163
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN LUCAS OJITLAN, OAXACA.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN LUCAS OJITLAN … · sobre la información que posee, sobre las alternativas que tiene y sobre las implicaciones futuras de cada decisión. El

  • Upload
    vudat

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

    DE SAN LUCAS OJITLAN, OAXACA.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    2

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    3

    CONTENIDO

    contenido pagina

    1.- mensaje del presidente 9

    2.- principios de planeacion del desarrollo municipal 11

    3.- Marco de referencia 12

    4.- diagnostico 14

    4.1. eje ambiental 14

    4.1.1. delimitacion del territorio 14

    4.1.1.1. ubicacin 14

    4.1.1.2. limites 15

    4.1.1.3. extensin 15

    4.1.2. caracteristicas generales del territorio 15

    4.1.2.1. fisiografia 15

    4.1.2.2. clima 15

    4.1.2.3. recursos hidrologicos 16

    4.1.2.4. suelos 16

    4.1.2.5. vegetacin 17

    4.1.3. estado de los recursos 18

    4.1.3.1. agua 18

    4.1.3.2. suelos 18

    4.1.3.3. flora y fauna 19

    4.1.4. patron de asentamientos humanos 20

    4.1.5. manejo y tratamiento de residuos 21

    4.1.5.1. tratamiento de desechos solidos 21

    4.1.5.2. disposiciones de drenaje 21

    4.2. eje social 22

    4.2.1. actores sociales 22

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    4

    4.2.2. organizaciones 22

    4.2.2.1. productivas economicas 22

    4.2.2.2. politico-sociales 23

    4.2.2.3. religiosas 25

    4.2.3. presencia de instituciones en el municipio 25

    4.2.4. relacion entre actores sociales 26

    4.2.5. expresiones de liderazgo 26

    4.2.6. relaciones de poder 27

    4.2.7. tendencias de desarrollo de las organizaciones 27

    4.2.8. tenencia de la tierra 27

    4.2.9. infraestructura de servicios publicos basicos en relacion con actores 28

    4.2.9.1. infraestructura educativa 28

    4.2.9.2. infraestructura de salud 29

    4.2.9.3. infraestructura de electrificacion 31

    4.2.9.4. infraestructura de agua potable 31

    4.2.9.5. infraestructura de saneamiento 32

    4.3. eje economico 33

    4.3.1. sistemas de produccin 33

    4.3.1.1. agrcola 33

    4.3.1.1.1. maiz 33

    4.3.1.1.2. caf 34

    4.3.1.1.3. vainilla 34

    4.3.1.1.4. maracuya 34

    4.3.1.1.5. frijol 34

    4.3.1.1.6. chile soledad y seco 35

    4.3.1.1.7. caa de azucar 35

    4.3.1.2. pecuarios 35

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    5

    4.3.1.2.1. bovinos 36

    4.3.1.3. forestal 36

    4.3.1.4. acucola y pesca 36

    4.3.2. sistema producto (analisis de la cadena productiva) 37

    4.3.3. otras actividades economicas 37

    4.3.3.1. turismo rural 37

    4.3.3.2. industria y transformacin 38

    4.3.3.3. mineria 38

    4.3.3.4. artesanias 38

    4.3.4. mercados 38

    4.3.4.1. mano de obra 38

    4.3.4.2. bienes 38

    4.3.4.3. servicios 38

    4.3.4.4. capitales 39

    4.3.5. poblacin econmicamente activa 39

    4.3.6. ventajas competitivas del municipio 39

    4.3.7. infraestructura productiva 40

    4.4. eje humano 41

    4.4.1. datos demograficos 41

    4.4.1.1. poblacin total (por genero, edad y capacidades diferentes) 42

    4.4.1.2. tasa de crecimiento 42

    4.4.1.3. patron y efectos de migracin 42

    4.4.2. telecomunicaciones 42

    4.4.3. caminos y carreteras 43

    4.4.4. abasto rural 43

    4.4.5. cobertura de servicios en viviendas 44

    4.4.5.1. cobertura de agua potable 44

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    6

    4.4.5.2. cobertura de saneamiento 45

    4.4.5.3. cobertura de electrificacion 45

    4.4.5.4. cobertura de mejoramientos y/o ampliaciones 46

    4.4.6. salud (morbilidad, mortalidad, nutricion, enfermedades cronicas y calidad del servicio)

    46

    4.4.7. educacin (grado de alfabetismo , analfabetismo y calidad del servicio) 47

    4.4.8. aspectos de capacitacion(necesidades de capacitacion y desarrollo de capacidades)

    48

    4.4.9. indice de marginacion e indice de desarrollo humano 48

    4.4.10. desarrollo de las mujeres e igualdad de genero 49

    4.4.11. religin 50

    4.4.12. valores 51

    4.4.13. cultura 51

    4.4.13.1. toponimia 51

    4.4.13.2. historia 51

    4.4.13.3. lengua 52

    4.4.13.4. danza 53

    4.4.13.5. costumbres y tradiciones 53

    4.4.14. fomento y desarrollo de la cultura indgena 53

    4.5. eje institucional 54

    4.5.1. infraestructura y equipo municipal 54

    4.5.1.1. infraestructura fisica (incluye oficinas) 54

    4.5.1.2. maquinaria y equipos (incluye vehiculos) 55

    4.5.2. organizacin y profesionalizacin municipal 55

    4.5.2.1. del ayuntamiento 55

    4.5.2.2. de la administracin municipal 56

    4.5.3. ingresos 56

    4.5.3.1. ingresos propios y capacidad de recaudacin (impuestos, derechos, ingresos del DIF, productos, aprovechamientos, otros)

    57

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    7

    4.5.3.2. ramos tranferidos(participaciones federales y estatales, fondo de aportaciones para la infraestructura social municipal, fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal)

    57

    4.5.3.3. financiamiento (creditos) 57

    4.5.4. egresos y su aplicacin 58

    4.5.5. reglamentacin municipal 58

    4.5.5.1. reglamentaciones secundarias(mercados, comercio ambulante, rastros, administracin publica municipal, etc.)

    58

    4.5.6. prestacin de servicios y su calidad (agua potable, alumbrado publico, seguridad publica, drenaje, rastros, panteones, recoleccion y manejo de basura, etc.)

    58

    4.5.6.1. panteones 58

    4.5.6.2. seguridad publica 59

    4.5.6.3. infraestructura deportiva 59

    4.5.6.4. recoleccion de desechos domesticos y comerciales 59

    4.5.6.5. biblioteca municipal 60

    4.5.6.6.Servicios Municipales Administrativos 61

    4.5.7. proteccion civil 63

    4.5.8. transparencia y acceso a la informacin publica 63

    4.5.9. fortalecimiento a la participacin ciudadana y la contralora social 63

    4.5.10. fortalecimiento de las relaciones intergubernamentales 64

    4.6. identificacion de problematicas 65

    4.6.1. analisis de problematicas 71

    4.6.2. priorizacion de problematicas 73

    5. arbol de problemas y soluciones 74

    6. escenarios tendencial, deseado y factible 90

    7. matriz de soluciones estrategicas 93

    8. matriz de lineas estrategicas 101

    9. mision y vision 119

    10. involucrados en el plan 120

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    8

    11. programa de actividades y seguimiento 127

    12. bibliografa 150

    13. anexos 152

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    9

    1. - MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

    El Plan es un instrumento. Propone prioridades y estrategias, est abierto para incorporar nuevas

    propuestas de todos los actores sociales, econmicos y polticos. Es flexible para adaptarse a nuevos

    retos siempre en direccin de lograr que San Lucas Ojitlan sea un lugar ms prspero y ms

    democrtico.

    La planeacin municipal del desarrollo consiste en el ordenamiento racional y sistemtico de

    acciones para transformar la realidad del Municipio, de acuerdo con las normas, principios y objetivos

    que establecen las leyes de la materia.

    Este Plan constituye el marco de actuacin de la Administracin Pblica Municipal para los prximos

    dos aos y medio.

    El Plan Municipal surge de experiencias y observaciones directas realizadas durante los primeros

    meses de este Gobierno Municipal, al igual que se nutre de las demandas de la gente Ojiteca con los

    que dialogamos durante nuestro recorrido en campaa por todos los confines de San Lucas Ojitlan.

    La respuesta ciudadana dio como resultado una enorme cantidad de informacin, tanto a nivel de

    diagnstico como de propuestas provenientes de grupos especiales de la sociedad como mujeres,

    jvenes, personas con capacidades diferentes, de la tercera edad, campesinos, jornaleros. Todo ello

    otorga un slido sustento a este Plan, pues le da legitimidad social.

    La incesante demanda de servicios por parte de una sociedad dinmica y la base de recursos fiscales

    cada vez ms restringida, nos obligan a prever, a jerarquizar y actuar activamente, en lugar de solo

    reaccionar ante las urgencias del presente.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    10

    Conforme al documento que les presento, cada dependencia u rgano de gobierno deber reflexionar

    sobre la informacin que posee, sobre las alternativas que tiene y sobre las implicaciones futuras de

    cada decisin.

    El Plan recoge la visin y las demandas del pueblo en general, sin distingos polticos e ideolgicos.

    Es un Plan para que Sociedad y Gobierno impulsemos a San Lucas Ojitlan hacia los altos niveles de

    desarrollo. Esa es mi responsabilidad hacia nuestra sociedad ojiteca.

    ATENTAMENTE:

    C. SILVESTRE FELIPE SANCHEZ

    PRESIDENTE MUNICIPAL INTERINO DEL

    H. AYUNTAMIENTO DE SAN LUCAS OJITLAN, OAX.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    11

    2.- PRINCIPIOS DE LA PLANEACIN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

    RESPETO.- A las diferencias polticas, religiosas y sociales.

    SOLIDARIDAD.- Con los grupos ms vulnerables del municipio.

    EFICIENCIA.- Por las expectativas que tiene la ciudadana para que se le cumplan sus demandas .

    CONOCIMIENTO.- De las condiciones que guarda nuestro municipio para atender las prioridades.

    RESPONSABILIDAD.- Para cumplir cabalmente con los compromisos contrados.

    HONRADEZ.- Para seguir disfrutando de la confianza de la ciudadana.

    ESPRITU DE SERVICIO.- Para contribuir en el engrandecimiento de la tierra que me vio nacer.

    EQUIDAD.- Ofrecer un trato por igual sin distincin de clase, raza o religin.

    SENSIBILIDAD.- Para entender que todos somos susceptibles de vivir en las condiciones de marginalidad que muchos de nuestros paisanos ojitecos.

    TRANSPARENCIA Y RENDICIN DE CUENTAS: Mantenemos informada a la ciudadana de

    nuestras gestiones, obras y servicios que emprenda este gobierno municipal.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    12

    3.- MARCO DE REFERENCIA

    El presente Plan Municipal de Desarrollo de San Lucas Ojitlan, es congruente con los ejes de poltica, objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, as como con los ejes, objetivos estratgicos y estrategias del Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010, del Gobierno del Estado. As como los Lineamientos Metodolgicos para la Planeacin del desarrollo Municipal establecidos por la Coordinacin General del Comit Estatal de Planeacin para el Desarrollo de Oaxaca. Considerando que el Plan Municipal de Desarrollo (PMD) es el instrumento rector de las polticas pblicas que el gobierno local aplica durante su mandato para impulsar el desarrollo sustentable y consolidar la gobernabilidad democrtica. La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos: Artculo 115: establece las bases a las que se sujetarn los municipios como organizacin poltica, administrativa y divisin territorial del Estado. Determina a un municipio libre para gobernarse y manejar autnomamente su patrimonio, para responder a las necesidades de servicios pblicos de sus habitantes y para formular los planes y programas de desarrollo necesarios para regir los destinos del Municipio. La Constitucin Poltica del Estado Libre y soberano de Oaxaca: Articulo 113: En el mismo sentido que su correlativo, articulo 115 de la Ley Suprema, establece que los Municipios tienen personalidad jurdica propia y constituyen un nivel de gobierno, y como tal estn facultados para participar en la elaboracin de planes, programas y proyectos encaminados al desarrollo del Municipio. la Ley de Planeacin del Estado de Oaxaca: el cual demanda a los ayuntamientos a elaborar, aprobar, ejecutar, administrar, controlar, evaluar, y publicar el Plan Municipal de Desarrollo. en su Artculo 5, establece que es responsabilidad de los Ayuntamientos conducir la planeacin del desarrollo de los municipios con la participacin democrtica de los grupos sociales.

    La Ley Municipal para el Estado de Oaxaca: Artculo 42, Fraccin XXXII: seala que es atribucin de los Ayuntamientos la de participar en la formulacin de planes de desarrollo regional, los cuales debern estar en concordancia con los planes generales de la materia, as como formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los programas de obras correspondientes. El Artculo 48 Fraccin XI y 167 de la citada Ley: Establecen la obligacin municipal de formular, elaborar, aprobar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo dentro de los seis primeros meses de su administracin, contados a partir de la fecha de instalacin de los Ayuntamientos, as como los programas anuales de obras y servicios pblicos, que de l se derivan y someterlos al Ayuntamiento para su aprobacin. El Artculo 168 de la citada Ley, dispone que el Plan contemple los siguientes objetivos: a. Propiciar el desarrollo armnico del municipio; b. Atender las demandas prioritarias de la poblacin. c. Utilizar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del plan y programas de desarrollo;

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    13

    d. Asegurar la participacin de la sociedad en las acciones de gobierno municipal; e. Vincular el plan de desarrollo municipal con los planes de desarrollo estatal y nacional". la ley de desarrollo rural : en su artculo 3, XIV, considera que el desarrollo rural sustentable debe conllevar al mejoramiento integral del bienestar social de la poblacin y de las actividades econmicas en el territorio fuera de los ncleos considerados urbanos, asegurando la conservacin permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio. otra de las especificaciones dadas para el desarrollo sustentable de los municipios es la temporalidad de los programas, financiamiento, la integracin de todos los sectores mediante un consejo de desarrollo rural. el programa SOPORTE del Programa Especial Concurrente es un programa que orienta a promover y consolidar la profesionalizacin del personal administrativo, funcionarios pblicos y beneficiarios de grupos de representacin social y de grupos u organizaciones econmicas que contribuyan a fortalecer la participacin de los habitantes rurales en el desarrollo rural. Conforme a dichas obligaciones el presente Plan Municipal de Desarrollo se basa en los cinco ejes fundamentales rectores del desarrollo sustentable; Eje Ambiental, Eje Social, Eje Humano, Eje Econmico, Eje Institucional. El taller participativo, es una herramienta de la metodologa participativa, esta diseada para zonas rurales, en donde la gente no slo labora sus predios, sino que tambin interviene directamente en el manejo de los recursos naturales. un taller participativo, es un escenario creado en el mbito de una comunidad para producir, analizar e intercambiar en tiempos definidos, puntos de vista sobre: experiencia e informacin acerca de las necesidades locales, los procesos de transformacin ambiental, econmico y social que se va dando en su territorio de manera problemtica y como inducir el mejoramiento o recomposicin de soluciones de las situaciones generadas y contribuir a superar el propio desarrollo rural de las localidades involucradas. Son propiamente los consejeros los que propiciaron y nutrieron con la exposicin de problematicas, en sus posibles soluciones, las analicen y discutan con el grupo para la determinacin condensada de proyectos o acciones ha emprender para abatir los rezagos del desarrollo rural municipal.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    14

    4.- DIAGNSTICO

    El diagnostico Municipal de San Lucas Ojitlan, contiene la informacin documental necesaria que nos permitir saber, entender y comprender la realidad de nuestro municipio, sus necesidades, sus carencias y lo que requieren nuestras gentes, as como las potencialidades y oportunidades con las cuales contamos, para poder ir trazando el camino hacia el desarrollo integral, sustentables y pluricultural de nuestro municipio. 4.1. EJE AMBIENTAL 2.4.1.1.- DELIMITACION DE TERRITORIO: 2.4.1.1.1.- UBICACIN: San Lucas Ojitln, distrito de Tuxtepec, se localiza al norte del estado de Oaxaca, en el corazn de la zona Chinanteca. Se encuentra ubicado en latitud norte 1803 y en longitud norte a 9624, est situado a una altitud de 150 msnm. (INEGI, 2005).

    MAPA No. 1: MACROLOCALIZACION municipio de san lucas ojitlan

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    15

    MAPA No. 2: MICROLOCALIZACION

    4.1.1.2.-LIMITES: El Municipio de San Lucas Ojitlan, limita al municipio de San Miguel Soyaltepec, al sur con el municipio de Valle Nacional al oriente con los municipios de Tuxtepec y Chiltepec al poniente limita con los municipios de San Pedro Ixcatln y San Felipe Jalapa de Daz.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    16

    MAPA No. 3: LIMITACION TERRITORIAL

    4.1.1.3.- EXTENSIN: El municipio cuenta con una superficie de 595.81 km2, representa el 0.6247 por ciento en relacin al

    estado, incluyendo las tierras que se encuentran cubiertas por las aguas de la presa Miguel de la Madrid Hurtado, constituyendo as uno de los municipios mas grandes del Estado.

    4.1.2.- CARACTERISTICAS GENERALES DEL TERRITORIO

    4.1.2.1.- FISIOGRAFIA

    El Municipio se inserta dentro de la provincia de la Sierra Madre del Sur y la Llanura Costera del Golfo Sur; se encuentra enclavado al pie del cerro Rabn y est conformado por reas semi planas y lomeros suaves con 5 a 25 de pendiente. Con una altura promedio que va de los 87 a los 422 metros sobre el nivel del mar. Topografa tipo cerril, medianamente comunicado y apto para el desarrollo de las actividades agroforestales. 4.1.2.2.- CLIMA

    El clima predominante en el municipio de San Lucas Ojitlan es de tipo Af (m) (w) (i), es decir clido o tropical hmedo, el cual presenta precipitaciones medias anuales de 3337.2 mm, presentndose una precipitacin mayor a los 60 mm durante el mes mas seco .

    La temperatura media anual registradas es de 25 C INEGI (1988) y segn silva (1996:91) existe una variacin entre los 8 y 39 C, la temperatura mnima se presenta solo por un mes durante el ao y en das espordicos, siendo agradable para los lugareos y de Marzo a Agosto, oscilan de los 15 a los 30o C, aunque son comunes en los meses ms clidos (abril - Mayo) y sentir temperaturas superiores a los 40 42 C.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    17

    4.1.2.3.- RECURSOS HIDROLOGICOS

    Existen pequeos yacimientos de agua, la cabecera municipal y las comunidades rurales, se encuentran rodeadas de agua contenida por la presa Cerro de Oro, Aunque tenemos demasiada extensin territorial acutica, a su vez representa un enorme potencial productivo.

    En esta ocasin, nos interesa la Subcuenca del Ro Santo Domingo ya que es el principal ro que cruza al municipio, con una dimensin en promedio de 80 m de ancho y 10 m de profundidad, observndose algunas partes conocidas como vados y con una pendiente del 11 %, el cual nace en las montaas de la regin de la caada y que junto con el ro Usila, que nace en la Sierra Jurez abastecen de agua a la presa.

    En estos trminos, se cuenta con importantes arroyos tributarios como lo son; el Arroyo Caracol, que nace en el Ejido Arroyo Caracol, Arroyo Camarn, (Arroyo Camarn) Arroyo Plata, (Yucatn) Arroyo Caracolito, Loma de Cedro y el Arroyo Culebra que nace en el Ejido La Chuparrosa, este ultimo del municipio de Jalapa de Daz, entre otros ms de San Felipe Usila y San Andrs Teotilalpan.

    4.1.2.4.- SUELO

    El tipo de suelo localizado en este municipio es el luvisol vrtico (rojizo oscuro), es propicio para la vegetacin de selva baja. Los suelos son de tipo sedimentario, derivados de la acumulacin de materiales arrastrados de las cadenas montaosas que rodean la cuenca del Paploapan. Son suelos profundos de textura porosa, frtiles en las planicies y laderas, siendo estos aptos para la agricultura y la ganadera.

    MAPA No. 4: COMPOSICION DE SUELOS MUNICIPAL

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    18

    Con relacin a la topografa, los suelos son planos con lomeros pronunciados, con pendientes que oscilan entre el 25 y 40 %, existen tambin afloraciones rocosas que han sido destinados para la reserva bitica.

    4.1.2.6.- VEGETACION

    En el municipio de San Lucas Ojitlan, destacan las superficies mal conservadas de monte alto perennifolias y medianos subperinnifolias, aunque tambin existen una gran superficie de acahuales derivados de estas comunidades vegetales, las especies mas importantes dentro de estas formaciones vegetales encontramos a: sombrerete o amarillo(terminalia amazonica),nacastle (brosimun alicastrun), y otros como el rbol de picho, jonote, sochicahua, guachilote, moral, hoja de lata, pata de cochino, cocuite, nanchillo ,jcara jobo, ciruelo almendro uva silvestre, capuln, caa de otate, apompo, palma real, palma redonda, palo amargoso, palo de agua, rabo de lagarto, guasimo, mulato, agame, guaje, Ceiba, cornezuelo, y muchas enredaderas, como por ejemplo el bejuco blanco, la picapica, mala mujer, rabo lagarto, rasca petate, etc. Aqu podemos encontrar cuando mucho unas 1,200 Has cultivadas, encontramos tambin rboles de madera preciosas como el cedro blanco y rojo, la caoba, etc.

    MAPA No. 5: COMPOSICION DE VEGETACION MUNICIPAL

    Como se puede ver, en la zona de demarcacin forestal existen 2 especies que han sido subutilizadas con mayor frecuencia por los habitantes de las localidades, sin que ninguna autoridad ejidal o

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    19

    comunal realice sancinamientos, propiciando la desforestacin a fin de realizar el mantenimiento de las reas forestales.

    Por tal razn los propietarios de las reas boscosas (ejidatarios y comuneros) mencionan que desean hacer un aprovechamiento racional con permiso, a la fecha no existe ningn reglamento que regule el aprovechamiento forestal racional en las comunidades rurales del municipio de San Lucas Ojitlan. As como tambin manifiestan, el establecimiento de un vivero regional de alta tecnologa, donde se produzcan especies nativas e inducidas del municipio y que se produzca plantas vigorosas destinadas para la reforestacin de los bosques y acahuales.

    4.1.3.-ESTADO DE LOS RECURSOS

    Los recursos naturales del Municipio de San Lucas Ojitlan se encuentran en un estado de deterioro grave, esto se debe a la poca concientizacin que tienen los habitantes sobre el cuidado de los recursos naturales con los que cuentan. Al entrar a la comunidad se puede observar los principales recursos naturales con los que cuenta, como la diversificacin de arbustos y de cultivos, las cuales estn asentadas en una pequea llanura y lo que corresponde al contorno o delimitacin territorial estn las montaas ms grandes con bosque de cedros y encinos. De acuerdo a los 3 talleres zonales que se realizaron con integrantes del CMDRS y de los presidentes de comisariados ejidales y comunales, as como de los representantes de las secciones (barrios) de la cabecera municipal y que forman parte del consejo municipal, manifestaron las siguientes problemticas:

    4.1.3.1-AGUA

    En lo que se refiere al uso del agua disponible en el municipio, el 5% (10,222.28 has) es utilizada para la siembra de mojarra tilapia en jaulas flotantes, as como tambin para baarse y lavar la ropa en el uso domestico. (Se tiene que hervir si se quiere tomar).

    La contaminacin referida al agua, esta dada por que los drenajes del rea urbana que descargan en la presa contaminndola de los desechos de la cabecera municipal, contaminando adems del agua, al aire y a las especies vivientes de este medio ambiente prodigndole olores ftidos, infecciones y plagas. Tambin, se demanda el establecimiento de plantas tratadoras de aguas negras y fosas spticas, entre otras cosas.

    Refirindonos al agua en la cabecera municipal, esta se toma de un pozo profundo el cual por su cercana a la presa se contamina a travs de las grutas existentes, no siendo apta para consumo humano, (para beber) utilizndose nicamente para uso domestico, (lavar, baarse, etc.) que aunque abastece casi todo el ao, cuando baja el nivel del agua en la presa se provoca un deficiente suministro de energa elctrica y se interrumpe el servicio de bombeo del vital liquido al tanque elevado (deposito de 150,000 lts.) de donde despus de clorarla (de 15 a 20 lts. Diarios) y es a travs de la red general de agua potable, que ya tiene 43 aos de uso, se baja (por gravedad) a los domicilios a los que se les suministra por etapas.

    El agua para consumo humano es comprada en garrafones a las empresas particulares que la traen de la ciudad de Tuxtepec y del municipio vecino de Jalapa de Diaz, requirindose de una planta tratadora de agua para consumo humano, aclarando que en el trienio 1999 2001, la Autoridad municipal vendi la que haba en existencia.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    20

    4.1.3.2. SUELOS

    El principal uso del suelo es el agropecuario, ya que de 21,357 hectreas, 9,756 de ellas se destina a la produccin agrcola, 13,094 has. lo constituyen pastos y agostaderos y 12,083 has de selvas.

    De el tramo que comprende Mazin Grande, hasta la entrada de San Lucas Ojitln encontramos terrenos con una pendiente que no excede de el 15 % , siendo stos de color caf oscuro, con buena fertilidad.

    En los Ejidos; Mirador, Puerto ngel, Vista Hermosa, Loma de Cedro, Yucatn, Platanar, Paso Limn y Cacahuatal, el terreno incrementa su declive entre los 25 y 35%, observndose laderas rojizas y terrenos con crcavas, estos se encuentran principalmente cubiertos de grama natural, que sirve para el pastoreo del ganado.

    En los ejidos; El Porvenir, Loma alta, Congregacin Villa de Guadalupe, Nuevo Cafetal, Monte Bello, Sebastin Ortiz, Lpez Portillo y Vicente Guerrero, la inclinacin vara de 20 a 30% encontrando una buena cantidad de terrenos cultivables y con excelentes caractersticas para la produccin agropecuaria.

    4.1.3.3.- FLORA Y FAUNA

    La fauna existente en la demarcacin de este municipio es consistente en: Aves: zopilotes, p. carpintero, tucancillos verdes (amenazada) tapacaminos , palomas ; Mamfera: tejn, mapache(amenazada), ardillas, armadillo, tuza, rata, tlacuache(amenazada), tepezcuintle(amenazada), conejos, mazate(amenazada), jabales(amenazada); Reptil: iguanas negra y verde (sujeta a proteccin); vbora sorda , coralillo y boa (amenazadas); Anfibia: sapos y ranas; Acutica: caracol de ri, tenguayaca(amenazada), jolote, mojarra criolla, mojarra tilapia, pepesca; Cabe mencionar que los habitantes manifiestan en establecer politicas municipales para la preservacin de este recurso natural en vias de extincin dado que no se toma conciencia para que futuras generaciones, repoblen nuevamente estas tierras. Existe flora en la que destacan las siguientes clases: Maderables: aguacatales, cedro rojo, encino, la primavera, roble. Arboles frutales: Aguacate, (chinene) Naranja, Toronja, Zapote Mamey, Zapote Negro, chicozapote, Guanbana , Cacao, Guayaba, Tamarindo, Mandarina, Limn mexicano. Plantas decoracin o adorno: ; las Gardenias, Tulipanes, Claveles, Flor de pascua, Moco de pavo, Rosas, Jazmines, Bugambilias, Cintillos, Flor de todos los Santos Cempaschil, Dalias, Maanitas diez del da, crotos, lagrima de San Pedro, margaritas. Plantas medicinales: albacar, canela, hierbabuena, ruda, epazote, diente de ajo, la manzanilla, mala mujer, y malva.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    21

    TIPO DE RECURSO

    LOCALIZACION UTILIZACION ESTADO ACTUAL ACCIONES DE PREVENCION

    AGUA : VASO DE LA PRESA

    Rivera de la presa( San Lucas Ojitlan, la esperanza, heladio Ramrez lopez, piedras blancas, laguna escondida, amado Nervo, nuevo aguacate, nuevo potrero viejo, santa rosa de lima, el nanche, paso limon, Vicente guerrero, jose lopez portillo, los ideales, isla santo domingo, prof. Florentino teran, Emiliano zapata, el Yucatn, cerro de oro, nuevo potrero nuevo, benito juarez, buena vista, Alfredo v. Bonfil, vista hermosa, loma de cedro, col. 20 de noviembre y arroyo caracol ideal

    Extraccin para uso de

    actividades humanas y ganaderas

    Contaminacin del 35% por descargas de aguas negras del drenaje sanitario de

    las localidades mencionadas

    ninguna

    Rio santo domingo

    vista hermosa, loma de cedro, col. 20 de noviembre

    Humano-ganadero-agricola-minero

    Contaminacin del cauce del rio por subutilizacin de plaguicidas, extraccin minima de grava y arena

    Sin ninguna accion

    SUELOS Las 57 localidades pertenecientes al municipio de San Lucas Ojitlan, Oax.

    humano Desaprovechamiento y erosionabilidad por dispersin de hogares

    Sin ordenamiento territorial

    43 localidades pertenecientes al municipio de San Lucas Ojitlan, Oax.

    Pecuario (pastoreo de ganado bovino y ovino)

    erosionabilidad por mal manejo de plaguicidas, subutilizacion y sobrepastoreo

    Establecimiento de praderas inducidas.

    Las 57 localidades pertenecientes al municipio de San Lucas Ojitlan, Oax.

    agricola Contaminacin del suelo erosionado por mal manejo de plaguicidas, perdida de areas de bosques por siembra de milpas

    Reforestacion de areas cerriles

    FLORA Las 57 localidades pertenecientes al municipio de San Lucas Ojitlan, Oax.

    HUMANO-PECUARIO-AGRICOLA

    Perdida de cobertura vegetal (acahuales) para utilizar areas para viviendas, milpa e

    Sin acciones de conservacion

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    22

    introduccin de ganado bovino. perdida de flora nativa.

    FAUNA Las 57 localidades pertenecientes al municipio de San Lucas Ojitlan, Oax.

    HUMANO-PECUARIO-AGRICOLA

    extincion o desaparicin de especies silvestres, por desforestacion de areas cerriles y contaminacin de arroyos y manantiales

    Sin acciones de conservacin o repoblamiento.

    4.1.4.- PATRON DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

    El crecimiento desmedido de la traza urbana tanto de la cabecera municipal , como de las localidades rurales, generando una cobertura insuficiente de servicios pblicos municipales, por la dispersin de hogares en el mbito rural , as como del, crecimiento de la frontera agropecuaria y las barreras naturales (cerros) han ocasionado la desaparicin de los corredores faunsticos y las selvas. Hoy en da las plantas y animales silvestres se localizan en las tierras de cultivo, en los acahuales y en los potreros, siendo aprovechados por la poblacin humana mediante la cacera indiscriminada para su sustento familiar. La falta de estudios e inversiones pblicas y privadas no ha permitido sistematizar el conocimiento local, conocer el potencial municipal de flora y fauna, y la formulacin de proyectos de rescate, conservacin y/o aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

    4.1.5.- MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

    TRATAMIENTO DE DESECHOS No se tiene Control en el manejo del tratamiento de desechos slidos. La basura es recolectada diariamente en un camin de volteo de la direccin de limpia publica, de donde se traslada a el basurero del municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, dado que el municipio carece de un relleno sanitario eficiente. En las comunidades rurales existe la costumbre de quema de basura y entierro de los animales muertos, esta practica ha sido llevada a cabo por personal de la Jurisdiccin Sanitaria no. 3 de Tuxtepec, Oax mediante platicas informativas. DISPOSICIONES DE DRENAJE

    Al ao 2005, existan 273 viviendas que carecan de excusado o sanitario (5,45 % del total), tomando en cuenta el promedio de ocupantes por vivienda del municipio que fue de 5.03, argumentamos que aproximadamente 1373 personas (5,40% de la poblacin total), enfrenta el problema del defecalismo al aire libre; que se traduce en contaminacin de suelo, agua, aire; en los humanos y animales parasitosis, adems de provocar insalubridad general del municipio.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    23

    La cabecera municipal cuenta con sistema de drenaje y alcantarillado, pero carece de un sistema de tratamiento de aguas residuales, lo que origina que las aguas negras y residuales se descarguen directamente en los arroyos del municipio, causando problemas de contaminacin de aguas superficiales de la comunidad el porvenir y mantos freticos, y finalmente contaminacin del agua contenida en la presa Miguel de la Madrid. Actualmente las autoridades ejidales y municipales, no cuentan con ningn plan de manejo de aguas negras y de prevencin de la contaminacin ambiental.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    24

    4.2. EJE SOCIAL 4.2.1.- ACTORES SOCIALES

    El da 13 de Marzo del 2008 se reestructuro el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de San Lucas Ojitlan, instituido como mxima Autoridad e instancia tcnico Administrativa para impulsar el desarrollo rural en el mbito municipal. Este rgano colegiado se encarga de la planeacin, programacin, autorizacin, ejecucin y evaluacin de los proyectos y programas de desarrollo rural integral que promuevan las Instituciones Publicas y Privadas, as como Sociales y Comunitarias para el beneficio de las familias de este municipio. Como rgano de direccin esta integrado por un Presidente siendo para este caso el Presidente Municipal, un Secretario tcnico que es el Secretario Municipal, un Asesor Municipal, los 60 Vocales que son los agentes municipales, de polica y los representantes de las secciones de la cabecera municipal y una contralora social. El Gobierno Municipal, tipificado como Organizacin Poltica a nivel Nacional, es la forma organizativa primera de la sociedad civil, con autoridades propias, cuya misin consiste en proteger y fomentar los valores de la convivencia local y prestar a la comunidad los servicios publicos bsicos, es administrado por un Ayuntamiento de Eleccin Popular directa e integrado por un Presidente Municipal, 2 Sndicos y 12 Regidores, el nombramiento de estas autoridades municipales se hace mediante eleccin popular y duran tres aos en su cargo, en el caso del agente municipal, agentes de polica y los representantes de las secciones de la cabecera municipal, solo duran un ao.

    4.2.2.- ORGANIZACIONES

    Dentro de la demarcacion territorial municipal se encuentran identificados otras organizaciones especificas, como lo son: comites de asociacin de padres de familia escolares, comites de salud comunitaria-Oportunidades, comites de obras comunitarias, y comit de festividades religiosas. 4.2.2.1.-PRODUCTIVAS-ECONOMICAS

    Las Organizaciones de tipo Productivas dentro del municipio son; la Asociacin Ganadera Local General de Ojitlan, la Unin de Tablajeros de San Lucas Ojitlan, Las Uniones de Transportistas de San Lucas Ojitlan( Movimiento Civil A. C., Unin Dos Lagunas A. C. San Lucas A.C.), Indios Verdes A.C., Camara de Comercio.

    CLAVE DE LA LOCALIDAD LOCALIDAD

    CARACTERISTICA ADMINISTRATIVA

    0001 San Lucas Ojitln cabecera municipal 0030 Loma de Cedro agencia municipal 0031 Loma de Piedra agencia municipal 0033 Macn Grande agencia municipal 0082 Los Ideales agencia municipal

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    25

    DENOMINACION REPRESENTANTE ACCIONES NO. DE PRODUCTORES

    Asociacin Ganadera Local General de Ojitlan

    C. FABIAN HERNANDEZ ALCALA gestion agro pecuaria y organizacin de produc- tores

    101

    la Unin de Tablajeros de San Lucas Ojitlan

    C. BALENCIO PROCOPIO MORALES desarrollo de activi dades comerciales de compra y venta gana do para sacrificio

    12

    Movimiento Civil A. C. c. ALICIA JIMENEZ Desarrollo de activida des transportistas (gestion)

    23

    Unin Dos Lagunas A. C.

    c. PEDRO GALLEGOS Desarrollo de activida des transportistas (gestion)

    25

    Indios Verdes A.C c. ANTONIO ARROYO DIAZ Desarrollo de activida des transportistas (gestion)

    12

    Camara de Comercio C. ANGEL CASTAEDA NIO Desarrollo de activida des comerciales e industriales

    110

    CICHYMAC A.C. C. ELEUTERIO FERRER HILARIO Gestion de proyectos atesanales y comerciales

    91

    SCPP. INTEGRACION DE LA CHINANTLA S.C. DE R.L. DE C.V.

    C. ANGEL MONTERO VAZQUEZ Gestion de proyectos productivos de pesca y acuacultura, hortalizas y agricolas

    155

    OJITAN RUMBO AUN NUEVO HORIZONTE, A.C.

    C. RODRIGO ROLDAN ESTRADA Gestion de proyectos productivos

    50

    4.2.2.2.- POLITICO-SOCIALES

    Las Organizaciones de tipo Poltico-Social con influencia en el municipio son; Confederacin Nacional Campesina (CNC), Central Campesina Independiente (CCI), la CECOEZ, la Unin Campesina Democrtica (UCD), la Central Campesina Cardenista (CCC), la Unin Campesina Independiente de los Derechos Indgenas (UCIDI), el Consejo Indgena Chinanteco, la UGOCM, el Frente Independiente de Pueblos Indios (FIPI), U.C.O. Union campesina Oaxaquea, Indios Verdes A.C., Camara de Comercio, CODEPI , Consejo del desarrollo de pueblos Indigenas, OCUCH Organizacion Campesina Unida CHinanteca a.c., CNPA consejo nacional plan de ayala. estos tienen como cualidad principal participar en actividades de proselitismo,

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    26

    reunindose normalmente en poca de elecciones con el fin de obtener apoyos de algunas dependencias donde son atendidas sus peticiones

    DENOMINACION REPRESENTANTE ACCIONES NO. DE PRODUCTORES

    OCUCH, A.C. C. OSCAR ARREGUI GALLEGOS Desarrollo de activida des proselitistas y gestion de proyectos sociales

    1500

    CODEPI C. PROF. JOSE NICOLAS MANZANO Desarrollo de activida des proselitistas y gestion de proyectos sociales

    359

    C.C.I. C. PROF. GIOVANNI FRANCISCO ORTEGA Desarrollo de activida des proselitistas y gestion de proyectos sociales

    539

    C.N.C. C. ALFREDO FELIPE CAMPOS Desarrollo de activida des proselitistas y gestion de proyectos sociales

    2646

    U.C.I.D.I. c. VALERIANO LORENZO BOLAOS Desarrollo de activida des proselitistas y gestion de proyectos sociales

    1233

    C.P.C.I.O. C. JUAN CONTRERAS MENDEZ Desarrollo de activida des proselitistas y gestion de proyectos sociales

    110

    C.N.P.A. C. GILBERTO ANAYA ORTEGA Desarrollo de activida des proselitistas y gestion de proyectos sociales

    493

    U.C.D. MVZ. MARINA MARQUEZ VALENZUELA Desarrollo de activida des proselitistas y gestion de proyectos sociales

    1600

    U.G.O.C.M. C. ZACARIAS MONTERO ANAYA Desarrollo de activida des proselitistas y gestion de proyectos sociales

    79

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    27

    F.A.L.P. UNAPAC C. TOMASA GALAN QUINTA Desarrollo de activida des proselitistas y gestion de proyectos sociales

    68

    CECOEZ C. CESAR ESTRADA Desarrollo de activida des proselitistas y gestion de proyectos sociales

    258

    ORG. REVOL. OAXAQUEA

    C. REYNA MARTINEZ PABLO Desarrollo de activida des proselitistas y gestion de proyectos sociales

    480

    4.2.2.5.-RELIGIOSAS

    La organizacin de tipo religiosa esta conformada bajo un patronato de festividades religiosas.y aunque no estan debidamente registradas ante gobierno municipal, se tiene conocimiento de la asociacin religiosa, la de los testigos de jehova, sin tener participacin en actividades productivas.

    4.2.3.- PRESENCIA DE INSTITUCIONES EN EL MUNICIPIO

    En el Municipio, se tiene la presencia de las siguientes instituciones Federales y Estatales apoyando a la poblacin , es importante mencionar que solo existe una oficina de dependencia Federal(SAGARPA), y de las dems solo tienen participacin dentro del municipio.

    SAGARPA: hace presencia a travs del programa Procampo, donde el 40% aproximadamente de los productores son beneficiados. As mismo, el 50% de las familias rurales han recibido apoyo con el financiamiento de proyectos productivos Alianza para el campo (hoy programa de adquisicin de activos productivos en sus subprogramas: desarrollo rural, ganadero, agrcola, forestal, y de pesca), as como tambin de los programas Progan y SINIIGA en apoyo a los ganaderos , por lo que se requiere mayor apoyo para los productores del municipio para el emprendimiento de proyectos productivos y microempresas que favorezcan el desarrollo rural.

    SEDESOL: Esta institucin hace presencia apoyando a las personas en el aspecto econmico, de salud y alimenticio para asegurar el bienestar de las familias, a travs de los programas: Vivienda rural(dotacin de mejoramiento de la vivienda), Micro regiones (obras de beneficio comunitario: electrificacin, agua potable, infraestructura educativa, infraestructura de agua potable y saneamiento, sistemas de comunicaciones, becas de servicio social, identidad jurdica, estufas rusticas, piso firme, infraestructura de salud, letrinizacin e infraestructura productiva), Apoyo Alimentario, Opciones Productivas, Tu Casa, Jornaleros Agrcolas, Fonart, Adultos Mayores y Oportunidades ( educativo, salud y alimentario), as como del Establecimiento de una bodega de Diconsa en la localidad de los ideales y de 16 tiendas comunitarias localizadas en las localidades de: Arroyo Camalote, Arroyo Camarn, Arroyo Caracol Ideal, Laguna Arroyo Grande, Loma de Cedro, El Mirador, Alfredo V. Bonfil, Loma San Bernabe, El Yucatn, Los

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    28

    Ideales, Vista Hermosa, Heladio Ramrez Lpez, Mazin Grande, San Jos Lagunas, Loma de Piedra y Nuevo Cafetal; en donde se ofertan productos de la canasta bsica.

    SRA: Esta institucin hace presencia apoyando a las personas en el aspecto econmico para la realizacin de proyectos productivos, a travs de los programas: Procede, Promusag y FAPPA.

    SSA-SSO: Estas Dependencias Federal y Estatal hacen presencia apoyando a las personas en el aspecto de salubridad a travs de los 2 centros de salud rural localizados en las comunidades de San Lucas Ojitlan (cabecera municipal) y en Mazin Grande, as como de las 36 casas de salud ubicadas en localidades rurales, dotndoles de servicio medico, capacitacin para el desarrollo de capacidades humanas, planificacin familiar y apoyos de servicios mdicos OPORTUNIDADES.

    CDI-SAI: Estas dependencias federal y estatal hacen presencia a travs de programas como: PIBAI, POPMI, PROCAPI, Desarrollo Cultural Indgena, INI, Comunicacin Radial Comunitaria (Radiodifusora XEOJN) , Defensoria Indgena y Albergue Escolar.

    SEP-IEEPO: Estas dependencias federal y estatal hacen presencia atraves de programas como: CAPFCE (Infraestructura de educacin, deportiva y cultural), SERVICIO EDUCATIVO (pago de profesores y trabajadores al servicio de la educacin), dotacion de libros gratuitos, becas educativas y desayunos escolares. CONAFE, Apoyo de mobiliario educativo y del INEA.

    SEMARNAT-CEA-IEA-IEE: Estas dependencias federal y estatal hacen presencia atraves de programas como: Agua Limpia, Infraestructura Hidraulica y ProArbol.

    4.2.4.-RELACION ENTRE ACTORES SOCIALES

    La relacin cordial y partcipativa que existe entre las organizaciones es poca, aunque tengan fines en comn no han discernido por compartir sus ideologas y experiencias, ni de conformar una asociacin regional y obtener mejores resultados en sus actividades que se formulen y programen.

    Se puede decir que el nico lugar donde compartieron sus puntos de vista en referencia a la organizacin se desarrollo en las Sesiones del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, que se realizaron cada 2 o 3 mes, por lo que se considera importante fomentar la unin entre estas organizaciones, dado que todas trabajan por el mismofin comn del desarrollo rural y social del municipio

    4.2.5.-EXPRESIONES DE LIDERAZGO

    El liderazgo esta dado generalmente por la concentracin del poder econmico y poltico en la cabecera municipal de donde se manipula a las diferentes organizaciones y/o grupos de trabajo a travs de la gestoria de proyectos productivos o subsidios gubernamentales (Vivienda rural, PROCAMPO, empleo temporal, OPORTUNIDADES, etc.) que a manera de dadiva o gratificacin a los campesinos les prodiga. Los lideres locales, la militancia y el poder que responde a intereses en mbitos ms regionales a travs de organizaciones con poder de convocatoria como la UGOCP, CNC, Movimiento Civil, etc. En el municipio de San Lucas Ojitlan, existen pocos lideres que fomenten el real desarrollo social y humano entre comunidades indigenas.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    29

    4.2.6.-RELACIONES DE PODER

    En el Municipio de San Lucas Ojitlan prevalece un equilibrio en la relacin de la autoridad municipal con los sectores politicos de la sociedad, en las actuales condiciones de estabilidad, no se visualizan situaciones que pudieran poner en riesgo la estabilidad del municipio, ni la presencia de grupos politicos en conflicto que puedan derivar en anomalas generalizadas. Por el contrario, existen condiciones para hacer de la gobernabilidad, el instrumento poltico que nos permita el fortalecimiento del gobierno municipal que fomente al esfuerzo productivo, que sea conciliador y negociador en los asuntos polticos, administrativos y de gestin del financiamiento del desarrollo municipal. Un gobierno municipal que impulse las reformas reglamentarias para actualizar nuestro marco jurdico y capaz de lograr una administracin municipal de calidad La complejidad de la dinmica social en el municipio abre la posibilidad de promover una relacin de gobierno mas eficaz, con una autoridad municipal mas dispuesta a aceptar las diferencias como tales, las discrepancias como un ejercicio de libre expresin y la tolerancia como una necesidad para avanzar en la construccin de un nuevo dialogo con la sociedad publica. 4.2.7.-TENDENCIAS DE DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES

    Las organizaciones sociales estn basadas, en lo relativo a gestiones de programas sociales de origen federal y en la medida que se acaba el clientelismo social, se ha visto que tienden a disgregarse sus miembros en organizaciones con mayor constitucin nacional, por lo que su desarrollo esta en las circunstancias de los programas referidos. No estn relacionadas a resolver problemas sociales ni de otra ndole, solo se organizan a trabajar a favor de sus agremiados, cuando se aperturan las ventanillas de recepcin de documentos o expedientes de las dependencias gubernamentales.

    4.2.8.-TENENCIA DE LA TIERRA

    En el municipio el tipo de propiedad predominante que tenemos es la ejidal y est constituida por 60 ejidos. De acuerdo a los derechos sobre la tierra contamos con un total de 5,529 beneficiarios directos y 39 indirectos.

    En el municipio el tipo de propiedad predominante que tenemos es la ejidal y est constituida por 56 ejidos. En cuanto a la superficie agraria, tenemos un total de 8,296 hectreas bajo el rgimen ejidal y 4,406 hectreas bajo el rgimen de propiedad privada, colonias y pblicas.

    La problemtica agraria es variada y compleja, toda ves que atae a problemas originados por la ahora extinta Comisin del Papaloapan, refirindose esta la posesin de predios, limites, ampliacin de Ejidos, dotacin y certificacin de derechos parcelarios, pequea propiedad, etc; Generando todo esto un clima de inestabilidad y desconfianza en comunidades y ejidos, as tambin en las autoridades federales y ejidales. Aunado a los rangos de edad con instruccin educativa, con ejidatarios que no poseen habilidades para la conciliacin de tierras.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    30

    Grafica no 2.-COMPOSICION DE LA SUPERFICIE EJIDAL MUNICIPAL

    EJIDOS,BENEFICIARIOS Y DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE CERTIFICADA DE SAN LUCAS

    OJITLAN

    21 1,155

    6,563.20

    4,262.10

    185.3

    NUMERO EJIDOS

    NUMERO EJIDATARIOS

    SUPERFICIE (HAS)PARCELADASUPERFICIE (HAS)USO COMUNSUPERFICIE (HAS)SOLARES

    Fuente : Direccin General de Conciliacin, Arbitraje y Servicios Periciales Secretaria de la Reforma Agraria, 2008

    4.2.9.-INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS EN RELACION CON ACTORES

    La infraestructura educativa municipal consta de 80 escuelas: 06 de educacin inicial indgena,1 preescolares general,24 preescolares indgenas, 06 primarias generales, 36 primarias indgenas, 1 secundarias, 5 tele secundarias y 1 bachillerato (Cobao).

    FOTOGRAFIA No. 1 : INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    31

    Grafica no 3.- COMPOSICION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA MUNICIPAL

    INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SAN LUCAS OJITLA

    0, 0% 5, 25%

    , 0%

    5, 25%4, 20%

    3, 15%

    1, 5%

    1, 5%

    1, 5%

    LOCALIDAD

    EDUCACION INICIALINDIGENAPREESCOLARGENERALPREESCOLARINDIGENAPRIMARIA GENERAL

    PRIMARIA INDIGENA

    SECUNDARIA

    TELESECUNDARIA

    COBAO

    FUENTE: IEEEPO- OAXACA 2005.

    LOCALIDAD EDUCACION INICIAL

    PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO ESTADO ACTUAL

    SN LUCAS OJITLAN (CABECERA MUNICIPAL)

    5 5 7 2 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    ARROYO CAMALOTE 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    ARROYO CAMARON 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    ARROYO CARACOL ARRIBA

    1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    ARROYO CARACOL IDEAL

    1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    LAGUNA ARROYO GRANDE

    1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    BUENA VISTA 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    LOMA DE CEDRO 1 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    LOMA DE PIEDRA 1 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    MAZIN GRANDE 1 1 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    EL MIRADOR 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    PASO LIMON 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    RAYA DE SOYALTEPEC 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    SAN JOSE LAGUNAS 1 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    COL. 20 DE NOVIEMBRE 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    ARROYO CULEBRA EL PUENTE

    1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    MONTE LIBERAL 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    ARROYO MANATIAL 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    ALFREDO V. BONFIL 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    LOMA SAN BERNABE 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    VILLA DE GUADALUPE 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    LOS IDEALES 1 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    32

    EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES CAFETAL SEGUNDO 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE

    EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES LAGUNA ESCONDIDA 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE

    EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES VICENTE GUERRERO 1 2 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE

    EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES LOMA ALTA 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE

    EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES NUEVO AGUACATE 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE

    EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES EL YUCATAN 1 1 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE

    EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES SANTA ROSA DE LIMA 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES CACAHUATAL 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES BENITO JUAREZ 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES PROF. FLORENTINO TERAN SANCHEZ

    1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES AMADO NERVO 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES VISTA HERMOSA 1 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE

    EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES NVO. ARROYO CAMARON

    1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    CORTINA CERRO DE ORO

    1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    POTRERO VIEJO 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    MONTE BELLO 1 1 PLANTEL PRESENTA DEFICIENCIAS DE EQUIPO Y MUEBLES ESCOLARES

    Existen 36 Casas de salud Rural dentro del municipio, que proporcionan platicas y cursos de actualizacin entre la poblacin a travs de trabajadores sociales, que eventualmente , son destinados por la SSO-Tuxtepec, en donde se cuenta con una encargada comunitaria, y proporciona orientacin y medicamentos preventivos a la poblacin. En 1999, se inicia el Programa Progresa (hoy OPORTUNIDADES), atendiendo a un total de 737 familias a nivel municipal.

    Por la deficiencia de un Hospital General en la cabecera municipal, no se atienden enfermedades que requieren de hospitalizacin, ni de urgencias medicas, por lo que se trasladan a la ciudad de Tuxtepec.

    CUADRO No. 2: INFRAESTRUCTURA BASICA DE SALUD

    LOCALIDAD

    INST

    ITU

    CIO

    N

    TIPO

    DE

    UN

    IDA

    D

    CO

    NSU

    LTO

    RIO

    S D

    E M

    EDIC

    INA

    G

    ENER

    AL

    SALA

    S D

    E O

    BSE

    RVA

    CIO

    N

    SALA

    DE

    CU

    RA

    CIO

    N

    FAR

    MA

    CIA

    BO

    TIQ

    UIN

    DE

    PRIM

    ERO

    S A

    UXI

    LIO

    S

    AM

    BU

    LAN

    CIA

    SAN LUCAS OJITLAN S.S.O. CENTRO DE SALUD RURAL NUCLEO BASICO 1 1 0 1 1 1MAZIN GRANDE S.S.O. CENTRO DE SALUD RURAL NUCLEO BASICO 1 0 0 0 0 0

    INFRAESTRUCTURA BASICA DE SALUD MUNICIPAL - S.S.O.

    Fuente: Renis-Secretaria de Salud de Oaxaca-2005

    Se requiere de la construccin, rehabilitacin y acondicionamiento de infraestructura de Salud en las localidades: (Ver cuadro de necesidades de infraestructura de salud), con la finalidad de prestar un servicio de mejor calidad.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    33

    FOTOGRAFIA No. 2: CORRESPONDIENTE A INFRAESTRUCTURA DE SALUD

    Contamos con tres panteones municipales, pero tan solo 2 de estos, tiene poca rea disponible, debido a que algunas comunidades carecen de este servicio, dichos panteones estn localizados en la cabecera municipal y uno mas en la localidad de Mazin Grande. Dicho panteones cuenta con cerco perimetral deteriorado y su mantenimiento se dificulta por la entrada de animales (cerdos, perros, caballos, etc.) que causan destrozos en las tumbas. Por lo que se considera, establecer 2 pantenes mas en las localidades de Loma de Cedro y Santa Rosa de Lima.

    En el contorno municipal, se contabilizaron 3,871 viviendas habitadas generalmente por 5.13 habitantes en c/u de las mismas, el 53.22% no tiene drenaje, el 11.97 % no dispone de energa elctrica, el 52.19 % carece de agua potable y el 54.61 % no tienen piso de cemento.

    Cuentan con piso de material: 1735 viviendas y con piso de tierra: 2,114 viviendas. Cuentan con excusado o sanitario: 3,258 viviendas Cuentan con agua entubada proveniente de la red pblica: 1846 viviendas Disponen de drenaje o fosa sptica: 1788 viviendas Disponen de energa elctrica: 3366 viviendas Viviendas que cuentan con los tres servicios (agua, drenaje y luz): 1045 Viviendas sin bienes elctricos: 1490

    4.2.10.-INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS BASICOS DE ELECTRIFICACION

    La energa elctrica, les es suministrada desde la Hidroelctrica ubicada en la Presa Miguel Alemn (Arroyo chicaly), esta lnea alimenta tambin a localidades de los 7 municipios vecinos interrumpindose constantemente sobre todo en la poca de lluvias (trombas electricas) y en la poca de secas (por que no hay agua suficiente) siendo esta situacin lo que hace que el servicio sea deficiente, con relacin a la demanda de la poblacin.

    Cabe destacar que es necesario concluir los trabajos de instalacin de la red elctrica en un 21.3 % de las comunidades rurales.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    34

    FOTOGRAFIA No. 3: CORRESPONDIENTE A INFRAESTRUCTURA DE ENERGIA ELECTRICA

    4.2.11.- INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS BASICOS DE AGUA POTABLE

    Al ao 2005, el INEGI report la existencia de 5009 viviendas de las cuales 1778 (35,49%) de ellas disponan de servicios de agua. la cabecera municipal concentra el 24% de la poblacin total aproximadamente y el 25 % de las viviendas totales, cuenta con red de distribucin de agua entubada que

    Proviene de la Presa Miguel de la Madrid . La mayora de las familias que habitan la cabecera municipal no pagan por el servicio de agua entubada, hecho que no permite recolectar impuestos y prever el mantenimiento futuro de la infraestructura hidrulica.

    En el 80% de las localidades que poseen infraestructura del sistema de agua, el agua se toma de los arroyos y los manantiales la cual se almacena en tanques elevados de donde se baja en tubera de PVC a los domicilios, utilizndose la fuerza de gravedad, requirindose ampliar y mejorar la red de distribucin y adems dotar de infraestructura hidrulica a un numero importante de las localidades, (20%) as como tambin a varias colonias de la cabecera municipal.

    4.2.12.- INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS BASICOS DE SANEAMIENTO

    Existe un total de 4,442 viviendas particulares habitadas, de las cuales 1416 cuentan con drenaje o letrina o fosa sptica, en el resto se practica el fecalismo, presentndose con ello otra fuente de contaminacin. Por lo que se requiere de generar politicas de obras de drenaje y letrinizacion en las localidades rurales.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    35

    4.3. EJE ECONOMICO

    4.3.1.- SISTEMAS DE PRODUCCION

    Dentro de las actividades econmicas con mayor importancia municipal tenemos la agropecuaria, misma que aporta el sustento para la familia productivas rurales, siendo el cultivo principal el maz, que es utilizado nicamente para autoconsumo, ya que sus rendimientos son relativamente bajos y la ganaderia de doble proposito, donde sus rendimientos de carne son bajos. 4.3.1.1.-AGRICOLAS

    Agricultura

    En el terreno agrcola, en muchos casos los campesinos cultivan el maz bajo el esquema de roza, tumba y quema, (RTQ) observando la utilizacin de fertilizantes qumicos; adems aplican herbicidas e insecticidas y es generalizada la costumbre de mantener una cubierta de desechos de cultivos anteriores para conservar la humedad, obteniendo as producciones que van de los 600 a los 2, 000 kilogramos por ha.

    La produccin de alimentos descansa en la agricultura, donde la siembra de maz aparece asociada a otros cultivos como el frjol, calabaza, yuca, Chile, cebolln y tomate de milpa, adems en la milpa, son recolectadas diversas plantas, principalmente los quelites, hierba mora, huele de noche, etc.

    MAIZ

    Se cultiva en el ciclo agrcola Primavera Verano 2005 (de temporal) en 4,844.8 has, principalmente bajo el sistema de roza -tumba y quema en los terrenos altos y en las laderas de los cerros, as como en los lomeros y en las partes ms planas, pero en menor escala en el ciclo Otoo Invierno 2005, (tonamil) con 3,854.4 has. En 2007, se iniciaron gestiones para incorporar a los productores de este cultivo bajo el esquema del Promaf, con la finalidad de que se capitalizaran, por lo que solo la Red de organizaciones de productores de bsicos y forrajes de la chinantla se encuentra operando, pero carecen de infraestructura agropecuaria, as como de canales de comercializacin eficientes. El destino de la produccin del cultivo de maz es el autoconsumo y la introduccin de cultivos alternativos.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    36

    Grafica no 4.- SUPERFICIE APOYADA DEL PROGRAMA PROCAMPO P- V 2007

    SUPERFICIE APOYADA PROCAMPO MAIZ P-V 2007

    0200400600800

    1000120014001600

    MAZIN

    GRAN

    DE

    NUEV

    O PL

    ATAN

    AL

    NUEV

    O PO

    TRER

    O

    NUEV

    O CA

    FETA

    L

    LOMA

    DE C

    EDRO

    NUEV

    O AM

    ADO

    NERV

    O

    LOS

    IDEA

    LES

    NUEV

    O LO

    MA A

    LTA

    COL.

    20 D

    E NO

    VIEM

    BRE

    TOTA

    L MUN

    ICIP

    AL

    SUPERFICIEAPOYADA

    FUENTE DE INFORMACIN: ASERCA SAGARPA 2007

    CAF

    Actualmente la superficie destinada al cultivo del caf, es de 370 has (ya que su venta esta destinada al autoconsumo o comercio local, en menor escala), siendo importante mencionar que la cafeticultura absorbe importante esfuerzo y trabajo familiar desde las labores productivas, hasta su comercializacin, observndose que los bajos precios no garantizan la rentabilidad del cultivo, plantendose la necesidad de establecer pequeas empresas o industrias con maquinaria eficiente ,que permitan tostar y moler el grano para agregar valor a su comercializacin. Algunos cafetaleros, cuentan con despulpadoras manuales, siendo necesario el establecimiento de pequeas micro industrias (familiares) y carecen de estructura organizativa legal, los productores y un padrn real de productores.

    Se plantea establecer cultivos alternativos como una de las estrategias para la diversificacin de cultivos como una solucin adecuada a la problemtica del caf, otra opcin es la introduccin de frutales exticos como el maracuy, ctricos; rboles forestales comerciales como; el cedro rojo y la melina

    VAINILLA

    Algunos de los cultivos de vainilla establecidos en el municipio de San Lucas Ojitln, se localizan en los ejidos Pueblo Nuevo, Santa Rosa de lima, Heladio Ramrez Lpez, Mazn Grande, (en pequea escala), presentan una gran diversidad de especies adaptables a las condiciones climatologicas, favoreciendo con ello que el manejo del cultivo se realice con bajos niveles de tecnologa, No cuentan con hornos de secado. (6 kilos de vainilla verde es igual a 1 de vanilla seca) , sin embargo presenta la misma problemtica del cacao y el caf. falta estructura organizativa de los productores e infraestructura productiva .y un padrn real de productores.

    MARACUYA

    la superficie destinada al cultivo del maracuya, es de 30 has (ya que su venta esta destinada al autoconsumo o comercio local, en menor escala) favoreciendo con ello que el manejo del cultivo se realice con bajos niveles de tecnologa, con escasa infraestructura y equipamiento , obteniendo as una produccin

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    37

    promedio de los 2, 630 kilogramos por ha. Aun contando con un grupo dedicado a la promocin y establecimiento de este cultivo, denominados S.P.R. Queremos Mejorar, radican en poseer bajo nivel de equipamiento para la industrializacin de la fruta y potencializarse en la realizacin de convenios de comercializacin.

    FRIJOL

    La superficie de siembra de este cultivo representan las 35.0 has a nivel municipal con un rendimiento promedio de 0.80 kgs/ha, este cultivo es subutilizado como de autoconsumo, dado los altos costos de produccin y los bajos precios de adquisicin del producto, baja organizacin para el cultivo, y deficiente infraestructura productiva. En estos ltimos quince aos, se observ que los agricultores han abandonado este cultivo, se requiere de un padrn real de productores.

    CHILE SOLEDAD Y CHILE SECO

    La superficie destinada al cultivo del chile verde, es de 50.0 has con un rendimiento promedio de 0.90 ton/ha, esta actividad agrcola ha decrecido ante la falta de estmulos gubernamentales, aunado a la falta de organizacin a nivel municipal, la falta de equipamiento para la transformacin para darle un valor agregado a la produccin y un padrn real de productores.

    CAA DE AZUCAR

    La superficie de cultivo, es de 350.0 has ( solo en el ejido de mazin grande ) con un rendimiento promedio de 75.0 ton/ha, esta actividad aun no esta desarrollada en su totalidad municipal, debido al incipiente apoyo al campo por parte de los gobiernos municipal, estatal y federal, cuentan con maquinaria para la siembra y la cosecha, consistente en tractores, alzadoras de caa y camiones para el traslado del producto al ingenio azucarero. Los productores organizados se encuentran adheridos a las centrales de maquinaria del Ingenio Adolfo Lpez Mateos, la CNC y la CNPR, quienes les proporcionan el servicio de maquina descontndole los costos a la cosecha.

    4.3.1.2.-PECUARIOS

    La ganadera en el municipio, se centra principalmente en la cra de ganado bovino de doble propsito y, secundariamente en la cra y engorda de cerdos, los cuales son vendidos en las diferentes localidades de este municipio. El ganado bovino, se comercializa en vacas y sementales de desechos, becerros al destete, toretes de media ceba y finalizados en potrero, leche bronca y queso fresco, tambin existe el ganado ovino, el cual se comercializa casi exclusivamente en el mercado de la ciudad de Tuxtepec, el ganado equino como el de asnos, se considera exclusivo de carga.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    38

    Graficano5.COMPOSICIONDESUPERFICIEDEDICADAALAGANADERIADELPROGRAMAPROGAN.

    SUPERFICIE Y ANIMALES DE APOYO AL PROGAN DEL MUNICIPIO DE SAN LUCAS

    OJITLAN

    3468

    2702.02 NO. DE VIENTRESSUPERFICIE (HAS).

    FUENTE DE INFORMACIN: PROGAN 2005 SAGARPA. 4.3.1.2.1. GANADO BOVINO El impulso a la ganadera, fue favorecida en una primera etapa, por la crisis de la produccin agrcola a mediados de los aos 70s e inicios de los 80. Actualmente se considera un potencial de 13,094.0 has de pastos y praderas verdes.

    En este rubro encontramos que la ganadera cuenta con los sistemas semi- tecnificados y que observa buena gentica en sus animales (Cebu-Suizo Americano, Simmental, Brahman, Sardo Negro, simbrah) reduciendo al mnimo sus perdidas al detectar calores a tiempo, la siembra de pastos mejorados, la aplicacin de vacunas en tiempo y forma, adems de que algunos ganaderos poseen asesora tcnica particular. se realizan bajo un sistema de tipo semi-extensivo exclusivamente para la cra y engorda, principalmente en las zonas de vega y lomeros suaves, donde paulatinamente los pastizales estn desplazando las reas cubiertas por los cultivos bsicos y los comerciales, as mismo a la vegetacin primaria y secundaria, esta actividad agropecuaria ha decrecido ante la falta de estmulos gubernamentales, aunado a la falta de organizacin a nivel municipal, la falta de infraestructura y equipamiento para la transformacin para darle un valor agregado a la produccin y un padron real de productores por tipo de produccin (carne leche).

    4.3.1.3.-FORESTALES

    Es indiscutible, la superficie de cultivos forestales esta considerada en 12,083.0 has. la variedad de especies maderables y no maderables son utilizadas para el autoconsumo, siendo pocas las que se orientan al mercado, pues la explotacin de maderas preciosas como el cedro, se venden para la fabricacin de muebles y en menor medida las corrientes tropicales como la Sochicuagua (Cordia alliodora), Ceiba o pochota (Ceiba pentandra), primavera (Tababuia rosae), que se utilizan tambin para la construccin de casas y para la subutilizacion de lea para cocimiento de alimentos, los grupos de

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    39

    productores carecen de asesoria tecnica para la conformacion juridica de organizaciones productivas, asi como de la infraestructura y equipamiento con fines comerciales.

    4.3.1.4.-ACUICOLAS Y PESCA

    Dentro del mbito pesquero podemos mencionar que generalmente es la actividad econmica principal que explotan las personas de los ejidos aledaos a las riveras del ro y la presa, el cual representa un cuerpo de agua de capacidad de las 13,451.33 has productivas, los productores a su vez poseen lanchas, redes, atarrayas, arpones, visores y otros arneses de pesca, pues debido a las especies comestibles que se encuentran, han tenido que cambiar sus hbitos para realizar esta actividad, ya que ahora deben pescar por la noche y hasta la madrugada.

    La pesca para fines alimenticios, la realizan todos los poblados asentados en las riberas de los arroyos, el ro y la presa, que circundan el municipio, la poca de mayor actividad pesquera, ocurre en los meses de Mayo, Junio y Julio. Sin embargo, esta actividad se encuentra en una situacin critica ya que la poblacin natural de peces ha disminuido, debido en gran medida a los ineficaces mtodos de captura y al desconocimiento de la moderna tecnologa existente en la materia que permita conservar el recurso pesquero a travs de actividades de repoblamiento (confinamiento de especies comerciales), siendo necesario el establecimiento de un Centro Pisccola en la regin o declarar tiempos de veda. de tal manera que representara una opcin viable de capitalizacin. Otros problemas, que presenta la acuacultura municipal, son la escasa asistencia tcnica, la falta de capacitacin en toda la cadena productiva, la contaminacin de afluentes con agroqumicos, la falta de diversificacin de la acuacultura , la poca infraestructura de produccin y de acopio de especies capturadas.

    4.3.2.- SISTEMAS PRODUCTO (ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA)

    Cabe mencionar que los proyectos agrcolas, pecuarios, acucola y forestales son muy importantes para el desarrollo integral de la comunidad, pero esto ha sido muy lento por la falta de recursos econmicos. En los ltimos aos los habitantes de la comunidad han reflexionado sobre la perdida de fertilidad natural de los suelos afectados por la disminucin de la vegetacin, el sobre pastoreo, la sobre explotacin de los suelos repitiendo un mismo cultivo durante muchas dcadas, lo cual esta provocando bajos rendimientos en los cultivos tradicionales, a partir de estas experiencias se pretenden tomar acciones inmediatas de los programas de gobierno municipal, estatal y federal, para la recuperacin de suelos degradados, fortalecer las acciones y propuestas del sector pecuario mejorando los indicadores productivos, as como de las acciones acucolas, forestales , artesanales y comerciales.

    ESQUEMA DE PRODUCCIN GANADERA

    Toretes de 230 kg semiestabulizacion novillos finalizados de 450 kg

    Venta a finalizadotes

    Sacrificio en rastros tipo TIF(Novillos de 560 kg).

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    40

    PROBLEMTICA: Deficiente esquema organizativo y de planeacin, falta de convenios de comercializacin para dar valores agregados a la produccin.

    ESQUEMA DE PRODUCCIN AGRICOLA

    PREPARACION DEL TERRENO SIEMBRA COSECHA

    COMERCIALIZACION DETALLISTA .

    PROBLEMTICA: Deficiente esquema de planeacin, falta de convenios de comercializacin para dar valor agregado a la produccin, evitando la perdida del valor econmico, y deficiente proceso de industrializacin.

    4.3.3.- OTRAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

    TURISMO RURAL

    La actividad turstica, como complemento a la economa del municipio no resulta significativa a pesar de que se tienen sitios naturales que no se han explotado en toda su capacidad, faltando atencin y el apoyo necesario para la creacin de puntos tursticos o paraderos, como alternativa a la captacin de ingresos para la poblacin. En el embarcadero, (cortina) se requiere de infraestructura elctrica y de mejorar el servicio de atencin a clientes, proporcionando mas opciones de esparcimiento (ski acutico, montaismo, pesca comercial y recreativa, etc.) de mayores y mejores espacios para el estacionamiento de autos, mejor higiene de la venta de alimentos preparados y sobre todo a precios ms accesibles existen aproximadamente 20 locales comerciales dedicados a la venta de alimentos ubicados sobre la cortina de retencion de la presa cerro de oro. 4.3.3.1-INDUSTRIA Y TRANSFORMACION

    Dado que en el municipio de San Lucas Ojitlan es un punto de concentracin de localidades rurales de mayor relevancia economica y ancestral, pero desafortunadamente no cuenta con espacios territoriales para la creacin de industrias, asi como tambien la mano de obra requiere de mayor especializacin y aunado a esto, la insuficiencia de dotacion de servicios publicos operables en la cabecera municipal. 4.3.3.2.-MINERIA

    De las mrgenes del ro Santo Domingo, en la localidad del mirador, se extraen minerales no metlicos como grava, piedra caliza, y arena.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    41

    4.3.3.3.-ARTESANIAS.

    La tradicin, de elaborar los huipiles de hilo del algodn que se cosechaba (aos 40s) en la regin y de utilizar el telar de mano es rara, prefirindose actualmente utilizar hilos sintticos (polister) siendo cada vez menos y sobre todo personas mayores, por que las nuevas generaciones se visten con la mezclilla de moda y accesorios para tal efecto.

    Actualmente, existen varios grupos de mujeres artesanas, que participan en proyectos de preservacin de la elaboracin de huipiles, manteles, batas, servilletas, canastas de bejuco, abanicos de palma real. solo se trabaja por encargo. para el trabajo en grupos, no cuentan con equipo y maquinaria necesaria para la realizacin de esta actividad mercantil.

    4.3.4.-MERCADOS

    4.3.4.1.-MANO DE OBRA

    Esta referido al autoempleo, al empleado por el comercio local, (en poca escala) la ganadera, la transportacin de carga y pasaje, representando un fuerte rubro el que se traslada fuera del municipio, principalmente al norte del pas y al extranjero. No existe una gran demanda de trabajo, ya que nicamente existe ocupacin por parte de la Presidencia Municipal, en poca escala como jornaleros en la poca de siembras o como vaqueros en las explotaciones ganaderas.

    4.3.4.2.-BIENES

    4.3.4.3.-SERVICIOS

    En la Cabecera Municipal se cuenta con 58 tiendas de abarrotes, 7 farmacias, 5 farmacias veterinarias,5 talleres de herreras, 5 taqueras, 4 papeleras, 2 merceras, 3 restaurantes o comedores, 52 cantinas, 3 carpinteras, 2 casas de huspedes, 4 zapateras, 2 bodegas de almacenamiento de refrescos, 1 laboratorio de anlisis clnicos, 1 centro expedidor de gasolina, 10 carniceras (bovinos y cerdos), 4 rosticeras y 3 tiendas de ropa. Esta actividad involucra a los transportistas, lancheros, pescadores, fotgrafos, dueos de manantiales, propietarios de cabaas, etc.

    4.3.4.4.-CAPITALES.

    Los movimientos econmicos regularmente se dan en efectivo, ya que en el Municipio tan solo existe una sucursal bancaria BANSEFI (permitiendo el ahorro familiar), pero no existen cajeros automticos para la disposicin de efectivo, por lo que hay que trasladarse a la ciudad de tuxtepec. . 4.3.5.-POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.

    Al ao 2005, el municipio report una poblacin total de 19,871 habitantes, de los cuales 5,952 personas 44.21% constituyen la poblacin econmicamente activa (fuerza de trabajo-PEA), y 7,465 personas el 55.41% de este segmento de poblacin se report como poblacin inactiva.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    42

    La poblacin ocupada por sector de actividad, reporta el sector primario 79.88 % (4,733 personas), el sector secundario 3.81% (226 personas), y el sector terciario el 15.44% (915 personas).

    Las principales fuentes de empleos o autoempleo son: en el sector agropecuario, como jornaleros y productores, el sector secundario lo constituyen principalmente: la actividad artesanal textil, la industria de la construccin y las carniceras; el sector terciario de empleo (en este sector participan: transportistas taxis y camionetas fleteras); tiendas de abarrotes y de materiales de construccin, bares, hoteles, restaurantes y servidores pblicos.

    4.3.6.-VENTAJAS COMPETITIVAS DEL MUNICIPIO.

    Dentro de los sistemas productivos con mayor alcance comercial, se encuentra el cultivo de maracuy, estando organizados legalmente, pero con deficiencias de superficie de este cultivo, aun cuando actualmente estn laborando de manera artesanal, otro cultivo de importancia, es la caa de azcar, con 350 -00 has de potencial, no se encuentran organizados legalmente y requieren de mayor infraestructura, otro sistema productivo de representacin es la ganadera, constituidos legalmente en asociacin ganadera y con infraestructura productiva media, pero con baja asistencia para la realizacin de convenios de compra-venta masivas y coordinadas y finalmente la acuacultura, organizada regionalmente, pero con deficiencias de infraestructura y equipamiento de sus unidades de produccin; una incipiente actividad hortcola, se ha venido desarrollando, pero carecen de asesoria tecnificada, infraestructura y equipamientos adecuados a la regin.

    las posibles ventajas comerciales de la produccin primaria dentro de el municipio de san lucas ojitlan estn dadas en el sector primario que se desempea de forma tradicional, bsicamente por carecer de formacin agro empresarial no dan valor agregado a travs de la industrializacin de la produccin perdiendo calidad econmica. con lo que se promover a futuro desarrollar empresas con actividades agroindustriales a fin de generar el valor agregado y a su vez generar empleos en poblacin rural.

    4.3.7.-INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA.

    Se cuenta a nivel de uso municipal de 2 basculas ganaderas( 1 de la asociacin ganadera local y otra particular), adems de galeras en el 20% de las explotaciones ganaderas, 4 ordeadoras con su respectivo tanque de almacenamiento de leche; en la presa cerro de oro se cuentan con 3 establecimientos de jaulas flotantes para la cra de mojarra tilapia, un invernadero en la localidad de los ideales y una bodega de acopio de maz y fertilizante en la cabecera municipal.

    Por lo que se hace necesario incentivar a realizar la adquisicin de 62 cercos elctricos , 20 construcciones ganaderas, 50 equipamientos productivo ganaderos, 45 comederos y bebederos movibles, 4 alzadoras de caa, 10 tractores agrcolas, 8 carretas caeras, 20 remolques ganaderos, 20 tinas de enfriamiento lechero, 66 mdulos de cultivo de mojarras, 46 mdulos de estanqueria de geomembranas mojarra-langostino, 10 mdulos de produccin hortaliza tomate, 50 mdulos de hortalizas de traspatio, 150 mdulos de aves ponedoras de traspatio,5,000 bombas aspersoras, 350 motobombas, etc.

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    43

    4.4. EJE HUMANO 4.4.1.-DATOS DEMOGRFICOS.

    Con datos reportados del censo de vivienda del INEGI 2005 , el municipio de San Lucas Ojitlan cont con una poblacin total de 19,871 personas, repartidos de la siguiente manera:

    Clave oficial de la

    localidad

    Clave de la entidad

    federativa

    Clave del municipio

    Clave de la localidad Localidad

    Pobl

    aci

    n to

    tal

    202320001 20 232 0001 San Lucas Ojitln 5 535202320005 20 232 0005 Arroyo Camalote 431202320006 20 232 0006 Arroyo Camarn 406202320007 20 232 0007 Arroyo Caracol Arriba 170202320008 20 232 0008 Arroyo Caracol Ideal 120202320011 20 232 0011 Laguna Arroyo Grande 535202320013 20 232 0013 Isla la Asuncin 34202320014 20 232 0014 Buenavista 294202320019 20 232 0019 Cerro de Oro 372202320030 20 232 0030 Loma de Cedro 895202320031 20 232 0031 Loma de Piedra 729202320033 20 232 0033 Macn Grande 1 493202320034 20 232 0034 El Mirador 339202320036 20 232 0036 Monte Bello 141202320038 20 232 0038 Paso Limn (Nuevo Paso Limn) 138202320043 20 232 0043 Playa Carrizo 33202320045 20 232 0045 El Porvenir 215202320048 20 232 0048 Puerto ngel 130202320050 20 232 0050 Playa de Soyaltepec 659202320051 20 232 0051 San Jos Lagunas 529202320054 20 232 0054 Santo Domingo 47202320057 20 232 0057 Colonia Veinte de Noviembre (Vista Hermosa) 140202320060 20 232 0060 Arroyo Culebra 119202320061 20 232 0061 Monte Liberal 90202320065 20 232 0065 Arroyo Manantial 236202320066 20 232 0066 General Sebastin Ortiz 349202320067 20 232 0067 Jos Lpez Portillo 108202320068 20 232 0068 Alfredo Vladimir Bonfil 146202320069 20 232 0069 Loma San Bernab 344202320072 20 232 0072 Villa de Guadalupe 438202320082 20 232 0082 Los Ideales 390202320083 20 232 0083 Cafetal Segundo 168202320084 20 232 0084 La Laguna Escondida 262202320085 20 232 0085 Vicente Guerrero 134202320086 20 232 0086 Emiliano Zapata 16202320087 20 232 0087 Loma Alta 244202320089 20 232 0089 Nuevo Aguacate 172202320092 20 232 0092 Piedras Blancas 56202320093 20 232 0093 El Platanar (El Platanal) 109202320095 20 232 0095 Yucatn 623202320096 20 232 0096 Santa Rosa de Lima 115202320097 20 232 0097 Heladio Ramrez Lpez 148202320098 20 232 0098 El Nanche 182202320099 20 232 0099 Cacahuatal 435202320100 20 232 0100 Benito Jurez 101202320103 20 232 0103 Profr. Florentino Tern Snchez 111202320104 20 232 0104 Amado Nervo 50202320105 20 232 0105 Vista Hermosa 598202320110 20 232 0110 Pueblo Nuevo 50202320112 20 232 0112 Nuevo Arroyo Camarn 95202320114 20 232 0114 Colonia Veintids de Noviembre 44202320116 20 232 0116 Puerto Chico 16202320117 20 232 0117 Potrero Viejo 110202320118 20 232 0118 La Capilla 36202320119 20 232 0119 Monte Bello 118202320120 20 232 0120 El Privilegio 28202320121 20 232 0121 Esperanza 74202320123 20 232 0123 Colonia Francisco I. Madero 135

    Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 .

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    44

    4.4.1.1.- POBLACIN TOTAL (POR GNERO, EDAD Y CAPACIDADES DIFERENTES).

    Con datos reportados del censo de vivienda del INEGI 2005 , el municipio de San Lucas Ojitlan cont con una poblacin total de 19,871 personas, siendo 9,545 del sexo masculino (48.04 %) y 10,326 del sexo femenino (51.96 %).

    4.4.1.2.- TASA DE CRECIMIENTO

    Se observa una tasa de crecimiento anual del 1.1 %, con un ndice de masculinidad del 93.57% y una poblacin relativa del 0.34% con respecto al total Estatal de 3, 432,180.

    4.4.1.3.- PATRN Y EFECTOS DE MIGRACIN

    En el medio rural cuando se habla de emigracin, se refiere principalmente a viajar hacia a Estados Unidos, buscando mejores oportunidades de las que encuentran aqu. Esto se ha convertido en parte de la cultura del campo, la mayora de los jvenes aspiran a llegar a una edad razonable (15 a 18 aos) para emigrar.

    Aunque no se considera un municipio con grandes flujos de migrantes, 720 reportados, por el Instituto de Migracin Oaxaqueo, hacia Estados Unidos de Norteamrica, el fenmeno est presente. En lo que se refiere a la migracin hacia la ciudad de San Juan Bautista Tuxtepec, en el caso de la compaa cervecera del trpico Modelo, por su estratgica ubicacin respecto a el flujo migratorio, es casi nulo, dado que se trasladan por la maana y regresan a sus lugares de origen al trmino de la jornada laboral, siendo considerados poblacin flotante.

    Las comunidades de donde mas emigran hacia Estados Unidos de Norteamrica, son Mazin Grande, Arroyo Camalote, Loma de Cedro, Los Ideales y San Jos Lagunas.

    4.4.2.-TELECOMUNICACIONES.

    Casi todas las localidades, (85%) cuentan con servicio de telefona rural, que es proporcionado por la compaa Telmex, (va satelital), cabe hacer mencin que existe una antena repetidora de conectividad, para la transmisin a telfonos celulares, y el servicio telegrfico SEPOMEX en donde se tramita la recepcin y envi de dinero de EE.UU..

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    45

    FOTOGRAFIA No. 7,8 Y9: CORRESPONDIENTE A INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIN 4.4.3.-CAMINOS Y CARRETERAS.

    El recorrido sencillo Tuxtepec - Ojitln o viceversa, dura de 45 a 60 minutos y se puede realizar en autobuses de los que diariamente salen desde las 5:00 a.m. y hasta las 20:00 hr. Corridas cada 15 minutos, adems del servicio de carga y pasaje que prestan 45 camionetas pasajeras con igual horario.

    Debido al ineficiente mantenimiento de los caminos de terracera que conducen a las localidades, se pierden las cosechas, se dificulta la comercializacin y se encarecen los bienes y los servicios, adems las localidades se ven limitadas al permanecer aisladas de cualquier beneficio de desarrollo social y econmico.

    En lo referente a la infraestructura de caminos intermunicipal, el tramo del entronque desde la Y comprendido de 2.7 Km. de acceso a la cabecera municipal con los municipios de Jalapa de Daz y Tuxtepec, se han realizado rehabilitaciones del tramo, aun cuando presenta una descomposicin en toda la carpeta asfltica en general.

    MAPA No. 6: CORRESPONDIENTE A INFRAESTRUCTURA CARRETERA

  • PLANDEDESARROLLOMUNICIPALDESANLUCASOJITLAN20082010

    PORUNOJITLANMEJOR

    46

    4.4