Plan de Incendio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan de incendio para EE

Citation preview

PLAN DE INCENDIOHOSPITAL DE LANCOINTRODUCCION

Dentro de todo proceso de trabajo se encuentra presente el riesgo inherente de producirse un incendio, as como tambin despus de la ocurrencia de alguna catstrofe natural, condicin de la cual no se encuentran libres los establecimientos hospitalarios. Lugares que por las prestaciones de salud que deben brindar a la comunidad, cuentan con un alto consumo de electricidad por parte del equipamiento mdico as como de los equipos de apoyo al trabajo clnico, sumado a la presencia de gases clnicos que tiene la propiedad de ser inflamables o en otros casos colaboran a la oxidacin de otros lquidos combustibles, sin dejar de mencionar los archivos del Hospital que deben ser guardados por 5 hasta 15 aos, lo que suma un riesgo mayor y rpido a la hora de producirse una lamentable siniestro. Lo anteriormente expuesto contribuya a mantener un riesgo latente de generacin de incendio, evento que podra tener grandes consecuencias humanas como materiales. Es por esto que antes de lamentar tragedias generadas despus de un incendio, se debe realizar acciones preventivas tendientes a controlar el riesgo de ocurrencia o si estas acciones fallaran combatir el fuego en sus inicios de forma efectiva para evitar la propagacin del mismo, alertando de forma inmediata y oportuna a Bomberos. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL :

Actuar en forma coordinada y ordenada en situaciones de incendios

Evacuar en forma rpida y segura a funcionarios y pacientes que se encuentren al interior del edificio por vas seguras establecidas en este plan, para llevarlas a una zona de seguridad, en situaciones de emergencia que lo requieran.

Controlar amagos de incendios mediante el uso correcto de equipos porttiles de extincin.

: OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer la anatoma del fuego. Identificar las distintas clases de fuegos de acuerdo a la normativa chilena vigente. Conocer el comportamiento y ubicacin de los gases clnicos utilizados en el hospital, ante la presencia de temperaturas elevadas. Identificar los distintos equipos porttiles de extincin del fuego que se encuentran en el hospital. Conocer los requisitos y funciones de una Ba Brigada de Emergencia.

ESTRATEGIAS: Colaboracin de Directivos del hospital y Jefaturas de servicios, para la implementacin del Plan de Incendio. Participacin del Cuerpo de Bomberos de la Comuna de Lanco para la revisin del plan y visitas al hospital de tal forma de determinar las reas crticas de incendio. Colaboracin del Instituto de Seguridad Laboral, para la realizacin de capacitaciones en el uso correcto de equipos porttiles de combate de incendio.

TEORIA DEL FUEGO :

TRIANGULO DEL FUEGO (Fuego incandescente)El tringulo del fuego est representado por estos tres elementos en las proporciones adecuadas: + El Oxgeno del aire. + El Calor como energa calrica. + El Combustible.

ESPACIOS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO

SERVICIOMATERIAL DE RIESGOPERSONALOBSERVACIONES

LABORATORIOMATERIAL QUIMICO INFLAMABLE2 PROFESIONAL2 TECNICOSSIN SALIDA DE ESCAPE

ESTERILIZACIONEQUIPOS DE AUTOCLAVES1 TECNICOCON SALIDA DE ESCAPE EXTERNA

PASILLO SALIDA DE ESCAPEALMACENAMIENTO DE TUBOS DE OXIGENOS PERSONALINTERRUPCION DE VIA DE ESCAPE

CALDERAS CALDERAS VAPOR Y PRESION1 AUXILIAR DE TURNOCON SALIDA DE ESCAPE EXTERNA

GRUPO ELECTROGENOALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE ( DIESEL)CON SALIDA DE ESCAPE EXTERNA

S.O.M.E.ARCHIVOS, ALMACENAMIENTOS DE FICHAS CLINICAS4 ADMINISTRTIVOS JORNADA NORMALCON SALIDA DE ESCAPE

EXTINTORES EN ESPACIOS DE HOSPITAL LANCO

EXTINTORES EN SERVICIOS EXISTENTESESTADO Y CARGAFALTA DE EXTINTORES EN LOS SERVICIOS DE:CANTIDAD

LABORATORIO1 C/CARGASERVICIO ESTERILIZACION1

PASILLO HOSPITALIZADOS 1 C/CARGASERVICIO ALIMENTACION1

CALDERAS 1 C/CARGAPASILLO EXTERNO AT. MORBILIDAD1

PASILLO LAVANDERIA1 C/CARGAPASILLO EXTERNO DE OFICINA ADMINISTRATIVAS 1

RECURSOS DISPONIBLES EN EL ESTABLECIMIENTO

RECURSO DISPONIBLE EN CASO DE SINIESTRO

CAPACIDAD DE RESERVA DE AGUA 10.000 LITROS

RECERVA REAL DE AGUA PARA EMERGENCIA18 HORAS

EXTINTORES 5 TUBOS

TRANSPORTE DE EMERGENCIA4 AMBULANCIAS EN FUNCIONAMIENTO

EQUIPOS DE COMUNICACIONES4 RADIOS

EQUIPO DE TELEFONIARED MINSAL Y CELULAR SAMU

Comit Operativo BomberosCoordina los procesos en la contingencia y el siniestro

RECURSOS HUMANOS DEL ESTABLECIMIENTO

Personal administrativo: - Directivos: 1 - Administrativos: 11

Personal rea mdica: - Mdicos: 5 - Otros profesionales: 17 - Tcnicos paramdicos: 30 - Auxiliares de servicio: 11 - Choferes: 8

Personal en turno: - 12 personas.

