarrollar proyectos.

Instituciones como Judesur para tener

acceso a recurso económico.

Existencia de universidades públicas.

Potencial eco-turístico y cultural.

Disponibilidad de habitantes para

desarrollo de pequeña y mediana

empresa.

Desarrollo alternativo de pesca.

Existen tajos para explotar.

46

agrícolas. “Deja al ser humano

por fuera”.

Áreas de construcción sin estudio

técnico.

Construcciones en alto riesgo.

No hay ordenamiento territorial.

Hay empresas privadas dispuestas a

colaborar.

PROBLEMA

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

POTENCIALIDADES

4-Contaminación de

ríos en el distrito de

Bahía Ballena,

Cortés, Punta

Burica del distrito

de Pavón.

Animales en extinción.

Afecta la salud.

No se pueden bañar en los ríos y

playas.

Afecta la extracción de camarones.

Mucha sedimentación mata el

mangle.

Aguas contaminadas que provocan

enfermedades.

No se atrae el turismo.

Medio ambiente apto para

proteger la cuenca de los ríos.

Existencia de muchos ríos,

montañas, nacientes, manglares y

fauna.

Recurso marino.

Se cuenta con recurso hídrico.

5-Contaminación

del agua en el

distrito de Palmar.

Agotamiento del agua potable.

Enfermedades.

Contaminación con productos

químicos.

Deforestación en las fuentes.

Contaminación por tubería de

hierro.

Sequías prolongadas.

Asadas bien constituidas. Vecinos interesados en la

protección.

Profesionales con experiencia en

acueductos y alcantarillados.

6-Falta de

concientización

ambiental en el

distrito de Piedras

Blancas.

No hay agua potable por la tala de

árboles.

Contaminación del aire por las

fábricas.

Contaminación de desechos

sólidos.

Calentamiento global.

Comunidades como Sinaí que

cuentan con ríos, montañas y

biodiversidad.

Disponibilidad de las personas

para ser capacitadas.

Nacientes de agua.

Instituciones como el Minae

cuidan el medio ambiente.

Flora y Fauna.

PROBLEMA

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

POTENCIALIDADES

7-Deterioro del

medio ambiente y

deforestación en

el distrito de

Deforestación.

Inundaciones.

Poco control en el manejo de

desechos.

Organizaciones capacitadas para

ayudar a solucionar problemas.

Personas ambientalistas.

Minae.

47

Corredor, La

Cuesta, Laurel.

Mal uso de los recursos naturales.

Calentamiento Global.

Saturación en las plantas de

tratamiento.

Se secan los ríos y las fuentes

acuíferas subterráneas.

Pérdida de las especies nativas de

la zona.

Disminución del oxígeno y

aumento del dióxido de carbono.

Se disminuyen fuentes de agua.

Desaparición de la biodiversidad.

Disminución en la construcción

de infraestructura (no dan

permisos por falta de agua).

No hay desarrollo.

Recursos económicos por parte de

las instituciones.

Programas de reciclaje por medio de

las municipalidades.

Materia prima como semillas y

árboles.

Buena tierra para sembrar.

Se cuenta con áreas aptas para

reforestación.

Apoyo de empresas de la zona con

programas de reciclaje.

Organización y deseo de solución

de problemas. (Personas

comprometidas).

Financiamiento.

Protección de recursos naturales y

reforestación en los acuíferos.

Leyes para la protección del

ambiente.

Existen plantas y árboles nativos de

la zona.

PROBLEMÁTICA TERRITORIAL

POBLACIÓN VULNERABLE

Dimensión Social

Áreas: Adulto Mayor, Drogas, Educación, Mujer, Juventud, Migrantes, Niñez y

Adolescencia, Personas con discapacidad, Pobreza, Salud, Seguridad Pública, Seguridad,

Vivienda, Población indígena.

PROBLEMA

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

POTENCIALIDADES

1-Falta de buena

atención en salud

para las mujeres.

No se toman en cuenta las

necesidades de atención en salud.

Mala atención.

Citas médicas en tiempos de espera

muy prolongados.

Cobro de los servicios prestados por

parte de la CCSS, a las personas que

no son aseguradas.

Disminución de citas.

Derecho a la salud.

Inamu.

Oficinas de la Mujer.

Organizaciones de mujeres.

Defensoría de los habitantes.

48

2-Falta de

formación

académica, técnica

y de promoción del

emprendedurismo

en la juventud.

Falta de profesionales

comprometidos y con ética en

educación.

No hay control para evaluar el

desempeño de la formación

académica en los colegios.

Conformismo.

Enseñanza de inglés de baja calidad.

Falta de información sobre cursos de

capacitación.

Dificultad en la inserción laboral.

No hay forma de identificar oferta

laboral para trabajos en el Territorio.

Existencia de universidades en la

zona.

Presencia del INA.

Consejo de la Persona Joven.

Unificar la participación de jóvenes

con los programas de desarrollo.

Presencia de las ONG´s.

PROBLEMA

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

POTENCIALIDADES

3-Violencia hacia el

adulto mayor.

Discriminación.

Los taxistas no ayudan con las

maletas.

Agresión.

Violación de derechos.

Si el adulto mayor no tiene pensión

son ignorados.

Afecta la salud.

Causa depresión.

Ley 7600.

Conapam

Ley Integral para la Persona

Adulta Mayor y su

Reglamento (Ley 7935).

Redes de cuido para Adulto

Mayor.

4-Falta de capacitación

a la población sobre

temas relacionados con

los adultos mayores.

Desconocimiento de la Ley.

Violencia contra el adulto mayor.

Conapam.

IMAS.

Asociaciones de Adultos

Mayores.

Programas para la atención

del adulto mayor y sus

familias.

5-Mejoramiento de la

atención en salud de

forma integral para el

Adulto Mayor.

No se respeta el derecho a la salud.

Largas filas.

Trámites engorrosos y de larga

duración.

La CCSS cuenta con

programas para el Adulto

Mayor.

Ventanillas preferenciales.

6-Falta de

especialidades en los

Centros Médicos de la

zona (Fisiatría y

Neurología)

Difícil acceso a los medicamentos

requeridos por la población.

Problema con las citas.

Distancias muy largas.

Transporte.

Reprograman citas y hay problemas

con los medicamentos.

Mala atención por parte del personal

de salud.

Política Nacional de

Personas con Discapacidad.

Organizaciones

“Movimiento de vida

independiente de personas

con discapacidad”.

Ley 7600.

Convención de los derechos

de las personas con

49

No hay ayudas técnicas (recetas

especiales, muletas, sillas de ruedas,

audífonos).

No se respetan las ventanillas

preferenciales.

Existe maltrato y los tiempos de

atención y espera son muy largos.

discapacidad. 160 países.

Espacios de participación

como Inder.

Capacidad y potencial en los

que no interfiere una

discapacidad.

Mensaje positivo que se

transmite a la sociedad. “Sí

se puede”.

Dimensión Político Institucional - Infraestructura

Áreas: Aceras, Alcantarillado Pluvial, Alcantarillado Sanitario, Alumbrado Público,

Asfalto, Calles, Caminos, Gobierno Local e instituciones públicas, Construcciones,

Cunetas, Electrificación, Hidrantes, Infraestructura Comunal, Infraestructura pública,

Organización Comunal, Ornato, Parqueos, Pavimento, Servicios Públicos, Puentes,

Señalización, Telecomunicaciones, Transporte Público, Organización y articulación entre

instituciones en el Territorio para apoyar el desarrollo.

PROBLEMA ¿CÓMO SE MANIFIESTA? POTENCIALIDADES

1-Falta de apoyo

institucional para

las mujeres.

Ausencia de espacios de

comunicación para la exposición

de problemáticas.

Poca incidencia en el apoyo por

parte de las municipalidades.

Exceso de requisitos.

Desconocimiento de las

instituciones de la problemática.

Los programas institucionales no

se cumplen al 100%.

Organización de grupos de mujeres

y Asociaciones de Desarrollo.

Deseos de superación de grupos

organizados.

Existencia de grupos organizados y

CTDR Sur Bajo.

Desarrollo de proyectos por parte

de Inder.

Investigación de la problemática

por parte del Inder.

2-Falta la

construcción de

infraestructura

apta para la

población Adulta

Mayor (Vivienda,

centros de atención

y producción)

Pago elevado de alquileres de

vivienda.

Viviendas precarias.

Hacinamiento.

No hay lugares para esparcimiento.

No hay espacios de recreación.

Aceras sin relieve para sillas de

ruedas.

Ley Integral para la Persona

Adulta Mayor y su Reglamento,

Ley 7935.

Banhvi.

INVU.

Municipalidades de Osa-Golfito y

Corredores.

50

PROBLEMA

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

POTENCIALIDADES

3-Falta la

aplicación y

cumplimiento

de la Ley

7600.

No hay paradas de buses seguras.

Aceras ocupadas por algunos

comerciantes.

Largas filas.

Ley 7600.

Conapam.

Ley 7935.

4-Falta de

accesibilidad

para la

persona con

discapacidad

en la red vial,

vivienda,

traductores de

Lesco,

parlantes para

no videntes y

senderos,

entre otros.

No hay teléfonos parlantes, lo

que implica que no se puede

mensajear.

Dificultad para accesar a los

edificios públicos y privados por

falta de rampas.

Atrasos.

Incomodar a otros.

Accidentes.

Difícil acceso a bonos.

Problema para ir de compras por

el acceso, distancia en los

departamentos.

Política Nacional de Personas con

Discapacidad.

Organizaciones “Movimiento de

vida independiente de personas con

discapacidad”.

Ley 7600.

Convención de los derechos de las

personas con discapacidad. 160

países.

Espacios de participación como

Inder.

Capacidad y potencial en los que no

interfiere una discapacidad.

Mensaje positivo a la sociedad. “si

se puede”.

Dimensión económica - Desarrollo Productivo y Empleo

Áreas: Agricultura, Artesanía, Cerámica, Comercio, Empleo, Emprendedurismo,

Financiamiento e Inversión Pública, Ganadería, Industria, Monocultivos, Organización

Económica, Plantaciones maderables, Producción Agrícola, Turismo.

PROBLEMA ¿CÓMO SE MANIFIESTA? POTENCIALIDADES

1-Falta de

proyectos

integrales para las

mujeres

(microcrédito,

comercialización,

introducción a

mercados) y escasa

capacitación para

el desarrollo de

proyectos

productivos con

Pérdida de recursos en proyectos.

Proyectos inconclusos.

Pocos proyectos acordes a la zona.

Frustración y expectativas no

cumplidas.

Burocracia para producir y

comercializar.

Inversión de muchos recursos en

trámites.

Pérdida de productos y materiales.

Apoyo a largo plazo a los proyectos.

Hay iniciativas que no se pueden

Recurso humano.

Voluntad de trabajo en

equipo.

Disponibilidad de recursos.

51

propuestas

concretas.

desarrollar porque no hay acceso a

tierras.

2- Falta de fuentes

de empleo para la

juventud.

Emigración.

Desintegración familiar.

Delincuencia.

Drogadicción.

No hay oportunidad laboral para

personas con títulos y sin experiencia.

Nivel económico bajo en los hogares.

Presencia del INA en el

Territorio.

Presencia institucional

(MAG-Inder-ICT-Judesur-

Dinadeco-Gobiernos

Locales).

Atracciones turísticas.

Empresa privada.

Recurso humano.

3- Falta de fuentes

de empleo para

personas con

discapacidad.

Condiciones precarias.

Depresión.

Abandono.

Baja condición económica.

Ley 7600.

Presencia de Instituciones

(Ministerio de Trabajo, INA,

CNREE).

PROBLEMÁTICA POBLACIÓN TERRITORIOS INDIGENAS

Dimensión Social

Áreas: Adulto Mayor, Drogas, Educación, Mujer, Juventud, Migrantes, Niñez y

Adolescencia, Personas con discapacidad, Pobreza, Salud, Seguridad Pública, Seguridad,

Vivienda, Población indígena.

PROBLEMA ¿CÓMO SE

MANIFIESTA? POTENCIALIDADES

1-Inseguridad

ciudadana en los

territorios de

Comte Burica y

Alto Laguna.

