22

Plan de Gobierno Alternativa 2015-2016

Embed Size (px)

Citation preview

Plan de Gobierno Alternativa

Federación de Estudiantes de la

Universidad de Costa Rica (FEUCR)

2015-2016

Introducción Este Plan de Gobierno fue construido a partir de la reflexión con distintos sectores

y sensibilidades de la Universidad de Costa Rica. El contenido del Plan de

Gobierno está dividido en Ejes de Lucha y Propuestas. Esto debido a que la

Federación de Estudiantes tiene un límite operativo en su gestión, en el que deben

estar enmarcadas sus propuestas, pero también deben realizarse planteamientos

estructurales cuya ejecución final no depende de la FEUCR sino de otras

instancias universitarias y nacionales, pero en los cuales es necesario mantener el

pie de lucha para la consecución de los fines y principios de la Federación de

Estudiantes.

Principios Ideológicos Autonomía Universitaria: Alternativa cree en la defensa de una Universidad que no reciba injerencia política o económica de instituciones u organismo nacionales o internacionales, de manera que busque siempre el bien del estudiantado como fin último. Comunicación Transparente, Constante y Fluida: Alternativa busca una Federación de Estudiantes que se comunique clara y constantemente con el estudiantado en búsqueda de una población estudiantil informada y crítica, y que sea transparente en toda su gestión para garantizar un escrutinio público en pro de una FEUCR al servicio de todo el estudiantado. Defensa del Estado Social de Derecho y las Instituciones Públicas: Alternativa cree en una Federación de Estudiantes que sea actor nacional en defensa del aparato estatal y las instituciones públicas dedicadas a atender las necesidades sociales del país. Defensa de las Garantías Estudiantiles: Alternativa cree en el respeto a una esfera mínima de garantías necesarias de acceso, permanencia y graduación para proteger el bienestar y los intereses del estudiantado durante su paso por la Universidad. Desarrollo Integral del Estudiante: Alternativa defiende una Universidad que garantice un desarrollo integral; no solo académico, del estudiantado, a través de la forma humanista y la apertura de espacios recreativos, deportivos, artísticos y culturales. Educación Pública como un Derecho: Alternativa defiende la educación pública como un derecho de todas las personas. Por esto, nos posicionamos a favor de un adecuado financiamiento de la Universidad que garantice un crecimiento sostenido con miras a una educación gratuita de calidad al corto plazo y al acceso universal de la educación de la educación superior al largo plazo. Inversión Orientada al Estudiantado: Alternativa busca que la inversión que realiza la Universidad sea orientada cada vez más hacia el beneficio del estudiantado, y que sea este interés siempre el rumbo prioritario de inversión en la Universidad. Participación Abierta: Alternativa cree en una Federación de Estudiantes que abra espacios de participación y toma de decisiones a todas y todos los estudiantes que

deseen tomar un papel activo en el movimiento estudiantil, con una comunicación transparente, constante y fluida. Regionalización e Integración Nacional: Alternativa busca recuperar la noción de que la Universidad, con sus 12 sedes y recintos, es una sola. Esto implica una adecuada distribución de presupuestos, atención a las necesidades urgentes de todas las sedes y recintos y mayor representatividad de las representaciones estudiantiles de sedes y recintos dentro de la Federación de Estudiantes. Respeto a los Derechos Humanos: Alternativa busca que la Universidad de Costa Rica tome acciones concretas de reconocimiento de derechos a poblaciones históricamente discriminadas, de manera que lleve la vanguardia a nivel nacional de cara al reconocimiento de derechos humanos

Eje de Lucha

Fondo Especial para la Educación Superior

El FEES, es el principal rubro de financiamiento de las Universidades Estatales.

Este monto se negocia con el Poder Ejecutivo y se reparte entre las Universidades

que pertenecen al CONARE (UCR, UNA, UNED, ITCR y UTN).

Reivindicamos la defensa de un presupuesto justo que permita asegurar el

mantenimiento de las condiciones y el crecimiento de la Universidad. En esa línea,

proponemos:

● Velar por el avance progresivo del financiamiento de la Universidad para que se

alcance el 8% constitucional del PIB para la educación pública.

● Garantizar la representación estudiantil dentro de las negociaciones del FEES ya

que el no tenerlo permite que se lleven negociaciones a espaldas del movimiento

estudiantil.

