PLAN DE SANEAMIENTO BASICO - funeducol.org DE SANEAMIENTO SPA.pdf · 7.2 Frecuencia 7.3 Definiciones 7.4 Procedimiento 8. Programa de abastecimiento y control de la calidad del agua

Embed Size (px)

Citation preview

  • PLAN DE SANEAMIENTO BASICO

    EDUCOL

    CIUDAD JARDIN

    BOGOT D.C.

    ENERO DE 2017

  • TABLA DE CONTENIDO

    1. Introduccin

    2. Diagnstico Situacional

    3. El plan de saneamiento en EDUCOL Ciudad Jardn

    4. Objetivos

    5. Programa de limpieza y desinfeccin

    5.1 Objetivo general

    5.2 Objetivos especficos

    5.3 Alcance

    5.4 Marco conceptual

    5.5 Lineamientos generales de limpieza y desinfeccin

    5.6 Preparacin de soluciones

    5.7 Cuadro de procedimientos

    5.8 Procedimiento de limpieza y desinfeccin de frutas y verduras

    5.9 Concentracin de desinfectantes a emplear

    5.10 Preparacin de detergentes y soluciones

    5.11 Concentracin de desinfectante en caso de brotes

    6. Programa de residuos slidos

    6.1 Objetivo general

    6.2 Objetivos especficos

    6.3 Alcance

    6.4 Marco Conceptual

    6.5 Procedimiento para disposicin de residuos

    6.6 Flujograma descriptivo del manejo de residuos

    7. Programa de Control de Residuos Lquidos

    7.1 Objetivo

  • 7.2 Frecuencia

    7.3 Definiciones

    7.4 Procedimiento

    8. Programa de abastecimiento y control de la calidad del agua

    8.1 Objetivo general

    8.2 Objetivos especficos

    8.3 Alcance

    8.4 Generalidades

    8.5 Definiciones

    8.6 Fuente de Agua

    8.7 Actividades para el control del agua potable

    8.8 Estrategias para el ahorro y uso eficiente del agua

    8.9 Plan de contingencia para el suministro del agua

    9. Programa de control de plagas

    9.1 Objetivo general

    9.2 Objetivos especficos

    9.3 Alcance

    9.4 Marco Conceptual

    9.5 Procedimientos

    9.6 Medidas preventivas en la unidad de servicio

    9.7 Control qumico

    9.8 Acciones correctivas

    9.10 Procedimiento para ejecutar el control qumico

    9.11 Procedimientos operativos Estndar para la prevencin de aparicin de

    plagas

    10. Bibliografa

    11. Anexos

  • 1. INTRODUCCION

    De acuerdo a la FAO, existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias a fin de llevar una vida activa y sana (Cumbre mundial sobre alimentacin, 1996). Se parte del concepto del derecho a la alimentacin, situndolo tanto en el marco de los tratados y acuerdos internaciones de los derechos humanos como en el contexto de la normatividad nacional que ratifica dichos acuerdos en la Constitucin Poltica de 1991, en las Leyes 1098 de 2006, o ley de Infancia y Adolescencia, Ley 1295 de 2009 de atencin integral, en las polticas pblicas de Primera Infancia, de SAN, y en los distintos documentos CONPES que las avalan. De acuerdo con el documento CONPES 113 de 2007 que avala la poltica pblica de SAN, se entiende como La disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilizacin biolgica, para llevar una vida saludable y activa. As mismo, se destacan sus elementos constitutivos: disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento biolgico, y calidad e inocuidad de los alimentos, que constituyen el eje de la poltica de SAN, ilustrando las relaciones entre ejes y determinantes de la SAN que en el caso de la disponibilidad se refieren a la estructura productiva agropecuaria y agroindustrial, los sistemas de comercializacin, los factores productivos (tierra, crdito, agua, tecnologa, recurso humano), las condiciones eco sistmicas (clima, biodiversidad), las polticas de produccin y comercio. El acceso se ve condicionado principalmente por el nivel de ingresos. El consumo, por la cultura y los hbitos alimentarios, el aprovechamiento est relacionado con el estado de salud de las personas, el acceso a los servicios de salud, la calidad del agua y el saneamiento bsico, y por ltimo, la inocuidad de los alimentos est determinada por la manipulacin, conservacin y preparacin para lo cual se requiere la normatividad, la inspeccin, vigilancia y control. El marco normativo (Tabla N1) busca proteger la salud y la vida de las personas, as como la preservacin de entornos saludables que enmarca el desarrollo de estrategias encaminadas a la proteccin del medio ambiente, se disean y formulan planes de saneamiento con el fin de formular y operativizar acciones relacionadas con la disponibilidad de agua potable, el manejo de residuos, la higiene y el control de plagas y vectores como acciones medulares que garantizan medios favorables y saludables. Para el caso de los estndares se trata de garantizar

  • que el entorno en el cual va atender los nios y las nias sea seguro, sano, favorable y protector de la salud. Para garantizar la inocuidad de los alimentos es preciso establecer mtodos, procedimientos y controles dentro de un plan de saneamiento bsico en Educol Ciudad Jardn, que se plasma en este manual a travs de los programas de limpieza y desinfeccin, programa de control de residuos slidos y lquidos, programa de control de plagas y el programa de abastecimiento y control de la calidad del agua. La implementacin de los diferentes programas del plan bsico nos permitir garantizar la preparacin y entrega de alimentos inocuos que realmente cumplan una funcin de nutricin en la primera infancia. Tabla N 1 MARCO NORMATIVO

    NORMA OBJETO

    Constitucin Poltica de Colombia, artculo 49

    La atencin en salud y el saneamiento bsico son servicios pblicos a cargo del Estado; artculo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, y Artculo 366: El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin son finalidades sociales del Estado.

    Decreto 2811 de 1974.

    Cdigo Nacional de los Recursos Naturales Renovables y no Renovables y de Proteccin al Medio Ambiente.

    Ley 9 de 1979 .

    Mediante la cual se establece los criterios generales de saneamiento bsico

    Resolucin 02400 de mayo 22 de 1979

    Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

    Decreto 3075 de 1997

    Por el cual se reglamenta parcialmente Ley 9 de 1979. Establece los criterios y condiciones para la formulacin del plan de saneamiento; este debe contener, como mnimo, los programas de limpieza y desinfeccin, desechos slidos y control de plagas. Para efectos de la sustentacin del estndar, en adicin a la Ley 9 de 1979, esta es la pieza legal ms importante.

    Decreto 1550 de 2003

    Por medio del cual regula los planes de gestin integral de residuos slidos.

    Ley 1098 de 2006

    Cdigo de Infancia y Adolescencia, en donde se establece el saneamiento bsico como un derecho. Segn el artculo 17, los nios, las

  • nias y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos.

    Decreto 3039 de 2007

    A travs de la prioridad nmero 8 mejorar la seguridad sanitaria y ambiental y sus respectivas lneas de polticas.

    Resolucin 0425 de 2008

    La cual establece la metodologa para la formulacin de los planes de salud territoriales; en lo concerniente a salud ambiental, se cuenta con el eje programtico de salud pblica.

    El Documento CONPES 109 de 2007

    Establece la Poltica Pblica Nacional de Primera Infancia, Colombia por la Primera Infancia, que define, dentro del tercer objetivo, promover la salud, la nutricin y los ambientes sanos desde la gestacin hasta los 6 aos, prevenir y atender la enfermedad, e impulsar prcticas de vida saludable y condiciones de saneamiento bsico y vivienda.

    Decreto 1575 de 2007

    Por el cual se crea el Sistema para la Proteccin y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Resolucin 2115 de 2007

    Que establece el sistema para la proteccin y control de calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua envasada

    Ley 1450 de 2011

    Por medio de la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 que establece la atencin integral a la primera infancia en el marco de la Poltica Integral de Desarrollo y Proteccin Social.

    Ley 1438 2011, artculo primero

    Esta ley tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a travs de un modelo de prestacin del servicio pblico en salud que en el marco de la estrategia Atencin Primaria en Salud permita la accin coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creacin de un ambiente sano y saludable

    Sptimo objetivo de desarrollo del milenio

    Sostenibilidad del medio ambiente.

  • 2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE EDUCOL CIUDAD JARDIN

    Nombre de la entidad Fundacin Educar Colombia -EDUCOL

    Direccin sede operativa Calle 18 A SUR N 12 G -66

    Centro zonal Creer

    Ciudad Bogot D.C.

    Cupo total 62 nias

    Modalidad internado

    Poblacin nias adolescentes de 10 a 18 aos, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados, con consumo problemtico de sustancias psicoactivas

    Caractersticas de la edificacin rea construida 441.47 mt. Edificacin de cuatro pisos Primer piso:

    rea administrativa: con 5 puestos de trabajo

    Shut de basura

    Ludoteca

    Psicologa

    Trabajo Social

    Enfermera

    Dormitorio con 6 camas y locker

    Dormitorio con 6 camas y locker

    Dormitorio con 5 camas y locker

    Bao: con 4 duchas y 2 lavamanos

    Bao: con 4 sanitarios y 2 lavamanos

    Segundo piso:

    Dormitorio: con 6 camas y locker

    Dormitorio con 6 camas y

  • locker

    Bao: Mixto

    Dormitorio: con 4 camas y locker

    Dormitorio con 6 camas y locker

    Dormitorio con 4 camas, locker y bao con ducha

    Dormitorio con 4 camas y locker

    Tercer Piso:

    Dormitorio con 2 camas con locker y bao

    Dormitorio con 6 camas y locker

    Dormitorio con 8 camas y locker

    Oficina con bao

    Lavandera

    Terraza o patio de ropas

    Cuarto Piso:

    Aula

    Comedor

    Cocina

    Bodega de alimentos

    Bao: para uso de las nias

    Bao: para uso del talento humano.

    Abastecimiento de agua Se cuenta con 3 tanques de abastecimiento de agua en polietileno, de los cuales 2 tienen una capacidad de 1000 litros y 1 con capacidad de 500 litros. El servicio de alimentacin cuenta con abastecimiento directo de agua para asegurar la prestacin adecuada del servicio por medio de una

  • motobomba.

    Limpieza y desinfeccin Actual La limpieza de las instalaciones y el lavado de ropa lo realiza diariamente la auxiliar de servicios generales, rotando por pisos las actividades de limpieza a profundidad en los diferentes das de la semana.

    Verificacin de Presencia de plagas, insectos o roedores

    No se evidencia la presencia de roedores, plagas o vectores dentro de la casa.