Personas extrañas al

territorio y locales hacen

daño por cacería ilegal.

Deforestación.

Tráfico de drogas.

Descontrol de vehículos.

Existencia de organización.

Disponibilidad de la población para

establecer programas de seguridad

comunitaria.

52

Dimensión Político Institucional

Áreas: Aceras, Alcantarillado Pluvial, Alcantarillado Sanitario, Alumbrado Público,

Asfalto, Calles, Caminos, Gobierno local e instituciones públicas, Construcciones, Cunetas,

Electrificación, Hidrantes, Infraestructura Comunal, Infraestructura pública, Organización

Comunal, Ornato, Parqueos, Pavimento, Servicios Públicos, Puentes, Señalización,

Telecomunicaciones, Transporte Público, Organización y articulación entre instituciones en

el territorio para apoyar el desarrollo.

PROBLEMA ¿CÓMO SE MANIFIESTA? POTENCIALIDADES

1-Falta de

mejoramiento y

construcción de

puentes y caminos

en los territorios

Indígenas de

Abrojo

Montezuma, Alto

San Antonio,

Comte Burica y

Alto Laguna.

Dificultad al acceso de servicios en

salud, educación y electricidad.

No se puede trasladar la

producción agrícola que se vende,

ni los productos que se compran.

Dificultad para el tránsito de

personas para acceder a los

servicios básicos.

Se cuenta con madera para arreglar

puente de hamaca.

Mano de obra.

Se tiene disponibilidad.

Existencia de tajos dentro de los

territorios.

2-Falta de agua

potable en Abrojo

Montezuma,

Comte Burica y

Alto San Antonio.

Contaminación por animales y

agroquímicos.

Problemas de uso doméstico

(baños, lavado de ropa, cocina).

Presencia de enfermedades en

niños y adultos.

Afecta el servicio de atención

médica en escuelas y colegios.

Existen nacientes de agua

protegidas.

Disponibilidad de las personas.

3-Falta de

transporte público

Difícil acceso para salir del

Territorio.

Hay organización en el Territorio

PROBLEMA ¿CÓMO SE MANIFIESTA? POTENCIALIDADES

53

4-Falta de

infraestructura,

equipamiento y

mejoramiento de

los servicios

médicos en Abrojo

Montezuma, Alto

San Antonio y Alto

Laguna

Discapacidad por accidentes laborales

y mordeduras de serpientes.

Mortalidad por falta de una rápida

atención médica.

La atención médica no es frecuente.

Muy poca población atendida.

No hay servicio de ambulancia.

No hay acceso al servicio médico.

Mayor presencia de enfermedades en la

población.

No existen programas preventivos de

salud.

Existe infraestructura sin

equipar en Abrojo

Montezuma.

Población numerosa e

interesada.

5-Falta

construcción de

infraestructura

para secundaria y

mejoramiento de

infraestructura en

educación

primaria en los

territorios de Alto

San Antonio y Alto

Laguna.

Difícil acceso a la educación para la

juventud.

Deserción estudiantil debido a la

distancia de los colegios.

Baja condición económica.

Pérdida de cultura.

Pocas personas estudiando.

No se aprovecha la cultura indígena.

No hay lugares adecuados para brindar

capacitación.

Infraestructura no apta.

No hay materiales de apoyo para la

educación con calidad.

Población joven con interés

de estudiar.

Ley Inder.

Ley Indígena.

Organizaciones.

Convenio 169 OIT.

6-Falta de

electrificación en

Comte Burica.

Afecta en la calidad de la educación.

Actividades nocturnas se ven

afectadas.

Las actividades de capacitación se ven

afectadas debido a que algunos equipos

requieren conectarse a la red eléctrica.

Afecta la conservación de alimentos.

Afecta los servicios de

telecomunicaciones.

Hay disponibilidad de la

Asociación de Desarrollo y

de las personas para cooperar

con la instalación de la red

eléctrica.

Dimensión ambiental

Áreas: Agricultura sostenible, Agua potable, Aguas Residuales, ASADAS,

Basura/residuos, Construcciones, Contaminación Ambiental, Cuencas, Deforestación,

Erosión, Manejo de residuos, Manejo de ríos, Plaguicidas, Prácticas Agrícolas, Quebradas y

Nacientes, Quemas, Reciclable y Reutilizar, Áreas protegidas, Humedales, Tierras,

54

Vulnerabilidades ambientales, Prevención y mitigación de riesgos naturales, Ordenamiento

territorial, Cambio climático, Biodiversidad.

PROBLEMA ¿CÓMO SE MANIFIESTA? POTENCIALIDADES

1-Tenencia de la

tierra relacionada

con las fincas

ocupadas por no

indígenas en los

territorios de

Abrojo

Montezuma, Alto

San Antonio,

Comte Burica y

Alto Laguna

Difícil acceso al trabajo en la

tierra “Indio sin tierra es indio

muerto”.

Escasez de tierra para los

indígenas.

Afecta la identidad cultural

(cruza con blancos).

No hay desarrollo de

proyectos.

No se indemniza a los

ocupantes no indígenas.

Hay organizaciones en la comunidad

para negociar.

Ley Indígena y Convenio 169 de la

OIT.

Ley Inder.

55

FORMULACION DEL PLAN

El contenido que se presenta a continuación muestra los problemas priorizados por los

actores sociales del Territorio, trabajados en matrices, cuyo fin es establecer una serie de

objetivos generales y específicos, acciones, metas, indicadores, instituciones y

organizaciones involucradas para llegar a un proceso de articulación institucional y

mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del Territorio.

DIMENSIÓN POLITICO INTITUCIONAL E INFRAESTRUCTURA

Esta dimensión permitió obtener una perspectiva sobre la infraestructura del Territorio. La

misma revela que el Territorio carece de infraestructura vial adecuada para el tránsito, lo

que dificulta el transporte de carga, pasajeros y acceso de visitantes de forma ágil y

oportuna. A la vez, la carencia de infraestructura en el campo de la salud, productivo y el

mal estado de los caminos genera desestímulo a la inversión privada, lo que desencadena

una serie de problemas, entre ellos el desempleo.

Objetivo General: Mejorar y establecer un programa de mantenimiento y construcción de la red vial

municipal y nacional del Territorio.

Objetivos

Específico

Acciones Indicadores Meta Instituciones

Involucradas

Plazo

Identificar y

coordinar a través

de la Unidad

Técnica de

Gestión Vial

(UTGV) de las

Municipalidades,

y del MOPT, el

inventario de

caminos en mal

estado y ejecutar

el mejoramiento

de los mismos.

Coordinar reuniones con

el departamento UTGV

de las Municipalidades,

el MOPT y Conavi para

conocer inventario vial.

Reuniones

anuales

coordinadas

2

Municipalidades,

MOPT, Inder,

Conavi, Judesur,

Comisión de

Emergencia,

Sociedad Civil.

2015-2020

Elaborar y formular un

programa de

mantenimiento y

construcción de la red

vial territorial.

Programa anual

elaborado y en

ejecución

1

Establecer convenios

con MOPT,

Municipalidades, Inder,

para la reparación,

construcción y

mantenimiento de

infraestructura vial.

Número de

convenios 3

56

Coordinar con los

comités de caminos la

fiscalización de los

recursos de la Ley 8114

y la ejecución de la

obras.

Obras anuales

fiscalizadas

Al menos

5

Solicitar a Judesur los

requerimientos técnicos

para la adquisición de

maquinaria por parte de

las Asociaciones de

Desarrollo.

Solicitud

realizada 1

Gestionar las

concesiones

permanentes o

temporales para

extraer materiales

para las

Municipalidades.

Tramitar las concesiones

con el Minae.

Concesiones

tramitadas. 2

Minae,

Municipalidad,

Setena,

Organizaciones

Sociales. 2015-2018

Objetivos

Específico

Acciones Indicadores Meta Instituciones

Involucradas

Plazo

Construir acera y

ciclovías de

acuerdo a las

necesidades de las

comunidades en el

Territorio.

Coordinar acciones en

conjunto para elaborar

perfil de proyecto y

presentación de los

mismos para la búsqueda

de recursos financieros.

Proyectos

elaborados y

financiados.

3

Municipalidades,

Inder, Comité de

caminos, Judesur,

MOPT,

Asociaciones de

Desarrollo Comunal.

2015-2020

Construir o mejorar

la infraestructura

de los muelles del

Territorio.

Articular con las

instituciones

correspondientes los

diseños relacionados con

las obras a mejorar o

construir de manera

priorizada.

Diseños de

obras. 3

Incop, Judesur,

MOPT, Inder,

Municipalidades,

ONGs, Sociedad

Civil.

2015-2018

Gestionar la construcción

las obras diseñadas y

priorizadas.

Obras

construidas. 3

57

Impulsar con la empresa

privada la adquisición de

una concesión para el

establecimiento de

servicios de ferry.

Concesión

de ferry

aprobada.

1

Canalizar ríos o

construir diques en

las comunidades

afectadas por

inundaciones.

Gestionar ante las

instituciones

correspondientes los

diseños y recursos para la

ejecución de las obras.

Obras

ejecutadas. 3

MOPT, Senara,

Gobiernos Locales,

Judesur, Comisión

Nacional de

Emergencias,

Sociedad Civil.

2015-2020

Objetivo General: Impulsar la construcción de la infraestructura necesaria para el abastecimiento

oportuno de los servicios básicos de agua potable y electricidad en las comunidades del Territorio.

Objetivos

Específico

Acciones Indicadores Meta Instituciones

Involucradas

Plazo

Identificar la

ubicación de las

fuentes de

captación de agua

que permitan el

abastecimiento

oportuno en el

Territorio.

Identificación de las

fuentes y elaboración

de los estudios

técnicos.

Estudios

realizados 12

AyA, Asadas,

Municipalidades,

Ministerio de

Salud, Minae,

IMAS, Inder,

Empresa privada.

2015-2020

Elaboración de diseños

de los proyectos. Diseños

elaborados 12

Búsqueda de fuentes

de financiamiento

necesarias que

permitan poner en

marcha la ejecución de

los proyectos.

Proyectos

construidos 12

Dirigir las acciones

pertinentes para el

control y seguimiento

oportuno de los

proyectos.

Acciones de

control y

seguimiento 12

Determinar las

necesidades de

electrificación en

el Territorio.

Establecer la demanda

de proyectos de

electrificación.

Demanda

establecida 1

ICE,

Municipalidad,

Judesur, Inder,

Municipalidades,

Ministerio de

Salud, Sociedad

Civil, IMAS,

Ministerio de

2015-2018 Elaboración de diseños

de los proyectos con

sus respectivos

presupuestos.

Diseños

elaborados 10

58

Búsqueda de fuentes

de financiamiento

necesarias que

permitan poner en

marcha la ejecución y

seguimiento de los

proyectos.

Proyectos

ejecutados 10

Trabajo, ADI´s,

Organismos

internacionales.

Universidades.

Objetivo General: Dotar al Territorio de la infraestructura necesaria para el mejoramiento de la

calidad de vida de los adultos mayores, jóvenes, niños y niñas del Territorio.

Objetivo

Específico

Acciones Indicadores Meta Instituciones

Involucradas

Plazo

Establecer

acciones para la

dotación de

infraestructura

para centros de

atención de

adultos mayores,

niños y niñas.

Gestionar la

elaboración de los

diseños de los

proyectos.

Diseño de

proyectos

realizados 6

Conapam,

Ministerio de

Salud, Junta de

Protección social,

IMAS, Judesur,

A.D.I, Sociedad

Civil,

Municipalidad,

Inder, PANI.

2015-

2020

Identificación de los

terrenos apropiados

para la construcción

de los proyectos.

Terrenos

identificados 6

Ejecución y

seguimiento a los

proyectos.

Proyectos

ejecutados 6

Objetivo General: Desarrollar la infraestructura requerida para el adecuado manejo de las aguas

residuales del Territorio, con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.

Objetivo

Específico

Acciones Indicadores Meta Instituciones

Involucradas

Plazo

Promover la

instalación de

plantas de

tratamiento de

aguas negras y

residuales.

Identificar los

lugares donde se

distribuirán las

plantas de

tratamiento.

Lugares

identificados 10

Sociedad Civil,

Inder,

Municipalidad,

IMAS, ADI,

Minae, Ministerio

de Salud, AyA,

Organismos

internacionales.

2015-

2020 Realizar los estudios

respectivos para la

instalación de

plantas de

tratamiento.

Estudios

realizados 10

59

Definir las fuentes

de financiamiento

para la ejecución de

los proyectos.

Fuentes de

financiamiento 4

Ejecución y

seguimiento a los

proyectos.

Proyectos

ejecutados 10

Objetivo General: Desarrollar proyectos de infraestructura en los Centros Educativos que cumplan

con los requerimientos técnicos y jurídicos y permitan la capacitación de la población en general del

Territorio.

Objetivo

Específico

Acciones Indicadores Meta Instituciones

Involucradas

Plazo

Determinar

las

necesidades

de

infraestructura

educativa y de

educación

especializada

Solicitar al DIEE las

necesidades de

infraestructura educativa y

de educación especializada.

Diagnóstico

realizado 1

Universidades,

INA,

Ministerio de

Educación

Pública, DIEE,

Municipalidade

s, Inder, Inamu. 2015-2020 Gestionar la formulación de

proyectos. Proyectos

formulados 12

Gestión de financiamiento y

construcción de la

infraestructura educativa.

Obras

construidas 12

Definir

procesos para

la titulación

de tierras en el

territorio entre

Inder-Minae.

Realizar reuniones de

seguimiento a los procesos

Inder-Minae para titulación

de los terrenos de los Centros

Educativos.

Número de

reuniones 12

Inder, Minae,

ADI, Catudra

2015-2018

Objetivo General: Desarrollar la infraestructura y las especialidades necesarias para crear un

Sistema de Salud en el Territorio.

Objetivo

Específico

Acciones Indicad

ores

Meta Instituciones

Involucradas

Plazo

Mejorar y construir

la infraestructura

de salud en el

Territorio.

Gestionar y articular con la

CCSS la viabilidad de

posibles proyectos a construir

y mejorar en el Territorio.

Proyecto

s a

construir

10

Comité de Salud,

Área de Salud

Golfito, CCSS,

Judesur.

2015-

2020

60

Mejorar los

servicios y

atención en salud

hacia los usuarios

del Territorio.

Coordinar acciones para la

adquisición de equipo de

ambulancia terrestre y

acuática en la clínica de

Puerto Jiménez y otros.

Ambula

ncias

adquirid

as

2

Comités de Salud,

Áreas de Salud

Golfito, CCSS,

Judesur, JPS, Cruz

Roja. 2015-

2017 Solicitar a las autoridades de

la CCSS ampliar los servicios

para emergencias las 24

horas, de acuerdo a la

ubicación territorial.

Clínica

con

horarios

ampliad

os

14

Objetivo

Específico

Acciones Indicadores Meta Instituciones

Involucradas

Plazo

Mejorar y

construir

infraestructura

necesaria para la

Cruz Roja en el

Territorio.

Identificar y

fortalecer los

comités de Cruz

Roja en Guaycará y

otros.

Comités

identificados

y

fortalecidos

6

Comité Cruz

Roja, Judesur,

Sociedad Civil,

JPS, CCSS

2015-

2018 Gestionar la

construcción de la

infraestructura

necesaria para el

buen funcionamiento

de los comités.

Edificios

construidos 6

Establecer un

convenio con el

Consejo de la

Persona Joven

para

implementar un

centro de

atención para

personas con

problemas de

drogadicción.

Formular el proyecto

de un centro de

atención para

personas con

problemas de

drogadicción.

Proyecto

formulado 1

Consejo de la

Persona Joven,

IAFA, Judesur,

Junta de

Protección Social,

IMAS, Ministerio

de Cultura y

Juventud, Inder,

PANI,

Municipalidades.

2015-

2018

Buscar el

financiamiento

necesario para la

ejecución del

proyecto.

Proyecto

financiado 1

Ejecución y

seguimiento del

proyecto.

Proyecto

ejecutado 1

61

Diseñar y

construir el

sistema de

alcantarillado

pluvial en los

centros de

población del

Territorio.

Gestionar ante el

AyA la elaboración

de los diseños de

alcantarillado pluvial

de los centros

densamente

poblados del

Territorio.

Proyecto

elaborado 6

AyA, Ministerio

de Salud, Judesur,

Municipalidad,

Senara, MOPT,

Conavi.

2015-

2020 Gestionar el

financiamiento

necesario para la

ejecución del

proyecto.

Proyecto

financiado 6

Ejecución y

seguimiento del

proyecto.

Proyecto

ejecutado 6

DIMENSIÓN SOCIAL

La dimensión social abarca una serie de necesidades tales como la salud, seguridad pública,

vivienda y educación. Dentro de las necesidades priorizadas en los distritos que conforman

el Territorio, se encuentran en el área de educación, problemas que enmarcan la falta de

capacitación y fortalecimiento organizacional, aunado a la falta de financiamiento. Se

determinó que existe una gran cantidad de oferta en educación tanto pública como privada,

sin variedad de carreras y poco enfocada en las necesidades del Territorio, lo que ocasiona

la emigración de personas y la desintegración familiar. Los pobladores manifiestan la

dificultad para llevar capacitaciones a las comunidades con el fin de impulsar la creación de

pequeñas y medianas empresas y la promoción de emprendedurismo rural.

Objetivo General: Fomentar programas de educación ambiental y manejo de los residuos sólidos

para los pobladores del Territorio.

Objetivos

Específico

Acciones Indicadores Meta Instituciones

Involucradas

Plazo

Desarrollar

proyectos de

educación

ambiental y

campañas de

reciclaje con las

Coordinar acciones con

instituciones competentes

para realizar las

campañas de reciclaje y

proyectos de educación

ambiental.

Campañas

anuales

realizadas.

2

Asociaciones de

Desarrollo,

Fundación

Corcovado, Juntas

de Educación de

Escuelas y

2015-

2020

62

familias del

Territorio, para

la clasificación

y reciclaje de

residuos

sólidos.

Fortalecer los comités

enlace de los distritos,

para concientizar y vigilar

sobre la importancia del

reciclaje y conservación

del medio ambiente.

Número de

comités

fortalecidos

14

Colegios,

Municipalidades,

Minae, ICE, AyA,

Empresa Privada,

ICT, Fuerza

Pública, MEP,

Cámaras de

Comercio y

Turismo.

Establecer

basureros en

diferentes

puntos

estratégicos de

las

comunidades de

los distritos del

Territorio.

Coordinar con empresa

privada y pública la

donación e instalación de

recipientes para el

depósito de residuos

sólidos.

Depósitos

instalados. 100

Empresa privada,

Municipalidades,

Fundación

Neotrópica,

Asociaciones de

Desarrollo, ICT,

Minae, Cámaras

de Comercio y

Turismo

2015-

2020

Crear centros

de residuos

valorizables en

las

comunidades

del Territorio.

Coordinar y gestionar

recursos para la

construcción de centros

de residuos valorizables

para grupos organizados.

Centros de

residuos

valorizables

construidos. 10

Municipalidades,

Fundaciones,

Asociaciones de

Desarrollo,

Cámaras de

Comercio y

Turismo

2015-

2020

Objetivo General: Impulsar el trabajo en equipo de las organizaciones del Territorio.

Objetivos

Específico

Acciones Indicadores Meta Instituciones

Involucradas

Plazo

Fortalecer a las

organizaciones

con

capacitaciones

en temas de

relaciones

humanas y

trabajo en

equipo.

Elaboración de un plan

de trabajo comunitario

con base en los planes de

desarrollo existentes.

Plan de trabajo

realizado 15

INA, Inder,

Universidades,

Municipalidad de

Osa, Fuerza

Pública,

Dinadeco,

Consejo

Territorial, Inamu.

2015-

2020 Coordinar y facilitar

capacitación a las

organizaciones del

Territorio para el trabajo

en equipo.

Número de

capacitaciones. 15

63

Facilitar la

aplicación de

programas de

seguridad

comunitaria

para los

poblados del

Territorio.

Coordinar con la Fuerza

Pública la asesoría y

capacitación para

desarrollar programas

comunitarios en los

poblados del Territorio.

Número

comunidades. 30

Fuerza Pública,

ADI, Sociedad

Civil.

2015-

2020

Objetivo General: Implementar programas de fortalecimiento a las organizaciones y que faciliten

el acceso a la educación técnica y universitaria a los pobladores del Territorio.

Objetivos

Específico

Acciones Indicadores Meta Instituciones

Involucradas

Plazo

Establecer una

cartera de

educación

técnica y

centros de

capacitación

acorde a las

necesidades de

la población.

Coordinar con las

instituciones

correspondientes la

elaboración de estudios

técnicos para establecer

las necesidades de

educación técnica de la

población.

Estudios

técnicos

realizados.

3

Universidades

públicas y

privadas, INA,

A.D.I. Comités,

Municipalidades,

Dinadeco, Inamu,

IMAS.

2015-

2020 Identificar instalaciones

para el establecimiento

de centros de

capacitación.

Centros

establecidos 3

Promover y coordinar

con las instituciones

capacitación para los

pobladores.

Número de

capacitaciones 70

DIMENSIÓN ECONÓMICA, DESARROLLO PRODUCTIVO Y

EMPLEO

Esta dimensión se relaciona con la capacidad productiva y el potencial económico de los

territorios rurales para generar los bienes y riquezas necesarios para el presente y el futuro

de sus habitantes. A la vez, establece la necesidad de implementar estrategias para el

mejoramiento del equilibrio comercial y desarrollo de proyectos con valor agregado. Se

reconoce, a raíz de lo planteado, la importancia del trabajo conjunto de todos los sectores

productivos (perspectiva multisectorial) para vincular actividades primarias con actividades

64

propias del procesamiento y el comercio de productos finales, con el fin de mejorar la

condición socioeconómica de los pobladores que habitan en el Territorio.

Objetivo General: Desarrollar las estrategias adecuadas para establecer un equilibrio comercial

mediante políticas de mercado que permitan una mayor equidad en el comercio del Territorio.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Determinar

las posibles

causas que

provocan el

desequilibrio

comercial en

el Territorio.

Realizar el estudio pertinente

para especificar los

inconvenientes que provocan

el desequilibrio comercial.

Estudio

Realizado 1

MEIC, universidades,

Municipalidad,

Organizaciones

comunales, Comité

Cívico, Procomer,

Cámara de Comercio,

GAT- Sur Bajo.

Mideplan (CTDR

CRC- PAN).

2015-

2017 Coordinar acciones con

Consejo Territorial de

Desarrollo Rural

Transfronterizo Zona Baja

CRC- Panamá (CTDR CRC-

PAN).

Acciones

coordinadas 1

Impulsar el

equilibrio

comercial del

Territorio

mediante la

creación de

nuevas

estrategias de

mercado para

productos

agropecuarios

y un

ordenamiento

de la

producción,

acorde a la

demanda.

Identificar grupos de

productores, infraestructura

productiva y demanda de

productos agropecuarios

para determinar las

necesidades de

comercialización.

Número de

grupos

identificados

15

MEIC, Ministerio de

Hacienda, Procomer,

Comité Cívico,

APROFRUT, MAG,

Senasa,

Municipalidad,

UNED, ITCR, UCR,

UNA, CNP, INTA,

Organizaciones del

Territorio.

FUNDAOSA, Inder.

2017-

2020

Propiciar el establecimiento

de Cepromas o empresas

privadas como empresas

agroexportadoras en el

Territorio.

Número de

empresas

agroexportado

ras

2

Articular con empresas del

Territorio Buenos Aires-

Coto Brus, las acciones

necesarias para la

modificación o creación de

nuevas estrategias de

comercialización.

Número de

articulaciones 1

Solicitar a la UNED

levantamiento de

información sobre

infraestructura de Centros de

Acopio en el Territorio.

Levantamient

o realizado 1

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Creación de plazas de

mercado cantonales. Número de

plazas 3

65

Identificar e investigar de

forma básica nuevas

alternativas de producción

con énfasis en aquellas

actividades productivas que

contemplen el valor

agregado en los productos.

Alternativas

identificadas 3

Implementar proyectos

pilotos como bambú, abacá,

cacao, frutas, (rambután,

maracuyá y cítricos).

Número de

proyectos 5

Impulsar la

creación de

Mipymes para

el mejoramiento

de la economía

del Territorio.

Gestionar capacitaciones

técnicas y

emprendedurismo en el

sector agrícola, industrial,

comercial, servicios y

turismo.

Número de

capacitaciones 10

Organizaciones

comunales, sociedad

civil, universidades,

Comité Cívico,

Banca de Desarrollo,

INA, MEIC, ICT,

Consejo de

Competitividad,

Comex,

FOMUJERES

2015-

2020

Incentivar y apoyar

proyectos de crecimiento

empresarial como: caminos

de liderazgo, tour

operadores regionales,

consorcio turístico,

proyecto de productos con

identidad (diseño artesanal),

proyecto de Mujeres del

Inamu consolidadas como

emprendedoras, Feria

Brunca Emprende,

Germinadora de empresas e

Incubadora de empresas de

manera articulada con los

colegios técnicos.

Proyectos

incentivados 8

Potenciar la

implementación

del Tratado de

Libre Comercio

Costa Rica-

Panamá.

Gestionar ante el MEIC,

información sobre los

alcances y avances del

TLC.

Número de

gestiones 5

CTDR,

Universidades,

MEIC, Cámaras de

Comercio, Procomer.

2015-

2020 Promover que las empresas

del Territorio se inserten en

el proceso de Libre

Comercio con Panamá.

Número de

empresas 5

Objetivo General: Desarrollar las estrategias adecuadas para establecer un equilibrio comercial mediante

políticas de mercado que permitan una mayor equidad en el comercio del Territorio.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

66

Determinar las

posibles causas

que provocan

el desequilibrio

comercial en el

Territorio.

Realizar el estudio pertinente

para especificar los

inconvenientes que provocan

el desequilibrio comercial.

Estudio Realizado 1

MEIC,

universidades,

Municipalidad,

Organizaciones

comunales, Comité

Cívico, Procomer,

Cámara de

comercio, GAT- Sur

Bajo. Mideplan

(CTDR CRC-

PAN).

2015-

2017

Coordinar acciones con el

Consejo Territorial de

Desarrollo Rural

Transfronterizo Zona Baja

CRC- Panamá (CTDR CRC-

PAN).

Acciones

coordinadas 1

Impulsar el

equilibrio

comercial del

Territorio

mediante la

creación de

nuevas

estrategias de

mercado para

productos

agropecuarios

y un

ordenamiento

de la

producción,

acorde con la

demanda.

Identificar grupos de

productores, infraestructura

productiva y demanda de

productos agropecuarios para

determinar las necesidades

de comercialización.

Número de grupos

identificados 15

MEIC, Ministerio de

Hacienda,

Procomer, Comité

Cívico,

APROFRUT, MAG,

Senasa,

Municipalidad,

UNED, ITCR, UCR,

UNA, CNP, INTA,

Organizaciones del

Territorio.

FUNDAOSA, Inder.

2017-

2020

Propiciar el establecimiento

de los Cepromas o empresas

privadas como empresas

agroexportadoras en el

Territorio.

Número de

empresas

agroexportadoras

2

Articular con empresas del

Territorio Buenos Aires-

Coto Brus, las acciones

necesarias para la

modificación o creación de

nuevas estrategias de

comercialización.

Número de

articulaciones 1

Solicitar a la UNED

levantamiento de

información sobre

infraestructura de centros de

acopio en el Territorio.

Levantamiento

realizado 1

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Creación de plazas de

mercado cantonales. Número de

plazas 3

Identificar e investigar de

forma básica nuevas

alternativas de producción

con énfasis en aquellas

actividades productivas que

contemplen el valor

agregado en los productos.

Alternativas

identificadas 3

67

Implementar proyectos

pilotos como bambú, abacá,

cacao, frutas (rambután,

maracuyá y cítricos).

Número de

proyectos 5

Impulsar la

creación de

MIPYMES para

el mejoramiento

de la economía

del Territorio.

Gestionar capacitaciones

técnicas y emprendedurismo

en el sector agrícola,

industrial, comercial,

servicios y turismo.

Número de

capacitaciones 10

Organizaciones

comunales, sociedad

civil, universidades,

Comité Cívico,

Banca de Desarrollo,

INA, MEIC, ICT,

Consejo de

Competitividad,

Comex,

FOMUJERES

2015-

2020

Incentivar y apoyar

proyectos de crecimiento

empresarial como: caminos

de liderazgo, Tour

operadores regionales,

Consorcio turístico,

proyecto de productos con

identidad (diseño artesanal),

proyecto de Mujeres del

Inamu consolidadas como

emprendedoras, Feria

Brunca Emprende,

Germinadora de empresas e

Incubadora de empresas de

manera articulada con los

colegios técnicos.

Proyectos

incentivados 8

Potenciar la

implementación

del Tratado de

Libre Comercio

Costa Rica-

Panamá.

Gestionar ante el MEIC,

información sobre los

alcances y avances del TLC.

Número de

gestiones 5

CTDR,

Universidades,

MEIC, Cámaras de

comercio, Procomer.

2015-

2020 Promover que las empresas

del Territorio, se inserten en

el proceso de Libre

Comercio con Panamá.

Número de

empresas 5

Objetivo general: Impulsar la aplicación de las buenas prácticas agrícolas, con el propósito de reducir los

efectos de la flecha seca en la palma aceitera.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Identificar las

causas que

provocan la

enfermedad de la

Flecha Seca en la

Palma Aceitera.

Investigación sobre las

causas que generan la

enfermedad de la

Flecha Seca.

Causas

identificadas. 1

MAG-SFE, ITCR,

AGRICOLA PICIS,

Tilagua, Palma Tica,

COOPEAGROPAL,

CANAPALMA,

FEDEPALMA.

Comisión Regional

Integral para la

2015-2020 Seguimiento a las

comisiones mixtas en

procura de la solución

del problema generado

Seguimiento a

las comisiones. 5

68

por la Flecha Seca. Atención de la Flecha

Seca, Comisión de

Plagas y

Enfermedades de las

Palmas.

Promover

capacitación y

financiamiento a

organizaciones

involucradas en la

problemática de la

Flecha Seca.

Coordinar programa de

capacitación con las

comisiones mixtas

integradas en el

Territorio para mitigar

la problemática de la

Flecha Seca.

Número de

programas

coordinados.

1

Comisión Regional

Integral para la

Atención de la Flecha

Seca, Comisión de

Plagas y

Enfermedades de las

Palmas.

2015-2018 Impulsar una

declaratoria de

emergencia para

otorgar financiamiento

a bajo costo a los

productores afectados,

una vez identificada el

agente causal de la

Flecha Seca.

Declaratoria

otorgada 1

Objetivo General: Promover la creación de fuentes de empleo que mejore la condición socioeconómica

del Territorio.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Identificar la

problemática

actual sobre las

principales

causas que

generan la falta

de empleo en el

Territorio, para

buscar

alternativas

solución.

Búsqueda y análisis de los

estudios realizados en el

Territorio, sobre las causas

de la falta de empleo. Estudios

analizados 1

Estado de la nación,

Procomer,

Municipalidades,

MAG, Judesur, Bancos,

MEIC, Cooperativas,

Universidades,

Cenecoop, Sociedad

Civil. Ministerio de

Cultura, INA, MICIT,

Inamu, IMAS, Senasa.

CTDR, INEC.

2015-

2017 Planteamientos de solución

con base al análisis de los

estudios identificados. Soluciones

planteadas. 5

Impulsar la

creación de

empresas que

generen empleo

en el Territorio.

Apoyar la creación de

empresas en el Territorio

enfocadas al turismo, agro

industria, industria

cementera y de servicios.

Número de

empresas

creadas.

5

Procomer,

Municipalidades,

MAG, Judesur, Bancos,

MEIC, Cooperativas,

Universidades,

2015-

2020

69

Ampliar el área de acción

de los proyecto a los

cantones del Territorio,

tales como: Caminos de

Osa para desarrollar

Turismo Rural

Comunitario, productos

con identidad, sello de

Turismo Local (Productos

orgánicos), proyecto de

Centros de Acopio de

pescado y moluscos.

Número de

cantones. 3

Cenecoop, Sociedad

Civil. Ministerio de

Cultura, INA, MICIT,

Inamu, IMAS, Senasa.

CTDR.

Vincular acciones con los

otros territorios para la

venta de productos

orgánicos.

Acciones

vinculadas 4

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Incentivar

programas

institucionales

para facilitar a

microempresarios

posibilidades de

recurso

económico que

fomente el

comercio y el

empleo.

Identificar instituciones

generadoras de capital

semilla.

Instituciones

identificadas 5

Bancos (Bancas de

Desarrollo),

Infocoop, Judesur,

Inder (Crédito

Rural), Fideicomiso

Imas, MAG,

Dinadeco,

Cooperación

Internacional,

COOPEALIANZA,

Universidades,

Brunca emprende.

2015-

2020

Identificación de

instituciones de apoyo a la

formulación de proyectos.

Instituciones

identificadas 6

Elaborar compendio de

requisitos institucionales y

formatos de proyectos para

el acceso a los recursos.

Compendio

elaborado 1

Realizar ferias

institucionales para dar a

conocer los programas de

ayuda a las micros,

pequeñas y medianas

empresas.

Número de

ferias

realizadas.

4

Fomentar la

cultura

emprendedora

entre los actores

del Territorio

para la

generación de

empresas y

empleo.

Elaborar plan de

capacitación,

acompañamiento técnico y

capital semilla para apoyo a

las ideas productivas.

Plan elaborado 1

CNP, MAG, Inder,

Dinadeco, Judesur,

Procomer, INA,

MEIC,

Universidades,

Consejo de

Competitividad,

CTDR, CCCI.

2015-

2020 Articulación con los actores

del Territorio para la

ejecución del Plan de

Capacitación.

Plan articulado

y ejecutado. 1

70

Realizar capacitaciones y

asesorías relacionadas con

la visión empresarial y

emprendedurismo a la

ciudadanía y a los Colegios

Técnicos.

Capacitaciones

realizadas. 16

Coordinar la atención

interinstitucional hacia las

ideas productivas en el

Territorio, mediante la

plataforma de los CCCI.

Número de

coordinaciones. 12

DIMENSIÓN AMBIENTAL

La problemática planteada a continuación busca el mejoramiento de las condiciones

ambientales y humanas de los pobladores del Territorio. Dentro de los principales

problemas priorizados se encuentran la titulación de tierras, contaminación ambiental y

agua potable, todos presentando como consecuencia las situaciones que ponen en riesgo la

salud y la integridad humana de cada persona. En la temática del agua, los participantes

mostraron gran preocupación por el aumento de contaminación en las aguas y tala de

árboles, y además, que una parte de la población aún no cuenta con acceso al agua potable,

todo esto acompañado en algunos casos de la inseguridad jurídica, que principalmente

aqueja a los distritos de Sierpe, Drake, Palmar y Canoas.

Objetivos Específicos: Impulsar la creación de programas ambientales y políticas existentes que

contribuyan al desarrollo sostenible del Territorio.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Promover

programas

turísticos en el

Territorio para el

aprovechamiento

de las

características

ambientales.

Identificar y recopilar los

estudios existentes donde se

determine el potencial del

Territorio y sus condiciones

legales y naturales.

Recopilación 1 SINAC-ACOSA,

Sociedad Civil,

ICT,

Universidades,

Municipalidad,

CORAC, INOGO.

2015-

2017 Incentivar e impulsar los

programas de

aprovechamiento turístico

amigable con el medio

ambiente existentes en el

Territorio.

Número de

programas

impulsados

5

71

Seguimiento de los programas

ambientales a través de la

comisión ambiental del

CTDR.

Número de

seguimiento 10

Objetivo General: Establecer los Planes Reguladores Urbanos y Costeros que cumpla con los

requerimientos Técnicos y Jurídicos para el desarrollo del Territorio.

Objetivos Específico Acciones Indicadores Meta Instituciones

Involucradas Plazo

Determinar en qué estado

se encuentran los Planes

Reguladores Cantonales de

las Municipalidades del

Territorio.

