17
Programa de Formación Pastoral Obras Educativas de la Provincia de Venezuela Itinerario 2 - Módulo 2 “CARACTERIZACIÓN ACTUAL DEL MUNDO DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENESPLAN DE MÓDULO I) CONTENIDOS Cambios culturales: nuevos lenguajes, nuevas sensibilidades, nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Oportunidades, dificultades y retos en la evangelización de adolescentes y jóvenes. Énfasis pastorales en la evangelización de adolescentes y jóvenes. II) FECHA DE REALIZACIÓN: 16 de noviembre - 15 de diciembre 2012 III) RECURSOS El PLAN DE MÓDULO, que expone las orientaciones sobre el proceso formativo a seguir. El TEXTO BASE, que recoge en forma sustantiva el contenido del Módulo. Evaluación del Participante. IV) LECTURAS COMPLEMENTARIAS 1 Situación de los Jóvenes y valores. Documento Nº 8. Numerales del 9-34. Concilio Plenario de Venezuela (2005) Los Jóvenes. Mirada a la realidad y a la cultura. Equipo Adsis (2007) Proponer hoy la fe a los jóvenes. Asamblea de Obispos de Québec (2000) 1 Los subrayados en las lecturas complementarias indican que se accede directamente a la versión digital del documento a través de su vínculo en internet.

PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

Programa de Formación Pastoral

Obras Educativas de la Provincia de Venezuela

Itinerario 2 - Módulo 2

“CARACTERIZACIÓN ACTUAL DEL MUNDO DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES”

PLAN DE MÓDULO

I) CONTENIDOS

Cambios culturales: nuevos lenguajes, nuevas sensibilidades, nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Oportunidades, dificultades y retos en la evangelización de adolescentes y jóvenes.

Énfasis pastorales en la evangelización de adolescentes y jóvenes.

II) FECHA DE REALIZACIÓN: 16 de noviembre - 15 de diciembre 2012

III) RECURSOS

El PLAN DE MÓDULO, que expone las orientaciones sobre el proceso formativo a seguir.

El TEXTO BASE, que recoge en forma sustantiva el contenido del Módulo.

Evaluación del Participante.

IV) LECTURAS COMPLEMENTARIAS1

Situación de los Jóvenes y valores. Documento Nº 8. Numerales del 9-34. Concilio Plenario de Venezuela (2005)

Los Jóvenes. Mirada a la realidad y a la cultura. Equipo Adsis (2007)

Proponer hoy la fe a los jóvenes. Asamblea de Obispos de Québec (2000)

1 Los subrayados en las lecturas complementarias indican que se accede directamente a la versión digital del documento a

través de su vínculo en internet.

Page 2: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

2

V) MOMENTOS DEL MÓDULO

ORIENTACIONES PREVIAS

Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo.

Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo para asegurar el proceso formativo que se va a desarrollar.

A.- MOMENTOS: COMPRENDER Y AMPLIAR (1ª a 3ª Semana del Módulo)

Los momentos COMPRENDER y AMPLIAR se desarrollarán a lo largo de las 3 primeras semanas del Módulo.

1.- COMPRENDER

En este momento del Módulo, me hago una idea clara del tema, objetivando y contextualizando opiniones, conceptos y sentimientos en torno a contenidos y vivencias, para hallar su significado e implicaciones según la realidad donde se desarrolla mi acción pastoral. Las lecturas y reflexiones que realice deben estar en continua relación con mi experiencia y formación previa.

El momento COMPRENDER se desarrolla en tres partes:

1ª) LEO el Texto Base: “Condición juvenil: Mitos y Matices”.

La finalidad de esta lectura es adquirir mayor información sobre la realidad actual del mundo en el que se desenvuelven los Adolescentes y Jóvenes.

2ª) RELEO el Texto Base precisando las ideas fundamentales que se plantean en cada apartado.

El propósito de esta lectura más detallada es comprender las claves que configuran hoy el mundo de los Adolescentes y Jóvenes y lo que se necesita para acompañarlos-animarlos desde la Pastoral.

3ª) IDENTIFICO los RASGOS que configuran el mundo de los Adolescentes y Jóvenes de mi institución educativa.

El propósito de esta identificación es hacerme consciente de la cosmovisión en la que se mueven los Adolescentes y Jóvenes de mi institución.

2.- AMPLIAR

En este momento del Módulo, profundizo en aspectos específicos del tema tratado, a través de bibliografía complementaria, conversaciones o consultas con otras personas, acompañamiento u otras estrategias. La ampliación implica reflexión, es decir, la reconsideración seria y profunda de las informaciones, conceptos, situaciones, acontecimientos y vivencias con el propósito de captar su significatividad para mi acción pastoral.

El momento AMPLIAR se desarrolla en tres partes:

1ª) INVESTIGO en las Lecturas Complementarias2.

El propósito de esta investigación es doble:

a) Analizar las diversas CARACTERÍSTICAS de la realidad de los Adolescentes y Jóvenes y sus implicaciones para la acción pastoral.

b) Comparar estas CARACTERÍSTICAS presentadas en las lecturas complementarias con las CARACTERÍSTICAS de la realidad de los Adolescentes y Jóvenes de mi institución.

