85
CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 1 de 85 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 1 de 85

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS

Page 2: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 2 de 85

TABLA DE CONTENIDO Pág.

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6

2. GLOSARIO .......................................................................................................................... 7

3. MARCO NORMATIVO ....................................................................................................... 15

4. PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE LOS RESIDUOS EN LA SEDE PRINCIPAL Y CENTROS VACACIONALES DEL CLUB MILITAR. ......................................................................................... 17

4.1 OBJETIVO ....................................................................................................................... 17 4.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................ 17 1.1 METAS ........................................................................................................................... 18 1.2 ALCANCE ........................................................................................................................ 18 1.3 UBICACIÓN .................................................................................................................... 18 1.3.1 CENTRO VACACIONAL SOCHAGOTA (PAIPA- BOYACÁ) ...................................................................... 18 1.3.2 CENTRO VACACIONAL LAS MERCEDES (NILO-CUNDINAMARCA) ........................................................ 19 1.3.3 SEDE PRINCIPAL (BOGOTÁ- CUNDINAMARCA) ................................................................................ 20 1.4 REGLAS .......................................................................................................................... 21

2. GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN ........................................................................... 22

2.1 DIAGNÓSTICO CLUB MILITAR .......................................................................................... 22 2.2 FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS ......................................................................... 23 2.3 CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CARACTERISTICA DE POR RESIDUOS ....................... 28 2.4 SEPARACIÓN EN LA FUENTE ............................................................................................ 32 2.5 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO DE RESIDUOS ..................................................... 35 2.8 CARACTERISTICAS DE PELIGROSIDAD DE LOS RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS ........... 37 2.9 CUANTIFICACIÓN DE LA GENERACIÓN ............................................................................. 39

3. ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN ............................................................ 39

4. MANEJO INTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO ................................................................ 47

Page 3: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 3 de 85

4.1 OBJETIVO ....................................................................................................................... 47 4.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................ 47 4.2 METAS ........................................................................................................................... 47 4.3 ETAPAS PARA EL MANEJO INTEGRAL EN LA ENTIDAD: ...................................................... 47

5. MANEJO INTERNO DE RESPEL ........................................................................................... 49

5.1 EMBALAJE DE RESPEL ..................................................................................................... 49 5.2 ETIQUETADO Y SEÑALIZACIÓN ........................................................................................ 51 5.3 MOVILIZACIÓN INTERNA ................................................................................................ 56 5.3.1 RUTA INTERNA DE RECOLECCIÓN INTERNA. ......................................................................... 60 5.4 ALMACENANIENTO INTERNO .......................................................................................... 68 5.5 REGISTRO DE RESIDUOS .................................................................................................. 71

6. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE EMERGENCIA ......................................................... 72

6.1 OBJETIVO: ...................................................................................................................... 72 6.2 ALCANCE: ....................................................................................................................... 72 6.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: ........................................ 72 6.4 MEDIDAS DE ATENCIÓN EN CASO DE FUGA O DERRAME .................................................. 72 6.4.1 KIT ANTIDERRAME ................................................................................................................. 73 6.5 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ACCIDENTES .......................................................... 73 6.5.1 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL .............................................................................. 74

7. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS .................................................................... 76

7.1 QUE HACER EN CASO DE UNA EMERGENCIA CON SUSTANCIAS PELIGROSAS ..................... 76 7.2 MEDIDAS PARA LA ENTREGA DE LOS RESIDUOS AL TRANSPORTADOR .............................. 76 7.3 REQUISITOS DEL VEHICULO ............................................................................................. 77 7.4 EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ....................................................... 79 7.4.1 PERSONAL RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN Y OPERACIÓN DEL PLAN .......................... 79 7.5 CAPACITACIÓN ............................................................................................................... 80 7.6 SEGUMIENTO Y EVALUACIÓN ......................................................................................... 80 7.7 MEDIDAS DE CARÁCTER PREVENTIVO Y DE CONTROL FRENTE AL MANEJO DE RESIDUOS

PELIGROSOS PREVIAS AL CIERRE, CLAUSURA Y/O DESMANTELAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ........ 81 7.8 OBJETIVO: ...................................................................................................................... 81 7.9 IMPACTO A PREVENIR Y MITIGAR .................................................................................... 81 7.10 CRITERIOS AMBIENTALES .............................................................................................. 82 7.11 ACTIVIDADES ............................................................................................................... 82 7.12 CIERRE TEMPORAL ........................................................................................................ 82 7.13 CIERRE DEFINITIVO ....................................................................................................... 83

Page 4: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 4 de 85

7.14 MEDIDAS PREVENTIVAS ................................................................................................ 83 7.15 MEDIDAS DE CONTROL ................................................................................................. 83 7.16 CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN ..................................................................... 84

8. RESPONSABILIDADES ....................................................................................................... 84

9. CONTROL DE CAMBIOS..................................................................................................... 85

TABLA DE CONTENIDO DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Localización Centro Vacacional Club Militar Sede Sochagota (Paipa) ......................... 19 Ilustración 2. Localización Centro Vacacional Club Militar Sede Las Mercedes (Nilo) ....................... 20

Ilustración 3. Localización Club Militar Sede Principal (Bogotá) ........................................................ 20 Ilustración 4.Grupos de Gestión del Club Militar según Resolución 652 de 2017 del Club Militar ..... 23 Ilustración 5. Esquema de Disposición de Residuos ......................................................................... 31

Ilustración 6.Código de Colores de Residuos del Club Militar............................................................ 35

Ilustración 7. Centro de iniciativas para la producción neta de Cataluña ........................................... 40 Ilustración 8. Horarios de recolección de Residuos Sede Principal Club Militar ................................ 57 Ilustración 9. Horarios de recolección de Residuos Centro Vacacional Sochagota Club Militar ........ 58

Ilustración 10. Ruta de Recolección de residuos de Sochagota Primer Piso ..................................... 60 Ilustración 11. Ruta de Recolección de residuos de Sochagota Primer Piso Admón. ....................... 61 Ilustración 12. Ruta de Recolección de residuos de Sochagota Segundo Piso ................................ 61

Ilustración 13. Ruta de Recolección de residuos de Sochagota Tercer Piso ..................................... 62 Ilustración 14. Ruta de Recolección de residuos de Sochagota Sótano ............................................ 62

Ilustración 15. Ruta de Recolección de residuos de Sochagota Cabañas ......................................... 63 Ilustración 16. Ruta de Recolección de residuos de Nilo Centro de Acopio ....................................... 64 Ilustración 17. Ruta de Recolección de residuos de Nilo Barrio Paris ............................................... 65 Ilustración 18. Ruta de Recolección de residuos de Nilo Barrio Veracruz ......................................... 65 Ilustración 19.Ruta de Recolección de residuos de Nilo Barrio Santa Fe .......................................... 66 Ilustración 20. Ruta de Recolección de residuos de Nilo Hotel .......................................................... 67 Ilustración 21. Ruta de Recolección de residuos de Nilo Patio Servicios........................................... 68

TABLAS DE INFORMACIÓN Tabla 1. Identificación de las fuentes de residuos por proceso, actividad y área generadora. .......... 24

Page 5: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 5 de 85

Tabla 2. Identificación de residuos y características de peligrosidad ................................................. 28 Tabla 3.Separación en la fuente ........................................................................................................ 32

Tabla 4. Tipo de residuo según el CRETIIRT .................................................................................... 37 Tabla 5. Recomendaciones para la minimización de RESPEL por tipo de residuo. .......................... 41 Tabla 6. Recomendaciones para la minimización de residuos ordinarios por tipo ............................. 44 Tabla 7. Recomendaciones generales para la minimización de residuos en la entidad .................... 45 Tabla 9. Condiciones de manejo para los RESPEL. .......................................................................... 49 Tabla 10. Rótulos y características de peligrosidad. .......................................................................... 52

Tabla 11. Medidas para el almacenamiento seguro de RESPEL ...................................................... 69 Tabla 12. Elementos de protección personal para la recolección de residuos................................... 74

Tabla 13. Indicadores del plan de gestión integral de RESPEL ......................................................... 80

Page 6: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento especifica los procedimientos de manejo, separación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final a dar a los Residuos Sólidos y Líquidos generados por la Sede Principal y Centros Vacacionales, respondiendo a la exigencia normativa, incluida la definida en el literal d) del artículo 10 del Decreto 4741 de 2005 y al Decreto 1076 de 2015, los cuales establecen la obligación de elaborar un plan de gestión integral de los residuos o desechos peligrosos tendiente a prevenir la generación y reducción en la fuente, así como, minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos, y regular el manejo de los residuos o desechos generados convirtiéndose en una herramienta autogestión y control a implementar en todos los procesos, procedimientos, actividades y dependencias de la Sede Principal y Centros Vacacionales del Club Militar todo esto con el fin de proteger la salud humana. El Plan tiene como fin establecer las herramientas de gestión que permiten a la entidad conocer y evaluar sus Residuos Sólidos (ordinarios y Peligrosos) y Líquidos, las diferentes alternativas de prevención y minimización, con el fin de mejorar la gestión y asegurar que el manejo de estos residuos se realice de una manera ambientalmente responsable, con el menor riesgo posible; procurando la mayor efectividad económica, social y ambiental, en concordancia con la Política Ambiental y las regulaciones sobre el tema. Teniendo en cuenta lo expuesto el plan está estructurado de acuerdo con lo establecido en el documento técnico de Lineamientos generales para la elaboración de Planes de Gestión Integral de Residuos o desechos peligrosos a cargo de generadores que expidió el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, contemplando en el primer capítulo el desarrollo del componente de prevención y minimización, el segundo capítulo se orienta al manejo interno ambientalmente seguro, el tercer capítulo especifica el manejo externo ambientalmente seguro y finalmente se establece las actividades de ejecución, seguimiento y evaluación del Plan que realizarán los entes de control, a través de los formatos establecidos para este fin. Por lo tanto, la gestión integral de residuos se fundamenta en implementar acciones de minimización, eliminación y reducción de los residuos, aplicando procesos que tiendan a reducir su generación, mediante acciones que incentiven una cultura ambiental al interior de la entidad, el cambio gradual los hábitos de consumo y compra de bienes y servicios ambientalmente sostenibles, sin embrago, con la generación de los mismos en el presente documento se establecen los procedimientos de manejo interno y externo a dar a los residuos generados especialmente de las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos e instalaciones, peluquerías y área de primeros auxilios, contemplando las actividades de manejo, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final a dar a los residuos de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente.

Page 7: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 7 de 85

2. GLOSARIO

Acopio: Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos posconsumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se denominará centro de acopio. Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final1

Aprovechamiento y/o valorización: Es el proceso de recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración.2

Aprovechamiento de residuos convencionales: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos”. Aprovechamiento y/o Valorización de residuos especiales: Es el proceso de recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración. Aseo: Conjunto de actividades realizadas para mantener los lugares en óptimas condiciones de orden, higiene y limpieza. Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente Biodegradable: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica. Caracterización de residuos especiales: Análisis de laboratorio realizados a los residuos para determinar sus características de inflamabilidad, corrosividad, toxicidad, reactividad y demás

1 Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral 2 Ibid

Page 8: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 8 de 85

comportamientos físico-químicos. A partir de estos resultados se definen las alternativas de tratamiento y/o disposición final de estos desechos. Centro de acopio: Lugar donde se recibe, se entrega el material desechado segregado para ser procesado parcialmente y luego ser transportado a las instalaciones de tratamiento: reciclaje o disposición final.

Contaminación: Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares3

Cultura de la no basura: Es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tiendan a la reducción de las cantidades de residuos generados por sus habitantes en especial los no aprovechables y al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables4

Disposición final de residuos: Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.5 Eliminación: Es cualquiera de las operaciones que pueden conducir a la disposición final o a la recuperación de recursos, al reciclaje, a la regeneración, al compostaje, la reutilización directa y a otros usos. Escombro: Cualquier material sólido generado por las actividades de demolición, explosiones, movimientos de tierra y construcciones de obra de infraestructura, Los escombros deben manejarse de acuerdo con la legislación vigente.

Generador: Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión de estos residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa, para los efectos del presente decreto se equipara a un generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia6

3 Decreto 1713 de 2002, Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. 4 Ibid 5 Ibid 6 Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral

Page 9: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 9 de 85

Gestión integral: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política, normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región7

Grandes generadores o productores: Son los usuarios no residenciales que generan y presentan para la recolección residuos sólidos en volumen superior a un metro cúbico mensual8

Impacto Ambiental: Cualquier cambio, daño o alteración en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización. Limpieza: Estado de higiene tanto personal como de las instalaciones, máquinas, accesorios y/o elementos de trabajo.

Lixiviado: Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas o anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en proceso de degradación9

Manejo: Es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación del residuo o desecho sólido. Comprende las actividades de separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación de los residuos o desechos sólidos10

Manejo integral: Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud

7 Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral 8 Decreto 1713 de 2002, Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. 9 Ibid 10 Ibid

Page 10: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 10 de 85

humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos11

Medio Ambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. Minimizar: Actividad direccionada sistemáticamente a la evaluación de oportunidades para reducir en la fuente mediante el uso de prácticas más eficientes, seleccionar materias primas para los procesos, reusar materiales o productos en su forma original o después del procesamiento y reciclar o recuperar material o la conversión de residuos en materiales útiles mediante algún proceso o extracción de energía. Orden: Correcta disposición y manejo de los elementos que intervienen en el desarrollo de las actividades específicas de un trabajo. PGIR: Plan de Gestión Integral de Residuos.

Plan de gestión de devolución de productos posconsumo: Instrumento de gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos posconsumo que al desecharse se convierten en residuos peligrosos, con el fin de que sean enviados a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final controlada12

Presentación: Es la actividad del usuario de envasar, empacar e identificar todo tipo de residuos sólidos para su almacenamiento y posterior entrega a la entidad prestadora del servicio de aseo para aprovechamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final13

RAEE: Sigla que significa residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, incluyendo elementos en desuso como televisores, equipos de computo, neveras, balastros electrónicos, celulares, radios, etc.

11 Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral 12 Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral 13 Decreto 1713 de 2002, Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Page 11: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 11 de 85

Receptor: El titular autorizado para realizar las actividades de almacenamiento, aprovechamiento y/o valorización (incluida la recuperación, el reciclado o la regeneración), el tratamiento y/o la disposición final de residuos o desechos peligrosos.

Reciclaje: Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización14

Recolección: Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio…”15

Recuperación: Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos. Reducción en el origen: forma más eficaz de reducir la cantidad y toxicidad de residuos, así como el costo asociado a su manipulación y los impactos ambientales, por esta razón se encuentra en primer lugar en la jerarquía de una gestión integral de residuos sólidos. Relleno sanitario: Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final16

Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o de pósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula17

14 Ibid 15 Ibid 16 Ibid 17 Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral

Page 12: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 12 de 85

Residuo o desecho peligroso: Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos18 Reutilización: Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación19 Residuos no peligrosos: Aquellos que por sus características no causan daño a la salud humana o al medio ambiente. Residuos especiales: Son aquellos residuos que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso no puedan ser recolectados, manejados, tratados o dispuestos normalmente por la empresa prestadora del servicio de aseo, incluye los residuos producto de las actividades de corte de césped y poda de árboles, barrido y limpieza de vías, actividades de construcción y demás obras civiles. Residuos líquidos: Se definen como la combinación de agua y residuos procedentes de residencias, instituciones públicas y establecimientos industriales, agropecuarios y comerciales, a los que pueden agregarse de forma eventual determinados volúmenes de aguas. Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana y/o al ambiente. Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su posterior recuperación20 SGA: Sistema de Gestión Ambiental.