    3. EL PLAN DE SANEAMIENTO EN EDUCOL - CIUDAD JARDIN

    El Plan de Saneamiento Bsico se constituye en un conjunto organizado de acciones de salud pblica que busca la proteccin y mejora del ambiente y entorno de EDUCOL CIUDAD JARDIN, con el fin de disminuir los riesgos potenciales de contaminacin e infeccin y garantizar un nivel de salubridad ptimo para las nias, y las personas que laboran all. El plan de saneamiento bsico de EDUCOL CIUDAD JARDIN busca crear condiciones

    adecuadas para garantizar un entorno saludable para nias que diariamente reciben

    atencin, a travs de la implementacin de acciones de los programas de limpieza y

    desinfeccin, programa de control de residuos slidos y lquidos, programa de control en

    el abastecimiento y calidad del agua y del programa control de plagas y vectores.

    En el presente manual se especifican los objetivos, alcances, acciones, medidas de

    control y especificaciones tcnicas de cada uno de estos programa

    4. OBJETIVOS

    1. Desarrollar e implementar el programa de limpieza y desinfeccin en Educol-

    Ciudad Jardn, como parte de la estrategia integral para brindar entornos

    saludables a travs de procedimientos de limpieza y desinfeccin de todos los

    espacios y la inocuidad de los alimentos.

    2. Desarrollar e implementar el programa de control de residuos slidos como parte

    de la estrategia integral para brindar entornos saludables a travs de acciones que

    permitan un manejo adecuado de los residuos generados en la institucin.

  • 3. Desarrollar e implementar el programa de abastecimiento y control de la calidad

    del agua como estrategia fundamental para garantizar la inocuidad de los

    alimentos, la higiene personal y la sanidad de los espacios a travs de

    actividades que permitan controlar su calidad y adecuado uso.

    4. Desarrollar e implementar el programa de control de plagas y vectores para

    disminuir los riesgos de contaminacin de los alimentos y la transmisin de

    enfermedades, a travs de acciones de prevencin y control.

    5. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

    El programa de limpieza y desinfeccin hace referencia a cada una de las actividades a

    desarrollar en torno a la disminucin de microorganismos patgenos en un entorno

    determinado. Segn el decreto 3075/97, se define la limpieza como aquel proceso u

    operacin de eliminacin de residuos de alimentos u otras materias extraas o

    indeseables.

    La OMS la ha definido como la tcnica mediante la cual se realiza destruccin inhibicin

    del crecimiento de microorganismos patgenos en fase vegetativa o no esporulada a

    travs del uso de un agente qumico, principalmente desinfectantes. Estos no

    necesariamente destruyen todos los organismos, pero los reducen a un nivel que no

    daan la salud ni la calidad de los bienes precederos. Los desinfectantes se aplican sobre

    objetos y materiales inanimados, como instrumentos y superficies, para tratar y prevenir la

    infeccin.1

    5.1 Objetivo general:

    Garantizar que las reas, superficies, equipos, utensilios y materias primas se encuentren

    en condiciones ptimas de limpieza y desinfeccin para controlar los riesgos de

    1 Guas tcnicas para el cumplimiento de las condiciones de calidad en las modalidades de educacin inicial.

    ICBF. Bogot, Colombia 2014.

  • contaminacin de los alimentos y/o preparaciones ofrecidas, as como de los diferentes

    espacios con el fin de prevenir infecciones y enfermedades en las nias y adolescentes

    usuarias del servicio.

    5.2 Objetivos especficos:

    1. Definir los procedimientos, insumos, equipos y personal necesarios para la

    limpieza y desinfeccin de reas, superficies, utensilios, equipos y dems

    elementos de contacto con los alimentos.

    2. Dar cumplimiento a la legislacin vigente para alimentos: ley 9 de 1979, decreto

    3075 de 1997 en los captulo VI, y resolucin 2674 de 2013 en el captulo VI. Que

    hace alusin al Saneamiento.

    5.3 Alcance: Los procesos y procedimientos descritos en el plan, incluyen las actividades relacionadas con BPM, y saneamiento bsico, que debe desarrollar el personal de EDUCOL CIUDAD JARDIN , en todas las reas, superficies, ambientes, equipos, utensilios, implementos e insumos de la sede.

    5.4 Marco Conceptual

    Limpieza: La limpieza se define como el proceso de remover, a travs de medios

    mecnicos y/o fsicos, el polvo, la grasa y otros contaminantes de las superficies, equipos, materiales, etc. Este proceso, junto con un adecuado proceso de desinfeccin, es indispensable para controlar la presencia de los microorganismos en el ambiente.

    Desinfeccin: Es la destruccin, inactivacin o remocin de aquellos

    microorganismos que pueden causar infeccin u ocasionar otros efectos indeseables.

    Detergente: Los detergentes son sustancias que tienen la propiedad qumica de

    disolver la suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo.

    Desinfectantes: Son preparaciones con propiedades germicidas, bactericidas que

    eliminan microorganismos patgenos. Los desinfectantes deben su accin a los ingredientes activos que contienen. Entre los principales tenemos: hipoclorito y/o, alcohol isopropilico.

    Bacterias: Son organismos vivos tan pequeos que son invisibles al ojo, algunas

    http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml

  • clases pueden causar intoxicaciones alimentarias si se permite que se multipliquen y crezcan sin control (tambin se les llama microbios o grmenes).

    Buenas prcticas de manufactura (BPM): Son los principios bsicos y prcticas generales de higiene en la manipulacin, preparacin, elaboracin, envasado, almacenamiento, transporte y distribucin de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas.

    Contaminacin: Se define como la presencia en el ambiente de cualquier agente qumico (pesticidas), fsico (ruido) o biolgico (microorganismos) o de una combinacin de varios agentes en lugares, formas y concentraciones que representen un riesgo para la salud.

    Contaminacin Biolgica: La contaminacin biolgica procede de seres vivos

    microscpicos como no microscpicos. Este tipo de contaminacin puede llegar al

    alimento por medio de las manos del hombre, por contacto con alimentos

    contaminados o con superficies como mesas, recipientes, utensilios o equipos

    contaminados. Tambin puede llegar a travs de plagas que posan sus patas sobre el

    alimento o tienen contacto con l como es el caso de las moscas, hormigas, cucarachas,

    ratas, o tambin animales domsticos.

    Contaminacin Qumica: Se da por la determinada presencia de productos qumicos

    en los alimentos que pueden ser nocivos a corto, mediano y largo plazo.

    Contaminantes toxico ambientales: Se pueden encontrar en el medio ambiente y

    pueden pasar a los alimento por malas prcticas de manipulacin, ejemplo uso

    inadecuado de las concentraciones de desinfectantes.

    Contaminacin Fsica: Se considera contaminacin fsica del alimento, cualquier

    objeto presente en el mismo y que no deba encontrarse all y sea susceptible de

    causar dao a quien consuma el alimento, ejemplo presencia de huesos, astillas,

    cristales, piezas de maquinaria, porcelana, esmalte y joyas.

    5.5 LINEAMIENTOS GENERALES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIN

    A continuacin se enumeran una serie de lineamientos generales que deben ser considerados al establecer los procedimientos de limpieza y desinfeccin:

    Como primer paso en todo proceso de limpieza se deben recoger y desechar los residuos de producto, polvo o cualquier otra suciedad adherida a las

  • superficies que van a ser limpiadas. El jabn no debe aplicarse directamente sobre las superficies a limpiar, sino

    que ste debe disolverse previamente en agua potable en las concentraciones indicadas y siguiendo el procedimiento respectivo que en este apartado se define denominado Procedimiento a seguir para la preparacin de las soluciones de detergentes y desinfectantes.

    La superficie a limpiar debe humedecerse con suficiente agua potable, de modo que el agua la cubra totalmente. En caso de no poder utilizar una manguera, el agua debe estar contenida en recipientes completamente limpios.

    El paso siguiente es enjabonar las superficies a limpiar esparciendo la solucin de jabn con una esponja, cepillo o escoba.

    Una vez que toda la superficie est en contacto con el jabn diluido, se procede a restregar las superficies meticulosamente de modo que toda el rea que est siendo tratada se encuentre completamente limpia. La superficie se deja en contacto con el jabn por un periodo de dos a cinco minutos, este tiempo puede prolongarse dependiendo del tipo de superficie a limpiar y del tipo de jabn que se est utilizando.

    El enjuague final se hace con suficiente agua potable de modo que el agua arrastre totalmente el jabn.

    No se recomienda el uso de esponjas o telas en el proceso de enjuague, ya que pueden contener jabn o estar sucias. En caso de usarse algn artculo, este debe estar completamente limpio.

    Despus de este enjuague se debe hacer una revisin visual para verificar que ha sido eliminada toda la suciedad. En caso de necesitarse se debe hacer de nuevo un lavado con jabn hasta que la superficie quede completamente limpia.

    La desinfeccin se hace cuando la superficie est completamente limpia, para lo cual se utiliza una disolucin agente desinfectante siguiendo las recomendaciones de la ficha tcnica del producto a utilizar.

    Se deja el desinfectante el tiempo de contacto determinado en la ficha tcnica del producto y luego se procede a juagar la superficie para eliminar el desinfectante.

    5.6 PREPARACION DE SOLUCIONES

    5.6.1 Recomendaciones a tener en cuenta

    El recipiente que va a contener la solucin de desinfectante debe ser de tamao apropiado para el volumen de solucin que se desea preparar.

    El recipiente que va a contener la solucin de desinfectante y todos los utensilios que se utilicen deben estar limpios.

    Para medir el desinfectante, debe usarse un recipiente de medida con graduaciones (taza de medir o jeringa) que permita medir con exactitud el volumen.

    Los materiales utilizados para realizar los procedimientos de limpieza y desinfeccin tienen un tiempo de vida til. Adems se deber preparar exactamente la cantidad de detergente y desinfectante a utilizar ya que el

  • sobrante no se podr almacenar.

    5.6.2 Procedimiento a seguir para la preparacin de las soluciones de

    detergentes y desinfectantes

    1. Mida el volumen de agua segn la cantidad de solucin que desea preparar.

    2. Calcule el volumen de desinfectante teniendo en cuenta el volumen de agua, si se va a trabajar con hipoclorito se debe mirar la concentracin del hipoclorito de sodio, y las ppm requeridas.

    3. Mida con la taza el volumen de desinfectante o detergente requerido, segn lo

    indicado.

    4. Aada el desinfectante o detergente medido al recipiente que contiene el agua y mezcle con la ayuda de una cuchara o paleta para obtener una solucin homognea (de modo que todo el desinfectante o detergente quede mezclado con el agua).

