Plan de Manejo Pampojila.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    1/32

    abril 2004

    Autores:Oscar Diaz Echeverria

    Federico FahsenEstuardo SecairaOscar MedinillaXimena LeivaJorge Cardona

    Plan de ManejoReserva NaturalPrivada Pampojila

    y Pena Flor

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    2/32

    Esta publicacin ha sido posible gracias al respaldo de la Oficina de

    Desarrollo Regional Sostenible, Divisin de Amrica Latina y el Caribe,

    de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

    y de The Nature Conservancy, conforme a las condiciones de la Donacin

    No. EDG-A-00-01-00023-00.

    Las opiniones aqu expresadas pertenecen a los autores y no reflejan,

    necesariamente, las de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo

    Internacional y The Nature Conservancy.

    Impreso en Serviprensa, S. A. 3a. Avenida 14-62, zona 1.

    Tels. 2232-0237, 2232-5424, 2232-9025

    E-mail: [email protected]

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    3/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    3

    I. INTRODUCCIN ............. ............... ............... ............... .............. ............... ............... ............... ............... ........4II. ANTECEDENTES ............... ............... ............... ............... .............. ............... ............... ............... ............... ........5III. DESCRIPCIN DE LA RESERVA ............... ............... ............... ............... ............... .............. ............... ......6 3.1 Ubicacin .............. ............... .............. ............... ............... ............... ............... ............... .............. ............... ......6 3.2 rea de la Reserva .............. .............. ............... ............... ............... ............... ............... .............. ............... ......6 3.3 Vas de Acceso ............... .............. ............... ............... ............... ............... ............... ............... .............. ...........6 3.5 Infraestructura ............... .............. ............... ............... ............... ............... ............... ............... .............. ...........6 3.6 Recursos Hdricos .............. .............. ............... ............... ............... ............... ............... .............. ............... ......6 3.7 Clima .............. ............... ............... ............... ............... ............... .............. ............... ............... ............... .............7 3.8 Topografa, Geomorfologa y suelos .............. ............... .............. ............... ............... ............... ............... ...7 3.9 Zonas de Vida ............. ............... ............... ............... ............... .............. ............... ............... ............... .............7 3.10 Flora .............. ............... .............. ............... ............... ............... ............... ............... ............... .............. ............... .7

    3.11 Fauna ............... ............... ............... ............... ............... ............... .............. ............... ............... ............... .............8 3.12 Recursos Culturales ............. ............... ............... ............... .............. ............... ............... ............... ............... ...8 3.13 Personal de la Reserva .............. ............... ............... ............... .............. ............... ............... ............... .............8 3.14 Historia de Pampojil y Pea Flor .............. ............... ............... ............... ............... .............. ............... ......8IV. ACTIVIDADES DE LA RNP PAMPOJIL Y PEA FLOR ............... ............... ............... .............. .9 4.1 Actividades Productivas. ............... ............... ............... .............. ............... ............... ............... ............... ........9 4.2 Actividades de proteccin .............. ............... ............... ............... ............... ............... .............. ............... ......9V. PROCESO DE PLANIFICACIN .............. ............... ............... ............... ............... .............. ............... ......9VI. ELEMENTOS DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA PAMPOJIL Y PEA FLOR .....10 6.1 Elementos de Conservacin ............. ............... ............... ............... ............... ............... .............. ............... ......10 A) Naturales .............. .............. ............... ............... ............... ............... ............... ............... .............. ............... .10 B) Culturales ............... ............... ............... ............... ............... .............. ............... ............... ............... .............10 6.2 Elementos de Produccin .............. ............... ............... .............. ............... ............... ............... ............... ........11VII. AMENAZAS IDENTIFICADAS .............. ............... ............... ............... ............... ............... .............. ...........13 7.1 Amenazas a elementos de conservacin .............. ............... ............... ............... ............... .............. ...........13 7.2 Amenazas a los Elementos de Produccin ............. ............... ............... ............... .............. ............... ......14VIII. OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS .................................................................................................16 8.1 Oportunidades de elementos de Conservacin ............... ............... ............... ............... .............. ...........16 8.2 Oportunidades de los Elementos de Produccin. ............. ............... ............... ............... ............... ........17IX. ESTRATEGIAS ............... .............. ............... ............... ............... ............... ............... ............... .............. ............... .18X. PLAN DE ACCIN ............. ............... ............... ............... .............. ............... ............... ............... ............... ........20XI. PLAN DE MONITOREO ............. ............... ............... ............... ............... ............... ............... .............. ...........24XII. ANEXOS ............... ............... ............... ............... ............... ............... .............. ............... ............... ............... .............25

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    4/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    4

    I. Introduccin

    El presente Plan de Manejo de la Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor, formaparte de los primeros esfuerzos por desarrollar conservacin en tierras privadas enGuatemala. Naci como una inquietud de los miembros de la Asociacin Nacional deReservas Privadas de Guatemala (ARNPG), quienes comprometidos con la conservacinen Guatemala, decidieron iniciar la compatibilizacin de las actividades productivas

    con la biodiversidad y los procesos ecolgicos que se encuentran dentro de sus reservas.Este esfuerzo est alineado con la Estrategia y Plan de Accin Multinstitucional parala Conservacin de Tierras Privadas en Guatemala (EPAMCTPG) y los lineamientosdel ente rector de las reas protegidas en Guatemala, el CONAP, quien requiere quelas reservas privadas cuenten con un plan de manejo.

    Para desarrollarlo se realizaron tres talleres de consulta: el primero con los propietarios,el segundo con empleados clave de las operaciones productivas de la reserva y un ltimoms amplio incluyendo a propietarios vecinos y representantes de instituciones y/oorganizaciones de desarrollo de la regin.

    Este plan se desarroll como una variante de la metodologa desarrollada por parte de

    TNC para la Planificacin de Conservacin de reas la cual fue adaptada a reservasprivadas pequeas. Esta herramienta ha probado ser til en este tipo de procesos deplanificacin, ya que ordena las ideas y permite identificar en forma participativa,haciendo acopio de la experiencia de las personas del lugar, los elementos de conservacin,las amenazas, los actores y las estrategias, seccin medular del plan.

    Para el conocedor de la metodologa de Planificacin de Conservacin de Areas de TNCes importante hacer notar que se introdujo un nuevo elemento de anlisis en el procesode planificacin que consiste en las oportunidades que se pueden explotar tanto en lo quetiene que ver con la conservacin como con la produccin. Por lo tanto, se presentan lasestrategias en el plan en funcin de las amenazas y las oportunidades, lo que introduceuna importante innovacin al proceso.

    Por ltimo se desarrolla un plan de accin en el cual la partici-pacin de los propietarios es clave en cuanto a la informacin queproveen y para medir el grado de compromiso que estn dispuestosa asumir en su plan. En el proceso de desarrollo del plan, el in-

    volucramiento de los propietarios fue intenso, as como su gradode compromiso, lo cual es muy alentador.

    El presente Plan de Manejo de la Reserva

    Natural Privada Pampojil y Pea Flor naci

    como una inquietud de los miembros de la

    Asociacin Nacional de Reservas Privadas

    (ARNPG), quienes comprometidos con

    la conservacin en Guatemala, decidieron

    compatibilizar las actividades productivas

    con la biodiversidad y los procesos

    ecolgicos que poseen

    en sus reservas.

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    5/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    5

    II. Antecedentes

    El Parque Nacional Atitln fue declarado como tal el 26 de mayo de 1955 y pas a formarparte del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP) al crearse el decreto 4-89.

    A raz de esta ley, en 1993 se realiza un estudio tcnico con el objetivo de recategorizarel Parque Nacional Atitln. El resultado de este estudio fue el cambio de categora area de Usos Mltiples de la Cuenca de Atitln a travs del decreto 64-97.

    En el 2000 se finaliza el Plan Maestro del rea Protegida de Usos Mltiples Cuenca delLago de Atitln desarrollado por la Asociacin Amigos del Lago y una firma consultora.Dicho plan se encuentra pendiente de aprobacin pero establece algunos criterios deconservacin como la zonificacin y normativas.

    Asimismo, La Ley de Areas Protegidas (Decreto 4-89), provee la ruta para que aquellasextensiones de tierra en propiedad privada que tienen una gran importancia para labiodiversidad, puedan formar parte del SIGAP (Art. 10). Asumiendo este reto, como unactor importante en la ampliacin del SIGAP, surge en 1998, la Asociacin de ReservasNaturales Privadas de Guatemala (ARNPG), adicionando al momento 21,607 ha (52reservas) de tierras de conservacin debidamente declaradas.

    En octubre de 2003, se publica la Estrategia y Plan de Accin Multiinstitucional parala Conservacin de Tierras Privadas en Guatemala (EPAMCTPG), la cual constituyeun medio de amplia representacin para asegurar la conservacin de la biodiversidaddel pas en tierras privadas y en el SIGAP en general.