● Realizar espacios quincenales con las Asociaciones Estudiantiles para la

información y divulgación de información

● Impulsar espacios informativos didácticos para que las y los estudiantes puedan

comprender el contexto del FEES y sus implicaciones.

● Crear y difundir material didáctico para las Asociaciones estudiantiles y el

estudiantado en general con información referente al FEES

Becas

En el último año, desde ALTERNATIVA se han hecho grandes avances con

respecto al tema de becas, el más importante es la consolidación del Reglamento

de Becas luego de la detección de serias deficiencias en el mismo que venían en

detrimento del estudiantado.

Adicional a estos avances, en los que se incluye el reconocimiento el derecho a la

doble carrera para estudiantes becarios, proponemos:

Ampliar y consolidar el sistema de becas mediante el aseguramiento de los 7 días

de alimentación y reubicación geográfica.

Tasar un 1% de todos los ingresos que recibe la Universidad por vínculo externo

para que se aumente el fondo de becas.

Matrícula

Velar porque el proceso de inclusión de matrícula permita incluir el levantamiento

de requisitos como punto de justificación válido para la matrícula con la unidad

académica.

Impulsar la apertura de cupos dentro de las diferentes carreras alrededor de la

Universidad para una disminución considerable de la matrícula instisfecha.

Vida Estudiantil

Existen diferentes características y contextos del estudiantado en la Universidad.

Muchos de estos son los que permiten el desarrollo de capacidades y de un

pensamiento crítico e integral para las y los estudiantes. Proponemos:

Colaborar para la modificación del TCU, para que este sea entendido como parte

de los Seminarios de la Realidad Nacional. Además que permita la identificación

de los estudiantes con su área y la profundización de aspectos pertinentes a su

área académica.

Aumentar la cuota estudiantil en los órganos colegiados de un 25% a un 30%

debido a que la comunidad estudiantil es la que tiene una mayor población y es la

menos representada

Infraestructura

El desempeño de las y los estudiantes dentro de la Universidad, depende de

múltiples factores como se había mencionado anteriormente. Uno de ellos es la

infraestructura, dado que el espacio físico en el cual se desenvuelve el

estudiantado le puede facilitar o entrabar el proceso de aprendizaje.

Todo el estudiantado por igual merece que la administración Universitaria, dedique

presupuesto para la creación de nuevas edificaciones, la mejora y mantenimiento

adecuado de los ya existentes. A pesar de que la Federación de Estudiantes no

cuenta con presupuesto para infraestructura, puede ser un actor propositivo y de

presión en la toma de decisiones de inversión, por lo tanto proponemos:

Velar por la accesibilidad real de todos los edificios en la universidad.

Garantizar facilidades estudiantiles en la finca 2, entendido como las necesidades

existentes que le permitirían al estudiantado una mejor experiencia universitaria:

aceras en buen estado, señalización y cajero automático.

Exigir a la administración el adecuado mantenimiento a los edificios ya existentes.

Eje Programático

Digitalización FEUCR

A través de los años, la Federación de Estudiantes ha ido aumentando la cantidad

de procesos que tiene, sin embargo en su totalidad se han quedado en la antigua

forma de realizarlos. La digitalización se propone como una reducción de tiempos

y costos para el estudiantado pudiendo así realizar sus trámites sin tener que

asistir al espacio físico. Esto permitirá un mayor alcance de los servicios que

presta la Federación, además que permitirá que el estudiantado de Sedes y

Recintos puedan realizar sus trámites con mayor facilidad.

● Realización de una página web para la Federación de Estudiantes de dominio

UCR que permita la digitalización de los procesos como lo son la apertura de

cursos, los fondos de la Comisión de Asuntos Internacionales, el Fondo de Ayuda

Complementario, entre otros.

● Utilización de una plataforma virtual para la toma de decisiones FEUCR. Si el

estudiantado desea que la Federación se pronuncie con respecto a un tema en

específico debe así hacerlo saber en la plataforma y si tiene el respaldo del 1% de

la población estudiantil, la FEUCR tendrá la obligación de pronunciarse al

respecto. También permitirá sacar a consulta los proyectos en los cuales la

Federación lo vea necesario.

● Creación de una aplicación FEUCR para teléfonos móviles en la cual se pueda

tener acceso a los menús diarios por soda, el mapa de la UCR, horario de buses

internos y externos y la agenda universitaria.

