22
1 Secretaría de Educación Pública Subsecretaria de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 196 Villa de Pozos, S.L.P. 24DTA0196V PLAN DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR 2013- 2014 Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 196 Prof. José Ciriaco CruzLic. Alian Ilizaliturri Guzmán DIRECTOR DEL PLANTEL Agosto 2013

PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · comprometidas con el desarrollo ... logrando involucrar al 100% de los estudiantes de 5º. Semestre. Se incremento el número de ... Disminuir durante

Embed Size (px)

Citation preview

1

Secretaría de Educación Pública

Subsecretaria de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 196

Villa de Pozos, S.L.P.

24DTA0196V

PLAN DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR 2013- 2014

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 196

“Prof. José Ciriaco Cruz”

Lic. Alian Ilizaliturri Guzmán DIRECTOR DEL PLANTEL

Agosto 2013

2

ÍNDICE

Presentación………………………………………………………………………………………………………………………… 3

Normativa aplicable…………………………………………………………………………………………………………………. 5

Diagnostico………………………………………………………………………………………………………………………….. 6

Priorización de categorías…………………………………………………………………………………………………………. 10

Programas de mejora………………………………………………………………………………………………………………. 11

Organización………………………………………………………………………………………………………………………… 20

Tabla de revisiones y aprobación del documento ……………………………………………………………………………… 22

3

PRESENTACIÓN En el mundo se ha demostrado que los países que logran una apropiación social del conocimiento, aceleran el crecimiento económico en forma sostenida e incrementan la calidad de vida de su población. Por lo anterior, resulta fundamental que México sea un país que provea una educación de calidad para que potencie el desarrollo de las capacidades y habilidades integrales de cada ciudadano, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que inculque los valores por los cuales se defiende la dignidad personal y la de los otros”, tal como establece el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Los constantes cambios del mundo requieren que la población sepa utilizar, entre otras cosas, las tecnologías de la información y la comunicación, domine otro idioma, desarrolle un pensamiento crítico y reflexivo, que sepa discernir entre grandes cantidades de información, para tomar decisiones con valores, además de seguir aprendiendo a lo largo de la vida propiciando su propio desarrollo y el de su comunidad. Así mismo, la juventud tiene diversos intereses, requiere de conocimientos, habilidades y actitudes que le sean útiles para su vida diaria, que le permitan trabajar o seguir estudiando. En cumplimiento a las indicaciones de la Subsecretaria de Educación Media Superior; el Centro de Bachillerato Tecnológico

Agropecuario 196, presenta el Plan Académico de Mejora Continua 2013 - 2014, el cual tiene el propósito principal de avanzar

en los Ejes Innovadores del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y combatir el Abandono y la deserción escolar.

VISIÓN Y MISIÓN

VISIÓN: Ser una institución educativa con prestigio de calidad y pertinencia, formadora de personas emprendedoras y comprometidas con el desarrollo humano y sustentable.

MISIÓN: Proporcionar servicios de Educación Media Superior, Extensión y Capacitación, con formación humanista y actitud emprendedora para elevar la calidad de vida del entorno.

4

FILOSOFÍA DE VALORES

Orden

Respeto

Responsabilidad

Honestidad

Lealtad

Ecológico

5

NORMATIVIDAD DEL PLAN DE MEJORA CONTINUA

A. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

B. Ley General de Educación.

C. Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018.

D. Reforma Integral de la Educación Media Superior.

E. Ley de Educación del Estado de San Luis Potosí.

F. Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el SNB.

G. Acuerdos 442, 444, 445, 448, 449, 656, 486, 447, 484, 488, 450, 653.

H. Manual de operatividad de los planteles de Educación Tecnológica Agropecuaria.

I. Manual de organización del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario y forestal Tipo B con más de 600

alumnos.