    En junio de 2003 la Universidad del Valle de Guatemala con el apoyo tcnico-financierode The Nature Conservancy y USAID, finaliza el Plan de Conservacin de la CadenaVolcnica de Atitln. Este plan identifica siete elementos de conservacin en dicha cadenasiendo el ms importante los Bosques Predominantemente Latifoliados de la parte surdel rea de estudio en donde se encuentran numerosas propiedades privadas.

    Por ltimo, se debe mencionar que el Proyecto Parques en Peli-gro, de The Nature Conservancy (TNC), ha sido el mecanismofinanciero para operativizar la ARNPG, la EPAMCTPG y para eldesarrollo de los primeros planes de manejo de Reservas naturalesprivadas. Para la conservacin en Guatemala, TNC canaliza fondospropios y federales del Gobierno de Estados Unidos.

    El Proyecto Parques en Peligro,

    de The Nature Conservancy (TNC), ha sido

    el mecanismo financiero para operativizar

    la Asociacin de Reservas Privadas

    de Guatemala, el Plan de Accin

    Multinstitucional para la Conservacin

    de Tierras Privadas en Guatemala

    (EPAMCTPG), y para el desarrollo

    de los primeros planes de manejo

    de reservas naturales privadas.

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    6/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    6

    III. Descripcin de la Reserva

    3.1 Ubicacin

    Se localiza en el municipio de San Lucas Tolimn, departamento de Solol, entre el volcnAtitln y el cerro Iqutiu, entre 1,450 metros de elevacin, hasta 2,230 metros.

    Esta Reserva Natural Privada, fue inscrita el 31 de marzo de 1995, ante el Consejo Na-cional de reas Protegidas. Se encuentra dentro del rea de influencia de la Cuenca delLago de Atitln, formando parte de la Reserva de Usos Mltiples de la Cuenca del Lagode Atitln (RUMCLA), rea protegida legalmente declarada en 1955 y recategorizadaen 1997 (Decreto 64-97).

    3.2 rea de la reserva

    La extensin total est compuesta por dos fragmentos, siendo estos Pampojil con 6.30caballeras (403 manzanas, 282.1 has) y Pea Flor con 1.4 caballeras (90 manzanas, 63has).

    3.3 Vas de accesoEl acceso se hace a travs de dos vas principales: 1) por la carretera interamericana CA-1,en donde a la altura del desvo a Godnez se accede a la carretera departamental 11 conrumbo a San Lucas Tolimn, Solol, y 2) por la carretera de la Costa Sur, la CA-2, endonde a la altura de Cocales se accede a la carretera departamental 11. Por la carreteraCA-1, hay una distancia desde la capital de 146 kilmetros, y por la carretera CA-2, unade 158 kilmetros.

    3.4 Lmites y colindancias

    Limita al norte con terrenos del parcelamiento Pampojil, Eusebio Palomo,Mercedes De Len y Vicente Procopio. Al Sur con Josefina Letona, He-rederos Manuel Ordez. Al este con Reserva Natural Privada SantoToms Pachuj, Eusebio Palomo, terrenos de Pampojil, Herederos ManuelOrdez y Vicente Pompilaj, al oeste con Higinio Azan, Josefina Letona,Octavio Maldonado y Manuel Zelada.

    3.5 Infraestructura

    Actualmente cuenta con una infraestructura que comprende beneficio decaf, patios de secado, bodegas de caf, agroinsumos y de herramientas yuna red de caminos en buen estado.

    La Reserva cuenta con infraestructura histrica, una iglesia que data de1950, as como casa patronal, tanque de agua (actualmente utilizado como

    aljibe), lavadero pblico, galpn para ganado caprino y otras estructuras menores quedatan de principios del siglo XX.

    3.6 Recursos hdricos

    La Reserva se ubica en la zona de recarga hdrica media de la cuenca del ro Madre Vieja.Aunque el agua superficial es escasa, existen dos nacimientos pequeos. Histricamentelos movimientos telricos como el terremoto de Pochuta de 1991, han provocado quedesaparezcan otros nacimientos y pozos en la Reserva. Debido a que no hay suficiente

    La Reserva Natural Privada Pampojil

    y Pea Flor se localiza en el municipiode San Lucas Tolimn, departamento

    de Solol, entre el volcn Atitln y el

    cerro Iqutiu,

    con 1,450 metros de elevacin,

    hasta 2,230 metros. Asimismo,

    forma parte de la Reserva de Usos

    Mltiples de la Cuenca del Lago de

    Atitln (RUMCLA), rea protegida

    legalmente declarada en 1955

    y recategorizada en 1997

    (Decreto 64-97).

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    7/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    7

    agua para los cultivos, la administracin ha sido forzada a bombear agua desde el lagode Atitln.

    3.7 Clima

    Cuadro 1. Promedio anual ( ltimos cinco aos) de temperatura y precipitacin documentada enla estacin meteorolgica de la Reserva Pampojil.

    3.8 Topografa, geomorfologa y suelos

    La Reserva se ubica sobre la ladera sureste del volcn Atitln, y el sur del cerro Iqutiu.El rea de cultivos se encuentra en reas planas a onduladas, aunque existen terrenossumamente escarpados, en donde son frecuentes los derrumbes. En los terrenos escar-

    pados es en donde se ubican los bosques de la Reserva.

    La reserva se ubica en las tierras altas volcnicas, cadena volcnica occidental. Dentrode la misma existen los materiales geolgicos:

    Terciarios: TV Materiales, volcnicos, Cuaternarios: Qp. Pmez y Qv: Volcnicos.

    Los suelos son volcnicos y franco arenosos.

    3.9 Zonas de vida

    Dentro de La Reserva se encuentran tres tipos de zona de vida:a) Remanentes del Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical (bosque nuboso)

    en elevaciones de 2,300 a 2,600 metros.b) Bosque Hmedo Montano Bajo Subtropical a elevaciones mayores de 2600

    metros.c) Bosque Muy Hmedo Subtropical (Clido) en las elevaciones menores.

    (Las zonas de vida tienen sustento en el trabajo de Holdridge y su aplicacin por partede Ren de la Cruz).

    3.10 Flora

    En la Reserva existe gran diversidad de plantas, dentro de las cuales destacan Quercusskinneri, Q. corrugata. Sauraruia kegelianaGushnay -Spathiphyllum phrynifolium Schott-,mano de len -Oreopanax xalapensis-, pacaya Chamaedorea quetzalteca,palo jiote o indiodesnudo Bursera simaruba(L.)Sarg,capuln -Muntingia calaburaL.-, guachipiln -Diphysa

    floribunda Feyritsch-, palo pito Erythrina berteroanaUrban, cedro -Cedrella mexicanaM. J.Roem-, contrahierba Dorstenia contrajerva.La vegetacin de la parte alta del cerro Iqutiu est conformada por rodales de encino(Quercus spp) asociados con pino ( Pinus maximinoii).

    Reserva NaturalPrivadaPampojil y PeaFlor

    Precipitacinpromedio anual

    Temperatura

    VientoPredominantedel sur, sureste

    Mxima: 28oC Mnima: 8oC

    1,800 mm

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    8/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    8

    3.11 Fauna

    En la reserva, se ha identificado 110 especies de aves, y 15 especies de anfibios y reptiles.Con respecto al grupo de mamferos, ocho especies amenazadas fueron identificadasen los bosques latifoliados de la cadena volcnica (altura entre 1,000 y 1,500 msnm),presentado en el proyecto MYRNA; siendo estos: Myotis californicus, (murcilago)Peromyscus guatemalensis (ratn de campo) Heteromys Nelson (ratn de campo) Leopar-

    dus weidii(tigrillo)Criptotis merriami Dasypus novemcinctus(armadillo) Rheomis thomasi ySorex veraepacis

    3.12 Recursos culturales

    Existe infraestructura histrica como la casa patronal, la iglesia, el tanque, el galpn delganado, el lavadero de ropa, su arco a la entrada con las fechas 1901, fecha en que naciel padre del Sr. Oscar Daz y 1927, ao en que despus de un problema de embargo elabuelo del Sr. Daz recuper la finca Pampojil.

    3.13 Personal de la reserva

    La Reserva cuenta con trabajadores permanentes y temporales, algunos de los cualesviven dentro del rea. Durante la cosecha de caf de noviembre a febrero, se contratamano de obra temporal y los empleados superan los 100, entre mujeres para el corte yhombres para labores ms pesadas. Asimismo, cuenta con mayordomo y caporales.

    3.14 Historia de Pampojil y Pea Flor

    La Reserva Natural Privada Pampojil originalmente formaba parte de la finca El Porve-nir, inscrita por el seor Manuel Daz y su esposa, Mnica Barrios de Daz, a mediadosdel siglo XIX.

