12
2014 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Autoridad Nacional del Agua Dirección de Administración de Recursos Hídricos Administración Local de Agua Bajo Apurímac- Pampas FORMALIZACIÓN DE Derechos de USO DE AGUA POBLACIONAL y AGRARIO EN el ámb!o de LA ADMINIS"RACION LOCAL DEL AGUA BA#O APURIMAC $ PAMPAS ANDAHUAYLAS – APURIMAC – PERÚ Enero del 2014 PLAN DE "RABA#O

Plan Formalizacion Derecho Uso Agua LIMA.14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLAN DE TRABAJO FODUA ALA BAP

Citation preview

PLAN DE TRABAJO

FORMALIZACIN DE USO DE AGUA POBLACIONAL Y AGRARIO EN LA ADMINISTRACION LOCAL DEL AGUA BAJO APURIMAC PAMPASRESUMENLa Administracin Local de Agua Bajo Apurmac - Pampas, fue creada mediante la Resolucin Jefatural N 188-2010-ANA, teniendo 4 regiones de intervencin como son Apurmac, Huancavelica, Ayacucho, Cusco.La Ex Administracin Tcnica del Distrito de Riego Andahuaylas vino funcionando a partir del ao de 1976 en la capital de la provincia de Andahuaylas, la misma que vena desempeando sus funciones bajo la Direccin Regional de Agricultura de Apurmac y los lineamientos del INRENA. Mediante DL N 997 se crea la Autoridad Nacional del Agua adscrito al Ministerio de Agricultura responsables de dictar normas y establecer los procedimientos para la gestin de los recursos hdricos.

La Administracin Local de Agua Bajo Apurmac - Pampas, fue creada mediante la Resolucin Jefatural N 188-2010-ANA

El 02 de febrero del 2004, se inaugura la Oficina de Enlace Cabana Sur de la Administracin Tcnica del Distrito de Riego Ayacucho. A partir de entonces, la Oficina de Enlace inicia sus actividades en post de la mejora de la gestin tradicional que desenvolva las organizaciones de aquel entonces, que tomaba diversas denominaciones como: Junta de regantes, comit de agua, administrador de agua, etc. Dicha Oficina inicialmente se pone en marcha con un personal profesional encargado de la jurisdiccin del Valle Sondondo, con los 05 distritos: Chipao, Carmen Salcedo Andamarca, Cabana, Aucar y Santa Ana de Huaycahuacho, de la provincia de Lucanas; asimismo, la provincia de Sucre con los distritos de Huacaa, Morcolla, Querobamba, San Salvador de Quije, Chilcayocc, Chalcos y Beln.

La Administracin Tcnica del Distrito de Riego Ayacucho, hoy Administracin Local de Agua Ayacucho; instalo la oficina de enlace Pampa Cangallo en el ao 2003, para tal fin se cont con el apoyo de la Direccin Regional Agraria Ayacucho y cedi un local dentro de los ambientes de la Agencia Agraria Cangallo (Pampa Cangallo), desde aquel entonces se viene atendiendo a las provincias de Cangallo, Vilcashuaman, Fajardo y Huancasancos.

La Ex Administracin Tcnica del Distrito de Riego Apurmac viene funcionando a partir del ao 1997 en el distrito de Riego Ayna San Francisco, provincia de La Mar la misma que vena desempeando sus funciones bajo la Direccin Regional de Agricultura de Apurmac y tiene dos oficinas de enlace una en San Miguel y la otra en Tambo.

Con la nueva disposicin Jefatural de ANA (Resolucin Jefatural N 075 2011 ANA), se unificaron las ALAs Andahuaylas, Apurmac y parcialmente el ALA Ayacucho transfiriendo a las oficinas de enlace Pampa Cangallo, Huancapi y Cabana Sur del ALA Ayacucho; San Miguel, Tambo y San Francisco del ALA Apurmac y Andahuaylas y Chincheros del ALA Andahuaylas, conformando la Administracin Local de Agua Bajo Apurmac Pampas. Del Diagnstico de Usos de Agua Poblacionales y Agrarios, se recogi la informacin del RADA, consolidando informacin en el mbito se cuenta con 1,664 organizaciones de usuarios agrarios formalizados, entre ellas 57 comisiones de usuarios y 1,607 entre comits de usuarios e individuales.

Respecto al uso poblacional, en el mbito de la ALA-Bajo Apurmac - Pampas, tiene actualmente 142 organizaciones de usuarios poblacionales formalizadas y agrarios 57. Encontrndonos en un 5% del proceso de formalizacin del uso del agua a nivel de todo el mbito de influencia de la ALA-Bajo Apurmac - Pampas.Por otro lado, en la cuenca, comprende a 03 Juntas de Usuarios de Agua: Junta de Usuarios Andahuaylas, Junta de Usuarios Ayacucho (parcialmente) y Junta de Usuarios Apurmac, Junta de Usuarios Andahuaylas que agrupa a 44 comisiones de usuarios, cuenta con 605 comits de usuarios constituidos teniendo un rea agrcola total de 37,525.94 Has de las cuales solo 26, 024.99 se encuentran bajo riego y tiene una extensin territorial aproximada de 30 000 Km,. No tiene formalizado su uso de agua.En ese sentido, el objetivo principal es formalizar los usos de agua agrarios y poblacionales en el mbito, persiguiendo una meta de 150 licencias (entre agrarios y poblacionales) abarcando a ms de 4,200 beneficiarios.Se tiene programado realizar estas actividades de formalizacin de derechos de uso de agua agrario y poblacional desde el mes de marzo a diciembre del 2014.

I. JUSTIFICACIN

Determinar la situacin actual del uso del agua agrario y poblacional y cuantificar los formales y estimar los informales en el mbito de la Administracin Local de Agua Bajo Apurmac - Pampas.II. UBICACINUbicacin Poltica de las zonas de intervencin:Regiones: Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco.Provincias: 12 a nivel de los 4 Regiones.Distritos: 86 distritos (02 en el departamento de Huancavelica, 07 en el departamento de Ayacucho, 02 en el departamento de Apurmac y 01 en el departamento de Cusco).Comunidad. Camp.: VariosCentros Poblados: Varios

Altitud:

La altitud de la Jurisdiccin de la ALA BAJO APURIMAC-PAMPAS esta entre 500 a 5,000 m.s.n.m

Lmites.

La Administracin Local de Agua Bajo Apurmac-Pampas se encuentra entre los Lmites.

Por el Norte: Con las ALAS de Mantaro, Urubamba-Vilcanota, UcayaliPor el Sur: Con las ALAS de Caplina-Ocoa.Por el Este: Con la ALA de Medio Apurimac-Pachachaca.Por el Oeste: Con la ALA de Chaparra-Chincha.

Accesibilidad.

Las principales vas de acceso a la Sede Central de la Administracin Local de Agua Bajo Apurmac-Pampas son:

Cuadro N 01: Vas de Acceso

TRAMOLONGITUD (KM)TIEMPO (HORAS)VIAESTADO

AYACUCHO-ANDAHUAYLAS23010CARRETERA AFIRMADAREGULAR

CHINCHEROS-ANDAHUAYLAS863CARRETERA AFIRMADAREGULAR

AYACUCHO-CHINCHEROS1707CARRETERA AFIRMADAREGULAR

TAMBO-AYACUCHO902.5CARRETERA AFIRMADAREGULAR

SAN MIGUEL- AYACUCHO1003CARRETERA AFIRMADAREGULAR

SAN FRANCISCO-AYACUCHO1808CARRETERA AFIRMADAREGULAR

Fuente: ALA Bajo Apurmac - Pampas

Va Area.-

Para llegar a la sede de la Administracin Local de Agua Andahuaylas, existen la va area Lima Andahuaylas, con un tiempo de 1 hora 40 minutos, donde el aeropuerto se ubica a 30 minutos de la oficina de Andahuaylas.