18 Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral 19 Ibid 20 Decreto 1713 de 2002, Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en

relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Page 13: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 13 de 85

Sistema de Gestión Ambiental: Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales.

Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus posibilidades de reutilización o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud humana21

LEY DE LAS CINCO R: Reducir: Evitar o minimizar la producción de residuos, usando racional y eficientemente los recursos e insumos en nuestras actividades. Reutilizar: Es devolver a los residuos su potencial de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin requerir procesos adicionales de trasformación. Reciclar: Es recuperar aquellos residuos que mediante su reincorporación como materia prima o insumos sirven para la fabricación de nuevos productos. Reparar. Es subsanar, mejorar, darles uso a los residuos que una vez dañados tenga la opcionalidad de ser repuestos y nuevamente utilizados. (Residuos electrónicos, entre otros) Rechazar: Es evitar la compra de productos que no sean necesario, “no es comprar por comprar”. Minimizando la generación masiva de residuos. Teniendo en cuenta que existen diversas clasificaciones de residuos, se deben aplicar los conceptos de las normas vigentes para definir su clasificación dentro de la organización; en ese sentido, los residuos se pueden identificar de la siguiente manera: Residuo Aceitoso: Cualquier residuo sólido, semisólido o líquido contaminado con aceite que por sus características físicas y/o químicas es inapropiado para su uso posterior. Residuos Aprovechables: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero es susceptible de incorporación a un proceso productivo. (Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Ambiente).

21 Ibid

Page 14: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 14 de 85

Residuos de Alimentos o similares: Materiales sólidos o semisólidos de origen animal o vegetal que se abandonan, botan, descartan o rechazan y son susceptibles de biodegradación. Residuos Especiales: Son aquellos que, por su tamaño, cantidad o composición, requieren de una gestión con características diferentes a las convencionales consideradas en el servicio de aseo. Residuos no Aprovechables: Es todo material o sustancia de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición. (Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Ambiente). Residuo o desecho peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas pueden causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) Residuos Biosanitarios: Son los residuos sanitarios específicos de la actividad sanitaria propiamente dichos, potencialmente contaminados con substancias biológicas al haber estado en contacto con humanos o líquidos biológicos, incluidos los envases, y los residuos de envases, que los contengan o los hayan contenido.

Page 15: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 15 de 85

3. MARCO NORMATIVO

Dentro de las políticas nacionales para la protección de medio ambiente, la legislación colombiana contempla el siguiente marco normativo para el control y correcto manejo de los residuos sólidos generados en las actividades domésticas, institucionales e industriales de carácter productivo. Decreto - Ley 2811 de 1974: (Código Nacional de Recursos Naturales renovables y de Protección al Medio Ambiente), Incluye medidas base para el manejo de los residuos. Ley 9 de 1979: Código Sanitario Nacional (Congreso de la República) Incluye medidas sanitarias que contemplan la regulación del medio ambiente y manejo de los recursos naturales, en áreas claramente definidas: Saneamiento Básico, Atención a las Personas, Vigilancia y Control Sanitario. Constitución ¨Política de 1991 Ley 99 de 1993, Sistema Nacional Ambiental. Ley 142 de 1994: (Congreso de la República) establece las normas aplicables a los Servicios públicos domiciliarios, de acueducto, alcantarillado, aseo, energía electica, distribución de Gas combustible y demás servicios públicos esénciales. Resolución 541 de 1994: Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales concretos y agregados sueltos de construcción. Documento CONPES 2750 de 1994: Política sobre manejo de Residuos Sólidos. Ley 253 de 1996: Aprueba el Convenio de Basilea. Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Ley 430 de 1998: Normas prohibitivas referentes a los desechos peligrosos, autoriza la reutilización de aceites usados y establece el alcance de la responsabilidad del generador y del receptor. Resolución 415 de 1998: Manejo de aceites usados (modificada por las Resolución 1446 de 2005). Guía Técnica Colombiana GTC 24 “Gestión Ambiental. Residuos Sólido. Guía para la separación en la Fuente”. 1998 Decreto 2676 de 2000: Gestión de residuos hospitalarios. Resolución 1664 de 2002: Manual de Residuos Hospitalarios.

Page 16: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 16 de 85

Decreto 1713 de 2002: (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) establece normas orientadas al servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de los residuos ordinarios, en referencia a sus componentes, niveles, clases, modalidades, calidad, y el régimen de las personas prestadoras del servicio y de los usuarios. Decreto 1505 de 2003: (Ministerio del Medio Ambiente) el cual modifica parcialmente el decreto 1713 de 2002 en relación con los planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos y se dictan otras disposiciones. Resolución 1045 de 2003: Metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Resolución 838 de 2005: (Ministerio del Medio Ambiente) por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, sobre disposición final de residuos sólidos y reglamenta los rellenos sanitarios. Decreto 4741 de 2005: Reglamenta principalmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el país y establece de manera detallada las obligaciones y responsabilidades para todos los actores involucrados en el manejo de los residuos o desechos peligrosos desde su generación hasta su eliminación. Decreto 1609 de 2006: Transporte de sustancias peligrosas. Resolución 1402 de 2006: Prohibiciones en Materia de Desechos Peligrosos. Decreto 312 de 2006: Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital Resolución 1362 de 2007: Registro de Generadores de Residuos Peligrosos. Resolución 693 de 2007: Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas. Ley 1252 de 2008: Prohibiciones en Materia de Desechos Peligrosos. Resolución 372 de 2009: Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de baterías plomo-ácido (modificada por la Resolución 1738 de 2010). Resolución 1511 de 2010: Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de bombillas (modificada por la Resolución 1739 de 2010).

Page 17: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 17 de 85

Resolución 1297 de 2010: Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de pilas (modificada por la Resolución 1739 de 2010). Resolución 1512 de 2010: Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de computadores e impresoras (modificada por la Resolución 1739 de 2010). Decreto Único 1076 de 2015, Título VI Reglamentario del sector ambiente y Desarrollo sostenible.

4. PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE LOS RESIDUOS EN LA SEDE PRINCIPAL Y CENTROS VACACIONALES DEL CLUB MILITAR.

El Club Militar de acuerdo con lo establecido en el plan de gestión ambiental y programa de gestión integral de residuos aprovechables, no aprovechables y peligrosos, realiza actividades de gestión tendientes a la prevención y minimización de residuos, consistentes en reducir o de ser necesario, eliminar el uso y por consiguiente la generación de algunos residuos. Para los residuos peligrosos, las dependencias generadoras deben conocer las características de peligrosidad de los residuos generados que prevengan los riesgos asociados, a partir de un sistema de información y capacitaciones que permitan establecer buenas prácticas de manejo ambiental. Para efectos de prevenir y/o minimizar la generación de residuos, la entidad considera que las medidas de prevención para la reducción en el origen de los residuos están asociadas con modificaciones en el proceso y modificaciones del producto, en donde las modificaciones del producto implican la implementación de buenas prácticas operativas, sustitución de materias primas peligrosas y cambios de tecnología. Todos los funcionarios en algún momento pueden estar expuestos a un residuo peligroso, por lo que requieren además de información, un entrenamiento básico que se debe coordinar con las áreas de gestión ambiental y Salud y Seguridad en el Trabajo de la entidad.

4.1 OBJETIVO

Establecer El Plan de Gestión Integral de Residuos (PGIR) que permita constituir las condiciones de almacenamiento, manipulación, segregación y disposición de los residuos del Club Militar

4.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las fuentes de generación por tipo de residuos, las cantidades y características de

peligrosidad de los residuos generados en la Sede Principal y Centros Vacacionales. Estimar la cantidad mensual y anual generada por la entidad y en cada una de las fuentes de

generación.

Page 18: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 18 de 85

Establecer las acciones de gestión a implementar para la prevención y minimización gradual de

los residuos identificados. Establecer estrategias preventivas de gestión que permitan minimizar la generación y reducir el

impacto ambiental asociado Divulgar y capacitar al personal responsable del manejo de los residuos.

1.1 METAS

Se especifican en el Programa de Gestión Integral de Residuos.

1.2 ALCANCE

El alcance del presente Plan de Gestión Integral de Residuos aplica para todas las actividades y personal que genere residuos sólidos y líquidos en las áreas operativas y administrativas de las tres (3) sedes del Club Militar: Centro Vacacional Sochagota (Paipa- Boyacá), Centro Vacacional Sede Las Mercedes (Nilo- Cundinamarca) y Sede Principal (Bogotá Cundinamarca).

1.3 UBICACIÓN

1.3.1 Centro Vacacional Sochagota (Paipa- Boyacá)

El Municipio de Paipa está localizado en el valle de Sogamoso, uno de los valles internos mas importantes de la región andina, en la parte centro oriental del País y noroccidental del departamento de Boyacá a 2525 metros sobre el nivel del mar, dista aproximadamente 184 km de Santa fe de Bogotá y 40 Km de Tunja. Su cabecera Municipal se encuentra a los 5º 47´ de latitud norte y 73º 06´de longitud oeste, presenta una temperatura promedio de 13cº, con una precipitación media anual de 944 mm. El Club Militar se encuentra ubicado en la vereda Canocas en el Municipio de Paipa.

Page 19: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 19 de 85

Ilustración 1. Localización Centro Vacacional Club Militar Sede Sochagota (Paipa)

1.3.2 Centro Vacacional Las Mercedes (Nilo-Cundinamarca)

El Centro Vacacional Las Mercedes se encuentra ubicado en el municipio de Nilo, Cundinamarca km 103 vía Bogotá – Girardot, margen izquierda y derecha. Coordenadas: 4-12-45-45 Latitud Norte -74-40-05-95. Latitud oeste, geo referenciado en el parque banderas. La sede cuenta con un área dividida en dos partes que son separadas por la vía panamericana, la parte alta está compuesta por 54 hectáreas aproximadamente pero con las obras de construcciones de la doble calzada se reduce a 52 hectáreas, proviene de la meseta de Tolemaida, en donde se encuentran la base militar las mercedes, el acueducto, la bocatoma, la subestación eléctrica y una gran zona boscosa, en la parte baja con un área de 96 hectáreas aproximadamente, está conformada por todas las líneas de negocio de la sede y confluye con el lindero del rio Sumapaz que a su vez se convierte en nuestra frontera geográfica con otros predios.

Page 20: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 20 de 85

Ilustración 2. Localización Centro Vacacional Club Militar Sede Las Mercedes (Nilo)

1.3.3 Sede Principal (Bogotá- Cundinamarca)

La Sede principal se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá, Cundinamarca, en la carrera 50 Nº 15-20 en la localidad de Puente Aranda. La sede está compuesta por un terrero de 43766,70 m2 , con obras de construcción aproximados en 25881,7 m2.

Ilustración 3. Localización Club Militar Sede Principal (Bogotá)

Page 21: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 21 de 85

1.4 REGLAS

Utilizar siempre las bolsas del color respectivo para cada residuo de acuerdo a la

clasificación de colores del Club Militar. Mantener las canecas de residuos orgánicos con tapas y alejadas del área de servido de

alimentos. Mantener las canecas fuera del lugar de manipulación de alimentos para evitar focos de

contaminación. Una vez alcanzada la capacidad de cada caneca o bolsa, esta se debe cerrar y disponer en

el acopio principal de residuos, en donde será recolectada por la empresa prestadora del servicio.

Page 22: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 22 de 85

2. GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

2.1 DIAGNÓSTICO CLUB MILITAR

El Club Militar es un establecimiento Público del Orden Nacional, adscrito al Ministerio de Defensa y creado con el fin de contribuir con el bienestar del personal de oficiales en actividad o en retiro de las Fuerzas Militares. Presta los servicios de eventos, alojamiento, alimentos y bebidas, recreación y deportes, cuenta con tres sedes:

1. Sede Principal – Bogotá 2. Centro Vacacional Las Mercedes – Nilo (Cundinamarca) 3. Centro Vacacional Sochagota – Paipa (Boyacá)

La Sede Principal tiene más de 60 años de antigüedad, cuenta con una vasta infraestructura en donde se contemplan: 123 habitaciones, 13 salones de eventos, 3 restaurantes, 1 punto de comidas

rápidas, 1 punto de plaza café, 2 bares, 1 lavandería,

2 calderas, 1 plata eléctrica, 2 subestaciones

eléctricas, baños turcos, sauna, jacuzzi, 1 piscina semiolímpica

1 una piscina para niños ambas climatizadas,

6 canchas de tenis 1una amplia zona

verde, de jardines y parqueadero,

Entre otras estructuras internas de tipo administrativo. El Centro Vacacional Las Mercedes cuenta con: 75 cabañas (en tres

barrios Veracruz, Santafé y General Paris),

53 habitaciones, salones de eventos, restaurantes,

2 bares, Lavandería, 2calderas de una a gas

y otra eléctrica, plantas eléctricas, baño turco, piscinas al aire libre,

canchas de deportes, 1 muelle, lago, campo de golf y amplias zonas verdes.

El Centro Vacacional Paipa cuenta con:

14 cabañas, 39 habitaciones, 6 salones de

eventos, restaurantes y 2

cocinas 1 bar,

Lavandería, planta eléctrica, jacuzzis, 1 baño turco, 1 sauna y 3 camas

de burbujas, piscinas,

canchas de tenis, 1cancha de futbol, muelle, golfito y amplias zonas

verdes

Page 23: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 23 de 85

Actualmente su función la presta a través Grupos de Gestión que se describen a continuación:

Ilustración 4.Grupos de Gestión del Club Militar según Resolución 652 de 2017 del Club Militar

El Club Militar cuenta con la implementación del Sistema de Gestión Ambiental que constituye la base esencial para ampliar y fortalecer los procesos ambientales, por consiguiente, se ve la necesidad de seguir en el proceso de implementación de herramientas de planeación con fines de mejora para el crecimiento de la compañía. Dentro de la empresa se encuentra establecido la identificación, separación en la fuente, clasificación, almacenamiento temporal, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos y líquidos.

2.2 FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

Los residuos generados en el Club Militar son resultado de las actividades de producción y servicio de alimentos, servicio de hospedaje, servicio de eventos sociales e institucionales, actividades recreativas y deportivas, administrativas, actividades de mantenimiento general de infraestructura, equipos y demás actividades de carácter institucional. A continuación, se presentan una identificación y clasificación de los residuos generados por las actividades y procesos más relevantes.

Page 24: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 24 de 85

Tabla 1. Identificación de las fuentes de residuos por proceso, actividad y área generadora.

No PROCESO ACTIVIDAD AREA

GENERADORA

RESIDUOS GENERADOS

BIODEGRADABLES U

ORGÁNICOS

RECICLABLES /APROVECHABL

ES ORDINARIOS PELIGROSOS /BIOLÓGICOS

1

Administrativo y financiero

Impresión, fotocopiado y producción de documentos en diferentes dependencias de la entidad

Oficinas *Cascaras de Frutas

*Papel *Cartón *Plástico *Latas *vidrio (Botellas)

*Empaques de Alimentos *Icopor *Servilletas utilizadas

*Cartucho de Impresoras *Tóner en desuso *Luminarias *RAEE (Pilas)

2 Servicio de Computo para las diferentes dependencias de la entidad.

Oficinas *Cascaras de Frutas

*Papel *Cartón *Plástico *vidrio (Botellas)

*Empaques de Alimentos *Icopor *Servilletas utilizadas

*Cartucho de Impresoras *Tóner en desuso *Luminarias Acumuladores de plomo UPS RAEE (computadores, radios, celulares, impresoras, baterias/Pilas)

3 Aseo y Limpieza de las instalaciones Oficinas *Cascaras de Frutas

*Papel *Cartón *Plástico *vidrio (Botellas)

*Empaques de Alimentos *Icopor *Servilletas utilizadas

*Frasco o elementos contenedores de productos de aseo y/o limpieza *Trapos

4 Adquisición de insumos, maquinaria, equipos, herramientas y materiales

Almacén de materiales y suministros

*Papel *Cartón *Plástico

*Icopor

5

Alimentos y bebidas

Adquisición de insumos y materiales de A y B

Despensa *Papel *Cartón *Plástico

*Icopor

6 Preparación y manipulación de Alimentos

Cocinas y Comedores

Desperdicio de comida (lavazas y sobrantes de las preparaciones)

Papel *Cartón *Plástico *vidrio *Metales (Utensilios de cocina)

*Aceite Vegetal *Equipos de cocina (Maquinaria obsoleta)

Page 25: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 25 de 85

No PROCESO ACTIVIDAD AREA

GENERADORA

RESIDUOS GENERADOS

BIODEGRADABLES U

ORGÁNICOS

RECICLABLES /APROVECHABL

ES ORDINARIOS PELIGROSOS /BIOLÓGICOS

7

Lavado y desinfección de instalaciones, equipos y utensilios en áreas de producción y almacenamiento de alimentos

Productos de aseo y/o limpieza (Desengrasante de campanas, desinfectantes)

8 Mantenimiento de equipos de refrigeración por parte de personal competente a nivel interior

Equipos obsoletos.