Integración Universitaria

La UCR tiene múltiples actividades que pueden ser aprovechadas por el

estudiantado, pero todavía existe una gran parte del mismo que entiende la

Universidad exclusivamente como ir a clases y a exámenes por lo tanto

proponemos actividades para mejorar la estadía del estudiantado durante su

tiempo en la Universidad y que fomenten una identificación e integración UCR

además de que potencien el aprendizaje integral desl estudiantado.

Creación de un sistema de pasantías FEUCR el cual permita al estudiantado

obtener experiencia laboral previo a su graduación.

Ampliación del proyecto de Bicicletas FEUCR para las Sedes y Recintos

Creación de una compostera para reducir la cantidad de residuos sólidos que se

desechan, empezando con un Plan Piloto en la Sede de Guápiles

Utilización del 5% del presupuesto federativo como fondos para financiar las

iniciativas estudiantiles

Realización de campañas alrededor de la Universidad de donación de sangre y de

cabello

Al menos una vez cada dos meses la realización de actividades artísticas y

culturales en el pretil, Plaza de la Libertad de Expresión, nuevo edificio de

Ciencias Sociales, espacios de Sedes y Recintos y otros espacios los cuales

pueden ser aprovechados por su concurrencia.

Realización de foros de discusión Universitaria en espacios universitarios

concurridos.

Fomento a la creación de una Feria Orgánica que permita a las personas que

cultiven con métodos orgánicos vender su producción dentro de la universidad.

Reforzar el proyecto de voluntariado en la Comunidad de Ostional de la Comisión

de Asuntos Ambientales, Programa de Voluntariado y la comunidad.

Gestionar la realización de un estudio para determinar puntos estratégicos fuera

del GAM se debe gestionar transporte universitario directo para que el

estudiantado pueda regresar durante el fin de semana a sus casas.

Defensa Estudiantil

El estudiantado se ve en desventaja a nivel de procesos disciplinarios y

evaluativos. En procesos disciplinarios, por una misma falta, en el proceso

disciplinario las penas son mayores si es es estudiante que profesor. Además en

la apelación de los procesos evaluativos los profesores siempre tienen una mayor

cantidad de tiempo que el estudiantado para responder. Estas dos situaciones

ejemplifican las formas en las cuales en materia de defensa estuantil, siempre es

el estudiantado quien se encuentra en clara desventaja.

● Revisión del reglamento disciplinario en tema de equidad de penas para

estudiantes y docentes por la misma infracción.

● Revisión del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil en tema de tiempos

de respuesta para equiparar las condiciones entre estudiantes y docentes.

● Creación de instancias de toma de decisiones que velen por la defensa estudiantil

más equitativa y justa.

● Capacitación al menos 1 persona por Asociación Estudiantil en el tema de defensa

estudiantil para lograr un mejor acompañamiento del estudiantado.

Velar porque el proceso de inclusión de matrícula, permita incluir el levantamiento

de requisitos como punto de justificación para la matrícula física.

Propuestas Específicas

Asuntos Internacionales Es importante que la Federación mantenga un perfil internacional, además de que

incentive la participación de las y los estudiantes en actividades con este carácter

para que se puedan realimentar y adquirir nuevos conocimientos que puedan

poner en función del bien común. Por ello proponemos:

Mantener y ampliar el fondo de ayudas al exterior. Además, de que la solicitud del

mismo se pueda realizar en línea.

Realizaremos ferias de becas y pasantías al exterior con distintas embajadas y

fundaciones internacionales.

También difundiremos la información de opciones de estudio en el exterior que

emite distintas organizaciones desde nuestra página web.

Por último, seguiremos realizando foros y conferencias con líderes internacionales

como los que hicimos con Evo Morales, Manuel Zelaya y José Mujica.

Asuntos Nacionales

La Universidad y el movimiento estudiantil se encuentran enmarcados dentro de

un contexto nacional e internacional que permea el desenvolvimiento de los

mismos. El accionar de la Universidad y en especial del movimiento estudiantil

debe ser independiente de los actores nacionales sin embargo no puede ser

descontextualizado.

● Realización de foros de discusión de temas que dependan de la coyuntura

nacional

● La organización de movilizaciones para la presión de algunos temas de interés

estudiantil

● Realización de espacios de discusión alrededor de las problemáticas nacionales

Bellas Artes

Velar por que desde el Consejo Universitario y otras instancias para la adquisición

del espacio contiguo al teatro universitario para suplir las necesidades de la

escuela de artes dramáticas

Acompañar la lucha por espacio físico para mejorar las condiciones necesarias

para el estudiantado de artes plásticas. Que se incluya dentro del presupuesto

ordinario que se apruebe en el 2016.

Impulsar que la administración mejore la iluminación y seguridad en los

alrededores de la Escuela de Artes Dramáticas. Apoyando el proyecto de la

Avenida de la Cultura

Garantizar la revalorización de las artes como herramienta de cambio, expresión,

movimiento y e impacto social.

Ciencias Agroalimentarias

Fortalecer los proyectos de reciclaje ya existentes.

Desarrollar con acompañamiento de la FEUCR una huerta orgánica que sirva para

que las y los estudiantes de agroalimentarios puedan capacitar a otros estudiantes

en agricultura orgánica y sus benéficos. Además de que esto de pie para realizar

ferias orgánicas.

Ciencias Básicas

Crear la Semana Estudiantil de Ciencias Básicas, con un día destinado a cada una

de las áreas de la Facultad (Biología, Física, Geología, Matemáticas y Química)

para que estudiantes tengan la oportunidad de exponer, bajo el modelo de

Simposios Estudiantiles, sus investigaciones básicas y aplicadas en desarrollo. La

creación de espacios donde los estudiantes puedan presentar sus trabajos de

investigación es una necesidad para incentivar el intercambio de información con

otros colegas y profesionales. Esto permite que se establezcan conexiones y haya

una entrenamiento a nivel universitario que incentive la participación a nivel

internacional.

Coordinar con Unidades Académicas, Vicerrectoría de Vida Estudiantil y

Vicerrectoría de Investigación para que la Semana Estudiantil de Ciencias Básicas

sea una actividad certificada con peso en el Curriculum Vitae.

Reforzar y ampliar espacios de participación estudiantil en temas de Educación

Ambiental, donde participen y actúen estudiantes de las ciencias básicas de

manera interdisciplinaria.

Realizar una campaña de información y concientización para reducir en la UCR el

uso de materiales con una vida útil tan corta como las pajillas y los envases de

estereofón, que contaminan grandemente el ambiente.

Ciencias de la Salud

● Impulsar un espacio de fotocopiado e impresión que supla las necesidades

inmediatas de las y los estudiantes, ante el faltante de este en el sector salud.

Aprovechando espacio disponible en la Facultad de Farmacia.

● Fortalecimiento de carreras emergentes como Ortoprótesis y Ortopedia y

Audiología, coordinando con ambas asociaciones de estudiantes para identificar y

suplir sus necesidades.

● Acompañar a las y los estudiantes de la Escuela de Tecnologías en Salud durante

la transición que se generará a raíz de la construcción de su nuevo edificio.

Procurando que esto no influya de manera negativa en ningún ámbito.

● Generar los medios para que los cursos anuales con baja promoción se abran en

otros períodos lectivos, según las necesidades de los y las estudiantes.

● Organizar actividades de actualización profesional con énfasis social, ético y de

Derechos Humanos dirigidos a las y los estudiantes del área de Salud. Con el fin

de formar profesionales íntegros, cuya prioridad sea el bienestar del paciente.

● Impulsar y apoyar la realización de una semana de la salud, en la cual, junto con

las distintas escuelas del área, se abrirá un espacio para la ejecución de

actividades que promocionen la salud pública. Además, se crearán espacios para

estimular actividades que se han dado esporádicamente dentro de la universidad.

● Realizar un buzón virtual, donde los estudiantes en tiempo real puedan notificar y

denunciar irregularidades sobre el manejo de cursos y evaluaciones, dicho buzón

estaría directamente ligado a un comité que se encargará de darle seguimiento y

solución al tema.

Ciencias Económicas

● Luchar por el mantenimiento adecuado o cambio del ascensor del ala nueva de la

facultad para asegurar el cumplimiento de la ley 7600.

● Promover el uso de lecturas en campus virtuales para evitar la contaminación y

disminuir los costos.

● Coordinación con el decanato y las unidades académicas para la promoción de

actualización para los profesores y profesoras de la facultad en temas de

herramientas tecnológicas.

● Coadyuvar en la divulgación de las actividades de la facultad para un mayor

aprovechamiento de las mismas por el estudiantado.