    Desde el siglo XIX, la finca ha pertenecido a la misma familia, bajo diferentes nombres,Hermanos Daz; Eduardo Daz Barrios; Daz Raphal y Cia.

    A partir de 1986 se dividi en dos fincas, la finca Pampojil cuyo propietario es la empresaPampojil S.A. y la finca Pachuj cuyo propietario es la empresa Pachuj, S.A.

    Durante los aos 40, a la finca matriz le fue expropiada un rea de meseta, ubicada alnorte, en las estribaciones del cerro Iqutiu. Esta rea fue otorgada a 32 personas delparcelamiento agrario Pampojil.

    La Reserva, originalmente fue un rea cafetalera, aunque en alguna poca se cultivcaa de azcar y ganado.

    Los cafetales se encuentran entre 1,500 y 1,700 metros, produciendo un caf de gran

    calidad, Estrictamente Duro, tipo Atitln, que gan el primer premio y medalla de oropor calidad en 1939. (Este premio se gan cuando las fincas Pachuj y Pampojil eranuna sola propiedad).

    Actualmente se ha enfocado al cultivo de caf tecnificado, contratando asesora de CostaRica y buscando la certificacin del sello Eco-OK de Rain Forest Alliance.

    Recientemente, se han realizado en conjunto con la Reserva Pachuj, estudios de aves(Centeno, 1999) reptiles (Campbell, 1998) y zarzaparrilla Smilax sp (Universidad deSan Carlos de Guatemala en 2003).

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    9/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    9

    VISIN

    La Reserva Natural Privada Pampojil, y sus anexos Esmeralda, Pea Flor y Cale-donia, ubicada en las faldas del cerro Iqutiu y los volcanes Atitln y Tolimn, esuna unidad de manejo que produce caf de calidad conservando los bosques paraprevenir la erosin y mantener la flora y la fauna, a travs de la produccin sos-tenible, el manejo forestal, la proteccin de los recursos naturales y la promocindel agroecoturismo, beneficiando a las comunidades de la regin y sus visitantes.

    IV. Actividades de la RNP Pampojil y Pea Flor

    4.1 Actividades productivas

    En la Reserva se produce exclusivamente caf tecnificado bajo sombra de Chalum, Ingaspuria. La calidad es muy buena, produciendo caf estrictamente duro,tipo antigua, a alturas de 1,500 metros.

    4.2 Actividades de proteccin

    Entre las actividades de proteccin que se desarrollan en la Reserva seencuentran el combate de incendios y el control de cacera.

    En el rea de Pampojil, los incendios no son un problema para la Reserva.Ocasionalmente se incendian algunos basureros clandestinos, ubicados alnorte del casco, o por rozas mal manejadas generadas por habitantes delcerro Iqutiu. El problema latente es en el lado de Pea Flor, puesto queen las cercanas existen parcelas de pobladores de San Lucas Atitln y SanMarcos La Laguna. En esas parcelas se producen incendios por mal manejo

    de las rozas, durante la poca de preparacin de la tierra para cultivo.La cacera est prohibida dentro de la Reserva. No se permite el uso de armas de fuego

    y ondas. Se sabe que en ocasiones personas de San Lucas Tolimn y reas vecinas llegana cazar dentro de la Reserva.

    Como parte de las actividades de planificacin, se ha establecido la visin y objetivos dela reserva que tienen como fin ltimo lograr proteccin y conservacin de los recursosde la Reserva a travs de prcticas amigables.

    As, la visin y objetivos propuestos para la reserva se presentan en los cuadrosadjuntos.

    V. Proceso de planificacin

    Los cafetales se encuentran entre

    1,500 y 1,700 metros, produciendo un

    caf de gran calidad, Estrictamente

    Duro, tipo Atitln, que gan el primer

    premio y medalla de oro por calidad

    en 1939.

    Actualmente se ha enfocado

    al cultivo de caf tecnificado,

    contratando asesora de Costa Rica

    y buscando la certificacin del sello

    Eco-OK de Rain Forest Alliance.

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    10/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    10

    OBJETIVOS Producir sosteniblemente caf de calidad, en forma amigable con el medio

    ambiente. Conservar y manejar sus bosques naturales y cultivados. Desarrollar prcticas de manejo que prevengan la erosin. Proteger los nacimientos de agua, esenciales para la poblacin de la reserva. Desarrollar los servicios ambientales que produce la reserva. Contribuir a la conservacin del corredor biolgico de la cadena volcnica

    occidental. Apoyar la investigacin de la biodiversidad y los recursos naturales de la reserva y la

    regin. Facilitar la educacin y capacitacin ambiental y productiva para los colaboradores

    y las comunidades aledaas.

    VI. Elementos de la Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    6.1 Elementos de Conservacin

    A) Naturalesa)Bosque Latifoliado;b)Recursos hdricos

    B) Culturales

    -Infraestructura Histrica -Casco histrico--Casa del bisabuelo-Casa del abuelo-Beneficio-Oficina y bodegas

    -Capilla (1957)-Pileta-Arco (1901, fecha que perdi la finca; 1927, fecha que la recuper)

    Cuadro 2. Elementos de conservacin identificados para la Reserva Natural Privada Pampojil yPea Flor.

    Elemento deconservacin

    Naturales Culturales

    Bosque latifoliado Recurso Hdrico Infraestructura Histrica

    Descripcin Dentro de este elemento seencuentran los tipos general debosques de acuerdo a las zonasde vida que se encuentrandentro de la Reserva y los

    procesos naturales que en ellosocurren.

    La mayor parte de la Reservaest constituida por reas derecarga hdrica.

    Existen nacimientos, ros y labiodiversidad acutica asociada.

    Existe dentro de la Reservaun casco antiguo muy bienconservado.

    Existencia enla reserva

    Aproximadamente existen 4.57caballeras (272.7 manzanasde bosque latifoliado maduro ysecundario).

    Nacimientos pequeos de lacuenca media del ro MadreVieja.

    Entre las estructuras histricasde la Reserva se encuentran:La casa del bisabuelo, casadel abuelo, el beneficio, oficinay bodegas, capilla (1957),pileta, galpn, tanque y arco.

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    11/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    11

    6.2 Elementos de produccin

    Los elementos de produccin que actualmente se encuentran desarrollando en la reservason:

    Plantaciones de caf bajo sombraBeneficio de caf

    Plantaciones forestales (ciprs)

    Elemento de produccin Descripcin

    Caf Caf de alta calidad, estrictamente duro, tipo Atitln, cultivado aproximadamentea 1,500 metros de elevacin. Tecnificado y cultivado bajo sombra de Chalum Ingaspuria El rea aproximada de produccin de caf es de 250 mz.

    Beneficio de caf Se benefician al ao alrededor de 20,000 quintales de caf, provenientes dePampojil y anexos, as mismo se procesan otros 9,000 que son comprados en lazona.

    Plantaciones forestales(ciprs)

    Existe en la Reserva alrededor de 10 mz de bosque de ciprs Cupressus lusitnica.La plantacin no ha sido intervenida y actualmente se estn haciendo gestiones

    para adquirir las licencias de explotacin ante CONAP e INAB.

    Cuadro 3. Elementos de produccin identificados para la Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor.

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    12/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    12

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    13/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    13

    VII. Amenazas identificadas

    7.1 Amenazas a elementos de conservacin

    A) Naturales

    Bosques latifoliados

    Incendios: estos son provocados por la quema de basureros clandestinos de lacurva de La Canasta en San Lucas Tolimn, tambin por leadores descuidadosde San Lucas, extractores de miel de abejas nativas y agricultores de la parte alta(amenaza histrica).

    Extraccin no autorizada de productos forestales maderables y no maderables:existe extraccin no autorizada de productos forestales como lea, materiales deconstruccin, pacayina, poca cacera, por parte de personas del parcelamientoPampojil, colonos de la Reserva y vecinos de San Lucas Tolimn.

    Derrumbes: estos ocurren porque la topografa es abrupta y el suelo es arenoso.Los derrumbes se agravan por la deforestacin causada por agricultores de la

    parte alta de la Reserva (estribaciones sur del cerro Iqutiu)-San Lucas Tolimn ypor eventos climticos (en octubre de 1949 hubo fuertes lluvias en la regin, lascuales causaron innumerables muertes y derrumbes) y telricos (eventos comoel terremoto de Pochuta de 1991, que provoc derrumbes en la Reserva).

    Recursos hdricos

    Contaminacin por coliformes: estudios de calidad del agua hechos en losnacimientos de la Reserva, revelan la presencia de coliformes. Las causas seignoran, pero se sabe que en alguna ocasin los desechos de las fosas spticas deSan Lucas Tolimn, fueron vertidas en el rea prxima, asimismo los basurerosclandestinos de la curva de La Canasta-San Lucas Tolimn, se ubican cerca deestas zonas. Todo se deriva por la falta de control de la Municipalidad de SanLucas Tolimn.

