7
Planes y Programas de Salud en Chile. Dr. Francisco Mardones Restat, Director Escuela de Medicina Universidad de Santiago de Chile (USACH); ex Decano Facultad de Ciencias Médicas USACH; ex Director del Servicio Nacional de Salud; ex Director del Hospital de Niños Manuel Arriarán Si no se paga el precio de la Salud se deberá enfrentar los costos de la Enfermedad que son mayores y menos eficaces. Winslow 1950 En una breve historia de los logros de Salud en el siglo pasado, se reconoce el descenso de las tasas de mortalidades infantil, materna, como también por las enfermedades infecciosas prevenibles por vacunas, y el incremento de la esperanza de vida al nacer. Se señala además la participación de los líderes del cuerpo médico en las innovaciones favorables al sistema, quienes pertenecían a la Facultad de Medicina de la U. de Chile, a las sociedades médicas, al parlamento o al Colegio Médico, por medio de su Departamento de Salud Pública, y al Servicio Nacional de Salud. Se reconoce como requisitos sociales fundamentales, para tales logros: 1. La conciencia de un pueblo a su derecho al bien más preciado que es la salud, 2. La decidida voluntad política de los gobernantes de otorgar la prioridad que se merece el desarrollo de las condiciones para que éste se otorgue en forma satisfactoria, y 3. La lucidez y capacidad de los profesionales del sector para proponer, en cada momento, las soluciones necesarias para satisfacer las expectativas en salud de la comunidad nacional y las metas de los planes destinados a controlar los problemas emergentes. Introducción Desde principios del siglo XX, con la iniciativa del Patronato Nacional de la Infancia, orientado por su Director Médico el Prof. Dr. Luis Calvo Mackenna, se reconoce, en el país, el valor del control del niño sano y la complementación alimentaria como los fundamentos del éxito de las políticas de cuidado materno infantil. El mencionado ejemplo marca una tradición para el cuerpo médico, como conciencia de grupo, tanto en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en la Asociación Médica, precursora del Colegio de la orden, así como en las sociedades científicas, de alerta en la vigilancia de la salud de la población y en consecuencia, saber proponer, adoptar y defender las soluciones integrales necesarias para lograr la mayor eficacia y eficiencia en el trabajo del equipo de salud, con medidas que orienten, no sólo las acciones del sector, sino que también comprometen aquellos programas sociales y económicos que puedan fortalecer el desarrollo de las capacidades de autocuidado del individuo, su familia y la comunidad.

Planes y Programas de Salud en Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLANES Y PROGRAMAS

Citation preview

  • PlanesyProgramasdeSaludenChile.

    Dr. Francisco Mardones Restat, Director Escuela de Medicina Universidad deSantiago deChile (USACH) exDecano Facultad deCienciasMdicasUSACH exDirector del ServicioNacional de Salud exDirector delHospital deNiosManuelArriarn

    SinosepagaelpreciodelaSaludsedeberenfrentarloscostosdelaEnfermedadquesonmayoresymenoseficaces.Winslow1950

    EnunabrevehistoriadeloslogrosdeSaludenelsiglopasado,sereconoceeldescensodelastasasdemortalidadesinfantil,materna,comotambinporlasenfermedadesinfecciosaspreveniblesporvacunas,yelincrementodelaesperanzadevidaalnacer.Sesealaademslaparticipacindeloslderesdelcuerpomdicoenlasinnovacionesfavorablesalsistema,quienespertenecanalaFacultaddeMedicinadelaU.deChile,alassociedadesmdicas,alparlamentooalColegioMdico,pormediodesuDepartamentodeSaludPblica,yalServicioNacionaldeSalud.

    Sereconocecomorequisitossocialesfundamentales,parataleslogros:1. Laconcienciadeunpuebloasuderechoalbienmspreciadoqueeslasalud,2. La decidida voluntad poltica de los gobernantes de otorgar la prioridad que se

    merece el desarrollo de las condiciones para que ste se otorgue en formasatisfactoria,y

    3. La lucidez y capacidad de los profesionales del sector para proponer, en cadamomento, las soluciones necesarias para satisfacer las expectativas en salud de lacomunidadnacionalylasmetasdelosplanesdestinadosacontrolar losproblemasemergentes.

    Intr oduccin

    Desde principios del siglo XX, con la iniciativa del Patronato Nacional de la Infancia,orientado por suDirectorMdico el Prof.Dr. Luis CalvoMackenna, se reconoce, en elpas, el valor del control del nio sano y la complementacin alimentaria como losfundamentosdelxitodelaspolticasdecuidadomaternoinfantil.