Cuadro N 02Ubicacin poltica de las zonas de intervencin

ReginProvinciaN de distritos

HuancavelicaCastrovirreyna1

Huaytar3

AyacuchoCangallo6

Huancasancos4

Vctor Fajardo12

Vilcashuamn8

Sucre11

Lucanas5

La Mar8

ApurmacAndahuaylas17

Chincheros8

CuzcoLa Convencin3

41286

Fuente: ALA Bajo Apurmac - Pampas

Figura 01: mbito de la A.L.A Apurmac - Pampa

Fuente: ALA Bajo Apurmac - Pampas

III. OBJETIVO Y META3.1 ObjetivosObjetivo GeneralFormalizar los Derechos de uso de agua poblacional y agrario en el mbito de la Administracin Local de Agua Bajo Apurmac - Pampas.

Objetivos Especficos Planificar las acciones y actividades previas a la formalizacin de usos de agua poblacional y agrario. Difundir la metodologa de formalizacin de usos de agua poblacional y agrario y sensibilizar a las organizaciones de usuarios para que obtengan sus licencias de uso de agua. Formalizar los usos de agua poblacional y agrario de las organizaciones de usuarios reconocidas, comunidades campesinas y sus anexos que vengan usando el agua de manera pblica, pacfica y continua. Previa verificacin de la disponibilidad hdrica e infraestructura hidrulica. Otorgar licencia de uso de agua de manera sostenible y equitativa, adecuando la asignacin de volmenes de agua en funcin a la disponibilidad del recurso hdrico. Actualizar la base de datos (RADA) y promover que las organizaciones de usuarios realicen la gestin del agua sobre la base de esta informacin.

3.2 Metas Formalizar el uso de agua poblacional en 118 organizaciones de usuarios de agua reconocidas, con la entrega de igual nmero de licencias de uso de agua en el mbito de la ALA Bajo Apurmac Pampas, durante el ao 2014. Formalizar el uso de agua agrario en 32 organizaciones de usuarios de agua reconocidas, con la entrega de igual nmero de licencias de uso de agua en bloque en el mbito de la ALA Bajo Apurmac Pampas, durante el ao 2014.IV. ACTIVIDADES A DESARROLLAR4.1 Actividades PreliminaresPlaneamientoPrevio a las actividades propias de la formalizacin de usos de agua agrario y poblacional, se realizara acciones de coordinacin con los entes ejecutores de proyectos de inversin social (pblicos y privados) presentes en la zona de intervencin del proyecto.La coordinacin se debe realizar con instituciones como al gobierno regional, las Municipalidades Provinciales y Distritales, las organizaciones de usuarios, comunidades campesinas, entre otros que se destaquen en el mbito de intervencin del proyecto de la de la Administracin Local de Agua Bajo Apurmac - Pampas.La coordinacin debe consistir en la comunicacin y/o informacin respecto al proceso de formalizacin de usos de agua poblacional y agrario que se realizara en el mbito de la Administracin Local de Agua Bajo Apurmac - Pampas. Se le debe informar de manera clara y sincera respecto a la metodologa de la formalizacin. Por su caracterstica el planeamiento debe ser permanente en la zona de intervencin de la Administracin Local de Agua Bajo Apurmac Pampas.4.2 Plan de ComunicacionesEste punto es de vital importancia, pues, tendr como objetivo la difusin del proceso de la formalizacin de uso de agua poblacional y agrario para sensibilizar a los beneficiarios y ejecutores de proyectos de saneamiento y de riego, asimismo a las autoridades regionales, provinciales, distritales y locales.Se prev que la comunicacin sea mediante difusin por medios de comunicacin en las principales zonas de intervencin donde se cuente con medios de comunicacin de largo alcance. Igualmente, se debe llevar a cabo reuniones y talleres en las capitales de distritos a fin de trasmitir acerca del proceso de formalizacin de usos de agua poblacional y agrario..Igualmente, por su caracterstica esta actividad debe ser realizada de manera permanente en la zona de intervencin de la Administracin Local de Agua Bajo Apurmac Pampas.4.3 Actividades de Campoa. Uso PoblacionalVerificacin de la disponibilidad hdrica y de la infraestructura hidrulicaDebe de estar basado en informacin recogida en el diagnostico preliminar realizado y con la coordinacin realizada con los involucrados se proceder a realizar las evaluaciones en campo de la infraestructura hidrulica: captaciones, lnea de conduccin, lnea de aduccin, cmaras de rompepresin y reservorios, etc.Durante la verificacin se tendr particular inters en la disponibilidad hdrica de las fuentes de agua, apoyndose con entrevistas directas con los usuarios. En este caso, se tratan de caudales que se obtendrn con el respectivo aforo de los manantiales y teniendo en cuenta que se tiene que realizar los anlisis respectivos a la fuente.La verificacin permitir contrastar la informacin de campo respecto de lo indicado en el contenido tcnico de la memoria descriptiva que se presente por parte de los involucrados. Para este trabajo se contara con equipos bsicos como GPS, aforadores, cronmetros, cmaras fotogrficas, etc.b. Uso de agua agrarioVerificacin de la disponibilidad hdrica y de la infraestructura hidrulicaDebe de estar basado en informacin recogida en el diagnostico preliminar realizado y con la coordinacin que se realice con los entes involucrados se proceder a realizar las evaluaciones en campo de la presencia de la infraestructura hidrulica (captaciones, lnea de conduccin, reservorios, estructuras de medicin y control, las reas bajo riego, etc.).Igual que en el caso anterior se tendr particular inters en la disponibilidad hdrica en las fuentes de agua (ros, riachuelos, manantiales, etc.) donde necesariamente se deben realizar los aforos.Esta verificacin permitir contrastar la informacin de campo y lo indicado en el contenido tcnico de la memoria descriptiva que se presente por parte de los involucrados. Para este trabajo se contara igualmente con equipos bsicos como GPS, aforadores, cronmetros, cmaras fotogrficas, etc.Delimitacin del bloqueDurante la inspeccin ocular se deber verificar la delimitacin del bloque de riego que haya presentado la organizacin de usuarios agrarios. Aqu, ser importante el planteamiento tcnico para una mejor distribucin y delimitacin de los bloques de riego.

4.4 Actividades de Gabinetea. Informe Tcnico:Con la informacin de la memoria descriptiva y la verificacin de la informacin con la inspeccin ocular se elaborar un informe tcnico segn el Formato Anexo 5 de la Metodologa para la Formalizacin del Uso de Agua Poblacional y Agrario.El informe tcnico, deber realizarse para cada uno de las solicitudes que se presenten.b. Sistematizacin de InformacinCon la informacin recogida en la inspeccin ocular en campo y del contenido tcnico de las memorias descriptivas, se deber sistematizar la informacin para conformar una base de datos alfanumrica que permita una mejor gestin de los recursos hdricos en el mbito de la ALA Bajo Apurmac Pampas.La informacin a sistematizar se refiere a los bloques de riego delimitados y su nmero de predios y del rea bajo riego, de las organizaciones de usuarios, y padrn de usuarios, fuentes de agua, disponibilidad hdrica, infraestructura hidrulica, punto de captacin y la demanda de agua.c. Otorgamiento de Licencias de Uso deAguaInmediatamente despus de los trabajos en campo, de las actividades de gabinete y sistematizado la informacin, se proceder a organizar la emisin de la resolucin directoral o administrativa de otorgamiento de licencia de uso de agua poblacional o agrario.V. PROGRAMACINCon la informacin recogida en el diagnstico y en el trabajo de campo, y a fin de llevar a cabo de manera planificada el proceso de formalizacin de usos de agua poblacionales y agrarios, se presenta una programacin anual para llevar a cabo este proceso.Esta programacin se realiza considerando como base la situacin actual de formalidad del uso del agua agrario y poblacional del mbito de la ALA Bajo Apurmac Pampas.Cuadro N 03Programacin de actividades para la formalizacin de usos de agua en la zona de intervencin

Fuente: Elaboracin propiaConsiderando que es funcin de la ALA Bajo Apurmac Pampas contar con informacin de los usos y demanda de los recursos hdricos en el mbito de su jurisdiccin, para una adecuada gestin, el proceso de ordenamiento de los usos de agua poblacional y agrario, as como las coordinaciones con los aliados estratgicos, requerir de mayores recursos econmicos que el asignado para el cumplimiento de sus principales funciones, por lo que las necesidades de apoyo adicional sern requeridos en funcin a las actividades que priorice cada rgano desconcentrado o unidad operativa.El requerimiento adicional o de apoyo al ALA Bajo Apurmac Pampas ser por el tiempo de duracin del proyecto para atender el trabajo adicional que representa la atencin de los expedientes que se presenten como resultado del proceso de formalizacin y se centrar, principalmente, para la ejecucin de las siguientes actividades:Cuadro N 04Requerimiento de apoyo adicional para la atencin al ALA Bajo Apurmac - Pampas

Fuente: Elaboracin propia

VI.SUPERVISION Y SEGUIMIENTO6.1 SupervisinLa supervisin de las actividades de formalizacin de derechos de uso de agua tiene como finalidad verificar in situ el avance fsico y financiero de acuerdo al Plan de Trabajo en cada una de las sedes donde se ejecutar la formalizacin o en aquellos mbitos en los que se propondr las medidas correctivas para la rectificacin, complementacin o adecuacin respectivas si fueran necesarias.Se realizar a nivel nacional y estar a cargo de la Direccin de Administracin de Recursos Hdricos de la Autoridad Nacional del Agua, quien se encargar del control de la ejecucin de los procesos de formalizacin que se lleven a cabo en el mbito jurisdiccional de la Administracin Local de Agua.6.2 SeguimientoEl seguimiento de la ejecucin de las actividades es de responsabilidad de la Administracin Local de Agua Bajo Apurmac-Pampas. Los rganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua, son las responsables de dirigir y priorizar las acciones dirigidas a la formalizacin de derechos de uso de agua en coordinacin con la Direccin de Administracin de Recursos Hdricos para alcanzar las metas programadas.6.3 EjecucinLa ejecucin de las actividades de formalizacin de derechos de uso de agua agrario y poblacional es de responsabilidad de las Administracin Local de Agua Bajo Apurmac -Pampas.VII.PRESUPUESTO7.1 Requerimiento y costo de personalPara la ejecucin de los trabajos de campo y gabinete se requerir el siguiente personal: Un Profesional Especialista (Recursos Hdricos) Un Profesional SIG (elaboracin de planos y geo referensiacin) Un Profesional Tcnico (especialista tcnico)El perfil del profesional y los requisitos para poder ocupar el cargo se especificaran en los trminos de referencia que son elaboradas en la ALABajo Apurmac - Pampas en coordinacin con la sede central.Cuadro N 05: Requerimiento Personal

PersonalTotal de Personal por MesTotal de Meses al AoCosto por MesCosto Total

Profesional Especialista1105,500.0055,000.00

Profesional SIG1104,000.0040,000.00

Tcnico profesional1103,000.0030,000.00

Total (S/.)33012,500.00125,000.00

7.2 Materiales y equipos7.2.1. Materiales

Materiales de escritorio Papel de tamao A-4 y A-3, lpices Batera recargable para GPS y cmaras fotogrficas Tinta o tner para impresora.

7.2.2. Equipos

GPS, el cual deber contar con altmetro, barmetro, conexin a PC mediante puerto USB, resistente al agua y receptor de alta sensibilidad. Cronmetro Cmara fotogrfica Computadoras Impresora. Correntmetro Winchas Aforadores

7.3 Presupuesto consolidadoEn el Cuadro N 5 se muestra el presupuesto consolidado que requiere ALA-Bajo Apurmac - Pampas, el mismo ha sido elaborado bajo el criterio de costos mnimos, y asciende a S/. 213,340.00.Cuadro N 06: Fuente de Financiamiento

Requerimiento Costo por Fuente de Financiamiento (S/)

Personal125,000.00

Bienes y Servicios88,340.00

Total 213,340.00

FORMALIZACIN DE USO DE AGUA POBLACIONAL y AGRARIO Y EN LA ADMINISTRACION LOCAL DEL AGUA BAJO APURIMAC PAMPAS

9

7.4 Programacin fsica-financieroCuadro N 07: Presupuesto Financiero

Cuadro N 08: Programacin Fsico-Financiero