Solicitar a las

Municipalidades un informe

sobre el avance de los Planes

Reguladores Cantonales.

Informes

obtenidos 3

Municipalidades

Inder, CTDR,

2015-

2016

Promover el consenso de

los Planes Reguladores

con las comunidades del

Territorio.

Coordinar con las

Municipalidades la

realización de talleres

distritales para exponer y

consensuar con las

comunidades los planes

reguladores.

Número de

talleres

realizados.

14

Municipalidades

, Organizaciones

Sociales,

PRODUS.

2015-

2017

Impulsar las acciones

pertinentes para la

aprobación del Plan

Regulador Costero de los

Cantones de Golfito y Osa.

Coordinar con las

Municipalidades la

realización de talleres

distritales para exponer y

consensuar con las

comunidades los planes

reguladores costeros.

Número de

talleres

realizados.

7

CTDR,

Municipalidades

, SINAC.

2015-

2017

Coordinar con la

Municipalidad la pronta y

oportuna aprobación de los

planes reguladores costeros.

Gestiones

realizadas 2

Velar para que los Planes

Reguladores Cantonales y

Costeros sean aplicados,

según las disposiciones

contempladas en los

mismos.

Realizar las fiscalizaciones

respectivas sobre la correcta

ejecución de los planes

reguladores.

Fiscalizacio

nes

realizadas.

70

Municipalidades

, CTDR

(Comités de

enlace).

2017-

2020

Solicitar al Inder un

estudio técnico que

determine la cantidad de

ocupantes de terrenos en

asentamientos que no

cuentan con el título de

propiedad en el Territorio.

Realizar un estudio de los

ocupantes que no cuentan con

escritura.

Estudio

realizado 1

INDER 2015-

2017 Priorizar la tramitación de las

escrituras de los ocupantes

identificados.

Número de

títulos de

propiedad.

200

72

Objetivo General: Promover el ordenamiento territorial y jurídico de las tierras del Territorio.

Objetivos Específico Acciones Indicadores Meta Instituciones

Involucradas Plazo

Impulsar la

aprobación de una ley

para la desafectación

de la milla fronteriza,

que permita la

titulación de los

terrenos.

Promover el consenso de las

diferentes fracciones de la

Asamblea Legislativa y el

Poder Ejecutivo para la

aprobación de la ley. Ley aprobada 1

Asamblea

Legislativa,

Poder Judicial,

Poder Ejecutivo

y

organizaciones

sociales.

2015-

2020

Promover las acciones

pertinentes para la

titulación de los

terrenos de los

distritos de Palmar,

Sierpe y Drake, con el

objetivo de lograr una

mayor estabilidad y

seguridad ciudadana.

Realizar un estudio técnico y

legal de los terrenos que no

cuentan con escritura para

determinar las posibilidades

de titulación de los mismos. Estudio

realizado 1

SINAC-

ACOSA, Inder,

CTDR,

ADIOSA

2015-

2020

Promover acciones

entre pobladores de

los distritos afectados

para el análisis y

estudio de los

proyectos de Ley

existentes para

titulación de tierras.

Coordinar acciones con los

pobladores de los distritos

afectados para el análisis de

proyectos de Ley existentes o

en discusión. Número de

coordinacione

s.

6

SINAC-

ACOSA, Inder,

CTDR,

ADIOSA,

Comité de

Milla

Fronteriza,

Infocoop,

Surcoop

2015-

2018

Objetivo General: Mejorar las condiciones naturales de los ríos y quebradas que provocan inundaciones

en el Territorio.

Objetivos Específico Acciones Indicadores Meta Instituciones

Involucradas Plazo

73

Promover el

mantenimiento de

diques y dragado en los

cauces de los ríos que

provocan inundaciones.

Realizar convenio de

cooperación entre MOPT,

Conavi, CNE,

Municipalidad para el

dragado de los ríos con

riesgo de inundación.

Convenios

realizados. 3

MOPT, Conavi,

CNE,

Municipalidad,

Inder.

2015-

2017

Instar a las

municipalidades y a las

ADI´s a gestionar

concesiones en los ríos

del territorio, en

coordinación con

Minae, CNE, para

utilizar material de los

ríos en la reparación de

caminos vecinales y en

la ruta nacional.

Gestionar las concesiones

ante Geología y Minas del

Minae.

Concesión

gestionada 3

CNE,

Municipalidad,

ADI´s.

2015-

2017

Desarrollar campañas

de reforestación en las

orillas de los ríos,

cuencas y mantos

acuíferos.

Establecer mecanismos de

articulación y coordinación

institucional para la

reforestación de cuencas,

mantos acuíferos y orillas

de los ríos.

Mecanismos

de articulación

establecidos.

1

Minae, ICE,

Grupos Juveniles,

Senara,

Municipalidad,

CCCI, empresa

privada. 2015-

2020

Mantenimiento de diques y

canales de los ríos del

territorio.

Mantenimiento

a diques y

canales.

4

Mivah,

CNE, IMAS,

Inder, INVU,

Banhvi.

Promover la

reubicación de las

familias que habitan en

las zonas de alto riesgo.

Realizar un estudio para

identificar las familias

ubicadas en zonas de alto

riesgo.

Estudio

realizado. 1

Mivah, CNE,

IMAS, Inder,

INVU, Banhvi

2015-

2019 Articular con instituciones

involucradas la reubicación

de las familias.

Número de

articulaciones. 6

Objetivo General: Impulsar programas ambientales que permitan el mejoramiento del Territorio.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

74

Incentivar y

fortalecer los

programas

ambientales

existentes

Identificar los Programas

ambientales de las empresas

públicas y privadas existentes.

Empresas

con

programas

identificados.

6 Municipalidades,

Ministerio de salud,

Universidades,

ADI´s, Minae,

IMAS, Ministerio de

Trabajo, AyA, ICE,

ICT, empresa privada.

2015-

2017 Coordinar con las empresas

públicas y privadas campañas

de divulgación para dar a

conocer sus programas.

Número de

campañas. 6

Concientizar a la

población en la

importancia de

seleccionar sus

residuos

valorizables, para

ser reutilizados.

Realizar campañas de

educación ambiental en las

escuelas y colegios del

Territorio.

Campañas

realizadas. 4 Minae,

Municipalidades, ICE,

AyA, Colegios,

Universidades, Grupo

de Jóvenes. Empresa

privada, MEP.

2015-

2017 Realizar campañas de

divulgación sobre educación

ambiental mediante los medios

de comunicación existentes en

el Territorio.

Campañas

divulgativas

realizadas.

4

Gestionar la compra

de los terrenos

aledaños a las

fuentes de captación

del recurso hídrico

que abastecen a las

poblaciones.

Gestionar los estudios

respectivos y la compra de

terrenos vecinos a las fuentes

de captación o zonas de

recarga.

Fincas

compradas 5

AyA, Inder, ICE,

Municipalidades,

Minae, Judesur.

2015-

2020

Coordinar acciones

para la creación de

una planta

procesadora de

residuos

valorizables para

obtener productos

terminados en el

territorio.

Elaborar un estudio de

factibilidad que determine la

viabilidad técnica y económica

para el establecimiento de una

planta procesadora de residuos

valorizables.

Estudio de

factibilidad

realizado.

1

Municipalidad, Minae,

Ministerio de Salud,

IMAS,

Organizaciones

Comunales, Inder,

Judesur, Empresa

Privada.

2015-

2018 Si el estudio de factibilidad es

positivo, implementar la

búsqueda de un terreno y la

construcción de la planta.

Fomentar la

creación de un

parque forestal o

corredor biológico

en la Fila de Cal y

Fila Costeña.

Solicitar los estudios

respectivos para la creación de

un parque forestal o corredor

biológico de toda la Fila de Cal

y Fila Costeña, para la

protección del ambiente en

general y que además se pueda

utilizar para turismo rural.

Estudio. 1

SINAC-ACOSA,

Inder, Municipalidad

de Corredores,

Organizaciones.

2015-

2020

75

DIMENSIÓN CULTURA, IDENTIDAD Y DEPORTE

La presente dimensión permitió acercar ideas o proyectos que responden a la gran demanda

cultural que presenta el Territorio, cuyo único fin es preservar la identidad cultural,

arqueológica y arquitectónica presente en el Territorio y resguardar el sistema de valores,

creencias, formas y costumbres que caracterizan el Territorio; acoge la diversidad cultural

inherente a los grupos humanos como el potencial para satisfacer el bienestar común. Las

diferencias de género, de edad, de etnia, deben mirarse entonces, como recursos

socioculturales que exigen una estrategia de desarrollo específica. No obstante, deben

articularse al tejido social a fin de lograr el bien común.

Objetivo General: Rescatar y preservar la identidad cultural, arqueológica y arquitectónica presente en el

Territorio.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Promover las

raíces culturales

de los pueblos

autóctonos y de

los demás actores

presentes en el

territorio.

Promover y fortalecer

a los grupos de

artesanos presentes en

el Territorio.

Número de

grupos. 10

Ministerio de

Cultura, Inamu,

Conai, Museo

Nacional, ICT,

Municipalidades,

Ministerio de

Salud,

Universidades.

2015-2020

Impulsar la

participación cultural

de los pueblos

autóctonos y demás

actores en los

festivales y ferias que

se realicen en el

Territorio.

Número de

grupos

participantes.

6

Rescatar y

preservar los

sitios

arqueológicos

presentes en el

Territorio.

Realizar estudios

técnicos para la

identificación de

nuevos sitios

arqueológicos.

Estudio

realizado. 1

Museo Nacional,

Municipalidades 2015-2020 Desarrollar los sitios

identificados

actualmente y

aumentar la protección

de los mismos.

Número de

sitios 4

76

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Promover el

desarrollo del

turismo

arqueológico en

los sitios

identificados en el

Territorio.

Coordinar con las

instituciones

correspondientes vallas

publicitarias y

rotulaciones adecuadas

en las carreteras que

conducen a los sitios

arqueológicos.

Número de

carreteras

rotuladas.

4

MOPT, ICT,

Municipalidades,

Museo Nacional.

2015-2018

Promoción y

concientización de la

identidad arqueológica,

a nivel de los centros

educativos del

Territorio.

Actividades

realizadas. 50

MEP, Museo

Nacional,

Universidades,

INA.

Promocionar campañas

escritas, radiofónicas y

televisivas sobre las

riquezas arqueológicas

del Territorio.

Número de

campañas

realizadas.

10

Empresa privada,

Museo Nacional,

ICT, Inder,

Municipalidad.

Preservar y

mejorar la

infraestructura

arquitectónica de

valor cultural,

presente en el

Territorio.

Realizar estudios

técnicos para la

identificación de la

infraestructura

arquitectónica de valor

cultural.

Estudio

Realizado 1

Ministerio de

Cultura, ICT,

Municipalidades,

CTDR,

Universidades,

Empresa privada.

2015-2018

Preservación y

mantenimiento de la

infraestructura

arquitectónica

identificada.

Infraestructura

identificada. 3

Promover y divulgar la

infraestructura

arquitectónica para

incentivar el turismo del

Territorio.

Número de

promociones. 5

77

MATRICES DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS DEL TERRITORIO DIMENSIÓN AMBIENTAL

Objetivo General: Impulsar la recuperación de los terrenos que se encuentran en manos de no

indígenas, ubicados dentro de los territorios indígenas.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Determinar los

terrenos que se

encuentran en

manos de no

indígenas y la

adquisición de

los mismos en

el territorio

indígena.

Realizar un censo en cada

territorio para identificar a

los ocupantes no indígenas

y la ubicación cartográfica

de cada uno.

Censos

realizados. 4

ADI´s

Indígenas,

Conai, Inder,

Universidades,

Ministerio de

Hacienda.

2015-

2017

Realizar avalúos a los

ocupantes identificados. Número de

avalúos. 50

Promover que

los territorios

indígenas

cuenten con la

respectiva

escritura.

Identificar los territorios

que no cuentan con

escritura.

Territorios

identificados. 3

ADI´s, Conai,

Inder,

Universidades,

Defensoría de

los Habitantes,

IGN.

