6
OBRAS CIVILES POZA N°06 PLAN DE EVACUACION Versión: 01 Elaborado por: Guillermo Echajaya Junco Cargo: Jefe SSOMA Fecha: 17-02-13 EN ORIGINAL Revisado por: Álvaro Cantera Jave Cargo: Ing. Residente Fecha: 17-02-13 EN ORIGINAL Aprobado por: Carlos Arteaga López Cargo: Gerente de Proyecto Fecha: 18-02-13 EN ORIGINAL

Plan de evacuacion MEP (2).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de evacuacion MEP (2).pdf

OBRAS CIVILES POZA N°06

PLAN DE EVACUACION

Versión: 01

Elaborado por: Guillermo Echajaya Junco

Cargo: Jefe SSOMA

Fecha: 17-02-13

EN ORIGINAL

Revisado por: Álvaro Cantera Jave

Cargo: Ing. Residente

Fecha: 17-02-13

EN ORIGINAL

Aprobado por: Carlos Arteaga López

Cargo: Gerente de Proyecto

Fecha: 18-02-13

EN ORIGINAL

Page 2: Plan de evacuacion MEP (2).pdf

Código OBC.PL.001

Revisión 01 (17/02/13)

PLAN DE EVACUACION Área SSOMA.

Páginas 2/6

1. OBJETIVO DEL PLAN

a) Evitar accidentes del personal en caso de contingencia que originen riesgos en la Refinería, mediante evacuación rápida, ordenada y segura de las instalaciones, a través de rutas de Evacuación previamente diseñadas y hacia zonas de seguridad delimitadas.

b) Preparar al personal física y emocionalmente, mediante charlas, prácticas y simulacros para cumplir con los procedimientos de Evacuación en caso de presentarse esta situación.

c) Organizar un equipo que tenga la responsabilidad de la capacitación del personal; las decisiones de evacuaciones parciales o totales y la comunicación inmediata a todos los involucrados en este plan, así como las coordinaciones para el apoyo interno y externos correspondientes.

d) Preparar diagramas de las rutas de evacuación para el personal, en relación a la ubicación de los equipos contra incendios, zonas de seguridad, equipos de emergencias, etc., reunidas para efectuar estas actividades con eficiencia y objetividad.

2. ALCANCE

2.1. Este plan alcanza a todos los trabajadores MEP, proveedores y visitantes que se encuentran en el área de la Poza N°6.

3. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

3.1. ORGANIZACIÓN

a) Para que el Plan de Evacuación funcione adecuadamente, se requiere de trabajadores en determinadas áreas (brigadas) que se encarguen de la capacitación del personal, es decir, que organicen charlas sobre los procedimientos a seguir en estos casos, programen prácticas o simulacros de evacuación y luego evalúen los resultados y emitan las recomendaciones necesarias a fin de hacerlo más eficiente, seguro y eficaz.

3.2. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO

CARGO EN EQUIPO CARGO EN LA EMPRESA SUPLENTE

Jefe Jefe de Seguridad Ing. Residente

Miembro Gerente de Proyecto Sub Gerente de Proyecto

Miembro Administrador de Obra Jefe de Personal

Secretario Supervisor SSOMA Supervisor SIG

3.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.

Las funciones y responsabilidades de los integrantes del Equipo de Evacuación son los siguientes

3.3.1 Jefe de Equipo.

a). Presidir el Equipo de Evacuación y obtener el apoyo incondicional de la Gerencia General para lograr el éxito del Plan.

b). Aprobar el Plan de Evacuación de la Poza 6.

c). Presidir las reuniones de coordinación del Equipo del plan de evacuación.

Page 3: Plan de evacuacion MEP (2).pdf

Código OBC.PL.001

Revisión 01 (17/02/13)

PLAN DE EVACUACION Área SSOMA.