J. Normas de servicios escolares de planteles que integran el sistema nacional de bachillerato. (en el caso de la DGETA,

el que se encuentra en uso actualmente)

K. Guía para elaborar o actualizar el plan de mejora continua

6

DIAGNOSTICO Panorama General de la Zona de Influencia El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 196 se encuentra ubicado en la carretera 57, Km. 191 + 500 Tramo Querétaro.- San Luis Potosí, Delegación Villa de Pozos S.L.P.; por su localización geográfica, la población estudiantil proviene de la zona urbana y la zona rural.

El Municipio de San Luis Potosí

El municipio se encuentra integrado por 205 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en San Luis Potosí cabecera municipal con una población aproximada a los 600 mil habitantes.

Algunas de las principales localidades del municipio son: Villa de Pozos, delegación en la que se encuentra ubicada la institución, por lo que resulta importante destacar que sus principales actividades son las agropecuarias, industriales y comerciales; que tiene un número aproximado de 61 mil habitantes que se encuentra a una distancia aproximada de la cabecera municipal es de 5 kilómetros, además de La Pila, Laguna de Santa Rita, Cerritos de Pozos, San Nicolás de Jassos, Arroyos, Terrero Sur y el Jaralito.

Recursos Humanos y Materiales del CBTA Actualmente el CBTA ofrece servicios de educación media superior escolarizada y abierta. Los estudiantes estudian un bachillerato tecnológico en las áreas propedéuticas (Económico-Administrativa, Químico-Biológica y Físico-Matemática) y una carrera técnica (Técnico Agropecuario, Técnico en Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo, Técnico en Administración de Recursos Humanos y Técnico en Mantenimiento industrial); otros servicios que proporciona son: Capacitación, Asistencia Técnica, Investigación y Transferencia de Tecnología. La plantilla de personal se encuentra conformada por: 29 Docentes y 19 administrativos.

7

Balance de los logros Ciclo Escolar 2012-2013

Como resultado de la intensificación del programa de promoción y difusión, el crecimiento de la matricula escolar en el periodo de referencia, se dieron pláticas y se distribuyó material promocional a 3900 estudiantes de 3º de secundaria en 20 escuelas del área de influencia. Derivado de lo anterior se dio atención a la demanda a un 94.39% por lo que la cobertura de la capacidad del plantel alcanzo el 100%. Aunque se logro disminuir la deserción escolar a un 25.17% aún se tienen limitantes que tienen que ser superadas, como son problemas específicos de los estudiantes, situación económica, falta de monitoreo, reprobación, etc. El porcentaje de aprobación de los alumnos fue de 51.27%, debido a la falta de planeación académica e impulso de las asesorías académicas, tutorías y orientación vocacional, no obstante este se ve afectado en primera instancia por las inasistencias de los estudiantes por las causas siguientes: atención médica, problemas familiares, problemas de transporte, trámites, problemas económicos etc. El nuevo modelo exige la evaluación continua del alumno y si este no se presenta el docente no tiene elementos para evaluarlo. Algunas acciones que se realizaron en el proyecto de servicio social de los estudiantes fueron: convocatoria, plática de inducción, asignación de comunidad o institución, integración de expedientes, monitoreo de los prestadores entre otras; logrando involucrar al 100% de los estudiantes de 5º. Semestre. Se incremento el número de alumnos por docente (25), el cual se ve limitado por la deserción de los estudiantes en los primeros semestres siendo algunas causas de deserción: la falta de motivación por el estudio, alumnos que trabajan, reprobación, la carrera que eligen no les gusta y ya no se pueden cambiar, etc. La Eficiencia Terminal alcanzó un 36.67% debido a la falta de seguimiento específico de los estudiantes y un mayor involucramiento de los tutores. Los alumnos por salón de clases 35, esto es por falta de infraestructura Por la misma razón los alumnos por grupo en promedio fueron de 33 Los estudiantes por computadora: 11, habiéndose incrementado debido a que se cuenta con el mantenimiento preventivo profesional por falta de recursos de la institución para la adquisición de equipos nuevos. Todo lo anterior propicio que se dieran de baja algunos equipos y la recuperación de otros.

8

Se cuenta con un equipo para los 31 docentes, aunque cabe mencionar que los docentes utilizan los equipos de su propiedad ya que con los recursos del plantel solo se puede tener acceso a equipo para 15 docentes. El número de libros por alumno, se mantiene en un 6.14, aunque el material bibliográfico se incrementa permanentemente por parte de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y de algunas donaciones, esto se debe al incremento de la matrícula. El personal docente titulado con nivel superior, actualmente es del 86.21%, la institución viene requiriendo por escrito que continúen preparándose. La actualización del personal docente fue del 79.31 % como resultado de programación e impartición de cursos y al compromiso del personal docente y administrativo de la institución. El fortalecimiento de la planeación académica permitió una mejor alineación de los perfiles con las asignaturas y especialidades que se ofrecen, viéndose modificada en cada semestre por la reasignación de materias. Así mismo se logro que el 100% de los docentes estuvieran frente a grupo. Como parte del trabajo colaborativo que realiza la Subdirección de Enlace Operativo y los CBTAS, se logró que el 51.72% de los docentes diseñen las secuencias didácticas. Para ello el 100% de los docentes participan en academias de plantel y academias estatales por áreas y por asignaturas, para establecer de manera conjunta acuerdos sobre la planeación académica, revisión de contenidos, así como su evaluación. En este contexto, es importante destacar, que durante el ciclo escolar 2012 – 2013, fuimos evaluados por el Consejo Para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior, incorporarnos en la categoría de Plantel Nivel III, lo cual nos compromete a mantener y mejorar en forma continúa la calidad de nuestra institución. De ahí, nuestra convicción de seguir siendo una institución competente, de mantenernos en la dinámica que marca la Reforma Integral de la Educación Media Superior, además de realizar los trámites necesarios para seguir ascendiendo dentro del Sistema Nacional de Bachillerato y que la escuela mantenga los estándares de calidad, requeridos para la consecución adecuada de los objetivos que demanda la sociedad actual. En este sentido, conforme a lo establecido en el informe de evaluación y dictamen del Plantel CBTA No. 196 emitido el pasado 30 de Noviembre del 2012 por COPEEMS las recomendaciones expuestas en el mismo, se enfocan en los siguientes aspectos.

9

1. ASIGNATURAS Y SU VINCULACIÓN CON EL PERFIL PROFESIONAL. 2. RECURSOS DIDÁCTICOS

3. MÉTODOS, MEDIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.

4. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

5. PROFORDEMS Y CERTIDEMS

6. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR ACUERDO 449 PROFORDIR

7. DESEMPEÑO

8. IDONEIDAD

9. NORMAS PARA EL EGRESO, LA CERTIFICACIÓN Y LA TITULACIÓN

10. LABORATORIOS Y TALLERES 11. ESPACIO PARA ORIENTACIÓN Y TUTORIAS

12. SANITARIOS

13. AREAS DEPORTIVAS, CULTURALES Y RECREATIVAS

10

PRIORIZACIÓN DE CATEGORÍAS Derivado del diagnostico expuesto, tomando en consideración las diferentes aéreas directivas de la institución, así como la opinión del Consejo Técnico Pedagógico, se concluye la priorización de categorías en el siguiente orden:

N° de prioridad Nombre de la prioridad

1 Abandono Escolar

2 Actualización del personal docente

3 Procesos Académicos Internos

4 Tutorías

5 Instalaciones y Equipamiento.

11

Programas de mejora prioritarios para el ciclo escolar 2013 – 2014 Centro de Bachillerato tecnológico Agropecuario No. 196

12

1).- DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: COMBATE AL ABANDONO ESCOLAR: OBJETIVO GENERAL: Disminuir los índices de abandono escolar de nuestros institución, por medio de estrategias dirigidas, a la detección temprana de factores que encaminen a nuestros estudiantes al abandono y la deserción. META: Disminuir durante el ciclo 2013 – 2014 en un 50% el porcentaje de alumnos que abandonan su educación o desertan de la institución, con la finalidad de aumentar significativamente la eficiencia terminal del plantel.

LÍNEAS DE ACCIÓN

ACTIVIDADES

EVIDENCIA

FECHA DE

CUMPLIMIENTO

Concertar apoyos con instituciones a fin de ofrecer a los estudiantes con problemas familiares apoyo en su proceso de formación.

1.- Identificación de instituciones capacitadas para la intervención psicopedagógica.

Acuerdos de colaboración establecidos

Agosto 2013

2.- Aplicación de encuestas a alumnos de nuevo ingreso, diseñadas para detectar alumnos con problemáticas familiares.

Encuestas aplicadas al 100% de los estudiantes de nuevo ingreso.

Agosto 2013

3.- Entrevista con padres de familia de alumnos detectados.

Apoyo otorgado 100% de alumnos detectados.

Permanente 4.- Canalización de estudiantes con problemáticas familiares a instituciones especializadas en apoyo psicopedagógico.

Organizar actividades para fortalecer los hábitos de estudio, lectura y disciplina en estudiantes con bajo rendimiento académico.

1.- Establecer un programa de asesorías

académicas, para aquellos estudiantes en riesgo de abandonar sus estudios

Programa operando Septiembre 2013

2.- Acondicionar un espacio como sala de lectura.

Espacio en funcionamiento Agosto 2013

3.- Brindar a estudiantes orientación vocacional.

Apoyo otorgado 100% de alumnos solicitantes.

Permanente

Fortalecer las actividades de los docentes tutores así como del responsable del programa que permita brindar atención grupal o

1.- Establecer un plan de trabajo para tutores durante el semestre con actividades claramente definidas.

Plan de trabajo realizado Agosto 2013

2.-Establecer calendario de Calendario establecido. Agosto 2013

13

individual a los estudiantes entrevistas con padres de familia conforme a periodos de evaluación.

Fortalecer los programas de becas 1.- Realizar una campaña de difusión sobre las opciones de becas para estudiantes del NMS.

Agosto 2013

2.- Implementar las acciones correspondientes al programa de becas contra el abandono escolar.

Comité integrado y candidatos seleccionados

Septiembre 2013

14

2).- DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE. OBJETIVO GENERAL: Capacitar al personal docente con enfoques metodológicos y enseñanza centrada en el aprendizaje y contenidos acordes con el desarrollo de competencias para la vida y el trabajo de los estudiantes. META: Lograr aumentar el porcentaje de docentes con PROFORDEMS, al 66% requerido para el siguiente nivel del sistema nacional de bachillerato.

LÍNEAS DE ACCIÓN

ACTIVIDADES

EVIDENCIA

FECHA DE

CUMPLIMIENTO

Que todos los docentes cuenten con el diploma de PROFORDEMS y continúen hasta obtener el de CERTIDEMS

1.- Difundir oportunamente las convocatorias emitidas por las autoridades correspondientes, para la capacitación o certificación.

Convocatoria publicada por medio de circular.

Septiembre 2013

2.- Realizar un programa de apoyo dirigido a docentes inscritos en PROFORDEMS, sobre el uso de la plataforma.

Programa realizado Octubre 2013

3.- Acondicionar una oficina con equipo de cómputo e internet, para uso de docentes inscritos en los programas de capacitación y certificación.

Espacio establecido Octubre 2013

Capacitación interna a docentes de nuevo ingreso.

1.- Realización de un curso taller, para capacitar al personal de nuevo ingreso.

Curso taller realizado Noviembre 2013 (Fecha

de ingreso nuevo personal)

Determinar los conocimientos y habilidades que necesitan desarrollar los docentes para impartir las clase conforme a la RIEMS

1.- Aplicar diagnósticos a personal docente, dirigidos a la identificación de necesidades de capacitación.

Aplicación de diagnostico Agosto 2013 y enero

2014

2.- Establecer un comité de supervisión de clases, para detectar problemáticas sobre la impartición de clases basadas en competencias.

Comité integrado Septiembre 2013

3.- Celebrar convenios, con Convenio celebrado. Octubre 2013

15

instituciones de nivel superior, para establecer un programa de formación continua del personal docente.

(Fecha limite)

Asignación de materias al personal docente, conforme a su perfil profesional.

1.- Actualizar el historial académico de la plantilla docente donde se registre la curricula de su formación profesional

Historiales académicos actualizados

Agosto 2013

2.- Promover entre los docentes la participación en procesos de certificación acordes a las asignaturas que se imparten

Difusión de cursos y programas de certificación.

Conforme se identifiquen.

16

3).- DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: PROCESOS ACADEMICOS INTERNOS OBJETIVO GENERAL: Garantizar que el trabajo áulico corresponda al nuevo modelo de educación basado en competencias. META: Lograr, que el 100% de los docentes realicen su trabajo conforme al modelo educativo marcado en la RIEMS.

LÍNEAS DE ACCIÓN

ACTIVIDADES

EVIDENCIA

FECHA DE

CUMPLIMIENTO

Generalizar los mecanismos para el seguimiento y aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje implementadas por el docente.

1.- Actualizar los instrumentos utilizados para el registro de avances de manera colegiada.

Instrumentos actualizados Agosto 2013

2.- Realización de talleres para la elaboración colegiada de planeación didáctica por asignatura.

Talleres realizados Agosto 2013

3.- Generalizar los procesos de heteroevaluación.

Circular informativa al personal docente

Agosto 2013

Retroalimentación de avances en el aula a los profesores sobre la impartición de clases en base a competencias.

1.- establecimiento de reuniones de academia, especificas para la revisión de cumplimiento de actividades docentes.

Reuniones celebradas Septiembre y Noviembre

2013.

2.- Establecer tiempos para regulación de docentes con atraso en cumplimiento.

Tiempos establecidos. Conforme a necesidad.

17

4).- DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: TUTORÍAS OBJETIVO GENERAL: Incrementar la estancia de los estudiantes inscritos en el plantel a fin de que terminen sus estudios de

bachillerato, mediante la atención oportuna a los alumnos en riesgo de abandono escolar. META: Brindar el servicio de tutorías a la totalidad de estudiantes de la institución, estableciendo acciones pertinentes que permitan el fortalecimiento de los índices de permanencia, desempeño y eficiencia terminal.

LÍNEAS DE ACCIÓN

ACTIVIDADES

EVIDENCIA

FECHA DE

CUMPLIMIENTO

Establecimiento de un programa acorde a las necesidades de los estudiantes que involucre a la

totalidad de los docentes del centro de trabajo.

1.- Realización de reunión para la designación de tutores de grupo.

Minuta de reunión, estructura académico educativa

Agosto 2013

2.- Integración de expedientes Expedientes Agosto 2013

3.- Aplicación de diagnósticos que permitan identificar alumnos, en riesgo de abandono escolar.

Instrumento aplicado Septiembre 2013

4.- Celebración de asesorías individuales y grupales.

Minuta de asesoría. Permanente

5.- Realización de reuniones de monitoreo de calificaciones y seguimiento de problemáticas estudiantiles.

Minuta de reunión Septiembre, octubre y

noviembre 2013

6.- Fortalecimiento de actividades de acercamiento entre tutores y padres de familia.

Programación de actividades. Permanente

Realización de actividades de apoyo psicosocial dirigidas a estudiantes con riesgo de abandono escolar.

1.- Atención individual de los alumnos para identificar problemas de desintegración familiar, embarazos en adolescentes así como adicciones.

Minuta Conforme necesidades

2.- Realizar talleres para que los estudiantes reflexionen y asuman actitudes saludables, hacia la sexualidad, cuidado de su salud, adicciones, violencia, etc.

Memorias fotográficas Septiembre 2013

18

3.- Citar a padres para detectar causas, valorar riesgos y acordar acciones ante mal comportamiento de los alumnos.

Citatorios enviados Conforme necesidad.

19

4).- DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO OBJETIVO GENERAL: Incrementar la estancia de los estudiantes inscritos en el plantel a fin de que terminen sus estudios de

bachillerato, mediante la atención oportuna a los alumnos en riesgo de abandono escolar. META: Brindar el servicio de tutorías a la totalidad de estudiantes de la institución, estableciendo acciones pertinentes que permitan el fortalecimiento de los índices de permanencia, desempeño y eficiencia terminal.

LÍNEAS DE ACCIÓN

ACTIVIDADES

EVIDENCIA

FECHA DE

CUMPLIMIENTO

Establecer un programa de mantenimiento preventivo para todas las áreas del plantel.

1.- impulsar y promover la concientización de la comunidad escolar (docentes y alumnos) sobre el uso adecuado de la infraestructura de la institución.

Registro fotográfico de campañas de difusión.

Circulares.

Agosto 2013

2.- optimizar los recursos propios del plantel para el reacondicionamiento de la infraestructura y el desarrollo de nuevas áreas.

Programa de ahorro elaborado. Agosto 2013

Realizar las actividades planeadas en el programa de protección civil relacionadas con los simulacros.

3.-capacitar al comité de protección civil escolar con el apoyo de la dirección estatal y municipal de protección civil

Oficio de solicitud de colaboración.

Oficio de respuesta de los organismos públicos. Registro fotográfico.

Conforme necesidades

4.-establecer vínculo con los diferentes organismos de seguridad y protección civil en el estado, para la coordinación y supervisión de simulacros y programas de prevención de contingencias.

Convenio de colaboración. Septiembre 2013

5.- fomentar entre la comunidad estudiantil una cultura de protección civil dentro y fuera de la institución

Registro fotográfico de campañas de difusión.

Conforme necesidad.

20

Organización:

PROGRAMA RESPONSABLES CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

AGT SEP OCT NOV DIC ENR FEB MAR ABR MAY JUN JUL

COMBATE AL ABANDONO ESCOLAR

Director.

Subdirectores

Responsable

programa de

tutorías

Depto. Servicios

escolares

Área de orientación

Educativa.

FORMACIÓN DOCENTE

Director.

Sub. Técnico

Dpto. Desarrollo

Académico

Consejo Técnico

Académico.

PROCESOS ACADEMICOS INTERNOS

Director.

Sub. Técnico

Dpto. Desarrollo

Académico

Consejo Técnico

Académico.

21

TUTORIAS

Director.

Sub. Técnico

Dpto. Desarrollo

Académico

Consejo Técnico

Académico.

Responsable de

Tutorías

Docentes tutores.

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

Director.

Subdirector Admón.

Subdirector

Planeación

Departamento de

recursos Materiales

Comité de

protección Civil.

22

Tabla de revisiones y aprobación del documento

Personal que participo en la elaboración.

NOMBRE COMPLETO Y CARGO Cargo Firma

Ing. Azucena Carrillo Licerio Subdirector Técnico

Ing. Juan Domingo Téllez Romero Subdirector Planeación

Lic. Olga Victoria Alvarado Aguilar Subdirector Administrativo

Lic. Dulce Virginia Ramírez González Pdte. Consejo técnico académico.

Lic. Alian Ilizaliturri Guzmán Director del Plantel.

NOMBRE COMPLETO Y CARGO Cargo Firma FECHA

Ing. Juan Domingo Téllez Romero Subdirector Planeación

Lic. Alian Ilizaliturri Guzmán Director del Plantel.

Aprobó PMC

_________________________________

LIC. ALIAN ILIZALITURRI GUZMÁN Director del Plantel.