7

Click here to load reader

Planeamiento de Precios de Transferencia en desaceleración económica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeamiento de Precios de Transferencia en desaceleración económica

Artículos de difusión 001-0012 

  Página 1

    

PLANEAMIENTO DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA 

Y SUS IMPLICANCIAS EN PERIODOS DE 

DESACELERACION ECONÓMICA1, 2 

Marcos Rivera Montoya Gerente  Precios de Transferencia  

TP Consulting 

 INTRODUCCIÓN  

Con un efecto contagio desde las economías más 

afectadas  al  resto de  economías  emergentes  en 

el  mundo,  la  actual  desaceleración  económica 

supone  un  gran  desafío  de  Precios  de 

Transferencia,  no  solo  para  las  compañías 

multinacionales  que  mantienen  operaciones  en 

estos  países,  sino  para  sus  asesores,  ya  que  las 

acciones a tomar significarían un mayor o menor 

ajuste a lo establecido en los planes y estrategias 

de  negocios  de  las  compañías.  Por  otro  lado, 

también  es  cierto  que  las  épocas  de  crisis 

económicas  no  sólo  proporcionan  una  serie  de 

retos  sino  que  también  representan 

oportunidades  que  en  otras  circunstancias  no 

serían  sostenibles  en  períodos  de  expansión  y 

prosperidad.  

Desde  el  punto  de  vista  de  las  compañías,  los 

primeros ajustes se dirigen a la gestión de costos 

rediseñando  el  manejo  de  la  cadena  de 

suministros, sin embargo se corre el riesgo de no 

asignar de manera realista estos costos y afrontar 

una  pérdida  de  productividad  más  que  una 

reestructuración  empresarial  para  afrontar  esta 

                                                            1  Está  permitido  la  reproducción  total  o  parcial  siempre  y cuando se haga expresa referencia al autor. 2 El presente artículo puede descargarse de www.tpc.com.pe y  las  opiniones  vertidas  en  el  mismo  no  expresan necesariamente  la posición de  TP Consulting, por  lo  que no deberá tomarse literalmente al referirse a esta. 

desaceleración económica, que muchas veces no 

es eficiente. Por otro  lado, el enfoque de Precios 

de  Transferencia,  puede  aportar  no  solamente 

una visión de mayor espectro, sino que apunta a 

una reestructuración de la eficiencia con la que se 

realizan todos y cada uno de los procesos dentro 

de  las compañías  incluso en épocas de  recesión, 

lo  cual es  importante por dos  razones:  (i) por el 

mantenimiento de la consistencia de estrategias y 

políticas  comerciales  intercompañías;  y  (ii)  por 

una  cuestión  impositiva;  a  medida  que  las 

compañías  comienzan  a  responder  a  la 

desaceleración económica, debe también quedar 

claro el cumplimiento de sus obligaciones ante la 

SUNAT. 

El presente artículo consta de cinco partes: en  la 

primera  se  desarrollan  aspectos  de 

reestructuración    empresarial  y  su  relación  con 

Precios  de  Transferencia  (en  lo  sucesivo  PT), 

luego se revisan aspectos sobre  la gestión de  las 

pérdidas  en  épocas  de  desaceleración;  en  una 

tercera parte se revisarán los aspectos de PT y el 

uso  de  comparables;  en  una  cuarta  parte  se 

explicarán  algunas  implicancias  de  aduanas  en 

cuanto  a  ajustes  por  PT  y,  por  último  se 

presentarán las conclusiones. 

 

1. Reestructuración empresarial en épocas de 

desaceleración  e  implicancias para Precios 

de Transferencia 

Como  se  había  indicado  anteriormente,  las 

épocas  de  desaceleración  económica  (no 

Page 2: Planeamiento de Precios de Transferencia en desaceleración económica

Artículos de difusión 001-0012 

  Página 2

    

necesariamente de  recesión)  implican desafíos y 

riesgos para  los grupos de compañías vinculadas 

en  cuanto  a  la  continuidad  y  organización  de 

estas,  pero  también  significa  una  fuente  de 

oportunidades para  la  revisión de  los procesos y 

eficiencia  tanto  de  sus  subunidades  y  divisiones 

como  de  las  transacciones  y  operaciones 

realizadas entre ellas. 

 

Asimismo,  es  de  vital  importancia  para  las 

transacciones  entre  compañías  vinculadas  la 

consideración  de  los  elementos  de  la  última 

discusión  auspiciada  por  la  OECD3  ya  que  ante 

periodos  de  desaceleración  económica,  las 

compañías  pueden  convertir  diferentes 

estructuras sobre la base de los riesgos asumidos 

(y  por  asumir)  ante  diferentes  escenarios  de 

rentabilidad,  los  cuales  en  este  caso  resultan 

útiles  por  su  flexibilidad  en  la  transición  de  un 

periodo  de  elevada  rentabilidad  a  otro  de 

reducida rentabilidad, ya que una de las ventajas 

de  la  reestructuración  durante  una 

desaceleración  puede  ser  la  reducción  de 

impuestos sobre la conversión mencionada. 

Al  igual  que  con  cualquier  esquema  de 

reestructuración,  debe  ser  consistente  la 

racionalidad económica detrás, la cual debe estar 

adecuadamente  sustentada  por  la 

documentación  pertinente.  Es  claro  que  una 

adecuada  y  oportuna  compilación  de  la 

documentación que  respalde  la  lógica  comercial 

de una  reestructuración antes de que  realmente 

                                                            3 El Comité de Asuntos Fiscales de la OECD emitió un borrador de  discusión  sobre  Reestructuración  empresarial  y  aspectos tributarios para empresas multinacionales de Sept. 2008 a Feb 2009. 

ocurra no sólo beneficiará con una transición más 

suave,  sino  que  también    ayudará  a  mitigar  la 

potencial exposición a una fiscalización detallada 

por la Administración Tributaria4.  

 

Finalmente  y desde un punto de  vista de  teoría 

económica,  se  puede  recurrir  a  un  enfoque 

alternativo  para  la    reestructuración  de  las 

empresas que implica el uso de teoría de  juegos. 

Esta podría ser utilizada para  identificar  la forma 

en  que  las  partes  independientes  consiguen 

resultados  rentables  frente  a  escenarios 

adversos; asimismo este enfoque resulta útil en la 

asignación  de  costos  y  beneficios  de  la 

reestructuración  de  empresas,  donde  los 

resultados  no  son  claros  en  virtud  de  la  teoría 

tradicional de fijación de precios de transferencia.  

 

 

2. Cómo gestionar  las pérdidas en épocas de 

desaceleración  económica  y  sus 

implicancias para Precios de Transferencia 

En épocas de desaceleración económica es claro 

que una de  las preocupaciones de  las compañías 

son  las  expectativas  generadas  por  las  pérdidas 

del ejercicio o por la reducción de la rentabilidad 

experimentada  en  alguna  o  en  las  principales 

líneas de negocios que se manejan dentro de un 

grupo de compañías vinculadas y en cómo afecta 

esto al resultado consolidado.  

 

                                                            4  Véase  “Transfer  Pricing  and  business  restructuring:  the choice  of  Hercules  before  the  tax  authorities”  (Anuschka Bakker &  Gianmarco  Cottani),  International  Transfer  Pricing Journal. November/December 2008 

Page 3: Planeamiento de Precios de Transferencia en desaceleración económica

Artículos de difusión 001-0012 

  Página 3

    

Considerando  que  independientemente  del 

contexto  económico  que  se  viva,  las 

Administraciones  tributarias  siempre  han  visto 

con desconfianza  a  las empresas  con pérdidas  y 

en ese sentido se convierte en todo un reto para 

los grupos económicos vinculados  la  justificación 

del  carácter  comercial  de  las  pérdidas    y/o 

reducción  de  la  rentabilidad.  Para  efectos  de 

Precios de Transferencia esto es muy  importante 

ya  que  exige  el  ordenamiento  de  la 

documentación  sustentatoria  que  valide 

explícitamente  los  factores  internos  o  externos 

que pudieran haber afectado la rentabilidad de la 

compañía,  tales  como:  políticas  comerciales 

predatorias en  la región, políticas comerciales de 

supervivencia  estratégica  o  decisiones  de 

downsizing unilaterales de  las matrices para con 

las sucursales, depreciación de  la moneda, entre 

otras;  que  pueden  significar  la  obtención  de 

precios más  bajos  para  los  insumos  producidos 

localmente  (y  en  consecuencia  de márgenes  de 

rentabilidad reducidos), una mayor competencia, 

una  reducción  del  volumen  acostumbrado  de 

ventas  a  las  vinculadas,  mayores  costos  por 

mantenimiento  de  inventarios  que  no  son 

realizados con la velocidad inicialmente planeada 

e  incluso,  los mismos costos de  reestructuración 

dentro del grupo de compañías vinculadas. 

Estas  situaciones  inevitables  en  estas  épocas 

llevan a  las administraciones  tributarias a  tomar 

mayor  énfasis  en  cuanto  a  verificar  que  las 

situaciones  de  pérdidas  globales,  de  líneas  de 

negocios5  o  de  reducción  considerable  de  la 

rentabilidad sean consistentes con las de terceros 

independientes,  al  menos  durante  un  periodo 

similar,  de  tal  manera  que  se  valide  en  todo 

momento las normas de Precios de Transferencia 

y  evitar  que  puedan  ser  potencialmente 

observadas y/o acotadas.  

 

Es pues, de suma  importancia, que  los grupos de 

compañías vinculadas dispongan de un adecuado 

Planning  de  Precios  de  Transferencia  y  a  nivel 

tributario  para  de  esta manera  asegurarse  que 

dichas pérdidas puedan ser utilizadas en el futuro 

(es  decir,  que  sean  tributariamente  aceptadas 

cuando  la  compañías  vuelva  a  ser  rentable),  así 

como identificar un test de ubicación para que las 

pérdidas  esperadas  no  se  den  en  jurisdicciones 

que “no puedan ser utilizadas”.  Incluso, respecto 

de  otros  arreglos  como  los  APA  (Acuerdos 

Anticipados de  Precios), que  si bien  aún no  son 

implementados  ni  aprovechados  en  el  Perú,  es 

claro  que  muchos  matrices  y  filiales  solicitaran 

una  revisión  de  las  condiciones  iniciales  en  la 

determinación  del  Principio  de  Plena 

Competencia  ya  que  las  circunstancias  han 

cambiado. 

 

 

 

 

                                                            5 Véase el caso de la Australian Taxation Office (ATO) y Roche Australia en la que se realizó una acotación a inicios del 2008 por US$121 millones por los años 1993‐2003 por las continuas pérdidas en 3 de las 4 divisiones de Roche que no podían ser sustentadas en el tiempo.  

Page 4: Planeamiento de Precios de Transferencia en desaceleración económica

Artículos de difusión 001-0012 

  Página 4

    

3. Implicancias de Precios de Transferencia en 

el uso de datos de compañías comparables 

durante  periodos  de  desaceleración 

económica 

Quizás  uno  de  los  elementos más  discutibles  al 

momento  de  preparar  una  política  de  precios 

dentro de un grupo de compañías vinculadas que 

sea  consistente  durante  épocas  de 

desaceleración  económica  sea  la  búsqueda  e 

identificación  de  fuentes  externas  de  terceros 

independientes que resulten comparables. 

El uso de compañías comparables para validar un 

rango  de  plena  competencia  debe  basarse  en 

datos  históricos;  sin  embargo  existe  un 

cuestionamiento  en  cuanto  las  comparables 

puedan  presentar  una  significativa  rentabilidad 

positiva  y  es  probable  que  los  precios  y 

condiciones  de  negociación  hayan  sido mayores 

en años anteriores que lo que se experimentaran 

en el último año.  

 

Por  ejemplo,  para  disminuir  esta  volatilidad  se 

utilizan  series  de  varios  años  para  tener  un 

promedio (ciclo económico), sin embargo esto no 

resulta  tan  eficaz  cuando  los  eventos  de 

desaceleración se dan a nivel mundial o regional 

con  la  magnitud  que  se  observa.  Incluso,  un 

criterio que se maneja también es el “descarte de 

comparables  con  pérdidas”,  las  que  por  lo 

general  no  se  toman  en  cuenta  al momento  de 

construir  el  set  de  comparables;  sin  embargo 

estas  acciones  significan  únicamente  contar  con 

“las  comparables  más  rentables”,  no  siendo 

necesariamente  expresión de  la  realidad  ya que 

se  distorsiona  la  muestra;  lo  que  nos  lleva  a 

preguntarnos  si  estas  empresas  rentables  en 

épocas  de  desaceleración  se  convierten 

verdaderamente  en  una  serie  válida  para  el 

cumplimiento  del  principio  de  plena 

competencia. 

Por ejemplo, en el gráfico líneas abajo se observa 

los  niveles  de  rentabilidad  operativa  de  cinco 

compañías  comparables  a  la  parte  analizada. 

Todas  ellas  con márgenes que  decaen  el último 

ejercicio  producto  de  la  crisis  y  desaceleración 

económica.  Por  otro  lado,  la  compañía  que 

analizamos  exhibe  márgenes  decrecientes  pero 

no  tan  agudos  como  las  comparables 

internacionales: 

 

 

FY05 FY06 FY07 FY08 AVG 05‐07 AVG 05‐08

Cía. X1 11.67% 9.23% 8.53% ‐22.00% 9.81% 1.86%

Cía. X2 5.91% 7.25% 4.43% ‐10.10% 5.86% 1.87%

Cía. X3 8.65% 7.32% 5.12% 0.16% 7.03% 5.31%

Cía. X4 15.05% 16.79% 11.11% ‐1.50% 14.32% 10.36%

Cía. X5 7.61% 4.23% 3.28% ‐6.23% 5.04% 2.22%

Cía. De Perú ‐‐> 9.22% 7.23% 4.22% 2.50% 6.89% 5.79%

periodo 08 periodo 05‐07 periodo 05‐08

Cuartil inferior ‐6.23% 7.03% 2.22%

Mediana ‐1.50% 9.81% 5.31%

Cuartil Superior 0.16% 14.32% 10.36%

% rentabilidad operativa ajustadosSet de  Comparables

   

Page 5: Planeamiento de Precios de Transferencia en desaceleración económica

Artículos de difusión 001-0012 

  Página 5

    

 

Se observa que si evaluamos a  la parte analizada 

en  el  FY  08  y  tomamos  como  criterio  de 

comparación el rango de compañías comparables 

del  periodo  2005‐2007,  nuestra  parte  analizada 

(2.5%)  se  encontraría  por  debajo  del  rango 

mencionado,  lo  que  llevaría  a  decir  que  dichos 

resultados no cumplen con el principio de plena 

competencia.  Hemos  tomado  este  periodo 

porque ante  la  falta de  información de cierre de 

ejercicio,  se utiliza un promedio para  aproximar 

las  condiciones  de  mercado.  Si  la  SUNAT 

considera  estos  cálculos  preliminares  como 

finales,  estaría  acotando  a  la  compañía  sobre  la 

base  de  una  estacionalidad  equivocada.  Incluso, 

si se  tomara como criterio de comparación el FY 

08  de  las  comparables  también  se  estaría 

malinterpretando  la  información,  dado  que  en 

este  año,  las  comparables  ya  se  han  visto 

afectadas por  la  crisis  y  la desaceleración.  Estos 

dos  escenarios  son  muy  importantes  de 

identificar,  porque  nos  llevan  a  concluir 

erradamente  la  condición  de  la  compañía  en 

contextos económicos diferentes. Una alternativa  

 

es  la  consideración  de  un  rango  que  incluya  el 

promedio  de  los  años  2005‐2008  ajustados  por 

efectos  de  la  crisis,  de  tal  manera  que  al 

compararlo se obtenga un escenario más realista 

con un rago de 2.22% a 10.36%, donde el 5.79% 

(promedio  del  mismo  periodo  de  la  parte 

analizada)  se  encuentra  cumpliendo  el  principio 

de plena competencia. 

 

De otro  lado, respecto de  las políticas de fijación 

de  precios  bajo  condiciones  y  lineamientos  de 

Precios  de  Transferencia,  cabe  mencionar  que 

muchas  veces  este  se  realiza  en  épocas  de 

rentabilidad,  por  lo  que  muchas  veces  dichas 

políticas  no  funcionan  de  acuerdo  a  la  realidad, 

ya que existe el “incentivo perverso” de muchas 

compañías  de  una  política  de  “beneficios 

garantizados”,  sobre  la  base  de  datos 

comparables  en  periodos muy  rentables,  siendo 

necesario  una  revisión  de  las  metodologías  de 

Page 6: Planeamiento de Precios de Transferencia en desaceleración económica

Artículos de difusión 001-0012 

  Página 6

    

fijación  de  precios,  sobre  todo,  si  se  aplican 

adecuadamente y en el momento correcto6. 

 

 

4. Aspectos de Aduanas y ajustes por Precios 

de Transferencia 

Otro de los aspectos a considerar también son los 

efectos  que  pueda  tener  la  reducción  de  los 

derechos  aduaneros  que  se  obtienen  por  las 

compras  y  ventas  intercompañías  de  filiales.  La 

erosión  de  los  ingresos  fiscales  para  la 

Administración  tributaria  significará  una  mayor 

proactividad  por  parte  de  esta  para  mantener 

dichos  ingresos,  y  para  el  caso  de  las 

importaciones los efectos son más que evidentes 

puesto que  trascurrir de un ciclo de crecimiento 

económico a otro que pueda exhibir una  severa 

desaceleración  económica,  se  reflejarán  en 

ajustes por Precios de Transferencia  sobre  listas 

de precios, que a su vez tendrán efectos sobre las 

declaraciones  (DUA)  presentadas  de  un  año  a 

otro  y  de  cómo  serían  sustentadas  antes 

observaciones de la oficina de Aduanas que verán 

mermadas su recaudación. 

 

Un  ejemplo  de  esto  se  puede  graficar  en  la 

industria  farmacéutica:  Tenemos  a  los 

Laboratorios  XYZ  (Perú)  cuya matriz  en  Estados 

Unidos  reconoce  y  acepta  que  exhiba  una 

rentabilidad  antes  de  impuestos  respecto  del 

nivel de sus ventas netas del orden del 10%. Para 

                                                            6  Por  ejemplo:  en  años  de  bonanza,  se  hace  uso  de  un indicador  de  rentabilidad  comparativo  a  niveles  operativos (OM), pero cuando la desaceleración afecta, se cambia a otro como EBITDA o Gross margin con  la finalidad de mantener el cumplimiento del principio de plena competencia. 

ello,  las  listas  de  precios  pactadas  entre  estas 

vinculadas  se  presentan  ante  la  Administración 

tributaria como las condiciones consistentes para 

PT. De otro lado, la caída consecutiva en el índice 

NASDAQ  donde  se  ubican  las  cotizaciones  de  la 

matriz,  provoca  que  la  matriz  reevalúe  las 

condiciones  y  precios  entre  estas,  llevando  que 

ahora  la  rentabilidad  antes  de  impuestos 

respecto  del  nivel  de  sus  ventas  netas  sea  tan 

sólo  2%.  Asimismo,  esto  significa  que  muchas 

veces  los  precios  como  parte  de  una  estrategia 

comercial  de  irrupción  en  el  mercado  (y  por 

mantenerse  en  el  mismo)  signifiquen  que 

Laboratorios  XYZ  obtenga  márgenes  nulos  o 

negativos en algunas de sus líneas. 

Para  efectos  de  recaudación  aduanera,  en  un 

primer momento  significará una aumento por el 

mayor  precio  pagado  por  Laboratorios  XYZ  al 

momento  de  importar,  sin  embargo  para 

cuestiones de Precios de Transferencia (e  incluso 

de  Impuesto  a  la  Renta),  no  habría  razón 

aparente  para  esta  reducción  de  la  rentabilidad 

de XYZ si es que no se sustenta adecuadamente y, 

sobre todo, si es que no se explicitan  los pasos a 

seguir ante requerimientos de ajustes por PT. En 

estos  casos,  contar  con  el  “masterfile”  que 

sustente  el  cálculo  y  las  políticas  de  fijación  de 

precios y condiciones entre vinculadas es la mejor 

respuesta7. 

                                                            7 Véase “Documenting and defending Transfer Pricing policies: the often underestimated role of contracts” (Marco Wallart & Monique  van  Hersken)  en  International  Transfer  Pricing Journal.  July/August  2004;  “The  Customs/Transfer  Pricing dilemma:  ensuring  documentation  considers  both  agencies” (Stuart  Edward,  Julian  Hine  &  John  O´Halloran),  Tax Management  Transfer  Pricing  Report.  January  2003;  y también  “Mandatory  discounts  and  Transfer  Pricing adjustments  in  the pharmaceutical  industry”  (Ulf Andersen & 

Page 7: Planeamiento de Precios de Transferencia en desaceleración económica

Artículos de difusión 001-0012 

  Página 7

    

5. Conclusiones 

 

Sobre  la  base  de  consideraciones  de  Precios  de 

Transferencia,  los  periodos  de  desaceleración 

económica  se pueden  visualizar  como dos  caras 

de una misma realidad: oportunidades y riesgos. 

Ahora  más  que  nunca,  las  compañías  con 

operaciones  con  vinculadas  no  domiciliadas 

necesitan  ser  vigilantes  con  respecto  al  posible 

control que pueden ejercer sobre las condiciones 

de mercado y de Precios de Transferencia, tanto 

en  sus  acuerdos  intercompañías  como  en  las 

estructuras  derivadas  de  alguna  planificación 

tributaria  que  afecten  sus  precios  y  condiciones 

mercantiles.  En  ese  sentido,  se  deberá  ser más 

cuidadoso  al  momento  de  determinar  e 

implementar políticas dentro del grupo vinculado 

sobre  la  base  de  resultados  en  épocas  de 

desaceleración económica de  tal manera que  se 

puedan  cumplir  con  los  criterios  de  Precios  de 

Transferencia  y  mantener  la  eficiencia,  y  como 

recomendaciones:  

(i) contar  con  una  adecuada 

Documentación  sustentaría  de  las 

transacciones entre partes vinculadas;  

(ii) considerar las nuevas aproximaciones de 

la  OECD  a  las  opciones  de 

reestructuración empresarial;  

(iii) flexibilizar  los  criterios  de  comparables 

con  los  cuales  de  determina  y  aplica  la 

metodología de Precios de Transferencia 

en  aras  de  intentar  reflejar  mejor  el 

contexto contemporáneo; y  

                                                                                    Vera  Mohn)  en  International  Transfer  Pricing  Journal. November/December 2004. 

(iv)  el  uso  de  promedio  ajustados  para 

reflejar mejor las estacionalidades de los 

ciclos  económicos  durante  épocas 

recesivas  y  de  auges  para  las 

comparables.