Páginas 3/6

d). Designar un Comité Evaluador de los Simulacros de Evacuación y aprobar sus

recomendaciones.

e). En caso de contingencia localizada en áreas operativas, decidir conjuntamente con los miembros del Equipo responsable, la necesidad de la evacuación total o parcial de las instalaciones.

f). En caso de emergencia en áreas administrativas, decidir conjuntamente con los

miembros de Logística y de Seguridad, la evacuación total o parcial de determinada área y dar el aviso necesario.

g). En caso de Fenómenos Naturales con signos de magnitud considerable o

inundaciones deberán tomar decisiones de evacuación general a su criterio y ordenar el aviso correspondiente.

3.3.2 Miembros.

a). En caso de contingencia decidir conjuntamente con el Jefe de Equipo y con el miembro del área la evacuación total o parcial de la instalación bajo su responsabilidad.

b). De tratarse de un peligro inminente para el personal, tomará la decisión de

evacuación inmediata e informará posteriormente al Equipo de las razones que lo justifican.

c). Asistir a las reuniones del Equipo.

d). Asesora al Jefe de Equipo e integra el Comité de Evacuación de los simulacros de

evacuación, en caso de ser propuestos.

e). Deberá nombrar en cada turno un coordinador o delegado de su área para la coordinación de las actividades de capacitación, evaluación, comunicación etc., cuya función en el caso de una evacuación deberá ser principalmente ayudar a mantener la calma.

f). En coordinación con el Jefe de Equipo y el miembro autorizado del área preparará el

informe del comportamiento del personal durante la evacuación y lo analizará con los miembros del Comité de Evaluación, para recomendar las acciones y presentar a la Gerencia General.

3.3.3 Secretario Técnico

a). En coordinación con el Jefe de Seguridad, prepara el Programa de Capacitación, el que incluirá charlas de difusión del Plan y un plan de Práctica y Simulacro.

b). De igual forma que en el caso anterior, será el responsable de la señalización de

las rutas de evacuación, zonas de seguridad y se asegurará mediante inspecciones periódicas que tanto las Rutas de Evacuación como las Zonas de Seguridad se encuentren libres y despejadas de alguna emanación toxica.

Page 4: Plan de evacuacion MEP (2).pdf

Código OBC.PL.001

Revisión 01 (17/02/13)

PLAN DE EVACUACION Área SSOMA.

Páginas 4/6

c). Integrará el Comité de Evaluación y preparará las recomendaciones en coordinación con los demás integrantes.

d). Efectuará las coordinaciones de apoyo necesario para las evacuaciones que lo

requieran, como Asistencia Médica interna y externa, Cuerpo de Bomberos. e). Responsable de Efectuar las Comunicaciones al ser accionada la sirena o alarma

de aviso para proceder a la evacuación de acuerdo al Sistema de Alarma de Emergencia.

f). Al aviso de la emergencia por el Jefe de Equipo o Miembro, luego de accionar la

sirena de aviso, deberá iniciar los contactos con las entidades de apoyo de acuerdo a un Rol de Llamadas considerado en el Plan de Contingencias.

g). Al terminar el peligro, por instrucciones del Jefe de Equipo, deberá comunicar el fin

de la emergencia y el retorno a las instalaciones. h). Preparará el informe del comportamiento del personal durante la evacuación y lo

analizará con los miembros del Comité de Evaluación, para recomendar las acciones correctivas necesarias a fin de perfeccionar el procedimiento. Deberá enviar el informe al Jefe de Equipo para su aprobación.

4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

4.1 Clasificación Los riesgos se clasifican por su Origen: Naturales, Operativos y Sociales, siendo riesgos naturales los que se originan sin la intervención de la mano del hombre y pueden clasificarse en controlados y no controlados.

a) Riesgos Naturales Sismos, inundaciones, rayos, temblores, huaycos, huracanes, tormentas, sifones, avalanchas, erupción de volcanes etc.

b) Riesgos Operativos

Incendios, explosiones, derrames, contaminaciones, accidentes industriales y de tránsito, asfixias o envenenamiento por gases, etc.

c) Riesgos Sociales

Terrorismo, atentados, sabotajes de instalaciones, y otros. -La Refinería opera en un área donde los riesgos naturales son los sismos y en menor grado inundaciones y huaycos por estar ubicada en una zona alta. -De la eficiencia y motivación del personal por la Seguridad dependen básicamente el control de los Riesgos Operativos, aunque muchas veces los actos inseguros o un riesgo natural, como un sismo por ejemplo, pueden originarlos.

Page 5: Plan de evacuacion MEP (2).pdf

Código OBC.PL.001

Revisión 01 (17/02/13)

PLAN DE EVACUACION Área SSOMA.

Páginas 5/6

-Con respecto a los Riesgos Sociales, actualmente hay pocas posibilidades de que ocurra, pero el mejor control está en detectarlos a tiempo y es responsabilidad de Servicios Generales (vigilancia).

RIESGOS

RIESGOS CAUSAS AREA Operativos

Emanación de Gases. De la planta

Desperfectos VM-Planta

5. ZONAS DE SEGURIDAD

a). La Zonas de Seguridad Externas han sido determinadas por ser áreas protegidas, alejadas de las instalaciones con riesgos a derrumbes, incendios, derrames o explosiones, etc., y localizadas en oficinas administrativas y en campo, para el caso de una evacuación parcial, existiendo una zona para la evacuación total de la Refinería.

b). Estos puntos de Seguridad serán señalizadas con letreros de “puntos de reunión”

6. RUTAS DE EVACUACIÓN

a). Para el diseño de las rutas de evacuación se ha considerado principalmente:

La Seguridad.

Número de Personal.

b). La seguridad es la condición principal que debe tener una ruta de evacuación, es decir, no tener riesgos o por los menos los mínimos posibles.

c). En el caso del área de la poza 6 se deberá tomar en cuenta el retiro del personal con el apoyo del ómnibus (45 pasajeros) cantidad según la cantidad de personas que existiera en campo. Es importante también considerar el número de personas que debe evacuar determinada área, teniendo en cuenta que la velocidad de evacuación en todas las instalaciones en emergencia, está en razón inversa con el número de personas que labora en el área, siendo más notorio en el caso de oficinas en edificios.

d). Teniendo en cuenta las condiciones de seguridad de la ruta y números de personas

por instalación u oficina, la empresa ha diseñado las rutas de evacuación.

e). En caso de darse la evacuación total o parcial el personal deberá utilizar las rutas que se encuentran señalizadas para cada área.

f). El personal del área de Seguridad, Calidad y Medio Ambiente, tendrán la

responsabilidad de verificar mediante inspecciones periódicas que las rutas de evacuación no estén interrumpidas o con material regado que interrumpa el paso.

g). Para el caso de evacuación por nivel de gases tóxicos elevados, se deberá

considerar la utilización de respiradores de media cara con cartuchos específicos para el tipo de gas expuesto.

Page 6: Plan de evacuacion MEP (2).pdf

Código OBC.PL.001

Revisión 01 (17/02/13)

PLAN DE EVACUACION Área SSOMA.

Páginas 6/6

h). Se efectuara el uso de Silbatos para efectuar la comunicación continua de la

emergencia de evacuación. La réplica de la comunicación se efectuará con dos toques largos del silbato.

i). Se deberá de contar con móviles cercanas a los puntos de evacuación, que serán

designados por el equipo de emergencia.

7. FIN DE EVACUACION/ RETOMA DE ACTIVIDADES. a. La comunicación del fin de la evacuación será efectuada solo por el jefe del

equipo. b. Ningún trabajador deberá retornar sin previa notificación del jefe de la

evacuación. c. El retorno al área de trabajo se efectuará del mismo modo y orden que en el

proceso de evacuación. d. En cada bus se nombrará a un monitor que efectué la verificación de que todos

estén a bordo del equipo de transporte. e. Se Emitirá un reporte a la gerencia de Proyecto de la conformidad y retoma de

actividades.