9

Alojamiento

Servicio de alojamiento (estadía del huésped)

Habitaciones *Cascaras de Frutas

*Papel *Cartón *Botellas Plástico *Botellas en vidrio *Latas

*Empaques de Alimentos *Icopor *Servilletas utilizadas

*RAEE (Neveras, Televisores, teléfonos, cargadores de equipos electrónicos) *Bombillas fluorescentes *Baterías /Pilas

10 Servicio de Lavandería *Cartón *Envases Plástico

* Envases de oxigenado *Frasco o elementos contenedores químicos utilizados para desinfección y lavado de prendas

11 Aseo y Limpieza de las instalaciones Oficinas *Cascaras de Frutas

*Papel *Cartón *Plástico *vidrio (Botellas)

*Empaques de Alimentos *Icopor *Servilletas utilizadas

*Frasco o elementos contenedores de productos de aseo y/o limpieza *Trapos

12

Infraestructura y mantenimiento

Mejora de infraestructura física de acuerdo a los requerimientos de la entidad

Obras y proyectos

*Cascaras de Frutas

*Papel *Cartón *Plástico *vidrio

*Empaques de Alimentos *Icopor *Servilletas utilizadas

*Frasco o elementos contenedores de sustancias químicas *Escombros

Page 26: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 26 de 85

No PROCESO ACTIVIDAD AREA

GENERADORA

RESIDUOS GENERADOS

BIODEGRADABLES U

ORGÁNICOS

RECICLABLES /APROVECHABL

ES ORDINARIOS PELIGROSOS /BIOLÓGICOS

13 Mantenimiento de equipos e instalaciones eléctricas

Taller de electricidad Instalaciones en general

*Metales (Chatarra)

*Tubos fluorescentes y de alta intensidad de descarga (HID) con mercurio. *Bombillas halógenas *RAEE, *Balastros, transformadores y condensadores. *Baterías *Estopas y recipientes contaminados con aceite.

14 Mantenimiento de equipos a gas por parte de proveedor externo.

Cocinas El proveedor deberá realizar la disposición de los residuos generados con entidad ambientalmente competente

El proveedor deberá realizar la disposición de los residuos generados con entidad ambientalmente competente

El proveedor deberá realizar la disposición de los residuos generados con entidad ambientalmente competente

El proveedor deberá realizar la disposición de los residuos generados con entidad ambientalmente competente

Mantenimiento de infraestructura, maquinaria y equipos; planta eléctrica, subestación eléctrica, Plantas de tratamiento de agua (potable, residual), equipos de refrigeración, motores, compresores, equipos de lavandería entre otros.

Según maquinaria o equipo.

15

16 Reparación y fabricación de muebles (taller de carpintería y tapicería)

Taller de carpintería y tapicería)

*Madera *Metales (Chatarra)

*Envases de sustancias Químicas

17 Pintura Industrial (Edificaciones,

muebles, puertas entre otras) Taller de Pintura

*Plástico *Latas

*Envases de pinturas y solventes *Estopas contaminadas con solventes, *EPP contaminados con pinturas y solventes *Residuo líquido de sobrantes de solventes utilizados (tiner).

Page 27: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 27 de 85

No PROCESO ACTIVIDAD AREA

GENERADORA

RESIDUOS GENERADOS

BIODEGRADABLES U

ORGÁNICOS

RECICLABLES /APROVECHABL

ES ORDINARIOS PELIGROSOS /BIOLÓGICOS

*Impregnados con aceites

Plomería y soldadura Taller de Plomería

*Viruta Metálica *Envases de productos Químicos inflamables (Soldadura liquida de PVC, Limpiadores, aflojador, entre otros)

Poda y mantenimiento de zonas verdes

(Arboles, jardines, prado) Jardinería

Residuos vegetales (pasto y hojas)

*Metales *Papel *Plástico

*Envases de plaguicidas en desuso *Envases con residuos de combustibles y aceites.

Operación y mantenimiento de calderas (tratamiento químico del agua,

operaciones de control y funcionamiento, mantenimiento

preventivo externo)

Caldera *Plástico *Metal

*Envases de tratamiento de agua de calderas *Estopas y recipientes contaminados con aceite.

Mantenimiento de piscinas (tratamiento

fisicoquímico del agua, limpieza de instalaciones)

Piscinas *Envase Plástico *Envase de soda acústica, cloro y otras sustancias químicas

Peluquería Servicio de estética ornamental Sala de belleza, peluquería

*Cascaras de Frutas

*Papel *Cartón *Plástico *vidrio (Botellas)

*Empaques de Alimentos *Icopor *Servilletas utilizadas

*Biosanitarios *Residuos Cortopunzantes *Envases de tintes

Primeros Auxilios

Atención básica de primeros auxilios en caso de accidente laboral o

enfermedad común para remitir a centro asistencial.

Área de primeros Auxilios

*Papel *Cartón *Plástico

*Biosanitarios *Cortopunzants *Medicamentos venidos *Cartuchos de Impresora *Toner en desuso

Page 28: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 28 de 85

2.3 CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CARACTERISTICA DE POR RESIDUOS

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 4741 de 2005 y según la identificación de los residuos generados por la entidad, se ha establecido la siguiente clasificación:

Tabla 2. Identificación de residuos y características de peligrosidad

RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS

FUENTES LUGAR CORRIENTE DE RESIDUO

PELIGROSIDAD

Cartuchos de impresoras y toners

en desuso

Cambio de cartuchos y tóner de impresión de las diferentes

fotocopiadoras e impresoras.

En los puntos de impresión y

fotocopiado de cada dependencia

A407022 Tóxico

Baterías usadas (plomo - acido

Vehículos- planta eléctrica)

Cambio de Baterías de plomo que ya no cumplen con su función en vehículos y planta eléctrica de

emergencia.

Transportes, Electricidad

A116023 Tóxico-

Corrosivo

Baterías usadas de UPS (Plomo-ácido)

Cambio de baterías de sistema de respaldo para el funcionamiento de los PC y ordenadores en caso de

corte de fluido eléctrico

Grupo de Gestión sistemas.

A116024 Tóxico-

Corrosivo

Pilas Alcalinas Cambio de baterías de control de

televisores Hotel Y2325

Tóxico- Corrosivo

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

(computadores, Monitores de rayos

catódicos y periféricos, radios,

televisores, neveras y

Cambio de equipos por actualización tecnológica o por daño.

Grupo de Gestión sistemas

A118026 Tóxico

22 A4070 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices,

con exclusión de los desechos especificados en la lista B (véase el apartado correspondiente de la lista B B4010). 23 A1160 Acumuladores de plomo de desecho, enteros o triturados. 24 A1160 Acumuladores de plomo de desecho, enteros o triturados. 25 Y23 Desechos que tengan como constituyentes: Compuestos de Zinc. 26 A1180 Montajes eléctricos y electrónicos de desecho o restos de estos que contengan componentes como acumuladores y otras

baterías incluidos en la lista A, interruptores de mercurio, vidrios de tubos de rayos catódicos y otros vidrios activados y capacitadores de PCB, o contaminados con constituyentes del Anexo I (por ejemplo, cadmio, mercurio, plomo, bifenilo policlorado) en tal grado que posean alguna de las características del Anexo III (véase la entrada correspondiente en la lista B B1110)

Page 29: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 29 de 85

RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS

FUENTES LUGAR CORRIENTE DE RESIDUO

PELIGROSIDAD

celulares)

Tubos fluorescentes y de alta intensidad de descarga (HID) con

mercurio.

Cambio de bombillas por personal de mantenimiento.

Taller de electricidad Y2927-

A103028 Tóxico

Envases de pinturas y solventes

Provenientes del mantenimiento locativo. Contienen residuos de

pintura y disolventes. Taller de pintura Y1229

Inflamable y tóxico

Aceites usados

Cambio de aceites del parque automotor

Empresa contratada Y830 Inflamable y

tóxico

Mantenimiento de la planta de energía eléctrica

Empresa contratada Y8 Inflamable y

tóxico

Mantenimiento de compresores Empresa contratada Y8 Inflamable y

tóxico

Estopas contaminadas con

lubricantes

Provenientes de mantenimiento de equipos

Empresa contratada Y8 Inflamable y

tóxico

Estopas contaminadas con

solventes

Provenientes del mantenimiento locativo. Contienen residuos de

pintura y disolventes Taller de pintura Y631 Inflamable

Envases de sustancias químicas

corrosivas (desengrasante de

campana, soda cáustica, acido

Limpieza y desinfección de instalaciones de producción y de servicio. Tratamiento de agua de

piscina.

Cocinas, Lavandería A409032 Corrosivo

27 Y29 Desechos que contengan como constituyentes: mercurio, compuesto de mercurio. 28 A1030 Desechos que contengan como constituyentes o contaminantes cualquiera de las siguientes: Arsénico, compuestos de

arsénico, mercurio, compuestos de mercurio, talio y compuestos de talio. 29 Y12 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices. 30 Y8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso que estaban destinados. 31 Y6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos. 32 A4090 Desechos de soluciones ácidas o básicas, distintas de las especificadas en el apartado correspondiente de la lista B (véase

el apartado correspondiente de la lista B B2120)

Page 30: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 30 de 85

RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS

FUENTES LUGAR CORRIENTE DE RESIDUO

PELIGROSIDAD

muriático o acido clorhídrico,

desinfectantes)

Envases de sustancias químicas

corrosivas (Oxigenado activo

sólido, blanqueador oxigenado,

blanqueador)

Lavado de ropa de huésped y lencería

Lavandería A409033 Corrosivo

Envases de sustancias químicas inflamables (Pegante

bóxer, varsol, gasolina, soldadura

Liquida de PVC, Limpiadores,

Aflojador, gas argón, gas acetileno, thiner)

Mantenimiento de instalaciones hidráulicas y sanitarias

Taller de plomería Y634 Inflamable

Residuo líquido de sobrantes de

solventes utilizados (thinner).

Provenientes del mantenimiento locativo. Contienen residuos de

pintura y disolventes Taller de Pintura Y635 Inflamable

Envases de plaguicidas en desuso

(Insecticidas, rodenticidas, Raid.)

Mantenimiento de jardines, fumigación de instalaciones

Empresas contratadas para

Jardinería y control de plagas

A403036 Tóxico

33 A4090 Desechos de soluciones ácidas o básicas, distintas de las especificadas en el apartado correspondiente de la lista B (véase

el apartado correspondiente de la lista B B2120) 34 Y6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos. 35 Y6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos. 36 A4030 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de biocidas y productos fitofarmacéuticos, con

inclusión de desechos de plaguicidas y herbicidas que no respondan a las especificaciones, caducados, en desuso o no aptos para el uso previsto originalmente.

Page 31: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 31 de 85

RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS

FUENTES LUGAR CORRIENTE DE RESIDUO

PELIGROSIDAD

Biosanitarios Servicio de primeros auxilios y

peluquería

Área de Primeros Auxilios

Peluquería y sala de belleza

Y137 Infeccioso

Residuos cortopunzantes

Servicio de primeros auxilios y peluquería

Área de Primeros Auxilios

Peluquería y sala de belleza

Y138 Infeccioso

Envases de tintes capilares

Servicio de estética ornamental Sala de belleza A407039 Tóxico

Medicamentos Vencidos

Servicio de primeros auxilios Área de Primeros

Auxilios Y340 Tóxico

Con respecto a la tabla anterior hay que aclarar que el manejo del aceite usado proveniente de los vehículos, no se maneja directamente en la entidad, se realiza por medio de un contrato con una estación de servicio automotriz quien presenta los respectivos certificados de disposición final del aceite usado a través de un gestor autorizado. Así mismo, el aceite usado de compresores y planta eléctrica se realiza con proveedores externos quienes serán los responsables de movilizar y gestionar la disposición final de este residuo y quienes deben enviar una copia al Club Militar de los certificados de disposición final. En cuanto a los residuos ordinarios, orgánicos y reciclables/aprovechables que se generan dentro de las instalaciones del Club Militar son los establecidos dentro de la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., no requieren especificación sobre la corriente del residuo ni de peligrosidad. La disposición final de estos residuos se realiza por medio de gestores autorizados para disponer cada uno de ellos.

Ilustración 5. Esquema de Disposición de Residuos

37 Y1 Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas. 38 Y1 Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas. 39 A4070 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices,

con exclusión de los desechos especificados en la lista B (véase el apartado correspondiente de la lista B B4010). 40 Y3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos.

Page 32: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 32 de 85

2.4 SEPARACIÓN EN LA FUENTE

La separación de residuos sólidos en el Club Militar se realizara por color de bolsa y en lo posible por color de recipiente.

Tabla 3.Separación en la fuente

Clasificación Sub clasificación Recipiente para la Separación Tipo de Residuo a Depositar

Residuos No Peligrosos

Biodegradables u Orgánicos

Son aquellos que provienen de actividades de producción y servicio de alimentos, etc. es decir, residuos cuya degradación se da en un tiempo corto. En los cuales se encuentran: *Residuos de frutas y vegetales. *Residuos de alimentos cocinados.

Biodegradables (Aceites Vegetales

Usados) Bidón de aceite (empaque original)

*Aceite Vegetal quemado generado en los procesos de frituras

Page 33: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 33 de 85

Reciclables

Aquellos que por sus características son aprovechables en otros procesos industriales como materia prima, encontramos: *Papel *Carton *Plastico (Pet, bidone, bolsas, etc) *Vidrio *Metales (Aluminio, chatarra, acero, cobre, etc). No pueden estar mezclados con residuos orgánicos, grasas u otros materiales.

Ordinarios e Inertes

Estos residuos no pueden ser utilizados ni reciclados y su descomposición puede ser lenta, encontrando: *Chicles *Envolturas de alimentos *Icopor Sucio *Colillas de Cigarrillo *Papel carbón, plastificado, adhesivo, celofán, fax, fotografía, folletos o publicidad que no sea cartón ni papel, *Bolsas metalizadas, *Tela *Aserrín, paja, servilletas. *Material contaminado con residuos orgánicos, grasas, sangre u materiales.

Biosanitario

Biosanitarios (residuos generados en baños) Papel higiénico, toallas higiénicas, pañales, toallas desechables para mano, cofias, tapabocas, preservativos y similares.

Residuos Peligrosos

Envases de sustancias químicas peligrosas (corrosivos, irritantes, inflamables, etc.)

Entrega directa en el centro de acopio de residuos.

