11

Click here to load reader

Plan y Programa de Estudio 2009.Reac

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO 2009

PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO 20091.- SON TRES DE LAS ACCIONES TOMADAS POR EL GOBIERNO FEDERAL Y EL SNTE AL IMPLEMENTAR LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIN BSICA EN LOS NIVELES DE EDUCACIN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA EXCEPTO:a) Construir los planteles educativos necesarios.

b). Articulacin curicular entre los niveles de educacin preescolar, primaria y secundariac) Elaborar nuevos planes y programas de estudio, libros de texto y materiales de apoyo..

d) Lograr que la educacin contribuya a la formacin de ciudadanos y al desarrollo de competencias.2.-DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2008-2009 SE IMPLEMENT LA PRIMERA ETAPA DE PRUEBA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO EN LOS GRADOS DE:a)1,2,5 Y 6 b) 1, 2 y 3 c) 1. 4 y 6 d) 1. 3 y 4 4.-SON ENTENDIDOS COMO ACTIVIDADES PLANIFICADAS QUE INVOLUCRAN SECUENCIAS DE ACCIONES Y REFLEXIONES COORDINADAS E INTERRELACIONADAS PARA ALCANZAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS QUE EN EL CASO DE LA ASIGNATURA DE ESPAOL, FAVORECERN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.a)) Secuencias didcticas b) proyectos didcticosc) unidades didcticas d) planes de clase semanal5.- LAS DIFERENTES MANERAS DE TRABAJO QUE PUEDEN SURGIR EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO SON LAS SIGUIENTES: a) Trabajo grupal, Trabajo en pequeos grupos, trabajo individualb) Trabajo individualizado

c) Trabajo en grupo

d) Trabajo en equipo.6.- En este mbito las prcticas sociales estn encaminadas a introducir a los nios en los textos utilizados en el rea acadmica, tanto para apoyar sus propios aprendizajes en diferentes disciplinas, como para que aprendan emplear los recursos de los textos expositivos para la bsqueda y manejo de informacin. Se pretende que en este mbito los nios desarrollen sus posibilidades para

la escritura de textos que les permitan no slo recuperar informacin sino, sobre todo organizar sus propias ideas y expresarlas de manera clara y ordenada apoyndose en informacin especfica que han obtenido en la lectura. En este mbito tambin se da nfasis a la expresin oral de los alumnosal promover su participacin en eventos en los que presenten sus conocimientos en sesiones ex profeso.a) mbito de estudio. b) mbito de la literatura

c) Participacin comunitaria y familiar

d) mbito de exploracin del mundo natural y social.

7.-. En este mbito Se busca poner en contacto a los nios con la literatural para promover la ampliacin de sus posibilidades recreativas en una multi-plicidad de formatos literarios. El tipo de prcticas involucradas en introduce a los nios en la comunidad de lectores de literatura, por lo que promueve que compartan sus experiencias, hagan recomendaciones y consideren las sugerencias de sus compaeros al momento de elegir algn material de lectura.En este mbito tambin se promueve la produccin de textos originales

para que los nios cuenten con un espacio para la expresin creativa y comiencen a emplear los recursos lingsticos y editoriales propios de la literatura.Asimismo, posibilita introducirse en el uso del lenguaje para la recreacin de

mundos reales y ficticios.Cabe sealar que el trabajo de este mbito permite reflexiones acerca del

uso del lenguaje a propsito de las voces enunciativas, de los significados figu rales de las expresiones y de la forma misma que toma el lenguaje en diferentes tipos de textos literarios.a) mbito de estudio.

b) mbito de la literatura

c) Participacin comunitaria y familiar

d) mbito de exploracin del mundo natural y social.

8.- Dentro de este mbito se pone especial nfasis en que los nios empleen los diferentes tipos textuales que acompaan la vida cotidiana, con la finalidad de que cuenten con suficientes estrategias para hacer uso de ellos. Entre los tipos de texto que se sugieren se encuentran peridicos, agendas, recibos, formularios, etc., con la finalidad de utilizarlos de manera funcional.

a) mbito de estudio.

b) mbito de la literatura

c) Participacin comunitaria y familiar

d) mbito de exploracin del mundo natural y social.

9.-Los proyectos didcticos se conforman de cuatro elementos fundamentales para su desarrollo:a) propsito, actividades a desarrollar, productos y evaluacin.b) Titulo, propsito y productos.

c) Propsito, actividades de apertura, desarrollo y cierre.

d) Propsitos comunicativo y didctico y actividades.

10.- DEBE SER ENTENDIDA COMO EL CONJUNTO DE ACCIONES DIRIGIDAS A OBTENER INFORMACIN SOBRE LO QUE LOS ALUMNOS APRENDEN EN EL PROCESO EDUCATIVO EN FUNCIN DE LA EXPERIENCIA PROVISTA EN CLASE (ORIENTADA POR LOS PROPSITOS DIDCTICOS).a) Evaluacin. b) Educacin c) Diagnstico d) Calificacin 11.- EN PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA RIEB ES CONCEPTUALIZADA COMO UN PROCESO INTERACTIVO QUE SE REALIZA EN EL CURSO DEL APRENDIZAJE Y EN LA PRODUCCIN Y USO DE LOS TEXTOS ORALES Y ESCRITOS, TIENE LA FUNCIN DE REGULAR EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIN DE LOS TEXTOS Y LA ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

a) Evaluacin formativa b) Educacinc) diagnstico d) Calificacin 12.-Las actividades permanentes se suman las actividadespara reflexionar sobre el sistema de escritura, que tienen como propsito favorecer

el conocimiento de las propiedades del mismo.

A diferencia del trabajo bimestral por proyectos, ahora se pretende queLas actividades permanentes se realicen de manera continua a lo largo del ao escolar.Los programas de primero y segundo grados tienen como finalidad que los

alumnos comprendan el principio alfabtico de escritura. En este apartado

las actividades tienen el propsito de enriquecer los momentos de reflexin de los

alumnos acerca del sistema de escritura, particularmente durante el primer ciclo

de la educacin primaria. Lejos de tratarse de actividades que involucren la

memoria o la repeticin, se sugieren actividades reflexivas en las que los nios

obtengan informacin sobre el uso de las letras y puedan emplearla progresivamente

en la lectura y escritura de diferentes palabras. Este trabajo se apoya

en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nios. Se trata

de actividades muy tiles para el desarrollo lingstico de los alumnos que

pueden ser ligadas al trabajo por proyectos. Es importante sealar que se trata

de actividades breves (entre 10 y 15 minutos); por ejemplo, en los primeros

grados pasar lista de asistencia, registrar eventos en el calendario, seleccionar

materiales de la biblioteca para leer individual o colectivamente, comentar sobre

los libros que se han ledo, compartir impresiones, hacer recomendaciones,

etctera.a) Actividades permanentes. b) Actividades de reflexinc) Actividades habituales d) Actividades rutinarias

13.-TIENE COMO FINALIDAD QUE LOS ALUMNOS COMPRENDAN EL PRINCIPIO ALFABTICO DE ESCRITURA, SE REALICEN DE MANERA CONTINUA A LO LARGO DEL AO ESCOLAR SE TRATA DE ACTIVIDADES BREVES (ENTRE 10 Y 15 MINUTOS); POR EJEMPLO, EN LOS PRIMEROS GRADOS PASAR LISTA DE ASISTENCIA, REGISTRAR EVENTOS EN EL CALENDARIO, SELECCIONAR MATERIALES DE LBIBLIOTECA PARA LEER INDIVIDUAL O COLECTIVAMENTE, COMENTAR SOBRELOS LIBROS QUE SE HAN LEDO, COMPARTIR IMPRESIONES, HACER RECOMENDACIONES.

a) Actividades permanentes b) Actividades de reflexinc) Actividades habituales d) Actividades rutinarias 14.-DE TERCERO A SEXTO GRADO, ESTAS ACTIVIDADES SE PUEDEN TRABAJAR DE MANERA TRASVERSAL CON LAS DEMS ASIGNATURAS, POR EJEMPLO, AL REALIZAR DE MANERA COLECTIVA RESMENES DE INFORMACIN PARA INTEGRAR LAS NOTAS DE UNA CLASE DE C. NATURALES, GEOGRAFA, HISTORIA O FCYE, VERIFICAR LA ORGANIZACIN DE LAS NOTAS DE CLASE, LEER Y COMENTAR NOTICIAS, DESCRIBIR BREVEMENTE POR ESCRITO SITUACIONES O PERSONAJES.a) Actividades permanentes b) Actividades de reflexinc) Actividades habituales d) Actividades rutinarias15.- EN EL NUEVO PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2009 SE CONTEMPLA PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADO APARTE DE ESPAOL Y MATEMTICAS LA ASIGNATURA DE:a) Participacin comunitaria y familiar. b) Conocimiento del medio.

c) Exploracin de la naturaleza y sociedad d) Ciencias Naturales16.- C. NATURALES, HISTORIA, Y GEOGRAFA SE INTEGRAN EN LA ASIGNATURA DE:a) Conocimiento del medio b) Conocimiento natural y socialc) Exploracin de la naturaleza y sociedad d) Formacin Cvica y Etica17.-.-EL ENFOQUE PRINCIPAL DE LA ASIGNATURA DE ESPAOL EN EL PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIN BSICA ES:a) Las Prcticas sociales del lenguaje.b) Afirmar las nociones de lingstica.

c) Lograr que los alumnos afirmen los principios de la gramtica estructural.

d) lean y escriban cualquier tipo de texto.

18.-.- EN EL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO 2009 EL TRABAJO POR PROYECTOS SE PROPONEN EN LAS ASIGNATURAS DE : a) Historia, geografa b) Espaol, C. Naturales y F. C. y E.c) Matemticas d) Educ. fsica y Educ. artstica19.- EN CUANTOS BLOQUES SE ORGANIZAN LOS CONTENIDOS, TEMAS Y PROYECTOS PARA SU REALIZACIN DE ACUERDO AL PLAN Y PROGRAMA DE 2009. a) 6 bloques b) 4 bloques c) 5 bloques d) 8 bloques

20.-ES EL GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DONDE TRABAJA AL ASIGNATURA ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO. LA CUAL INTEGRA HISTORIA Y GEOGRAFA.a) primero y segundo b) cuarto c) tercero d) sexto21.-.- EL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO DE EDUCACIN PRIMARIA SE ORGANIZA EN 4 CAMPOS FORMATIVOS CULES SON?a) Lenguaje y comunicacin, Pensamiento matemtico, Exploracin del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia.b) Lenguaje y expresin, Pensamiento algebraico, Exploracin de la naturaleza y Desarrollo de la naturaleza y sociedad.

c) Espaol, Matemticas, Ciencias Naturales y Asignaturas de desarrollod) Ambito de estudio, ambito de literatura, Participacin Social y Ambito administrativo22.-LA ASIGNATURA DE MATEMTICAS PERTENECE AL CAMPO FORMATIVO:a) Lenguaje y comunicacin b) Exploracin del mundo natural y socialc) Desarrollo personal y para la convivencia d) Pensamiento matemtico23.- LA ASIGNATURA QUE PRESENTA MS CARGA HORARIA ANUAL EN EL PRIMER GRADO ES: a) Matemticas b) Espaolc) Exploracin de la naturaleza d) Educacin Fsica24.- QUE CARGA HORARIA ESTA ESTABLECIDO TRABAJAR SEMANALMENTE EN EL PRIMER GRADO.a) 20 horas b) 25 horas c) 23 horas d) 22.5 horas25.- EL CAMPO FORMATIVO DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA TIENE VNCULOS FORMATIVOS CON LAS ASIGNATURAS CIENCIAS NATURALES, HISTORIA Y GEOGRAFA, AUNQUEPOR CRITERIOS DE ESQUEMATIZACIN SON UBICADAS COMO ANTECEDENTES LAS ASIGNATURAS DE:a) Espaol y lengua adicional b) Matemticas

c) FCy E Educ. Fsica y Educ. Artstica d) Historia, Geografa y C. Naturales26.- LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE MATEMTICAS QUE SE ESTUDIAN EN LA EDUCACIN PRIMARIA Y SECUNDARIA SE HAN ORGANIZADO SE HAN ORGANIZADO POR:a) mbitos b)Ejes temticos c) Temas d) Proyectos27.- Son pautas o modos de interaccin que dan sentido y contexto a la produccin e interpretacin de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos28.- En esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen las siguientes competencias: Resolver problemas de manera autnoma. Comunicar informacin matemtica. Validar procedimientos y resultados. Manejar tcnicas eficientemente.a) C. Naturales

b) Historia

c) Matemticas

d) Geografa 29.- Este eje temtico alude a los fines ms relevantes

del estudio de la aritmtica y del lgebra:

La modelizacin de situaciones mediante el uso del lenguaje matemtico.

La exploracin de propiedades aritmticas que en la secundaria podrn ser

formuladas y validadas con el lgebra.

La realizacin de diferentes formas de representar y efectuar clculos.a) Forma, espacio y medida b) Sentido numrico y pensamiento algebraicoc) Manejo de la informacin d) Prediccin y azar30.- Encierra los tres aspectos esenciales en los cuales se

Establece el estudio de la geometra y la medicin en la educacin bsica:

Explorar las caractersticas y propiedades de las figuras geomtricas.

Generar condiciones para que los alumnos ingresen en un trabajo con caractersticas

Deductivas.

Conocer los principios bsicos de la ubicacin espacial y el clculo geomtrico.

a) Forma, espacio y medida b) Sentido numrico y pensamiento algebricoc) Manejo de la informacin d) Prediccin y azar31.-Manejo de la informacin incluye aspectos que en la sociedad actual, asediada

por una gran cantidad de informacin que proviene de distintas fuentes,

es fundamental estudiar desde la educacin bsica. Los alumnos de primaria

tendrn la posibilidad de:

Formular preguntas y recabar, organizar, analizar, interpretar y presentar la

Informacin que responde a dichas preguntas.

Conocer los principios bsicos de la aleatoriedad.

Vincular el estudio de las matemticas con el de otras asignaturas. Se incluye la proporcionalidad porque provee de nociones

y tcnicas que constituyen herramientas tiles para interpretar y comunicar

Informacin, tales como el porcentaje y la razn.

a) Forma, espacio y medida b) Sentido numrico y pensamiento algebricoc) Manejo de la informacin d) Prediccin y azar32.-Son caractersticas de un plan de clase funcional , de acuerdo al enfoque de la propuesta curricular a) Que sea til, que sea conciso, que permita mejorar el desempeo docente.

b) Que contenga al mnimo 6 aspectos

c) Que permita retroalimentar los aprendizajes

d) que permita al docente intervenir de manera adecuada.