    Desplazamiento de nacimientos: Eventos climticos y telricos, recurrentes enla zona han hecho que desaparezcan los nacimientos de agua y que algunos pozosse vacen. Aunque algunas veces estos fenmenos provocan que reaparezcanlos nacimientos en otras reas.

    B) Culturales

    Infraestructura histrica

    Prdida de la infraestructura histrica: los eventos telricos y el paso del tiempoponen en peligro las estructuras, algunas como el galpn del ganado y el arcode la entrada al casco histrico, prcticamente se encuentran en ruinas y otraspueden correr el mismo riesgo.

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    14/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    14

    AmenazaBosque

    LatifoliadoRecurso Hdrico

    InfraestructuraHistrica

    Incendios X

    Extraccin no autorizada de productos forestalesmaderables y no maderables

    X

    Derrumbes X XContaminacin por coliformes XDesplazamiento de nacimientos X

    Perdida de la infraestructura histrica X

    Cuadro 4. Amenazas de los Elementos de Conservacin identificados para la Reserva Pampojily Pea Flor

    7.2 Amenazas a los elementos de produccin

    Plantaciones de caf bajo sombra

    Dificultad de comercializacin. Debido a la baja de precios en el mercado delcaf, por sobreoferta generada por productores en el Sudeste asitico (polticasdel Banco Mundial) y Brasil, as como el escaso mercado para caf de alta calidad,

    hacen que sea difcil comercializar el caf. Plagas y enfermedades.Debido a la llamada -Crisis del caf- muchos cafetaleros de

    la zona han dejado de hacer controles para plagas y enfermedades. Actualmente,amenazas potenciales, como la broca del caf y Xilleya fastidiosa, afectan variaszonas cercanas a la reserva. La alta incidencia de plagas y enfermedades, repercuteen la produccin y calidad del caf.

    Beneficio de Caf

    Inseguridad-robo de furgones. Suelen ocurrir robos a furgones que transportancaf beneficiado hacia la tostadura en Guatemala. Esto robos son ejecutados

    por bandas de asaltantes, que interceptan los camiones en la carretera. Paracontrarrestar esto las empresas cafetaleras tienen que comprar seguros ycontratar custodios.

    Efectos econmicos de la legislacin ambiental. Los personeros de la empresaPampojil, S.A, expresan que las normas ambientales dictadas por el Estado

    y/o los certificadores, tcnicas onerosas para el manejo de desechos slidos ylquidos, les hacen perder competitividad y dinero.

    Plantaciones forestales (ciprs)

    Viento. El viento provoca que especies susceptibles como el ciprs comn sufrandaos como el descope o derribo de individuos.

    Incendios. Existe el peligro que las malas prcticas agrcolas desarrolladas porlos pobladores vecinos, provoquen incendios devastadores en las plantacionesde ciprs, especialmente en pocas de sequas prolongadas. El ciprs es unaespecie altamente susceptible a los incendios.

    Extraccin no autorizada de lea y madera. Existe extraccin no autorizadade lea en las plantaciones de ciprs. Esta operacin es llevada a cabo porpobladores vecinos.

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    15/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    15

    Cuadro 5. Amenazas de los Elementos de Produccin identificados para la Reserva Natural PrivadaPampojil y Pea Flor

    Amenaza Caf Beneficio de CafPlantaciones forestales

    (ciprs)Dificultad de comercializacin X

    Plagas y enfermedades X

    Inseguridad-robo de furgones X

    Efectos econmicos de la legislacin ambiental X

    Viento X

    Extraccin no autorizada de lea y maderas X X

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    16/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    16

    VIII. Oportunidades identificadas

    8.1 Oportunidades a elementos de conservacin

    A) Naturales

    Bosque latifoliado

    PINFOR de Conservacin. Existe la posibilidad de inscribir 272.7 maz de bosqueal PINFOR de conservacin. Para ello hay que hacer las gestiones ante INAB yCONAP, con ayuda de la empresa Georecursos (Ing. Manuel Aragn).

    Agroecoturismo. Debido a la diversidad de productos agrcolas y a su diversidadnatural, en la Reserva se puede hacer turismo, tanto ecoturismo, como agroturismo.Para que el agroecoturismo se convierta en una actividad rentable hay que hacerconvenios para que se generen investigaciones, con lo cual se pueda ingresar aun mercado de servicios tursticos, ello contando con el apoyo de UniversidadesNacionales (UVG y USAC), Universidades Internacionales, ARNP (contactoscon universidades interesadas), operadores de turismo local (Carla Molina,

    Aventuras Naturales), propietarios de Reservas Naturales privadas de la ReginRNP (Pachuj) y fincas (Sto. Toms Perdido), colonos de Pampojil, turismoextranjero y local, y Municipalidad de San Lucas Tolimn.

    Aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables. En estecampo existen varias oportunidades especialmente en el campo del estudio yexplotacin de plantas medicinales y ornamentales. Se debe buscar ayuda de lasUniversidades, Georecursos (Ing. Manuel Aragn), Asociacin de Orquideologa

    y FARMAYA.

    Recursos hdricos

    Pago por servicios ambientales. Se debe lograr el pago por servicios ambientales,especialmente porque la Reserva se encuentra en las zonas se recarga hdrica dela Bocacosta. Para ello se debe colaborar con el estudio de valorizacin de losrecursos hdricos de la Bocacosta de la cadena volcnica de Atitln (ARNPG,TNC). En este esfuerzo se pueden sumar adems de Pachuj, S.A., TNC yla ARNPG, otros actores como Universidades Nacionales (UVG y USAC),Universidades Internacionales y CI-Global Conservation Fund.

    B) Culturales

    Conservar la infraestructura histrica: se deben hacer esfuerzos para conservarla infraestructura de la Reserva, puesto que sta puede contribuir con elconocimiento local del desarrollo del cultivo de caf y aportar beneficios comoservicio turstico.

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    17/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    17

    Cuadro 6. Oportunidades de los Elementos de Conservacin identificados para la Reserva NaturalPampojil y Pea Flor.

    Oportunidades Bosque Latifoliado Recurso HdricoInfraestructura

    Histrica

    PINFOR de Conservacin X

    Agroecoturismo X

    Aprovechamiento de productos forestales

    maderables y no maderables

    X

    Pago por servicios ambientales X X

    Conservar la infraestructura histrica X

    8.2 Oportunidades de los elementos de produccin

    Caf

    Diferenciacin del producto por calidad y certificacin. Se debe buscar sellode certificacin para vender el caf a mejores precios. Se debe contactar con

    socios estratgicos como compradores extranjeros, certificadoras (Eco O.K. yUtz Kapeh).

    Agroecoturismo. Debido a la diversidad de productos agrcolas y a su diversidadnatural, en la Reserva se puede hacer turismo, tanto ecoturismo, comoagroturismo. Para que el agroecoturismo se convierta en una actividad rentablehay que hacer convenios para que se generen investigaciones, con lo cual sepueda ingresar a un mercado de servicios tursticos, contando con el apoyo deUniversidades Nacionales (UVG y USAC), Universidades Internacionales,

    ARNP (contactos con universidades interesadas), operadores de turismolocal(Carla Molina, Aventuras Naturales), propietarios de Reservas Naturalesprivadas de la Regin RNP (Pachuj) y fincas (Sto. Toms Perdido), colonos de

    Pampojil, turismo extranjero y local, y Municipalidad de San Lucas Tolimn. Venta de lea. Se deben mejorar los canales de comercializacin para la venta

    de lea proveniente de los cafetales en la localidad, la cual se puede vender acomunidades vecinas y comerciantes.

    Comercializacin de productos forestales. La venta de madera de ciprs esimportante para la Reserva, la empresa Georecursos (Ing. Manuel Aragn),puede colaborar con los trmites para obtencin de licencia de explotacinforestal ante CONAP. Se deben buscar socios estratgicos como aserraderos

    y madereros locales.

    PINFOR de produccin: se deben hacer las gestiones ante INAB y CONAPpara poder ingresar al programa de incentivos forestales

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    18/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    18

    Cuadro 7. Oportunidades de los Elementos de Produccin identificados para la Reserva NaturalPampojil y Pea Flor

    X. Estrategias

    Con el conocimiento de las amenazas y oportunidades de los elementos de la ReservaNatural Privada, se procedi a analizar y a disear aquellas estrategias que a juicio delequipo planificador pueden, en un plazo de 5 aos, mitigar, reducir o eliminar el efecto dela amenazas encontradas; asimismo potencializar las oportunidades previstas y aquellasque puedan presentarse a futuro.