Envases de productos de aseo y/o limpieza, pinturas, solventes, aceites usados derivados del petróleo, pilas, baterías, plaguicidas, lubricantes y otras sustancias químicas peligrosas, se entregaran directamente en el centro de acopio de residuos.

Bombillas

Entrega directa en el centro de acopio de residuos en empaque original especialmente en caja.

Tubos Fluorescentes (contienen vapor de mercurio) y para darle color agregan Halogenuros metálicos (yoduros metálicos sodio-talio- Indio) Bombillas halógenas y de Alta intensidad de descarga (HID)

Los balastros, transformadores y condensadores contienen

Page 34: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 34 de 85

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos- RAEE

Entrega directa en el centro de acopio de residuos

PCBs (polychlorinated biphenyls) que tienen efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos (malformaciones del feto) en el hombre. Las Baterías de celulares, automóviles, radios de comunicaciones, UPS y pilas, los cuales contienen mercurio (Hg), Níquel (Ni) y Cadmio (Cd), considerados peligrosos. Los RAEE o Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, contienen plásticos, metales y componentes que son considerados peligrosos por contener sustancias contaminantes (metales pesados) y derivados del petróleo que no son biodegradables.

Toners y cartuchos

Entrega directa en el centro de acopio de residuos

Los tóner y cartuchos, contienen plásticos, metales y una tinta residual que aunque no tiene componentes peligrosos, contamina el agua, genera afectaciones cardiovasculares y respiratorias en el hombre.

Residuos Especiales

Escombros

Entrega directa en el centro de acopio de residuos

Generado por actividades de demolición, construcción y afienes.

Podas y barrido

Entrega directa en el centro de acopio de residuos

Generado por actividades de poda y tala de árboles, mantenimiento de jardines, barrido de zonas de tránsito, jardines y parqueaderos. Residuos de pastos, flores y demás material vegetal.

Muebles y enseres

Entrega directa en el centro de acopio de residuos

Generado en todas las dependencias debido a la depreciación de los activos fijos (muebles) y activos de operación de la entidad (colchones, lencería, cristalería, vajilla, escritorios, sillas, etc.)

Page 35: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 35 de 85

Ilustración 6.Código de Colores de Residuos del Club Militar

2.5 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO DE RESIDUOS

Para la Sede Principal en Bogotá D.C. y el Centro Vacacional Sochagota, el transporte

interno de residuos se realiza manualmente, sin la necesidad de transporte automotor; llevándolos al centro de acopio de residuos. La persona encargada de recibir los residuos verificará que cumpla con la separación en la fuente de los residuos.

Para el Centro Vacacional Las Mercedes el transporte interno de residuos se realiza manualmente y posteriormente con el apoyo de un transporte automotor llevándolos al centro de acopio de residuos.

Para las áreas de cocina los residuos deben ser removidos con una frecuencia máxima de cuatro horas; al ser transportados debe cumplir con la higiene y asepsia correspondiente, teniendo en cuenta que quién los transporta en elsitio internamente es un operario de la cocina.

Page 36: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 36 de 85

Los residuos biosanitarios se deben recolectar de forma especial debido a su peligrosidad,

los residuos cortopunzantes se deben introducir en el guardián, los anatomatopatológicos y de animales en doble bolsa roja; posteriormente se transporta internamente el día y a la hora de la recolección externa que hace empresa pública de aseo que aplique para la institución.

Para todas las actividades de recolección y transporte interno, los operarios deben usar la dotación de seguridad industrial requerida: Botas, overol, guantes, mascarillas, tapabocas y monogafas.

Tanto en la recolección como en el transporte no deben quedar residuos sólidos o líquidos regados en el piso; también se debe tener en cuenta que estas acciones se deben realizar en las horas de menor afluencia de socios, según características propias de cada sede.

2.6 RECLASIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO, COMPACTACIÓN Y EMBALAJE. Para poder realizar una adecuada reclasificación de los materiales recuperables y reciclables se debe tener en cuenta la correcta actuación de los clientes internos y externos en la secuencia de clasificación en la fuente, recolección y el transporte de los residuos sólidos hasta el centro de acopio de residuos; donde el operario responsable de la sección se encargará de realizar una reclasificación de los residuos, basado inicialmente en los criterios de peligrosidad, separación en la fuente y código de colores. Considerando los siguientes aspectos:

Los residuos se deben separar por el color de las bolsas en el área de reclasificación del centro de acopio. Después de clasificar las bolsas de color se llevan a los contenedores o recipientes exclusivos para el almacenamiento temporal de basuras para ser tenidos allí por el menor número de horas posible, según frecuencias de recolección de estos residuos por sede.

Se debe procurar mantener siempre aseado y limpio el centro de acopio de residuos, evitando los malos olores, vectores (mosca, cucarachas e insectos similares), roedores y otros organismos no deseados; se debe incluir en el plan de fumigación delClub.

Es importante resaltar el uso de las herramientas adecuadas y los elementos de seguridad industrial en las personas que ejerzan tales actividades.

Seguridad del Encargado de Residuos: En cuanto a la vacunación es obligatorio que todo el personal que maneje los residuos tengan los esquemas completos de vacunación para hepatitis B, hepatitis A, Tétanos, la cual estará sujeta a una evaluación previa. 2.7 DISPOSICIÓN FINAL

La disposición final de los residuos ordinarios o no reciclables, se realizará con la empresa

de servicio público de aseo que aplique para cada sede y será su responsabilidad la recolección externa, el transporte externo y su adecuada disposición.

Page 37: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 37 de 85

Los residuos aprovechables o reciclables de la sede principal y Centro Vacacional las

Mercedes se realiza con empresas recuperadoras de materiales reciclables que ofrezcan los mejores precios de compra, contraprestación o alguna figura al respecto y asuma los gastos de transporte, previo convenio institucional. En el centro vacacional Sochagota los residuos se entregan al municipio de acuerdo con lo establecido en el plan de manejo municipal.

Los residuos peligrosos generados se deben disponer con el apoyo de gestores autorizados por la autoridad ambiental competente y por intermedio de campañas posconsumo que lidere el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y/o autoridades ambientales distritales y municipales de la jurisdicción. Dejando evidencia del tratamiento y/o disposición final realizada mediante certificaciones que se deben conservar mínimo por cinco años en el archivo de gestión.

2.8 CARACTERISTICAS DE PELIGROSIDAD DE LOS RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS41

De acuerdo con lo establecido en el anexo III del Decreto 4741 de 2005 los residuos pueden tener la siguiente clasificación:

Tabla 4. Tipo de residuo según el CRETIIRT

Tipo de residuo Características

CORROSIVO

Residuos que, por acción química, puede causar daños graves en los tejidos vivos que estén en contacto o en caso de fuga puede dañar gravemente otros materiales, y posee cualquiera de las siguientes propiedades: a) Ser acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5 unidades; b) Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor de 6.35 mm por año a una temperatura de ensayo de 55 °C.

REACTIVO

Residuos que al mezclarse o ponerse en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos tiene cualquiera de las siguientes propiedades: a) Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la salud humana o al ambiente cuando se mezcla con agua; b) Poseer, entre sus componentes, sustancias tales como cianuros, sulfuros, peróxidos orgánicos que, por reacción, liberen gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para poner en riesgo la salud humana o el ambiente; c) Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes confinados; d) Aquel que produce una reacción endotérmica o exotérmica al ponerse en contacto con el aire, el agua o cualquier otro elemento o sustancia; e) Provocar o favorecer la combustión.

41 Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Page 38: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 38 de 85

Tipo de residuo Características

EXPLOSIVO

Un residuo (o mezcla de residuos) es explosivo cuando en estado sólido o líquido de manera espontánea, por reacción química, puede desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la salud humana y/o al ambiente, y además presenta cualquiera de las siguientes propiedades: a) Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua; b) Ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a temperatura de 25 °C y presión de 1.0 atmósfera; c) Ser una sustancia fabricada con el fin de producir una explosión o efecto pirotécnico.

INFLAMABLE

Residuo que en presencia de una fuente de ignición, puede arder bajo ciertas condiciones de presión y temperatura, o presentar cualquiera de las siguientes propiedades: a) Ser un gas que a una temperatura de 20°C y 1.0 atmósfera de presión arde en una mezcla igual o menor al 13% del volumen del aire; b) Ser un líquido cuyo punto de inflamación es inferior a 60°C de temperatura, con excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen; c) Ser un sólido con la capacidad bajo condiciones de temperatura de 25°C y presión de 1.0 atmósfera, de producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones químicas espontáneas y quema vigorosa y persistentemente dificultando la extinción del fuego; d) Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material.

INFECCIOSO

Residuos que contiene agentes patógenos; los agentes patógenos son microorganismos (tales como bacterias, parásitos, virus, ricketsias y hongos) y otros agentes tales como priones, con suficiente virulencia y concentración como para causar enfermedades en los seres humanos o en los animales.

RADIACTIVO

Se entiende por residuo radioactivo, cualquier material que contenga compuestos, elementos o isótopos, con una actividad radiactiva por unidad de masa superior a 70 K Bq/Kg (setenta kilo becquerelios por kilogramo) o 2nCi/g (dos nanocuries por gramo), capaces de emitir, de forma directa o indirecta, radiaciones ionizantes de naturaleza corpuscular o electromagnética que en su interacción con la materia produce ionización en niveles superiores a las radiaciones naturales de fondo.

TÓXICO

Se considera residuo o desecho tóxico aquel que en virtud de su capacidad de provocar efectos biológicos indeseables o adversos puede causar daño a la salud humana y/o al ambiente. Para este efecto se consideran tóxicos los residuos o desechos que se clasifican de acuerdo con los criterios de toxicidad (efectos agudos, retardados o crónicos y ecotóxicos) definidos a continuación y para los cuales, según sea necesario, las autoridades competentes establecerán los límites de control correspondiente: a) Dosis letal media oral (DL50) para ratas menor o igual a 200 mg/kg para sólidos y menor o igual a 500 mg/kg para líquidos, de peso corporal; b) Dosis letal media dérmica (DL50) para ratas menor o igual de 1.000 mg/kg de peso corporal;

Page 39: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 39 de 85

Tipo de residuo Características

c) Concentración letal media inhalatoria (CL50) para ratas menor o igual a 10 mg/l; d) Alto potencial de irritación ocular, respiratoria y cutánea, capacidad corrosiva sobre tejidos vivos; e) Susceptibilidad de bioacumulación y biomagnificación en los seres vivos y en las cadenas tróficas; f) Carcinogenicidad, mutagenecidad y teratogenecidad; g) Neurotoxicidad, inmunotoxicidad u otros efectos retardados; h) Toxicidad para organismos superiores y microorganismos terrestres y acuáticos; i) Otros que las autoridades competentes definan como criterios de riesgo de toxicidad humana o para el ambiente. Además, se considera residuo o desecho tóxico aquel que, al realizársele una prueba de lixiviación para característica de toxicidad (conocida como prueba TCLP), contiene uno o más de las sustancias, elementos o compuestos que se presentan en la Tabla 3 en concentraciones superiores a los niveles máximos permisibles en el lixiviado establecidos en dicha tabla.

Fuente: Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

2.9 CUANTIFICACIÓN DE LA GENERACIÓN

La generación mensual se debe reportar por cada sede en formato de generación y manejo de residuos peligrosos (RESPEL) GI-M08-F01 Versión 1 el cual será base para calcular la media móvil y el promedio de generación mensual y efectuar reporte anual al Instituto de Estudios Ambientales - IDEAM de acuerdo con lo establecido en el artículo 24 literal b del Decreto 4741 de 2005. Adicionalmente se realizará la actualización anual de la información de acuerdo a lo establecido en la Resolución 1362 de 2007 artículo 5 con el 31 de marzo como fecha límite. (VER 8.5 REGISTRO DE RESIDUOS)

3. ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN

Las medidas preventivas están destinadas a evitar la generación de residuos o conseguir su reducción, mediante la reducción en el origen, recuperación y/o reciclaje, acogiendo estrategias de producción más limpia, describimos proceso según iniciativas como es Cataluña:

Page 40: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 40 de 85

Ilustración 7. Centro de iniciativas para la producción neta de Cataluña

La prevención y la minimización en la generación de los residuos desde su origen es la práctica más efectiva de disminuir los gastos de facturación del servicio público de aseo, los peligros a la salud e impactos ambientales asociados, implicando como mínimo las siguientes acciones:

Adopción de buenas prácticas, la optimización de procesos, el cambio de tecnologías, la sustitución de materias primas y la modificación de productos.

La reutilización de elementos que se generen en los procesos de la organización, reciclaje de materiales, aprovechamiento de subproductos utilizándolos como materias primas dentro del mismo proceso productivo o dentro de otro.

La utilización de una menor cantidad de empaques, solicitando al proveedor la entrega de productos sin envolturas innecesarias, el empleo de elementos que sean susceptibles de aprovechamiento para reemplazar el uso de aquellos que no lo son.

Se debe propender hacer la recolección a diario en todas las áreas del Club teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Bajo criterio del operario recolector se debe decidir si se recogen los residuos con o sin la bolsa; si el volumen de residuos es mínimo solo la trasborda a otra bolsa o recipiente con mismas características de los residuos que él transporta.

Los criterios para recoger la bolsa y trasbordar los residuos son: que presente avanzado estado de deterioro (rota, quemada, manchada), mal olor, humedad, evidencia de no separación en la fuente. En el momento en que se decida recoger los residuos con todo y bolsa, inmediatamente se debe realizar la reposición adecuada de la misma, propendiendo que el recipiente quede tapado especialmente en espacios abiertos y en las áreas de producción de alimentos, por tal motivo es responsabilidad de los Coordinadores de Grupo y Responsables de área velar porque se cumpla con lo

Page 41: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 41 de 85

dispuesto en el presente manual, asegurando que se optimicen los recursos y materiales sin afectar la calidad.

Como en algunos casos la recolección en el sitio de generación se realiza por las diferentes secciones que la producen (A y B, Alojamiento, Áreas Deportivas, Mantenimiento, áreas de oficinas, etc.), es necesario tener uniformidad en los criterios de recolección con base en el presente manual; cada Coordinador de Grupo y Responsable de área debe solicitar al almacén de suministros los materiales (bolsas, canecas, elementos de seguridad, etc) necesarios para suplir la necesidades de su sección.

Teniendo en cuenta lo establecido en la normatividad ambiental vigente y objetivos específicos del plan de gestión integral de residuos para la Sede Principal y Centros Vacacionales, a continuación, se resumen las acciones para reducir la generación de residuos desde su origen, minimizar los efectos de sustancias peligrosas y residuos peligrosos sobre el ambiente, según se muestra a continuación:

Tabla 5. Recomendaciones para la minimización de RESPEL por tipo de residuo.

RESIDUO PELIGROSO RECOMENDACIONES PARA MINIMIZACIÓN

Cartuchos de impresoras y toners en desuso

Reducir la impresión de documentos innecesarios para que de esta manera se maximice la vida útil de cartuchos y toners.

Uso de Outlook/ Gmail u otro medio digital como proceso de comunicación formal entre dependencias, proveedores y clientes.

Se debe analizar el cambio de tintas, a tintas con base de bioquímicos que si bien tienen algunos componentes de petróleo constituyen un gran avance como lo son las tintas a base de soya.

Implementar centros de impresión y fotocopiado, evitando el uso individualizado de impresoras, que evite la mayor generación de residuos y costos asociados al mantenimiento.

Baterías usadas de plomo - acido (UPS y Vehículos)

Se deben almacenar adecuadamente para evitar escapes de material corrosivo.

Se deben entregar a empresas licenciadas para evitar su desmantelamiento por personal no adecuado.

Se debe continuar con la adquisición de baterías de calidad para que tengan una mayor vida útil.

