PLANIFICACIÓN BIMESTRA1

Embed Size (px)

Citation preview

PLANIFICACIN BIMESTRAL -CNB- ESTABLECIMEINTO: _____Escuela Oficial de Prvulos Aldea Las Cabezas Oratorio, Santa Rosa_______________________________________________________ DOCENTE: ______Aneyda Elizabeth Berganza _______________ NMERO DE ALUMNOS: M_____ F___________________________________________________ ETAPA: _______II__(cinco aos)_ SECCIN: ________ FECHA DE EJECUCIN: Febrero/marzo I Bimestre________________________________________ REA: _________Expresin Artstica_______ GRAN TEMA: __Conocindonos_______(color celeste ( ODEC)____________________________________________

CONTENIDOSCOMPETENCIADECLARATIVO (saber qu)PROCEDIMENTAL (saber hacer)ACTITUDINAL (saber ser) Ind. De logroACTIVIDADES ODEC.TIEMPO Y RECURSOSEVALUACIN (instrumentos)

5 aos

1. Utiliza sus sentidos y sucapacidad de movimientopara establecer unarelacin con el ambienteque le rodea.

2 Utiliza diversos lenguajes artsticos al comunicar sus sentimientos, ideas y emociones.

3 Demuestra agrado al observar las manifestaciones artsticas en obras propias de otros(as).

Educacin Musical

Conciencia sonora

Conciencia Rtmica

Ecologa Acstica

Sensopercepcin Kintica

Experiencias y ejercicios sensoriales aplicados a los diferentes temas del movimiento.

Memoria Kinestsica y sensorial

Conciencia Corporal

Conciencia del entornos Fisico y humano

Teatro-arte dramtico

ARTES PLASTICAS

Lenguaje grafico, plstico y actividad motriz

EDUCACION MUSICAL

Practica vocal

Correlaciones y juegos

Proceso de internalizacin y juego sonoro libre

DANZA- MOVIMIENTO CREATIVO

Elementos y principios del movimiento:

El cuerpo

El Espacio

La energa y el tiempo

Las relaciones

Exploracion del lenguaje no verbalUso de instrumento

Composicin

Improvisaciones y juegos

TEATRO- ARTE DRAMATICO

ARTES PLASTICASFuncin expresiva y comunicativa del lenguaje grafico plstico.

EDUCACIN MUSICAL

DANZA-MOVIMIENTO CREATIVO

TEATRO-ARTE DRAMATICO

ARTES PLASTICAS

1.1.1Diferenciacin entre sonido, silencio y ruido.1.1.2Identificacin del ambiente sonoro de su casa y aula. 1.1.5 identificacin de la intensidad del sonido: Fuerte, medio fuerte y suave (forte, mezzo forte y piano)1.1.6 identificacin de formas de produccin sonora: raspar, frotar, pulsar, percutir, soplar, diversos objetos.

1.2.1 Expresin del ritmo natural al caminar, correr, bailar y seguir la msica.1.2.2 Ejercitacin del seguimiento de pulsos combinados con silencios, dentro de la rtmica sincrnica a 2, 3 y 4 tiempos.1.2.3 Ejercitacin del ajuste rtmico puntual para el seguimiento de pulsos a tiempo, solo y en grupo.1.3.2 Identificacin del movimiento sonoro: asenso-descenso.

1.4.1 Identificacin de elementos q contaminan el ambiente sonoro en la casa y en el aula. 1.4.2 Identificacin de normas q permiten proteger el odo de sonidos, objetos y aparatos dainos

1.5.1 Exploracin del movimiento de todo el cuerpo y de sus partes grandes y pequeas en aislamiento. 1.5.2 Toma de conciencia del espacio gestual.1.5.3 toma de conciencia de la energa y el tiempo con que se mueve el cuerpo.

1.5.4 Participacin en ejercicios y experiencias para el calentamiento del cuerpo y desarrollo de fuerza, flexibilidad y resistencia.

1.5.5 Prctica de patrones de coordinacin: movimientos homlogos. Homolaterales y croslaterales.1.5.6 Practica de ejercicios de respiracin y relajacin.1.5.7 Practica de costuras con el cuerpo: cerrarada, abierta y erguida.1.5.8 Practica de hbitos de cuidado y limpieza del cuerpo.

1.5.9 Practica de las reglas del juego en las actividades del movimiento creativo.

1.6.1 Relacion de los sentidos con el medio ambiente: Vista, tacto, olfato, odo y gusto.1.6.2 Exploracion de sonidos vocales, corporales, onomatopyicos.

1.7.1 Ejercitacin de la coordinacin mano-ojo realizando diversos trazos con diversos materiales e instrumentos.1.7.2 Discriminacin de elementos del lenguaje plstico: Colores secundarios; formas y siluetas; lneas sucesivas, curva, espiral y quebrada, proporcin de los diferentes elementos del cuerpo y en la representacin de objetos; rea: simetra, figuras geomtricas, fondo, espacio y trayectos; volumen; textura; claroscuro y los objetos.