2ª) IDENTIFICO las CARACTERÍSTICAS de la realidad de los Adolescentes y Jóvenes que son OPORTUNIDADES y DIFICULTADES para la acción pastoral de mi institución.

3ª) VISUALIZO los CAMBIOS que necesito realizar para lograr la eficacia y efectividad de la Pastoral de mi institución.

2 Se sugieren las tres (3) Lecturas Complementarias: 1) Situación de los Jóvenes y valores (2005). 2) Los Jóvenes. Mirada a la realidad y a

la cultura (2007) y 3) Proponer hoy la fe a los jóvenes (2000).

Page 3: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

3

B.- MOMENTOS: COMUNICAR Y EVALUAR (4ª Semana del Módulo)

Los momentos COMUNICAR y EVALUAR se desarrollarán durante la última semana del Módulo.

3.- COMUNICAR

Este momento del trabajo consiste en dar razón de forma sencilla pero clara de mi aprendizaje. Esta comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido con mis nuevos aprendizajes, en orden a precisar, tanto los aspectos en que he notado un crecimiento de mi formación sobre la temática, como los aspectos que necesitan ser fortalecidos en la acción pastoral que realizo en la institución educativa.

En lo que respecta al momento COMUNICAR, conviene tener muy presente los siguientes presupuestos:

1º) Que la experticia o habilidad pastoral es el resultado de mi propio proceso de aprendizaje pastoral, el cual se logra a partir de lo sabido, vivenciado y practicado, a partir de lo que investigo, y a partir también de las socializaciones e intercambios con otros que me ayudan a confrontar tales vivencias y habilidades. Todo ello hace que la formación pastoral, como toda formación, sea siempre un proceso abierto a nuevos saberes y aprendizajes.

2º) Que COMUNICAR es exponer, transmitir con claridad y coherencia lo que siento, conozco y practico para que las demás personas tengan información precisa y clara de lo que es mi acción pastoral y, a partir de ello, pueda establecerse un diálogo e intercambio de aportes para el enriquecimiento recíproco de la pastoral.

La COMUNICACIÓN se hará a través de un Informe muy sencillo (no más de 3 páginas) que contenga las 3 partes siguientes:

1ª) RASGOS del mundo actual de los Adolescentes y Jóvenes que están presentes en el Texto Base, en las lecturas complementarias y los que he observado en mi trabajo pastoral.

FORMULO de forma resumida los rasgos del mundo actual de Adolescentes y Jóvenes que se derivan del Texto Base, de las lecturas complementarias y de lo que observo en mi relación con ellos.

2ª) ÉNFASIS en el Acompañamiento/Animación con Adolescentes y Jóvenes

FORMULO de forma sencilla y precisa, a la luz de las lecturas del módulo, los énfasis que se necesitan hacer en la pastoral para Acompañar/Animar a los adolescentes y jóvenes en la jerarquización de datos y oportunidades; el análisis de contenidos y símbolos y la profundización de la reflexión.

3ª) CAMBIOS que necesitamos hacer en el Acompañamiento/Animación con Adolescentes y Jóvenes para que la Pastoral responda a sus realidades concretas.

DESARROLLO esta 3ª parte respondiendo de forma sencilla, clara, precisa y realizable a las 3 preguntas siguientes:

3.1.- ¿Cuáles cambios y/o refuerzos necesito en mi modo de Acompañar/Animar a los Adolescentes y Jóvenes?

3.2.- ¿Qué cambios y/o refuerzos necesita mi Institución para lograr unos Énfasis Pastorales eficaces y efectivos en el Acompañamiento/Animación con Adolescentes y Jóvenes?

3.3.- ¿Cuáles resultados se esperarían con estos cambios y/o refuerzos?

4.- EVALUAR

Este momento consiste en la apreciación crítica y el buen juicio del participante sobre el quehacer pastoral. La evaluación toma en cuenta el progreso que se logra a partir de la indagación, comparación e interrogación, para superar, tanto el proceder instintivo tan común en la acción pastoral, como la simple medición de resultados, y poder así desarrollar un re-aprendizaje que ayude a la transformación de la práctica pastoral.

El momento EVALUAR se hará a través de un instrumento que permita ponderar el proceso seguido por el participante en la apropiación de este módulo. (Ver instrumento: Evaluación del Participante)

Page 4: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

4

Programa de Formación Pastoral

Obras Educativas de la Provincia de Venezuela

Itinerario 2 - Módulo 2

“CARACTERIZACIÓN ACTUAL DEL MUNDO DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES”

Texto Base

CONDICIÓN JUVENIL

Mitos y Matices

Palabras claves: Discernimiento, captar la lógica, sentido de trascendencia, sentido de pertenencia y

fragmentación.

Pedro, por favor atiéndeme que te estoy hablando… -Mamá te estoy atendiendo

perfectamente… -Cómo dices que me estás atendiendo si ni siquiera me estás mirando y además

estás escribiendo en el celular… -Mamá, te repito lo que me has dicho: quieres que vaya a casa

de tía para llevarle un detalle que le trajiste del supermercado y que después vaya y te compre

unas cosas que necesitas para el almuerzo de mañana. No fue eso lo que me dijiste? -Ummm,

cómo han cambiado estos tiempos….

No me explico, dice la directora de la escuela, cómo Patricia tiene tanto tiempo participando

del grupo juvenil y ahora nos vino con la sorpresa de que está embarazada… Definitivamente no

sé qué está haciendo la coordinación de pastoral… viven haciendo actividades y no se ven los

frutos, al contrario, nos salen estos paquetes.

A diferencia de mi grupo de amigos, soy de los que creen en Dios… siempre me

encomiendo… hago las oraciones que me enseñaron en casa cuando era niño, pero no voy a

misa, eso me parece aburrido… no estoy de acuerdo con eso de confesarse con un cura, quien es

una persona igual que yo…

Los jóvenes de hoy no estudian, son muy superficiales, dispersos… se sientan a estudiar y

más es el tiempo que dedican a las redes sociales que al estudio mismo… y el poco tiempo que

dedican al estudio hacen “copy-paste”…

Claves interpretativas de la condición juvenil actual

Si te has topado con alguna de las escenas presentadas anteriormente, ya sea porque la has vivido

o porque te la han contado, te damos la bienvenida al siglo XXI. Con frecuencia, nos sentimos

desconcertados porque no entendemos muchos de los comportamientos de los jóvenes de hoy, sus

relaciones, sus estilos para asumir la vida académica y la vida en general, su “inconstancia” para asumir

los compromisos, su “poco respeto” por las figuras de autoridad; todo les es relativo, sus gustos, su

vida de ocio, etc. Ante todo esto, en muchos contextos, toma fuerza la famosa frase estereotipada, que

Page 5: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

5

va pasando de generación en generación, “Los jóvenes de ahora no son como los de antes… nosotros

éramos… ahora estos…”

Si estás interesado en entender algunas claves interpretativas de la condición juvenil actual, debes

matizar muchas opiniones que se expresan sobre los jóvenes en distintos ambientes, en especial en

ciertos contextos educativos y eclesiales. Sugiero, que para ello se asuma una actitud de profundo y

constante discernimiento para poder comprender y relacionarse de forma efectiva ante la realidad

juvenil. Dos pre-requisitos necesarios: primero, eliminar de nuestra opinión la mencionada frase “los

jóvenes de hoy no son como los de antes…”, en su lugar, dejarse sorprender por la vida del otro.

Segundo, leer de forma muy crítica tanto las interpretaciones pesimistas sobre los jóvenes, en donde no

hay nada salvable, como las permisivas en donde todo es posible, ya que hay que adaptarse a las nuevas

formas de vida; cualquiera de las dos posturas llevan a una profunda desfiguración del otro.

En consecuencia, propongo dos aspectos que se han de mantener en constante y profundo

discernimiento a la hora de querer acompañar procesos juveniles: primero, discernir sobre la forma

de cómo me aproximo a la hora de iniciar, establecer y mantener la relación con los jóvenes. Esto

significa analizar mis prejuicios, estereotipos, limitaciones, fortalezas, facilidades en la relación con los

jóvenes, etc. Segundo, esforzarse por tratar de captar la dinámica que acontece en elementos

cruciales de la condición juvenil, más allá de las simplicidades explicativas que abundan en

nuestros contextos.

En cuanto a la manera de aproximarse a la condición juvenil es importante resaltar que nos

encontramos en una situación estrictamente relacional, en donde el acompañante3 y el joven se

reconocen mutuamente y buscan interactuar hacia fines determinados. En el mencionado proceso de

relación, por parte del acompañante, pueden darse diferentes posturas que deben ser discernidas y

trabajadas, porque de lo contrario conducirán a situaciones y comprensiones totalmente sesgadas.

El primer peligro que ha de ocuparnos en el acompañamiento de procesos juveniles es el llamado

Adulto-centrismo, que en palabras de Duarte (2000) es definido como “situar lo adulto como punto de

referencia para el mundo juvenil, en función del deber hacer, de lo que debe hacerse para ser

considerado en la sociedad (madurez, responsabilidad, integración al mercado de consumo y

producción, reproducción de la familia, participación cívica, etc.)” (p. 64). Este es un sesgo que se

caracteriza por estar muy presente en la cotidianidad y una forma de manifestación es a través de la

coloquial frase: “Muchacho no es gente”. En consecuencia, es una actitud que busca negar al otro, en

donde sólo la autorreferencia es lo crucial para “acercarse” ciegamente a la realidad que tengo enfrente.

Al otro extremo de este sesgo, es lo que yo considero como el “Chico-centrismo”, definido éste

como la forma de acercarse el adulto al mundo juvenil despojándose de su personalidad e historia e

intentando imitar el estilo y conducta de los jóvenes. Esto significa vestirse como ellos, hablar y

sobreactuar como ellos, etc. Contrario al adulto-centrismo, este sesgo conduce a la nulidad del adulto

en su relación con el mundo juvenil. La expresión típica de este sesgo es la que en muchas ocasiones le

escuchamos a los padres cuando se presentan (y esfuerzan) como los “mejores amigos de sus hijos”,

actitud que es intensamente desaconsejada por el rechazo y desconfianza, además de las consecuencias

negativas, que producen en los propios jóvenes.

Ante estos dos sesgos en la relación Acompañante-Joven, es importante insistir en el desarrollo de

habilidades de discernimiento que conduzcan a captar la realidad del otro con todas sus riquezas y

limitaciones. En especial, les invito hacer un esfuerzo, primero, por captar la lógica que está rigiendo el

3 Entiéndase por “Acompañante” toda persona (educador, pastoralista, padre-madre, etc) que conduce procesos juveniles significativos.

Page 6: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

6

comportamiento juvenil actual y, segundo, identificar algunos elementos claves de la dinámica juvenil

que nos sirvan de “brújula” para un acompañamiento adecuado y bastante cercano a la realidad que les

afecta.

Captar la Lógica

En la actualidad, nadie duda de la nuclear influencia de la tecnología en la vida cotidiana del

hombre del siglo XXI, en especial de las llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación

(TICs). Al respecto, Díaz (2008) enfatiza “los cambios tecnológicos a lo largo del siglo XXI han

producido una alteración radical en nuestra forma de revelarnos a los demás y han cambiado la

experiencia cotidiana de nosotros mismos” (p. 110). Por otro lado, Area (2012) de forma categórica

dice “los nuevos tiempos han traído a nuevos actores que están cambiando la experiencia cultural.

Internet, la telefonía móvil, los videos juegos y demás artilugios de la sociedad digital están

transformando nuestra experiencia en múltiples aspectos de nuestra vida: en el ocio, en las

comunicaciones personales, en el trabajo, etc.” (p. 20). Dos de ellos son considerados los más grandes

influyentes en la cotidianidad: el internet, calificado por algunos como la reinvención de la imprenta; y,

el celular, considerado por otros como la verdadera revolución tecnológica. Los dos tienen en común,

ser los medios privilegiados para iniciar y cultivar el vínculo con sus amigos aún en la distancia y en la

soledad de su habitación (González, Frau y Espinar, 2006).

Area (2012) va más allá de estas interpretaciones e insiste que el internet debe ser considerado

como “La Tecnología” y debe ser escrito en mayúscula y en singular, porque “ha subsumido,

colonizado y fagocitado a los medios de comunicación tradicionales, de tal modo que los ha hecho

irreconocibles”… Además, “proporciona a los usuarios nuevas experiencias o fenómenos de consumo

y producción de información” (p. 20).

Si vamos al caso concreto de Venezuela, en el tema del internet como la tecnología que se va

haciendo cada vez más cotidiana en la vida de las personas, podemos analizar los datos expuestos como

cierre del año 2011 (Tendencias Digitales, 2012):

En comparación con el año 2010, nuestro país registró un crecimiento del 7% de la

penetración de internet. En consecuencia, ya se cuentan con 11 millones 600 mil personas

conectadas a la red. En términos proporcionales significa el 40% de la población.

La mayoría de los que se conectan a la red forman parte del estrato D 35% y E 36%,

sumando 71% del total de usuarios, AB representa el 4% y C el 26%.

El 59% de los usuarios venezolanos se encuentran en edades comprendidas entre los 7 y los

24 años: de 7 a 12 años 16%, de 13 a 17 años 20% y de 18 a 24 años 23%. El segmento que

ocupan los usuarios de entre 25 a 34 años alcanza un 22%, desde 35 a 49 años 17% y por

últimos los mayores de 50 años que representan un 2%.

Los venezolanos en su mayoría se conectan en sus hogares (71%), seguidos de los Cibercafés

(30%), las conexiones a través de teléfonos celulares (21%), Trabajo (16%), Estudios (2%) e

Infocentros (2%).

Estos indicadores de la empresa Tendencias Digitales al ser comparados con los datos de la

Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) coinciden significativamente, en especial en

el nivel de penetración de internet. CONATEL señala que el nivel exacto de penetración del internet

entre los venezolanos es de 40,43%, es decir, existen 11.820.584 usuarios que se conectan en la red.

Page 7: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

7

Otro dato muy importante, es que según CONATEL, el nivel de penetración de la telefonía móvil

en Venezuela es del 104.03%. Es decir, existen contabilizados 30.417.261 usuarios de celulares,

sabiendo que la población venezolana, según el Censo del 2011 realizado por el Instituto Nacional de

Estadísticas (INE), es de 29.238.577 habitantes. Estos últimos datos son sumamente sorprendente si a

estos números le sumamos la actitud y la relación que tienen muchas personas, en especial los jóvenes,

con el celular: “No lo apagan ni siquiera cuando duermen, explicando que les sirve como despertador o

que podrían perderse algún intento de comunicación por parte de sus amigos… sólo se desconectan

cuando se acaba la batería” (González, Frau y Espinar, 2006).

La necesidad de detenernos en las afirmaciones sobre la tecnología y los respectivos datos en el

contexto venezolano, no tienen otro objetivo que tratar de aproximarnos a la complejidad de las

implicaciones de la tecnología en la sociedad actual y su repercusión en la vida cotidiana de cada

persona, en especial de los jóvenes.

Es tal la necesaria compresión de la tecnología y la cotidianidad que un famoso autor, al inicio del

nuevo milenio, puso en debate una discusión que aún hoy no se ha resuelto, con muchos defensores y

muchos retractores. Marck Prensky (2001) propone que en la actualidad están conviviendo dos tipos

de generaciones de forma simultánea: por un lado se encuentran los “Nativos Digitales” y por el otro

lado están los denominados “Inmigrantes Digitales”. Los Nativos, según su postura, son todos aquellos

jóvenes que nacieron en la década de los ochenta y que se caracterizan porque el uso de la tecnología es

tan vital como el respirar. Mientras que los “Inmigrantes Digitales” son todas aquellas personas que

nacieron antes de la década de los ochenta y que les ha tocado, en algunos casos de forma rudimentaria,

aprender a usar los medios tecnológicos.

Independientemente de la postura que asumamos, en este debate hay un punto en el que sí hay

consenso: la tecnología, en especial, el celular y el internet, han reconfigurado los patrones

conductuales en el joven de hoy. En consecuencia, a mi modo de ver, para poder comprender muchos

de los patrones conductuales del joven de hoy es necesario entender la lógica de relación que él

establece con la tecnología.

De las distintas maneras que le he dedicado a estudiar esta lógica entre los jóvenes, diseñé una

manera de aproximación que ha resultado ser muy enriquecedora y de gran oportunidad para realizar

un profundo análisis. Les pedí a varios estudiantes que se sentasen en un lugar dispuesto con

computadora para realizar el trabajo exigido en alguna de las materias de la universidad o de la

secundaria. La computadora contaba con un programa (Camtasia Studios) que grababa todo lo que

aparecía en la pantalla del monitor. De los mismos estudiantes recibí el consentimiento informado para

llevar a cabo tal procedimiento. De ese grupo de estudiantes, describiré el desempeño de una alumna

del primer semestre de Comunicación Social. Le fue asignado el trabajo de realizar un ensayo sobre la

publicidad. Lo primero que hace, al sentarse en la computadora, es abrir las páginas de redes sociales.

Según algunas encuestas, los jóvenes invierten una media hora realizando diversas actividades por

internet (por lo general las mujeres se dedican más a las redes sociales y los hombres se dedican más a

jugar), antes de iniciar cualquier actividad de tipo académico. Lo sorprendente de todo es que en el

transcurso de varios minutos lleva a cabo, simultáneamente, siete conversaciones de diferentes

naturalezas, con distintas personas, de distintos lugares, y al mismo tiempo estaba revisando todos los

mensajes que tenía en facebook. Después de aproximadamente 25 minutos, decide investigar sobre la

publicidad en la página web denominada “Wikipedia”. Inicia una lectura muy rápida y el primer

párrafo que encontró con la formulación “La publicidad es…”, lo copió y luego lo pegó en una hoja de

Word que pudo abrir en ese momento. Cuando se disponía a seguir leyendo, para y retoma una de las

conversaciones del Messenger, escribe unas líneas y luego regresa a la página de “Wikipedia”. Sigue

Page 8: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

8

con una lectura superficial y el segundo párrafo que encuentra cuya formulación es “La publicidad

es…”, lo copia y lo pega debajo del otro párrafo ya copiado en Word. Nuevamente vuelve a

interrumpir su trabajo para retomar dos conversaciones en el Messenger. Luego atiende a la llamada en

su celular. Finaliza la conversación telefónica y nuevamente retoma su trabajo sobre la publicidad.

Sigue leyendo y se encuentro con el hipervínculo “diseño gráfico”. Lo abre y mientras se descarga la

página, ella abre otra página web (un video de Youtube). Regresa al trabajo y copia un párrafo donde se

define el diseño gráfico, luego lo pega debajo del segundo párrafo copiado. Así sigue por varios

minutos. Luego se da cuenta que el tiempo no le da para terminar. Abandona el “estudio” para hacer

otra actividad.

A continuación se presenta una imagen extraída del monitor de la computadora donde la alumna

estaba trabajando:

Imagen 1: Composición del trabajo digital realizado por una alumna.

Al hacer un análisis de toda la escena de trabajo de la alumna de comunicación social, lo primero

que debemos tener cuidado es en no caer en una actitud adulto-céntrica (“los jóvenes de hoy no

estudian… gastan el tiempo en cualquier tontería”, ni mucho menos en una actitud chico-céntrica

(postura complaciente y totalmente acrítica). Aquí es donde el discernimiento debe ser el modo de

proceder: distinguir los “mitos” y dar “matices”.

En cuanto al acompañamiento académico, nos encontramos con una persona que trabaja distinto a

muchos de nosotros. Parece tener la capacidad para realizar varias cosas al mismo tiempo, capacidad

Page 9: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

9

para buscar la información en distintos lugares, se maneja muy bien con las imágenes, y en fin, cuenta

con un conjunto de recursos personales que le permiten tener capacidad para resolver problemas.

En la descripción del trabajo realizado por la alumna de comunicación, hubo una clave que es de

suma importancia tomar en cuenta, que es el uso de “Hipervínculos”. Esta es una nueva dimensión

impulsada por las herramientas tecnológicas. A diferencia de la secuencia lineal que tiene un libro de

texto, que va llevando al lector por un camino establecido y de forma secuencial, la lectura digital es,

como le gusta al joven, una lectura de varias opciones a escoger. La primera opción es la tradicional, la

posibilidad de hacer una lectura secuencial que sigue una misma línea, pero, como segunda opción,

dentro de esa lectura, vincula a palabras o frases que al darle “click” te introduce en una nueva lectura

que lleva a profundizar el contenido en forma de red.

Este es un dato muy importante para discernir en nuestro trabajo con jóvenes. Se nos exige

asumir nuevos modos de acompañar. Debemos pasar de un estilo de trabajo lineal, caracterizado

por fijar una meta para luego caminar tras ella mediante una consecución de pasos sucesivos

determinados, a un nuevo modo de trabajo caracterizado por la variedad de posibilidades y

caminos para llegar a un mismo sitio. Además, esta es la forma que da la garantía de que un mensaje

pueda cruzar el mundo en segundos (Adsis, 2007).

Pre-requisitos para el acompañamiento con Adolescentes y Jóvenes

Entender la lógica del hipervínculo es lo que nos impulsará, según lo que algunos autores insisten,

a pasar de la dinámica directiva de un salón de clases a una dinámica interactiva de una formación

estilo laboratorio, en donde el estudiante tiene una actitud protagónica, exploradora y de

experimentación vital.

Sin embargo, en la forma de abordaje de la alumna de comunicación social también se deben

hacer unos matices para un acompañamiento más exhaustivo. El internet nos abre un mundo de

posibilidades de exploración casi infinita, pero con el peligro de que en ese mar de datos fácilmente nos

perdamos, sobre todo, cuando no tenemos unos objetivos claros en la exploración. Por tanto, en el

joven se deben trabajar una serie de pre-requisitos que en muchos casos ni siquiera existen:

Primero, al joven se le debe acompañar para que pueda adquirir la habilidad de jerarquizar

la cantidad de datos y oportunidades que la sociedad de la información le pone a

disposición.

Segundo, debemos acompañarlo en su capacidad de analizar los contenidos y los símbolos.

Ellos se manejan con mucha información, pero tienden a huir de la profundización de esa

información.

Tercero, debemos acompañarles para que profundicen en la reflexión. Su mundo tiende a

estar conformado por un archipiélago de islas de información y tiende a costarles la reflexión

y la transferencia de esa información.

Otro de los elementos que se desprende del análisis del trabajo realizado por la alumna de

comunicación social es el criterio que utiliza para la toma de decisiones. Aparentemente se ve como

una persona muy dispersa al pasar de una conversación a otra, y de un trabajo académico (lectura sobre

la publicidad) a unas actividades eminentemente relacionales y afectivas (conversaciones por el chat,

escuchar música). En esto es importante que nos demos cuenta de lo expresado por varios autores: “Los

jóvenes de hoy no siguen proyectos, siguen afectos”. Por tanto, el criterio de decisión que en muchos

casos priva es el criterio hedónico: “Me aburro, busco lo que me da placer”. Lo hedónico tiene la gran

característica de ser inmediata, no pospone necesidad alguna, no le gustan los límites, todo se puede…

Page 10: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

10

Por tanto, debemos estar atentos en el acompañamiento, en no centrarnos exclusivamente en la

dispersión, debemos trabajar desde la emoción para luego llevarlos a la elaboración de procesos de

análisis y reflexión; además, propiciar en ellos la experiencia de contactar con sus propios límites y los

límites que impone el entorno.

Creer en la trascendencia y relación con la institución religiosa

Con mucha frecuencia, se escucha decir que los jóvenes de hoy están perdiendo la fe, que el

secularismo cada día se va adueñando de sus vidas, que son apáticos a la vida cristiana, etc. Otra vez,

“Mitos y Matices”, otra vez, “Discernimiento” para que no sigamos repitiendo automáticamente como

el eco.

Hay muchas investigaciones en América Latina que dan cuenta de otra situación en torno a la

religiosidad de los jóvenes. No se centran en la pérdida de la fe, sino más bien distinguen entre la fe en

la trascendencia y la confianza/desconfianza hacia la institución religiosa.

En una investigación hecha por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL, 2007)

evaluaron dos aspectos de la religiosidad en los jóvenes. La primera, “Personas que se identifican con

alguna religión” (Gráfico 1), y la segunda, “Prácticas de quienes se identifican con alguna religión”

(Gráfico 2). A continuación se presentan los dos gráficos donde se tabulan las respuestas de la

población encuestada por países.

Gráfico 1

Page 11: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

11

Gráfico 2

Si observamos el caso de Venezuela, en el segmento de la población joven (18 a 29 años), tiene

como característica la identificación con alguna religión el 90% de los encuestados, pero su práctica

institucional religiosa desciende a un 40%. Resultados similares fueron arrojados en un estudio

realizado por la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina

(AUSJAL, 2011).

¿Cómo podemos entender esto? Muchos autores insisten en que estos resultados son una muy

buena noticia. Primero, en los jóvenes hay deseo y sentido de trascendencia. Lo peor que nos pudiera

ocurrir es que tuviesen una profunda indiferencia ante la trascendencia. Sin embargo, esto hay que

matizarlo aún más: tener sentido de trascendencia, aún cuando es buena noticia, no es una condición

suficiente. Se requiere acompañar esta experiencia porque en muchos casos la vivencia está

fragmentada y en distintos aspectos es contradictoria. Por ello, se requiere de formación y de

exponerlos a experiencias de fronteras que los lleve a salir de sí para encontrarse con su propia historia

y con el Fundamento de nuestra existencia.

La respuesta a la segunda pregunta tiene que ver con un rechazo, en muchos casos, de la

institución religiosa, por ser percibida como rígida, anticuada, limitante de la libertad, etc. Esta

respuesta, más que un trabajo con los jóvenes, requiere un trabajo profundo de renovación interna

institucional, en especial, a la hora de transmitir nuestra herencia cristiana.

Por tanto, en esta dimensión, nos enfrentamos a tres retos: acompañar la experiencia religiosa

fragmentada de nuestros jóvenes, renovarnos como institución religiosa y como agentes de pastoral, y,

tercero, poner los medios y crear los ambientes para que la brecha entre sentido de trascendencia y

sentido de pertenencia eclesial cada día sea menor.

Fragmentación

Hay un elemento que es de significativa consideración en el mundo juvenil, tanto para ser

trabajado en los jóvenes como para ser tomado en cuenta por los acompañantes, con la finalidad de

evitar frustraciones y sentimientos de fracaso en su vida profesional y personal. Es uno de los

elementos característicos de la cultura postmoderna: la Fragmentación.

Page 12: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

12

Desde esta dimensión, la vida del joven es definida como historias compuestas de múltiples

acontecimientos significativos, cargados fundamentalmente de emocionalidad, pero que no tienden a

estar articulados y complementados entre sí. Aparecen como un mosaico vistoso y llamativo

conformado por fragmentos sin relato que los una. Esa situación vital los hace vivir y además, son

percibidos por los adultos como una especie de vida esquizofrénica socialmente aceptada y adaptada.

Este fenómeno se evidenció de manera muy intensa y llamativa en el trabajo realizado por la

alumna de comunicación social. Para muestra, fijémonos nuevamente en la Imagen Nro. 1. Si

analizamos el texto “copiado y pegado” en la página de Word, hay tres fragmentos que hablan de un

tema parecido, pero no necesariamente están conectados armónicamente entre sí. Si a eso le sumamos

todos los fragmentos de las conversaciones y actividades realizadas simultáneamente realmente

podemos realizar una buena pieza de mosaico.

Una de las mejores experiencias que nos permite explicar este punto, nos sucedió con un grupo de

jóvenes que en nuestro centro educativo formaban parte de un programa de liderazgo católico. Dicho

programa estaba constituido por tres grandes ejes de formación: herramientas de liderazgo, formación

sociopolítica e identidad cristiana. Ya para finalizar, después de un año sistemático de encuentros

formativos y de experiencias límites, los chicos asistieron a la última actividad que consistió en cinco

días de ejercicios espirituales, es decir, cinco días apartados, en un lugar ideado para estar en absoluto

silencio y en constante práctica de métodos de meditación y oración. Además, todas las tardes asistían a

una entrevista personal con el facilitador de la experiencia. El último día de la experiencia, después de

terminar una inolvidable y conmovedora Eucaristía, se acerca un grupo de chicos para plantear que

querían asistir a la discoteca de una zona desconocida para ellos. Los facilitadores quedamos en shock,

sentimos que todos los cinco días, más todos los recursos materiales y el tiempo dedicado se habían

botado por la borda. Mientras que para ellos no había ningún problema saltar de una experiencia a otra.

En consecuencia, tomar conciencia de que se está en presencia del fenómeno de la fragmentación, en

vez de sentirnos frustrados y fracasado, supone una gran oportunidad para trabajar con los mismos

chicos la necesidad de establecer procesos de análisis y evaluación.

En conclusión, el trabajo con los jóvenes supone un constante proceso de discernimiento de la

manera cómo me aproximo a ellos hasta la forma de captar la lógica y la dinámica que está más

allá de sus conductas concretas. Es muy importante quitarse las gríngolas de los prejuicios,

estereotipos y sobrevaloraciones. Necesitamos acompañantes de procesos humanos, y para ello también

requerimos de profundo acompañamiento en nuestra vida de acompañantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adsis (Equipo de Pastoral con Jóvenes). (2007). Jóvenes y Dios, Proyecto de Pastoral con jóvenes.

España: PPC y Adsis.

Area, M. (2012). La alfabetización en la sociedad digital. En M. Area, A. Gutiérrez y F. Vidal (Eds.),

Alfabetización digital y competencias informacionales (pp. 5 – 41). Barcelona: Editorial Ariel y

Fundación Telefónica.

AUSJAL (2001). La cultura juvenil en las universidades de AUSJAL. Caracas

Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). (2012). Indicadores Anuales. (Consultado el

16/11/2012).

Díaz, E. (2008). Posmodernidad. Venezuela: Editorial Alfa

Page 13: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

13

Duarte, K. (2000). ¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de

nuestro continente. Última Década, 13, 59 -77.

González, M., Frau, C. y Espinar, E. (2006). Jóvenes entre pantallas: Resultados preliminares. En XXI

Congreso Internacional de Comunicación. (Consultado el 27/10/2012).

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2012). Censo 2011. (Consultado el 16/11/2012)

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the horizon, 9(5), 1-6.

Tendencias Digitales. (2012). La penetración de internet en Venezuela alcanza el 40% de la población.

(Consultado el 17/11/2012).