Se deben seguir las instrucciones de uso de los equipos que emplean

Page 42: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 42 de 85

RESIDUO PELIGROSO RECOMENDACIONES PARA MINIMIZACIÓN este tipo de acumuladores o baterías de plomo, para darle el máximo de vida útil.

Pilas Alcalinas

Comprar pilas recargables, de esa manera se reduce el volumen de residuos a desechar.

No adquirir aparatos que no sean imprescindibles o funcionen exclusivamente con pilas.

Utilizar preferentemente artefactos conectados a la red eléctrica o a energía solar.

Conectar los aparatos a la red siempre que sea posible, en lugar de emplear energía de las pilas. Vale la pena utilizar pequeños adaptadores eléctricos, sencillos, baratos y ajustables a cualquier voltaje, capaces de transformar la corriente alterna en continua.

No mezclar las pilas nuevas con las usadas. Se reduce la vida útil de ambas.

Utilizar pilas salinas o normales (cinc-carbón), y las llamadas verdes (libres de mercurio), en sustitución de las alcalinas.

Evitar las pilas botón de mercurio y utilizar las de litio. Aprovechar las pilas recargables de níquel-cadmio. son más caras,

contaminan al igual que las de mercurio y se necesita un cargador, pero tienen la ventaja de poder reutilizarse más de 500 veces, lo que supone un importante ahorro económico y una significativa disminución del vertido de pilas al medio ambiente.

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

(computadores, Monitores de rayos catódicos y periféricos, radios, televisores, neveras y

celulares)

Se debe continuar con la práctica de actualización software, para evitar el cambio del equipo completo.

Se debe establecer en las compras, la existencia de un programa de devolución post consumo para que el fabricante realice el reciclaje y la disposición final de los residuos peligrosos.

Tubos fluorescentes y de alta intensidad de descarga (HID)

con mercurio.

Se debe continuar con el proyecto de cambio de iluminación por iluminación LED.

Se debe continuar con la compra de bombillas de mejor calidad para tener un ciclo de vida mayor.

Se deben empacar en sus cajas originales y apilarlas de manera estable, evitando que se rompan y liberen sus componentes tóxicos.

Se debe aprovechar la luz del día al máximo, para disminuir el uso de iluminación artificial.

Envases de pinturas y solventes

Uso de pinturas en polvo en lugar de pinturas al disolvente, evita pérdidas de materias primas al ser reutilizable, elimina el uso del disolvente y reduce el riesgo de incendio.

Reutilizar las mezclas de disolventes para proceso o para operaciones de limpieza.

El proveedor de materiales e insumos de mantenimiento, debe recoger los envases una vez se acaba el producto y garantizar su reúso, tratamiento o su adecuada disposición final.

Page 43: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 43 de 85

RESIDUO PELIGROSO RECOMENDACIONES PARA MINIMIZACIÓN

Aceites usados

Se deben cumplir las disposiciones de cambio de aceite que provee el fabricante del vehículo para usarlo de manera adecuada en la totalidad de su vida útil.

Se debe solicitar la utilización de aceites de calidad que tengan mayor durabilidad

En el caso de transformadores y plantas eléctricas se debe continuar con el uso de aceites de alta calidad, para garantizar una alta duración.

Contratar a proveedores de servicios de mantenimiento preventivo de vehículos, planta eléctrica y compresores que realicen el transporte y disposición final de estos residuos con gestores ambientales autorizados y certificados.

Estopas contaminadas con lubricantes

El proveedor de los servicios de mantenimiento preventivo de equipos, debe recoger las estopas contaminadas para una adecuada disposición final.

Evitar el uso innecesario de estopas en engrases.

Estopas contaminadas con solventes

Evitar el uso innecesario de estopas para limpiar.

Reutilización de estopas menos contaminadas.

Envases de sustancias químicas corrosivas.

En el caso de los envases de los productos químicos de limpieza, se debe buscar que el contratista minimice el uso de productos con características de peligrosidad de manera que sus residuos puedan ser manejados como residuos convencionales.

El proveedor de los servicios de aseo, debe recoger los envases una vez se acaba el producto y garantizar su reúso o su adecuada disposición final.

Envases de sustancias químicas inflamables.

En el caso de los envases de los productos químicos de limpieza, se debe buscar que el contratista minimice el uso de productos con características de peligrosidad de manera que sus residuos puedan ser manejados como residuos convencionales.

El proveedor de materiales y suministros de mantenimiento, debe recoger los envases una vez se acaba el producto y garantizar su reúso o su adecuada disposición final.

Residuo líquido de sobrantes de solventes utilizados

(thinner).

El proveedor de materiales y suministros de mantenimiento, debe recoger los envases una vez se acaba el producto y garantizar su reúso o su adecuada disposición final.

Envases de plaguicidas en desuso

El proveedor de fumigación, debe recoger los envases una vez se acaba el producto y garantizar su reúso o su adecuada disposición final.

Implementación de acciones de control preventivo de plagas, que disminuya la frecuencia y dosis en la fumigación.

Biosanitarios Evitar el uso innecesario de gazas y/o algodón en la limpieza de

heridas, que generen mayor generación de residuos contaminados.

Page 44: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 44 de 85

RESIDUO PELIGROSO RECOMENDACIONES PARA MINIMIZACIÓN

Actividades de auto cuidado y prevención de accidentes.

Residuos cortopunzantes Actividades de auto cuidado, prevención de accidentes y promoción

de la salud.

Envases de tintes capilares Sustitución por tintes naturales y/o menos contaminantes.

Medicamentos Vencidos Control de inventarios y fechas de vencimiento de medicamentos.

Envases de tratamiento de agua de calderas

El proveedor productos para el tratamiento de agua de carderas, debe recoger los envases una vez se acaba el producto y garantizar su reúso o su adecuada disposición final.

Dosificación controlada de productos químicos utilizados en el tratamiento, para mayor eficiencia.

Evaluar la instalación de ablandadores de agua (resina de intercambio iónico), en términos de vida útil, reuso y minimización de empaques de productos quimicos utilizados en el tratamiento convencional y manual.

Aceite vegetal

Establecer junto con el área de alimentos y bebidas una alternativa para optimizar el consumo de aceite y de igual forma continuar realizando la entrega de este residuo a un gestor autorizado para su disposición final.

Se debe establecer un programa de Gestión Integral de residuos, en el que se realice la recolección de residuos, para una mejor gestión de los residuos peligrosos generados en la entidad. A su vez se debe generar un mejoramiento en las condiciones de almacenamiento con la normalización de los rótulos o etiquetado teniendo en cuenta las normas técnicas, y la recolección de los mismos. En adición a las particularidades presentadas en el cuadro anterior, las áreas que generan RESPEL deben seguir las siguientes recomendaciones generales para su minimización.

Tabla 6. Recomendaciones para la minimización de residuos ordinarios por tipo

RESIDUO RECOMENDACIONES PARA MINIMIZACIÓN

Plásticos

Botellas: Incentivar el servicio de bebidas en vasos de vidrio o envases retornables, así como el uso de termos traídos desde el hogar.

Envases de productos de aseo (soplado): Contactar al proveedor para determinar si es posible reducir la cantidad de recipientes utilizados y establecer dosificaciones para cada uno de los productos utilizados con el fin de optimizar el consumo de cada uno de los productos.

Bidones (5 galones): Contactar al proveedor para determinar si es posible reducir la cantidad de recipientes utilizados por medio de otra forma de manejo (canecas metálicas reutilizables).

Page 45: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 45 de 85

Cartón

El cartón es “producido” dentro del club ya que los productos que se reciben en su mayoría llegan en cajas. Por tal motivo se realizaran esfuerzos por implementar un menor consumo de estas intentando eliminarlas cuando no sea necesario almacenar los productos dentro de estas.

Vidrio

Botellas: Incentivar el uso de botellas de vidrio retornables para así reducir la generación de vidrio como residuo y contribuir a la reutilización del mismo en otros procesos fuera de las instalaciones del Club.

Aluminio Incentivar el servicio de bebidas en vasos de vidrio o

envases retornables.

Tabla 7. Recomendaciones generales para la minimización de residuos en la entidad

MEDIDAS DESCRIPCIÓN

Manejo adecuado de inventarios Se debe pedir únicamente lo que se va a usar.

Se deben registrar todos los materiales que generan RESPEL del inventario manejado.

Se debe supervisar las cantidades de materiales peligrosos que están a punto de expirar.

Se debe solicitar al proveedor de bienes y/o servicios las hojas de seguridad para todos los materiales en uso.

Se deben etiquetar todos los envases y/o recipientes que contengan RESPEL indicando el nombre y tipo de sustancia.

Analizar la calidad de los productos comprados, ya que productos de mala calidad acabarán más pronto convirtiéndose en residuos peligrosos.

Segregación de residuos peligrosos de los no peligrosos

Se debe evitar mezclar los residuos peligrosos y los no peligrosos para no incrementar el volumen de RESPEL generados.

Investigar el uso de sustitutos menos peligrosos

Teniendo en cuenta que cada área conoce las particularidades de su proceso deberá consultar con su proveedor de bienes y servicios las alternativas de sustitución.

Capacitar al funcionario en el manejo de RESPEL.

Se debe capacitar a los funcionarios en los procedimientos sobre manejo de residuos peligrosos y las consecuencias para la salud y el ambiente de su manejo incorrecto.

Se debe establecer si conocen las propiedades y los riesgos de las sustancias peligrosas que manejan.

Se debe capacitar al personal en el manejo de los elementos de protección personal para el manejo de los

Page 46: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 46 de 85

MEDIDAS DESCRIPCIÓN

RESPEL.

Capacitar al funcionario en el manejo de residuos ordinarios

Se debe capacitar a los funcionarios en los procedimientos sobre manejo de residuos.

Page 47: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 47 de 85

4. MANEJO INTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO

4.1 OBJETIVO

Establecer las condiciones de manejo diferenciado, almacenamiento, transporte interno y medidas de atención en caso de emergencia (derrame, descarga o emanación) durante el manejo interno de los residuos generados por cada dependencia de la Sede Principal y Centros Vacacionales, conforme a los requisitos normativos ambientales vigentes aplicables.

4.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Detallar los procedimientos internos para recoger, transportar, embalar, almacenar y transportar

los RESPEL y residuos en General.

Establecer las medidas de contingencia en caso de derrame, descarga o emanación accidental de sustancias peligrosas al ambiente.

Verificar las condiciones adecuadas de almacenamiento y embalaje para prevenir posibles fugas y/o derrames accidentales, garantizando el cumplimiento de la legislación y las condiciones óptimas de seguridad.

Verificar que el transporte externo de residuos se realiza con un gestor autorizado, el cual lo realice con el mínimo riesgo posible y en cumplimiento de la normatividad vigente aplicable, evitando impactos adversos en la comunidad y el ambiente.

Capacitar y sensibilizar a los funcionarios de las dependencias generadoras y encargados del manejo de RESPEL y residuos en general, en las condiciones de manejo seguro y actuación en caso de emergencia.

4.2 METAS

Se especifican en el Programa de Gestión Integral de Residuos.

4.3 ETAPAS PARA EL MANEJO INTEGRAL EN LA ENTIDAD:

1. Diagnóstico y caracterización ambiental de la generación de residuos

2. Definición de objetivos y metas para la minimización de residuos peligrosos y no peligrosos.

3. Implementación del PGIR y el programa correspondiente

Page 48: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 48 de 85

4. Control y seguimiento de la gestión.

Page 49: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 49 de 85

5. MANEJO INTERNO DE RESPEL

5.1 EMBALAJE DE RESPEL

El envasado de los residuos se realizará de acuerdo con su estado físico, con sus características de peligrosidad, y tomado en consideración su incompatibilidad con otros residuos. A continuación, se presenta el tipo de envases usados para empacar los residuos generados en la Sede Principal y Centros Vacacionales del Club Militar.

Tabla 8. Condiciones de manejo para los RESPEL.

Tipo de residuo Embalaje Almacenamiento Elementos de

seguridad

Cartuchos de impresoras y toners en desuso

Empaque original, caja de cartón o en su defecto en bolsas plásticas de color

rojo.

Oficina de gestión ambiental- Centro

de Acopio de residuos

Guantes

Baterías usadas (plomo - acido vehículos- planta eléctrica)

Empaque original o a granel dentro de una

bolsa roja y una caja de cartón.

Proveedor de servicios de

mantenimiento externo de vehículos

Guantes y tapabocas.

Baterías usadas de UPS (Plomo-ácido)

Empaque original o a granel dentro de una

bolsa roja y una caja de cartón.

Bodega de sistemas- Centro de acopio de residuos

Guantes y tapabocas.

Pilas Alcalinas

En contenedor plástico dispuesto para tal fin o

dentro de una bolsa roja y una caja de cartón.

Oficina de alojamiento- Centro

de acopio de residuos

Guantes

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

(computadores, Monitores de rayos catódicos y periféricos, radios, televisores, neveras y

celulares)

Empaque original o a granel dentro de una

bolsa roja y una caja de cartón.

Bodega de sistemas- Centro de acopio de residuos

Guantes y tapabocas

Tubos fluorescentes y de alta intensidad de descarga (HID)

Empaque original de cartón o en cajas de

Centro de acopio de residuos- taller

Guantes y tapabocas.

Page 50: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 50 de 85

Tipo de residuo Embalaje Almacenamiento Elementos de

seguridad

con mercurio. cartón. de electricidad

Envases de pinturas y solventes

En cajas de cartón o bolsas rojas, debidamente

rotuladas

Centro de acopio de residuos- taller

de pintura

Guantes, tapabocas y

overol.

Aceites usados En contenedor o caneca destinada para este fin

Proveedor de servicios de

mantenimiento de compresores y planta eléctrica.

Guantes, tapabocas y

overol.

Estopas contaminadas con lubricantes

En caneca o bolsas rojas destinada para tal fin

Proveedor de servicios de

mantenimiento de compresores y planta eléctrica.

Guantes y tapabocas

Estopas contaminadas con solventes

En caneca o bolsas rojas destinada para tal fin

Centro de acopio de residuos- taller

de pintura

Guantes y tapabocas

Envases de sustancias químicas corrosivas

(Desengrasante de campana, soda cáustica, ácido muriático

o ácido clorhídrico, desinfectantes)

A granel Centro de acopio

de residuos Guantes y tapabocas

Envases de sustancias químicas corrosivas

(Oxigenado activo sólido, blanqueador oxigenado,

blanqueador)

A granel Centro de acopio

de residuos- Lavandería

Guantes y tapabocas

Envases de sustancias químicas inflamables (Pegante

bóxer, varsol, gasolina, soldadura Liquida de PVC, Limpiadores, Aflojador, gas argón, gas acetileno, thiner)

A granel

Centro de acopio de residuos- taller

de plomería, tapicería

Guantes y tapabocas

Residuo líquido de sobrantes de solventes utilizados (thiner).

En garrafa destinada para su acopio

Taller de pintura Guantes y tapabocas

Envases de plaguicidas en desuso (Insecticidas, rodenticidas, Raid.)

A granel Proveedor de

fumigación- Centro de acopio

Guantes y tapabocas

Page 51: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 51 de 85

Tipo de residuo Embalaje Almacenamiento Elementos de

seguridad

Biosanitarios

En bolsas de color rojo, resistentes y debidamente

etiquetadas.