    El Resumen del consolidado de estas estrategias se encuentra en el cuadro 8 y ladescripcin detallada se encuentra en el plan de accin para la Reserva Natural PrivadaPampojil y Pea Flor.

    Cuadro 8. Resumen del Consolidado de Objetivos estratgicos y estrategias para la ReservaNatural Privada Pampojil y Pea Flor.

    OBJETIVO ESTRATGICOAMENAZAS/

    OPORTUNIDADESELEMENTOS DE CONSERVACIN /

    PRODUCCIN

    Objetivo Estratgico 1. Diferenciar el producto por calidad y certificacin

    Continuar el proceso de certificacin de la plantacin de caf coneco-OK- RAC (FIIT)

    Diferenciacin del producto por calidad ycertificacin

    Caf

    Iniciar el proceso de certificacin con Utz KapeDiferenciacin del producto por calidad y

    certificacinCaf

    Continuar con las prcticas de control y prevencin de plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Caf

    Continuar el proceso de mejoramiento del beneficiado de caf, con el fin de hacerlaambientalmente ms amigable.

    Diferenciacin del producto por calidad ycertificacin

    Beneficio de Caf

    Promover el cultivo de caf en comunidades de tierra alta (1,800 msnm), en forma conjuntacon otros actores relevantes (Fundacin Ijatz, Consorcio APOC, Vivamos Mejor). Losexpertos explican que los granos de caf pequeos, producidos por estos agricultoresresultan poseer alta calidad (com. Carlos Torrebiarte, propietario de la finca Santo TomsPerdido).

    Diferenciacin del producto por calidad ycertificacin

    Beneficio de Caf

    Objetivo Estratgico 2. Lograr el pago por PINFOR de conservacin y produccin.

    Continuar con el proceso de solicitud del PINFOR-Produccin PINFOR Plantaciones forestales (ciprs)

    Ingresar la solicitud de PINFOR de conservacin para 250 mz de bosque PINFOR Bosque latifoliado

    Objetivo Estratgico 3. Reducir la contaminacin por coliformes

    Tratar el agua proveniente de los nacimientos con cloro Contaminacin por Coliformes Recurso Hdrico

    Eliminar los basureros clandestinos Contaminacin por Coliformes Recurso Hdrico

    Dialogar con la municipalidad de San Lucas Tolimn, para reducir la contaminacinproducida por los pobladores del municipio.

    Contaminacin por Coliformes Recurso Hdrico

    Objetivo Estratgico 4. Reducir la incidencia y dao de derrumbes

    ACCIN

    Desarrollar obras de conservacin de suelos en las reas vulnerables de la reserva Derrumbes Bosque latifolido

    Promover obras de conservacin de suelos con los agricultores colindantes con la reserva(a futuro, con ARNPG)

    Derrumbes Bosque latifolido

    Oportunidades Caf Beneficio de Caf Plantaciones forestales (ciprs)

    Diferenciacin del producto por calidad ycertificacin

    X X

    Agroecoturismo X X

    Venta de lea X X

    Comercializacin de productos forestales X X

    PINFOR de produccin X

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    19/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    19

    OBJETIVO ESTRATGICOAMENAZAS/

    OPORTUNIDADESELEMENTOS DE CONSERVACIN / PRODUCCIN

    Objetivo Estratgico 5. Identificar y evaluar el potencial de productosforestales maderables y no maderables

    Identificar los recursos forestales maderables y no maderables, a travs deestudiantes universitarios (UVG-Depto. Forestal, USAC-RRNN, CUNOROC)

    Aprovechamiento de productosforestales maderables y no

    maderablesBosque latifolido

    Objetivo Estratgico 6. Desarrollar el agroecoturismo de la reserva

    Gestionar ante la UVG, carrera de ecoturismo, la realizacin de estudios depotencial ecoturstico de la reserva. Agroecoturismo Caf/bosque latifoliado

    Desarrollar plan de agroecoturismo de la reserva Agroecoturismo Caf/bosque latifoliado

    Desarrollar un programa de visitas cortas a la reserva. (1 dia) Agroecoturismo Caf/bosque latifoliado

    Gestin ante los operadores de turismo y hoteles de Atitln para promover elagroecoturismo.

    Agroecoturismo Caf/bosque latifoliado

    Desarrollar una estrategia de ecoturismo en forma conjunta con las reservasde la regin, en alianza con actores relevantes (INTECAP, tour-operadores,INGUAT)

    Agroecotorurismo Caf/bosque latifoliado

    Gestionar fondos para iniciativa regional de agroecoturismo, a travs de laARNPG (con WCS, Rare Center, CBM), fondos nacionales como FONACON,FOGUAMA, etc.).

    Agroecoturismo Caf/bosque latifoliado

    Desarrollar la infraestructura necesaria para atender al turismo (alojamiento,senderos, miradores)

    Agroecoturismo Caf/bosque latifoliado

    Objetivo Estratgico 7. Lograr el pago por servicios ambientales

    Colaborar con el estudio de valorizacin de los recursos hdricos de la Bocacostade la cadena volcnica de Atitln (ARNPG, TNC)

    Pago por servicios ambientales Bosque Latifoliado

    Objetivo Estratgico 8. Reducir la extraccin no autorizada de productosforestales maderables y no maderables

    Objetivo Estratgico 9. Desarrollar y mejorar la comercializacin de losproductos forestales (aprovechamientos, podas y raleos)

    Analizar la instalacin de un aserradero pequeo en la reserva,para cuando se inicie el ciclo de produccin.

    Comercial izacin de productos forestales P lantac iones forestales de c iprs

    Establecer contactos con posibles compradores de subproductos forestales Comercializacin de productos forestales Plantaciones forestales de ciprs

    Objetivo Estratgico 10. Reducir la incidencia de incendios forestales

    Capacitar al personal de la reserva en combate de incendios (coordinar conCONAP e INAB, a travs de la ARNPG)

    Incendios Bosque latifoliado/ Plantaciones forestales de Ciprs

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    20/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    20

    ACCION FECHA MEDIO DEVERIFICACION RESPONSABLE LUGAR COMENTARIOS COSTO

    Objetivo Estratgico 1. Diferenciarel producto por calidad ycertificacin

    Continuar el proceso decertificacin de la plantacin decaf con eco-OK- RAC (FIIT)

    Semanal Oscar Daz Ciudad capital xito dependede la respuestade FIIT. Correoselectrnicos. OscarDaz har llamadasde seguimiento

    8 horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q400.00

    Gestin semanal con FIIT 1ra. Semana de junio Oscar Daz/Federico Fahsen

    Gestin ante la Junta Directiva delFIIT (Peter Rockstroh y Mara JosGonzlez)

    Pendiente Federico Fahsen

    Gestin con Sabrina Vigilante deRainforest Alliance

    Segundo trimestre de2004

    Llamadastelefnicas

    Federico Fahsen

    Iniciar el proceso de certificacincon Utz Kape

    Oscar Daz. 10 horas de trabajo(Q50.00 hora) =

    Q500.00Obtencin de formatos yrequerimientos, llenarlos yenviarlos.

    2do. Trimestre 2004 Oscar Daz Ciudad capital 4 horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q200.00

    Visita de la certificadora, a serfijada prximamente

    No se tiene fecha Oscar Daz. RNPPampojil

    No se puede calcularcosto

    Continuar con las prcticas decontrol y prevencin de plagas yenfermedades

    Oscar Daz. No ha tenidoproblemas de Xylellafastidiosa

    Depende delas condicionespoblacionales de lasplagas

    Identificacin de plagas presentesy potenciales.

    Primer trimestre 2004 Reporte Tcnico agrcola Reserva yciudad deGuatemala

    Se har estudios parasaber costos .

    Identificar mtodos de controlante dichas plagas

    Segundo semestre de2004

    Reportes Tcnico agrcola Reserva Contratar tcnico Q5,000.00

    Implementar plan de control encaso de ser necesario

    Segn necesario Reporte Felipe Tay(mayordomo) bajo

    instrucciones deOscar Daz.

    Finca Estimado para otrastareas Q20,000.00

    Continuar el proceso demejoramiento del beneficiadode caf, con el fin de hacerlaambientalmente ms amigable.

    Segundo Semestre de2005.

    Reportes deBeneficiado

    Oscar Daz. RNP Sin costo determinado

    Promover el cultivo de caf encomunidades de tierra alta (1,800msnm)-granos pequeos dealta calidad, en forma conjuntacon otros actores relevantes(Fundacin Ijatz, Consorcio APOC,Vivamos Mejor)

    Segundo Semestre de2005.

    Reportes Oscar Daz./ARNPG

    RNP/departamentode Solol.

    24horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q1,200.00

    Gestin para la suscripcinde convenio entre finca yactores relevantes (pequeosproductores).

    Por determinar la fecha deinicio de esta proceso.