Ciencias Sociales

● Trabajo conjunto con las asociaciones de estudiantes de sociales para abrir

espacios para actividades en el nuevo edificio.

● Presupuesto creciente para las licencias Office de la Escuela de Comunicación

Colectiva.

● Apoyo a iniciativas estudiantiles autónomas.

● Negociar con el gobierno local para que ponga pasos peatonales en las cercanías

de la Ciudad de la Investigación (por el Súper Tacho, entre otros).

● Realizar conciertos y actividades para generar un sentido crítico y una apropiación

del espacio.

● Fomentar un festival nacional de cine en la UCR.

● Mejorar la seguridad y la iluminación interna de la Ciudad de la Investigación.

● Acelerar la gestión del cajero automático.

● Accesibilidad en la Ciudad de la Investigación.

● Potenciar iniciativas estudiantiles.

Comunicación

La investigación, ejecución y evaluación de los distintos procesos de comunicación

de la FEUCR será uno de los ejes fundamentales de la administración. La

comunicación es entendida -más allá de herramientas- como un pilar fundamental

en la construcción del movimiento estudiantil y en la generación de cambios para

la universidad y la sociedad en que esta se desenvuelve.

● Boletín FEUCR: Es necesario tener una comunicación constante con el

estudiantado sobre las labores y actividades realizadas por la FEUCR, por lo que

además de los medios que ya se utilizan, se propone un boletín informativo

mensual. Este será socializado de forma digital y en físico.

● Medios de comunicación universitarios: Asimismo es necesario reforzar la

comunicación de la FEUCR en los distintos medios de comunicación de la

universidad como lo son: Radio U, El Semanario Universidad, VozUCR y Canal 15.

Esto mediante diferentes acciones como cuñas de radio, spots televisivos, notas

periodísticas y otros.

● Ley participativa de Radio y Televisión: Vivimos en un contexto social en el que

cada día menos personas tienen una mayor acumulación de los medios de

comunicación del país. Esto provoca que menos voces sean escuchadas y que la

producción audiovisual nacional tenga muy pocos incentivos. Apoyar el proyecto

de la Ley Participativa de Radio y Televisión será una acción primordial y de

involucramiento directo por parte de la FEUCR.

● Alianzas estratégicas: Mediante estrategias de Relaciones Públicas se consolidará

alianzas con colectivos sociales y culturales para realización de actividades y

tareas en conjunto.

● Micro-Documentales FEUCR: Finalmente se debe concebir a la comunicación

como mediadora para dar a conocer las problemáticas y retos que enfrenta la

universidad y el país. Se producirán (como un mínimo) 3 documentales cortos para

reflejar esas realidades y ser un aporte para la transformación de las mismas.

Cultural, Artístico y Deportivo

Inclusión y priorización de grupos estudiantiles en las diferentes actividades

incluidas Semana U, Semana B entre otros

Realización de actividades culturales y artísticas en espacios de aprovechamiento

del estudiantado.

Impulsar actividades que promuevan la actividad física y la alimentación saludable

Derecho

● Velar por la apertura de un mayor número de grupos en los cursos coladero, ya

que la facultad en los últimos años ha presentado una saturación en la demanda

de dichos cursos. Lo anterior ha causado que muchos y muchas estudiantes se

atrasen en el plan de estudios.

● Coordinación con las instancias respectivas para asegurar al menos las

condiciones mínimas de estudio en el traslado de edificio y en la construcción del

nuevo edificio.

● Coordinación en conjunto con la Asociación de estudiantes de Derecho para que

el colegio de abogados imparta periódicamente cursos de actualización en el

campo de Derecho dentro de la Universidad.

Derechos Humanos

● Fomentar espacios de discusión y formación para estudiantes con hijas e hijos,

acerca de las construcciones socioculturales asociadas a la maternidad y

paternidad. Lo anterior para promover la participación y el empoderamiento de los

padres en la crianza de sus hijos e hijas, discutir las experiencias de familias

diversas y compartir con otros y otras estudiantes la vivencia de encargarse de

criar y estudiar.

● Incentivar que los estudiantes propongan proyectos de acción social en el tema de

masculinidades, cultura de paz, no violencia y principios de equidad y no

discriminación. Esto con el fin de tratar, en espacios como comunidades o radio,

temas que permitan transformaciones en la vivencia de la sexualidad, en la

sociedad y en las relaciones y roles de género.