DEFINICION DE FUNCIONES Y ACTIVIDADESComit de Emergencia:

Funciones: Determinar la ubicacin del Centro de Operaciones del Comit Operativo de Emergencia (COE) y equiparlo. Verificar peridicamente la seguridad del hospital e informar la situacin al Director. Verificar la sealizacin de las zonas de seguridad y las rutas de evacuacin. Gestionar la implementacin del plan y hacer seguimiento de los avances. Capacitar al personal del hospital y de la red de salud local. Ocurrido el desastre deber actuar el Comit Operativo de Emergencia. Dirigir las actividades hospitalarias en el antes, durante y despus del incendio. Elaborar y ejecutar el Plan de Incendio. Capacitar y entrenar al personal en emergencias e incendios.

Integrantes del Comit de Emergencias: El Director del Hospital, quien presidir el comit. Jefe de Servicio de Urgencia, quien cumplir la funcin de coordinador del comit. Jefes de Unidades de Medicina, Maternidad y Policlnicos. Jefe de SOME. Jefe de Movilizacin. Jefe de Calderas y mantenimiento. Representantes de los gremios de los trabajadores. Representante del Comit Paritario.

Plan de Respuesta Hospitalaria:

1.- Premisas Generales del Plan de Respuesta: Todas las vctimas sern atendidas y evacuadas. El actuar del personal capacitado en conjunto con bomberos de la comuna..

2.- Preparativos para un eventual siniestro.El objetivo de este plan de emergencia es estar preparados para responder de la mejor forma ante una situacin inesperada y que puede sobrepasar nuestros recursos.Este plan debe contemplar una preparacin anticipada lo ms completa y real posible ante un incendio, tanto en lo que se refiere al apoyo logstico como al personal de salud y organismos externos ( Bomberos, Carabineros, municipio, etc.).Los preparativos estn a cargo del COE, el que se coordinar con todos los servicios involucrados en la preparacin y anticipacin de un incendio, y que adems incluyen la capacitacin y entrenamiento del personal del establecimiento.

3.- El impacto del suceso destructor.El impacto del suceso destructor va a depender del tipo de incendio que se presente, el cual va a provocar una situacin de emergencia externa (calderas, movilizacin) o interna(SOME, Laboratorio y tableros elctricos)Las acciones del personal de salud se realizarn de acuerdo a la clasificacin del impacto del suceso y segn el plan de respuesta que se establece a continuacin.

4Alarmas: es la seal que se dar a todos los funcionarios y a los que se encuentren en el edificio de que existe un incendio. Esta seal se dar a viva voz por quien visualice el siniestro: Alarma a Bomberos: por llamado telefnico FONO : 132.- Alarma general: se alerta a todo el personal informando la situacin de emergencia actual.

Establecer la cadena de comunicaciones. El encargado de las telecomunicaciones iniciara la cascada de llamado: se notifica a cada jefe de equipo y ste convoca a sus integrantes (cada Jefe es responsable de la concurrencia de su personal cuya presencia constatar).

4.2.5.2.- Instalacin de la situacin de emergencia interna: Se dispondr de las siguientes rdenes: Tomar sus puestos. Sea el ambiente de trabajo diario o su punto de ubicacin para caso de desastre. Detectar signos de fuego antes de abrir puertas. Evaluar y controlar daos internos y notificarlos a la Direccin . Cada persona es responsable en su propio lugar de trabajo. Ser de mxima prioridad: control de fuegos, , interrumpir flujo de gases, abrir grifos de agua, ayudar a personas afectadas o con limitaciones, no gritar, tranquilizar a los dems. Apoyar labor de Brigadas contra incendio: Apagar fuegos, aislar y evacuar ambientes en riesgo, notificar a los Bomberos. Mantencin y bomberos deber verificar el estado de estructuras, calificar riesgo de colapso, ordenar cierre de reas peligrosas. Brigadas de rescate y de primeros auxilios deber buscar a atrapados, efectuar rescate, primeros auxilios y traslado. Mantencin y Auxiliares de Servicio deber despejar vas de salida, remover muebles u objetos que pueden volcar o caerse, cerrar redes de energa y fluidos hasta verificacin de seguridad, proveer iluminacin para reas crticas. Auxiliares de Servicio debern cerrar puertas perimetrales (ingreso slo pacientes a Emergencia, autoridades, bomberos, personal con identificacin), abrir puertas a las zonas de seguridad, restringir acceso a reas crticas (Urgencia, Bodegas, Sala de Situacin, Central de Fuerza, otros), PROHIBIDO EL INGRESO Y CIRCULACIN EN LOS PISOS DE PERSONAS EXTRAAS Y VISITANTES.