Área de primeros auxilios - centro de

acopio

Guantes, tapabocas

Residuos cortopunzantes Guardián rojo

debidamente etiquetado

Área de primeros auxilios - centro de

acopio

Guantes, tapabocas

Envases de tintes capilares En bolsas de color rojo,

resistentes. Peluquería

Guantes, tapabocas

Medicamentos Vencidos En empaque original y en

bolsa roja. Área de primeros

auxilios Guantes, tapabocas

5.2 ETIQUETADO Y SEÑALIZACIÓN

Tal como lo establece la Norma Técnica Colombiana NTC 1692, los recipientes o envases que contengan materiales peligrosos deben estar etiquetados de forma clara, legible e indeleble. El etiquetado tiene como objetivo principal identificar los RESPEL y reconocer la naturaleza del peligro que representan, alertando a las personas involucradas en el transporte o manejo, sobre las medidas de precaución y prohibiciones. La etiqueta42 debe presentar la identificación del residuo, los datos del generador, el código de identificación del residuo, naturaleza de los riesgos que presenta el residuo, fecha de envasado del residuo y consejos de seguridad en caso de que se requieran incluir, esto de acuerdo con formato de etiqueta de identificación de Respel GI-M08-F04, y deberá estar fijada firmemente sobre el envase. Las etiquetas se pegan en los residuos cuando se le hace la entrega al gestor autorizado para su recolección. La Organización de Naciones Unidas ONU establece listas en las cuales se identifican las sustancias o mercancías peligrosas, asignándoles un número de cuatro dígitos, asimismo, establece una clasificación de riesgo con las cuales se deben identificar los envases. A continuación, se listan los tipos de residuos generados por la entidad, la clase de riesgo y pictogramas a utilizar de acuerdo con los lineamientos de la norma técnica Colombiana NTC 1692 de 2005.

42 Es la información impresa que se hace sobre el riesgo que puede representar una mercancía, por medio de colores o simboles, se ubica en los diferentes empaques o embalajes de las mercancías. Norma técnica Colombiana NTC 1692 de 2005

Page 52: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 52 de 85

Tabla 9. Rótulos43 y características de peligrosidad.

Tipo de residuo Clasificación

de riesgo Pictograma Código UN

Cartuchos de impresoras y toners en desuso

Tóxico

Baterías usadas (plomo - acido vehículos- planta

eléctrica)

Tóxico- Corrosivo

2794, “acumuladores eléctricos de

electrolito líquido ácido”,

Baterías usadas de UPS (Plomo-ácido o Litio ¿???)

Tóxico- Corrosivo

2794, “acumuladores eléctricos de

electrolito líquido ácido”,

43 Advertencia que se hace sobre el riesgo de una mercancía, por medio de colores y símbolos; se ubican sobre las unidades de transporte (contenedores, carrotanques, entre otros). Norma técnica Colombiana NTC 1692 de 2005

Page 53: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 53 de 85

Tipo de residuo Clasificación

de riesgo Pictograma Código UN

Pilas Alcalinas Tóxico-

Corrosivo

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

(computadores, Monitores de rayos catódicos y periféricos, radios,

televisores, neveras y celulares)

Tóxico (extrínsecos)

3077, “sustancia

sólida potencialmente peligrosa para

el medio ambiente no especificada

en otra parte”.

Tubos fluorescentes y de alta intensidad de descarga (HID) con mercurio.

Tóxico

2024

Envases de pinturas y solventes

Inflamable y Tóxico

3077, “sustancia

sólida potencialmente peligrosa para

el medio ambiente no especificada en otra parte”

Page 54: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 54 de 85

Tipo de residuo Clasificación

de riesgo Pictograma Código UN

Aceites usados Inflamable y

tóxico

Estopas contaminadas con lubricantes

Inflamable y tóxico

Estopas contaminadas con solventes

Inflamable

Envases de sustancias químicas corrosivas (Desengrasante de

campana, soda cáustica, ácido muriático o ácido

clorhídrico, desinfectantes)

Corrosivo

Page 55: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 55 de 85

Tipo de residuo Clasificación

de riesgo Pictograma Código UN

Envases de sustancias químicas corrosivas

(Oxigenado activo sólido, blanqueador oxigenado,

blanqueador)

Corrosivo

Envases de sustancias químicas inflamables

(Pegante bóxer, varsol, gasolina, soldadura

Liquida de PVC, Limpiadores, Aflojador,

gas argón, gas acetileno, thiner)

Inflamable

Residuo líquido de sobrantes de solventes

utilizados (thiner). Inflamable

Envases de plaguicidas en desuso (Insecticidas,

rodenticidas, Raid.) Tóxico

Biosanitarios Infeccioso

Page 56: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 56 de 85

Tipo de residuo Clasificación

de riesgo Pictograma Código UN

Residuos cortopunzantes Infeccioso

Envases de tintes capilares

Tóxico

Medicamentos Vencidos Tóxico

El rotulado debe ser resistente a la acción del tiempo, de tal modo que permanezca sin

deteriorarse cuando se mantenga expuesto a condiciones que, razonablemente, se espera que puedan encontrarse durante el manejo de los residuos.

Las etiquetas deberán colocarse sobre una superficie visible, y en el caso de pérdida o deterioro,

éstas deberán ser reemplazadas o reparadas, para que la información sobre riesgos permanezca mientras el residuo se encuentre almacenado y en tránsito.

5.3 MOVILIZACIÓN INTERNA

El transporte interno corresponde al traslado de los residuos peligrosos desde el punto de generación al centro de acopio de residuos y los medios utilizados para la movilización, las medidas a considerar en el transporte interno de residuos son:

Page 57: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 57 de 85

Sede Principal

Ilustración 8. Horarios de recolección de Residuos Sede Principal Club Militar

N° Puntos de

Recolección Ruta

Días de Recolección

Hora de Recolección

Total de Recolección

Responsable

1 Cocina Principal y Pastelería

Residuos Biodegradables,

reciclables, ordinarios.

Todos los días

1) 8:00 a 9:00 2) 13:00 a 14:00 3) 17:00 a 18:00

3 Veces al Días

Responsable del Centro de Acopio

2

Comedor Principal – Lavado de Vajillas

Residuos Biodegradables,

reciclables, ordinarios.

Todos los días

4) 10:00 a 11:00 5) 15:00 a 16:00

2 Veces al Días

Responsable del Centro de Acopio

3 Cocina y cafeteria Empleados

Residuos Biodegradables,

reciclables, ordinarios.

Todos los días

6) 8:00 a 9:00 7) 13:00 a 14:00 8) 17:00 a 18:00

3 Veces al Días

Responsable del Centro de Acopio

4 Restaurante de Socios

Residuos Biodegradables,

reciclables, ordinarios.

Todos los días

9) 8:00 a 9:00 10) 13:00 a 14:00 11) 15:00 a 16:00 12) 17:00 a 18:00

4 Veces al Días

Responsable del Centro de Acopio

5

Almacén de alimentos y bebidas (Licores).

Residuos Biodegradables,

reciclables, ordinarios.

Todos los días

13) 13:00 a 14:00

1 Vez al día Responsable del Centro de Acopio

6 Despensa de Alimentos

Residuos Biodegradables,

reciclables, ordinarios.

Todos los días

18:00 a 19:00 1 Vez al día Responsable del Centro de Acopio

7 Restaurante Antares

Residuos Biodegradables,

reciclables, ordinarios.

Todos los días

14) 8:00 a 9:00 15) 13:00 a 14:00 16) 17:00 a 18:00

3 Veces al Días

Responsable del Centro de Acopio

8 Bar Principal

Residuos Biodegradables,

reciclables, ordinarios.

Todos los días

17) 7:00 a 8:00 18) 17:00 a 18:00

2 Veces al Días

Responsable del Centro de Acopio

9

Cocina, comedor Piscinas, Sauna y Turcos

Residuos Biodegradables, reciclables, ordinarios.

Todos los días

19) 8:00 a 9:00 20) 20:00 a 21:00

2 Veces al Días

Responsable del Centro de Acopio

Page 58: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 58 de 85

10 Plaza Café

Residuos Biodegradables, reciclables, ordinarios.

Todos los días

21) 8:00 a 9:00 22) 13:00 a 14:00 23) 17:00 a 18:00

3 Veces al Días

Responsable del Centro de Acopio

11 Baños y áreas Comunes

Residuos Peligrosos (Biosanitarios), biodegradables, reciclables y ordinarios.

Todos los días

24) 6:00 a 7:00 25) 9:00 a 10:00 26) 13:00 a 14:00 27) 15:00 a 16:00 28) 19:00 a 20:00

5 Veces al Días

Personal de contratación a nivel de Aseo

12 Bar Cazadores

Residuos Biodegradables, reciclables, ordinarios.

Todos los días siempre y cuanto esté en funcionamiento

29) 8:00 a 9:00 30) 13:00 a 14:00 31) 17:00 a 18:00

3 Veces al Días

Responsable del Centro de Acopio

13 Hotel

Residuos Peligrosos (Biosanitarios), biodegradables, reciclables y ordinarios.

Todos los días

32) 6:00 a 7:00 33) 9:00 a 10:00 34) 13:00 a 14:00 35) 15:00 a 16:00 36) 19:00 a 20:00

5 Veces al Días

Personal de contratación a nivel de Aseo

La ruta de recolección de residuos reciclables y peligrosos provenientes de las áreas de producción de Alimentos y Bebidas se efectuará por vía que conduce al centro de acopio.

Ilustración 9. Horarios de recolección de Residuos Centro Vacacional Sochagota Club Militar

N° Puntos de

Recolección Ruta

Días de Recolección

Hora de Recolección

Total de Recolección

Responsable

1 Cocina Principal y Pastelería

Residuos Biodegradables, reciclables, ordinarios.

Todos los días

12 :00 a 13.00 17:00 a 18:00 20.00 a 21.00

3 Veces al Días

Responsable del personal de mantenimiento

4 Restaurante de empleados

Residuos Biodegradables, reciclables, ordinarios.

Todos los días

15:00 a 16:00

1 Veces al Días

Responsable personal de mantenimiento

6 Despensa de Alimentos

Residuos Biodegradables, reciclables, ordinarios.

Todos los días

18:00 a 19:00 1 Vez al día Responsable del Centro de Acopio

Page 59: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 59 de 85

8 Hotel- Habitaciones

Residuos Biológicos Ordinarios Reciclables

Todos los días

13:00 a 14:00 20:00 a 21:00

2 veces al Día Personal de habitaciones camareras.

9 Cabañas

Residuos Biológicos Ordinarios Reciclables

Todos los días

13:00 a 14:00 20:00 a 21:00

2 veces al Día Personal de habitaciones camareras.

10 Áreas comunes

Residuos Biológicos Ordinarios Reciclables

Todos los días

13:00 a 14:00 20:00 a 21:00

2 veces al Día Personal de áreas

11 Salones

Residuos Biológicos Ordinarios Reciclables

Todos los días

14:00 a 15:00

1 Vez al Día cuando hay eventos se realiza 2 a 3 veces.

Personal de áreas, responsable de centro de acopio.

12 Recepción Residuos Ordinarios Reciclables

Lunes Jueves sábados

09:00 a 10:00 10:00 a 11:00

Una vez al Día Responsable del Centro de Acopio

13 Zonas húmedas Residuos Ordinarios Reciclables

Todos los días

15:00 a 16:00 Una vez al Día Responsable

del área

14 Piscina Residuos Ordinarios Reciclables

Martes Jueves Sábado

10:00 a 11:00

Una vez al Día Responsable del área. Responsable de centro de acopio

15 Oficinas Residuos Ordinarios Reciclables

Miércoles sábados

09:00 a 10:00 10:00 a 11:00

Una vez al Día Responsable del Centro de Acopio

16

Puntos ecológicos externos cabañas y hotel

Residuos Ordinarios Reciclables

Lunes Viernes

09:00 a 10:00

Una vez al Día Responsable del Centro de Acopio

17 Puntos ecológicos internos hotel.

Residuos Ordinarios Reciclables

Lunes Jueves Sábado

11:00 a 12:00 Una vez al Día Responsable del Centro de Acopio

Page 60: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 60 de 85

5.3.1 RUTA INTERNA DE RECOLECCIÓN INTERNA.

La recolección se realizara en bolsas o en su embalaje original evitando roturas o derrames dependiendo del residuo y se llevarán al lugar de almacenamiento. En el siguiente plano se muestra el recorrido que debe seguir el responsable de la ruta de recolección para el transporte de los residuos peligrosos hasta el centro de acopio.

Ilustración 10. Ruta de Recolección de residuos de Sochagota Primer Piso

Page 61: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 61 de 85

Ilustración 11. Ruta de Recolección de residuos de Sochagota Primer Piso Admón.

Ilustración 12. Ruta de Recolección de residuos de Sochagota Segundo Piso

Page 62: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 62 de 85

Ilustración 13. Ruta de Recolección de residuos de Sochagota Tercer Piso

Ilustración 14. Ruta de Recolección de residuos de Sochagota Sótano

Page 63: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 63 de 85

Ilustración 15. Ruta de Recolección de residuos de Sochagota Cabañas

Page 64: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 64 de 85

Ilustración 16. Ruta de Recolección de residuos de Nilo Centro de Acopio

Page 65: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 65 de 85

Ilustración 17. Ruta de Recolección de residuos de Nilo Barrio Paris

Ilustración 18. Ruta de Recolección de residuos de Nilo Barrio Veracruz

Page 66: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 66 de 85

Ilustración 19.Ruta de Recolección de residuos de Nilo Barrio Santa Fe

Page 67: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 67 de 85

Ilustración 20. Ruta de Recolección de residuos de Nilo Hotel

Page 68: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 68 de 85

Ilustración 21. Ruta de Recolección de residuos de Nilo Patio Servicios

5.4 ALMACENANIENTO INTERNO

El almacenamiento de los residuos consiste en el depósito temporal de los mismos, a la espera de su gestión en espacio físico definido y especialmente acondicionado. El tiempo de almacenamiento debe ser lo más breve posible y no podrá ser mayor a 12 meses. El sitio de almacenamiento deberá cumplir con las condiciones establecidas en el Artículo 10 Parágrafo 1 del Decreto 4741 de 2005, y deberá estar alejado del flujo de personal que garantice que los riesgos para la salud y al ambiente son mínimos. Deberá contar con un sistema de señalización que impida el acceso de personal no autorizado a las instalaciones. En lo que se refiere a las condiciones de almacenamiento se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Los residuos se deben almacenar en un sitio techado y protegido de condiciones ambientales

tales como humedad, temperatura y radiación solar. El sitio de almacenamiento debe contar con una adecuada ventilación y debe estar alejado de

fuentes de calor.

Los residuos se deben almacenar en áreas separadas y de acuerdo con su compatibilidad química.

Page 69: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 69 de 85

Deben contar con pisos impermeables y resistentes, tanto química como estructuralmente. Permitir la correcta movilización de los funcionarios que tengan acceso a este, asimismo como

los que realizan el cargue.

Deberán contar con sistemas de salidas de emergencia. A su vez se presentan las recomendaciones puntuales de seguridad, para el almacenamiento de los diferentes RESPEL generados en la Sede Principal y Centros Vacacionales del Club Militar.

Tabla 10. Medidas para el almacenamiento seguro de RESPEL

Tipo de residuo Condiciones específicas de almacenamiento

Cartuchos de impresoras y toners en desuso

Una vez retirados del equipo de impresión se deberá empacar en lo posible en su embalaje original y en bolsas selladas que se dispondrán en el área de almacenamiento que deberá contar con estantes en los que se almacenen hasta su disposición final.

Baterías usadas (UPS)

Almacenar en pallets estibados de manera segura o en cajas porta baterías de plástico.

La superficie donde se ubique debe ser continua, impermeable y resistente.

En caso de emergencia, se deberá contar materiales para neutralizar derrames (soda o cal).

Contar con un sistema de seguridad y/o señalización que impida el paso de terceros.

Pilas Alcalinas Almacenar en contenedor debidamente etiquetado.

Tubos fluorescentes y de alta intensidad de descarga (HID)

con mercurio.

Se deberá evitar su rotura por lo que se deberá manipular cuidadosamente. Se empacaran en su embalaje original, no forzando la introducción de la lámparas y se deberá sellar para evitar salidas del residuo.

Se deberán apilar en estantes para evitar que la presión del peso de una caja a la otra, las rompa.

En caso de rotura, deberán depositarse en bolsa sin sacarse del empaque en el que ya estaban almacenadas y sellarse hasta su disposición final.

Envases de pinturas y solventes

Se deberán almacenar en canecas con tapa o bolsa, separados de otros residuos.

Teniendo en cuenta la cantidad de residuos, se deberán entregar a un gestor autorizado para su disposición final.

Aceites usados

El contratista que ofrece el servicio de mantenimiento preventivo de compresores y planta eléctrica deberá encargarse de la disposición final de los recipientes generados, transporte y disposición final que deberá certificar con gestor autorizado.

El contratista deberá evitar los derrames accidentales en las

Page 70: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 70 de 85

Tipo de residuo Condiciones específicas de almacenamiento

instalaciones de la entidad, para lo cual deberá tomar todas las medidas de seguridad y contingencia que sean necesarias.

Estopas contaminadas con lubricantes

Se deberán almacenar en canecas con tapa o bolsa, separados

de otros residuos.

Estopas contaminadas con solventes

Se deberán almacenar en canecas con tapa o bolsa, separados de otros residuos.

Envases de sustancias químicas corrosivas

(Desengrasante de campana, soda cáustica, ácido

muriático o ácido clorhídrico, desinfectantes)

Se deberán almacenar en un área específica del centro de acopio, considerando matriz de compatibilidad química.

Envases de sustancias químicas corrosivas

(Oxigenado activo sólido, blanqueador oxigenado,

blanqueador)

Se deberán almacenar en un área específica del centro de acopio, considerando matriz de compatibilidad química.

Envases de sustancias químicas inflamables

(Pegante bóxer, varsol, gasolina, soldadura Liquida

de PVC, Limpiadores, Aflojador, gas argón, gas

acetileno, thiner)

Se deberán almacenar en un área específica del centro de acopio, considerando matriz de compatibilidad química.

Residuo líquido de sobrantes de solventes utilizados

(thiner).

Se debe almacenar en una garrafa del mismo producto, debidamente etiquetado.

Se deberán almacenar en un área específica del centro de acopio, considerando matriz de compatibilidad química.

Envases de plaguicidas en desuso (Insecticidas, rodenticidas, Raid.)

El contratista que ofrece el servicio de fumigación deberá encargarse de la disposición final de los recipientes generados, eliminación que deberá certificar.

El contratista deberá evitar los derrames accidentales en las instalaciones de la entidad, para lo cual deberá tomar todas las medidas de seguridad y contingencia que sean necesarias.

Durante la fumigación se deberá evitar el ingreso de público a las diferentes sedes y se deberá realizar en días no hábiles de trabajo.

Page 71: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 71 de 85

Tipo de residuo Condiciones específicas de almacenamiento

A su vez se informará a los funcionarios, sobre las medidas de seguridad que deberán tomar en cuanto a sus objetos personales para que no se presenten casos de contaminación con pesticidas.

Deberá buscar alternativas de pesticidas con menor toxicidad pero de igual efectividad para generar menos impactos ambientales.

Biosanitarios En bolsas de color rojo, resistentes y debidamente etiquetadas.

Residuos cortopunzantes Guardián rojo y debidamente etiquetado

Envases de tintes capilares En bolsas de color rojo, resistentes y debidamente etiquetadas.

Medicamentos Vencidos En empaque original y en bolsa roja debidamente etiquetada.

5.5 REGISTRO DE RESIDUOS

Residuos Peligrosos Se debe realizar el cargue de la información correspondiente a los residuos peligrosos de acuerdo a lo exigido en el decreto 4741 de 2005 Art 10. i) Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento o disposición final que emitan los respectivos receptores, hasta por un tiempo de cinco (5) años, cumpliendo con el plazo máximo de registro establecido por la resolución 1362 de 2007 (31 de marzo de cada año). Residuos en General Se debe llevar el control de los mismos en formatos establecidos por la entidad.

Page 72: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 72 de 85

6. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE EMERGENCIA

En cualquiera de las etapas que conforman la gestión integral de los residuos sólidos peligrosos, existe la posibilidad de enfrentarse a situaciones de emergencia, tales como incendios, explosiones, fugas, derrames, entre otros. Estas emergencias se pueden prevenir aplicando normas legales y técnicas relacionadas con el manejo adecuado de combustibles, de equipos eléctricos, de fuentes de calor y de sustancias peligrosas. No obstante el cumplimiento de lo anterior, siempre se debe estar preparado para responder ante una emergencia. De acuerdo con lo reglamentado en el decreto 4741 de 2005 en su artículo 10 literal h, el generador está obligado “contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o eventualidad que se presente y contar con personal preparado para su Implementación. En caso de tratarse de un derrame de estos residuos el plan de contingencia debe seguir los lineamientos del Decreto 321 de 1999 por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya y para otros tipos de contingencias el plan deberá estar articulado con el plan local de emergencias del municipio”.

6.1 OBJETIVO:

Establecer los lineamientos necesarios para realizar un manejo seguro de los RESPEL y residuos en general ante situaciones de emergencia.

6.2 ALCANCE:

Este plan es aplicable al personal de la Sede Principal y Centros Vacacionales del Club Militar tanto al personal de planta, como supernumerarios y contratistas, que con su labor apoya diferentes actividades de la entidad y que a su vez participan en directa o indirectamente en la generación de residuos peligrosos.

6.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:

A continuación se expondrán diferentes condiciones de riesgo en el manejo de RESPEL Por lo anterior y considerando que las situaciones de contingencia relacionadas con residuos peligrosos se pueden producir a raíz de actividades rutinarias y no rutinarias que se desarrollen en las dependencias en donde se generen y/o manejen los residuos. A continuación se presentan los procedimientos en emergencia de acuerdo con los riesgos y amenazas que se pueden presentar en la entidad:

6.4 MEDIDAS DE ATENCIÓN EN CASO DE FUGA O DERRAME

Page 73: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 73 de 85

Si se trata de un sólido, se recogerá por aspiración, evitando el barrido, ya que podría originar la

dispersión del producto por la atmósfera del laboratorio. Si es un líquido, se protegerán los desagües, se tratará con materiales absorbentes (como la

tierra de diatomeas, aserrín, entre otros) y se depositará en recipientes adecuados para eliminarlo como residuo. Cuando sea necesario, antes de tratarlo con absorbente, se procederá a su inertización, para lo cual se consultará la ficha de seguridad correspondiente y en caso de duda, se tratará con el proveedor.

Asegure que el equipo necesario para el control de emergencias está realmente disponible y en buen estado de funcionamiento.

6.4.1 KIT ANTIDERRAME

Cada Sede Del Club Militar, deberá estar dotado de elementos y/o equipos que permitan una medida de atención ante una fuga o derrame, que contenga por lo menos:

7 Barreras Oleofilicas 2 Pares de Guantes de Nitrilo 1 Pala Antichispa 1 Careta y /o mascarilla Protectora para gases y vapores 1 Bolsa Para la Basura 500 Metros de Cinta de Señalización 1 Linterna Recargable 1 Traje desechable Tyvek 1 Careta y /o mascarilla Protectora para Polvos para las tres sedes del club Militar 20 kg material absorbente (Aserrin o arena o cualquier otro polvo absorbente que haga sus

veces) Tacos Gabinete que proteja el material descrito.

6.5 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ACCIDENTES

Prevención de riesgos Deben revisarse periódicamente la instalación eléctrica y la de gases. Al término de una operación, desconectar los aparatos, cerrar los servicios de agua y gas,

limpiar los materiales y equipos, y recogerlos ordenadamente en los lugares destinados al efecto, así como los reactivos.

Revisar periódicamente el estado de las instalaciones de protección colectiva (campanas de gases, duchas y lavaojos de emergencia, así como el estado de los desagües).

Tener zonas de trabajo debidamente señalizadas y disponer de la señalización adecuada para todos aquellos aspectos que tengan que ver son la seguridad y salud ocupacional

Page 74: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 74 de 85

Limpiar, guardar y conservar correctamente el material y los equipos después de usarlos, de

acuerdo con las instrucciones y los programas de mantenimiento establecidos. Establecer de normas de seguridad en el trabajo en cada laboratorio, acordes a sus

características y trasmitir a todo el personal, las implicaciones del incumplimiento de las mismas. Techos, paredes y suelos fáciles de lavar, impermeables a los líquidos y resistentes a la acción

de los productos químicos. Los suelos deben ser antideslizantes. Tuberías y conducciones no empotradas, separadas de las paredes y evitando los tramos

horizontales a fin de no acumular polvo. Superficies de trabajo impermeable y resistente a los ácidos, bases y disolventes, y al calor.

Evitar baldosas con juntas de cemento en las superficies de trabajos y circulación y calcular para esta misma superficie unos 5 m2 por persona.

Iluminación adecuada y suficiente, que no produzca reflejos ni deslumbramientos. Por término medio, el nivel de iluminación recomendado para trabajos de laboratorio es de 500 lux.

Dotación de lavabos con agua corriente dispuestos cerca de la salida. Preferiblemente, puertas protegidas contra incendios y provistas de mirillas con cristal de

seguridad de 40 x 23 cm situado a la altura de los ojos. Vestuarios, comedores y zonas de descanso fuera de las áreas de trabajo. Deben existir medios de prevención contra incendios y se debe disponer de sistemas de

detección de humos o fuego provistos de alarma acústica y óptica. La instalación eléctrica será segura y con capacidad suficiente, siendo aconsejable evaluar la

capacidad de instalación, antes de colocar nuevos equipos y verificar si requieren o no corriente regulada. También se debe tener claramente ubicado el tablero y señalados los brakers para identificar los equipos que alimentan.

Disponer de botiquín de emergencia bien provisto, junto con un manual de primeros auxilios. Debe reducirse al mínimo posible el número de trabajadores expuestos. Cuando haya riesgo por exposición a agentes biológicos para los que existan vacunas eficaces,

deberán ponerse éstas a disposición de los trabajadores, informándoles de las ventajas e inconvenientes de vacunarse.

6.5.1 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Tabla 11. Elementos de protección personal para la recolección de residuos

Tipo de protección EPP requerido Imagen

Respiratoria Mascarilla con cartuchos

Visual Careta o Mono gafas

Page 75: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 75 de 85

Corporal Overol o peto/ Tyvet

Extremidades superiores

Guantes de Neopreno grueso que cubra de la mano hasta codo

Extremidades Inferiores

Botas

Page 76: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 76 de 85

7. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

El plan de emergencias está compuesto por los siguientes aspectos los cuales se deben tener en cuenta y de esta manera se facilita la protección del personal involucrado, las personas dentro del área afectada y del medio ambiente.

Aislamiento Señalización. Definición de puntos de encuentro y vías de escape. Determinación de la cantidad y localización estratégica de equipos de seguridad y protección individual. Definición de procedimientos contra derrames, fugas e incendios.

7.1 QUE HACER EN CASO DE UNA EMERGENCIA CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

Evaluación. Aislamiento y evacuación. Lucha contra incendios. Control de fugas. Control de derrames. Reparaciones de emergencia Acciones para evitar el reavivamiento de incendios.

7.2 MEDIDAS PARA LA ENTREGA DE LOS RESIDUOS AL TRANSPORTADOR

Para llevar a cabo el retiro o recolección de los residuos, la empresa externa debe tener en cuenta las consideraciones generales y específicas que se exponen en el Articulo 4 Parágrafo 3 del Decreto 1609 de 2002 o la norma que lo modifique o lo sustituya:

a) Ningún vehículo automotor que transporte mercancías peligrosas podrá transitar por las vías públicas con carga que sobresalga por su extremo delantero.

b) Todos los vehículos que transporten mercancías peligrosas en contenedores por las vías públicas del territorio nacional, deberán fijarlos al vehículo mediante el uso de dispositivos de sujeción utilizados especialmente para dicho fin, de tal manera que garanticen la seguridad y estabilidad de la carga durante su transporte.

c) Cada contenedor deberá estar asegurado al vehículo por los dispositivos necesarios, los cuales estarán dispuestos, como mínimo, en cada una de las cuatro esquinas del contenedor.

d) Cuando un cargamento incluya mercancías no peligrosas y mercancías peligrosas que sean compatibles, éstas deben ser estibadas separadamente.

e) Para el transporte de mercancías peligrosas se debe cumplir con requisitos mínimos tales como: la carga en el vehículo deberá estar debidamente acomodada, estibada, apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no presente peligro para la vida de las personas y el medio ambiente;

Page 77: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 77 de 85

que no se arrastre en la vía, no caiga sobre ésta, no interfiera la visibilidad del conductor, no comprometa la estabilidad o conducción del vehículo, no oculte las luces, incluidas las de frenado, direccionales y las de posición, así como tampoco los dispositivos y rótulos de identificación reflectivos y las placas de identificación del número de las Naciones Unidas UN de la mercancía peligrosa transportada.

f) Condiciones de transporte especificadas en las Normas Técnica Colombiana para cada clase de residuo serán de obligatorio cumplimiento según se describen a continuación: Clase 3. Líquidos inflamables - NTC 2801 Clase 4. Sólidos Inflamables - NTC 3967 Clase 6. Sustancias tóxicas e infecciosas - NTC 3969 Clase 8. Sustancias corrosivas - NTC 3971 Clase 9. Sustancias peligrosas varias - NTC 3972

7.3 REQUISITOS DEL VEHICULO

Para garantizar un transporte seguro de los RESPEL, con mínimos impactos ambientales, los vehículos y unidades de transporte utilizados en esta actividad deben cumplir con características especiales tales como identificación, sistemas de aseguramiento de carga y condiciones técnicas, entre otros. De acuerdo con lo establecido en el artículo 5°del Decreto 1609 de 2002 o la norma que lo modifique o lo sustituya, las condiciones a verificar en del vehículo para el transporte de residuos peligrosos serán las siguientes: a) Rótulos de identificación: para cada clase de material peligroso transportado de acuerdo con

lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana 1692. Para unidades de transporte serán removibles, además, deben estar ubicados a dos (2) metros de distancia en la parte lateral de la unidad de transporte, a una altura media que permita su lectura; el material de los rótulos debe ser reflectivo.

b) Placa de Identificación de la ONU: Identificación del número de las Naciones Unidas (UN) para cada material que se transporte, en todas las caras visibles de la unidad de transporte y la parte delantera de la cabina del vehículo de transporte de carga, el color de fondo de esta placa debe ser de color naranja y los bordes y el número UN serán negros. Las dimensiones serán 30 cm. x 12 cm., por seguridad y facilidad estas placas podrán ser removibles.

c) Elementos básicos para atención de emergencias: tales como: extintor de incendios, ropa protectora, linterna, botiquín de primeros auxilios, equipo para recolección y limpieza, material absorbente y los demás equipos y dotaciones especiales de acuerdo con lo estipulado en la tarjeta de emergencia Norma Técnica Colombiana NTC 4532.

d) Tener el sistema eléctrico con dispositivos que minimicen los riesgos de chispas o explosiones. e) Portar mínimo dos (2) extintores tipo multipropósito de acuerdo con el tipo y cantidad de

mercancía peligrosa transportada, uno en la cabina y los demás cerca de la carga, en sitio de fácil acceso y que se pueda disponer de él rápidamente en caso de emergencia.