Ayudas para ORAR al final de la Lectura y Reflexión del Texto del Módulo

LECTURA BÍBLICA: MARCOS 10, 17-30

Ponte en presencia de Dios. Pídele la gracia del encuentro personal… Haz conciencia de su presencia…

Toma el texto de Marcos. Léelo con calma… reviviendo la escena bíblica… saboreando cada

palabra…

Jesús nos invita en este evangelio a captar las preguntas o interrogantes que tienen tantos

jóvenes. La pregunta sobre lo que se necesita para alcanzar la vida eterna… está muy

relacionada con muchas otras interrogantes: ¿Qué hacer para lograr la felicidad? ¿Qué voy a

hacer con mi vida? ¿Qué hacer para que mi familia…? …

Con Jesús puedes aprender entender que muchas veces asustan los retos y exigencias que tales

preguntas suponen. Pero si tenemos aunque sea un poco de generosidad y libertad, seremos

capaces de ayudar a transformar todos esos miedos en apuesta, en riesgo, en aventura, en gozo.

Deja que la Palabra de Dios resuene en ti…

¿Cómo reacciono ante la invitación de Jesús para que sepa captar las lógicas en las que se

mueven nuestros jóvenes y el dinamismo de sus búsquedas?

Page 14: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

14

¿Qué necesito cultivar y fortalecer para que en mi trabajo con los jóvenes me muestre atento,

cercano, valorando sus realidades y aportando para que las transformen?

ORACIÓN FINAL:

Liberado para Liberar

Ayúdame, Señor, a descubrir por dentro, la fuerza que cambia

derrotas, que transforma los fracasos y me lanza a vivir sin miedo.

Ayúdame a seguir adelante y no volver hacia atrás, sabiendo

comenzar cada día atento, confiado y dispuesto a un amor que va

más allá.

Derriba Tú las grandes piedras de este muro, rompe ya mi

caparazón. Que quede libre de cercos, amarras y barreras que

atrapan mi corazón.

Dame un corazón libre, limpio y dispuesto para servir y amar;

son la fuerza y la energía necesarias para llegar al puente que

necesito pasar.

(Cf. Salmos – España)

Page 15: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

15

Programa de Formación Pastoral

Itinerario 2 - Módulo 2

“CARACTERIZACIÓN ACTUAL DEL MUNDO DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES”

EVALUACIÓN PARTICIPANTE

Nº 2 - Noviembre-Diciembre 2012

Enviar esta evaluación al correo: [email protected]

Nombre y Apellido:

Institución:

Cargo / Desempeño:

[Ponderar del 1 al 4 los siguientes aspectos: 4= excelente; 3= bueno; 2= satisfactorio; y 1

insatisfactorio]

Promedio

Total: 0,0

Nota (1-20): 0

1.- Aspectos Programáticos y de Contenido

Aspectos Puntos

1 Claridad y coherencia en el Diseño del Módulo 0

2 Profundidad de los Contenidos tratados en el Texto Base 0

3 Conexión entre el Tema del Módulo y la Acción Pastoral de la Institución 0

4 Pertinencia de las preguntas guías para la lectura y reflexión del Texto Base 0

Total 0,0

2.- Aspectos Organizativos, Estratégicos y Logísticos

Aspectos Puntos

1 Mi nivel de organización personal para realizar el Módulo 0

2 Nivel de orientaciones ofrecidas por el Programa de Form. Past. para mi desarrollo del Módulo 0

3 Mi nivel de comunicación con la Coordinación del Prog. Form. Past. para obtener orientaciones 0

4 Apoyo recibido de mi Institución para el desarrollo del Módulo 0

Total 0,0

3.- Aspectos sobre Mi realización del Módulo

Aspectos Puntos

1 Mi motivación personal para el Módulo 0

2 Calidad y profundidad de mi trabajo personal para el desarrollo del Módulo 0

3 Mi disposición a recibir aportes e ideas para profundizar en mi realización del Módulo 0

4 Mi capacidad de relacionar el Módulo con la Pastoral que realizo en mi Institución 0

Total 0,0

Page 16: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

16

4.- Aspectos sobre la Estrategia de Aprendizaje empleada (CACE)

Aspectos Puntos

1 Coherencia entre los 4 MOMENTOS del Módulo 0

2 Sensibilidad lograda a través del momento COMPRENSIÓN 0

3 Profundidad alcanzada a través de los momentos AMPLIACIÓN y COMUNICACIÓN 0

4 Nivel de auto-crítica alcanzado en el momento EVALUACIÓN 0

Total 0,0

[Responder en forma sencilla, clara y precisa las siguientes interrogantes]

5.- ¿En qué me ha ayudado este Módulo para mi crecimiento Humano-Espiritual?

1º)

2º)

3º)

6.- ¿Qué aporta este Módulo para la Pastoral que realizo en mi Institución?

1º)

2º)

3º)

7.- A partir de lo trabajado en este Módulo ¿en qué temáticas o aspectos necesito seguir

profundizando?

1º)

2º)

3º)

Page 17: PLAN DE MÓDULO - Cerpe...Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo. Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo

17

8.- Observaciones:

1ª)

2ª)

3ª)

9.- Considero que mi desempeño en este Módulo ha sido: [Marca X en una sola casilla]

[Marque X en un solo recuadro]

EXCELENTE

BUENO

SATISFACTORIO

INSATISFACTORI

O

Fecha de entrega de la Evaluación: Día

:

Mes:

Año: