Plan de Negocios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejemplo de plan de negocios

Citation preview

  • Life Health and Technology

    1

    Nombre de la empresa: LHT (Life Health and Technology)

    Slogan: Utilizar la tecnologa como parte de nuestro cuerpo.

    Nombre del dueo: Sandra Lpez Gil Coward

    Giro de la empresa: Sector salud

    Equipo:

    Sandra Lpez Gil Coward

    Samir Tovar Martnez

    Viridiana Ocampo Ochoa

    Toms Martnez Santiago

    Alan Aceves Arteaga

    Grupo: Ingeniera industrial y mecatrnica

    Fecha de entrega: Lunes 08 de junio del 2015

    Proyecto: pulsera inteligente

  • Life Health and Technology

    2

    Actividad de la empresa

    Somos una empresa enfocada hacia personas que les interese invertir para poder

    mejorar su salud. Creamos dispositivos de alta calidad, tiles para llevar un correcto

    registro clnico, tambin creamos artculos que prevean situaciones alarmantes,

    como los audfonos que podran evitar que un asaltante te agarre desprevenido o

    nuestro llavero, el cual no te permitir manejar en estado de ebriedad.

    Visin

    Ser una empresa mexicana reconocida dedicada a la salud y seguridad, brindando

    gadgets de calidad para todas las personas

    Misin

    Producir gadgets de calidad que faciliten la obtencin de informacin mdica a un

    precio accesible, rescatando informacin til para nuestra vida.

    Ventajas competitivas

    Somos una pulsera con fines mdicos que cuenta con todas las

    caractersticas de medicin integradas en un solo producto.

    De no tener signos vitales el usuario, la pulsera manda la ubicacin de este

    para su ayuda.

    nicos en el mercado contra la lucha de la rara enfermedad de la apnea.

    Somos una empresa 100% mexicana.

  • Life Health and Technology

    3

    Anlisis FODA

    Anlisis del sector industrial

    Anlisis de competencia

    Existen aparatos similares a nuestro producto, a pesar de que nuestra

    competencia es poca, algunos ejemplos de esta son:

    Jawbone up24 es una pulsera cuantificadora de fitness que monitorea

    el movimiento de las personas y el sueo. Se conecta a travs de

    sincronizacin inalmbrica Bluetooth con los dispositivos mviles. En

    la aplicacin de los celulares le muestra al usuario los datos, le permite

    agregar los alimentos que consume, el estado de nimo y brinda

    consejos para que su salud mejore.

  • Life Health and Technology

    4

    Fitbit Force es una pulsera que monitorea la actividad fsica de una

    persona contabilizando los pasos dados, la distancia recorrida, las

    caloras quemadas, y los pisos ascendidos. Esta pulsera no tiene

    conexin con el celular y todos los datos son mostrados en la pantalla

    de la pulsera.

    Nike+ FuelBand SE graba la actividad diaria que realizas como

    nmero de pasos, distancia, movimientos, caloras quemadas, con

    mayor precisin que los modelos anteriores a este fabricado por Nike.

    Esta pulsera es resistente contra el agua y su funcin principal es

    motivar la actividad diaria llevando un registro de los parmetros ya

    mencionados y comparndolos con metas diarias.

    Algunas de las debilidades de estas competencias son el diseo de la pulsera pues

    los consumidores las consideran grandes o toscas, la mala sincronizacin bluetooth

    con el celular, que no se pueden ajustar a la mueca, incluso alguna de estas

    propuestas causa salpullidos en la mueca debido al nquel del metal del que estn

    hechas.

    Una de las ventajas que tiene nuestro producto, es que no es necesario que el

    usuario registre manualmente algn dato, si no que el conteo del ritmo se hace

    mediante sensores siempre, esto evita molestias al usuario de estar al pendiente de

    si hace un registro o no.

  • Life Health and Technology

    5

    Descripcin general del proyecto

    Se podra pensar que el insomnio es la nica enfermedad relacionada con el sueo

    de la que se puede padecer, sin embargo existen otras enfermedades que

    amenazan la salud, entre ellas la apnea del sueo.

    La apnea del sueo es un trastorno con el cual, la persona que lo padece, hace

    una o ms pausas en su respiracin mientras duerme, aumentando la posibilidad

    de padecer obesidad, diabetes, hipertensin, arritmias hasta derrame cerebral.

    Tambin puede ocasionar por el cansancio, accidentes automovilsticos o de

    trabajo.

    Pensando en este tipo de problemas, este producto va dirigido a las personas que

    desean saber si padecen de esta enfermedad y a los mdicos especialistas para un

    diagnstico oportuno. Es necesario realizar un producto que haga lecturas de

    presin y saturacin de oxgeno, y realice un historial mdico para facilitar la

    comunicacin mdico-paciente.

    Este proyecto consta del diseo de un dispositivo electrnico tipo brazalete que

    mide la presin arterial del usuario y su saturacin de oxgeno. Este gadget se

    comunica por medio de bluetooth con un dispositivo Android para llevar un registro

    de los datos obtenidos, con el fin de facilitar la deteccin oportuna de enfermedades

    crnicas o de simple consulta.

    De no detectar seales de vida, el dispositivo automticamente enviara un mensaje

    con las coordenadas del usuario a emergencias.

    A la pulsera se le pueden agregar dispositivos para volverla un gadget ms completo

    y nos d ms informacin mdica.

  • Life Health and Technology

    6

    Descripcin del producto

    Pulsera LHT: Es nuestro producto estrella; cuenta con varios beneficios como un

    localizador GPS, para que con nuestro servicio de emergencia sea posible ubicar a

    nuestro cliente y asistirlo con ayuda mdica. Las principales funciones de la pulsera

    son la medicin del ritmo cardiaco, la presin y el nivel de oxigenacin en la sangre.

    Esta pulsera vendr acompaada por la app, que es necesaria para llevar un

    registro clnico ordenado y en tiempo real.

    Mercado

    Mercado objetivo:

    Personas que padezcan de apnea del sueo o enfermedades relacionadas a la

    hipertension que deseen llevar un control ms riguroso sobre sus registros mdicos.

    Los pacientes considerados en este mercado pertenecen a la clase alta y media.

    Adicionalmente a este mercado, aquellos clientes que estn interesados en vincular

    la tecnologa como mtodo de prevencin de enfermedades.

    Segmentacin

    De manera breve y general el segmento al que va dirigido se agrupa en:

    Mercado objetivo 1: Personas que padezcan de enfermedades crnicas

    como apnea del sueo o hipertensin, que requieran saber sobre el diseo y

    calidad de artculos tecnolgicos en el mbito mdico, pertenecientes a clase

    Alta (A/B), Media alta (C+) y Media (C).

    Mercado objetivo 2: Personas que deseen estar a la vanguardia en el

    diagnstico oportuno y eficiente de enfermedades crnicas utilizando

    aparatos tecnolgicos, considerando como requerimiento indispensable el

    diseo novedoso y la alta calidad del producto, pertenecientes a clase Alta

    (A/B) y Media alta (C+).

  • Life Health and Technology

    7

    Mercado objetivo 3: Empresas que buscan el ahorro y uso eficiente de la

    tecnologa para que sus pacientes o trabajadores tengan un registro clnico

    correcto de su salud, estas empresas pueden ser hospitales, farmacias,

    centros deportivos o clnicas , pertenecientes a clase Alta (A/B), Media alta

    (C+) y Media (C).

    Mercados objetivos secundarios

    Tiendas o Centros deportivos

    Convenio con otras marcas reconocidas (Samsung, nike, sony, puma, Apple)

    Tiendas departamentales

    Determinacin de la demanda del mercado

    Se determina bajo el estudio y la experiencia de la demanda que existe en el

    momento

    Observando nuevas tecnologas existentes en el mercado.

    Materiales utilizados para pulseras inteligentes.

    Innovaciones en aplicaciones Android o IOS.

    Conocimientos del consumidor: necesidades, deseos, demandas,

    motivaciones, etc.

    Tipo de personas interesadas en invertir en nuevas tecnologas para su

    bienestar.

    Precios: no slo se debe tener en cuenta la relacin costo-precio de

    venta sino el precio respecto a la percepcin de los compradores.

    Para esto se implementa de un anlisis o estudio por medio de tecnologa virtual:

    Visitando pginas web, revistas de negocios y publicidad que circula en el medio,

    prensa y televisin.

  • Life Health and Technology

    8

    DETERMINAR DEMANDA POTENCIAL

    La demanda potencial ha sido proyectada en base a datos oficiales de INEGI Censo

    2010: aplicando el factor de NSE para cada rea A/B, C+ y C. Se establece un

    escenario conservador al 1% del potencial y uno optimista del 2.5%

    1. POBLACION REPUBLICA MEXICANA

    Habitantes

    NSE A/B, C+ y

    C 44%

    Escenario al

    2.5%

    Escenario al

    1%

    Hogares, 2010 28 159 373

    12 390 124.12

    309753.103

    123 901.2412

    Hombre 2010 54 855 231

    24 136 301.64

    603407.541

    241 363.0165

    Mujer 2010 57 481 307

    25 291 775.08

    632294.337

    252 917.7508

    Total 112 336 538

    49 428 076.72

    1235701.918

    4 942 807.6672

    Tamao promedio de los

    hogares

    3.9

    *Datos tomados en base al censo de poblacin y vivienda 2010

  • Life Health and Technology

    9

    2. POBLACION EN MORELOS

    Habitantes

    NSE A/B, C+ y C

    40%

    Escenario al

    2.5%

    Escenario al 1

    %

    Hogares, 460 868 184 347.2 4608.68 1 843.472

    Hombres 858 588 343 435.2 8585.88 3 434.352

    Mujeres 918 639 367 455.6 9186.39 3 674.556

    Total 1 777 227 710 890.8 17772.27 7 108.908

    Tamao promedio de los

    hogares 3.8

    En las tablas anteriores se presentan dos escenarios distintos donde podemos

    apreciar las posibles demandas potenciales que se tendran que cubrir dentro de un

    escenario conservador y optimista. Las demandas consideradas sern por hombres

    y mujeres por separado y no por hogares, ya que el producto es de consumo

    personal y existe ms de una persona con enfermedades crnicas relacionadas

    dentro de un mismo hogar.

  • Life Health and Technology

    10

    PRESUPUESTO DE MERCADOTECNIA

    OBJETIVO: Coordinar el equipo de trabajo, establecer las

    actividades asignadas y presupuestar costos y tiempos del proceso

    de produccin.

    Herramienta

    Accin

    Responsable

    Tiempo

    Mtodo de

    Evaluacin

    Costo

    probable

    Publicidad

    Establecer

    mensajes publicitarios en

    diferentes medios. Asignacin de

    personal para repartir

    propaganda en medios locales.

    Toms

    Martnez

    Santiago

    Renovacin

    cada mes

    Mediante

    encuestas

    evaluar el

    impacto de

    los mensajes

    publicitarios

    en los

    clientes

    $30000

    Promocin de

    ventas

    Promotor de

    ventas personal Asignacin y

    seguimiento de promotor de ventas

    con empresas farmacuticas

    Samir Tovar

    Martnez

    Permanente

    Estableciendo

    metas de

    ventas

    logradas cada

    mes

    Relaciones

    Pblicas

    Realizar convenios

    con empresas relacionadas

    Conseguir certificaciones

    Sandra Lopez

    Gil Coward

    Permanente

    Establecer

    objetivos

    especficos en

    los convenios a

    lograr y

    consiguiendo

    las

    certificaciones

    referentes al

    sector

  • Life Health and Technology

    11

    Marketing

    Directo

    Disear slogan,

    logo, carteles, folletos, etc.

    Renovar la imagen del producto constantemente adaptndola a las modas acorde a la regin.

    Viridiana

    Ocampo Ochoa

    Permanente

    Realizar un

    anlisis de

    impacto de la

    imagen en el

    cliente con

    ayuda de

    encuestas.

    Venta

    personal

    Asignacin de

    personal encargado de las ventas personales en la empresa.

    Alan Aceves

    Arteaga

    Personal

    permanente

    Tabulacin de

    metas

    establecidas

    por mes vs

    logros de

    ventas

    obtenidas

    Servicio al

    cliente

    Posventa

    Permanecer en

    constante atencin del espacio en lnea para reclamaciones y servicios.

    Atencin personal en instalaciones para resolver dudas sobre los productos.

    Samir Tovar

    Martinez

    Personal

    permanente

    (el servicio

    dura 1 ao

    despus de

    la venta)

    Con base a

    las quejas

    recibidas por

    parte de los

    clientes en el

    espacio en

    lnea

    dedicado a la

    evaluacin

    del personal y

    calidad del

    producto.

  • Life Health and Technology

    12

    Mezcla de Mercadotecnia

    Producto:

    Saber mediante las caractersticas de mi producto que aceptacin

    tendr en el mercado.

    Conocer caractersticas y beneficios que el usuario busca.

    Plaza:

    Ser accesible a mis clientes mediante la ubicacin de distribucin de

    producto.

    Precio:

    Saber que tan conveniente sera mi producto para los usuarios.

    Promocin:

    Saber los intereses del mercado.

    Despertar inters en nuestro producto.

    Saber si el mercado conoce otros productos.

  • Life Health and Technology

    13

    Incluir las acciones concretas de la P de Promocin

    OBJETIVO: Deber ser cuantificable

    Herramienta

    Accin

    Responsable

    Tiempo

    Mtodo de

    Evaluacin

    Costo

    probable

    Publicidad

    Contratar cortos televisivos en canales exclusivos.

    Spots en radio. Revistas de salud.

    Sandra

    Lpez-Gil

    6

    meses

    Sondeo:

    cmo se

    enter de

    nuestro

    producto?

    $243,000

    Promocin

    de ventas

    Al comprar el producto se regalar un estuche.

    Garanta de servicio extendida.

    Samir Tovar

    Martnez

    2

    meses

    Incremento

    de ventas.

    $15,000

    Relaciones

    Pblicas

    Conferencias sobre la enfermedad, promocionando el producto de cierta manera.

    Ofrecer estudios gratuitos para detectar el padecimiento.

    Samir Tovar

    Martnez

    2

    meses

    Aumento en

    la cantidad

    de personas

    interesadas

    sobre la

    enfermedad.

    $48,000

    Marketing

    Directo

    Colocar mdulos temporales en ciertos puntos de venta.

    Sandra

    Lpez-Gil

    5

    meses

    Entrevistar

    al cliente

    despus de

    informarle

    sobre el

    producto y

    la

    enfermedad.

    $30,000

  • Life Health and Technology

    14

    Venta

    personal

    Contactar y ofrecerlo

    en todos los hospitales.

    Contactar y ofrecerlo en todas las farmacias.

    Sandra

    Lpez-Gil

    6

    meses

    Contratos.

    $5,000

    Servicio al

    cliente

    Posventa

    Pgina web que

    brinda la informacin que el cliente requiera.

    Atencin a clientes tanto va telefnica o en establecimiento.

    Sandra

    Lpez-Gil

    Siempre

    # de clientes

    usando

    estos

    servicios.

    $25,000 la

    creacin

    de la pg.

    y $4,000

    mensuales

    a un

    operador

    telefnico.

  • Life Health and Technology

    15

    Pronstico de ventas

    Pronstico de ventas 1er ao

    Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Ventas 300 315 375 450 620 670 690 700 735 755 770 780

    Pronstico de ventas 1er ao

    *Cantidades de productos y/o servicios

    Justificacin: El crecimiento de ventas en los primeros 6 meses evidentemente es

    mucho mayor que en la segunda mitad del ao, esto porque como ya se mencion

    en la tabla anterior, la mayora de las estrategias finalizan en ese tiempo.

    Pronstico de ventas 1er a 5to ao

    Ao 1 2 3 4 5

    Ventas 7,160 8,234 8,467 9,186 9,709

    Pronstico de ventas 1er a 5to ao

    *Cantidades de productos y/o servicios

    Justificacin: El primer ao fue la sumatoria del pronstico de los 12 meses del

    pronstico anual, el segundo se calcul suponiendo un crecimiento de 15% en

    ventas, a partir del tercero se sac un promedio de los dos aos anteriores y

    aumentarle un 10% de crecimiento de ventas.

  • Life Health and Technology

    16

    Mes 1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7 Total

    Gastos de Mercadotecnia

    Tarjetas de

    presentacin

    $200 $0 $100 $0 $100 $0 $100 $700

    Pgina de

    Internet

    $12,500 $0 $0 $12,500 $0 $0 $0 $25,000

    Imagen corporativa

    $5,000 $5,000 $0 $0 $0 $0 $0 $10,000

    Prospectacin

    Viticos

    $2,000 $2,000 $2,000 $2,000 $2,00 $2,000 $2,000 $14,000

    Transportacin $500 $600 $700 $700 $700 $700 $700 $4,600

    Dpticos (Volantes

    u otra forma

    impresa como

    carteles).

    $500 $0 $500 $100 $600 $0 $600 $2,300

    Catlogo

    $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

    Muestras

    $0 $0 $0 $0 $0 $2,500 $0 $2,500

    Letrero del

    exterior del punto

    de venta

    $2,000 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $2,000

    Lonas

    $3,000 $0 $3,000 $0 $3,000 $0 $3,000 $12,000

    Insertar (en

    revistas,

    peridicos etc.,)

    algn anuncio

    $5,000 $5,000 $5,000 $5,000 $5,000 $5,000 $5,000 $35,000

  • Life Health and Technology

    17

    Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Total

    Mdulo mvil

    para un punto

    de venta

    temporal

    $4,000 $4,000 $4,000 $4,000 $4,000 $4,000 $4,000 $28,000

    Etiquetas para

    su producto

    $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $3,500

    Despachadores

    o exhibidores

    para su

    producto

    $620

    $620 $620 $620 $0 $0 $0 $2,480

    Total Gastos

    $35,820 $17,720 $16,420 $25,420 $13,900 $14,700 $15,900 $142,080

  • Life Health and Technology

    18

    REA DE PRODUCTOS O SERVICIOS

    Esta rea tiene como funcin principal transformar la materia prima en un producto

    terminado, en este caso en especfico hablando de la Pulsera inteligente. Para

    poder realizar un producto de este mbito y que cumpla con las especificaciones

    (del cliente y las que se proponen) no slo se debe de tener en cuenta el material

    con el que se trabaja, sino tambin con los siguientes puntos: diseo y

    especificaciones del producto, capacidad instalada, requerimientos de maquinara y

    equipos, distribucin de instalaciones, manejo de inventarios, entre otros.

    Considerando estos puntos, es posible tener una perspectiva general de los

    productos que se fabrican en la empresa en cuestin y los servicios posventa que

    es necesario cubrir como empresa para brindar un mejor servicio de calidad.

    En esta seccin se busca optimizar los procesos productivos analizando de manera

    tcnica el flujo de materiales que tendr la empresa as como la distribucin de las

    instalaciones con las que contara.

  • Life Health and Technology

    19

    Diseo y especificacin del producto

    La pulsera contra la apnea del sueo y la hipertensin que cuenta con varios

    beneficios como un localizador GPS, para que con nuestro servicio de emergencia

    sea posible ubicar a nuestro cliente y asistirlo con ayuda mdica. Las principales

    funciones de la pulsera son la medicin del ritmo cardiaco, la presin y el nivel de

    oxigenacin en la sangre.

    Esta pulsera estar acompaada por una aplicacin para Smartphone, que es

    necesaria para llevar un registro clnico ordenado y en tiempo real.

    La pulsera cuenta con:

    1. Sensor de temperatura

    2. Sensor de nivel de oxigeno

    3. Sensor de ritmo cardiaco

    4. GPS

  • Life Health and Technology

    20

    Capacidad Instalada

    La siguiente tabla calcula los costos de producir la pulsera en periodos, los cuales

    son aos (de 1 a 5 aos), tomando en cuenta el volumen de produccin y el

    tamao/reconocimiento que tendra la empresa al principio.

  • Life Health and Technology

    21

    Requerimientos de maquinaria y equipo

    La maquinaria para la produccin de las pulseras no es muy grande, a continuacin

    se pondrn imgenes de las especificaciones de los aparatos y dispositivos a

    utilizar:

    Datos tcnicos:

    Tamao: 410 x 175 370 mm Peso (sin accesorios): 13,5 kg

  • Life Health and Technology

    22

    Datos tcnicos del MI3311

    Tamao: 140 x 80 x 230 mm Peso (sin accesorios): 0,86 kg

  • Life Health and Technology

    23

    Estacin para soldar con pistola de aire caliente

    Caractersticas:

    Diseado para muy poco ruido 2 Pantallas digitales LED para mostrar temperatura

    Ajuste para flujo de aire y rotacin de control Diseo de soldadura blanda para proteger los componentes

  • Life Health and Technology

    24

  • Life Health and Technology

    25

    LOCALIZACIN, DISTRIBUCIN Y PROCESO DE PRODUCCIN

    Localizacin

    La localizacin de la empresa dentro de Cuernavaca Morelos se planea de la

    siguiente forma:

  • Life Health and Technology

    26

    Distribucin

    Se realizar el Lay Out (distribucin de Planta) en el que se dibujar donde estn

    ubicadas las diferentes reas de la empresa con objeto de localizarlas de la manera

    ms conveniente (distancias ms cortas) y dibujar los contornos de la maquinaria y

    equipo.

    1. Material para realizar la pulsera.

    2. rea de corte.

    3. rea de maquinado de la pulsera, (Desbaste de material no deseado, Se crean las cavidades para colocar la electrnica).

    4. Almacn temporal de pieza devastada.

    5. Control de calidad (Revisin del material terminado, se revisa forma, tamao, peso).

    6. Colocacin de los mdulos electrnicos en la tarjeta electrnica (Mano de obra).

    7. Programacin y se realizan pruebas finales de la electrnica.

    8. Ensamble (Colocan elementos de sujecin) (Mano de obra).

    9. Empaquetado (Uso de maquinaria).

  • Life Health and Technology

    27

    Proceso de produccin

    Una vez establecida la distribucin de la empresa, a continuacin se representa el

    proceso de produccin de forma clara, seguido de un diagrama de flujo con detalle

    de actividades.

    (1) El encargado en turno revisa la existencia de los materiales necesarios para

    la produccin de nuestro producto. Si no se cuenta con material para la

    creacin se pasa al punto 2.

    (2) Se realizan llamadas a los diferentes proveedores de materiales.

    (3) Se entrega la materia prima. Posteriormente se revisa para evitar

    desperfectos de fbrica.

  • Life Health and Technology

    28

    El inicio del proceso es la organizacin de los obreros para saber en qu

    rea de trabajo estarn y cules sern sus responsabilidades.

    (1) El proceso de fabricacin de pulseras tiene su propio diagrama de flujo

    en pginas siguientes.

    (2) El proceso de fabricacin de la electrnica de la pulsera tiene su propio

    diagrama de flujo en pginas siguientes.

    (3) Una vez que las piezas resultantes de las diferentes reas de

    manufactura, estas pasan por su respectivo control de calidad.

    (4) Se realiza el ensamble final con todas las piezas. Se realizan pruebas

    finales y se obtiene una muestra de museo.

    (5) Se empaqueta el producto final y se distribuye para la venta al pblico

    fsicamente o por internet.

  • Life Health and Technology

    29

    Diagrama de flujo de produccin

    Diagrama de flujo del proceso de creacin de la pulsera.

    Material: Plstico ABS

    Forma de produccin: Corte de material y fundicin exprs.

  • Life Health and Technology

    30

    Diagrama de flujo del proceso de construccin de circuito sensorial.

    Material: Componentes SMD, BT 4.0, batera lipo 2000mA/h

    Forma de produccin: Soldadura SMD

  • Life Health and Technology

    31

    PROVEEDORES Y COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS

    Proveedores

    Dado que la pulsera es un aparato electrnico, los proveedores principales para

    este producto se centran en estas reas como son:

    1. AG Electrnica

    2. Tienda online Plasticos ABS http://abs.mexicored.com.mx/

    3. Cosas de Ingeniera (Electrnica, ventas al mayoreo)

    Materias Primas

    1. Plstico ABS

    2. Componentes SMD

    3. Mdulo BlueTooth 4.0

    4. Batera lipo 2000mA/h

    Costos

    Estos son los montos erogados en cada actividad que se realiza en la produccin

    de bienes y servicios, as como en la administracin y mercadotecnia de la

    organizacin. Se clasifican los costos en base a

  • Life Health and Technology

    32

    7.1 INVERSIN. Depreciacin

    7.1.1 Fsica Unidades Precio Total Anual Mensual

    7.1.1.1 Terreno 1 $3,000,000 $3,000,000 $210,000 $17,500

    7.1.1.2 Edificio 1 $250,000 $250,000 $2,500 $208.33

    7.1.1.3 Maquinaria (existente y

    requerida) 10 $10,000 $100,000 $18,000 $1,500

    7.1.1.4 Equipo de computo 2 $15,000 $30,000 $7,500 $625

    7.1.1.5 Equipos de operacin 0 $0 $0 $0 $0

    7.1.1.6 Vehculos 1 $200,000 $200,000 $30,000 $2,500

    7.1.1.7 Mobiliario y equipo de oficina N/A $5,000 $5,000 $9,000 $750

    7.1.1.8 Instalaciones de la nueva

    empresa N/A $15,000 $15,000 $750 $62.5

    TOTAL FSICA $3,645,000 $277,750 $231, 145.8

    Amortizacin

    7.1.2 Diferida Unidades Precio Total Anual Mensual

    7.1.2.1 Gastos notariales N/A $5,000 $5,000 N/A N/A

    7.1.2.2 Registro de marca N/A $2,500 $2,500 N/A N/A

    7.1.2.3 Alta de la empresa N/A $1,000 $1,000 N/A N/A

    7.1.2.4 Gastos de operacin inciales N/A $2,000 $2,000 N/A N/A

    7.1.2.5 Contratos de luz, telfono, otros N/A $0 $0 N/A N/A

    7.1.2.6 Depsitos de renta N/A $0 $0 N/A N/A

    TOTAL DIFERIDA $10,500 $0 $0

    TOTAL INVERSIN $3,655,550 $0 $0

  • Life Health and Technology

    33

    7.2. GASTOS OPERATIVOS Unidades Precio Anual Mensual

    7.2.1 Renta N/A N/A $0 $0

    7.2.2 Luz 6 $3,000 $18,000 $3,000

    7.2.3 Telfono 12 $1,500 $18,000 $1,500

    7.2.4 Agua 12 $800 $9,600 $800

    7.2.8 Outsourcing

    7.2.8.1 Contador 12 $4,000 $48,000 $4,000

    7.2.8.2 Vigilancia 12 $3,000 $36,000 $3,000

    7.2.8.3 Limpieza 12 $2,000 $14,000 $2,000

    7.2.8.4 Otros 12 $300 $3,600 $300

    $147,200 $14,600

    Sueldo Prestaciones Total Total

    7.3. MANO DE OBRA Mensual 0.35

    mes +

    0.35 Anual

    7.3.2 Operadores (2) $6,500 $2,275 $8,750 $210,000

    7.3.3 Supervisin (1) $8,000 $2,800 $10,800 $129,600

    $339,600

  • Life Health and Technology

    34

    Sueldo Prestaciones Total Total

    7.5. ADMINISTRACIN Mensual 0.35

    mes +

    0.35 Anual Mensual

    7.5.1 Director general $15,000 $5,250 $20,250 $243,000 $20,250

    7.5.2 Gerentes $10,000 $3,500 $13,500 $162,000 $3,500

    $405,000 $23,750

    Sueldo Prestaciones Total Total

    7.6. MERCADOTECNIA Mensual 0.35

    mes +

    0.35 Anual Mensual

    7.6.1 Gerente de ventas $10,000 $ $10,000 $120,000 $10,000

    7.6.2 Vendedores $1,500 $ $1,500 $18,000 $1,500

    7.6.3 Publicidad $14,000 N/A $14,000 $14,000 $14,000

    7.6.4 Pgina WEB $12,500 N/A $12,500 $25,000 $12,500

    $177,000 $38,000

    TOTAL COSTOS INDIRECTOS 582,000 61,750

  • Life Health and Technology

    35

    ADMINISTRACIN Y MANEJO DE INVENTARIOS Un inventario es la existencia de bienes mantenidos para su uso o venta en el futuro. La administracin de inventario consiste en mantener disponibles estos bienes al momento de requerir su uso o venta, basados en polticas que permitan decidir cundo y en cunto reabastecer el inventario1.

    Administrar un inventario se centra en cuatro aspectos bsicos:

    1. Nmero de unidades que debern producirse en un momento dado.

    2. En qu momento debe producirse el inventario.

    3. Qu artculos del inventario merecen atencin especial? y

    4. Podemos protegernos de los cambios en los costos de los artculos en

    inventario?

    Hay distintos mtodos para administrar un inventario, el que se utilizar en este caso ser el del punto de reorden, ya que es una empresa nueva y el justo a tiempo sera un poco ms complicado por la inexperiencia.

    Determinacin del punto de reorden:

    Como transcurre algn tiempo antes de recibirse el inventario ordenado, el director

    de finanzas debe hacer el pedido antes de que se agote el presente inventario

    considerando el nmero de das necesarios para que el proveedor reciba y procese

    la solicitud, as como el tiempo en que los artculos estarn en trnsito.

    Existen muchas formas de marcar el punto de reorden, que van desde, una seal,

    papel, tarjeta, o una requisicin colocada en los casilleros de existencias o en pilas

    de costales, y las mismas indican, que debe hacerse un nuevo pedido, hasta las

    formas ms sofisticadas como lo es llevar las existencias del inventario a travs de

    programas de computadora.

    Algunas herramientas de este control de inventarios son:

    La requisicin viajera: El objetivo de esta es el ahorrar mucho trabajo administrativo,

    pues de antemano se fijaron puntos de control y aprobacin para que por este medio

    se finquen nuevos pedidos de compras y que no lleguen a faltar materiales o

    artculos de los inventarios en las empresas.

    1 http://www.gestiopolis.com/administracion-inventarios/

  • Life Health and Technology

    36

    Existen dos sistemas bsicos que se usan la requisicin viajera para reponer las

    existencias, stos son:

    rdenes o pedidos fijos. En ste el objetivo es poner la orden cuando la cantidad

    en existencia es justamente suficiente para cubrir la demanda mxima que puede

    haber durante el tiempo que pasa en llegar el nuevo pedido al almacn.

    Resurtidos peridicos. Este sistema es muy popular, en la mayora de los casos

    cuando se tiene establecido el control de inventarios perpetuo. La idea principal de

    este sistema es conocer las existencias.

    SISTEMA DE CALIDAD

    El sistema que se eligi fue el de las cinco s, la cual es una prctica de calidad

    japonesa que se refiere al Mantenimiento Integral de la empresa, no slo de

    maquinaria, equipo e infraestructura sino del mantenimiento del entorno de trabajo.

    A continuacin se muestran una pequea tabla con su nombre en japons y

    traduccin al espaol, y un diagrama con sus definiciones:

    Japons Espaol

    Seiri Seiton Seiso Seiketsu Shitsuke

    Clasificacin y Descarte Organizacin Limpieza Higiene y Visualizacin Disciplina y Compromiso

    Diagrama 3: 5s

  • Life Health and Technology

    37

    Fuente: http://www.eoi.es/blogs/embatur/2013/06/23/la-motivacion-empresarial-metodo-5s/

    Hoy en da, se aplica en todo el mundo por excelentes resultados, su sencillez y

    efectividad. Su aplicacin mejora los niveles de:

    o Calidad.

    o Eliminacin de Tiempos Muertos.

    o Reduccin de Costos.

    La aplicacin de esta Tcnica requiere el compromiso personal y duradero para que

    nuestra empresa sea un autntico modelo de organizacin, limpieza, seguridad e

    higiene.

  • Life Health and Technology

    38

    SISTEMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

    La seguridad industrial es un rea multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestin. Para que este sistema funcione, debe de contar con estos siete elementos bsicos:

    Liderato o liderazgo de alta gerencia.

    Asignacin de responsabilidades.

    Mantenimiento de condiciones adecuadas de trabajo.

    Entrenamiento en prevencin de accidentes.

    Un sistema de registro de accidentes.

    Servicio mdico y de primeros auxilios.

    Aceptacin de responsabilidad personal por parte de los trabajadores.

    Cumpliendo tambin con la normatividad de calidad se reduce el riesgo de tener

    accidentes, etiquetando los materiales (qu tan peligrosos son), la ergonoma, entre

    otras cosas deben de estar bien reglamentadas para que no haya ningn accidente.

    Y todos los trabajadores deben de conocer dicho reglamento, cmo funcionan sus

    mquinas y no estar cerca sin el equipo (vestimenta) adecuado para el trabajo que

    van a realizar. Esto por mencionar slo unas cuntas cosas de lo que se debe de

    implementar.

  • Life Health and Technology

    39

    PEYEA

    Fuerza Financiera (FF) Calificacin

    Liquidez. 3

    Rendimiento de inversin. 5

    Capital. 4

    Flujo en caja. 4

    Promedio 4

    Ventaja Competitiva (VC) Calificacin

    Precios accesibles. -2

    Calidad. -1

    Funciones. -5

    Innovacin. -1

    Promedio -2.25

    Estabilidad del ambiente (EA) Calificacin

    Avances tecnolgicos. -2

    Altos pagos de impuestos. -4

    Elasticidad de demanda. -3

    Obstculos para entrar al mercado. -2

    Promedio -2.75

    Fuerza de la industria (FI) Calificacin

    Productividad. 5

    Potencial de crecimiento. 4

    Estabilidad financiera. 4

    Conocimientos tecnolgicos. 5

    Promedio 4.5

    Eje X= VC + FI = -2.25 + 4.5 = 2.25

    Eje Y= FF + EA = 4 + (-2.75) = 1.25

  • Life Health and Technology

    40

    Muestra un perfil agresivo, ya que como apenas saldr al mercado tenemos que tener estrategias

    para llamar la atencin de los clientes y hacer que nos conozcan, provechando nuestros procesos

    internos y aprovechando los externos.

  • Life Health and Technology

    41

    Referencias http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/sleep_apnea/

    http://institutomaxilofacial.com/cirugia-ortognatica/apnea-del-sueno

    http://www.cdc.gov/spanish/datos/faltasueno/

    http://www.abchospital.com/cae/centro-neurologico/clinicas/clinica-de-sueno

    http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/385_IMSS_10_

    Trastorno_sueno/EyR_IMSS_385_10.pdf

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/sleepapnea.html

    http://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/apnea-del-sueno

    http://www.webconsultas.com/apnea-del-sueno/sintomas-de-la-apnea-del-sueno-

    417

    http://www.Inegi.com/