    Oscar Daz./ARNPG

    RNP/departamentode Solol.

    No existe conveniopara compra decaf, pero s paraapoyar los procesosde capacitacin

    de los grupospequeos. El Sr.Daz cree en lasposibilidades deorganizar, ya quecuesta mucho.Trabajar conANACAFE es lo quese necesita.

    8 horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q400.00

    Gestin con ANACAFE para quecapacite a los actores relevantesen lo que es cultivo de caf debuena calidad.

    ANACAFE no serael mejor vehculo, notienen fondos.

    10 horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q500.00

    X. Plan de Accin

    El Plan de Accin detalla las acciones y sus actividades, determinando el costo de cadauna y aquel o aquellos responsables de ejecutarlas. Este Plan de Accin es un esfuerzode la administracin de la Reserva y el equipo planificador.

    Cuadro 9. Plan de Accin de la Reserva Natural Pampojil y Pea Flor.

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    21/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    21

    Objetivo Estratgico 2. Lograr el pago por PINFOR de conservacin y produccin.

    Continuar con el proceso desolicitud del PINFOR-Produccin

    Gestin ante INAB para darleseguimiento a la solicitud.

    Semanal Cartas Oscar Daz Ciudad deGuatemala

    Llamada portelfono

    Q200.00

    Ingresar la solicitud de PINFOR de conservacin para 250 mz de bosque

    Contratar al regente para hacerel estudio

    PRIORIDAD 1. Gestindurante el Segundosemestre del 2004.

    ARNP Estas actividadeslas van a pagar laasociaciones. Elregente

    Q3,000.00

    Ingresar la solicitud al INAB. GEORECURSOS 2 horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q100.00

    Seguimiento ante INAB hastaobtener permiso

    4 horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q200.00

    Objetivo Estratgico 3. Reducir lacontaminacin por coliformes

    Tratar el agua proveniente de los

    nacimientos con cloro

    En esta accinya esta decididotodo, solo hay queponer en marchael proyecto. Notiene un costo extratampoco. Q 50,000.

    Q 50,000.00

    Identificacin de sitio para colocarla bomba

    2 y 3 trimestres del ao. Croquis Oscar Daz RNP

    Compra de bomba de cloracin Factura Oscar Daz RNP

    Instalacin de bomba de cloracin Fotografas Oscar Daz RNPMantenimiento bsico (equipoy cloro)

    Plan demantenimiento

    Oscar Daz RNP

    Eliminar los basureros clandestinos

    Limpieza del sitio 1 trimestre 2004 Fotografas Felipe Tay RNP 10 jornales X 30.00=300.00 + 500.00camin

    Q800.00

    Siembra de bamb inicio de temporada delluvia

    Oscar Daz yFelipe Tay

    RNP Por definir costo

    Asignar a una persona comovigilantes temporal, mientras creceel bamb.

    Marzo o abril. Recibo Oscar Daz yFelipe Tay

    RNP Puede ser que s serealice.-

    Q7,200.00

    Colocacin de rtulo deidentificacin de la ReservaNatural Privada Pampojil.

    Marzo o abril. Fotografa Oscar Daz RNP Si se puede hacer,1 rtulo.

    Q4,500.00

    Dialogar con la municipalidad

    Gestin ante la municipalidad,rea de servicios pblicos, paraque se haga un monitoreo de losdesecho slidos en los basureros.

    Marzo o abril.Llamadas por telfonotrimestralmente..

    Oscar Daz Incluir lo de cobrode multas. Si sepuede hacer.

    8 horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q400.00

    Objetivo Estratgico 4. Reducir la incidencia y dao de derrumbes

    Desarrollar obras de conservacin

    de suelos en las reas vulnerables

    de la reserva

    Identificacin de sitios vulnerables Primer semestre de 2005 Croquis Estudiante USAC Esto tambin lopuede hacer elEPS como partede su trabajo. Si sepuede hacer no hayproblema con eldinero.

    Q1500.00 X 10 meses =15,000.00

    Establecimiento de medidas deconservacin dependiendo de lascaractersticas del rea.

    Prime r semestre de 2005

    Sembrar barreras vivas (bamb),acequias

    Primer semestre de 2005 20 jornales Q800.00

    Promover obras de conservacin de suelos con los agricultores colindantes con la reserva (a futuro, con ARNPG)

    Gestionar a travs de laARNPG, que las universidadesimplementen talleres decapacitacin para los agricultorescolindantes a la reserva.

    Segundo semestre de2005

    Llamadastelefnicas

    Oscar Daz CiudadGuatemala

    Esto tambin lopuede hacer elEPS como partede su trabajo. Estocanalizado por laasociacin para queno sea tan trabajoso,el pone el dinero.

    8 horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q400.00

    ACCIN FECHAMEDIO DE

    VERIFICACINRESPONSABLE LUGAR COMENTARIOS COSTO

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    22/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    22

    Objetivo Estratgico 5. Identificar y evaluar el potencial de productos forestales maderables y no maderables

    Identificar los recursos forestalesmaderables y no maderables, atravs de estudiantes universitarios(UVG-Depto. Forestal, USAC-RRNN,CUNOROC)

    Segundo Semestre de2005

    Convenios einformes

    Oscar Daz CiudadGuatemala yRNP

    Trabajos de EPS x 10meses a Q1,500.00el mes.

    Q15,000.00

    Gestin ante la USAC para laasignacin de un EPS de la

    carrera de agronoma con nfasisen recursos naturales.

    Segundo Semestre de2005

    Convenios einformes

    Oscar Daz/estudiantes

    CiudadGuatemala y

    RNP

    2 horas de trabajo(Q50.00 hora) =

    Q200.00

    Realizacin de estudio depotencial maderable y nomaderable de la RNP Pampojil.

    Segundo Semestre de2005

    Convenios einformes

    Oscar Daz/estudiantes

    CiudadGuatemala yRNP

    A travs deestudiante de EPS

    Q 1200.00

    Objetivo Estratgico 6. Desarrollar el agroecoturismo de la reserva

    Gestionar ante la UVG, carrerade ecoturismo, la realizacin deestudios de potencial ecotursticode la reserva.

    Segundo Semestre de2005

    Convenio firmado Oscar Daz CiudadGuatemala

    Consultar con el Dr.Schuster

    No tiene costosignificativo.

    Desarrollar plan de Agroecoturismo de la reserva

    Identificar los atractivos Primer Semestre de 2006 Convenio firmado Oscar Daz CiudadGuatemala

    Consultar con el Dr.Schuster

    No tiene costosignificativo.

    Estudiar el potencial de mercado Primer Semestre de 2006 Convenio firmado Oscar Daz CiudadGuatemala

    Consultar con el Dr.Schuster

    No tiene costosignificativo.

    Desarrollar un programa de visitas cortas a la reserva. (1 dia)

    Gestin ante los operadores deturismo y hoteles de Atitln.

    Primer Semestre de 2006 Convenio firmado Oscar Daz CiudadGuatemala

    24 horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q1,200.00

    Diseo de un trifoliar promocionalde la reserva y de informacinpara que sea utilizado por el gua(que acompaa al grupo).

    Primer Semestre de 2006 Convenio firmado Oscar Daz CiudadGuatemala

    Consultar con el Dr.Schuster

    No tiene costosignificativo.

    Diseo del recorrido Primer Semestre de 2006 Convenio firmado Oscar Daz CiudadGuatemala

    Consultar con el Dr.Schuster

    No tiene costosignificativo.

    Capacitacin de una persona dela finca, que sea responsable deatender a los grupos.

    Primer Semestre de 2006 Convenio firmado Oscar Daz CiudadGuatemala

    Consultar con el Dr.Schuster

    No tiene costosignificativo.

    Desarrollar una estrategia de ecoturismo en forma conjunta con las reservas de la regin, en alianza con actores relevantes (INTECAP, tour-operadores, INGUAT)

    Gestionar ante la asociacin deReservas Naturales Privadas larealizacin de dicho convenio.

    Segundo Semestre 2006 Convenio firmado Oscar Daz RNP 4 horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q200.00

    Participar en las reuniones Segundo Semestre 2006 Oscar Daz RNP 4 horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q200.00

    Cabildear ante la municipalidady polica, mejoras al sistema decontrol y vigilancia de las rutasde acceso

    Segundo Semestre 2006 Oscar Daz RNP 8 horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q400.00

    Gestionar fondos para iniciativa regional de agroecoturismo, a travs de la ARNPG (con WCS, Rare Center, CBM), fondos nacionales como FONACON, FOGUAMA, etc.).

    Gestionar ante los vecinos laformacin del consorcio parael desarrollo del potencialagroecoturstico de la regin.