    Elmencionadoejemplomarcauna tradicinparael cuerpomdico,comoconcienciadegrupo, tanto en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en la AsociacinMdica,precursoradelColegiodelaorden,ascomoenlassociedadescientficas,dealertaen la vigilanciade la saludde lapoblacin yenconsecuencia, saberproponer, adoptar ydefenderlassolucionesintegralesnecesariasparalograrlamayoreficaciayeficienciaeneltrabajodelequipodesalud,conmedidasqueorienten,noslolasaccionesdelsector,sinoquetambincomprometenaquellosprogramassocialesyeconmicosquepuedanfortalecereldesarrollodelascapacidadesdeautocuidadodelindividuo,sufamiliaylacomunidad.

  • Hechosyprogresos

    Lacrisisde losaos20,comounade lassecuelasde laprimeraguerramundial,provocadaos sociales en el mundo entero y tambin en Chile, y con ello el despertar de laconcienciadelosobrerosafectadosporlacesanta,delospolticosyaundeestudiantesquecon el liderazgo de Santiago Labarca se integran en los planes para enfrentar talesemergencias.

    ElLendeTarapac,asllamadoelparlamentarioyluegoPresidentedelaRepblica,donArturoAlessandri Palma, toma esa causa y presenta al CongresoNacional, en 1924, unconjunto de leyes sociales para comprometer las acciones degobierno.Entre ellas la ley4054,odelaseguridadsocialdelobrero.

    Lalentitudeneldespachodetallegislacinexasperalosoficialesdelejrcitoquienesenelcongresogolpearonsussablesparahacernotarsurechazo.

    Participaen laelaboracindeesecuerpo legalelProf.deMedicina InternaDr.ExequielGonzlezCorts, en su condicin de parlamentario, que haba conocido en Alemania lalegislacindeBismarkenesamateria.

    En1937enelsegundogobiernodelpresidenteAlessandriPalma,suMinistrodeSalud,elProf. de Qumica Fisiolgica y Patolgica, Dr. Eduardo CruzCoke, crea el ConsejoNacionaldeAlimentacin,ybasadoenlosresultadosdelosestudiosquelleencomienda,proponealCongresolasleyesdeMadreyNio(6236)ydelaMedicinaPreventiva(6740).

    Laprimeragenera los fondospara laextensinydesarrollodelcuidadomaterno infantil,incorporando la entrega de leche, hasta los dos aos del nio, para el momento de lasuspensindelalactanciamaterna.Conellosereemplazalaharinatostadadetrigo,carenteen amino cidos esenciales y por ello generadora de altamorbimortalidad infantil. Paraello se compromete el desarrollo de la produccin de leche en conserva (condensada odeshidratada), para superar las limitantes de la produccin estacional y regional, comotambin se asignan fondos para su distribucin a los menores de dos aos en losconsultoriosdelSeguro,conlacotizacinadicionaldel0,5%delsalario,aesainstitucin.

    LasegundaleydeCruzCoke, llamadadelaMedicinaPreventiva,sebasaenlosestudiosque l mismo encargara a sus colaboradores, destinados a identificar las patologas quecomprometanmslacapacidaddeproduccindelobrero.Latuberculosis,lahipertensinarterial y la sfilis concentraron la ms alta proporcin de los das no trabajados por elobrero asegurado. Al decir de CruzCoke, el obrero enfermo compraba reposo pararecuperarsusalud,limitandoassusingresosquelehabranpermitidoelevarlacalidaddevidadelgrupofamiliar.

    Elrequisitodeunexamenanualdemedicinapreventiva,permitelabsquedatempranadeestaspatologasparaeliniciooportunodesutratamientoyrehabilitacin.Laelevacindelaproporcindel subsidioporenfermedadal totaldel salariocotizanteenestoscasos, loquepermitealgrupofamiliarmantenersucapacidaddeconsumo.

  • ElInstitutoBacteriologicodelMinisteriodeSalud inicia laproduccinde losarsenicalesparaeltratamientodelasfilisy,enladcadadel50laelaboracindelapenicilinagraciasaladonacindelaplantaporUNICEF.

    Seponeenmarchalaconstruccindelosllamadossanatorios,destinadosalasegregacindelgrupofamiliaralobrerobacilfero,yotorgar lascondicioneshiginicasyalimentariaspara acelerar su recuperacin, reforzando la eficacia de los tratamientos mdicoquirrgicos, antes de disponer de la estreptomicina, que se incorpora aos ms tarde altratamientoeficazdelatuberculosis.

    El financiamiento de esta ley permiti construir casi cinco mil camas, las queprogresivamentesehanidotrasformandoencamasdeagudos.

    ElterremotodeChilln,en1939,conmsde25milvctimasfatales,generaunsentimientode solidaridad que permite al presidente Pedro Aguirre Cerda obtener del Congreso lacreacindelaCorporacindeReconstruccinyAuxilio,confinesprecisosdelaatencinintegral de los damnificados, pero con gran sabidura aprovecha la ocasin para obtenertambin laCorporacin deFomento de laProduccin.Este organismo ha constituido unrecursofundamentalenlapotenciacindelosprogramasdegobierno.

    Almismo tiempo,elMinistrodeSalud,Dr.SalvadorAllende,presentaelproyectode lacreacindeunservicionicodeSalud.Estapropuestasebasaenlosexcelentesresultadosde la coordinacin regional de las diversas instituciones del sector en el control de esaemergencia.Lainiciativanotuvolamismasuertequelasotras,pueslaoposicinpolticalogr hacer dormir este proyecto por ms de 10 aos, hasta que la incorporacin de laFalange nacional y la fraccin del partido conservador, lideradapor el senadorE.CruzCoke, condicionan su ingreso al gobierno del presidente Gabriel Gonzlez Videla, a laaprobacindeunprogramadeaccin.

    Esteprogramaincluaotorgarurgenciaalproyectodecreacindeunservicionacionaldesalud (SNS). El ministro de Salud de la poca, el Profesor de Farmacologa Dr. JorgeMardones Restat, logra un eficaz respaldo del Colegio Mdico y obtiene de este unaestrechacolaboracinpara laaprobacinde las leyesdelestatutodelmdico funcionario(ley10223)ydelSNS(ley10383).

    En ese periodo se aprueba la aplicacin de la vacuna BCG en los recin nacidos, elenriquecimiento de la harina de panificacin con hierro y vitaminas del complejo B. Elproyectolograunsignificativoapoyode lasociedadchilenadenutricinybromatologa,adems del de las ctedras de nutricin de las facultades de Medicina y de Farmacia.Tambinconsigueelapoyoaotraspropuestascomolasustitucin,enelSeguroObrero,dela entrega de leche condensada azucaradapor leche en polvo semidescremada, la que almismocostoentregaeldobledelaracindeprotenasycalcio,conservandoelaportetotaldegrasas.

    En1954,elSNSlograampliarelapoyoalimentarioalafamilia,inicialmentegraciasaunadonacindeUNICEFdelechedescremadaqueseentregaalasmadresembarazadas,alospreescolares y a losenfermosde tuberculosis,porelServicioNacionaldeSalud, y a los

  • escolaresdesdeelMinisteriodeEducacin.

    Posteriormentesedisponede lechedeproduccinnacional, graciasa ladonacindeesemismo organismo de dos plantas para la deshidratacin de leche.Una se instala en SanFernando,peroluegosetrasladaaValdiviacuandoesacuencaseincorporaalaprovisindelechefrescaasantiago.

    Aprobadalaley10383,el8deagostode1952,elnuevogobiernoelegidoenseptiembredeese ao designa a su director, el Dr. Hernn Urza Merino, cuya propuesta debi seraprobadaporelsenado,aligualqueeldeloscargosdeldirectordelRegistroElectoralydelaContraloraGeneraldelaRepblica.

    LaestructuradelSNSy su reglamentacin,aseguranuna centralizacin normativayunasignificativadescentralizacinejecutivaenmanosde los13directoreszonales, losqueserelacionanconeldirectoratravsdelasubdireccinejecutivaqueejerceelDr.B.Juricic.La centralizacin normativa se encomienda al Prof.Dr.AbrahamHorwitz, en su calidadtambin de subdirector, quien dirige un Consejo Tcnico, integrado por los jefes de losdepartamentoscentrales, yque integranen lacalidadde invitados losgruposdeexpertosconsultadosenlaelaboracindelasnormascorrespondientes.

    DelDepartamento deFomento de laSalud depende, entre otros, un subdepartamento deNutricin,quefuedirigidoporelDr.AlfredoRiquelmeBarriga.

    La autoridad central del Servicio se integraba con un ConsejoGeneral coadministradorpresidido por elMinistro de Salud, Lo integraron representantes de las federaciones deobreros, de asociaciones patronales, del Colegio Mdico de Chile, de la Facultad deMedicinadelaU.deChileytresdelegadosdelPresidentedelaRepblica.AdemsdelosDirectoresdelpropioSNSydelServiciodelSeguroObrero,comodelSuperintendentedeSeguridadSocial.