● Replantear un espacio de discusión interdisciplinaria, donde se propongan y se

tomen acuerdos relativos a identidades y roles de género, feminismo y

masculinidades, desde un enfoque inclusivo.

● Promover que las casillas relativas a la identidad de género en los formularios y

encuestas institucionales respeten la diversidad de género.

● Formar una comisión estudiantil, totalmente abierta, que reconozca la necesidad

de ejercer mayor presión para que se agilice la redacción y aprobación del

reglamento que permite el reconocimiento de las identidades transgénero,

tomando en cuenta la experiencia de otras universidades públicas costarricenses

● Colaborar con iniciativas estudiantiles dentro de las sedes y los recintos que

busquen la ejecución de proyectos dirigidos a la comunidad estudiantil, con la

finalidad de discutir o informarse acerca de temas de diversidad sexual, género y

sexualidad.

● Posicionar el tema de la pluriculturalidad, la no discriminación por motivos de

xenofobia etnia y derechos de las personas migrantes dentro de los espacios

públicos, por medio de festivales, foros y conversatorios que visibilicen las

diferentes vivencias de dichas personas dentro de la universidad y en contextos

externos a esta

● Exigir y promover la inclusión de las personas con discapacidad en las distintas

actividades recreativas que se realizan en la universidad, tanto por parte de la

Federación, asociaciones de estudiantes, y los distintos organismos

institucionales como las vice rectorías. Esto para incentivar la integración de los

estudiantes con dicha condición, abriendo espacios de convivencia en equidad

más allá de lo académico.

● Asegurar que en sedes y recintos las personas con alguna condición de

discapacidad temporal y permanente puedan acceder a las adecuaciones

necesarias, con una atención más pronta y regionalizada.

● Capacitar a estudiantes de las diferentes asociaciones estudiantiles y otros

órganos de representación estudiantil en materia de discapacidad, con el fin de

que logren una mejor representación de los estudiantes que poseen condición de

discapacidad, y de que sean conscientes de que al informar a los estudiantes que

representan deben también informar y representar a dicha población.

● Visibilizar, apoyar y colaborar con las iniciativas que exijan, respalden y prioricen la

necesidad de defender la autonomía territorial de las comunidades indígenas del

país.

● Promover y exigir una mayor voluntad institucional para eliminar o reducir las

barreras lingüísticas e idiomáticas que impiden, en muchas ocasiones, que los

estudiantes de secundaria de territorios y comunidades indígenas puedan acceder

a la educación superior pública.

● Impulsar desde el Consejo Universitario que los talleres de integración didáctica

sean obligatorios para todo el profesorado universitario, ya sea que se encuentren

en régimen académico o que sean interinos.

Educación

Acompañamiento y colaboración en la divulgación de información para los y las

estudiantes de Formación Docente con respecto al proceso de separación de las

carreras.

Los estudiantes que realizan practica docente poseen muchos gastos en

materiales y todo lo que requiere el impartir lecciones, por ello es importante la

necesidad de informarles sobre el Fondo de Ayuda Complementaria, con el que

pueden contar como un apoyo para la gran cantidad de gastos en que incurren.

Necesidad de velar por una informacion fluida entre escuelas y estudiantes, por

medio de una plataforma virtual (digitalizacion FEUCR) que informe a la poblacion

estudiantil de las actividades, congresos, conferencias que se den, relacionadas

con su área, para que estas no sean solamente de dominio docente, sino también

de dominio estudiantil, para un mayor aprovechamiento de la comunidad

universitaria.

Coordinación con la Escuela de Formacion Docente para la inclusión de la misma

en el proceso de capacitación de los docentes universitarios, para que estos esten

realmente preparados para la docencia en la universidad, en todos sus ámbitos.

Ingeniería

Más horas prácticas en cursos de teoría: establecer una verdadera relación

complementaria entre la teoría y la práctica de los cursos de ingeniería que lo

requieran.

TCUs con temáticas ingenieriles: Fomentar la creación de TCUs que involucren un

verdadero ejercicio de la carrera en la acción social y que genere un impacto

social verdadero.

Crear una red de conferencia sobre temáticas de realidad nacional en relación con

temas de ingeniería.

Incentivar el desarrollo de proyectos amigables con el medio ambiente a partir de

la divulgación de certificaciones como LEED y RESET, en coordinación con el

Green Building Council de Costa Rica.

Generar espacios de capacitación pedagógica adicional para profesores y

asistentes desde los estudiantes.

Exposición de proyectos de ingeniería y arquitectura

Situación de género en ingeniería: Generar espacios de concientización sobre el

estereotipo de las carreras de ingeniería en cuanto a género.

Fomentar y apoyar las iniciativas estudiantiles en el ámbito de la innovación y

tecnología, así como la introducción de tópicos complementarios a los estudios de

cada carrera.

Coordinar con las respectivas administraciones para extender el horario de los

espacios de estudio de “columnas” y el CEI. En el caso de Arquitectura, extender

los horarios del uso de las mesas de trabajo.

Apoyar iniciativas estudiantiles de formación y capacitación en uso de programas,

instrumentos y técnicas profesionales a partir de los mismos estudiantes.

Establecer canales de diálogo y brindar apoyo y capacitación a los representantes

estudiantiles ante las Asambleas de Escuela y Asamblea de Facultad con el

objetivo de que su experiencia en esos espacios vaya de la mano con los

intereses estudiantiles.

Entablar conversaciones con autoridades administrativas, profesores y estudiantes

para la valoración del rediseño de los cursos de Introducción a la Ingeniería.

Mejorar el estado del ascensor que se encuentra en edificio de Arquitectura, así

como el correcto mantenimiento de los servicios sanitarios.

Letras Actualmente el espacio físico de la Facultad de Letras carece de condiciones

óptimas de infraestructura por lo tanto nos comprometemos a velar que la

administración garantice:

● Instalación de equipo electrónico didáctico en las aulas en colaboración con la

administración de la facultad de letras y el profesorado.

● Garantizar mejores condiciones de trabajo en estudiaderos, en términos de

mejoramiento del acceso a la red inalámbrica, red eléctrica, de iluminación y

ventilación.

● Apertura de nuevos espacios de recreación y esparcimiento dentro de la facultad.

● Impulsar una mejor gestión de la salubridad en los los baños de la facultad. Estos

carecen generalmente de implementos básicos de higiene.

● Gestionar una mejor iluminación de los alrededores de la facultad en aras de

asegurar un tránsito más seguro a la comunidad universitaria de la Facultad de

Letras.

Sedes y Recintos

Todas las propuestas contenidas dentro del plan de gobierno son para toda la

universidad, excepto en las que se indique lo contrario. No obstante, tenemos

propuestas específicas para las Sedes y Recintos.

Garantizar una inversión de al menos un 22% del presupuesto federativo en las

sedes y recintos regionales.

Velar por el cumplimiento de al menos el 15% del presupuesto Universitario para

la inversión en Sedes y Recintos, con miras en un porcentaje en aumento

Impulsar el proyecto de Bicicletas FEUCR en las sedes y recintos comprendiendo

los diferentes contextos de los mismos.

Visitar cada sede y recinto de manera bimensual para que esto permita un

adecuado conocimiento de las necesidades de las mismas.

Recinto de Golfito Coordinación de las instancias necesarias para promover espacios deportivos

dentro de la sede.

Creación y fomento de espacios para la difusión del arte la cultura y discusión.

Coordinación para el mantenimiento de las carreras existentes evitando cierres

que obligan a las y los estudiantes movilizarse de recinto.

Recinto de Paraíso

Fomentar las actividades que permitan al estudiantado identificarse como actores

fundamentales de la comunidad universitaria

Realización de actividades de discusión dentro del recinto

Coordinación para el mantenimiento de las carreras existentes evitando cierres

que obligan a las y los estudiantes movilizarse de recinto.

Recinto de Guápiles

Coordinación para la apertura de cursos en el periódo de verano.

Revisión de la consesión de la soda de la sede para garantizar un servicio de

calidad.

Coordinación para la instalación de una fotocopiadora dentro de la Sede

Velar por el aumento de los espacios de estudio y descanso dentro de la sede

Coordinación con la administración para aumentar los tiempos de la atención

odontológica dentro de la sede

Velar por el adecuado equipamiento de los laboratorios de cómputo.

Coordinación con la administración de la emisión de la información de registro que

actualmente no se proporciona en el recinto.

Coordinación con el tema de transportes para que las y los estudiantes tengan

mayores facilidades para llegar a sus hogares y a la sede.

Recinto de Santa Cruz

Asegurar el transporte entre el recinto de Santa Cruz y Libera para facilitar las

condiciones de las y los estudiantes.

Realización de actividades de discusión dentro del recinto

Coordinación para el mantenimiento de las carreras existentes evitando cierres

que obligan a las y los estudiantes movilizarse de recinto.

Recinto de Tacares

Realización de actividades de integración que permitan que el estudiantado se

sienta identificado con la Universidad.

Velar por la apertura de los cupos necesarios para el desenvolvimiento adecuado

de las y los estudiantes.

Impulsar la independencia de San Ramón con lo que respecta a trámites de cupos

y demás trámites.

Recinto de Turrialba

● Velar que las aulas que utilizaba antiguamente el Liceo Experimiental Bilingüe

sean utilizadas con el mayor provecho posible para el estudiantado de la sede.

● Coordinar el aumento del transporte en la Sede, dado que no es suficiente para la

población existente.

● Acompañar la lucha por la apertura de las licenciaturas de las diferentes carreras

en la sede.

Sede de Guanacaste

● Implementar políticas de recolección de desechos clasificados para un programa

efectivo de reciclaje en la sede.

● Impulsar en conjunto con la administración de la Sede, la carrera de Turismo

Ecológico y Agronomía, la creación de un centro de acopio gestionado por las y

los estudiantes del recinto.

● La construcción del techado del pasillo entre el pabellón de aulas número 1 y la

soda.

● Gestionar ante el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) y el Consejo

de Seguridad Vial (COSEVI), la instalación de un paso de cebra en la salida del

campus universitario.

● Gestionar ante el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) la colocación de

alumbrado público en el camino del Barrio El Capulín, ya que es un lugar de alto

transito estudiantil y representa una zona utilizada por el hampa.

● Estimular las expresiones culturales dentro de la sede, por medio de la creación de

un grupo universitario de teatro.

● Impulsar el segundo Festival Intercultural FEUCR a realizarse en la sede.

● Incentivar la creación, en colaboración con las asociaciones por carrera, una base

de datos sobre el material didáctico básico utilizados en sus respectivas carreras,

para facilitar y gestionar su compra.

● Revisar el contrato de competencia de la Soda y su listado de precios.

Sede de Occidente

Velar por la apertura de los cupos necesarios para el desenvolvimiento adecuado

de las y los estudiantes.

Fomentar los cursos de nivelación para enseñanza del inglés previo al ingreso de

carrera, para así facilitar a las y los estudiantes la permanencia en la carrera y que

se avance a un ritmo homogéneo en las primeras clases.

Coordinar con la administración para un mejor y mayor presencia de las

residencias estudiantiles.

Sede del Pacífico

Mejoramiento de las condiciones de seguridad e infraestructura en la parada de

buses.

Coordinación en la relación universidad y comunidad para buscar una solución

para los problemas de inundación de la comunidad

Realización de actividades artísticas y culturales dentro de la sede

Velar por el mejoramiento de la calidad y cantidad de textos que se encuentran en

la biblioteca

Fomentar la creación y consolidación de grupos artísticos y deportivos como

ajedrez, ciclismo, teatro entre otros

Luchar que se reconozca el grupo de porrismo de la sede como un grupo oficial de

representación universitaria.

Velar por la garantización de las condiciones de transporte para el futuro recinto en

Esparza.

Realizar tours en la sede y alrededores, incluyendo el estero que permitan una

identificación con la comunidad.

Sede del Caribe

● Coordinación de esfuerzos para el mejoramiento del sendero existente, para la

utilización del mismo como elemento didáctico en la carrera de Turismo Ecológico.

● Colaboración con un mejor mobiliario en la sede, como los cubículos para la

biblioteca, microondas y otras necesidades básicas que no se cumplen en la sede.

● Coordinar con la administración de la Universidad para la colocación de una mayor

cantidad de bebederos en la sede.

● Velar por el aumento de los espacios techados entre los edificios

● Coordinar con la administración para lograr un mejoramiento sustantivo con

respecto a Laboratorio de informática, química y de Ingeniería Naval.

Sede Interuniversitaria de Alajuela

Velar por que se dote de una mayor variedad de títulos en la biblioteca para

el aprovechamiento del estudiantado

Revisar las condiciones de la soda de la Intersede para que esta opere para

suplir las necesidades de la población estudiantil.

Impulsar de una mayor variedad en los cursos como repertorios, deportivas

y los horarios para que las y los estudiantes.