  • 5.7 CUADRO DE PROCEDIMIENTOS, FRECUENCIA, INSUMOS Y RESPONSABLE

    Limpieza de instalaciones de Cocina y rea de Almacenamiento

    REA DE

    APLICACIN

    LIMPIEZA

    DESINFECCIN

    FRECUENCIA

    INSUMOS

    RESPONSABLE

    PAREDES Y

    TECHOS

    1. Use guantes y tapabocas para iniciar la actividad.

    2. Recoja todos los equipos, menaje y elementos que se encuentre en

    las superficies de la cocina

    mesn, estufa.

    3. Retire el polvo y suciedad con una toalla limpia y

    humeda

    4. Prepare solucin de agua con detergente

    5. Con cepillo/esponja Restriegue hasta remover

    grasa y suciedad.

    6. Enjuague con abundante agua y deje escurrir.

    La desinfeccin se

    realiza despus de la

    limpieza, as:

    1. Prepare una solucin de

    hipoclorito de 6

    ml por cada

    litro de agua en

    un balde

    plstico.

    2. Sumerja una toalla limpia en la

    solucin de

    hipoclorito

    3. Aplique en el rea y deje actuar por 15

    minutos.

    4. No enjuague. 5. Registre

    6.

    Limpieza y

    Desinfeccin una

    vez por semana.

    Registre la

    actividad en el

    formato

    1. Tapabocas

    2. Guantes multiusos

    3. Cepillo

    4. Agua

    5. Detergente.

    6. Hipoclorito al

    5.25%

    7. Toallas

    8. balde

    Manipuladora

    de alimentos

  • REA DE

    APLICACIN

    LIMPIEZA

    DESINFECCIN

    FRECUENCIA INSUMOS

    RESPONSABLE

    MESONES

    1. Use guantes y tapabocas para iniciar.

    2. Recoja todos los equipos, menaje y dems elementos

    que se encuentre en las

    superficies del mesn.

    3. Recoja los residuos y dispnganlos en una bolsa

    plstica.

    4. Prepare una solucin de agua con detergente

    5. Restriegue con esponja hasta remover grasa y suciedad.

    6. Enjuague

    La desinfeccin se

    realiza despus de la

    limpieza, as:

    1. Prepare una solucin de hipoclorito de 6 ml por cada litro de agua en un balde plstico.

    2. Sumerja una toalla limpia en la

    solucin de

    hipoclorito.

    3. Aplique en el rea y deja actuar por 15

    minutos

    4. No enjuague.

    Diario

    Registrar la

    actividad en el

    formato

    1. Tapabocas

    2. Guantes de caucho

    3. Agua

    4. Detergente.

    5. Hipoclorito.

    6. Toallas.

    7. Bolsa plstica

    8. Esponja

    9. Balde

    Manipuladora de

    alimentos

  • VENTANAS

    Y ESTANTERIAS

    PARA ALMACENA-

    MIENTO

    1. Use guantes de caucho para iniciar actividad.

    2. Recoja los residuos de grasa y polvo dispngalos en una bolsa

    plstica.

    3. Prepare una solucin de agua con detergente y

    restriegue el rea con

    esponja.

    4. Enjuague con abundante agua.

    NOTA: PARA REALIZAR EL

    ASEO DE LA BODEGA DE

    ALIMENTOS DEBE:

    1. Retirar los alimentos de los

    estantes

    2. Una vez la superficie de los

    estantes se encuentre

    totalmente seca, colocar

    nuevamente los alimentos

    limpiando el polvo de los

    empaques.

    La desinfeccin se

    realiza despus de la

    limpieza, as :

    1. Prepare una solucin de

    hipoclorito de 6

    ml por cada litro

    agua en un

    balde plstico.

    2. Sumerja una toalla limpia en la

    solucin de

    hipoclorito.

    3. Aplique en el rea y deje

    actuar por 15

    minutos.

    4. No enjuague.

    Limpieza y

    Desinfeccin una

    vez por semana.

    Registre la

    actividad en el

    formato

    1. Tapabocas

    2. Guantes multiusos

    3. Cepillo

    4. Agua

    5. Detergente.

    6. Hipoclorito.

    7. Toallas.

    8. Bolsa plstica

    Manipuladora

    de alimentos

  • REA DE APLICACIN

    LIMPIEZA DESINFECCIN

    FRECUENCIA INSUMOS

    RESPONSABLE

    PUERTAS

    1. Use guantes y tapabocas para iniciar la actividad

    2. Tome una toalla limpia y seca. 3. Recoja el polvo.

    4. Prepare solucin con detergente y con esponja abrasiva

    restriegue hasta que remueva la

    mugre y grasa del rea.

    5. Enjuague con abundante agua y deje escurrir.

    La desinfeccin se

    realiza despus de la

    limpieza, as:

    1. Prepare una solucin de hipoclorito de 6 ml por cada litro de agua en un balde plstico.

    2. Sumerja una toalla limpia en la

    solucin de

    hipoclorito y

    aplique en el

    rea y deje

    actuar por 15

    minutos

    3. No enjuague.

    Limpieza y

    Desinfeccin una

    vez por semana

    Registrar la

    actividad en el

    formato

    1. Tapabocas

    2. Guantes multiusos

    3. Toallas

    4. Esponja abrasiva

    5. Balde plstico

    6. Agua

    7. Detergente.

    8. Hipoclorito

    Manipuladora de

    alimentos

  • PISOS

    1. Use guantes y tapabocas para iniciar actividad.

    2. Barra de adentro hacia afuera,

    Moviendo equipos de cocina

    (estufa y nevera).

    3. Recoja los residuos y

    dispngalos en bolsa

    plstica.

    4. Prepare solucin de agua con

    detergente y cepille hasta

    remover grasa y mugre

    5. Enjuagar con abundante agua

    y deje escurrir.

    La desinfeccin se

    realiza despus de la

    limpieza, as:

    1. Prepare una solucin de hipoclorito de 6ml por cada litro agua en un balde plstico.

    2. Sumerja un trapero limpio en

    la solucin de

    hipoclorito.

    3. Aplique en el rea y deje actuar por 30

    minutos

    1. 4. No enjuague.

    2.

    Diario

    Registrar la

    actividad en el

    formato

    1. Tapabocas 2. Guantes de

    Caucho

    3. Escoba 4. Cepillo 5. Trapero 6. Bolsa plstica 7. Detergente 8. Agua 9. Hipoclorito 10. Balde

    Manipuladora

    de

    alimentos

  • REA DE

    APLICACIN

    LIMPIEZA DESINFECCIN FRECUENCIA INSUMOS RESPONSABLE

    CANECA DE

    RECOLECCION

    DE RESIDUOS

    ORGANICOS

    1. Use guantes y tapabocas

    2. Prepare una solucin con

    agua y detergente

    3. Agregue la solucin a la

    caneca y refriegue.

    4. Enjuague.

    La desinfeccin se

    realiza despus de la

    limpieza, as:

    1. Prepare una

    solucin de

    hipoclorito de 8

    ml por cada

    litro de agua en

    un balde

    2. Sumerja una toalla

    en la solucin de

    hipoclorito y

    aplique interna y

    Externamente.

    Diario

    Registrar la

    actividad en el

    formato

    1. Tapabocas.

    2. Guantes multiusos

    3. Cepillo o

    esponja abrasiva

    4. Detergente

    5. 5. Atomizador 6. Agua 7. Hipoclorito

    Manipuladora de

    alimentos

  • CANECAS

    PARA

    ALMACENA-

    MIENTO DE

    RESIDUOS

    INORGANICOS

    1. Use guantes de caucho y tapabocas para iniciar la

    actividad.

    2. Amarre la bolsa de los residuos y asle de manera transitoria

    evitando posibles focos de

    contaminacin.

    3. Prepare una solucin de agua con detergente y con una esponja

    abrasiva o cepillo restriegue piso,

    paredes internas, externas y tapa

    de la caneca

    4. Enjuague con abundante agua se deja escurrir

    NOTA: EL MISMO PROCEDIMIENTO

    SE APLICAR PARA LOS PUNTOS

    ECOLOGICOS DISTRIBUIDOS EN

    LAS DIFERENTES AREAS DE LA

    CASA.

    La desinfeccin se

    realiza despus de la

    limpieza, as:

    1. Prepare una

    solucin de

    hipoclorito de 8

    ml por cada

    litro de agua en

    un balde

    2. Sumerja una toalla

    en la solucin de

    hipoclorito y

    .aplique en el

    interior y exterior

    de la caneca

    deje actuar por

    20 minutos.

    3. No enjuague

    Limpieza y

    desinfeccin 3

    veces por semana

    Registrar la

    actividad en el

    formato

    1. Tapabocas.

    2. Guantes

    plsticos.

    3. Toallas.

    4. Esponja y/o

    cepillo

    Manipuladora de

    alimentos

  • REA DE

    APLICACIN

    LIMPIEZA DESINFECCIN FRECUENCIA INSUMOS RESPONSABLE

    AMBIENTE

    No aplica

    La desinfeccin se

    realizar diariamente

    as:

    1. Prepare una solucin de hipoclorito de 2 ml por cada litro agua.

    2. Aplique por aspersin

    (rociar), iniciando

    desde la parte

    alta del servicio y

    dejar caer hasta

    el piso.

    1

    2 Dos veces al da

    3

    Registrar la

    actividad en el

    formato

    1. Atomizador 2. Agua 3. Desinfectante

    Manipuladora

    de alimentos

  • rea De Cocina Menaje, Utensilios y Equipos de Cocina

    REA DE APLICACIN

    LIMPIEZA

    DESINFECCIN

    FRECUENCIA

    INSUMOS

    RESPONSABLE

    PLATOS, VASOS , POCILLOS Y CUBIERTOS (CUCHARAS, TENEDORES Y CUCHILLOS)

    1. Use guantes multiusos y tapabocas para iniciar esta

    actividad.

    2. Retire los restos de comida y dispngalos en una bolsa

    plstica de Residuos

    orgnicos.

    3. Prepare una solucin de agua con detergente y con una

    esponja restriegue hasta

    remover la mugre y la

    grasa del utensilio.

    4. Enjuague con abundante agua y deje escurrir

    La desinfeccin se realiza despus

    de la limpieza, as:

    1. Prepare una solucin de hipoclorito de 4 ml por cada 1litro de agua en un balde plstico.

    2. Sumerja platos, vasos y pocillos y deje actuar por 15

    minutos.

    3. Deje escurrir. No enjuagar.

    Diario

    Registrar

    la

    actividad

    en el

    formato

    1. Tapabocas

    2. Guantes multiusos

    3. Toallas

    4. Esponja y/o cepillo

    5. Balde plstico

    6. Agua 7. Detergente.

    8. Hipoclorito

    Manipuladora de alimentos

  • TERMOMETRO

    1. Sumergir el termmetro en agua con jabn.

    2. Enjuagar con abundante agua.

    1 .Preparar la solucin

    desinfectante permitida en

    el manual del termmetro y

    sumergir por el tiempo

    indicado.

    Antes y despus

    de usar

    Registrar en el formato

    1. Detergente 2. Pao limpio

    no abrasivo 3. Agua 4. Hipoclorito

    Manipuladora de alimentos

  • NEVERA Y CONGELADOR

    NOTA: DESCONGELAR EL

    DIA ANTERIOR.

    1. Use guantes y tapabocas para iniciar esta actividad.

    2. Retire de la nevera todos los alimentos y residuos, estos

    ltimos dispngalos en una

    bolsa plstica de residuos

    orgnicos.

    3. Retirar del congelador toda el agua descongelada con una

    toalla limpia

    4. Prepare una solucin de agua con

    detergente y con una esponja restriegue hasta remover la suciedad del rea.

    5. Con una toalla limpia y seca reitere la suciedad disuelta en

    el detergente.

    La desinfeccin se realiza despus

    de la limpieza, as:

    1. Prepare una solucin de hipoclorito de 4 ml por cada

    litro de agua en un balde

    plstico.

    2. Sumerja una toalla limpia en solucin de hipoclorito y

    aplique en el rea deje actuar

    por 5 minutos

    3. Deje secar no enjuague

    Limpieza y

    desinfeccin

    una vez por

    semana, el

    da anterior a

    la llegada del

    mercado.

    Registrar la

    actividad en el

    formato

    1. Tapabocas

    2. Guantes multiusos

    3. Bolsa plstica,

    4. Toallas,

    5. Esponja.

    6. Balde plstico

    7. Agua

    8. Detergente. Hipoclorito

    Manipuladora de alimentos

  • REA DE APLICACIN

    LIMPIEZA

    DESINFECCIN

    FRECUENCIA

    INSUMOS RESPONSABLE

    LICUADORA

    1. Use guantes para iniciar esta actividad.

    2. Desenrosque la base de la licuadora,

    Retire los restos de alimentos y

    dispngalos en una bolsa plstica

    de residuos orgnicos.

    3. Prepare una solucin de agua con detergente y frote con

    esponja la base de la licuadora

    y el vaso.

    4. Enjuague con abundante agua y 5. deje escurrir

    La desinfeccin se realiza

    despus de la limpieza, as:

    1. Prepare una solucin de hipoclorito de 4 ml por cada litro de agua en un balde plstico.

    2. Sumerja el vaso y la base de la licuadora en la

    solucin de hipoclorito y

    deje actuar por

    5 minutos.

    3. Deje escurrir. No enjuagar

    Diaria

    Registrar la

    actividad en

    el formato

    1. Tapabocas

    2. Guantes multiusos

    3. Bolsa plstica,

    toallas,

    4. Esponja

    5. Balde plstico

    6. Agua

    7. Detergente

    8. Hipoclorito

    Manipuladora de alimentos

  • GRAMERA

    1. Usar guantes y tapabocas 2. Desenchufar y apagar la

    gramera 3. Extraer la bandeja suavemente 4. Prepare una solucin con

    detergente 5. Con Aspersin aplique el

    detergente en la bandeja 6. Pasar un pao hmedo y limpio

    para retirar la suciedad y el exceso de jabn.

    Para realizar la desinfeccin:

    1. Prepare la solucin con

    agua e hipoclorito

    2. Sumerja una toalla limpia

    en la solucin

    3. Aplique con la toalla

    sobre la bandeja

    4. Deje actuar y secar, no

    enjuague.

    Al terminar pase la toalla

    hmeda y limpia por la

    superficie de la gramera

    suavemente retirando el

    polvo mover o golpear o

    sacudir la balanza gramera

    con el fin de evitar su

    desajuste

    Antes y despus de

    cada uso

    Registrar la

    actividad en el

    formato

    1. Tapabocas

    2. Guantes

    multiusos

    3. Bolsa plstica

    4. Balde plstico

    5. Cepillo y

    esponja

    6. Escobilla

    7. Agua

    8. Detergente

    9. Hipoclorito

    10. Desengrasant

    e

    Manipuladora

    de alimentos

  • REA DE APLICACIN

    LIMPIEZA DESINFECCIN FRECUENCIA INSUMOS RESPONSABLE

    HORNO MICROONDAS

    1. Desenchufar 2. Utilizar guantes y

    tapabocas 3. Con una esponja en

    seco retirar los residuos de alimentos

    4. Retirar el plato y dems aditamentos del horno

    5. Preparar una solucin con detergente

    6. Limpiar con una esponja por dentro y por fuera del horno

    7. Retirar el jabn con una toalla limpia y hmeda

    1. Preparar una solucin de desinfectante 4 ml por litro de agua.

    2. Sumergir una toalla limpia y aplicar al horno

    Despus de utilizarlo

    Registrar en el

    formato

    1. Guantes 2. Tapabocas 3. Esponja suave 4. Balde plstico 5. Toallas limpias 6. Desinfectante

    Manipuladora de alimentos

  • rea: Baos REA DE

    APLICACIN

    LIMPIEZA

    DESINFECCIN

    FRECUENCIA

    INSUMOS

    RESPONSABLE

    PAREDES,

    TECHOS Y

    PUERTAS

    1. Use guantes y tapabocas para iniciar la actividad,

    2. Recoja los elementos de aseo que se encuentren en el bao.

    3. Retire la suciedad con una toalla limpia y seca.

    4. Enjuague con abundante agua y deje escurrir

    La desinfeccin se realiza

    despus de la limpieza, as:

    1. Prepare una solucin de hipoclorito de 8 ml por cada litro agua en un balde plstico

    2. Sumerja una toalla limpia en la solucin

    de hipoclorito.

    3. Aplique en el rea y deje actuar por 15 minutos.

    4. No enjuague

    Limpieza y

    Desinfeccin una

    vez a la semana y

    a profundidad

    cada 15 das

    Registrar la

    actividad en el

    formato

    1. Tapabocas

    2. Guante multiusos

    3. Cepillo o

    esponja

    abrasiva

    4. Agua

    5. Detergente.

    6. Hipoclorito.

    7. Toallas

    Auxiliar de

    Servicios

    generales

  • LAVAMANOS

    Y

    ACCESORIOS

    1. Use guantes y tapabocas para iniciar la actividad,

    2. Recoja elementos de aseo que se encuentren en el lavamanos

    y accesorios.

    3. Prepare solucin de agua con detergente y restriegue con esponja abrasiva hasta remover la suciedad del lavamanos y sus accesorios.

    4. Enjuague con abundante agua y

    deje escurrir

    La desinfeccin se realiza despus de la limpieza, as:

    1. Prepare una solucin de hipoclorito de 8 ml

    por cada litro agua

    en un balde plstico.

    2. Sumerja una toalla limpia en la solucin de

    hipoclorito.

    3. Aplique en el rea y deje actuar por 15

    minutos.

    4. No enjuague

    Limpieza y

    desinfeccin se

    realiza a diario

    Registrar la

    actividad en el

    formato

    1. Tapabocas

    2. Guantes multiusos

    3. Toallas

    4. Esponja abrasiva

    5. Agua

    6. Detergente.

    7. Hipoclorito

    Auxiliar de

    Servicios

    generales

  • REA DE

    APLICACIN

    LIMPIEZ

    A

    DESINFECCIN

    FRECUENCIA

    INSUMOS

    RESPONSABLE

    PISOS

    1. Use guantes para iniciar esta

    actividad.

    2. Barra con una escoba de adentro hacia afuera recoja los residuos y

    dispngalos en una bolsa plstica

    de residuos ordinarios.

    3. Prepare una solucin de agua con detergente

    4. Restriegue con cepillo el piso hasta remover la suciedad.

    5. Enjuague con abundante agua y deje escurrir

    La desinfeccin se realiza

    despus de la limpieza, as:

    1. Prepare una solucin de hipoclorito de 8 ml por cada litro de agua en un balde plstico.

    2. Sumerja un trapero limpio y seco en la

    solucin de

    hipoclorito.

    3. Aplique en el rea deje actuar por 15

    minutos.

    4. No enjuague.

    Limpieza y Desinfeccin a diario Registrar la actividad en el formato

    1. Tapabocas

    2. Guantes multiusos

    3. Bolsa plstica

    4. Escoba

    5. Cepillo

    6. Balde plstico

    7. Agua

    8. Detergente

    9. Hipoclorito

    Auxiliar de servicios generales

    SANITARIO

    1. Use guantes y tapabocas para

    iniciar la actividad

    2. Prepare solucin de agua con detergente y con cepillo restriegue

    hasta que remueva toda la

    suciedad

    3. Elimine con el cepillo las manchas en el sanitario

    4. Enjuague con abundante agua y deje escurrir

    La desinfeccin se realiza

    despus de la limpieza,

    as:

    1. Prepare una solucin de hipoclorito de 8 ml por cada litro agua en un rociador.

    2. Aplique por aspersin (rociar), iniciando desde

    la parte exterior hacia el

    interior.

    3. No enjuague

    Limpieza y

    desinfeccin a diario

    De ser posible dos veces al da

    Registrar la actividad en el

    formato

    1. Tapabocas

    2. Guantes multiusos.

    3. Cepillo

    4. Balde plstico

    5. Agua

    6. Detergente.

    7. Hipoclorito

    Auxiliar de servicios generales

  • CANECAS

    1. Use Guantes y tapabocas para la

    actividad 2. Retire la bolsa con los residuos

    de la caneca y sirrela 3. Prepare una solucin de

    detergente y lave la caneca restregando con esponjilla o toalla Por dentro y por fuera retirando cualquier mancha o suciedad incluida la tapa

    4. Enjuague con abundante agua

    Para el proceso de

    desinfeccin:

    1. Prepare la solucin de

    hipoclorito con 8 mil de

    hipoclorito por Litro de

    agua

    2. Con un rociador

    aplique la solucin

    desinfectante en toda

    la caneca y la tapa por

    dentro y por fuera deje

    actuar por 15 minutos

    3. No enjuague

    Limpieza y desinfeccin a

    diario y cada vez que sea necesario

    durante el da

    1. Tapabocas 2. Guantes multiusos. 3. Cepillo 4. Balde plstico 5. Agua 6. Detergente.

    7. Hipoclorito

    Auxiliar de servicios generales

    DUCHAS

    1. Use guantes y tapabocas

    para iniciar la actividad 2. Retire los elementos de

    aseo que encuentre en la ducha

    3. Prepare solucin de agua con

    detergente y con cepillo

    restriegue hasta que remueva

    toda la suciedad

    4. Recuerde cepillar bien las

    juntas de los baldosines y de

    este con el piso.

    5. Elimine con el cepillo las

    manchas que encuentre

    6. Enjuague con abundante

    agua y deje escurrir

    La desinfeccin se realiza

    despus de la limpieza,

    as:

    1. Prepare una solucin

    de hipoclorito de 8 ml por cada litro agua en un balde

    4. Aplique en todas las superficies de la ducha

    incluya los grifos y

    jaboneras

    5. Deje actuar por 15 minutos

    6. No enjuague

    Limpieza y

    desinfeccin a diario y a

    profundidad cada 15 das

    Registrar la actividad en el

    formato

    1. Guantes

    2. Tapabocas

    3. Detergente

    4. Hipoclorito

    5. Cepillo

    6. Balde

    7. Toalla

    Auxiliar de servicios generales

  • rea Saln Comedor y dems Instalaciones

    AREA DE APLICACION

    LIMPIEZA

    DESINFECCIN

    FRECUENCIA

    INSUMOS

    RESPONSABLE

  • PAREDES

    1. Use guantes plsticos y tapabocas

    para iniciar la actividad.

    2. Recoja todos los elementos , mesas,

    Sillas, mobiliario y dems elementos

    presentes en el saln.

    3. Retire la suciedad que se encuentre en el rea con la escoba.

    4. Recoja y deposite los residuos en la bolsa plstica

    5. Prepare solucin de agua con

    detergente

    6. Con un cepillo restriegue

    7. Limpie con toalla hmeda y limpia

    Desinfeccin se realiza

    despus de la limpieza, as:

    1. Prepare una solucin de

    hipoclorito de 6 ml por

    cada litro agua en un

    balde plstico.

    2. Sumerja una toalla

    limpia en la solucin de

    Hipoclorito.

    3. Aplique en el rea y deje

    actuar por 15 minutos

    No Enjuague

    Limpieza y

    Desinfeccin cada

    15 das

    Registrar la

    actividad en el

    formato

    1. Tapabocas

    2. Guantes

    plsticos

    3. Toallas

    4. Cepillo/

    esponja

    5. Agua

    6. Detergente 7. Hipoclorito

    Auxiliar de

    Servicios

    generales

    AREA DE

    APLICACION

    LIMPIEZA

    DESINFECCIN

    FRECUENCIA

    INSUMOS RESPONSABLE

  • MESAS

    Y

    SILLAS

    1. Use guantes plsticos y tapabocas

    para iniciar la actividad

    2. Tome una toalla limpia y seca recoja los residuos de alimentos y

    dispngalos en una bolsa plstica.

    3. Prepare solucin de agua con detergente y con una esponja abrasiva y cepillo restriegue hasta remover la mugre y grasa del rea, tenga en cuenta las patas y superficies internas de cada silla

    4. Enjuague con abundante agua y deje escurrir

    1. Prepare una solucin de hipoclorito de 4 ml por cada litro agua en un balde plstico.

    2. Sumerja una toalla limpia en la solucin

    de hipoclorito.

    3. Aplique en el rea y deje actuar por 15 minutos

    4. No enjuague.

    Limpieza y

    Desinfeccin a

    diario, entre

    comidas.

    Y a profundidad

    cada 15 das

    Registrar la

    actividad en el

    formato

    1. Tapabocas

    2. Guantes multiusos

    3. Toallas

    4. Esponja abrasiva

    5. Agua

    6. detergente hipoclorito

    Auxiliar de

    servicios

    generales

    PISOS

    1. Use guantes plsticos para iniciar

    esta actividad.

    2. Recoja los residuos con una escoba barriendo de adentro hacia afuera y

    dispngalos en una bolsa plstica.

    3. Prepare una solucin de agua con detergente y restriegue con cepillo el

    piso hasta remover la suciedad.

    4. Enjuague con abundante agua y deje escurrir.

    1. Prepare una solucin

    de hipoclorito de 6 ml por cada 1litro agua en un balde plstico.

    2. Sumerja un trapero limpio en la solucin de hipoclorito.

    3. Aplique en el rea y deje actuar por 15 minutos

    No enjuague.

    Limpieza y

    Desinfeccin a

    diario

    Registrar la

    actividad en el

    formato

    1. Tapabocas

    2. Guantes plsticos

    3. Escoba

    4. Cepillo

    5. Agua

    6. Detergente.

    7. Hipoclorito

    Auxiliar de

    servicios

    generales

  • AREA DE APLICACION

    LIMPIEZA

    DESINFECCIN

    FRECUENCIA

    INSUMOS

    RESPONSABLE

    CANECAS

    1. 1. Use guantes y tapabocas para iniciar la actividad.

    2. 2. Amarre la bolsa de los residuos y asle de manera transitoria evitando posibles

    focos de contaminacin

    3. 3. Prepare una solucin de agua con detergente y con una esponja abrasiva o

    cepillo restriegue piso, paredes internas,

    externas y tapa dela caneca.

    4. 4. Enjuague con abundante agua se deja escurrir.

    La desinfeccin se realiza despus de la limpieza, as:

    1. 1. Prepare una solucin de hipoclorito de 8 ml por cada litro agua en un balde plstico.

    2. 2. Sumerja una toalla en la solucin de

    hipoclorito.

    3. 3.Aplique en el rea deje actuar por 10

    minutos

    4. No enjuague

    Limpieza y desinfeccin a Diario Registrar la actividad en el formato

    1. Tapabocas

    2. Guantes

    multiusos

    3. Toallas

    4. Esponja

    abrasiva y/o

    5. Cepillo

    6. Balde plstico

    7. Agua

    8. Detergente

    9. Hipoclorito

    Auxiliar de servicios

    generales

  • AREA DE APLICACION

    LIMPIEZA

    DESINFECCIN

    FRECUENCIA

    INSUMOS RESPONSABLE

    FORROS DE LAS COLCHONETAS

    1. 1. Use guantes y tapabocas para iniciar la actividad

    2. 2. Prepare solucin de agua con detergente y con una esponja abrasiva

    restriegue hasta remover la suciedad.

    3. 3. Retire la suciedad disuelta en el detergente con una toalla limpia y

    seca

    La desinfeccin se realiza despus de la limpieza,

    1 Prepare una solucin

    de hipoclorito de 2 ml por

    cada litro agua en un

    balde plstico. 2.Sumerja

    una toalla en la solucin

    de hipoclorito y aplique

    en el rea deje actuar

    por 15 minutos

    3. No enjuague

    Limpieza y

    desinfeccin

    semanal con el

    cambio de tendidos

    Registrar la actividad

    en el formato

    1. Tapabocas

    2. Guantes

    multiusos

    3. Esponja

    abrasiva

    4. Balde

    plstico

    5. Agua

    6. Detergente

    7. Hipoclorito

    Auxiliar de servicios

    generales

  • AMBIENTE

    La desinfeccin se realizar diariamente as:

    1. Prepare una solucin de

    hipoclorito de 2

    ml por cada litro

    de agua

    2. Aplique por aspersin (rociar),

    iniciando desde la

    parte alta del

    saln/comedor,

    dejar caer hasta

    el piso.

    La desinfeccin se

    aplica por

    aspersin y se

    hace a diario.

    Mnimo 2 veces al

    Da (antes de

    iniciar labores,

    despus del

    almuerzo).

    1. Atomizador

    2. Agua

    3. Hipoclorito

    Auxiliar de apoyo

    NOTA: Las oficinas se asearan a diario a primera hora antes de la llegada del talento humano, haciendo limpieza de pisos, escritorios o

    puestos de trabajo, estanteras o archivadores, desocupando las canecas y realizando aspersin.

  • 5.8 Procedimiento de Limpieza y Desinfeccin de Frutas y Verduras

    AREA DE APLICACION

    LIMPIEZA

    DESINFECCIN

    FRECUENCIA

    ELEMENTOS

    RESPONSABLE

    FRUTAS

    Y

    VERDURAS

    1. Use guantes plsticos y tapabocas para iniciar la actividad. con agua limpia las frutas/verduras escogidas removiendo completamente la suciedad.

    2. Elimine la parte sucia y/o en mal estado con el cuchillo

    limpio.

    3. Enjuague con abundante agua se deja escurrir.

    Seleccione las frutas y

    verduras de acuerdo a su

    aspecto fsico como la

    apariencia, uniformidad

    (tamao, forma, color,

    madurez) y ausencia de

    defectos.

    4. Sumerja en un recipiente plstico con agua limpia las

    frutas/verduras escogidas

    removiendo completamente la

    suciedad.

    5. Elimine la parte sucia y/o en mal estado con el cuchillo

    limpio. Enjuague con abundante

    agua se deja escurrir.

    La desinfeccin se realiza despus de la limpieza, as:

    1. Prepare una solucin de hipoclorito de 1 ml por

    cada litro agua en un

    balde plstico.

    2. Sumerja las frutas/verduras y dejar actuar por 5

    minutos.

    3. Enjuagar con abundante agua. POTABLE

    4.

    Limpieza y Desinfeccin se hace a diario, de acuerdo a las preparaciones establecidas en el ciclo de mens. Registrar en el formato

    1.Tapabocas 2.Guantes 3.Plsticos, 4.Cuchillo 5. Recipiente Plstico 6. Agua 7. Hipoclorito

    Manipuladora de alimentos

  • 5.9 CONCENTRACIONES DE DESINFECTANTE A EMPLEAR

    Alimentos, reas, superficies o equipos a desinfectar

    Hipoclorito Comercial ml/L de agua

    Tiempo de exposicin

    Frutas y verduras 1 ml * 1lt

    daaagua

    AGUAagua

    5 minutos

    Baos (superficies y accesorios) 8 ml* 1lt 15 minutos

    Menaje y Cubiertos 4 ml*1lt deagua

    15 minutos

    Equipos de Cocina (nevera, estufa, etc.) 4 ml*1lt deagua

    5 minutos

    Cocina(superficies y mesones) 4 ml * 1lt de agua 15 minutos

    Saln/comedor (Superficies) 4 ml* 1 lt agua 15 minutos

    Mesas y Sillas del Comedor 4 ml* 1lt agua 15 minutos

    minutos Material Didctico, Mobiliario y

    Forros colchonetas

    4 ml* 1lt agua

    15 minutos

    Canecas, Traperos y utensilios de aseo 8 ml*1lt deagua

    15 min

    Ambientes 2 ml * lt N.A

    OBSERVACIONES:

    Usar jeringas sin agujas para la dosificacin de la solucin de Hipoclorito de forma exclusiva para cada rea, conservar en un lugar libre de contaminacin y lejos del alcance de los nios y nias.

    Emplear baldes y/o recipientes plsticos exclusivos para cada rea, emplear escobas, cepillos, traperos y dems elementos de aseo exclusivos por

    rea.

  • 5.10 DOSIFICACIN PARA LA PREPARACIN DE LA SOLUCIN DE DETERGENTE EN POLVO

    ELEMENTO CANTIDAD DE AGUA

    CANTIDAD DE DETERGENTE

    MEDIDA CASERA

    Estufas 1 litro 20 g 4 cucharadas rasas

    Otros Equipos 1 litro 20 g 4 cucharadas rasas

    Canastillas y estibas 1 litro 10 g 2 cucharadas rasas

    Canecas 1 litro 20 g 4 cucharadas rasas

    Paredes 1 litro 10 g 2 cucharadas rasas

    Pisos, ventanas 1 litro 20 g 4 cucharadas rasas

    reas de bao 1 litro 30 g 6 cucharadas rasas

    Traperos 1 litro 15 g 3cucharadas rasas

    Tanques de agua 1 litro 20 g 4 cucharadas rasas

  • 5.11 CONCENTRACIONES DE DESINFECTANTE A EMPLEAR CUANDO SE EVIDENCIE BROTES (VARICELA, SARAMPION, ETC) EN LOS NIOS(AS) QUE ASISTEN EN LA UNIDAD DE SERVICIO

    ELEMENTOS

    Hipoclorito Comercial ml/L de agua

    Tiempo de exposicin (minutos)

    Baos (superficies, accesorios y sanitarios) 16 ml* 1lt de agua 15 min

    Menaje y Cubiertos 8 ml * 1lt de agua 15 min

    Cocina(superficies y mesones) 8 ml * 1lt de agua 15 minutos

    Saln/comedor (Superficies) 8 ml * 1lt de agua 15

    Mesas y Sillas del Comedor 8 ml* 1lt de agua 15 minutos Forros de colchonetas 8 ml* 1lt de agua 15

    min Material Didctico y Mobiliarios 4 ml * 1lt de agua 15 min Canecas, Traperos y utensilios de aseo 16 ml*1lt agua 15 min Ambientes 4 ml * lt de agua N.A

    5.12 CRONOGRAMA DE LAVANDERIA Y LIMPIEZA Y DESINFECCION A PROFUNDIDAD

    DIA LAVANDERIA DIARIA LIMPIEZA A PROFUNDIDAD CADA 15 DIAS

    LUNES TOALLAS DEL 2 PISO + ROPA PAREDES Y PUERTAS Y VENTANAS

    MARTES TENDIDOS DE CAMA DEL 2 PISO +PIJAMAS

    MIERCOLES TOALLAS DEL 3 PISO + ROPA PAREDES Y PUERTAS Y VENTANAS

    JUEVES TENDIDOS DE CAMA DEL 1 PISO + PIJAMAS PAREDES Y PUERTAS Y VENTANAS

    VIERNES TENDIDOS DE CAMA DEL 3 PISO + PIJAMAS SABADO TOALLAS PRIMER PISO +ROPA

    ASEO GENERAL DE BAOS PRIMER PISO LIMPIEZA A PROFUNDIDAD DE SILLAS Y MESAS DEL COMEDOR

  • 6. PROGRAMA DE CONTROL DE RESIDUOS SOLIDOS

    6.1 Objetivo General Manejar los residuos slidos (orgnicos e inorgnicos) de forma que se evite la

    contaminacin y/o deterioro de alimentos, reas, dependencias o equipos, del medio ambiente y la proliferacin de plagas dentro de la institucin, teniendo en cuenta la legislacin vigente y logrando el menor impacto ambiental.

    6.2 Objetivos Especficos

    Evitar el deterioro del medio ambiente a travs de una correcta clasificacin de los residuos slidos generados en la sede de Educol Ciudad Jardn.

    Prevenir la contaminacin de los alimentos, materias primas, preparaciones, equipos y utensilios; retirando los desechos rpidamente de las diferentes reas de preparacin y servicio, en sus respectivos recipientes sanitarios.

    Cumplir con la legislacin sanitaria vigente, sobre manejo y disposicin de los residuos slidos, Decreto 1140 de 2003, Ley 09 de 1979, Decreto 3075 de 1997 y resolucin 2674 de 2013.

    6.3 Alcance

    El programa de residuos slidos, est orientado hacia un adecuado manejo en la recoleccin, almacenamiento y disposicin sanitaria final de los desechos que se generan durante los diferentes procesos que se llevan a cabo en la institucin.

  • 6.4 Marco conceptual

    Es el manejo de subproductos y desechos slidos que ya han tenido un uso. Se generan por su naturaleza, por el contexto social o por las actividades productivas. En el caso de los desechos lquidos tiene que ver con la instalacin y manejo de desages y trampas de grasa. En el caso de los residuos slidos, se define el manejo de los residuos orgnicos y

    de los inorgnicos enfatizando en la clasificacin de materiales para el reciclaje, los cuales se deben catalogar en diferentes bolsas (de colores) para ser reutilizados y ayudar el medio ambiente; tambin se pueden clasificar segn su naturaleza en aprovechables, no aprovechables y segn su grado de peligrosidad

    Basura: Se entiende por todo residuo slido o semislido, con excepcin de excretas

    de origen humano o animal. Se incluyen los desperdicios, desechos, cenizas, elementos del barrido de calles, residuos industriales, de establecimientos. Desecho: Cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado que su poseedor destina

    al abandono

    Reciclaje: en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente tiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energa, reducir la contaminacin del aire (a travs de la incineracin) y del agua (a travs de los vertederos) por medio de la reduccin de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, as como tambin disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparacin con la produccin de plsticos. El reciclaje es un componente clave en la reduccin de desechos contemporneos y es el tercer componente de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar). Punto Ecolgico: Un "punto ecolgico" consiste en una zona especial claramente

    demarcada y sealizada, compuesta por 3 ms recipientes de diferente color, cuyo tamao ser de libre determinacin acorde al tipo de establecimiento comercial, institucional, cultural o recreativo, al nmero de usuarios que los frecuentan, cantidad de visitantes y por supuesto cantidad de residuos slidos generados en su interior, producto de su actividad y razn social.

    Clasificacin de los Residuos

    ORGANICOS INORGANICOS

    Biodegradables No Biodegradables

    Residuos Plantas Vidrio

    Residuos de Animales Plstico

    COMUNES ESPECIALES

    Residuos Plsticos Infecciosos

    Biodegradables Qumicos

    Inertes

  • 6.5 Procedimiento para la disposicin de residuos 6.5.1. Recoleccin en el servicio de alimentos

    En el lugar de origen de los desechos se podr tener una bolsa plstica o recipiente temporal para la recoleccin inicial de los desechos.

    Disponer de caneca plstica provista de tapa y bolsa plstica. La caneca debe permanecer tapada y alejada del rea de preparacin de alimentos.

    No se depositaran lquidos en las canecas de basura; la humedad de los desechos orgnicos ser escurrida antes de ser depositada en las canecas.

    6.5.2 Recoleccin de otras reas

    Disponer de canecas plsticas con tapa para cada sanitario Cada caneca debe tener bolsa plstica del tamao apropiado segn tamao de

    la caneca y de color blanco Las canecas debern ser desocupadas mnimo 1 vez al da o a necesidad

    segn su uso, no se debe permitir el que estn rebosadas o que en piso caigan los desechos.

    6.5.3 Conduccin

    Los desechos del servicio de alimentacin sern llevados al shut de basura a la salida de turno de cada auxiliar del servicio esto es a las 2:00 p.m. y a las 7:00 p.m.

    Los desechos de las otras reas sern recogidos por la auxiliar de servicios generales en la maana, al realizar la limpieza. Los desechos permanecern tapados, disminuyendo el riesgo de contaminacin, para ser retirados se usar una bolsa de tamao jumbo y se depositarn en el shut hasta que pase el carro recolector.

    6.5.4 Clasificacin y reciclaje

    Teniendo en cuenta la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres Erres:

    Reducir: poner en prctica acciones para reducir la produccin de objetos

    susceptibles de convertirse en residuos, es decir que se organice el proceso de preparacin de los alimentos sin desperdiciar de manera innecesaria, empaques o materia prima.

    Reutilizar: poner en prctica acciones que permitan volver a emplear un producto

    para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Ejemplo: reutilizar cubetas de huevos, empaques de alimentos en buen estado para empacar otros productos no comestibles, etc.

    Reciclar: Favorecer el proceso de reciclaje, clasificando los residuos en orgnicos e

    inorgnicos, y estos ltimos cuando se trata de cartn, plstico y vidrio sean

  • fcilmente trasladados a las centrales de reciclaje, para reintroducirlos en un ciclo de vida.

    6.5.5 Disposicin y Entrega

    Los residuos sern retirados de la sede Ciudad Jardn por el sistema de recoleccin de basura, teniendo en cuenta lo siguiente:

    Asegurar las bolsas de manera que no se presenten derrames. Si los residuos no son entregados directamente al vehculo recolector ubicarlos en un

    lugar donde no se obstruya el paso, ni se genere ningn tipo de contaminacin. Las canecas despus de ser desocupadas sern lavadas y desinfectadas

    segn la frecuencia y la concentracin estipulada en el procedimiento de limpieza y desinfeccin.

    Los desechos slidos NO deben quemarse.

    6.5.6. Cronograma

    La disposicin final de los residuos, de manera externa se realizar los das lunes, mircoles y viernes das en que pasa el carro recolector.

    6.5 7. Puntos ecolgicos

    Una de las medidas que se adoptar, como parte del programa de disposicin de residuos slidos, es la ubicacin del punto ecolgico, que sern ubicados en un lugar visible, de fcil acceso. Este punto ecolgico est compuesto por 3 recipientes de colores: verde, azul y gris.

    Cada uno de los recipientes deber estar plenamente identificado, segn el cdigo de colores definido por el ICONTEC en su Norma Tcnica Colombiana GTC-24, as:

    Recipientes de color gris. Estos recipientes nicamente servirn para depositar el papel

    usado y cartn, limpio y seco, puede ser escrito, impreso y roto. Sin mezclas con otros materiales o grasa, agua, sustancias alimentos u otros cuerpos extraos diferentes que lo contaminan. El usuario debe evitar arrugar el papel. No sirve para reciclar papel mojado, grasoso o sucio. Tampoco se reciclan otras familias como el papel carbn, papel mantequilla, aluminio, higinico, servilletas, papel de cocina o el celofn. Tampoco los papeles que tengan recubrimientos con un materiales diferentes al papel mismo como: los plastificados, metalizados u otros diferentes al material de inters. Todos estos residuos van en la caneca de residuos orgnicos.

    Recipientes de color azul. Estos recipientes nicamente servirn para depositar botellas

    y frascos de vidrio verde, mbar y transparente, los cuales se debe procurar porque se encuentren totalmente vacos. No podrn disponerse en este recipiente, bombillos, vidrio

  • plano, botellas azules, ni recipientes con txicos o veneno. Todos estos residuos van a la caneca de residuos orgnicos.

    Recipientes de color verde. En esta caneca van todos los residuos (diferentes al papel,

    metal y vidrio) y que nos son posibles de ser recuperados para reciclar como: servilletas, restos de comida, colillas, chicles, cscaras de frutas, etc.

    6.6. FLUJOGRAMA DESCRIPTIVO DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    Recoleccin

    Conduccin

    Clasificacin y

    Reciclaje

    Disposicin Final

    o entrega

    MANEJO DE

    RESIDUOS

  • 7. PROGRAMA DE CONTROL DE RESIDUOS LIQUIDOS

    7.1. OBJETIVO

    Implementar un programa de manejo de los residuos lquidos provenientes de los

    diferentes procesos que se realizan en EDUCOL Ciudad Jardn.

    7.2 FRECUENCIA: Diariamente y cada vez que se requiera

    7.3 DEFINICIONES:

    Biodegradable: es el producto o sustancia que puede descomponerse en los

    elementos qumicos que lo conforman, debido a la accin de agentes biolgicos,

    como plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales

    naturales.

    No todas las sustancias son biodegradables bajo condiciones ambientales

    naturales. A dichas sustancias se les llama sustancias recalcitrantes. La velocidad

    de biodegradacin de las sustancias depende de varios factores, principalmente

    de la estabilidad que presenta su molcula, del medio en el que se encuentran,

    que les permite estar biodisponibles para los agentes biolgicos y de las enzimas

    de dichos agentes.

    Residuos orgnicos: Son los que se descomponen rpidamente al contacto con

    el medio natural porque son biodegradables. La principal fuente de estos desechos

    proviene de los residuos de los alimentos que all se preparan como por ejemplo

    aceites de las frituras. Residuos de alimentos del proceso productivo que pueden

    ser o no aprovechables.

    Residuos Reciclables: Residuos que presentan caractersticas fsicas o qumicas

    potenciales para su aprovechamiento y transformacin mediante su

    reincorporacin como materia prima para la fabricacin de nuevos productos.

    Residuos No Reciclables: Se entiende por materiales no reciclables, aquellos

    que no se pueden aprovechar.

    Vertimiento: Descarga de agua residual proveniente de diferentes usos en la cual

    han cambiado una o ms condiciones para consumo humano.

    Vertimiento lquido: cualquier descarga lquida hecha a un cuerpo de agua o a un

    alcantarillado.

  • Trampa: Espacio diseado mediante conceptos tcnicos y de ingeniera que sirve

    para retener partculas slidas y floculantes y as evitar que ingresen o continen el

    recorrido por las fuentes de agua o vertimientos.

    Trampa de Grasa: Espacio Diseado para retener partculas de grasa y slidos y

    as evitar que entren en los afluentes de aguas.

    7.4. PROCEDIMIENTO

    7.4.1. Actividad

    Caracterizar y disponer los residuos lquidos que se generen en el Servicio de

    Alimentacin.

    7.4.2. Descripcin

    Los lavaplatos del Servicio de alimentacin deben disponer de rejillas para

    cada sifn para evitar la filtracin de residuos orgnicos gruesos.

    Las sobras de alimentos que contenga mezcla de residuos slidos con lquidos

    deben ser filtrados y separados para su posterior desecho.

    Los residuos slidos que se recolecten en las rejillas deben ser dispuestos en

    las canecas destinadas para este fin.

    Las grasas lquidas provenientes de los procesos de fritura, deben ser

    recolectadas en recipientes aparte y no deben ser eliminadas por el drenaje.

    Deben recogerse en recipientes asignados para stas y entregarse

    inmediatamente para terceros que estn autorizados por la entidad competente

    para disponer de este tipo de residuos

    NOTA: Para el control de los residuos lquidos, especficamente el aceite usado

    en el servicio de alimentacin, se debe contar con un recipiente plstico

    desechable (envase con tapa, de lquido que ya se haya consumido) marcado

    con el rotulo Aceite Usado donde se envasar el aceite usado frio y que ser

    sacado con los residuos slidos al chut para que sea recogido por la empresa

    encargada.

  • 8. PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA

    8.1 Objetivo General

    Garantizar las condiciones del agua utilizada para la produccin de alimentos, higiene de las usuarias y labores de limpieza de las reas de Educol Ciudad jardn.

    8.2 Objetivos especficos

    Establecer las medidas de control para garantizar la potabilidad del agua usada para la preparacin de alimentos.

    Establecer un procedimiento que le permita a la unidad de servicio de EDUCOL CIUDAD JARDIN, contar con el suministro de agua por lo menos para un da de atencin en los momentos que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado no pueda suministrar el servicio.

    8.3 Alcance: Este programa aplica a los procesos que involucran el uso de agua durante la

    cadena productiva de preparacin de alimentos, procesos de limpieza y desinfeccin que se llevan a cabo en las diferentes reas de la casa, la higiene personal y uso sanitario del agua.

    8.4 Generalidades: Se implementa este programa porque, el agua es el insumo bsico en la preparacin de

    los alimentos y puede convertirse en una fuente de contaminacin primaria, y en un

    riesgo para la salud y la vida de las personas cuando no se tienen controles adecuados.

    Actualmente en Colombia, la resolucin 2115 del 22 de junio de 2007 emanada del

    ministerio de la proteccin social seala las caractersticas, instrumentos bsicos y

    frecuencia del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para el consumo

    humano.

  • 8.5 Definiciones

    Agua Segura: es aquella que sin cumplir algunas de las normas de potabilidad, puede

    ser consumida sin riesgo para la salud humana.

    Agua Cruda: es aquella que no ha sido sometida a proceso de tratamiento.

    Agua para Consumo Humano: es aquella que se utiliza en bebida directa y preparacin

    de alimentos para consumo.

    Agua Potable: es aquella que por reunir los requisitos organolpticos, fsico - qumicos y

    microbiolgicos, en las condiciones sealadas, puede ser consumida por la poblacin

    Contaminacin del Agua: Es la alteracin de sus caractersticas organolpticas, fsicas,

    qumicas, radiactivas y microbiolgicas, como resultado de las actividades humanas o

    procesos naturales, que producen o pueden producir rechazo, enfermedad o muerte al

    consumidor humana sin producir efectos adversos a su salud.

    8.6 Fuente del agua

    EDUCOL CIUDAD JARDIN, se provee del agua de la empresa del acueducto distrital, la

    cual se rige por la legislacin actual para el manejo del agua, adicionalmente se cuenta

    con tres tanques de almacenamiento con capacidad de 1000 litros (2) y 500 litros (1). De

    material lavable y resistentes al deterioro.

    8.7 Actividades para control del agua potable

    Para garantizar la calidad del agua almacenada en los tanques de reserva, se realizar el

    lavado y desinfeccin de tanques 2 veces al ao por parte de una empresa o persona

    idnea, avalada por la entidad competente.

  • PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIN DE TANQUES DE

    ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE

    AREA PROCEDIMIENTO FRECUENCIA ELEMENTOS RESPONSABLE

    Tanque de Almacenamiento de agua

    1. Programar la fecha de la actividad con anterioridad suficiente para coordinar la prestacin del servicio a las usuarias. 2. El da anterior se cierra el registro de entrada del acueducto externo. 3. Seleccionar la Empresa que realizar el procedimiento de lavado de tanques, la cual debe contar con:

    Concepto sanitario favorable emitido por la secretaria distrital de salud, este ltimo ser adjuntado a la certificacin de lavado y desinfeccin que emita la empresa.

    4. Solicitar y archivar el Certificado de Lavado y Desinfeccin de Tanques emitido por la Empresa seleccionada

    Cada seis meses

    Certificado de lavado y desinfeccin de tanque

    Lder del proceso de Alimentacin y Nutricin

    OBSERVACIONES Recordar solicitar a la empresa: 1. Concepto Sanitario Favorable emitido por la Secretaria Distrital de Salud. 2. El certificado de lavado y desinfeccin de tanque. 3. Ficha tcnica del producto desinfectante utilizado en el procedimiento.

  • 8.8 Estrategias para el ahorro y uso eficiente del agua

    Se hace necesario implantar estrategias para el uso eficiente del agua, por lo cual se

    velar por racionalizar el recurso hdrico en toda la casa.

    Se debe monitorear la factura del agua y evitar el aumento del consumo sin

    justificacin

    Se deber verificar que las llaves de agua no tengan fugas

    Se realizar revisiones peridicas a las unidades sanitarias para detectar posibles

    daos

    Se deben plantear diferentes actividades educativas con las nias y adolescentes

    para generar conciencia en el cuidado del medio ambiente y de los recursos

    naturales.

    8.9 PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL SUMINISTRO DE AGUA.

    Para situaciones de fuerza mayor, en ausencia de agua, ya sea por corte

    programado o daos en la red de suministro, el EDUCOL CIUDAD JARDIN, cuenta

    con los siguientes planes de contingencia:

    Plan A: La Unidad de Sede de agua de material lavable y resistente al deterioro. Con el cual podr garantizar la prestacin del servicio por lo menos de un (1) da de atencin.

    Plan B: En el caso que EDUCOL CIUDAD JARDIN no cuente con tanque de

    almacenamiento de agua (por alguna eventualidad) se gestionar con la

    empresa de acueducto o con Bomberos el suministro del agua para el CDI.

  • 9. PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS

    De acuerdo al decreto 3075 de 1997, en el captulo VI, complementa el plan de

    saneamiento ambiental, el control efectivo de plagas, entendidas como artrpodos y

    roedores, los cuales deben ser objeto de un programa especfico, que debe involucrar un

    concepto de control integral, apelando a la aplicacin armnica de las diferentes medidas

    de control conocidas entre las que tenemos las medidas de orden preventivo como los

    mtodos de barrera y el control qumico a travs de la fumigacin.

    9.1 Objetivo General Garantizar que todas las reas de las instalaciones de EDUCOL CIUDAD JARDIN se encuentren libres de plagas, ya que constituyen un peligro grave de alteracin y contaminacin de los alimentos. Teniendo en cuenta el objetivo de este programa se implementara el control de vectores para mitigar la proliferacin de los mismos causantes de daos y posibles contaminaciones en los alimentos. Para lograr la aplicacin efectiva del Programa de Control de Integral de Vectores se requiere no slo una infraestructura construida apropiadamente, sino tambin que se cumpla con medidas de higiene en el interior de la misma y alrededores. 9.2 Objetivos especficos

    Establecer procedimientos documentados sobre el manejo y control de plagas.