    La asistencia materno infantil se fortaleci, sin duda, con la entrega de leche a laembarazada, la extensin de la asignacin familiar al periodo prenatal desde 1956, laprolongacin del reposomaternal postnatal de 45 a 90 das, derecho que nace de la ley13350, de 1959, slo para las madres obreras con criterio de equidad. Sin embargo poriniciativaparlamentariaseincorporaalasempleadasen1961.Unamayordisponibilidaddeprofesionales, descentralizados, perfecciona la asistencia en salud. Por la creacin denuemerosasescuelasdeenfermerasydematronas.LadescentralizacinsefortalececonlaleydelMdicoGeneraldeZona,delao1957,quecrealosincentivosdecomplementode laremuneracinsalarial,el derechoaunaespecializacinya lospuntajesadicionalesparalacarrerafuncionaria.

    Ese mismo ao se logra un nuevo incremento de recursos para el plan de leche con laasignacindel5%delaasignacinfamiliarobrera.Ellosignificunadisponibilidadanualde ms de 70 millones de dlares de la poca, lo que permiti al SNS estimular a unadecenadecooperativasdelecheparaincorporarsealaproduccindelecheenpolvo.EstasempresasrecibieronlaasesoradelasinstitucionesnacionalesydelCentroTecnolgicodelaleche,donadoporelgobiernodeDinamarcaeinstaladoenlaUniversidadAustral,donde

  • secapacitaronquienesmanejabanestasplantasdeshidratadorasdeleche,noslodeChile,sinodetodaAmrica,condocentesquecontratabalaFAO.

    Enelao1966laautoridaddelSNSasumelaresponsabilidaddeincorporaralconjuntodemedidasdelcuidadomaternoinfantil,laeducacinyasistenciadelaparejaenlasmedidasms seguras para el control del aborto criminal, por medio del espaciamiento de losembarazos. Un 20% las madres calific en alto riesgo de repetir tales medidas queprovocabanunaaltamorbilidadymortalidad.ElServiciodispusodeunestudioacuciosodeesteproblemaelaboradoconlaparticipacindeexpertosdelaescueladeSalubridadydelas ctedras de Obstetricia, y representantes de otras instituciones, convocados por eldepartamentodeSaludMaterno infantildelSNS,acargodelProfesorDr.JorgeRosselotVicua.

    Estegrupoentregladocumentacinirrefutableparatomarlaresponsabilidadmencionada,como era de esperar, con la espectacular reduccin de la mortalidad materna y de lashospitalizacionesporcomplicacionesdeaborto.Seliberaronnoslounaltoporcentajedelas camas de obstetricia, sino que tambin se redujeron las importantes necesidades deantibiticosyrequerimientosalosbancosdesangre.

    Todos los antecedentes recolectados permitieron el desarrollo, desde la dcada del 70,durante la presidencia del Dr. Salvador Allende, del proyecto, PESMIB, con lacooperacininternacionaldeUNICEF,OPS/OMSyUNFPA,elqueutilizandoelenfoquede riesgo seleccion reas y servicios prioritarios por la intensidad de sus problemas desalud materno infantil. Este proyecto entreg tambin recursos para la actualizacin yperfeccionamiento del personal del equipo de salud, factor significativo en los logrosalcanzados.

    La reformadel sector, iniciada en 1979, signific la ruptura de la unidaddel sistemadesaludenlosnivelesdeprevencinycuracin,entregandoalosalcaldeslaresponsabilidaddelaatencinprimaria, loqueprodujounincrementodesproporcionadodelaatencindeurgenciaen loshospitales.Tambinsecrearon lasISAPRESen laesperanzadecaptarelcapital privado con la sana intencin de compensar el deterioro de los hospitales delsistemadesaludporcasiunadcadadedesfinanciamiento.

    Es de lamentar que en la dcada del 80 se suspendieran las disposiciones legales queobligaban a destinar los recursos exclusivamente a la compra de este alimento, las quegarantizabanelfinanciamientodelosprogramasdeleche,quedandoellosexpuestos,desdeentonces, a la discusin anual del presupuesto del Ministerio, con el notorio deteriorocorrespondiente.Talmedidahaestimuladolareduccindelacoberturadelosprogramas.Elloselogra,trassucesivasreduccionesdelasensibilidaddelosindicadoresdestinadosaidentificaralosbeneficiariosdelosprogramas.Medidasquehandespertadooportunasyfundamentadascrticas.

    La creacin de losServicios de urgencia en la atencin primaria, SAPU, iniciada en losaos90,halogradoreforzarlaatencinprimaria,prolongandoelhorariodesuatencinascomo integrandoequiposdeprofesionalescapacitadospara resolverproblemasdemayorcomplejidad.

  • Se ha hecho posible el desarrollo de programas especficos como el de infeccionesrespiratoriasagudas(IRA),quehalogradoimportantesavancesenelcontroldelamorbimortalidadporlasenfermedadesrespiratoriasenlainfancia.

    ElMinisteriodeSaludhavenidoparticipandoenelfinanciamientodelavaliosainiciativadelProfesorDr.FernandoMonckebergquehacreadoy sostenido laCorporacinpara laNutricin Infantil, CONIN, que ha sido un eficaz colaborador en la recuperacin dedesnutridos, cuyos hogares no lograron conseguirlo con el apoyo de los programas delSNS.Han sido especialmente valiosos aquellos centros que han concentrado la tarea derecuperacin de los nios con desnutricin secundaria, que han recibido el apoyo deestudiosespecialesotorgadospordiferentescentrosdeexcelencia,dandoas laseguridadpara la instauracinde losmejorestratamientos.ElProf.MonckeberghasidoademsunlderintelectualquehapermitidoeldesarrollodenumerososacadmicosenelINTA,desucreacin,enlaUniversidaddeChile.

    Lastasasdemortalidadmaternaydemortalidadinfantilsehanreducidoenformaparalelaa menos de un dcimo desde la dcada del 50 al inicio del siglo veintiuno. En formasimultnea con los logros sealados, la esperanza de vida de la mujer ha aumentado enChile de 57 a 78 aos, asociada a la reduccin de la morbimortalidad por el abortoclandestinocomotambinaldescensodelafecundidadglobal.

    El apoyo nutricional a los escolares como grupo vulnerable, se ha ido perfeccionando,desde lasdisposicionesde las leyesmunicipales,de losaos30,queobligabaneldestinodel1%desuspresupuestos,hastaladictacin delaleydelaJUNAEB,deladcadadel60,que enfatiza el propsito de controlar la desercin y estimular la regularidad de laasistenciaescolar.

    Laprofesionalizacinde las tareasdeesta institucinhasignificadoelperfeccionamientode las dietas, el mejoramiento de la administracin, la participacin de empresasproveedoreslocales,ademsdeldesarrollodemodelosestadsticosparalaasignacinconequidad los recursosdisponibles, reconociendo lahomogeneidadde losgruposal interiordelaescuela.

    LacooperacindeprofesionalesdelINTAendiversasreashapermitidolaincorporacinde innovaciones exitosas. al interior de este programa, Se ha desarrollado ademsprogramasdesaludydeodontologapreventiva.Elestudiodelaequidaddelosprogramassocialeshapermitidocalificarasteconelmayorndice,seguidoporelPlanNacionaldeAlimentacinComplementaria(PNAC),delSNS.

    Referencias

    1924.Ley4054seguroobreroobligatorio.1925. Constitucin Poltica de Chile. Firman el Presidente de la Repblica don ArturoAlessandriPalmaysuMinistrodelInteriorFranciscoMardones1948.Ley9662,.delColegioMdicodeChile.

  • 1950.Ley10223delEstatutodelMdicofuncionario.1950. OMS. Publicacin cientfica. El Precio de la salud y el costo de la enfermedad.Winslow.1952.Ley10383,delServicioNacionaldeSalud.JorgeMardonesR.EditorialJurdica.1957. Cargo del 5% de la asignacin familiar obrera al Fondo de leche del programaMaternoInfantil,deS.N.S.LeydelMdicogeneraldeZona.1959.Ley13350.Deextensindelreposomaternalpostnatalde45a90dias.1966.PlanificacinFamiliarenelSNS.MardonesR.F.Rev.MdicadeChile.1989 Growth failure prediction in Chile. MardonesR.F JonesO. G. Mardones.S.F.Dachs.NDiaz.V.M.HabichtJP.Int.J.Epidemiology.9019061994 Equidad en la asignacin de la alimentacin Escolar. Infante, A. Daz .V.M. yMardones.R.F.CuadernosdeMedicinaSocial.ColegioMdico.1995.Meneghello.J, Rosselot.J.,MardonesRestat.F., Contribucin de la Pediatra en loslogrosdelasaludinfantilenChile.Rev.Chil.Pediatra11:223232Medwave,AoVNo.6Julio2005.DerechosReservados.