2015-

2020

Establecer la demarcación

de los territorios indígenas. Territorios

demarcados. 4

Gestionar ante la entidad

correspondiente la escritura

de los territorios

identificados.

Número de

escrituras. 3

Objetivo General: Promover la protección del ambiente de manera armoniosa y sostenible

en los territorios indígenas.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Desarrollar

campañas de

concientización

y reforestación

en las orillas de

los ríos, cuencas

y mantos

acuíferos.

Establecer

mecanismos de

articulación y

coordinación

institucional para la

reforestación de

cuencas, mantos

acuíferos y orillas de

los ríos.

Mecanismos de

articulación

establecidos.

4

Minae, ICE,

Municipalidad,

CCCI, Conai,

Consejo Local

Indígena.

78

Capacitar a los

estudiantes de

escuelas y colegios

sobre la importancia

de la reforestación.

Capacitaciones

realizadas. 12

Impulsar

campañas de

concientización

a la población

sobre la

importancia del

manejo de

residuos

valorizables.

Capacitar a los

estudiantes de

escuelas y colegios

sobre la importancia

del manejo de

residuos valorizables.

Número de

capacitaciones. 12

ICE, ICT,

Minae,

Sociedad

Civil, A y A,

INA,

Universidades,

Conai, Inder,

CTDR,

Consejo Local

Indígena,

Empresa

Privada.

Coordinar la dotación

de los recursos

necesarios a las

escuelas y colegios

para el fomento del

manejo de residuos.

Número de

coordinaciones. 8

Realizar campañas de

divulgación sobre

educación ambiental

mediante los medios

de comunicación

existentes en el

territorio.

Número de

campañas. 4

DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL-INFRAESTRUCTURA

Objetivo General: Promover la construcción y mejoramiento de infraestructura educativa en los

Territorios Indígenas.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Dotar y

mejorar la

infraestructura

educativa de

los territorios

indígenas.

Realizar un estudio

técnico para

determinar la

necesidad de

infraestructura

educativa.

Estudio

técnico

realizado.

1

ADI´s, Inder,

Judesur, MEP

(DIE),

Ministerio de

Salud,

Municipalidades,

2015-2020

79

Articular la

construcción o

reparación de los

centros educativos,

una vez determinada

la necesidad de

infraestructura.

Número de

articulaciones. 4

GAT Sur Bajo,

Conai.

Objetivo General: Proveer de agua potable para el consumo humano a las comunidades

de los Territorios Indígenas.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Dotar de agua

potable a las

comunidades de

los territorios

indígenas.

Identificar las nacientes

existentes en los

territorios para el

suministro de agua

potable.

Nacientes

identificadas. 20

ADI´s, A y A,

SINAC,

Ministerio de

Salud, Asadas,

Judesur, Inder,

Municipalidad.

2015-

2018

Realizar estudios técnicos

sobre el caudal de las

nacientes.

Estudios

realizados. 20

Gestionar la elaboración

de los diseños para los

respectivos proyectos.

Diseños

elaborados. 6

Articular acciones para el

financiamiento y

ejecución de los proyectos

a ejecutar.

Acciones

articuladas. 6

Objetivo General: Impulsar acciones para la construcción y mejoramiento de la

infraestructura vial que facilite la accesibilidad a los Territorios Indígenas.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Identificar la

necesidad de

construcción

y

mejoramiento

de la

infraestructura

Realizar estudios

técnicos para

determinar la

necesidad de

construcción y

mejoramiento de

puentes y caminos.

Estudio

técnico

realizado.

4

MOPT,

Municipalidades,

Inder, ADI´s,

Judesur,

Mideplan.

2015-2020

80

vial. Articular la

construcción y

reparación de los

puentes y caminos,

una vez determinada

la necesidad de

infraestructura vial.

Número de

articulaciones 15 ADI´s Indígenas.

Solicitar ante el

Minae la concesión

para el uso de los

tajos que se ubican

dentro de los

territorios.

Número de

concesiones 4 ADI´s Indígenas.

Articular con

empresa privada para

que se brinde el

servicio de transporte

público en los

territorios.

Número de

articulaciones 4

Empresa

privada, CTDR,

Municipalidad,

MOPT.

Objetivo General: Proveer el suministro de Energía Eléctrica para el desarrollo integral de

los Territorios Indígenas.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Desarrollar

un proyecto

para el

suministro de

energía

eléctrica a

territorios

indígenas.

Solicitar al ICE un

estudio sobre la

necesidad del

servicio eléctrico en

las comunidades de

los territorios

indígenas.

Estudio

solicitado. 1 ICE, ADI´s,

Inder,

Judesur,

CTDR,

Empresa

Privada,

ONG´s,

Fundaciones.

2015-2020 Coordinar el

suministro de energía

eléctrica, una vez

determinada la

necesidad en las

comunidades.

Coordinaciones

realizadas. 8

81

Realizar solicitud

para que se incorpore

en el Plan de

Expansión de la

Generación Eléctrica

2014-2025 proyectos

de electrificación en

los territorios

indígenas.

Solicitud

realizada. 1

Promover la

electrificación a

través de paneles

solares a familias de

los territorios

indígenas.

Familias

beneficiadas. 70

DIMENSIÓN SOCIAL

Objetivo General: Impulsar acciones para el mejoramiento de la seguridad ciudadana dentro de los

Territorios Indígenas.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Orientar los

programas de

seguridad hacia

los territorios

indígenas para

el control de

las actividades

ilícitas.

Solicitar un informe sobre los

programas de seguridad

desarrollados en los territorios

indígenas.

Informe

solicitado. 1

MSP,

Asociaciones

indígenas.

2015-2016

Impulsar la implementación

de programas de seguridad

ciudadana, con base en los

resultados del informe

solicitado.

Programas

implementa

dos.

4

Solicitar al Ministerio de

Seguridad Pública el

establecimiento de puestos

policiales en las comunidades

de los territorios, que permitan

fiscalizar el paso de personas

no indígenas.

Puestos

policiales

establecidos.

5

82

Coordinar capacitación a

indígenas con el propósito de

que se desempeñen en los

puestos policiales. Capacitacio

nes

coordinadas.

4

Objetivo General: Impulsar el acceso a la atención médica que contribuya a mejorar la calidad de

vida a los pobladores de los Territorios Indígenas.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Determinar las

necesidades de

construcción,

mejoramiento

y equipamiento

de la

infraestructura

de salud en los

territorios

indígenas.

Solicitar a las áreas de

salud de la CCSS un

estudio que determine las

necesidades de

infraestructura y

equipamiento de salud.

Estudio

solicitado. 1

CCSS (Área

de Salud),

JUDESUR,

Inder, ADI´s.

2015-2020

Coordinar la construcción,

mejoramiento y

equipamiento de

infraestructura de salud,

con base en el estudio

realizado.

Número de

coordinaciones. 4

Coordinar la ejecución de

los proyectos. Proyectos

ejecutados. 4

Coordinar el aumento de

visitas médicas a las

comunidades de los

territorios indígenas.

Número de

coordinaciones. 3

Impulsar la

capacitación a

los pobladores

del territorio

en temas de

salud.

Realizar un estudio que

permita identificar temas de

capacitación relacionados

con la salud.

Estudio

realizado. 1

CCSS, ADI,

Ministerio de

Salud.

2015-2018

Coordinar talleres de

capacitación con la CCSS y

el Ministerio de Salud.

Número de

capacitaciones. 8

Coordinar con la población

adulta del territorio talleres

para prevención de

enfermedades con enfoque

en medicina natural.

Número de

coordinaciones. 4

ADI´s,

Consejo de

Mayores.

83

Impulsar el

servicio de

ambulancias en

los territorios.

Solicitar a la Cruz Roja

Costarricense la

elaboración de un estudio

para determinar la

necesidad de un servicio de

ambulancia en los

territorios indígenas.

Estudio

realizado. 1

Cruz Roja

Costarricense,

ADI´s.

2015-2017

DIMENSIÓN ECONÓMICA, DESARROLLO PRODUCTIVO Y

EMPLEO

Objetivo General: Propiciar el fortalecimiento de los procesos socio-productivos a pequeños productores

y artesanos de los Territorios Indígenas, mediante el desarrollo de capacidades técnicas, organizativas y

empresariales para mejorar la competitividad de la producción y comercialización de sus productos.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Fomentar el

desarrollo de

nuevas

alternativas de

producción,

proyectos

productivos y

artesanales en los

territorios

indígenas.

Realizar un estudio técnico

que determine las nuevas

alternativas de producción en

los territorios indígenas.

Estudios

realizados. 1

MAG, Inder,

CNP, Conai,

Universidades,

Empresa

privada,

INOGO, ICT.

2015-2020

Coordinar acompañamiento

técnico-financiero para el

desarrollo de las nuevas

alternativas de producción.

Número de

coordinaciones 4

Identificar estrategias de

comercialización de la

producción indígena, en los

cantones del territorio.

Número de

estrategias

identificadas.

4

Coordinar capacitaciones en

el desarrollo de capacidades

técnicas, organizativas y

empresariales.

Número de

coordinaciones. 8

Fomentar el turismo rural

dentro de los territorios

indígenas, mediante proyectos

como caminos de liderazgo.

Proyectos

fomentados 1

Analizar la

reactivación del

convenio (Banco

Solicitar un informe sobre la

experiencia con la Banca

Indígena.

Informe

solicitado. 1

Banca Estatal,

CONAI 2015-2017

84

Popular) de la

Banca Indígena

para la

financiación de

nuevos

proyectos.

Según el resultado del

informe, realizar las gestiones

para reactivar la banca.

DIMENSIÓN CULTURAL, IDENTIDAD Y DEPORTE

Objetivo General: Impulsar y preservar la cultura de los Territorios Indígenas mediante la

participación activa de los pobladores.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Fomentar en

los territorios

indígenas el

rescate de sus

costumbres,

valores y

tradiciones.

(Música, baile,

lengua, tintes

naturales,

trueque,

pintura, tejido,

gastronomía,

artesanías,

trabajos en

jícara y

madera).

Promover mediante

capacitación a los

pobladores el rescate de sus

costumbres, valores y

tradiciones en los territorios

indígenas.

Número de

capacitaciones. 4

Universidades

Estatales, Conai.

Dinadeco, Inder,

Universidades.

Instituto Nacional

de Aprendizaje,

Inbio-Parque,

I.C.T.

Universidades

Estatales. Icoder,

Ministerio de

Cultura y

Juventud, Conai.

CCSS, Ministerio

de Salud

2015-

2020

Fortalecer mediante

capacitación a los Consejos

de Adultos Mayores y

ADI´s.

Número de

capacitaciones. 4

Propiciar espacios de

capacitación a los

pobladores sobre el uso de

plantas medicinales propias

de su cultura.

Número de

capacitaciones 4

Coordinar actividades

inclusivas y ferias

artesanales para dar a

conocer sus costumbres y

tradiciones.

Actividades

coordinadas 2

Gestionar ante el Ministerio

de Cultura el rescate de

deportes propios de la

cultura indígena.

Gestiones

realizadas 1

Coordinar el rescate del uso

de parteras en los territorios

indígenas.

Número de

coordinaciones 2

Analizar la

situación de

deceso por

causa natural

Solicitar un criterio técnico

jurídico de la situación de

decesos en los territorios

indígenas.

Solicitud

realizada. 1

Organismo de

Investigación

Judicial y

Medicatura

2015-

2016

85

en los

territorios

indígenas, sin

la intervención

del OIJ.

En caso de emitir un criterio

favorable, implementar la

creación de un Decreto

Ejecutivo dentro de la Ley

6172 que permita a los

pobladores indígenas decidir

sobre el tratamiento a seguir

con personas fallecidas

dentro del territorio.

Forense.

MATRIZ POBLACIÓN VULNERABLE

A continuación se presenta la problemática extraída de los talleres realizados con la

población vulnerable del Territorio, la cual está conformada por mujeres, adultos mayores,

personas con discapacidad y juventud. El diagnóstico realizado, evidencia la falta de

mejoramiento de la atención especializada a este tipo de población; así como la necesidad

de crear alternativas de educación accesibles que contribuyan al mejoramiento de la calidad

de vida de estas personas, debido a que son actores claves para el desarrollo, por su

capacidad para crear iniciativas innovadoras que pueden acelerar el proceso de

dinamización del Territorio.

DIMENSIÓN SOCIAL

Objetivo General: Impulsar el mejoramiento de la atención hacia la persona adulta mayor por

parte de las entidades públicas y privadas del Territorio.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Promover

capacitaciones

en el Territorio

sobre la Ley

Integral de la

Persona Adulta

Mayor y su

Reglamento

(Ley 7935).

Coordinar con las empresas de

transporte público las

capacitaciones sobre la Ley

Integral de la Persona Adulta

Mayor.

Capacitaciones

coordinadas. 9

Conapam,

MEP, Conare,

Universidades,

Ageco,

CNREE.

2015-

2020 Coordinar con las Direcciones

Regionales de Educación,

campañas en los Centros

Educativos que permitan

concientizar sobre el trato a los

adultos mayores.

Campañas

coordinadas. 8

86

Coordinar campañas en las

empresas públicas y privadas

con el fin de empoderar y

sensibilizar a los funcionarios

sobre la atención hacia los

adultos mayores.

Campañas

coordinadas. 12

Coordinar acciones con la

asesoría legal de Conapam para

realizar talleres cantonales que

permitan empoderar a la

población adulta mayor y sus

cuidadores

Número de

coordinaciones. 6

Objetivo General: Fomentar en la juventud y en las personas con discapacidad del territorio, la

formación académica, técnica y promoción del Emprendedurismo.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Impulsar la

formación

académica que

desarrolle las

capacidades

técnicas y

metodológicas

que fortalezcan

el potencial de

la juventud en

el Territorio.

Incentivar el programa

Empléate del Ministerio

de Trabajo en la

juventud y personas con

discapacidad del

Territorio.

Programa

incentivado. 1

Banco Popular,

MTSS,

Municipalidades,

Universidades

Públicas, INA,

Fonabe.

2015-2020

Coordinar alianzas con

el sector empresarial

para ayudar a mejorar el

perfil laboral.

Número de

coordinaciones. 10

Empresa Privada,

Ministerio de

Trabajo.

Coordinar

capacitaciones en

centros de estudio para

especializar a la

juventud y personas con

discapacidad en trabajos

con mayor demanda

laboral.

Capacitaciones

coordinadas. 24

Ministerio de

Trabajo,

Pronamype, MEIC. Coordinar acciones con

el Programa Nacional de

Apoyo de la Micro y

Pequeña Empresa

(Pronamype) para el

fortalecimiento de los

pequeños empresarios.

Acciones

coordinadas. 4

87

Objetivo General: Impulsar el mejoramiento de la atención médica oportuna para las mujeres

del Territorio.

Objetivos

Específico Acciones Indicadores Meta

Instituciones

Involucradas Plazo

Promover

atención

médica

oportuna de los

centros de salud

hacia las

mujeres del

Territorio.

Coordinar con las

direcciones médicas,

capacitaciones de

sensibilización a los

funcionarios de los

centros de salud sobre

la atención a las

mujeres del Territorio.

Numero

coordinaciones. 6

CCSS,

Ministerio de

Salud.

2015-2020 Solicitar la creación de

especialidades médicas

en los Centros de

Salud.

Número de

solicitudes. 1 CTDR, CCSS

Concientizar por medio

de publicaciones

audiovisuales sobre la

aplicación de la Ley

8220 (Protección al

Ciudadano del Exceso

de Requisitos).

Número de

publicaciones. 4

Inamu, Oficina

de la Mujer.

Asesorar a las

mujeres sobre

la aplicación de

la Ley de

Promoción de

la Igualdad

Real de la

Mujer (Ley

7142).

Coordinar acciones con

Inamu para realizar

campañas de

sensibilización para dar

a conocer la Ley 7142. Numero de

coordinaciones. 1

Inamu, Oficina

de la Mujer.

88

DIMENSION POLITICO INSTITUCIONAL

Objetivo General: Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas mayores y personas con discapacidad del <territorio.

Objetivos Específico

Acciones Indicadores Meta Instituciones Involucradas

Plazo

Mejorar o

construir la

accesibilidad

de los

servicios

públicos que

faciliten el

acceso y

atención

oportuna a las

personas

adultas

mayores y con

discapacidad.

Identificar las necesidades de

construcción de centros de

atención y salones multiusos.

Necesidades

identificadas

.

3

Conapam, Inder

Municipalidade

s,

IMAS, Ageco,

CNREE.

Judesur, IMAS,

JPS, Banhvi,

CNREE

2015-

2020

Coordinar acciones para el

financiamiento y mejoramiento

de la infraestructura de

vivienda.

Acciones

coordinadas. 4

Coordinar acciones para la

apertura de una oficina regional

del Conapam en el Territorio. Acciones

coordinadas. 1

Coordinar con el CNREE y el

Consejo Nacional de Transporte

Público que se adopten las

medidas correspondientes para

el cumplimiento de la Ley

7600.

Numero de

coordinacion

es.

4

Promover espacios informativos

en los medios de comunicación

que garanticen a las personas

con discapacidad el ejercicio en

su derecho de informarse.

Espacios

promovidos. 4

Establecer en

las clínicas la

atención

especializada

a la población

vulnerable del

Territorio.

Gestionar y articular con la

CCSS la viabilidad de ampliar y

mejorar la calidad de atención a

la población vulnerable. Numero de

gestiones. 1

Comité de

Salud, Área de

Salud, CCSS,

Judesur, JPS.

2015-

2020

89

DIMENSIÓN ECONÓMICA

Objetivo General: Impulsar la creación de nuevas fuentes de empleo que permitan mejorar las condiciones socioeconómicas de la juventud y las mujeres del Territorio.

Objetivos Específico

Acciones Indicadores Meta Instituciones Involucradas

Plazo

Fomentar la

creación de

empresas

que generen

empleo en el

Territorio.

Coordinar

capacitaciones técnicas

y metodológicas que

fortalezcan el potencial

y Emprendedurismo de

las mujeres y jóvenes

del Territorio.

Capacitaciones

coordinadas. 10

Sociedad Civil, IMAS,

Municipalidad, CNPJ, Judesur,

CCPJ, Universidades.

2015-2020

Fortalecer las empresas

impulsadas por la

juventud y mujeres del

Territorio.

Empresas

fortalecidas. 10

Insertar a los grupos de

mujeres y jóvenes en

los programas tales

como: Caminos de Osa

para desarrollar

Turismo Rural

Comunitario,

productos con

identidad, sello de

Turismo Local

(Productos orgánicos).

Número de

grupos insertos

en el programa.

4

Formar empresas

asociativas mediante el

programa Empléate.

Número de

organizaciones

formada.

Número de

empresas

10

90

PROGRAMAS O PROYECTOS ESTRATEGICOS

a. Proyectos estratégicos, son aquellos que abarcan un alto porcentaje del Territorio o que

benefician a un alto número de familias en el territorio, que normalmente están liderados

por otras instituciones y que marcan un cambio significativo en la calidad de vida de las

personas del Territorio. Generalmente son ejecutados por instituciones de manera

individual o en forma conjunta con otras.

b. Proyectos comunales, son aquellos proyectos que son elaborados por grupos de

hombres, mujeres, jóvenes, discapacitados, sectores vulnerables etc., que benefician a

personas del Territorio, agrupadas en asociaciones, cooperativas u otra forma asociativa.

c. Proyectos individuales, son aquellos proyectos que son elaborados por una persona que

representa a su familia y que buscan mejorar la producción o productividad de una

actividad y ser ejemplo dentro de su comunidad. Proyecto innovador.

DIMENS

IÓN ACCIONES o PROYECTOS

MONTO

(Millones)

MONTO POR AÑO INSTITUCIONES

PARTICIPANTES 1 2 3 4 5 6

Dimensió

n Política

Institucio

nal

Construcción de parque, cancha

multiuso, y anfiteatro en Paso

Canoas para niños, jóvenes y

adultos.

50

X

Municipalidad de

Corredores, Inder,

Ministerio de Salud.

Puente en Las Vegas, Comte

Burika *

80

X

Inder, Municipalidad

de Corredores

Puente San Miguel de

Corredores *

45 X

Inder, Municipalidad

de Corredores

Camino San Antonio-Altos del

Brujo *

90 X

Inder, Municipalidad

de Corredores

Puente La Gamba de Golfito * 100 X

Inder, Municipalidad

de Golfito

Puente de hamaca peatonal

Viquillas Uno de Golfito 20 X

Inder, Municipalidad

de Golfito

Apertura y lastreo de 150 m de

camino con dos pasos de

alcantarilla en Salamá de Osa * 60 X

Inder,

91

Tres aulas y una batería

sanitaria en Santiago * 60 X

Inder, Junta de

Educación

Un aula, un comedor, una

batería sanitaria

Cuadrante Finca 8 (Surcoop IV)

de Osa *

68 X

Inder, Junta de

Educación

Construcción de acueducto

Abrojo Montezuma 90 X

Inder,

Aula Materno infantil Viquillas.

* 23 X

Inder,

Aula Materno Infantil

Cañablancal de Osa. *

23 X

Inder, Junta de

Educación

Puente en Viquillas de Golfito.

* 50 X

Inder, Municipalidad

de Golfito

Paseo Marino de Golfito

331.6 X

Judesur, Asociación

Cámara de Turismo,

Golfo Dulce, ICT

Desarrollar el proyecto de

tratamiento de la calle principal

de la comunidad de Olla Cero

de Osa.

30 X

Alcalde Municipal,

Alberto Cole y

Gerente

Administrativo

Construcción de Puente en

Bajo Los indios, Quebrada

Umaña.

122.5

X Municipalidad de

Corredores, Inder

Construcción del Gimnasio

CTPC, La Cuesta. 310.6

X Inder

Construcción de un Salón

Multiusos en Alto San

Antonio, Canoas.

563.1

X Inder

Construcción Tapia escuela

finca Naranjo. 6

X Inder- DIEE

Construcción tanque, Asada

Naranjo-Río Incendio-Bella

Luz.

143

X Inder

Construcción nuevas líneas de

distribución Asada Golfito 131.8

X

Fortalecimiento de la

agroindustria láctea de grupos

de mujeres de Asentamiento

Agroindustrial.

23.2

X

Reconstrucción de tubería de

distribución Asada Bahía-Uvita. 32.1

X Inder

Puente sobre el río Drake 538.2

X Inder- Municipalidad

de Osa.

Construcción salón comunal de 150 X Inder

92

2 Brazos de Rio Tigre

Construcción puente Rio Claro,

Pavones.

X

Construcción puente Río Coto

Colorado, Viquillas. 149.5

X

Construcción de dos

alcantarillas de cuadro de triple

y dos puentes camino Rincón-

Drake

135

X Inder- Municipalidad

de Osa

Construcción puente Rio Riyito. 135 X

Estudio y diseños acueducto

integrado de Pavón, Golfito. 60

X

Reemplazo de tubería Bahía

Chal.

X

Ampliación acueducto de Santa

Rosa, Piedras Blancas.

X Inder

Ampliación acueducto San

Buena Cortes.

X

Construcción acueducto Abrojo

Montezuma.

X

Construcción puente Estero

Negro, Hacienda Sierpe.

X

Proyecto Integrado Plaza de la

Mujer en Canoas 70

X Imas- Inamu- Inder-

Ministerio de Salud,

Municipalidad de

Corredores.

Rehabilitación de acueducto

Ojochal de Osa.

X

Construcción de Puente en los

Planes 276 X

Inder - Municipalidad

de Osa

Construcción y mejoramiento de

aulas escolares en Osa 20 X

Inder

Construcción y mejoramiento de

aulas escolares en Osa 25 X

Inder

Construcción y mejoramiento de

aulas escolares en Osa 25 X

Inder

Rehabilitación Tramo Palmar

Norte- Paso Canoas 30.316,5

X

MOPT

Mejoramiento de Muelle de

Golfito 1.808,9

X

Incop

Mejoramiento de infraestructura

y servicios Aeródromo de Coto

47.

