12
1 PLANIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA EN LA SUBCUENCA DEL RIO PANAJACHEL, CUENCA DEL LAGO DE ATITLÁN, SOLOLÁ Responsable del Estudio: Ing. Agr. Wener Armando Ochoa O. Asesores: Dr. José Pablo Prado Córdova Dr. Marvin Salguero Ing. Agr. M Sc. Guillermo Santos RESUMEN En Guatemala la región de Occidente dentro lo cual se encuentra la Subcuenca del Río Panajachel, Cuenca del Lago de Atitlán, cuenta con una riqueza biológica alta y con un potencial turístico y forestal aprovechable, debido a la diversidad de climas que se concentran dentro de la topografía y zonas de vida; lo que a su vez la convierte en una región apta para la producción de algunos cultivos agroforestales de importancia económica, posee además la característica de estar cerca del Lago de Atitlán; un lugar altamente turístico. Se formuló una propuesta de planificación del uso de la tierra de la subcuenca del río Panajachel, cuenca del lago de Atitlán, mediante la caracterización del uso de la tierra. Para ello fue necesario realizar entrevistas con actores claves del área, aplicación de metodologías participativas, análisis de información y utilización de técnicas de elaboración y digitalización de mapas como herramientas útiles en la comprensión de la intensidad de uso, capacidad de uso de la tierra de dicha subcuenca. Finalmente, con este estudio se demuestra que los efectos ambientales son crecientes en dicha subcuenca, debido a la falta de planificación del uso de la tierra y por el uso y sobreuso que se le ha dado a la tierra y por no aprovecharse correctamente el potencial productivo de esta región. Prueba de ello es que la capacidad de uso y el uso actual se encuentran en conflicto, donde el 23.98% del área tiene una categoría de subutilizado, 48.54 % sobre utilizado y 27.48% uso correcto. Con este estudio se pretende contribuir a la solución de los problemas ambientales y reducción de posibles vulnerabilidades ambientales, agrícolas y sociales en el área así como mejorar las condiciones de los ecosistemas y de los habitantes de dicha área. Nos atrevemos también a decir que con este producto, contribuimos con una herramienta mas para la aplicación del Ordenamiento Territorial del área. Palabras Claves Metodología participativa, Cuenca, Subcuenca, Uso de la tierra, Capacidad de uso, Intensidad de uso, Planificación de uso de la tierra, Ordenamiento territorial.

PLANIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA EN LA SUBCUENCA DEL …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2016/09/Werner-Armando-Ochoa... · forestal de protección en un 30.49 % y para forestal

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLANIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA EN LA SUBCUENCA DEL …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2016/09/Werner-Armando-Ochoa... · forestal de protección en un 30.49 % y para forestal

1

PLANIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA EN LA SUBCUENCA DEL RIO PANAJACHEL, CUENCA DEL LAGO DE ATITLÁN, SOLOLÁ

Responsable del Estudio: Ing. Agr. Wener Armando Ochoa O. Asesores: Dr. José Pablo Prado Córdova Dr. Marvin Salguero Ing. Agr. M Sc. Guillermo Santos

RESUMEN

En Guatemala la región de Occidente dentro lo cual se encuentra la Subcuenca del Río Panajachel, Cuenca del Lago de Atitlán, cuenta con una riqueza biológica alta y con un potencial turístico y forestal aprovechable, debido a la diversidad de climas que se concentran dentro de la topografía y zonas de vida; lo que a su vez la convierte en una región apta para la producción de algunos cultivos agroforestales de importancia económica, posee además la característica de estar cerca del Lago de Atitlán; un lugar altamente turístico. Se formuló una propuesta de planificación del uso de la tierra de la subcuenca del río Panajachel, cuenca del lago de Atitlán, mediante la caracterización del uso de la tierra. Para ello fue necesario realizar entrevistas con actores claves del área, aplicación de metodologías participativas, análisis de información y utilización de técnicas de elaboración y digitalización de mapas como herramientas útiles en la comprensión de la intensidad de uso, capacidad de uso de la tierra de dicha subcuenca. Finalmente, con este estudio se demuestra que los efectos ambientales son crecientes en dicha subcuenca, debido a la falta de planificación del uso de la tierra y por el uso y sobreuso que se le ha dado a la tierra y por no aprovecharse correctamente el potencial productivo de esta región. Prueba de ello es que la capacidad de uso y el uso actual se encuentran en conflicto, donde el 23.98% del área tiene una categoría de subutilizado, 48.54 % sobre utilizado y 27.48% uso correcto. Con este estudio se pretende contribuir a la solución de los problemas ambientales y reducción de posibles vulnerabilidades ambientales, agrícolas y sociales en el área así como mejorar las condiciones de los ecosistemas y de los habitantes de dicha área. Nos atrevemos también a decir que con este producto, contribuimos con una herramienta mas para la aplicación del Ordenamiento Territorial del área. Palabras Claves

Metodología participativa, Cuenca, Subcuenca, Uso de la tierra, Capacidad de uso, Intensidad de uso, Planificación de uso de la tierra, Ordenamiento territorial.

Page 2: PLANIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA EN LA SUBCUENCA DEL …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2016/09/Werner-Armando-Ochoa... · forestal de protección en un 30.49 % y para forestal

2

INTRODUCCIÓN

La planificación del uso de la tierra es esencialmente un proceso de decisiones lógicas en el cual los recursos son evaluados en el contexto de los objetivos y las opciones potenciales son identificadas para ser implementadas por el usuario de la tierra. El uso de la planificación se basa en la premisa que los recursos de la tierra varían y que las propiedades y las características de cada área establecen los límites de las posibles opciones de uso. Es necesario un conjunto de procedimientos técnicos sistemáticos para evaluar los recursos y para guiar la elección de aquellas opciones sostenibles y que satisfagan los objetivos de los usuarios de la tierra. El objetivo mas amplio es el de facilitar la asignación de la tierra a los usos que proporcionan los mayores beneficios sostenibles y el de promover la transición a un manejo sostenible e integrado de los recursos de la tierra. Las áreas protegidas, los derechos de propiedad privada, los derechos de las poblaciones indígenas y sus comunidades y otras comunidades locales y el papel económico de las mujeres en la agricultura y en el desarrollo rural, junto con otros problemas, deberían ser tomados en consideración1. Para planificar el manejo del recurso tierra de una determinada área geográfica, es necesario valerse de la unidad de manejo, la cual puede ser una cuenca, una subcuenca o bien una microcuenca, esto dependerá de la intensidad del estudio, así mismo implicará la participación de un equipo multidisciplinario. Para este estudio nos referiremos a la subcuenca del Rio Panajachel o San Francisco de la Cuenca del Lago de Atitlán del departamento de Sololá como unidad geográfica. El comienzo de la planificación de manejo de los recursos presentes en la unidad básica de estudio, inicia en la caracterización de aspectos sociales, económicos y biofísicos, los cuales generan valores cualitativos y cuantitativos de sus problemas y oportunidades, con la finalidad de proponer líneas estratégicas de planificación que permitan aprovechar los recursos bajo el modelo sostenible y sustentable, implicando que estos sean económicamente rentables, socialmente aceptables y ambientalmente viables. En el presente documento se describen los aspectos de caracterización de la subcuenca de Río Panajachel, la cual se conoce también con el nombre de Río San Francisco, donde es de suma importancia mencionar que basado en el sobreuso y subuso que existe se propone cambios de uso que van de sistemas agro silvopastoriles a uso agrícola intensivo y bosques de protección y reforestación de especies nativas.

1 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO- y PNUMA. El Futuro de Nuestra Tierra:

Enfrentando el Desafío. 1999.

Page 3: PLANIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA EN LA SUBCUENCA DEL …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2016/09/Werner-Armando-Ochoa... · forestal de protección en un 30.49 % y para forestal

3

METODOLOGÍA Localización de la Subcuenca (Geográfica y política): Se utilizó la Información cartográfica

digital contenida en la memoria técnica del “Mapa de Cuencas Hidrográficas” a escala 1:50,000 de la República de Guatemala y para la delimitación política administrativa, se utilizo como apoyo la información cartográfica digital generada, ambos generados por el MAGA. Características socioeconómicas: Se obtuvo mediante técnicas documentales y visitas a:

Instituto Nacional de Estadística (INE) con el XI Censo Poblacional y VI de Habitación del 2002 y IV Censo Nacional Agropecuario del 2003, Municipalidades, Organizaciones sociales, Instituciones Gubernamentales y no gubernamentales. Características Biofísicas Clima: Se obtuvo información en el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) de la estación meteorológica tipo A “El Tablón” y se procedió a la tabulación y realización de las graficas respectivas.

Zonas de Vida: Para la determinación de este aspecto en la Subcuenca en estudio, se utilizó el mapa de zonas de vida propuesto por de la Cruz con la metodología de Holdridge, en la cual se realiza una descripción completa de sus características bio-climáticas.

Capacidad de Uso: Se utilizó la metodología del INAB con la matriz de Tierras Altas Volcánicas, dicha metodología requiere utilizar la variable pendiente en el área, la cual se determinó mediante una rejilla de pendientes con la utilización de la hoja cartográfica, así también la profundidad efectiva del suelo, que se determinó mediante barrenamientos de suelos y observación de perfil en cortes de caminos y/o carreteras, de acuerdo a las unidades fisiográficas, información obtenida del proyecto AGROCYT 017-2005. Uso Actual: Se realizó mediante tres fases descritas brevemente a continuación: La primera fue una fase de gabinete, donde por medio de las fotografías aéreas del año 2006 y fotointerpretación ( a escala 1:20,000), la segunda fase consiste en la corroboración en campo, y la tercera fase consiste en trabajo de gabinete, para la corrección de polígonos y el uso de cada uno utilizando las herramientas de los SIG. Intensidad de Uso: La intensidad de uso se determinó sobreponiendo el mapa de capacidad de uso y el mapa de uso actual de la tierra, ambos descritos anteriormente y así se determinaron las siguientes categorías de intensidad de uso:

Uso correcto Subuso Sobreuso.

Page 4: PLANIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA EN LA SUBCUENCA DEL …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2016/09/Werner-Armando-Ochoa... · forestal de protección en un 30.49 % y para forestal

4

Metodología de Planificación Para el caso de la propuesta de planificación de uso de la tierra, de la Subcuenca del Rio Panajachel o San Francisco en este estudio, se llegó a la etapa de estimar las Opciones Identificadas, dejando la propuesta a los actores involucrados para la siguiente fase de Negociación y Selección de Opciones con las que se estableció el Plan de uso de la tierra. Los procesos empleados se describen en la siguiente figura:

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO- y PNUMA. El Futuro de Nuestra Tierra:

Enfrentando el Desafío. 1999.

Figura 1. Metodología de planificación utilizada.

Con esta serie de fases metodológicas aplicadas se logró obtener una propuesta de

planificación, ayudado con el análisis de “Árboles de Problema” y con ello dar origen al “Árbol

de Alternativas”, donde los actores participaron de manera activa, esto permitió incrementar el

nivel de validación de la propuesta contenida en este documento y permitió dar origen a datos

que se utilizaron para elaborar un mapa de uso apropiado o uso potencial de la tierra.

Page 5: PLANIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA EN LA SUBCUENCA DEL …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2016/09/Werner-Armando-Ochoa... · forestal de protección en un 30.49 % y para forestal

5

RESULTADOS

En el área se encuentran un total de 25 poblados distribuidos en los departamentos de Sololá y El Quiché, que se comprenden en seis municipios, de los cuales la mayoría pertenecen al departamento de Sololá.

Cuadro 1. Áreas municipales comprendidas dentro de la subcuenca

Departamento Municipio Poblado Categoría

Área

% (Has)

Sololá

Sololá

Xajaxac Aldea

2780.1 39.4

Tierra Linda Caserío

El Progreso Caserío

Churunel (Central) Caserío

El Mirador Caserío

El Adelanto Caserío

La Fe Aldea

El Triunfo Caserío

El Tablón Caserío

Pujujilito Caserío

Panajachel

Panajachel Pueblo

610.13 8.7 Jucanya Caserío

Patanatic Aldea

Concepción Concepción Pueblo 1460.15 20.7

San Andrés Semetabaj

San Andrés Semetabaj Pueblo

1070.05 15.2

Chuchiya Caserío

Tocache Caserío

Panimatzalam Caserío

Xejuyu I Caserío

Chuti Estancia Caserío

Quiche. Chichicaste

nango.

Patzutzun Aldea

1130.1 16.0

Panuca Caserío

Los Churuneles II Caserío

Los Churuneles I Caserío

Panimache I Caserío

Las Trampas Caserío

Totales = 7050.53 100

Fuente: Elaboración propia, SIG y con base en el XI Censo de Población y VI de habitación, INE, 2002.

Fuente: Elaboración propia con base en el XI Censo de Población y VI de habitación, INE, 2002.

Figura 2: Población en la Subcuenca

Page 6: PLANIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA EN LA SUBCUENCA DEL …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2016/09/Werner-Armando-Ochoa... · forestal de protección en un 30.49 % y para forestal

6

Se efectuó una categorización por medio de niveles, encontrando que a la escala de trabajo del mapa de uso de la tierra 2009 para el área en estudio (1:20,000) fue posible establecer tres niveles, los cuales se describen en el siguiente cuadro.

Cuadro 2: Uso de la Tierra 2009

Nivel I Nivel II Nivel III Has. % % Categoría

1. Agricultura

1.1. Agricultura anual 1.1.1. Maíz y Frijol 1518.46 21.53

36.59 1.2. Huertos, viveros y hortalizas

1.2.1. Hortalizas de clima templado

500.28 7.09

1.2.2.Cultivo combinado de maíz, frijol y hortalizas

519 7.36

1.3. Agricultura perenne

1.3.1. Café 43.13 0.61

2. Infraestructura 2.1. Centro poblado 2.1.1. Urbano 244.9 3.47

4.78 2.1.2. Rural 92.47 1.31

3. Bosque

3.1. Latifoliado 3.1.1. Disperso 88.43 1.25

52.75

3.1.2. Denso 38.05 0.54

3.2. Conífero 3.2.1. Disperso 121.35 1.72

3.2.2. Poco denso 2398.85 34.01

3.3. Mixto

3.3.1. Denso 188.58 2.67

3.3.2. Disperso 782.69 11.10

3.3.3. Poco denso 102.92 1.46

4. Arbustos, matorrales

4.1. Arbustos y/o Yervazal

4.1.1. Arbustos 95.18 1.35 1.70

4.2. Matorrales, otros. 4.2.1. Matorrales 24.45 0.35

5. Zona árida y minera

5.1. Superficie de escasa vegetación

5.1.1. Degradada 44.9 0.64

2.55 5.2. Superficie de escasa vegetación

5.2.1. No degradada 47.2 0.67

5.3. Playa aluvial 87.78 1.24

6. Plantaciones Forestales

6.1. Coníferas 114.91 1.63 1.63

Total = 7053.53

Page 7: PLANIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA EN LA SUBCUENCA DEL …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2016/09/Werner-Armando-Ochoa... · forestal de protección en un 30.49 % y para forestal

7

Figura 3: Mapa de Uso de la Tierra 2009 Se pudo catalogar toda el área en estudio en 7 categorías de capacidad de uso, esto según la metodología del Instituto Nacional de Bosques –INAB- las cuales se describen en el siguiente cuadro, donde se logra definir que el área es de vocación forestal en su mayoría, siendo para forestal de protección en un 30.49 % y para forestal de producción un 21 % lo cual constituye más del 50 % del área de la Subcuenca en estudio, esto es debido al tipo dependientes y topografía que se encuentra en la zona. De ello se presenta la siguiente figura que muestra esquemáticamente la forma en la que se distribuyen dichas categorías.

Page 8: PLANIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA EN LA SUBCUENCA DEL …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2016/09/Werner-Armando-Ochoa... · forestal de protección en un 30.49 % y para forestal

8

Cuadro 3: Capacidad de Uso de la Tierra

Mapa No. Categoría Área

(Has.) % Centros poblados

Capacidad de uso

de la tierra

1

(A)

Agricultura sin

limitaciones

784 11.13

El Tablón, El Progreso, El Triunfo, Las

Canoas, Xejuyú I, Tocaché, San Andrés

Semetabaj, Potrero Grande (finca),

Chuchiyá. Sacutiú.

2

(Am)

Agricultura con

mejoras

286 4.06 Xajaxaj, El Tablón, Chuaxiquin, Panuca,

El Triunfo, El Adelanto.

3

(Aa)

Agroforestería

con cultivos

anuales

617 8.76 Xajaxaj, el Adelanto, Jucanyá, San

Andrés Semetabaj, Chuitinamit.

4

(Ss)

Sistemas

silvopastoriles

1153 16.20

Xajaxaj, Concepción, La cumbre,

Pachicoj, El Adelanto, Panajachel,

Jucanyá, La Bendición, La Vega (finca)

Santa Victoria (finca), Panimatzalám,

Chutiestancia, Chiutinamit, Tocaché

(finca), Xejuyú, Tzaraya.

5

(Ap)

Agroforestería

con cultivos

permanentes

589 8.36 El Triunfo, El Progreso, San Andrés

Semetabaj, Chutiestancia.

6

(F)

Tierras

forestales para

producción.

1477 21

El Progreso, El Triunfo, El Adelanto,

Patzutzun, Panuca, Panimache I,

Pujujilito, Chuacruz.

7

(Fp)

Tierras

forestales para

protección

2147 30.49

Xajaxaj, El Tablón, Tierra Linda,

Panajachel, Patanatic, Patzutzun, Los

Churruneles I y II, Las Trampas, El

Adelanto.

Totales 7053 100

Figura 4: Mapa de Capacidad de Uso de la tierra

Page 9: PLANIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA EN LA SUBCUENCA DEL …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2016/09/Werner-Armando-Ochoa... · forestal de protección en un 30.49 % y para forestal

9

Una vez estimado el uso de la tierra y la capacidad de uso, se determino la intensidad de uso, pudiendo definir tres categorías, mismas que se presentan en el siguiente cuadro, donde Se logra definir que 48.54% del área se encuentra en sobreuso, 23.98% en subuso y 27.48% en uso correcto.

Figura 5: Mapa de Intensidad de Uso

Page 10: PLANIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA EN LA SUBCUENCA DEL …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2016/09/Werner-Armando-Ochoa... · forestal de protección en un 30.49 % y para forestal

10

Es a raíz de la identificación de las áreas en sobreuso y subuso que se propone la siguiente planificación de uso que va desde reforestación y sistemas agro silvopastoriles hasta agricultura intensiva.

Figura 6: Mapa de Propuesta de uso apropiado de la tierra

Page 11: PLANIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA EN LA SUBCUENCA DEL …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2016/09/Werner-Armando-Ochoa... · forestal de protección en un 30.49 % y para forestal

11

Asimismo basado en las pendientes, los registros históricos de sucesos de riesgo y la cobertura vegetal, se obtuvo el siguiente mapa de zonas de riesgo encontrándose las zonas mas vulnerables en el municipio de concepción.

Figura 7: mapa de zonas de riesgo

Page 12: PLANIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA EN LA SUBCUENCA DEL …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2016/09/Werner-Armando-Ochoa... · forestal de protección en un 30.49 % y para forestal

12

BIBLIOGRAFÍA

1. Dix, M., Medinilla, O. y Ríos, E. Castellanos. 2003. Diagnostico Ecológico- Social en

la Cuenca de Atitlán. Descripción Física en Dix, M., I. Fortín, O. Medinilla y L. Ríos (editores). Diagnóstico Ecológico – Social en la Cuenca de Atitlán, publicado por universidad del Valle de Guatemala/The Nature Conservancy, Guatemala. 13 p.

2. FAO, IT. 1985. Evaluación de tierras con fines forestales. Roma, Italia. 106 p. (Estudio

FAO: Montes no. 48).

3. FAO, IT. 1996. Metodología para planificación de uso de la tierra. Roma, Italia.

4. INAB (Instituto Nacional de Bosques, GT). 2000. Clasificación de tierras por capacidad de uso. Guatemala. 96 p. (Manual no. 1).

5. Klingebiel, A.A. Montgomery, P.H. 1961. Land-capability-classification. US.

Department of Agriculture. Handbook No. 210. 1 p.

6. Lüke, 0. 1986. Consideraciones básicas sobre la aplicación de metodologías de análisis en la planificación del uso de la tierra y la toma de decisiones. CATIE. Turrialba, CR. 34 p.

7. MAGA (Ministerio De Agricultura Ganadería Y Alimentación) 2000. Mapas Temáticos

Digitales De La República De Guatemala, Guatemala. Escala 1:250,000. Cd. 8. Ritchers, J. 1995. Manejo del uso de la tierra en América central; hacia el

aprovechamiento sostenible del recurso tierra. San José, Costa Rica, IICA. 440 p. (Documento 28).

9. SEGEPLAN. 2006. Marco Conceptual del Sistema Nacional de Planificación Estratégica

Territorial (SINPET), Guatemala. 50 p.

10. SEGEPLAN. 2006. Plan de Reconstrucción y Reducción de Riesgos del Departamento de Sololá, Basado en el Plan de Desarrollo Sostenible 2006–2007. Mansia V, A. (editora). Guatemala. 127 p. (Aun no publicado oficialmente)

11. Secretaria de la Presidencia. 1997. Diagnostico Departamento de Sololá. Guatemala

Mayo 2006. Documento PDF. Disponible en www.segleplan.gob.gt

12. Taks, D. 2006. Planificación del uso de la tierra del sector comprendido por los poblados de Playa de Oro y Los Sauces, Lago de Amatitlán. Documento de Graduación de Ing. Agrónomo, Guatemala. USAC. 200 pág.