4.2.5.4.- Fin del Operativo

Concluida la situacin de desastre la autoridad al mando de Bomberos, dispondr el retorno a las actividades normales, redactando un informe pormenorizado de los hechos a la Direccin y Encargado de emergencia, plazo no mayor a 48 hrs.

5.- Situaciones especiales incendios y evacuacin.:

En situaciones especiales se deben tener definidas las zonas de riesgo y de seguridad y rutas de evacuacin del establecimiento, las cuales son: - Zonas de Seguridad (para caso de incendio) Internas: salas de hospitalizacin de medicina, con tres rutas de evacuacin disponibles. Externas: patio trasero o estacionamiento, patio delantero y zona de multicancha. reas de proteccin en ambientes de evacuacin diferidas: sala de maternidad con ruta de evacuacin estrecha e inadecuada.

- Zonas de Riesgo: Las zonas de mayor riesgo son: calderas y laboratorio.

- Rutas de Evacuacin: Las rutas de evacuacin son 4: pasillo hospitalizados (2 salidas), pasillo policlnicos y entrada principal.

5.2.- Incendio: Interrumpa fuegos y flujos de energa (vapor, electricidad), gases y lquidos inflamables (tendiendo la precaucin de verificar que no existan pacientes conectados a tubos de gases medicinales). Disponga que las personas expuestas se alejen del fuego y humo. Inicie la lucha contra incendios y notifique al encargado de comunicaciones para que contacte al Cuerpo de Bomberos. Si el fuego escapa de control inicie la evacuacin segn su plan local. Si el humo ha inundado los ambientes desplcese en forma agachada.

Las principales acciones a realizar en situaciones especiales son las siguientes:

Si el suceso ocurre un da de semana en horario hbil, los funcionarios de Atencin Primaria ayudarn a evacuar a pacientes en su rea (sala de espera y policlnicos), y luego acudir a apoyar a hospitalizados. El servicio de maternidad evacuar por la puerta lateral de las oficinas de contabilidad, medicina lo har por la salida central y pediatra por la puerta lateral de la cocina. Atencin primaria lo har por la puerta central y lateral del rea de policlnicos. Los funcionarios sin turno deben acudir al hospital para apoyar la situacin de emergencia y ponerse a disposicin del mdico de turno. La evacuacin debe hacerse en orden y sin perder la calma. El personal que requiera ayuda para sacar un paciente debe solicitarla al personal disponible. En caso de bloqueo de una salida, se debe utilizar la ms prxima a su servicio. La restitucin del orden y pacientes a sus camas se realizara previa orden y evaluacin de personal capacitado en conjunto con mdico de turno.

6.- Simulacros (evaluacin del plan): La realizacin de simulacros se realizara en forma programada como una forma de entrenamiento del personal y de evaluacin de la efectividad del plan de Incendio

7.- Difusin del Plan de Respuesta: El plan de respuesta debe darse a conocer a todo el personal, cuya informacin incluir los procedimientos operativos generales de respuesta en caso de incendios, evacuacin, simulacros.Se capacitar adems a los equipos operativos en los procedimientos operativos especficos que les correspondan y a las Jefaturas de servicios.El COE estar a cargo de la capacitacin y entrenamiento del personal y ser responsable de: El plan de incendio contar con un programa que incluya capacitacin, entrenamiento y la preparacin psicolgica del personal en sus diferentes niveles de accin. Se implementarn mdulos de educacin en emergencias y desastres y generar efecto multiplicador, los cuales sern ubicados en rea del hall del sector de hospitalizacin. Se evaluar el impacto cuantitativo y cualitativo de la educacin y se tomarn las correcciones necesarias para mejorar el programa.Se comprobara el plan y la educacin con ejercicios peridicos por reas y con simulacros generales supervisados programados e intempestivos.

ZONAS DE ACCESO PARA BOMBEROS:

Los puntos zonas de acceso para los carros bombas de Bomberos estn ubicados en las reas de :

ZONA 1: Entrada por Calle Valparaso.-ZONA 2.- Entrada por Calle Santiago.-ZONA 3.- Entrada por Calle Nueva Norte.-

FORTALEZA Y DEBILIDADES DEL PLAN DE INCENCIO:

FORTALEZA: CONSTRUCCION DE MATERIAL SOLIDO DE HORMIGON, QUE HACE DIFICIL LA COMBUSTION, FACILES VIAS DE EVACUACION.- CONTAR PLAN CONTRA INCENDIO. SE CUENTA CON UN EDIFICIO DE UN SOLO NIVEL.FACIL ACCESO DE CARROS DE BOMBAS DE BOMBEROS, AL RECINTO.

DEBILIDADES: NO CONTAR CON REDES HUMEDAS Y SECAS, NO CONTAR CON BRIGADAS CONTRA INCENDIOS, FALTA DE CAPACITACION AL PERSONAL EN CASOS DE SINIESTROS.

8

Comit de Emergencias Hospital de Lanco - 2012