    Fortalecer mediante procedimientos de fumigacin las reas que prestan el servicio.

    Desarrollar un control preventivo eficiente que elimine la presencia de plagas al interior de la unidad de servicio.

    Conocer las medidas preventivas (adecuacin fsica) y correctivas, a fin de evitar acceso de plagas a la unidad de servicio.

    Establecer procedimientos de supervisin, registro y control del programa.

    Establecer controles qumicos, si se requieren, mediante la aplicacin de agentes qumicos de control.

  • 9.3 ALCANCE:

    Por medio de la implementacin y monitoreo se previene o minimiza la propagacin de

    los vectores y reduce el contacto entre patgenos en todas las reas de las

    instalaciones de EDUCOL CIUDAD JARDIN.

    9.4 MARCO CONCEPTUAL

    Cebos. Sustancias diseados para atraer y matar las plagas. Ellos tambin pueden

    usarse en comedores y cocinas, donde se propagan las plagas o andan en busca de alimentos.

    Desratizacin. Control de los roedores (ratas y ratones) dentro y fuera de las

    instalaciones. Se fundamenta en la prevencin, impidiendo que los roedores

    penetren, vivan o proliferen en los locales o instalaciones. Infestacin. Es la presencia y multiplicacin de plagas que pueden contaminar o

    deteriorar los alimentos y/o las materias primas. Se refiere al nmero de individuos de una especie considerados como nocivos en un determinado lugar. Medida Preventiva. Son todas aquellas actividades encaminadas a reducir la

    probabilidad de aparicin de un suceso no deseado. Plaguicida. Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir o controlar toda especie de plantas o animales indeseables, abarcando tambin cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a ser utilizadas como reguladoras del crecimiento vegetal, como defoliantes o como desecantes.

    Vector. Artrpodo u otro invertebrado que transmite infecciones por inoculacin en

    piel y/o mucosas o por siembra de microorganismos transportados desde una fuente de contaminacin hasta un alimento u objeto. El vector puede estar infectado o ser simplemente un portador pasivo o mecnico del agente infeccioso.

    Artrpodo. Animales invertebrados, de cuerpo con simetra bilateral, cubierto por

    cutcula, formado por una serie lineal de segmentos ms o menos ostensibles y provisto de apndices compuestos de piezas articuladas o artejos; por ejemplo los insectos, los crustceos y las araas.

    Aspersin: Esparcimiento de agua u otro liquido en forma de pequea gotas por medio

    de atomizador.

    Fumigacin. Mtodo para el control de plagas que involucra el tratamiento con gases

  • Plaga. Aparicin masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daos a poblaciones animales o vegetales. Diversos microorganismos (bacterias, virus y parsitos) tienen en los roedores sus reservorios naturales. Los agentes patgenos son eliminados por los mismos a travs de secreciones y/o excreciones al ambiente. Las vas de Infeccin pueden ser: aerosoles, contacto directo a travs de piel y mucosas o bien por mordedura. Ectoparsitos, el agua y los alimentos son importantes vehculos de muchos de estos patgenos

    9.5 PROCEDIMIENTOS

    IDENTIFICACIN DE FOCOS EXTERNA E INTERNAMENTE

    Antes de efectuar cualquier tipo de control e independientemente de las medidas preventivas que se apliquen, se debe realizar el diagnstico de focos o inspeccin sanitaria, y adems, de ser necesario el diagnstico de alrededores y linderos, para as conocer las fortalezas y debilidades. Se identificaran los lugares y accesos donde las diferentes plagas se pueden presentar o detectar. Mediante inspeccin visual se revisaran peridicamente, teniendo en cuenta algunas seales que evidencian la presencia de plagas, principalmente las que se relacionan a continuacin

  • INSPECCIN DESCRIPCIN /HALLAZGO

    CONTINGENCIA

    rea de recepcin y

    almacenamiento, preparacin y distribucin de alimentos.

    Control fsico de

    impedimento al acceso de plagas

    NOTA: Diligenciar el formato Control de Plagas y Vectores.

    de roedores.

    otros elementos rodos.

    en piso y equipos.

    el da y la noche.

    escobas de grasa o rozamiento de algn roedor.

    animal.

    desinfeccin del rea.

    fumigacin por la entidad competente.

    alimentos para seguridad alimentaria.

    metal o de hule en la parte de debajo de todas las puertas que dan al exterior del comedor o al rea de preparacin de alimentos de la unidad de servicio

    Se protegern todas las aberturas del comedor rea de preparacin (espacios entre puertas, ventanas, compuertas, ductos de ventilacin, etc.) hacia el exterior, con malla y/o cedazo plstico o metlico.

    mantener el comedor libre de la presencia de perros, gatos o cualquier otro animal.

    iluminacin en todas las reas.

    aseo tanto dentro como fuera del comedor, todo el tiempo.

  • 9.6 MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA UNIDAD DE SERVICIO Las medidas preventivas son las medidas ms eficaces para eliminar y evitar la creacin de lugares que acten como focos para el desarrollo de plagas, la unidad de servicio deber cumplir con las siguientes medidas:

    Mantener limpias las reas donde se encuentran las canecas de basura, emplear bolsas plsticas, colocar tapas a las canecas conocer la frecuencia de recoleccin de residuos.

    Proteger todas las aberturas de la unidad de servicio del medio exterior con mallas, cedazo, angeos.

    Proteger los espacios entre pared y techo con angeo si existen

    Instalar lminas de metal o hule en las puertas que dan al exterior de la unidad de servicio.

    Mantener el orden en la unidad de servicio durante todo el tiempo.

    No est permitido ningn tipo de mascota en el EDUCOL CIUDAD JARDIN mientras se presta el servicio.

    Deben mantenerse los alimentos y materias primas bien cerrados

    Recoger los residuos en las distintas reas de la unidad de servicio una vez se generen.

    En las reas de EDUCOL CIUDAD JARDIN donde existan sifones estos deben contar con rejilla en perfecto estado

    La unidad de servicio debe contar con buena iluminacin y ventilacin.

    Guardar la distancia entre los equipos de cocina (estufa, nevera) con respecto a las paredes que facilite la inspeccin.

    Mantener el orden en la cocina retirando los equipos de cocina y utensilios que no se usen con frecuencia.

    Inspeccionar con frecuencia las zonas ms vulnerables de la presencia de plagas y roedores

    9.7 CONTROL QUIMICO

    Mediante un control qumico se puede ejercer eliminacin de plagas, este control contempla acciones como la fumigacin y/o desratizacin con el uso de productos qumicos. Por lo tanto, este control lo ejercer una empresa competente certificada por la Secretara de Salud, la cual entregar la debida certificacin del procedimiento, anexando copia de las fichas tcnicas de los qumicos utilizados, soportes que deben conservarse en los archivos de la institucin. 9.8 ACCIONES CORRECTIVAS

    Generalmente la empresa mencionada debe dejar escrito las recomendaciones o medidas correctivas para el control de plagas al personal (Coordinador(a), profesionales, educadores, manipuladores, auxiliares de servicios generales, etc.). 9.9 PROCEDIMIENTO PARA EJECUTAR EL CONTROL QUMICO

    1. Concretar con la empresa de fumigacin el da del procedimiento 2. Solicitar las fichas tcnicas de los productos a utilizar

  • 3. Avisar a todo el personal para proteger los elementos, utensilios etc. utilizados con las nias y adolescentes.

    4. Proceso de fumigacin y seguir instrucciones del experto 5. Despus del proceso de fumigacin y del tiempo de espera recomendado por

    el tcnico o experto, lavar y desinfectar los equipos, enseres y elementos que pueden estar en contacto con las nias , para evitar residuos del insecticida

    6. Acatar las medidas correctivas de la empresa de fumigacin o del experto.

    NOTA: La fumigacin se realizar en ausencia de las nias y de los trabajadores

  • 10. BIBLIOGRAFIA

    Secretara Distrital De Salud. Direccin de Salud Pblica. Limpieza y desinfeccin de equipos y superficies ambientales en instituciones prestadoras de servicios de salud [fecha de consulta 18 septiembre 2012]. Bogot, 2011. Recuperado en: http://www.saludcapital.gov.co/ sitios/Vigilancia Salud Pblica. Decreto 3075. Reglamenta parcialmente la ley 9 de 1979. Ministerio de Salud de Colombia. Diciembre 23 de 1997.

    Resolucin 2674.Reglamenta el artculo 126 del Decreto ley 019 de 2012.Ministerio de Salud y Proteccin Social de Colombia. Julio 22 de 2013

    Baldion,S.http://lebinformatica1semestre.blogspot.com/2011/11/el-psb-y-bpm-en-los-jardines-infantiles.html. Recuperado 15 de diciembre de 2013

    http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/publicaciones/parte3_agua.pdf.Recuperado Recuperado 15 de diciembre de 2013

    Foraquita,A.http://www.monografias.com/trabajos96/plan-higiene-y-saneamiento-concesionarias-alimentos/plan-higiene-y-saneamiento-concesionarias-alimentos.shtml. Recuperado 15 de diciembre de 2013

    Flrez, N. http://prezi.com/_xrdluegq_g9/plan-de-saneamiento-basico/ Recuperado 13 de diciembre de 2013

    Resolucin 1096 del Noviembre 17 de 2000 (adopta reglamento tcnico para el sector de

    agua potable y saneamiento bsico RAS, Captulo V Articulo 100 y 101).

    Plan de saneamiento- programa hogares comunitarios de Bienestar Regional ICBF Bogot Grupo de Atencin en Ciclos de Vida y Nutricin- Bogot 2014

    http://www.saludcapital.gov.co/http://lebinformatica1semestre.blogspot.com/2011/11/el-psb-y-bpm-en-los-jardines-infantiles.html.%20Recuperadohttp://lebinformatica1semestre.blogspot.com/2011/11/el-psb-y-bpm-en-los-jardines-infantiles.html.%20Recuperadohttp://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/publicaciones/parte3_agua.pdf.Recuperadohttp://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/publicaciones/parte3_agua.pdf.Recuperadohttp://www.monografias.com/trabajos96/plan-higiene-y-saneamiento-concesionarias-alimentos/plan-higiene-y-saneamiento-concesionarias-alimentos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos96/plan-higiene-y-saneamiento-concesionarias-alimentos/plan-higiene-y-saneamiento-concesionarias-alimentos.shtmlhttp://prezi.com/_xrdluegq_g9/plan-de-saneamiento-basico/

  • ANEXO 1 FORMATOS DE VERIFICACION Y CONTROL