    Sin fecha definida Convenios Oscar Daz Regin deAtitln

    24 horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q1,200.00

    Desarrollar la infraestructura necesaria para atender al turismo (alojamiento, senderos, miradores)

    Diseo de las rutas tursticasdentro de la reservay determinacin de lainfraestructura necesaria.

    Segundo Semestre 2006 Convenio firmado Oscar Daz /consultor

    RNP Honorarios y viticos aconvenir

    Diseo de planos Despus de concluido elestudio.

    Ciudad Capital Ver anuncios enperidicos

    Q2400.00 por juego deplanos

    Adquisicin de permisos ylicencias

    Despus de concluido elestudio.

    San LucasTolimn

    Depende de lamunicipalidad

    Construccin de las obras Despus de concluido elestudio.

    RNP Costos dependen delos estudios y anlisis

    ACCIN FECHAMEDIO DE

    VERIFICACINRESPONSABLE LUGAR COMENTARIOS COSTO

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    23/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    23

    Objetivo Estratgico 7. Lograr el pago por servicios ambientales

    Colaborar con el estudio de valorizacin de los recursos hdricos de la Bocacosta de la cadena volcnica de Atitln (ARNPG, TNC)

    Mantener comunicacin directacon el Director Ejecutivo de laARNP para que informe sobre elproceso del estudio

    Ao 2004 Oscar Daz RNP 8 horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q400.00

    Poner a disponibilidad de losinvestigadores, el rea de lareserva.

    Estudiosrealizados

    RNP

    Sin costo significativo

    Objetivo Estratgico 8. Reducair la extraccin no autorizada de productos forestales maderables y no maderables

    Establecer un sistema de vigilanciay monitoreo

    Q 1200.00 parapatrullajes, por lo menos2 al ao.

    2Establecer rutas de control Marzo abril del 2005 Felipe Tay

    Designar a personal para realizarpatrullajes

    Realizar patrullajes 2 personas, dosveces al mes.

    Gestionar ante las municipalidadesla implementacin de circuitos devigilancia en los alrededores dela reserva.

    Oscar Diaz 20 horas de trabajo delSr. Tay Q400.00

    Hablar con los administradoresde las fincas vecinas para queentre todos se apoyen en lo quees el control no autorizado a lasmismas.

    Oscar Daz Vecindadesde Pampojil

    8 horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q400.00

    Objetivo Estratgico 9. Desarrollar y mejorar la comercializacin de los productos forestales (aprovechamientos, podas y raleos)

    Analizar la instalacin de unaserradero pequeo en la reserva.,para cuando se inicie el ciclo deproduccin.

    Estudio para bancossemilleros, se puede

    implementar.

    Q 4500.00

    Realizar estudio para laimplementacin de un aserraderopequeo.

    2005 Oscar Daz No hay costo extra puesse estar realizando en

    Godnez, que es unaempresa del grupo.

    Realizar estudio de otras formasde realizar el proceso de aserriode madera

    2005 Oscar Daz

    Comparacin de casos 2005 Oscar Daz

    Establecer contactos con posiblescompradores de subproductosforestales

    2005 No hay costo extra puesse estar realizando en

    Godnez, que es unaempresa del grupo.

    Realizacin de estudio de mercadode subproductos forestales

    2005

    Objetivo Estratgico 10. Reducir la incidencia de incendios forestales

    Capacitar al personal de lareserva en combate de incendios(coordinar con CONAP e INAB, atravs de la ARNPG)

    1 vez al ao antes de latemporada de incendios.

    Ac se puede diluircostos entre todos

    los dueos.

    Costo de tallerQ 1,000.00

    Gestionar en conjunto con lamunicipalidad y las otras reservasde la regin, la realizacin de unacapacitacin sobre prevencin ycombate de incendios.

    4 horas de trabajo(Q50.00 hora) =Q200.00

    Realizacin de talleres Costo de tallerQ 1,000.00

    ACCIN FECHAMEDIO DE

    VERIFICACINRESPONSABLE LUGAR COMENTARIOS COSTO

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    24/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    24

    XIII. Plan de Monitoreo

    En el plan de Monitoreo se detallan las actividades que se ejecutarn para medir el xitoen la aplicacin y desarrollo de las estrategias planteadas en el Plan de Accin.

    Cuadro 10. Plan de Accin de la Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor.

    ESTADO DECONSERVACIN/AMENAZA

    INDICADOR MTODOS TIEMPO YFRECUENCIA

    UBICACIN RESPONSABLE COMENTARIOS

    Bosque latifoliado Incendios

    # de incendios yrea quemada

    -Patrullajesegnnecesidad-Reporte depatrullaje

    Anual-febreroa abril

    -Colindancia conterrenos de lacomunidad-Basureros

    -Oscar Daz-Felipe Tay-Caporales-Trabajadores decampo

    Q1,200.00 parapatrullajes

    Derrumbes # de derrumbesy rea afectada

    -Patrullajesegnnecesidad-Reporte depatrullaje

    Anual-octubre -Derrumbesexistentes-reas crticas enlas orilla del cerroIqutiu

    -Oscar Daz-Felipe Tay-Caporales-Trabajadores decampo

    Incluidos en lospatrullajes

    Recursos hdricos Contaminacin

    por coliformes

    Concentracinde coliformes

    -Anlisismicrobiolgico

    Peridico -Antes y despusdel tratamiento

    -Oscar Daz-Laboratorios

    Industriales(LABIN)

    Costo depende dellaboratorio

    Basurerosclandestinos

    # y rea delos basurerosclandestinos

    -Patrullajesegnnecesidad-Reporte depatrullaje

    Mensual -Curva de laCanasta-Zanjn de SantaAlicia

    -Oscar Daz-Felipe Tay-Caporales-Trabajadores decampo

    Incluidos en lospatrullajes

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    25/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    25

    XII. Anexos

    ELEMENTOS AMENAZAS ACTORES/FACTORES OPORTUNIDADES ACTORES

    Bosqueslatifoliados

    1. Incendios Basurero clandestino dela curva de La Canasta-San Lucas Tolimn

    Leadores descuidados

    de San Lucas Extractores de miel de

    abejas nativas Agricultores de la parte

    alta (amenaza histrica)

    1. PINFOR deConservacin

    INAB CONAP Georecursos (Ing.

    Manuel Aragn)

    2. Extraccin noautorizadade productosforestalesmaderables yno maderables(lea, materialesde construccin,pacayina, pocacacera)

    Gente del parcelamientoPampojil

    Colonos de Pampojil Gente de San Lucas

    Tolimn

    2. Agroecoturismo P ropietarios Colonos de Pampojil Turismo extranjero Turismo local ARNPG RNP Pachuj y Sto.

    Toms Perdido Municipalidad de

    San Lucas Tolimn Tour-operadores

    (Carla Molina,Aventuras Naturales)

    3. D errumbes Topografa y tipo desuelo (arenoso)

    Agricultores de la partealta-San Lucas Tolimn

    Eventos climticos ytelricos

    3. Pago por serviciosambientales

    ARNPG TNC Universidades CI-Global

    Conservation Fund

    4. Aprovechamiento deproductos forestalesmaderables y nomaderables (plantasornamentales y

    medicinales)

    Georecursos (Ing.Manuel Aragn)

    Universidades Asociacin de

    Orquideologa

    FARMAYA

    RecursosHdricos

    1. Contaminacinpor coliformes

    Limpieza de fosasspticas de San LucasTolimn

    Basureros clandestinosde la curva de LaCanasta-San LucasTolimn

    Municipalidad de SanLucas Tolimn

    2. Desplazamientode nacimientos

    Eventos climticos ytelricos

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    26/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    26

    Cuadro 2. Anlisis de amenazas y oportunidades-elementos de produccin

    ELEMENTOS AMENAZAS ACTORES/FACTORES OPORTUNIDADES ACTORES

    Plantaciones decaf bajo sombra

    1. Dificultad decomercializacinpor baja de precios

    en el mercadode caf y escasomercado para cafde alta calidad

    Productores en elSudeste asitico yBrasil

    Banco Mundial

    1. Diferenciacin delproducto por calidad ycertificacin

    Compradoresextranjeros

    Certificadoras

    (Eco O.K. y UtzKapeh)

    2. Plagas yenfermedades

    Certificadores 2. Agroecoturismo Propietarios Colonos de

    Pampojil Turismo extranjero Turismo local ARNPG RNP Pachuj y Sto.

    Toms Perdido Municipalidad de

    San Lucas Tolimn Tour operadores

    (Karla Molina,AventurasNaturales)

    3. Venta de lea Comunidadesvecinas

    Comerciantes

    Beneficio de caf 1. Inseguridad-robode furgones

    Bandas de asaltantes 1. Diferenciacin delproducto por calidad ycertificacin

    dem

    2. Efectos econmicosde la legislacinambiental-pormanejo dedesechos slidos ylquidos

    Estado Certificadores ANACAF

    2. Agroecoturismo dem

    Plantaciones

    forestales (ciprs)El Bosque

    1. Viento 1. Comercializacin de

    productos forestales

    Georecursos (Ing.

    Manuel Aragn) CONAP Aserraderos

    2. Incendios Pobladores vecinos Sequas prolongadas

    2. PINFOR de produccin INAB CONAP

    3. Extraccin noautorizada de lea ymadera

    Pobladores vecinos 3. Diversificacin deproductos forestales

    Georecursos (Ing.Manuel Aragn)

    Aserraderos CONAP INAB

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    27/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    27

    Estrategias en base a amenazas-Elementos de conservacin

    ESTRATEGIAS EN BASE A AMENAZAS-ELEMENTOS DE CONSERVACIN

    ELEMENTOS AMENAZAS ACTORESOBJETIVO

    ESTRATGICO

    ESTRATEGIAS

    Bosqueslatifoliados

    1. Incendios Basurero clandestinode la curva de LaCanasta-San LucasTolimn

    Leadoresdescuidados de SanLucas

    Extractores de mielde abejas nativas

    Agricultores de laparte alta (amenazahistrica) de SanLucas Tolimn

    Reducir laincidencia deincendios forestales

    Eliminar los basurerosclandestinos

    Dialogar con la municipalidad Cercar el terreno propio con

    bamb Destacar un vigilante temporal

    mientras crece el bamb Colocar rtulos de propiedad

    privada Capacitar al personal de

    la reserva en combate deincendios (coordinar conCONAP e INAB, a travs de laARNPG)

    2. Extraccin noautorizadade productosforestalesmaderables yno maderables(lea,materiales deconstruccin,pacayina, pocacacera)

    Gente delparcelamientoPampojil

    Colonos de Pampojil Gente de San Lucas

    Tolimn

    Reducir la extraccinno autorizada deproductos forestalesmaderables y nomaderables

    Establecer un sistema devigilancia y monitoreo

    Designar personal de vigilancia Definir circuitos de patrullajes (amenaza de baja importancia)

    3. Derrumbes Topografa y tipo desuelo

    Agricultores de laparte alta-San LucasTolimn

    Eventos climticos ytelricos

    Reducir la incidencia ydao de derrumbes

    Desarrollar obras deconservacin de suelos en lasreas vulnerables de la reserva

    Sembrar barreras vivas(bamb)

    Acequias Promover obras de

    conservacin de suelos con losagricultores colindantes con la

    reserva (a futuro, con ARNPG) Gestin de fondos

    Recursoshdricos

    1. Contaminacinpor coliformes

    Limpieza de fosasspticas de SanLucas Tolimn

    Basurerosclandestinos de lacurva de La Canasta-San Lucas Tolimn

    Municipalidad de SanLucas Tolimn

    Reducir lacontaminacin porcoliformes

    Tratar el agua proveniente delos nacimientos con cloro

    Eliminar los basurerosclandestinos

    Dialogar con la municipalidad Cercar el terreno propio con

    bamb Destacar un vigilante temporal

    mientras crece el bamb Colocar rtulos de propiedad

    privada

    2. Desplazamientode nacimientos

    Eventos climticos ytelricos

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    28/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    28

    Cuadro 3 A. Estrategias en base a oportunidades-Elementos de conservacin.

    ELEMENTOS OPORTUNI DADES ACTORESOBJETIVOESTRATGICO

    ESTRATEGIAS

    Bosqueslatifoliados

    3. PINFOR deConservacin

    INAB CONAP Georecursos (Ing.

    Manuel Aragn)

    Lograr el pagode PINFOR deConservacin

    Ingresar la solicitud dePINFOR de conservacin para250 mz de bosque

    Contratar al regente parahacer el estudio

    4. Agroecoturismo Propietarios Colonos de

    Pampojil Turismo extranjero Turismo local ARNPG RNP Pachuj Municipalidad de

    San Lucas Tolimn Tour operadores

    (Karla Molina,AventurasNaturales)

    Desarrollar elagroecoturismo en lareserva

    Identificar los atractivosagroecotursticos de lareserva.

    Estudiar el potencial demercado de la reserva

    A travs de estudiantesde tesis de la carrera deecoturismo de la UVG

    Desarrollar una estrategia deecoturismo en forma conjuntacon las reservas de la regin,en alianza con actoresrelevantes (INTECAP, touroperadores, INGUAT)

    Desarrollar la infraestructuranecesaria para atenderal turismo (alojamiento,senderos, miradores)

    Capacitar al personal dela reserva para atender alpblico (idioma ingls, servicioal cliente)

    Gestionar fondos parainiciativa regional deagroecoturismo, a travs de laARNP (con WCS, Rare Center,CBM), fondos nacionalescomo FONACON, FOGUAMA,etc.)

    5. Pago porserviciosambientales

    ARNPG TNC Universidades CI-Global

    Conservation Fund

    Lograr el pago porservicios ambientales

    Colaborar con el estudio devalorizacin de los recursoshdricos de la bocacosta de lacadena volcnica de Atiltn(ARNPG, TNC)

    6. Aprovechamientode productosforestalesmaderables yno maderables(plantasmedicinales,orqudeas)

    Georecursos (Ing.Manuel Aragn)

    Universidades Asociacin de

    Orquideologa FARMAYA

    Desarrollar elaprovechamiento deproductos

    Identificar los recursosforestales maderables yno maderables, a travs deestudiantes universitarios(UVG-Depto. Forestal, USAC-RRNN, CUNOROC)

    Estudiar el potencial delos recursos forestalesmaderables y no maderables

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    29/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    29

    Cuadro 4. A. Estrategias en base a amenazas-Elementos de Produccin.

    ELEMENTOS AMENAZAS ACTORESOBJETIVO

    ESTRATGICOESTRATEGIAS

    Plantaciones decaf bajo sombra

    1. Dificultad decomercializacin porbaja de precios enel mercado de cafy escaso mercadopara caf de altacalidad

    Productoresen el Sudesteasitico

    Banco Mundial

    Diferenciarel productopor calidad ycertificacin

    Continuar el procesode certificacin de laplantacin de caf conEco-OK- RainforestAlliances Certified (FIIT)

    Iniciar el proceso decertificacin con UtzKape

    2. Plagas yenfermedades

    Certificadores Disminuir laincidenciade plagas yenfermedades

    Continuar con lasprcticas de control yprevencin de plagas yenfermedades

    Beneficio de caf 1. Inseguridad Bandas deasaltantes

    Ya est siendo atendidaa nivel individual. Seconsidera que no sepuede hacer mucho anivel estructural.

    2. Efectos econmicosde la legislacinambiental-pormanejo de desechosslidos y lquidos

    Estado Certificadores ANACAF

    Estar preparadosante la formulacinde normativasambientalesestrictas

    Continuar el procesode mejoramiento delbeneficio de caf,con el fin de hacerlaambientalmente msamigable.

    Plantacionesforestales (ciprs)

    1. Incendios Pobladoresvecinos

    Sequasprolongadas

    Reducir laincidencia deincendios forestales

    Capacitar al personal dela reserva en combatede incendios (coordinarcon CONAP e INAB, atravs de la ARNPG)

    2. Extraccin noautorizada de lea y

    madera

    Pobladoresvecinos

    Reducir laextraccin no

    autorizadade productosforestalesmaderables y nomaderables

    Establecer un sistemade vigilancia y

    monitoreo Designar personalde vigilancia

    Definir circuitosde patrullajes(amenaza de bajaimportancia)

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    30/32

    Plan de Manejo Reserva Natural Privada Pampojil y Pea Flor

    30

    Cuadro 5 A. Estrategias en base a oportunidades-Elementos de produccin

    ELEMENTOS OPORTUNIDADES ACTORESOBJETIVO

    ESTRATGICOESTRATEGIAS

    Plantacionesforestales

    1. Comercializacinde productosforestales

    Georecursos (Ing.Manuel Aragn)

    CONAP Aserraderos

    Mejorar lacomercailizacin deproductos forestales

    Analizar la instalacin de unaserradero pequeo en la reserva,para cuando se inice el ciclo deproduccin.

    Establecer contactos con posiblescompradores.de subproductosforestales

    2. PINFOR deproduccin

    INAB CONAP

    Recibir el pagopor PINFOR deproduccin

    Continuar con el proceso desolicitud del PINFOR-Produccin

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    31/32

    Esta publicacin fue impresa en los talleresgrficos de Serviprensa, S. A. en el mes deenero de 2005. La edicin consta de 000ejemplares en papel couche 80 gramos.

    SERVIPRENSAE D I T O R I A L

  • 7/25/2019 Plan de Manejo Pampojila.pdf

    32/32

    TNC/Guatemala12 avenida 14-41, zona 10, Colonia Oakland,