Page 78: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 78 de 85

f) Contar con un dispositivo sonoro o pito, que se active en el momento en el cual el vehículo se

encuentre en movimiento de reversa. g) Los vehículos que transporten mercancías peligrosas en cilindros, deben poseer dispositivo de

cargue y descargue de los mismos. h) En ningún caso un vehículo cargado con mercancías peligrosas puede circular con más de un

remolque y/o semirremolque. i) Condiciones de Señalización especificas en las Normas Técnica Colombiana 1692 serán de

obligatorio cumplimiento según se describen a continuación:

La dimensión de los rótulos debe ser de mínimo 250 mm por 250 mm, con una línea del mismo color que el símbolo, trazada a12.5 mm del borde perimetral y paralela a él.

Símbolo y número de la clase dentro del rótulo.

Material reflectivo y resistente al deterioro causado por exposición a la intemperie.

En lo posible, contener el texto indicativo de la clase a la cual pertenece.

Parte superior reservada para el símbolo.

Parte inferior para el texto, el número de la clase o de la división, y si es el caso, la letra del grupo de compatibilidad de la sustancia peligrosa.

Símbolos, textos y números impresos en negro en todos los rótulos, excepto en la clase 8, en las que el texto y el número de la clase deben figurar en blanco y en los rótulos con fondo rojo, verde o azul, en las que pueden figurar en blanco.

Colocarse sobre un fondo de color tal que contraste con ellos.

j) kit de emergencia deberá contar con los siguientes elementos:

Botiquín dotado con elementos de primeros auxilios.

Cinta reflectiva.

Linterna.

Juego de señalización.

Material absorbente.

Pala antichispa.

Bolsas para recolección en caso de derrame.

Extintores multipropósito.

Celular o radio comunicación.

Gafas protectoras.

Juego de herramientas y llaves.

Guantes de carnaza.

Juego de cables para recargar baterías.

Tapabocas.

Dispositivo sonoro al reversar.

Documentos del conductor tales como carnet y pase.

Documentos del vehículo tales como certificado de gases, certificado de movilización y SOAT.

Page 79: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 79 de 85

Hoja de seguridad de la sustancia transportada y/o tarjetas de emergencia del elemento a

transportar.

k) Equipo de carretera: referido a lo dispuesto en el art. 30 del Código Nacional de Tránsito

Terrestre “equipo de prevención de seguridad”, que establece que ningún vehículo podrá transitar por las vías del territorio nacional sin portar el equipo de carretera que señala el mencionado código.

l) Requisitos técnicos: relacionados con las especificaciones de llantas, frenos, dirección, señales y otras condiciones especiales de acuerdo con lo especificado en la tarjeta de emergencia u hoja de seguridad de la sustancia transportada.

La verificación del cumplimiento de las condiciones de transporte se verificara mediante lista de chequeo para transporte de residuos peligrosos GI-M08-F05 y las tarjetas de emergencia se elaboraran de acuerdo con lo establecido en el formato de tarjeta de emergencia GI-M08-F03

7.4 EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

7.4.1 PERSONAL RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN Y OPERACIÓN DEL PLAN

Dirección General; debe destinar y proveer de los recursos necesarios para la contratación de gestores autorizados en el transporte, tratamiento y/o disposición final de los RESPEL, para la ejecución del programa de capacitación, mejora de infraestructura, insumos y demás recursos que permitan el manejo adecuado de los residuos sólidos. Los Coordinadores de Gestión y responsables de Grupo; verificarán que en sus áreas de trabajo que se lleve a cabo el correcto manejo interno de los residuos peligrosos de acuerdo con lo establecido en este manual y garantizaran el correcto diligenciamiento de los registros establecidos. Los responsables de Seguridad, Salud en el Trabajo y Gestión Ambiental, verificaran el manejo adecuado de los residuos peligrosos y propondrán cambios positivos buscando siempre la mejora continua. El responsable de Gestión Ambiental se encargará de gestionar el tratamiento y disposición final de los residuos generados de acuerdo con los procedimientos de manejo externo definidos en el presente plan, consolidará las estadísticas de generación, mantendrá disponibles el archivo físico de las actas de disposición final, actualizara el contenido de este documento según sea necesario y realizara los reportes a los entes de control. Los responsables de cada área de trabajo; realizaran la correcta separación de los residuos generados, mantendrán etiquetado y entregaran al centro de acopio los residuos peligrosos de acuerdo con los procedimientos de manejo interno establecidos, deberán asistir a las capacitaciones que se programen para este fin y aplicar los conocimientos recibidos.

Page 80: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 80 de 85

El Coordinador del Grupo de Servicios Generales y Logística con el apoyo del personal asignado para el centro de acopio y personal de aseo designado, se encargará de realizar la gestión operativa del plan relacionada con la implementación de ruta de recolección, transporte interno, embalaje, almacenamiento, etiquetado, pesaje y entrega a gestor autorizado para el aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final adecuada de los residuos. Así mismo, mantendrá los registros de control de la generación de residuos actualizados, legibles y fácilmente recuperables, para su entrega posterior al responsable de gestión ambiental quien es el responsable de consolidar la información. El Grupo de Gestión de Talento Humano; establecerá y desarrollará estrategias de sensibilización y capacitación sobre el manejo de residuos en general y residuos peligrosos, fomentará la cultura de minimización y manejo integral de residuos en coordinación con el área de Seguridad, Salud en el Trabajo y Gestión Ambiental.

7.5 CAPACITACIÓN

Se realizará según el programa de Capacitaciones Ambientales de la Entidad.

7.6 SEGUMIENTO Y EVALUACIÓN

Para evaluar el desempeño en el desarrollo del plan se establecieron los siguientes indicadores.

Tabla 12. Indicadores del plan de gestión integral de RESPEL

ESTRATÉGIA INDICADORES

Prevenir y Minimizar la

generación de Respel

Realizar la gestión

adecuada de los residuos especiales y peligrosos

Participar en los programas posconsumo definidos por el Gobierno

Nacional

Page 81: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 81 de 85

7.7 MEDIDAS DE CARÁCTER PREVENTIVO Y DE CONTROL FRENTE AL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS PREVIAS AL CIERRE, CLAUSURA Y/O DESMANTELAMIENTO DE LA ACTIVIDAD

El desmantelamiento de la infraestructura, hace parte del plan de cierre de una actividad o de un proyecto que ha llegado al final de su vida útil. Implica el abandono de una zona, que fue utilizada para el desarrollo de un proyecto y que debe quedar en condiciones ambientalmente normales y disponible para el uso que el propietario le quiera dar. La etapa de desmantelamiento aplica a proyectos que finalizan su vida útil o que se relocalizan por ampliación de infraestructura, cambios del uso del suelo, ordenamiento territorial, entre otros. Asimismo, se incluyen actividades como rotulado, recolección y disposición de residuos, que signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana, signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente, cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea consistente con todos los códigos, guías y prácticas recomendadas, así como con los requerimientos de uso del terreno de la autoridad ambiental, no represente una responsabilidad inaceptable para presentes o futuros propietarios del terreno, sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.

7.8 OBJETIVO:

Presentar un procedimiento básico para el cierre temporal y/o definitivo en las actividades que presta la entidad y establecer las acciones a seguir en el manejo de los residuos peligrosos durante su desmantelamiento.

7.9 IMPACTO A PREVENIR Y MITIGAR

Contaminación de agua (superficial y subterránea) Contaminación del suelo. Riesgos de incendio y/o explosión Afectación a población circundante Contaminación de la atmósfera

Page 82: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 82 de 85

7.10 CRITERIOS AMBIENTALES

Uso futuro del predio después del desmantelamiento. Normatividad vigente aplicable a la gestión integral de residuos peligrosos. Cercanía a fuentes de Ignición Cercanía a cuerpos de agua Cercanía a ecosistemas sensibles.

7.11 ACTIVIDADES

El cierre, clausura y desmantelamiento de la entidad comprende una serie de actividades tendientes a determinar las tareas de limpieza a seguir, las labores de recolección, transporte y disposición final de residuos peligrosos. Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se verificará que éstos se hayan realizado convenientemente, de acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente y la comunidad del área de influencia puntual. Todos los materiales que puedan reciclarse serán recolectados en su totalidad. El material que pueda reciclarse o reutilizarse debe ser retirado con el apoyo de un gestor externo o personal interno encargado del proceso para su posterior aprovechamiento. Los residuos peligrosos serán entregados a un gestor externo autorizado por la autoridad ambiental para el aprovechamiento, tratamiento y/o disposición en celda de seguridad, para lo cual se deberá constatar el adecuado manejo de estos y las respectivas autorizaciones de la empresa con quien se realiza la gestión. En particular se velará porque la disposición de los residuos ordinarios producidos sean trasladados a rellenos sanitarios autorizados por la autoridad ambiental y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar pasivos ambientales. En este sentido será de sumo interés la excavación y retiro, de existir, cualquier tipo de suelo contaminado producto de accidentes que en el tiempo de funcionamiento de las zonas de almacenamiento de combustibles o durante el abandono se hubieran podido producir accidentalmente, de forma que la superficie quede en condiciones similares a las de su entorno inmediato y preparadas para soportar cualquier otro uso que se pudiera prever.

7.12 CIERRE TEMPORAL

Corresponde al cierre por períodos de tiempo menores a un año.

Page 83: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 83 de 85

7.13 CIERRE DEFINITIVO

El cierre definitivo incluye una serie de labores tendientes a determinar el estado ambiental de la zona y las acciones a seguir en caso de que exista presencia de residuos en suelo.

7.14 MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Definición de un plan que permita el desmantelamiento ordenado de la actividad, o de sus

partes, la reparación de los efectos causados por las diferentes actividades desarrolladas o por el desmonte de las mismas, así como la recuperación morfológica y paisajística del lugar.

2. Determinación cualitativa y cuantitativa de los residuos que se generan en el desmantelamiento, clasificados de acuerdo con su peligrosidad.

3. Definición de sitios para el manejo y disposición final de los residuos generados. 4. Disposición de residuos y escombros generados por la actividad de limpieza 5. Las actividades que se realicen en esta etapa, deben dar cumplimiento a los requisitos

ambientales, de seguridad y salud en el trabajo que permitan prevenir impactos ambientales y riesgos durante la etapa de cierre de las actividades.

7.15 MEDIDAS DE CONTROL

1. Contar con un contrato anual para el manejo ambientalmente adecuado de los residuos

peligrosos que permita realizar la disposición final con gestores autorizados y dando cumplimiento a la normatividad ambiental.

2. Mantener registro de control de salida de residuos peligrosos que evidencie la fecha de entrega, tipo, cantidad y disposición final a dar a los residuos peligrosos, mediante REGISTRO DE GENERACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS (RESPEL)

3. El almacenamiento de residuos o desechos peligrosos en instalaciones del generador no podrá superar un tiempo de doce (12) meses, por cuanto la entidad realizara como mínimo dos recolecciones al año para evitar un sobre almacenamiento y condiciones inseguras de manejo.

4. Finalizada las actividades de la evaluación ambiental y en sí del cierre y/o desmantelamiento de la actividades del Club Militar, es recomendable realizar una lista de control de las condiciones ambientales del predio, que permita controlar tanto las condiciones en las que se transfiere los predios en donde existió la actividad, como los cuerpos sensibles aledaños que hubiesen sido afectados por la operación de la misma.44

44 Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. Guía de Manejo Ambiental para estaciones de combustibles.1999

Page 84: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 84 de 85

7.16 CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN

El control y seguimiento al manejo y gestión integral de los residuos lo realizará los responsables de gestión ambiental de cada centro vacacional, teniendo en cuenta lo siguiente:

La recolección y disposición final de los residuos no peligrosos reciclables, se controlaran de acuerdo con lo establecido en el formato de entrega de residuos aprovechables CM.311.R08 y formato de generación y manejo de residuos aprovechables CM.311.R09, en donde se describe, sede, fecha de recolección, destino, tipo de residuo reciclable, cantidad, unidad de medida, valor comercial unitario y valor total.

Los residuos peligrosos se registraran y controlaran de acuerdo con formato generación y manejo de residuos peligrosos (RESPEL) CM.311.R10, en el cual se describe, sede, periodo de reporte, tipo de residuo peligroso, cantidad generada, tiempo de almacenamiento en días, corriente de residuo, manejo y/o tratamiento dado al residuo, receptor, fecha de entrega, firma de recibido y observaciones. Así mismo se conservaran las certificaciones de disposición final que entreguen los gestores autorizados, responsables del transporte, tratamiento y/o disposición final.

El área de gestión ambiental realizará inspecciones e informes del manejo de residuos cuando crea conveniente, que permita tomar acciones correctivas y preventivas para la mejora en el manejo y disposición final de residuos.

8. RESPONSABILIDADES

Dirección General; debe destinar y proveer de los recursos necesarios para los programas de capacitación, infraestructura y demás recursos que permitan el manejo adecuado de los residuos peligrosos.

Los Coordinadores de Gestión y los responsables de área; verificarán que en sus áreas de trabajo que se lleve a cabo el correcto manejo de los residuos peligrosos de acuerdo con lo establecido en este plan.

El responsable de gestión ambiental de la Sede Principal y Centros Vacacionales definirá los procedimientos estandarizados de manejo, efectuara convenios para la disposición final y realizará auditorías al manejo general y por sede, que permita optimizar procedimientos operativos y garantizar la disposición final de los residuos bajo los requisitos legales ambientales aplicables.

Los responsables de cada área de trabajo; vigilaran que los residuos producidos en sus áreas cumplan con la separación en la fuente y la correcta entrega a quien corresponda.

El Grupo de Servicios Generales y el Grupo de Gestión de Apoyo Administrativo de la Sede Principal y Centros Vacacionales; realizarán la recolección, transporte, reclasificación, compactación y

Page 85: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS · 2018-12-28 · CLUB MILITAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL / PGIR Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 6 de 85 1. INTRODUCCIÓN

CLUB MILITAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS / PGIR

Código: GI-M08 Versión: 2 Fecha: 18/11/2018 Página 85 de 85

entrega a quien corresponda para la disposición final adecuada. Tendrán uno o máximo dos empleados operativos (según la necesidad), encargados y responsables de la reclasificación de residuos, su almacenamiento, su compactación, embalaje, entrega para la disposición. El Grupo de Gestión de Talento Humano; establecerá y desarrollará estrategias de sensibilización y capacitación sobre el manejo de residuos peligrosos, fomentará el manejo seguro y en caso de emergencia en coordinación con el área de Salud Ocupacional y Gestión Ambiental.

9. CONTROL DE CAMBIOS

FECHA CAMBIO VERSIÓN

24/10/2014 Creación del Documento Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos Sede Principal.

1

18/11/2018

Se cambia el nombre del documento y se Anexa: 1. Glosario// 2.Ley de las 5 R// 3. Ubicación de cada sede 4. Identificación de la fuente de residuo y actividades adicionales a nivel de biodegradable, reciclable y ordinario // 5. Esquema de disposición de residuos // 6. Estandarización de procesos// 7. Separación en la fuente // 8. Movilización interna // 9.Ruta de recolección interna (Rutas de evacuación de Residuos) // 10.Registro de residuos // 11. kit antiderrame.// 12 Recolección y transporte Interno // 14. Separación en la fuente//15. Reclasificación, Almacenamiento, Compactación Y Embalaje. //15. Disposición Final.

2

ELABORÓ: Original firmado Nombre: ING. MARÍA CAMILA

YACELGA TOVAR Cargo: Asesor Gestión Ambiental Firma:

REVISÓ: Original firmado CN (RA) CHRISTIAN HENRIQUE GONZALES RODRÍGUEZ Cargo: Jefe Oficina Asesora de Planeación

Firma:

APROBÓ: Original firmado Nombre: CR CLAUDIA ROCIÓ RAMÍREZ LINARES Cargo: Subdirectora General

Firma: