166
PROYECTO DE EXPORTACION DE TOMATE DE ARBOL A CANADA JHON FABER CAMPUZANO, NURY ANDREA GIL JARAMILLO, MARCELA MORENO GÓMEZ, JULETHXY TATIANA LAGUADO SUAREZ, JHON ÉDISSON SILVIA MÉNDEZ. 1 NEGOCIACION INTERNACIONAL NURY ANDREA GIL JARAMILLO, JHON FABER CAMPUZANO, MARCELA MORENO GÓMEZ, GRUPO 851521 SENA VIRTUAL 2015 JULETHXY TATIANA LAGUADO SUAREZ, JHON ÉDISSON SILVIA MÉNDEZ.

PLAN DE NEGOCIOS FINAL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Formato Normas ICONTEC.docx

PROYECTO DE EXPORTACION DE TOMATE DE ARBOL A CANADA

JHON FABER CAMPUZANO, NURY ANDREA GIL JARAMILLO, MARCELA MORENO GMEZ, JULETHXY TATIANA LAGUADO SUAREZ, JHON DISSON SILVIA MNDEZ.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENACENTRO DE COMERCIO REGIONAL ANTIOQUIANEGOCIACION INTERNACIONAL FICHA 851591COLOMBIA2015JHON FABER CAMPUZANO, NURY ANDREA GIL JARAMILLO, MARCELA MORENO GMEZ, JULETHXY TATIANA LAGUADO SUAREZ, JHON DISSON SILVIA MNDEZ

PROYECTO INTEGRADOR

YULIANA MARIA MONTOYA ZAPATA Negociadora Internacional, Magister en Gerencia de Proyectos de la Universidad EAFIT.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENACENTRO DE COMERCIO REGIONAL ANTIOQUIANEGOCIACION INTERNACIONAL FICHA 851591COLOMBIA2015Nota de Aceptacin

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Colombia, Mayo 03 de 2015

A Dios, a nuestros padres y hermanos por brindarnos su apoyo incondicional y ensearnos que en la vida uno siempre tiene que ser perseverante ante cualquier obstculo que se presente y que el trabajo realizado con honestidad y sabidura tiene su recompensa, y a cada uno de nosotros que con esfuerzo esperamos llegar al final de nuestra meta "SER NEGOCIANTES INTERNACIONALES".

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos ante todo a Dios, nico gua incondicional de nuestros pasos y fuente de nuestras fuerzas, y por su inmenso amor que nos demuestra da a da; a nuestros Padres, por cuya inspiracin hemos luchado por conseguir a lo largo de nuestras vidas cada uno de nuestros fines y por sus apoyos incondicionales y sus sabios consejos para poder cumplir esta meta; a nuestros amigos, compaeros y familia que han sabido acompaarnos; a todos aquellos de alguna y otra manera colaboraron con el desarrollo de este trabajo; a cada uno de nosotros mismos que con su granito de arena llegamos al final de esta primera etapa; a nuestra instructora que ha sido la encargada de encaminarnos hacia el xito en la realizacin de este proyecto, que nos da nimo para continuar en este largo camino y respaldo para cumplir ese sueo.

CONTENIDO

1.INTRODUCCIN162.OBJETIVOS17OBJETIVO GENERAL17OBJETIVOS ESPECFICOS173.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA18DEFINICIN DEL PROBLEMA18JUSTIFICACIN20LOGOTIPO.23CARACTERISTICAS DEL MERCADO CANADA31ESTRATEGIA DE PRECIO31ESTRATEGIA DISTRIBUCION31ESTRATEGIA DE PROMOCION32FACTORES DE ELECCIN DE PROVEEDORES34FASES ESTUDIO TCNICO36DISEO DEL PROCESO PRODUCTIVO37LOCALIZACIN OPTIMA DE LA PLANTA:37DESCRIPCIN LUGARES DE UBICACIN:37MATRIZ MACROLOCALIZACIN:40MATRIZ DE MICROLOCALIZACIN:41DETERMINACIN DEL TAMAO PTIMO DEL PROYECTO42CAPACIDAD INSTALADA Y LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA.42CAPACIDAD INSTALADA Y LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA42DESCRIPCIN DEL PROCESO DE COMERCIALIZACIN INTERNACIONAL43ADMINISTRACIN INTELIGENCIA DE MERCADOS:44ADMINISTRACIN Y GESTIN DE DEMANDA DE PEDIDOS DE PRODUCTO44PRODUCTO44ALMACENAMIENTO E INVENTARIO45EMPAQUE Y CONTROL DE CALIDAD45EMPAQUE45MATERIAL DEL EMPAQUE45CARTN CORRUGADO46ETIQUETADO47SUMINISTRO48COMPONENTE DE INNOVACIN DEL EMPAQUE48VENTAJAS ECOLGICAS49MAQUINARIA REQUERIDA:52JUSTIFICACIN DEL EQUIPO52CALCULO DE LA MANO DE OBRA NECESARIA:52DETERMINACIN DE LAS REAS DE TRABAJO54DISTRIBUCIN EN PLANTA55CALCULO DE LOS COSTOS DEL PROCESO DE EXPORTACIN61COSTOS DE PREPARACIN Y EMPAQUE.61COSTOS DE MANEJO DEL PRODUCTO.62COSTOS DE TRANSPORTE.63COSTOS DE SEGURO.64COSTOS POR PRDIDA DEL PRODUCTO.64COSTOS DE CAPITAL.65COSTOS DE LA GESTIN FINANCIERA.66IMPUESTOS DE IMPORTACIN Y EXPORTACIN.67COSTO TOTAL DEL PROCESO DE EXPORTACIN.67JUSTIFICACIN DE LOS COSTOS69CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TCNICO70INVERSIN EN ACTIVO FIJO71CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO.72ANLISIS RELACIN COSTO BENEFICIO Y/O EFECTIVIDAD73COSTOS74CLCULO DE BENEFICIOS - EFECTIVIDAD DE LA ESTRUCTURACIN OPERATIVA DE LA EMPRESA PROPUESTA76PRESUPUESTO DE VENTA78COSTO DEL TOMATE DE ARBOL78COSTOS FINANCIEROS79COSTOS FIJOS80COSTOS VARIABLES80FUENTES DE FINANCIAMIENTO82FLUJO DE CAJA DE FINANCIACIN83INDICADORES DE RENTABILIDAD83SENSIBILIDAD DEL PROYECTO84CONCLUSIONES DEL ANALISIS FINANCIERO86RAZN SOCIAL.87COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL88CLASIFICACIN EN EL SEGMENTO EMPRESARIAL88CONSTITUCIN DE LA EMPRESA88TIPO DE SOCIEDAD89OBJETO SOCIAL89ORGANIGRAMA Figura 10. Organigrama.89MISION90VISIN90DESCRIPCIN DE CARGOS90NMINA90ASPECTOS LEGALES DE LA EMPRESA91REQUISITOS PARA SOLICITAR LA INSCRIPCION DE UNA EMPRESA EN EL REGISTRO COMO SOCIEDAD DE COMERCIALIZACION INTERNACIONAL 'C.I.' Y ACCEDER AL REGIMEN C.I.92PROCESO DE INSCRIPCIN EN EL REGISTRO COMO C.I.94COMPROMISOS AL OBTENER EL RGIMEN COMO C.I.94LEYES, REGLAMENTACIN Y CONTROLES98LOS INCOTERMS (INTERNATIONAL COMMERCE TERMS) Y SU APLICACIN103DILIGENCIAMIENTO DE LAS CASILLAS RELACIONADAS CON SISTEMAS ESPECIALES EN LA DECLARACIN DE EXPORTACIN108EXPORTACIN DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL108

LISTA DE TABLAS

Pg

Tabla 1. Productores mundiales de frutas exticas para el 200814Tabla 2 Paises productores de tomate de arbol15Tabla 3. Produccin de tomate de rbol en Colombia 23Tabla 4. Distribucin regional cadenas / independientes25Tabla 5. Principales cadenas de supermercados25Tabla 6. Partidas arancelarias de frutas importadas por canada29Tabla 7. Datos generales Bogota33Tabla 8. Datos generales municipio de granada34Tabla 9. Datos generales municipio de pasca35Tabla 10. Escala de calificacin 36Tabla 11. Macrolocalizacion37Tabla 12. Escala de calificacin de Bogota37Tabla 13. Macrolocalizacion de Bogota38Tabla 14. Demanda potencial insatisfecha39Tabla 15. Diagrama de procesos por produccin34Tabla 16. Descripcin proceso productivo49Tabla 17. reas de trabajo51Tabla 18. Preparacin y empaque57Tabla 19. Costos por perdida del producto61Tabla 20. Costos por producto64Tabla 21. Presupuesto de la inversin fija (trminos constantes)68Tabla 22. Presupuesto de capital de trabajo anual69Tabla 23. Calculo costos operativos y financieros proyectados71Tabla 24. Costos beneficio periodo de 5 aos73Tabla 25. Ingresos por venta74Tabla 26. Costo tomate de rbol75Tabla 27. Costos fijos76Tabla 28. Costos variables77Tabla 29. Costos promedio producto y manejo77Tabla 30. Amortizacin crdito78Tabla 31. Flujo de fondos sin financiacin79Tabla 32. Tasa interna de retorno (TIR)80Tabla 33. La TIR80Tabla 34. Flujo de fondos VPN con disminucin en las ventas80Tabla 35. Flujo de fondos VPN con aumento en los costos81Tabla 36. Valor nomina88Tabla 37. Pasos y tramites para la exportacin97

LISTA DE GRFICAS

Pg

Grfica 1. Logotipo19

Grfica 2. Tomate de rbol24

Grfica 3. Posibles esquemas de distribucin27

Grfica 4. Mapa Bogota34

Grfica 5. Mapa municipio de Granada19

Grfica 6. Mapa municipio de Pasca36

Grfica 7. Razn costo beneficio proyectada a 5 aos75

Grfica 8. Punto de equilibrio78

LISTA DE FIGURAS

Pg

Figura 1. Proceso de comercializacin39

Figura 2. Tipos de carton para empaque42

Figura 3. Matriz diagonal53

Figura 4. Diagrama de hilo54

Figura 5. Diagrama de hilos de las actividades55

Figura 6. Planos reas administrativas56

Figura 7. Plano distribucin de la planta56

Figura 8. Proceso de seleccin de la fruta57

Figura 9. Diagrama70

Figura 10. Organigrama85

LISTA DE ANEXOS

Pg

Anexo A. FICHA TECNICA TOMATE DE ARBOL 110

RESUMEN

Este estudio de factibilidad est enfocado a la produccin y comercializacin del Tomate de rbol (Cyphomandra betacea), tambin llamado internacionalmente Tamarillo, en Canad. Donde la produccin que califique ir para el mercado internacional y el resto al mercado local para la venta como fruta fresca. Para determinar la factibilidad de esta idea, en este trabajo, se realizar un anlisis de mercado, tcnico, impacto ambiental, legal, organizacional, social, econmico y financiero; que nos guiarn hacia la decisin de invertir en el proyecto.

PALABRAS CLAVE: produccin y comercializacin Tomate de rbol Canad

1. INTRODUCCIN

Este proyecto nace como parte de la formacin de tecnologo en negociacion internacional, con el que se pretende aprovechar oportunidades potenciales presentes en el mercado internacional, explotando las ventajas competitivas con las que cuenta Colombia como productor y comercializador de frutas, con el fin de incentivar las exportaciones y la reactivacin de la economa del pas.

El tomate de rbol (nombre de la empresa), es una planta originaria de los bosques andinos, encontrndose desde Colombia hasta el Per. Se cultiva en las zonas de clima fro moderado en los Departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Valle, Caldas, Quindo, Boyac, Cauca y Nario.

Surge as la idea de realizar un estudio de factibilidad, como iniciativa para encontrar nuevos mercados para la comercializacin de frutas tales como el tomate de rbolen el pais de canada, pues en muchas ocasiones parte de la produccin nacional se pierde debido que la demanda nacional no es suficiente para consumir toda la produccin del pas y al mismo tiempo nos permite plasmar los conocimientos adquiridos durante la formacin virtual.

En la bsqueda para llegar al mercado internacional, se desarroll un proceso de investigacin basado en la metodologa y estructura de un plan de negocios, teniendo en cuenta diversos estudios los cuales se describen a lo largo del siguiente texto. En el primer captulo se describe el entorno al cual va dirigido el proyecto; identificando y analizando las ventajas y desventajas que este presenta. El segundo captulo abarca el estudio de mercado, el cual se realiz con el fin de determinar la demanda y la oferta, el producto base de este estudio; teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se estim la produccin mensual de 7.144 unidades de tomate mensual obteniendo un producto de buena calidad, con una buena presentacin y un alto nivel nutricional. Estas caractersticas se lograron a travs de la estandarizacin en la formulacin y la identificacin de las variables que puedan afectar al producto, tales como el cultivo de la fruta al que se le determin y cuantific la demanda y oferta a travs de fuentes primarias, debido a que dichas fuentes proporcionan informacin directa actualizada y mucho ms confiable que cualquier otro tipo.La aplicacin de la metodologa anteriormente descrita, tuvo como fin realizar la evaluacin del proyecto del cul es tema central ste documento, demostrando as la viabilidad tcnica, organizacional, legal y financiera.

2. OBJETIVOS

1. 2. OBJETIVO GENERAL

Crear una comercializadora internacional de frutas colombianas, que efectu operaciones de comercio exterior, orientando sus actividades hacia la promocin y comercializacin de productos colombianos en los mercados externos, que supla las necesidades y exigencias del mercado.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Realizar un estudio de mercados para poder preseleccionar y seleccionar, los posibles pases que tengan mayor viabilidad de exportacin de las frutas colombianas.

Desarrollar un estudio tcnico que permita conocer el tamao del proyecto, la localizacin y el diseo de ingeniera en Colombia, proporcionando herramientas de almacenamiento y manipulacin de frutas con destino exportador.

Ejecutar un estudio organizacional y administrativo que determine los lineamientos bajo los cuales operara el proyecto.

Realizar el estudio legal correspondiente que permita conocer el procedimiento para la constitucin de la empresa y requisitos legales para su funcionamiento.

Elaborar un estudio financiero con el cual se permita determinar la rentabilidad del proyecto.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. 2. 3. DEFINICIN DEL PROBLEMA

Segn estimaciones realizadas por la FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin), Colombia es el noveno proveedor de frutas exticas del mundo, produciendo un total de 475.000 toneladas.

Tabla 1. Productores mundiales de frutas exticas para el 2008

POSICINREGINPRODUCCIN (T)

1India3.657.000

2Filipinas3.200.000

3China2.626.055

4Indonesia2.450.000

5Bangladesh900.000

6Tailandia770.000

7Brasil684.376

8Pakistn560.000

9Colombia475.000

10Mxico350.000

11Malasia230.000

12Madagascar220.000

13Per160.000

14Turqua80.000

15Tnez77.000

15Zambia77.000

17Jamaica57.000

18Repblica Unida de Tanzana51.000

19Guinea46.500

Fuente: Clculos y publicacin FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin),Ahora delimitando ms la informacin, se muestra a continuacin (Ver Tabla.2) los principales productores a nivel mundial especficamente de las 4 frutas exticas objeto de ste proyecto, la granadilla, gulupa, tomate de rbol y uchuva, las cuales se enuncian en el orden en que se encuentran posicionadas:

Tabla 2. Pases productores de tomate de arbol.

PRODUCTOPASES PRODUCTORES

Tomate de rbolNueva Zelanda, Kenia, India, Colombia, Zambia y Zimbabue.

Fuente: Clculos y publicacin Corporacin Colombia Internacional.

Colombia ocupa una posicin privilegiada y presenta incrementos en la produccin de frutas exticas, pero contrario a la informacin anteriormente presentada, se evidencia un problema bastante importante, segn el ICTA (Instituto de Ciencia y Tecnologa de Alimentos) de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente se calcula que lasprdidas en postcosecha de frutas exticas, se acercan al 30% de la produccin, debido principalmente a la poca variedad de canales de comercializacin y a los inadecuados manejos de la fruta en el perodo comprendido entre la cosecha de la fruta y el momento en que sta es consumida, presentndose as un excedente de produccin de frutas exticas no consumidas en el mercado interno ni en el externo.

Por otro lado, anteriormente se encontraba y an persiste pero en menor proporcin, un bajo consumo de frutas, debido a una deficiente formacin nutricional de la mayora de la poblacin mundial. En Colombia el consumo de frutas promedio por persona es de aproximadamente 40 kg. al ao, siendo el recomendado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) de 120 kg. para lograr una dieta adecuada. Con las nuevas tendencias del consumo en el que las preferencias se dirigen hacia alimentos frescos, sanos e inocuos que tengan un alto contenido de vitaminas, protenas y fibra, se espera que las frutas presenten una amplia expansin de su demanda. Es importante anotar que actualmente existe un mayor inters de la poblacin mundial, reforzado por la publicidad, por reemplazar en su dieta el consumo de gaseosas por el de bebidas a base de pulpas de frutas como los jugos o nctares. Las mayores empresas de gaseosas y cervezas del mundo abrieron las lneas de produccin de jugos a fin de atender esta demanda que se ha desarrollado a nivel mundial. Este aumento en el consumo de jugos ha generado una necesidad de desarrollo en el sector agroindustrial al existir mayor consumo de jugos de frutas a nivel masivo.

Dicha situacin se ve reflejada con el crecimiento que ha venido presentando en los ltimos tres aos las exportaciones de frutas exticas, que por preferencias en el consumo, pasando a tener de 233 millones de consumidores en el 2002 a 1.200 millones de consumidores en el 2010.

El aumento del consumo de frutas est ligado con el desarrollo de alternativas para aumentar su produccin, en caso contrario no se podra llegar a cubrir la demanda del mercado internacional.

Atendiendo a esta problemtica, la comercializacin internacional de tomate de rbol, es una opcin para aprovechar la vida til del producto, aprovechando sus caractersticas nutricionales, y a la vez generando nuevas oportunidades de mercado, disminuyendo la considerable prdida de la produccin nacional.

JUSTIFICACIN

Debido al proceso de globalizacin, los pases han comprobado que el intensificar el comercio exterior se puede convertir en un factor clave de progreso y de crecimiento econmico. Segn el informe de ndices de globalizacin publicado por Ernst & Young, el cual busca medir la amplitud con la que los 60 pases ms grandes (teniendo en cuenta el PIB), estn conectados al resto del mundo. Colombia ocupa el tercer puesto en Latinoamrica, superando economas mundiales como Japn, Brasil, Rusia e Indonesia.

Con las anteriores estadsticas enunciadas, identificamos que Colombia cuenta con varias ventajas competitivas que la convierten en la plataforma ideal para realizar exportaciones, a esto se suman los esfuerzos realizados por el estado, quienes han propiciado para el ao 2010 un mayor acceso a mercados preferenciales de ms de 1.500 millones de consumidores a travs de Tratados de Libre Comercio y que por los buenos resultados obtenidos programaron para el 2011 una agenda comercial, que incluy 12 Acuerdos de Libre Comercio (ALC) con 48 pases, 19 Acuerdos para Prevenir la Doble Tributacin (ADT) con 21 pases y 22 Acuerdos Internacionales de Inversin (AII) con 48 pases.

Los acuerdos de libre comercio representan mltiples beneficios para Colombia, que tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con implicaciones positivas para la economa en su conjunto. Entre esos beneficios potenciales cabe mencionar:

Una expansin significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales, grupo en el que se encuentra segmentadas las frutas exticas. Un aumento en la tasa de crecimiento econmico y, por tanto, en el nivel de ingreso per cpita, as como en el nivel de bienestar de la poblacin. La creacin de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad. Aumentos en la productividad gracias a la liberalizacin del comercio de servicios. Modernizacin de las entidades vinculadas al comercio exterior y con ello disminucin de los costos de transaccin, gracias a una mayor eficiencia en las operaciones y procedimientos. Un flujo significativo de nueva inversin extranjera, con repercusiones favorables en el volumen de exportaciones, la generacin de empleo y la transferencia de tecnologa. Mejor acceso a mercados, gracias a la eliminacin de aranceles sobre las mercancas. Maximizar oportunidades a travs de la cooperacin en asuntos comerciales.

Es por esto que en Colombia la exportacin de productos a nuevos mercados internacionales, se percibe como una exigencia necesaria para acelerar el desarrollo de la economa. De lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de enfocar la realizacin del proyecto, a un estudio de factibilidad sobre la creacin de una Sociedad de Comercializacin Internacional.

El tomate de rbol, durante el proceso de pos cosecha presenta una gran cantidad de prdidas en procesos de orden qumico, fsico y mecnico; debido a las deficiencias en las operaciones del mismo, disminuyendo la capacidad de las empresas para proveer mercados e incidiendo en un dficit econmico. Aunque el cultivo de tomate de rbol se encuentra en 18 departamentos, su produccin se concentra con el 50% en Antioquia y 14% en Cundinamarca. En Cundinamarca, se produce un equivale al 30% de la produccin nacional, esta produccin se representa en los municipios de: San Bernardo, Silvania, Soacha, Anolaima, Fusagasug, Ubat y Cachipai. Al analizar las actividades econmicas de la regin, se observa que estn basadas en la produccin agrcola y pecuaria, con cultivos tpicos de clima frio se crea la necesidad de proyectar alternativas que permitan el desarrollo de otras actividades, que generen nuevas formas de empleo. No obstante cultivar cualquier producto los riesgos de prdida son mayores por factores determinantes como: el clima, mal manejo de los suelos, la fertilidad de los mismos, la erosin etc.; de otra parte al cultivar frutales, no toda la produccin final cumple con los requerimientos necesarios y establecidos para su comercializacin en fresco, por lo que es necesario tender a utilizar toda la produccin para generar mayor rentabilidad; al utilizar los frutos con alto nivel de maduracin para procesarlos, se aporta a la ganancia sobre la produccin total. El tomate de rbol como fruta fresca, y es muy consumida. Es una alternativa eficaz, El tomate de rbol, como fruta extica ha tenido gran aceptacin a nivel internacional, por ende las exportaciones aumentan cada vez ms. Como no todos los frutos estn en condiciones para este fin; el procesamiento de esta fruta ayudara a mantener las ganancias para los comercializadores. Este proyecto constituye un acercamiento a la realidad que se experimenta da a da en los cultivos y en el proceso.

4. DEFINICION DEL NEGOCIO.

Tomatefresh es una alternativa que se ofrece al sector agrario para mejorar las condiciones en las que se produce, comercializa y expende el fruto y la posibilidad de escalar un peldao de la cadena agroindustrial. La investigacin muestra el resultado acerca de informacin del valor principal de un plan de negocios y la creacin de un proyecto escrito que evale todos los aspectos de la factibilidad econmica y de su iniciativa comercial con una descripcin y anlisis de las perspectivas empresariales. Independientemente de la magnitud del negocio, y adems de considerar que pueden variar considerablemente y adaptarse a las necesidades de cada cliente.A travs de un proceso lgico, progresivo, realista, coherente y orientado a la accin, en el que se incluyen las acciones futuras que debern ejecutarse, tanto por el empresario como por sus colaboradores, para, utilizando los recursos de que dispone la organizacin, procurar el logro de determinados resultados (objetivos y metas) y que al mismo tiempo, establezca los mecanismos que permitirn controlar dicho logro. Lo que limitaremos en el proyecto son proyecciones futuras, a largo plazo. Por qu consideramos que es mejor establecer objetivos a corto plazo y modificar el plan a medida que avanza el negocio, as como determinar cules sern las estrategias en caso de adversidades comerciales. El estudio de factibilidad se convierte en certeros indicadores de la eficiencia marginal de la inversin y por lo tanto insustituibles en el escogimiento de la mejor opcin, desde el punto de vista de la expectativa de rentabilidad entre varias alternativas de inversin.

5. NOMBRE DEL NEGOCIO.

Tomatefresh.(Art. 92 de la Ley de Compaas y Resolucin N. 99.1.1.3.0013 de 10 de noviembre de 1999, publicada en el R.O. 324 de 23 de noviembre de 1999). De conformidad con lo prescrito en el Art. 293 de la Ley de Propiedad Intelectual, el titular de un derecho sobre marcas, nombres comerciales u obtenciones vegetales que constatare que la Superintendencia de Compaas hubiere aprobado uno o ms nombres de las sociedades bajo su control que incluyan signos idnticos a dichas marcas, nombres comerciales u obtenciones vegetales.

LOGOTIPO.

GRAFICA 1

Nombre de la empresa: tomatefresh.

Direccin. Cr 47 sur nmero 23.Telfono. 447 89 76.e-mail: [email protected]: @tomatefresh.colombia.com

6. DESCRIPCION DEL PRODUCTO.

La caracterstica de este fruto es que tiene forma ovoide - apicular presenta una coloracin verde cuando esta inmaduro y rojo-amarillo cuando est maduro. Su longitud vara entre 6 y 9 cm., midiendo en su parte ms ancha entre 4 y 6 cm. el peso promedio puede variar de 70 a 80 g. tienepielfina, lisa y resistente, la pulpa tiene un sabor agradable y muy particular, en el rea central del fruto se encuentran muchassemillas. Las variedades con frutos que presenta pulpa rojo-oscura y semillas negras, se prefiere a los de pulpa rosada y semillas claras. Elinteriordel fruto es jugoso decoloranaranjado a rojizo, sabor agridulce y contiene entre 300 y 500 semillas pequeas circulares.

7. VISIN.

Seremos en el 2016 la empresa productora y comercializadora de tomate de rbol con mayor participacin en Canad, desarrollando cada vez ms estrategias de venta, y se nos proyectaremos como una alternativa diferente en el campo internacional.Tambin lograr Buscar, mantener y mejorar la comercializacin de nuestros productos manteniendo un nivel alto de productividad, responsabilidad y compromiso.Que puedan confiar en nosotros como empresa.

8. MISIN.

La tarea de tomatefresh es imponerse fuertemente en el mercado, hacer conocer la marca, calidad y garantizar un producto 100%.

As las prcticas a seguir sern:

Desde las oficinas de la organizacin se buscar posibles compradores: restaurantes, hoteles, recepciones, supermercados, tiendas y se ofrecer los beneficios y ventajas del producto.

Poner precios justos y accesibles.

Garantizar un sistema de distribucin adecuado. Distribuir a tiempo y completar la adquisicin requerida por cada comprador.

9. OBJETIVOS DEL NEGOCIO.

Definir caractersticas de localizacin y tamao de la planta en la que se cultiva el producto. Determinar la Ingeniera del proyecto: niveles de siembra, materia prima e insumos a utilizarse para los cultivos de Tomate de rbol. Determinar Costos de Produccin. Determinar Gastos. Clculo y anlisis del Punto de Equilibrio. Calcular y analizar los ndices Financieros. Evaluacin Econmica y Social del Proyecto.

10. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

Su fin es definir las necesidades del perfil del grupo empresarial y depersonalque el negocio exige, lasestructurasy estilos dedireccin, los mecanismos de control, laspolticasde administracin de personal y de participacin del grupo empresarial en la gestin y los resultados contando con todos estos elementos. Esquema de los principales componentes para el Plan de Negocios EL Objetivo de Mercado. Determinar la demanda futura y su Localizacin, Definir la mejor alternativa de ubicacin. Escoger la escala apropiada conciliando criterios tcnicos y econmicos. Combinacin ptima de los factores (tecnolgico, diseo) Inversiones de Valorar la creacin de infraestructura productiva (activos) Costos e Ingresos, Determinar cunto costar producir y el volumen monetario de las ventas y su Financiamiento. Definir las fuentes de recursos para realizar la inversin Administrativo y Legal. Establecer el esquema de organizacin de la empresa y el marco legal respectivo.

11. MERCADO.

El objeto es Canad, donde se expende este tipo de alimento, ubicado en la zona urbana de dicho pas. Teniendo en cuenta que algunos clientes estn ubicados en zonas donde hay flujo de turistas. Los compradores principales son los establecimientos, medianos y grandes supermercados que abastecen las pequeas tiendas de la zona urbana. En el 2014, las exportaciones de tomate de rbol totalizaron USD1, 33 millones, un 0,7% ms que lo registrado en el 2013 cuando sumaron USD1, 32 millones. Durante los ltimos tres aos, el crecimiento promedio anual de las ventas externas fue del 4,7%.En el estudio para la produccin de la de fruta, se hizo la caracterizacin del consumidor, teniendo en cuenta los potenciales compradores de este tipo de productos, de esta manera se determin que la segmentacin del mercado estara dada por el aspecto geogrfico, es decir realizando el estudio en el pas donde se va a distribuir el producto y por las personas, con edades entre los 15 y los 69 aos.Debido a que la poblacin presenta caractersticas comunes en cuanto a hbitos alimenticios con respecto a la preparacin de jugos en los hogares, con base en frutas naturales, se considera como poblacin cautiva a todos los habitantes objeto del estudio, como consumidores potenciales.

12. ENTORNO

Colombia es el noveno proveedor de frutas exticas del mundo. Sus exportaciones han presentado en los ltimos tres aos un crecimiento principalmente en uchuva, tomate de rbol, tamarindo y granadilla, los principales destinos de las exportaciones de estos productos son: Pases Bajos, Alemania, Blgica En Amrica Latina, el tomate de rbol es cultivado en forma muy marginal en pases como: Per, Chile, Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, Puerto Rico y Hait; pero es en Colombia y Ecuador donde se produce ms extensamente. En la actualidad tambin es cultivado en Zambia, Nueva Zelanda, Sri Lanka, Kenia Zimbabwe e IndiaLa principal variedad comercial en Nueva Zelanda es la llamada negra, obtenida como una variacin entre los tipos amarillos y rojos oscuros. El resultado es una fruta de tamao grande, color rojo intenso, considerada de mejor calidad. El tamarillo ha demostrado tener un gran potencial de exportacin para Colombia, Debido al importante crecimiento de sus rubros exportados y el constante incremento de la demanda mundial. En Europa se la consume como fruta fresca, mientras que el consumidor estadounidense la prefiere procesada. Los principales mercados de destino del tomate de rbol son: Holanda, Blgica y CanadEn el 2014, Colombia contaba con 8.972 hectreas sembradas de tomate de rbol con una produccin total de 215.742 ton. Durante este periodo, el 29,8% del rea sembrada se encontraba en el Cundinamarca, el 26,4% en Antioquia, el 9,1 % en Nario y el 7,7% en Huila, entre otros. El delicioso sabor de esta fruta extica, permite abrir mercados nacionales y/o extranjeros para una amplia gama de productos como: mermeladas, jaleas, conservas en almbar, deshidratados, postres, licores y tambin como fruta congelada en IQF o encerada. Al momento en el pas se est produciendo pulpa de tomate de rbol, tomate de rbol congelado, mermeladas, purs y conservas en almbar, destinados al mercado externo.El desarrollo de nuevos productos y posicionamiento de mercados exige el uso de tecnologas, tanto en la produccin y agroindustria, que permitan obtener productos que cumplan con las exigencias cada vez ms altas para su comercializacin. stas incluyen cuatro aspectos: (1) calidad del producto (tamao, forma, color, textura, envase, presentacin); (2) caractersticas organolpticas propias; (3) inocuidad del producto y (4) un slido sistema organizacional de los productores.

En el 2012, las exportaciones colombianas de las frutas exticas en estudio sumaron USD48,6 millones, mientras que las importaciones en este mismo periodo totalizaron USD1,5 millones lo que dio como resultado una balanza comercial superavitaria de USD47 millones. Durante este periodo el tomate vendi con USD1,3 millones.

Tomate de rbolIngls: Tamarillo Francs: TamarilloGrfica 2: Tomate de rbol.

13. MERCADO POTENCIAL

Las condiciones fsicas que se exigen para un mercado internacional son: consistencia firme, libres de enfermedades e insectos, apariencia impecable y sin olores ni materias extraas visibles. La norma tcnica colombiana para tomate de rbol NTC 4105 determina que el empaque debe proteger y conservar el tomate a lo largo de la cadena logstica. Cada empaque debe contener tomates de la misma variedad, categora, color, origen y calibre, dado que los materiales deben ser nuevos para garantizar la conservacin del mismo. As mismo, se pueden utilizar papeles, sellos y materiales no txicos. La NTC dictamina que el rtulo debe contener los datos de identificacin del producto, junto con nombre del exportador, empacador o expedidor y cdigo. Las anteriores especificaciones le permiten a los productores de esta fruta comenzar a tener un respaldo en la calidad del producto, para ingresar de forma segura a los mercados potenciales en el exterior 'Por sus caractersticas nutricionales esta fruta est catalogada como una de las de mayor potencial en mercados extranjeros' los volmenes de exportacin haca Ecuador, Alemania, Francia y Canad son cada vez menores. Entre tanto, la fruta no hace parte del grupo de alimentos con admisibilidad a Estados Unidos por las normas sanitarias, fitosanitarias y tratamientos cuarentenarios. Actualmente no existe una cadena productiva de tomate de rbol, sin embargo, se prev la constitucin de una de productos con potencial exportador, en donde espera se incluya esta fruta. En Colombia, el tomate de rbol es una de los frutales con mayor potencial para el mercado debido a sus caractersticas nutricionales y organolpticas (descripciones de las caractersticas fsicas), adems de ser una alternativa econmicamente viable para los agricultores de la regin andina de Colombia. Su potencial est determinado por su adaptacin a condiciones tropicales; no obstante, se ve afectado por la condicin semi silvestre y por la falta de soporte tecnolgico, ya que su desarrollo se basa fundamentalmente en el conocimiento emprico de los agricultores. Esto se refleja en la falta de una oferta de genotipos mejorados que suplan las necesidades del productor y ayuden a resolver los problemas fitosanitarios del cultivo en la zona andina del departamento de Nario.

TABLA 4.

TABLA 5.

14. MERCADO OBJETIVO CANADA

Canad es un pas compuesto por diez provincias y tres territorios que estn agrupados en cuatro regiones: Oesteb (Columbia Britnica, Alberta, Saskatechewan y Manitoba), Central (Ontario y Qubec), Atlntica(New Brunswick, Nova Scotia, Price Edward Island y New Foundland)y Norte (Territorios de Yukn, Noreste y Nuvanut)De estas, la regin central concentra cerca del 62% de la poblacin total. Canad es una de las naciones ms ricas del mundo. Es miembro del grupo de pases G8 y de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico(OCDE).Su PIB fue de USD 1.335 miles de millones en 2009,y su desempeo ha estado so portado principalmente en el sector servicios que en promedio, concentra 71% de la actividad econmica. Le siguen industria y agricultura cada uno con participaciones 26% y 2% respectivamente.Canad, gracias al TLC brinda a Colombia un acceso preferencial de bienes y servicios, que pone a nuestro pas en las mismas condiciones de algunos pases de la regin como Chile, Costa Rica y Per con los que dicho pas ya tiene vigentes Tratados de Libre Comercio. Con Colombia, el Parlamento canadiense, aprob el pasado 29 de junio de 2010 el Tratado de Libre Comercio, el cual an no ha entrado en vigencia debido a que adelanta algunos trmites legales en Colombia. Se est a la espera de la aprobacin del TLC por parte de la Corte Constitucional y del debate sobre derechos humanos en el Congreso de la Repblica.Canad se ubica como un mercado de inters debido a que puede dinamizar y fortalecer las diferentes actividades de la economa colombiana y puede ofrecer oportunidades adicionales en materia laboral, tecnolgica y de intercambio de conocimiento. Tradicionalmente Canad ha registrado una balanza comercial superavitaria en el comercio con el mundo. Sin embargo, en 2009, debido a la crisis financiera mundial, registr por primera vez un dficit en la balanza comercial de USD 6.890 millones

15. ECONOMIA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. CARACTERISTICAS DEL MERCADO CANADA

Respecto a la estructura de su economa, los principales sectores econmicos son servicios, agrcola, pesca y minera. Canad es uno de los principales productores de minerales como nquel, zinc y uranio. Tambin es uno de los grandes exportadores de trigo al mundo. El sector agrcola representa un poco ms del 2% del PBI y emplea casi el 2% de la poblacin. Con respecto al comercio internacional, Canad ha firmado una serie de acuerdos de libre comercio (TLC) con los pases de Europa, Amrica Latina y Oriente Medio. Se preparan nuevos acuerdos de libre comercio con Jordania y Panam que pronto sern implementadas. El acuerdo de libre comercio con la India podra estar finalizado en 2013. Ottawa tambin est en conversaciones sobre un acuerdo de libre comercio global con la Unin Europea. El acuerdo debera impulsar el comercio bilateral en un 20%, segn fuentes gubernamentales.

16. ESTRATEDIAS

ESTRATEGIA DE PRECIO

Tener costos de produccin ms bajos .Como empresarios podemos vender menos tomate de rbol que la competencia ,pero nuestro margen de ganancia ser mayor. vender tomate de rbol a un menor precio que la competencia gracias a la reduccin en costos de produccin. Con lo cual podramos vender una cantidad mucho mayor.

ESTRATEGIA DISTRIBUCION

El canal de distribucin a escoger ser uno de los factores fundamentales a considerar, el cual tiene un efecto importante sobre los beneficios ya que cuando aparecen intermediarios, como mayoristas o minoristas, se aaden niveles y, por tanto, habr ms complejidad en el canal de distribucin. Otra de las grandes dificultades es la falta de transporte directo en materia de carga en Colombia directo a Canada

GRAFICA 3.

ESTRATEGIA DE PROMOCION

Empacar nuestro producto con l que sea llamativo y la gente lo comience a distinguir

17. COMPETENCIA

Es muy importante conocer bien el mercado y sus segmentos y adems hay que conocer a la competencia y entender los canales de distribucin. El canadiense espera obtener los mismos precios por volmenes grandes que por volmenes pequeos. Al inicio de las transacciones, muchas veces esperan que el vendedor absorba las diferencias en costos logsticos, como una especie de inversin. Nivel de competitividadDe acuerdo al ndice de competitividad, Canad esta ubicado en el puesto nmero 14. El PBI de Canad es aproximadamente el 2% del PBI mundial y su poblacin se estima en 36 millones de habitantes. Los factores que hacen que Este pas sea ms competitivo son el tamao de mercado, la infraestructura, la salud y educacin primaria, principalmente. Sin embargo, el entorno macroeconmico desfavorece su competitividad .Por otro lado, los factores ms problemticos para hacer negocios en Canad son la ineficiencia de la burocracia gubernamental y la insuficiencia de la incapacidad por innovar.

18. MERCADO PROVEEDORES

Nuestro principal proveedor va a ser Asohofrucol, que es el gremio ms grande de produccin y comercializacin de frutas, ya que este rene los factores claves que requerimos para abastecer el mercado de Canad

Dentro del sector de frutas exticas exportadas a canada se analizarn los siguientes Productos:

TABLA 6. PARTIDAS ARANCELARIAS DE FRUTAS IMPORTADAS POR CANADA

Se debe tener en cuenta que para las exportaciones a Canad los productos deben ir relacionados bajo los 10 dgitos completos de la partida arancelaria correspondiente. El agente contratado para la exportacin o el importador proporcionan esta informacin en caso de ser requerida por el exportador. Esto ltimo, dado que es el importador quien tiene la responsabilidad ante el gobierno federal de proporcionar el cdigo armonizado (HS) correcto.

FACTORES DE ELECCIN DE PROVEEDORES.Para la eleccin de los proveedores es necesario que cumplan con los siguientes requisitos:Que se encuentren organizados en agremiacionesQue cuenten con todas las licencias ambientales y Fitosanitarias requeridas para la produccin de Tomate de rbolQue cuenten con un proceso organizado y estandarizado de produccin.Que puedan producir la cantidad requerida con la calidad establecida

19. MERCADO DISTRIBUIDOR

El costo del transporte es un elemento determinante para la decisin de compra del importador debido a la poca cantidad de demanda del producto es necesario el transporte areo lo que incrementa el precio y X consiguiente influye en la demanda del consumidor final.Por su parte los mayoristas compran gran des cantidades de frutas ellos distribuyen en a los peque almacenes y a algunos supermercados de cadena.Generalmente el margen de ganancia es de 5 a 10 por ciento.

alguno cuentan con oficinas y centros de distribucin en varias ciudades pero X lo general la mayora se localizan en una sola rea o regin por lo cual es necesario contactar empresas diferentes para cubrir todo el mercado. Es comn q se pida exclusividad para no canibalizar la oferta ya q el mercado no es muy grande para soportar muchos competidores .

alguno cuentan con oficinas y centros de distribucin en varias ciudades pero X lo general la mayora se localizan en una sola rea o regin por lo cual es necesario contactar empresas diferentes para cubrir todo el mercado. Es comn q se pida exclusividad para no canibalizar la oferta ya q el mercado no es muy grande para soportar muchos competidores .

dentro de los canales de distribucin importantes podemos encontrar supermercados y mercados X especialidad.dentro de las cadenas de supermercados reconocidosde Canad estan:LOBLAWS, SOBEYS, METRO, SAFEWAY, WALMART..Generalmente estos compran a importadores mayoristas,distribuidores.

Este tipo de distribuidores son muy exigentes en cuanto a calidad ests grandes cadenas cuentan con una persona designada para la compra y abastecimiento de productos frescos.su planeacin es anticipada por lo menos con 4 meses de anterioridad. Es decir q nosotros como exportadores debemos contactar a distribuidores nacionales que ya tengan desarrollados los contactos precisos, dado q los supermercados u tiendas de especialidad son el canal que alcanza un mayor volumen de ventas alimentos y frutas .el puerto ms grande de distribucin es van con u ver el puerto q nos corresponde a mostr es prncipe ruperto .canadiense cuenta con 10 aeropuertos internacionales su principal lnea es AIR CANADA all circulan ms de 20 transportistas de EEUU Y 47 EXTRANJEROS .Tienen servicios de contenedores de doble pila en tres principales puertos siendo de los ms avanzados en su tipo,tecnologa de punta ,en transporte areo operan vuelos desde Bogota a Toronto con frecuencia de tres vuelos semanales en el caso de nuestra mercanca se declara en trnsito hasta Toronto y despus el desaduana miento se realiza en el punto final,otra posibilidad de transporte areo es va Cuba,por ser productos colombianos son sujetos a revisiones aduaneras y fito sanitaria

20. COMERCIALIZACIN EN EL MERCADO EXTERNO

Es el proceso mediante el cual un producto puede estar al alcance del consumidor. Las decisiones sobre el sistema de comercializar se encuentran entre las ms complejas y se constituye en un autntico reto para cualquier empresa, dado que necesita identificar formas. Los medios disponibles variaran para cada caso y van desde la venta directa, hasta el empleo de uno, dos o mas niveles de canales de intermediarios, por lo que es importante evaluar cada opcin de canal, conforme a criterios econmicos, de control y de adaptacin.El comportamiento del mercado de frutas y verduras en Canad presenta diferencias importantes entre las diferentes regiones del pas, tanto en el tipo de productos demandados como en los sistemas de distribucin, en virtud de la ubicacin geogrfica de cada regin, de su densidad de poblacin y de la mezcla tnica existente. A continuacin se describen algunas de las caractersticas de las diferentes zonas:

En Vancouver, ciudad localizada en la regin de Columbia Britnica, se ha radicado un alto porcentaje de emigrantes asiticos, generando una demanda importante de frutas y verduras tropicales y exticas. Vancouver es puerto martimo clave para la importacin de frutas y verduras y cuenta con infraestructura adecuada para la distribucin de estos productos por va area o terrestre hacia otras regiones, especialmente hacia la regin de las praderas. Esta ltima, en la que se encuentran las provincias de Alberta, Saskatchewan y Manitoba y las ciudades de Calgary, Edmonton, Regina, Saskatosa y Winnipeg se caracteriza por la gran dispersin de los centros de consumo, lo que hace que la distribucin all sea difcil y costosa. En general, los productos destinados a esta regin se importan a travs de Vancouver y Toronto. Ontario es la provincia ms densamente poblada de Canad ya que concentra el 37% de la poblacin canadiense.

Las ciudades de Otawa, la capital de Canad, y Toronto, la ciudad ms grande y principal centro de negocios del pas, se encuentran en esta regin. Toronto se localiza relativamente cerca de Nueva York y Filadelfia, Estados Unidos, y entre su poblacin se incluyen inmigrantes de origen asitico, europeo y latinoamericano. Desde Toronto se distribuyen frutas y verduras para toda la provincia de Ontario y para otras regiones del pas, siendo ste uno de los mercados de ms alta exigencia en materia de calidad y donde hay mayor competencia.

Montreal, la ciudad ms importante de la regin de Quebec, posee un ambiente marcadamente europeo con una alta mezcla tnica y es punto importante de entrada de frutas y verduras tanto por va martima como por va area. Es una ciudad relativamente fcil de atender, lo que la convierte en el objetivo de muchos exportadores de frutas y verduras de todo el mundo. Comparado con Toronto, Montreal es un mercado de calidad media, aunque los compradores, obviamente, tratan de conseguir la mejor calidad posible a precios razonables. La regin de la costa atlntica sigue siendo el rea ms rural y menos diversificada del pas, siendo difcil atenderla tanto por la dispersin de los centros de consumo como por la poca poblacin residente. La mayor parte de las frutas y verduras importadas con destino a esta regin se compra a importadores y mayoristas localizados en Montreal y Boston (Estados Unidos).

21. ESTUDIO TCNICO

FASES ESTUDIO TCNICO

DISEO DEL PROCESO PRODUCTIVO

LOCALIZACIN OPTIMA DE LA PLANTA:

Por medio del mtodo cualitativo por puntos ponderados, se determinar la localizacin ptima del proyecto. De acuerdo a informacin publicada por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadstica) donde se encuentra los principales productores de frutas exticas, se estableci 3 posibles lugares de ubicacin de la planta, Bogot, Granada y Pasca.

DESCRIPCIN LUGARES DE UBICACIN:

Se describen a continuacin las principales caractersticas de cada una de las posibles ubicaciones anteriormente mencionadas, pues estos datos servirn de base para aplicar el mtodo de localizacin:

Table 7. DATOS GENERALES BOGOTA

-

-Educacin: Existe un gran nmero de universidades, tanto pblicas como privadas,hay 450.000 estudiantes de educacin superior.Cuenta con el principal y ms importante aeropuerto de Colombia, el Aeropuerto Internacional El Dorado. Otra forma de llegar a la ciudad es la Terminal de Transportes, ubicado al occidente de la ciudad.-

--

-

-Temperatura: regularmente oscilan entre los entre los 5 y 20 C, con una media anualde 13,5 C.Poblacin: Posee 7.474.108 habitantes.Est constituida por 20 localidades y es el centro administrativo, econmico y poltico del pas. Las localidades en las cuales se concentra el mayor nmero de establecimientos industriales son Puente Aranda, Fontibn, Kennedy, los Mrtires, Engativ y Barrios Unidos (en ese orden).Ubicacin: Est ubicada en el centro de Colombia, en la regin natural conocida como la sabana de Bogot que hace parte del altiplano cundiboyacense, formacin montaosa ubicada en la cordillera Oriental de los Andes.Vas de acceso desde ubicacin proveedores frutas exticas: Carretera Nacional en concesin territorial salida por Soacha y por Siberia- Mosquera, otras dos vas saliendo por Usme y Sibat.

18NEGOCIACION INTERNACIONAL NURY ANDREA GIL JARAMILLO, JHON FABER CAMPUZANO, MARCELA MORENO GMEZ,GRUPO 851521 SENA VIRTUAL 2015 JULETHXY TATIANA LAGUADO SUAREZ, JHON DISSON SILVIA MNDEZ.

Grafica 4. Mapa Bogot

TABLA 8. DATOS GENERALES MUNICIPIO DE GRANADA:

---

-

--

-Temperatura: 14 CDistancia a Bogot: 18 KmNmero de Habitantes: 12840, en donde el 80% vive en zona rural y el 20% vive en la cabecera municipal.Veredas que hacen parte de Granada (13): Guasimal, La Playita, San Jos, San Jos Bajo, El Ramal, El Hoyo, Santa Helena, Santaf, San Raimundo, La Ventidos, La Planada, Sabaneta y CarrizalPrincipal actividad econmica: Agricultura.Salud: el 10,8% de la poblacin est afiliada al rgimen contributivo (atendidos por EPS), el 53,45% de la poblacin est afiliada al rgimen subsidiado (atendidos por ARS) y el 35,72% de la poblacin est vinculada sin rgimen atribuido (Afiliados al SISBEN que no cuentan con ARS).Vas de acceso: Carretera Nacional en concesin territorial salida por Soacha y por Siberia- Mosquera.

Bogot Positiva, Gobierno de la Ciudad, http://www.bogota.gov.co. Sitio oficial de Granada Cundinamarca, http://www.granada-cundinamarca.gov.co/index.shtml.

GRAFICA 5. Mapa Municipio Granada

Fuente: Gobernacin de Cundinamarca Perfiles Municipios.

TABLA 9. DATOS GENERALES MUNICIPIO DE PASCA:

Temperatura:17 C Distancia a Bogot: 75 Km Nmero de Habitantes: 11518, el 48% de la poblacin son mujeres y el 52% son hombres, el 77% vive en rea rural y el 23% en rea urbana. Extensin del Municipio (Km2): 277 Principal actividad econmica: Agricultura. Calidad de vida: El 22.5% de la poblacin vive con las necesidades bsicas insatisfechas o se encuentra en condiciones de pobreza, la poblacin con mayores carencias se encuentra en la zona rural. Instituciones Educativas oficiales: 2 Salud: N de habitantes afiliados al rgimen subsidiado 6.341 y al rgimen contributivo 389. El Municipio no se encuentra certificado en Salud. Personas que leen y escriben: 8.695 Agua potable y saneamiento bsico: en acueducto en reas de la cabecera municipal es de 98,87% y rea rural del 51,34%. En alcantarillado en las reas de la cabecera municipal es de 97,73% y rea rural 3,03%. El nmero de sitios de disposicin final de residuos slidos en el municipio es 1. Vas de acceso: Carretera Nacional en concesin territorial salida por Soacha y otras dos vas saliendo por Usme y Sibat. Infraestructura en desarrollo: En el registro INVIAS, el nmero de kilmetros de vas terciarias del municipio es de 30,05%. La cobertura del servicio de energa elctrica en la cabecera municipal es del 97,92% y en el rea rural del 92,69%.48

Departamento Nacional de Planeacin y Federacin Colombiana de Municipios, Informacin Municipal para la toma de decisiones, Noviembre 2009.

GRAFICA 6. Mapa Municipio de Pasca

Fuente: Gobernacin de Cundinamarca Perfiles Municipios.

MATRIZ MACROLOCALIZACIN:

Para la aplicacin de ste mtodo se requiere mencionar determinados factores, que benefician o afectan la ubicacin del proyecto, a los cuales se les debe asignar un peso. Asignar una calificacin a cada factor de acuerdo a la siguiente escala:

TABLA 10.ESCALA DE CALIFICACIN

PSIMO1

MALO2

REGULAR3

BUENO4

EXCELENTE5

Para finalizar se debe multiplicar la calificacin por el peso (ponderacin de factores), sumar la puntuacin de cada posible sitio y proceder a elegir el de mayor puntuacin.Siguiendo el anterior procedimiento, teniendo en como factores relevantes a estudiar los siguientes economa, tecnologa, condiciones naturales (clima), comunicacin (vas areas, carreteras), transporte, accesibilidad, entre otros, result la siguiente matriz de macrolocalizacin.

Tabla 11. Macrolocalizacin

VARIABLESBOGOTGRANADAPASCA

PESOCALIFICACINRESULTADOPESOCALIFICACINRESULTADOPESOCALIFICACINRESULTADO

Economa20%40,820%20,420%20,4

Tecnologa25%51,2525%10,2525%10,25

Medio Ambiente25%30,7525%51,2525%51,25

Comunicacin5%50,255%10,055%30,15

Transporte15%50,7515%20,315%30,45

Accesibilidad10%50,510%10,110%30,3

TOTAL100%274,3100%122,4100%172,8

Se seleccion a Bogot cmo la ciudad de ubicacin de la planta, quin obtuvo la mayor puntuacin, principalmente porque cuenta con la principal va area de comercializacin de los productos objeto de ste proyecto, el Aeropuerto el Dorado. Adicional es la ubicacin ms cercana a los proveedores de los materiales requeridos para empaque y embalaje de las frutas exticas. Otro aspecto relevante son las excelentes condiciones y el nmero de vas de acceso que existen de ingreso a Bogot.

MATRIZ DE MICROLOCALIZACIN:

Con el fin de delimitar la ubicacin de la ptima de la planta, se realiz la microlocalizacin, la cual arrojara como resultado la mejor alternativa de ubicacin dentro de Bogot. Es por esto que se tomaron como posibles ubicaciones, las localidades consideradas por estudios del Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T) para Bogot, como zonas industriales; se tuvieron en cuenta las localidades de Engativ, Fontibn y Puente Aranda.

Al igual en la macrolocalizacin se establecieron los principales factores de evaluacin, con su respectivo peso, con la misma escala de calificacin:

TABLA 12.ESCALA DE CALIFICACIN

PSIMO1

MALO2

REGULAR3

BUENO4

EXCELENTE5

Tabla 13. Microlocalizacin

VARIABLESENGATIVFONTIBNPUENTE ARANDA

PESOCALIFICACINRESULTADOPESOCALIFICACINRESULTADOPESOCALIFICACINRESULTADO

Competencia20%30,620%30,620%20,4

Proveedores40%5240%31,240%20,8

Cercana aeropuerto20%5120%5120%30,6

Mano de obra10%40,410%40,410%20,2

Vas de acceso10%40,410%40,410%30,3

TOTAL100%214,4100%193,6100%122,3

Tal como se puede observar la zona ms opcionada es la localidad de Engativ, debido a que presenta los factores y caractersticas que ms favorecen la ubicacin de la empresa.Es la zona ms cercana al principal medio de comercializacin de las frutas exticas, el Aeropuerto el Dorado, cuenta con la nica va de acceso a ste, que es la Avenida Calle 26.

DETERMINACIN DEL TAMAO PTIMO DEL PROYECTO

sta determinacin se considera como clave en el diseo de la planta, en el presente tem se establecen los factores que limitan el tamao de la planta, para lo cual se tiene en cuenta las cifras obtenidas en el estudio de mercado y relacionadas con la demanda potencial insatisfecha.

CAPACIDAD INSTALADA Y LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA.

Un primer factor que puede limitar la capacidad instalada de la planta, es la demanda potencial insatisfecha. De acuerdo a cifras obtenidas en el estudio de mercados el incremento en la demanda potencial insatisfecha es pronunciado. Sin embargo es importante destacar que la demanda potencial existe, por lo tanto el consumidor actual o potencial preferir un nuevo producto siempre que se le ofrezca alguna ventaja.

CAPACIDAD INSTALADA Y LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA

Tal como se puede observar en la siguiente tabla el incremento en la demanda potencial insatisfecha es pronunciado, tanto la optimista como la pesimista. Por lo tanto se debe considerar, que es ms fcil para cualquiera de los comercializadores actuales cubrirla que para algn comercializador nuevo.

Tabla 14. Demanda Potencial Insatisfecha

AoDPIoptimistaIncremento anualDPIpesimistaIncremento anual

8-22903,87-24820

913036,9714.25%11456,79.66%

1072647,7220.32%2745637.58%

1172216,2920.46%3845635.17%

1281855,8739.97%4789525.29%

De la anterior tabla se puede establecer que la demanda insatisfecha se podra llegar a cubrir con la oferta de frutas de primera calidad y estrategias innovadoras de mercadeo. Por lo tanto, la demanda potencial insatisfecha, aunque no sea muy elevada en cantidad, siempre ser susceptible de incrementarse; tambin es posible sustituir los gustos y preferencias de los actuales consumidores por otras frutas en este caso las propuestas, siempre que se utilice la estrategia adecuada, ya sea de precio o de publicidad.

DESCRIPCIN DEL PROCESO DE COMERCIALIZACIN INTERNACIONAL

Por otra parte es importante destacar que la capacidad de la empresa propuesta se halla fundamentada con base en una cadena de abastecimiento, si se tiene en cuenta que esta hace parte de esta cadena la cual se halla constituida por tres eslabones que son abastecimiento, empaque y control de calidad, y distribucin y se halla determinada con base en la siguiente figura:

Figura 1. Proceso de Comercializacin

C.I.(Empresa)ImportadorProveedorConsumidorFinal

La empresa propuesta se halla fundamentada en la comercializacin internacional de tomate de arbol en el mercado Canadiense, por lo tanto se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

ADMINISTRACIN INTELIGENCIA DE MERCADOS:

El proceso de inteligencia de mercados de la empresa se halla orientado a obtener informacin que proviene de los clientes potenciales en Canad, sus necesidades, sus requerimientos, sus condiciones, y todo lo relacionado con los pedidos efectuados, y esta es transmitida a cada uno de los eslabones de la cadena para que cumplan sus funciones y desarrollen de manera eficiente sus actividades con el fin de satisfacer a los compradores, con base en los siguientes aspectos:

ADMINISTRACIN Y GESTIN DE DEMANDA DE PEDIDOS DE PRODUCTO

En esta etapa se reciben los pedidos de los clientes y se elaboran las rdenes para cada una de las reas involucradas. Es en esta etapa donde se debe acordar con el cliente los tiempos de entrega y la forma de pago de los pedidos que est realizando, as como las dems condiciones de la negociacin para no generar retrasos e incumplimientos por falta de informacin. En esta etapa es donde inicia la logstica interna para dar cumplimiento a los pedidos solicitados por los clientes, ya que aqu se deben coordinar las dems etapas teniendo en cuenta cada una de las restricciones y tiempos de entrega de cada rea.

PRODUCTO

As mismo como se mostr en la descripcin de la cadena de abastecimiento, una vez recibida la informacin por parte del comprador se procede a realizar la orden de compra de la materia prima, en este caso la fruta fresca en las condiciones ptimas para su comercializacin internacional.

El proceso de compra de la fruta a los proveedores se desarrolla casi que simultneamente con la llegada de los pedidos por parte de los compradores, esto con el fin de no generar problemas para entrega de los pedidos por causa del deterioro de la fruta. Por ser producto perecedero la fruta no se puede tener en inventario mucho tiempo, ya que un almacenamiento prolongado ocasionara alteraciones en la composicin de la misma.

ALMACENAMIENTO E INVENTARIO

Debido a que la fruta debe cumplir con las caractersticas de calidad, se ha estipulado que la fruta debe ser despachada dentro de los 5 das posteriores a su recepcin. Teniendo en cuenta esto, como alternativa de negocio se puede vender la fruta que no es exportada a empresas dedicadas a la transformacin de frutas en pulpas y conservas.

Para almacenamiento de la fruta es importante tener en cuenta, que el lugar debe contar con las condiciones de ventilacin, humedad, iluminacin necesarios para no afectar las caractersticas orgnicas de esta.

EMPAQUE Y CONTROL DE CALIDAD

En esta etapa del proceso se reciben las rdenes de pedido del rea de comercializacin y-o distribucin con las especificaciones de cada pedido, tales como cantidad de producto, fecha de entrega, condiciones de empaque y embalaje. Aqu se realiza el despacho para otros procesos de ser necesarios, o para su empaque, etiquetado y posterior entrega a clientes o empresas de transporte.

EMPAQUE

El empaque en cada uno de los eslabones de la cadena de abastecimiento de la empresa es uno de los factores ms importantes, ya que durante todo el desarrollo de las actividades de esta especialmente en el transporte y el almacenamiento, el producto se expone a condiciones extremas que ponen en riesgo sus caractersticas naturales, tales como perdida de volumen; cambios de color y textura; variacin de su densidad; hidratacin o deshidratacin; prdida de peso por aumento o disminucin de humedad, presentacin; vibracin; golpes; friccin, que entre otros pueden dar lugar a roturas, ralladuras o fisuras, que constituyen riesgos inherentes que pueden provocar la no aceptacin por parte del comprador.

MATERIAL DEL EMPAQUE

De acuerdo con las caractersticas del producto se van a analizar las posibilidades en cuanto a materiales de empaque, para saber cul es el que ms se acomoda a las necesidades de exportacin y de esta manera poder aprovechar al mximo las ventajas del material seleccionado.

CARTN CORRUGADO

Es el material ms usado para la elaboracin de empaques secundarios de frutas y hortalizas por su bajo costo y fcil manejo. El cartn corrugado es una estructura formada por un nervio central de papel ondulado, reforzado externamente por dos capas de papel pegadas con adhesivo en las crestas de la onda. Es un material liviano, cuya resistencia se basa en el trabajo conjunto y vertical de estas tres lminas de papel el cual presenta las siguientes caractersticas:

Durable Verstil Resistente Econmico Reciclable Versatilidad

- Tipos de cartn corrugado

Dentro de la gran variedad de posibilidades que el cartn corrugado ofrece, podemos distinguir principalmente los siguientes tipos:

Cartn sencillo (Single Face). Es una estructura flexible formada por un elemento ondulado (onda) pegado a un elemento plano (liner). Cartn simple (Single Wall). Es una estructura rgida formada por un elemento ondulado (onda) pegado en ambos lados a elementos planos (liners). Cartn doble (Double Wall). Es una estructura rgida formada por tres elementos planos (liners) pegados a dos elementos ondulados (ondas intercalados. (Ver figura)Figura 2. Tipo de cartn para empaqueFuente: www.papelnet.cl/carton_corrugado

ETIQUETADO

Los productos exportados a Canad deben tener una etiqueta con la informacin exigida por el Reglamento sobre el etiquetado y empacado de productos para el consumo (Consumer Packaging and Labelling Regulations). Las etiquetas deben indicar la siguiente informacin:

Nombre comn de la fruta

Declaracin de la cantidad neta de producto en unidades, en peso o en volumen en unidades canadienses y mtricas. Las abreviaciones para libras, onzas, gramos y kilogramos deben estar en letras minsculas sin s ni puntos.

Nombre y direccin completa del responsable Indicar el pas de origen con las palabras Product of (nombre del pas) u otras palabras que indiquen claramente el pas en donde la fruta fue cultivada, esta informacin debe estar cerca (no ms de dos espacios de la lnea superior o inferior o inmediatamente despus) de la declaracin de cantidad neta.

La etiqueta debe contener la informacin en ingls y en francs cuando se trata de productos que se dirigen directamente al consumidor final. Cada fruta adems viene con un adhesivo con la marca o logo de la empresa.

SUMINISTRO

Al igual que en las anteriores etapas del proceso aqu se recibe la informacin proveniente del rea de Empaque y Control de Calidad en donde se especifican las cantidades de producto necesarios para dar cumplimiento a cada uno de los pedidos, para ello se generan las rdenes de compra que se remitirn a los proveedores de fruta.

Teniendo en cuenta el anterior proceso que se requiere previo a la exportacin de los productos, a continuacin se presenta el siguiente mapa de procesos de la operacin.

COMPONENTE DE INNOVACIN DEL EMPAQUE

Aunque el empaque anteriormente descrito es el utilizado de forma estndar para las frutas frescas, tambin se debe considerar la utilizacin de empaques biodegradables, el cual presentaventajas sobre los anteriores si se tiene en cuenta que uno de los aspectos fundamentales para la exportacin de frutas frescas es el empaque el cual como es sabido debe satisfacer los requerimientos tanto del producto como del mercado canadiense para este caso.

Adems se si tiene en cuenta la naturaleza perecedera de los productos frescos, lo cual significa que el empaque es una inversin necesaria a fin de proteger el producto en todas las etapas del proceso de mercadeo, eliminar la manipulacin individual del producto para de este modo acelerar este proceso, uniformizar el nmero de unidades de producto por envase de modo que los comerciantes mantengan cantidades estandarizadasTeniendo en cuenta los anteriores aspectos, una alternativa importante es considerar los empaques biodegradables para las frutas que se van a exportar, los cuales presentan mayores ventajas y es importante destacar, que la consistencia de los productos se prorroga unos das gracias a la alta permeabilidad del vapor. Los productos no sudan en los empaques y no se produce agua condensada. As, no se presentan hongos y los productos permanecen frescos durante ms tiempo.

VENTAJAS ECOLGICAS

La empresa propuesta con la utilizacin de empaques amigables al medio ambiente genera una imagen ecolgica y de proteccin del medioambiente, lo cual es muy aceptado a nivel internacional. Puesto que en esta era en que los consumidores estn preocupndose por proteger la naturaleza, se debe pensar en la posibilidad de utilizar para las frutas empaques biodegradables.

Adems de las funciones del empaque, al tomar una decisin respecto a qu materiales de empaque utilizar, se debe tener en cuenta la resistencia que debe tener al impacto, especialmente en el transporte y almacenamiento. La suavidad, con el fin de evitar que ste produzca mucha abrasin en la fruta, lo cual la hara menos presentable y mucho ms perecedera.

La resistencia a la humedad, pues estas frutas eliminan humedad durante el transporte y almacenamiento. El nivel de respiracin de la fruta a empacar, pues dicha capacidad depende de la radiacin de calor hacia la superficie. Cuando exista riesgo de recalentamiento se debe disminuir la distancia entre las frutas centrales y las zonas de ventilacin de los empaques. El comercializador no debe olvidar que la estandarizacin de los empaques es el enemigo natural de las frutas.

Los empaques biodegradables se obtienen de recursos naturales renovables pueden ser mezclados con plastificantes mezclados para mejorar las propiedades mecnicas de barrera y transmisin de luz. Adems, son amigables al medio ambiente, y presentan muchas ventajas comparativas con respecto a los polmeros sintticos usados en el empacado de las frutas, dado su biodegradabilidad. Por estas razones los biopolmeros autnomos pueden utilizarse en el desarrollo de bioempaques.

Tabla 15. Diagrama de procesos por producto:

DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO

NActividadDescripcin

1.Transporte y recoleccin de la fruta, desde el lugar de ubicacin del proveedor a la planta.Teniendo en cuenta la distancia, el tiempo estimado de transporte aproximado 6 horas.

2.Una vez recibida la fruta en la planta se procede a realizar el pesado de la fruta en Kg.Tiempo Aproximado 1 hora

3.la frutas se mantienen en las mismas cajas o canastas en las que se transportaron.Tiempo aproximado 2 horas

4.El siguiente paso es la seleccin de la fruta dependiendo el grado de maduracin, se separa por colores y tamaos.por persona en una Hora.

5.Se empaca la fruta de acuerdo a las especificaciones del cliente.Se empacan aproximadamente en una hora 70 Kg/hora por persona.

6.Luego de tener las cajas, se arman en contenedores de cartn de seis cajas.

Aproximadamente se arman 30 piezas / hora por persona.

7.En seguida, las piezas se organizan en estibas almacenadas en el rea de pedidos listos para posterior transporte al aeropuerto.

Fuente: Gestores del proyecto.

50NEGOCIACION INTERNACIONAL NURY ANDREA GIL JARAMILLO, JHON FABER CAMPUZANO, MARCELA MORENO GMEZ,GRUPO 851521 SENA VIRTUAL 2015 JULETHXY TATIANA LAGUADO SUAREZ, JHON DISSON SILVIA MNDEZ.

53NEGOCIACION INTERNACIONAL NURY ANDREA GIL JARAMILLO, JHON FABER CAMPUZANO, MARCELA MORENO GMEZ,GRUPO 851521 SENA VIRTUAL 2015 JULETHXY TATIANA LAGUADO SUAREZ, JHON DISSON SILVIA MNDEZ.

Tomate de rbol1

2

1

3

Recepcin de la fruta

Pesar el tomate de rbol

Transporte en canastas al mesn de seleccin

Seleccin de la fruta con calidad tipo exportacin

Tomate de rbol no apto

Transporte en canastas al2mesn de limpieza

4 Limpieza

Clasificacin por colores5 y tamaos

4Transporte en cajas al rea de empaque

6 Empaque

7 Alistamiento de pedidos e inspeccin final

Transporte al almacn5del producto terminado

Almacenamiento de1producto terminado

MAQUINARIA REQUERIDA:

Para el comercio internacional de las frutas se requieren la siguiente maquinaria:

ActividadDescripcion de la actividadEquipo necesario

1Recepcion de la frutaBascula de 1.5 Ton.

2Control de calidad de la frutaNinguno (manual)

3seleccin de frutasNinguno (manual)

4Seleccin frutas a exportarNinguno (manual)

5EmpaqueNinguno (manual)

6Preparacion pedidosNinguno (manual)

7Inspeccion finalNinguno (manual)

8Almacenamiento prev. exportacionMontacargas 1 Ton.

JUSTIFICACIN DEL EQUIPO

Teniendo en cuenta que la empresa est orientada a la exportacin de fruta, uno de los aspectos ms importantes son el peso, la calidad del producto, empaque

EquipoCaractersticasTamao fsicoCantidad

Bscula marca Baunken1.5 toneladas1.5x2 m1

Bscula marca Oken Torino0.5 tonelada0.5 x4m1

Montacargas marca Remex1 tonelada1.2x2x2 m1

Etiquetadora marca Potdevin25 etiquetas/minuto. Motor de 1 HP1 x3x2.5m2

CALCULO DE LA MANO DE OBRA NECESARIA:

Teniendo en cuenta que gran parte de las actividades de la empresa se hallan fundamentadas en la utilizacin de mano de obra y teniendo en cuenta las mismas actividades de la tabla de seleccin de equipos se determinan los tiempos de cada actividad y se calculan las necesidades de manos de obra, el cual se calcula por lotes de media tonelada.

Tabla 16 Descripcin proceso productivo

ActividadDescripcionTiempode operacinCapacidad del equipoFrecuencia por diaM de O necesariaTiempo total dia

1Recepcion de la frutaSe reciben3 toneladas de fruta cada tercer dia tiempo diario 4 horasBasculade 1.5 Ton.

1

0,25

2 h

2,3Control de calidad de la frutaInspeccion visual de las frutas recepcionadas 4 horasNinguno (manual)

1

0,5

2h

2,3Preseleccin de frutasPreseleccin de frutas portipo de fruta y tamaoNinguno (manual)

1

0,5

3h

2,3,4Seleccin frutas a exportarOrganizar las frutas preparandolas para el empaqueNinguno (manual)10,35h

5Empaque y etiquetadoLlenado de las cajas y selladoNinguno (manual)10,75h

5,6Preparacion pedidosRevision de documentacion y facturasNinguno (manual)10,32h

7Inspeccion finalRevision de cajas y etiquetas documentacion y facturasNinguno (manual)

1

0,5

2h

8Almacenamiento prev. exportacionManejo de cajas de fruta listas para exportacionMontacargas 1 Ton.10,32h

Fuente: Gestores del proyecto.

Cuando aparecen actividades juntas, por ejemplo, significa que la misma persona las va a realizar, porque es la misma actividad y en el mismo sitio. A continuacin se resumen las necesidades de equipo.

Se reciben 3 toneladas de fruta cada tercer da y se dispone de una bscula de 1.5 toneladas. Se ha calculado que con todas las actividades que implican bajar la fruta del transporte, pesarlas y transportarlas al almacn se consumen en promedio 2 horas al da, lo cual en la ltima columna se transforma en 2 horas/da. Esto significa que cada vez que se recibe fruta, se consumen 3 horas, pero esta actividad no se hace diariamente, ya que la fruta se recibe cada tercer da, es decir, 3 recepciones de fruta en una semana, inicialmente el promedio general se mantiene, pero con el incremento en las exportaciones podr incrementarse hasta una actividad diaria.

Si se suma la cantidad de obreros, resulta que se requieren 2.95, es decir, 3 empleados de mano de obra directa para organizar, empacar y etiquetar 3 toneladas de fruta por da de trabajo, con una jornada de ocho horas con una hora de comida. La determinacin de tiempos requeridos para cada operacin se realiz con base en tiempos predeterminados obtenidos en empresas similares en funcionamiento.

Tipo de pruebaEquipo requeridoFrecuencia de la prueba

Microbiolgica. Se debe verificar la completa ausencia de todo tipo de bacteriasContador automtico del nmero ms probable de bacterias o equipos manuales que tengan el mismo finAl menos una vez por semana

PesoBsculaAl menos una prueba por lote

Contenido proteicoEquipo KjeldhalUna vez cada seis meses

Fuente: Gestores del proyecto.

El nmero total de operarios para la manipulacin de la fruta es de 3, calculando que trabajarn a un 80% de su capacidad, lo cual es lo ms recomendable, pues todas las operaciones son repetitivas. Por lo tanto trabajando en promedio 300 das por ao, la capacidad de fruta empacada para exportacin, con base en la optimizacin en el uso de los equipos clave es de 900 toneladas anuales, que viene a ser el 9.8% de la demanda potencial insatisfecha para el primer ao de operacin, bajo un escenario optimista y del 12.39% de la demanda potencial bajo un escenario pesimista.

DETERMINACIN DE LAS REAS DE TRABAJO

Una vez que se han determinado y justificado equipos, mano de obra y el proceso logstico previo a la exportacin, es necesario calcular el tamao fsico de las reas necesarias para cada una de las actividades que se realizarn en la planta, las cuales van mucho ms all del proceso de organizacin empaque y etiquetado. De hecho, en la descripcin y seleccin del equipo se propuso una distribucin inicial, pero exclusivamente para lo reseado anteriormente.

Las reas que se considera debe tener la empresa se enuncian a continuacin. Es necesario recordar que se est planeando una microempresa, lo cual significa hacer una planeacin lo suficientemente adecuada como para que la empresa pueda crecer si las condiciones del mercado lo permiten.

Patio de recepcin y embarque de fruta.

Zona de almacenamiento de la fruta previo a la exportacin.

Sanitarios del rea de bodega.

Sanitarios para las oficinas.

Oficinas administrativas.

Vigilancia.

Estacionamiento

En la siguiente tabla se presenta la justificacin de cada una de las reas enunciadas anteriormente:

Tabla 17. reas de trabajo

reaBases de clculom2

Patio de recepcin de frutarea suficiente para que maniobre un camin de72

Bscula de recepcinTamao de la bscula ms espacio de maniobras2.5

Almacn de frutaSe manejan 1.5 toneladas/da en un turno de trabajo. Se reciben 3 toneladas cada tercer da. Vase memoria de clculo (1)30

Sanitarios BodegaDiseo arquitectnico14

Oficinas administrativasDiseo arquitectnico42

Sanitarios para oficinasDiseo arquitectnico14

Caseta de vigilanciaControlar la puerta de acceso3

Fuente: Gestores del proyecto.

DISTRIBUCIN EN PLANTA

Almacn de fruta: Se manejarn inicialmente 1.5 toneladas/da. Se recibirn 3 toneladas cada tercer da. Esta materia prima no puede ser calculada por lote econmico (LE) dado que es un producto perecedero. Se recibirn 120 cajas de 25 kilogramos cada una, de las que se hacen estibas de cinco cajas. Cada caja ocupa un rea de 0.5 x 0.4 m = 0.2 m2. Se harn 24 estibas, por lo que se requiere 5 m2, ms espacios para maniobras. Total para almacenar la fruta, incluyendo espacio de maniobras con montacargas 30 m2.

Sanitarios de produccin De acuerdo al reglamento de construccin, en empresas hasta con 25 trabajadores que intervengan en procesos que manejen alimentos, deber existir un sanitario por cada quince, o fraccin mayor de siete, trabajadores del mismo sexo, la misma cantidad de lavabos y una regadera con agua caliente; desde luego, la instalacin de la regadera obliga a una superficie de vestidores. Por tanto, se decide instalar un sanitario completo, un lavamanos, una regadera con agua caliente y vestidores. Superficie total ocupada de 14 m2.

Oficinas administrativas Tomando en cuenta la cantidad de personal administrativo que se muestra en el organigrama general de la empresa y de acuerdo al reglamento de construcciones, debe ser de al menos 2 m2 de rea libre por trabajador de oficinas. Superficie total de 42 m2. Sanitarios de oficinas Basados en el mismo reglamento de construcciones, se decide instalar dos sanitarios, uno para personal de cada sexo y un lavamanos en cada sanitario. Total de 14 m2.Por otra parte, es importante destacar que el proceso arroja cierta cantidad de devoluciones, aproximadamente un 3% que corresponde a fruta que no cumple con la calidad requerida para exportacin, que generarn una devolucin aproximada de 1 500 x 0.062 = 93 kilogramos por da. La cual se ofrecer para comercializar en el mercado nacional a un bajo precio. Por esta razn no es necesario asignar un rea especial para disposicin de desechos slidos.

La suma de las reas de la planta arroja un total de 177,5 m2,

ream2

Terreno177,5

Recepcion fruta72

Almacen bodega46,5

Oficinas y sanitarios56

Para distribuir las reas antes mencionadas con el mnimo de recorridos por rea, a continuacin se propone una distribucin orientada a lograr holgura en el proceso.

Para realizar la distribucin, se utiliza el mtodo de Distribucin Sistemtica de las Instalaciones de la Planta o SLP (Systematic Layout Planning), con base en un cdigo de cercana para lo cual se tiene en cuenta el siguiente diagrama:

Figura 3. Matriz diagonal

1. Administracin2. Finanzas3. Mercadeo4. Recepcin prod.5. Clasificacin6. Control calidad7. Desechado8. Empaque9. Etiquetado10. Almacenamiento11. Comercializacin

Fuente: Gestores delproyecto

Figura 4. Diagrama de hilo

2.Finan.6.Control de calidad9.Etiquetado5.Clasificacion3.Merc.11 Comerc.4. Recepcinproducto10.Almac.1 Admon.7. Desechado8.Empaque.

En el diagrama relacional de recorridos o actividades se establecen los nodos unidos por lneas. Las lneas expresan la existencia de algn tipo de relacin entre las actividades unidas. La figura representa las relaciones entre actividades, as como tambin la importancia relativa de proximidad entre ellas.

Por medio de este diagrama se puede concluir que es absolutamente necesaria la cercana entre las actividades 4,5,8 y 9 correspondientes al proceso de organizacin del producto para la exportacin.

Figura 5. Diagrama hilos de las actividades

6.Cont. Calidad5.Clasif.2.Finan.9.Etiquetado.7.Desechado11Comerc. Export.4. Recep.Prod.3.Merc.1 Admon.10.Almac.8.Empaq

Fuente: Gestores del proyecto.

Figura 6. PLANO AREAS ADMINISTRATIVAS

Fuente: Gestores del proyecto.

Figura 7. PLANO DISTRIBUCIN DE LA PLANTAFuente: Gestores del proyecto.

FIGURA 8. PROCESO DE SELECCIN DE LA FRUTA.

CALCULO DE LOS COSTOS DEL PROCESO DE EXPORTACIN

Teniendo en cuenta que en el proceso de exportacin, el cual es el eje de la empresa propuesta para lo cual se establecen los siguientes costos que se presentan en los tems subsiguientes:

COSTOS DE PREPARACIN Y EMPAQUE.

Tomando como base un contendor de la fruta para el mercado de Canad. Antes de ser empacado, el producto debe ser limpiado, seleccionado, clasificado y tratado, para este mercado. Este proceso tiene un costo de $ 180 por kilogramo. Una vez realizado el proceso, el producto se empaca en cajas de 4,2 kilogramos de capacidad, lo que equivale a:Tabla 18. Preparacin y empaque

Rango depeso de la fruta (Gramos) T. arbolNo Unidades por caja

300 - 40012

400 - 50010

600 - 7008

61NEGOCIACION INTERNACIONAL NURY ANDREA GIL JARAMILLO, JHON FABER CAMPUZANO, MARCELA MORENO GMEZ,GRUPO 851521 SENA VIRTUAL 2015 JULETHXY TATIANA LAGUADO SUAREZ, JHON DISSON SILVIA MNDEZ.

Tal como se puede observar en la anterior tabla el nmero de frutas en cada caja depende del tamao pero manteniendo casi constante el peso de la caja.

Teniendo en cuenta que el costo de la caja de cartn es de $2500 por unidad puesta en la planta empacadora y que los flejes, grapas, paletas o tarimas y mano de obra representan otros $ 180 por caja, el costo de preparacin y empaque de un contenedor de 40 pies, cuya capacidad es de aproximadamente 1,400 cajas, se calcula de la siguiente manera:

COSTOS DE PREPARACIN Y EMPAQUE

Costo de preparacin por caja (4,2 Kg. * $180)$756,00

Costo del empaque$2.500,00

Otros costos$1.500,00

TOTAL COSTO PREPARACIN Y EMPAQUE$4.756,00

Costo por contenedor 1400 cajas$ 6.658.400,00

Fuente: Gestores del proyecto.

Los costos calculados en la anterior tabla son equivalentes a un contenedor de 1400 cajas y para cualquier fruta de las que son objeto de estudio.

20.2.1.1. COSTOS DE MANEJO DEL PRODUCTO.

El manejo del producto representa un porcentaje importante de la estructura de costos de la cadena de comercializacin de la fruta propuesta, puesto que estos productos agrcolas son manipulados en diversos puntos, sobre todo en los puertos, aeropuertos y aduanas, tanto del pas exportador en este caso Colombia como del pas importador en este caso Canad. En muchos casos, cuando se realiza una consolidacin de carga, los costos de manejo tienden aincrementarse. Para el mercado Canadiense y debido a las normas de seguridad vigentes, los productos importados son sometidos a controles muy estrictos, lo cual genera costos de manejo adicionales.

As, antes del traslado, durante el traslado y despus del traslado, habr actividades que suponen la carga y descarga del producto. Muchas veces, dependiendo de la manipulacin, el costo de manejo puede llegar a constituir un rubro significativo, y su identificacin puede no ser tan clara en el proceso o estar asociada a otro costo.

Teniendo en cuenta los costos estipulados en el tem anterior se tienen los siguientes costos de manejo por contenedor:

COSTO TOTAL DE MANEJO / CAJA

Costo de manejo$200,00

Costo de estiba (puerto de orgen)$200,00

Costode fumigacion (puerto de orgen)$150,00

Costo de descargay manejo (puerto destino)$300,00

Costo totalde manejo /caja$850,00

Costo total de manejo por contenedor (1400 cajas)$ 1.190.000,00

Fuente: Gestores del proyecto.

COSTOS DE TRANSPORTE.

Adicional a los costos estipulados en los tems anteriores, se deben tener en cuenta los costos de transporte, tomando como unidad de referencia un contenedor, el cual transportarse desde la planta de empaque hasta el puerto de embarque, y que luego el producto ir, por va martima, hacia su destino final en este caso Canad.

En este caso, el costo del transporte terrestre, desde la planta de empaque hasta el puerto de embarque, es de $,190 por caja, y el transporte areo hasta Canad ($5000 / caja) y el costo por contenedor $ 7.266.600,00.

Como se puede apreciar, el costo de transporte es uno de los factores ms importantes en el proceso de exportacin y su conocimiento, previo a cualquier embarque, resulta esencial para determinar el xito del negocio.

COSTO TRANSPORTE POR CAJA

Costo transporte terrrestre por caja$190,43

Costo transporte Aereo$5.000,00

COSTO TRANSPORTE POR CAJA$5.190,43

Costo por contenedor 1.400 cajas$ 7.266.600,00

Fuente: Gestores del proyecto.

COSTOS DE SEGURO.

Como una forma de minimizar los riesgos que genera la exportacin, es importante tomar un seguro lo que origina un costo adicional. La determinacin de los costos de seguros, estn directamente relacionados con la probabilidad de riesgo de la operacin, por lo que sta vara significativamente segn sean las condiciones en que se hizo la negociacin, el tipo de producto, el mercado, etc.

Por regla general se debe adquirir una pliza que asegure los productos transportados, previa declaracin de su valor. Tambin se pueden asegurar los riesgos en las operaciones internacionales, as como los crditos a la exportacin.

Para el caso de este estudio se contemplan dos tipos de seguro: una pliza de $800 por caja que cubre el producto durante el transporte terrestre y un seguro martimo de $ 5000 por caja.

COSTOS SEGURO / CAJA

Costo de seguro terrestre$800,00

Costo de seguro areo$1.000,00

Costos seguro/caja$1.800,00

Costo por contenedor$ 2.520.000,00

Fuente: Gestores del proyecto.

COSTOS POR PRDIDA DEL PRODUCTO.

En las primeras etapas de la cadena de comercializacin y sobre todo durante el manejo y transporte, los productos sufren una serie de prdidas cuantitativas y cualitativas. Las prdidas cuantitativas se refieren a la prdida de peso o volumen. Por eso, en la planta de empaque, generalmente ponen ms peso por caja, para contrarrestar la merma en peso que se observa como resultado de la manipulacin y el transporte (por ejemplo, en las frutas tropicales). En el caso de este tipo de productos agrcolas perecederos, las prdidas que se registran son an mayores y muchas veces obedecen al tipo de empaque que se utilice.

Tomado como patrn de referencia el envo de un contenedor con 1.400 cajas de fruta. En este caso, se espera que haya una prdida de peso del orden del 5%, y que, de no tomarse esto en cuenta, vendr un castigo de parte del importador, al recibir un producto con un peso menor al esperado. Por lo tanto se tiene en cuenta los siguientes clculos:

Tabla 19. Costos por perdida del producto.

Tomate de arbolProdcto sin perdidaProducto con perdida del 5% (a)Producto con perdida del 5% (b)

Costo del producto 4 Kg. * $ 3.000$ 12.000,00$ 12.600,00$ 12.000,00

Costo de manejo, empaque, transporte, etc.12.596,43$ 17.200,0012.596,43

Costo total$ 24.596,43$ 29.800,00$ 24.596,43

Precio delproducto (caja d 4 Kg.)$ 16.000,00$ 16.800,00$ 15.200,00

Margen de comercializacion$ 8.596,43$ 13.000,00$ 9.396,43

Costo porperdida del producto$ 650,00$ 469,82

Fuente: Gestores del proyecto.(a): El exportador previene la prdida y la incorpora en la planta de empaque.(b): El exportador no previene la prdida y no la incorpora en la planta =de empaque.

Estos costos se generan cuando el producto ha sufrido daos durante el manejo y transporte hasta el pas de destino, o porque al llegar al puerto de destino es inspeccionado y se determina que no alcanza los estndares de calidad esperados.Adems, hay que tener en cuenta, que muchas veces se tiene que vender un porcentaje de los productos a un precio menor, no solo por problemas de calidad, sino porque los precios pueden variar segn las condiciones de mercado.

COSTOS DE CAPITAL.

Los costos de capital, que muchas veces ni siquiera se toman en consideracin, representan un elemento importante en el proceso de exportacin. Si se tiene en cuenta que el exportador, para poder financiar este proceso, requiere de flujos de efectivo que le permitan sufragar los costos de exportacin y en la mayora de los casos tiene que recurrir a fuentes externas, como los bancos o los prestamistas locales.Por este tipo de servicios, se tendr que pagar un inters, que deber ser aadido a los costos del proceso de exportacin.Aunque se utilice capital propio, este tiene un costo de oportunidad, ya que, de usarlo, tericamente, dejara de percibir los ingresos correspondientes por haberlos asignado a financiar los costos de la exportacin.El costo del capital depende de los intereses bancarios, y se puede desglosar de la siguiente manera:En la mayora de las transacciones internacionales, como se podr ver ms adelante, el proceso de facturacin y el cobro no son simultneos.Normalmente, para las exportaciones se tienen que otorgar un crdito y el pago se recibe a 30, 60 o 90 das plazo.Por lo tanto cuando se exporta un producto, se debe considerar el costo del capital en funcin del tiempo. Suponiendo que la empresa necesita aproximadamente $25.000.000 para preparar un contendedor de fruta y otorga un crdito a 60 das plazo. El banco le financia el capital de trabajo al 13,75% anual. El costo del capital para ese embarque sera:

$15.000.00 * 13,75% * (60 das / 360 das) = $ 343.750,00

Por el hecho de otorgar un crdito por 60 das, este tendr un costo de capital de $ 343.750,00 por cada contenedor exportado. Para el clculo del costo de capital por caja, se divide el valor anterior entre 1.400 cajas dando como resultado $245,54 por caja.

COSTOS DE LA GESTIN FINANCIERA.

El proceso de exportacin supone una serie de trmites de carcter financiero que pueden generar costos adicionales e inesperados, si no se manejan adecuadamente. Estos trmites estn relacionados con la forma de pago negociada por el exportador y normalmente incluyen:

El pago por adelantado. Es el mtodo ms seguro y, sin embargo, el menos utilizado por los exportadores. Tiene una enorme ventaja para el exportador, pues este no incurre en ningn riesgo posterior al envo del producto.

La carta de crdito. Es un mtodo muy seguro y consiste en que un Banco, actuando a solicitud del importador, se compromete a realizarle un pago al exportador contra presentacin de una serie de documentos.

El cobro bancario. Esta clase de pago es ms riesgosa que la anterior y le permite al exportador cobrar el pago de la venta de sus productos a travs de un Banco.

El crdito o cuenta abierta. Este tipo de negociacin consiste en que el exportador le otorga un crdito al importador, segn condiciones previamente acordadas entre ambos. En esta modalidad se recomienda obtener un seguro, pues es el mtodo ms riesgoso.

Adems, se tendrn que enfrentar costos adicionales relacionados con los sistemas de cambio de moneda, debido a que pueden existir comisiones o cobros al momento de traer las divisas al pas de origen.

IMPUESTOS DE IMPORTACIN Y EXPORTACIN.

A pesar de que hoy da han desaparecido muchas barreras arancelarias con la liberalizacin del comercio internacional, se deben tener en cuenta cmo calcular los