1.250,0

X

DGAC

Construcción y equipamiento

Sede de Área de Salud de

Golfito( se desarrollará en dos

etapas en el 2015 y 2016)

800

X

Judesur, CCSS

Construcción y equipamiento

Sede de EBAIS Tipo 1 Bella 200 X

Judesur, CCSS

93

Luz, Corredores

Construcción y equipamiento

Sede de EBAIS Tipo 2 Paso

Canoas y Colorado,

Corredores. (Inicia la

contratación administrativa en el

II-Semestre- 2015)

350

X

Judesur, CCSS

Construcción y equipamiento

Sede de EBAIS Tipo 1 Palmar

Sur, Osa

200

X

Judesur, CCSS

Construcción y equipamiento de

Sede de Visita Periódica de

Cañaza, Puerto Jiménez

150

X

Judesur, CCSS

Económi

ca

Siembra y mantenimiento de

458 has de Palma X

OSACOOP, Judesur

Dotación de equipo y

mobiliario, centro de cómputo

GAT-Sur Bajo

8

X Inder

Fondo de financiamiento

rembolsable para pequeños

Productores, GAT-Sur Bajo

500

Inder

Medio

Ambiente

Brindar talleres de manejo para

sensibilizar y capacitar a los

habitantes del cantón para

promover la separación de los

residuos sólidos desde la fuente,

la reutilización del material

reciclable y la protección de los

recursos naturales. Además,

efectuar la celebración del Día

del Ambiente.

6 X

Municipalidad de Osa

Social

Construcción de parques

infantiles en el distrito de

Palmar (Alemania, Palmar Sur y

Finca N° 12).

5 X

Municipalidad de

Osa

Incentivar y dirigir la Banda

Comunal de Palmar. 4.8 X

Municipalidad de

Osa

Fondos de transferencia, tres

proyectos dos maquinaria para

drenaje (COOPECOVI,

SERMUCOOP, otro para vivero

COOPETRIUNFO)

MAG

Proyecto de Comercialización

de Productos Agropecuarios

(FUNDAOSA)

94

Proyecto Diquis ICE

Mercado Regional

Aeropuerto Internacional del

Sur.

Fomento Ganadero.

Construcción Planta de Asfalto.

Construcción de Puentes y

Mejoramiento de Camino

Conte-Alto Conte.

Centros de Capacitación,

Investigación, Turismo, Acopio

y Procesamiento del recurso

pesquero de los pequeños

pescadores artesanales del

Pacífico Sur 750

* Municipalidad de

Golfito. Concesión de

los terrenos.

* Senasa, Incopesca,

GAT- Perfil de

proyecto.

* Ministerio de Salud

CNP. PAI

Judesur-

Financiamiento

Reparación del Muelle de

Puerto Jiménez.

Reparación del Muelle de

Golfito.

Incop

Construcción de Centro

Operativo del INA en Osa.

Construcción de Centro

Universitario de la UNED en

Osa.

Cultivo de pargos en jaulas en el

Golfo Dulce 50

Incopesca, UCR,

Inder, Judesur.

Construcción de Laboratorio de

Aguas y Suelos.

UNED, Judesur.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN

El presente apartado señala como el Comité Directivo realizará el seguimiento y la

evaluación del Plan. Este proceso pretende dar a conocer los principales mecanismos

necesarios para asegurar el seguimiento y cumplimiento de la información planteada en el

Plan de Desarrollo, en aras de garantizar la adecuada ejecución y de proveer un adecuado

control del Comité Directivo, para identificar oportunamente cualquier desviación de lo

planeado y en debido caso tomar decisiones para corregirlas.

95

De acuerdo con este concepto, el Comité Directivo realizará al menos las siguientes

acciones:

Apoyar la ejecución del Plan de Desarrollo en el proceso de socialización del

mismo, de manera tal que se posicione en los actores locales.

Las comisiones de trabajo del Comité Directivo, realizarán de forma coordinada la

priorización de acciones por medio de un Plan de Trabajo Anual, en donde se

contemplen las cinco dimensiones que se derivan del Plan de Desarrollo elaborado.

Apoyar mediante comisiones de trabajo la ejecución y el oportuno seguimiento de la

problemática planteada en cada una de las dimensiones.

El Comité Directivo maneja sus tres libros de actas en donde se documenta todo su

actuar.

La Secretaria Técnica en conjunto con el presidente del Comité Directivo, le dará

seguimiento a los acuerdos de cada una de las sesiones y reuniones

Gestionar y dar acompañamiento a las actividades realizadas por asociaciones,

grupos organizados y Gobierno Local.

Coordinar visitas de las instituciones que estén presentes en el Territorio.

Se deben de tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Se debe de realizar una planificación y cronograma de las reuniones por parte de

cada comisión.

Se debe de elaborar un cronograma de acciones de gestión de los proyectos que el

Comité Directivo defina como prioritarios.

Dentro de POI de cada institución es importante que se contemplen los proyectos

que se visualizaron en el Plan de Desarrollo como necesidades del Territorio.

96

Coordinar con el Consejo Regional de Desarrollo Rural.

Coordinar con las diferentes instituciones la ejecución de proyectos con aportes

propios de cada institución.

Articular con diferentes instituciones las necesidades de cada dimensión.

Trabajar coordinadamente con los CCCI de los cantones Osa-Golfito-Corredores,

para dar seguimiento al cumplimiento del Plan de Acción de cada Institución.

Cada proyecto definido por el Comité como prioritario, debe de tener su propio

cronograma de actividades así como establecida la periodicidad para hacer las

evaluaciones del cumplimiento de metas.

Es importante la creación de otros grupos o comités según sea la necesidad ejemplo:

cultura, juventud, ambiental, económico, comités enlace que atiendan las

necesidades del Territorio.

Un modelo de matriz para dar seguimiento bimestral a la ejecución del plan se presenta a

continuación:

EVALUACIÓN BIMENSUAL DEL PLAN POR DIMENSIÓN

97

FACTORES CLAVES DEL ÉXITO

Los factores claves de éxito son los elementos que le permitirán al Comité Directivo

alcanzar los objetivos que se han trazado con el Plan de Desarrollo.

El cumplimiento de este Plan de Desarrollo Rural Territorial, dependerá de diferentes

factores, entre ellos, el cumplimiento de algunas condiciones externas necesarias que

permitirán alcanzar los objetivos y proyectos propuestos en cada una de las dimensiones.

Son factores que si no se brindan o se ejecutan en un momento dado del proceso, pueden

crear incertidumbre o llevar al fracaso las acciones del Plan.

Dentro de los factores claves para llevar a cabo el Plan de Desarrollo, se mencionan:

Continuar con el apoyo del Inder para fortalecer los Comités Directivos.

Fomentar la voluntad y apoyo por parte de las instituciones públicas para la

ejecución del plan.

Contar con el personal necesario por parte del Inder para el seguimiento y ejecución

de proyectos.

Participación comunitaria efectiva dentro del Territorio.

Procesos in inclusivos dentro de las comunidades del Territorio.

Desarrollar proyectos articulados para hacer un uso eficiente de los recursos.

El Comité Directivo debe de desarrollar una priorización de los proyectos, con

enfoque de valor agregado y en beneficio de la población más vulnerable del

Territorio.

Comunicar de forma fácil y sencilla cual es el trabajo que está realizando el Comité

Directivo y cuáles son los proyectos a los que se le debe de estar dando seguimiento

en el Territorio.

La empresa privada articulará acciones con el Comité Directivo y los diferentes

grupos organizados del Territorio que desarrollen proyectos en beneficio de los

habitantes.

98

El Comité Directivo trabajará de forma articulada con los comités de enlace

conformados en cada uno de los distritos.

Integración real del Comité Directivo del Consejo Territorial con las instituciones

públicas presentes en el Territorio.

Apoyo institucional técnico y presupuestario por parte de Mideplan para la

elaboración de las programaciones anuales de las instituciones.

Apoyo de las universidades en la ejecución del plan.

99

BIBLIOGRAFÍA

Ardón, M. & R. García. 1998. Taller Regional de la Estrategia Nacional de Biodiversidad:

Área de Conservación Osa. Estrategia Nacional de Biodiversidad. COABIO - SINAC –

INBio. San José.

Conare (Consejo Nacional de Rectores). 2009. Propuesta de Plan Estratégico de Desarrollo

Regional para el Pacifico Sur periodo 2010- 2020.

Grupo de Acción Territorial Sur Bajo. 2008- 2012. Plan Estratégico de Desarrollo Rural

Territorial.

Herrera, W. & L.D. Gómez. 1993. Mapa de Unidades Bióticas de Costa Rica. Escala

1:685.000. US Fish and Wildlife Service – TNC – INCAFO – CBCCR - INBio –

Fundación Gómez-Dueñas. San José.

ICT (Instituto Costarricense de Turismo). 2010. Plan de Desarrollo Turístico Pacifico Sur.

San José, Pérez Zeledón.

Instituto Nacional de Biodiversidad (2014). El sitio Osa: Definición y caracterización.

Consultado en http://www.inbio.ac.cr/osa/paginas/definicion-carac.html el día 12/11/2014

al ser las 2:30 p.m.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2011). Censo 2011. Consultado en

http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx el día 12/11/2014 al ser las 2:00

p.m.

Inder. (2012). Ley 9036, Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en el

Instituto de Desarrollo Rural (Inder). San José, Costa Rica.

Inder. (2014). Mapeo de actores, territorio Osa- Golfito-Corredores.

Jiménez, Q. 1996. Diagnóstico del mercado de maderas de la Península de Osa. Informe de

consultoría elaborada para la Fundación Neotrópica. Agua Buena de Osa.

Maldonado, T. 1997. Uso de la Tierra y Fragmentación de Bosques: Algunas Áreas Críticas

en el Área de Conservación Osa, Costa Rica. Fundación Neotrópica. San José. 71 pp.

Mideplan (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica) 2015. Plan Nacional

de Desarrollo (PND) “Alberto Cañas Escalante” período 2015-2018, Costa Rica: Mideplan.

Mideplan. (2013). Índice de Desarrollo Social . San José, Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública. 2014. Departamento de Análisis Estadístico.

Municipalidad de Corredores. (2004-2009). Plan de Desarrollo Estrategico Municipalidad

de Corredores. Puntarenas, Corredores .

100

Municipalidad de Corredores. 2008- 2018. Plan de Desarrollo Estratégico Municipalidad de

Corredores. Corredores, Puntarenas.

Municipalidad de Corredores. 2011- 2016. Plan de Gobierno de Alcaldia Corredores.

Corredores, Puntarenas.

Municipalidad de Corredores. 2013- 2017. Plan Estratégico Municipal de Corredores.

Corredores, Puntarenas.

Municipalidad de Golfito. 2004- 2009. Plan de Desarrollo Municipal de Golfito.

Puntarenas, Golfito.

Municipalidad de Golfito. 2007- 2017. Plan de Desarrollo Municipal de Golfito.

Puntarenas, Golfito.

Municipalidad de Osa. 2004-2009. Plan de Desarrollo Municipal de Osa. Osa, Puntarenas.

Municipalidad de Osa. 2007- 2017. Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de Osa. Osa,

Puntarenas.

Municipalidad de Osa. 2013-2023. Plan de Desarrollo Humano Local. Osa, Puntarenas.

Obando, V. 2002. Biodiversidad en Costa Rica: Estado del conocimiento y gestión. 1 ed.

Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, Instituto Nacional de Biodiversidad. 81 p.

Soto, R. & V. Jiménez. 1992. Evaluación Ecológica Rápida, Península de Osa, Costa Rica.

Programa BOSCOSA. Fundación Neotrópica – WWF. 252 pp.

Vaughan, C. 1981. Parque Nacional Corcovado: Plan de Manejo y Desarrollo. EUNA.

Heredia. 364 pp.

Video. Hamburgo, E. S. (s.f.). Metodología Metaplan . Alemania .

101

ANEXOS

A. Lista de participación persona/cédula/teléfono/organización a la que

pertenece/teléfono/correo.

B. Lista del Comité Directivo, propietarios y suplente/cedula/teléfono/correo.

C. Lista de instituciones que participaron del proceso

nombre/cedula/teléfono/correo.

D. Lista de equipo Inder que apoyó el proceso.

E. Fotos.