2.1.1 Entonacin de canciones a una vos, en su idioma materno y otros idiomas (recreativas, nacionales, tradicionales, entre otras). 2.1.2 Practica juegos y ejercicios de respiracin para una mejor emisin de la voz y relajacin corporal.2.1.3 Participacin en juegos y ejercicios de respiracin.2.1.4 Participacin en juegos y ejercicios de vocalizacin.2.1.5 Entonacin de dos cuartetos del Himno Nacional (primeros ocho versos).

2.2.1 Participacin en juegos rtmicos: ecos simples, ecos corporales y manuales, juegos de palmadas, rondas tradicionales, rimas, pregones y adivinanzas ritmizadas.

2.5.1 Ejercitacin de la memoria auditiva.2.5.2 Variacin de un elemento de manera libre de un motivo o cancin original.

2.6.1. Ejercitacin del movimiento de las partes del cuerpo una a una. 2.6.2. Participacin en acciones locomotoras y no locomotoras. 2.6.3. Realizacin de formas con su cuerpo: rectas, con picos, redondas, retorcidas. 2.6.4. Aplicacin de distintos soporte del cuerpo (acostados, sentados, parados)

2.6.5. Utilizacin adecuada del espacio personal y compartido. 2.6.6. Participacin en desplazamientos en niveles alto y bajo. 2.6.7. Ejecucin de movimientos representando tamaos con el cuerpo: grande y pequeo.

2.6.8. Ejecucin de movimientos en tensin y relajacin. 2.6.9. Ejecucin de movimientos siguiendo el pulso y velocidad de la msica.

2.6.10. Relacin entre partes del cuerpo en movimiento y con su entorno: sobre, bajo, dentro, fuera, lejos, cerca. 2.7.1. Participacin en actividades de expresin gestual.

2.7.2 Memorizacin y repeticin de frases de movimiento.

2.7.3 Improvisacin de movimientos y juegos utilizando materiales escritos, elementos del entorno, piezas musicales, fotografas.

2.8.1 Reaccin espontnea ante sonidos, palabras, Iimgenes. 2.8.2. Descripcin de objetos, animales, lugares, situaciones, historias. 2.8.3. Ejercitacin de la proyeccin de la voz mediante frases, poemas, canciones. 2.8.4. Participacin en juegos con intencin dramtica: juego de roles, creacin de personajes, juegos domsticos, de ocupaciones, pantomimas, mimos, dramatizaciones, uso de tteres. 2.8.5. Improvisacin de expresiones vocales y corporales usando sonidos, msica, canciones, baile.2.8.6. Manifestacin de creatividad al modificar las partes de un juego de ritmo, de patio y de representacin.

2.9.1. Elaboracin de diseos grfico - plsticos, utilizando elementos como: color, forma, lnea, proporcin, textura, volumen, rea, claroscuro.2.9.3. Representacin por medio de elementos grfico plsticos de diversos aspectos de la realidad, vividos, conocidos e imaginados.

3.1.1. Audicin de msica asociada a la expresin corporal y grfica. 3.1.2. Identificacin de motivos musicales asociados al cine o al teatro. 3.1.3. Participacin en la sonorizacin de cuentos produciendo efectos con su cuerpo y con objetos de su entorno. 3.1.4. Identificacin de las voces de distintos personajes y motivos musicales escuchados en un cuento.

3.1.5. Emisin de opiniones con respecto a danzas sociales, tradicionales y teatrales que observa.

3.1.6. Expresin de opiniones con respecto a actividades escnicas que observa en su entorno. 3.1.7. Participacin en actividades escnicas de su escuela segn su edad, capacidades y limitaciones.

3.1.8. Descripcin de elementos como color, forma, lnea proporcin, textura, volumen, reas, claroscuro, presentes en obras de su entorno inmediato. 3.1.9. Demostracin de seguridad en el manejo de elementos grfico plsticos de su entorno.1.1Discrimina cualidades del sonido

1.2. Marca el pulso de la msica, con su cuerpo o con diversos objetos.

1.4Practica hbitos para el cuidado y proteccin del odo.

1.5. Muestra soltura, confianza y gozo al mover su cuerpo en el espacio de forma rtmica y coordinada.

1.6. Explora estmulos que le permiten percibir una variedad de sensaciones

1.7. Identifica componentes de las artes plsticas en elementos de su entorno y en el paisaje natural

2.1. Practica juegos de respiracin y vocalizacin que le permiten una mejor emisin vocal.

2.2. Participa en juegos propios de su comunidad o de otras comunidades vecinas.

2.5. Expresa su creatividad en actividades de juego sonoro libre.

2.6. Utiliza elementos bsicos del movimiento: cuerpo, espacio, tiempo, energa y relaciones, expresando sus emociones en los diversos juegos y actividades en las que participa.

2.7 Improvisa movimientos motivado (a) por diversos estmulos visuales y auditivos.

2.8 Desarrolla formas de expresin para comunicarse.

2.9. Se expresa de manera grfico plstica, utilizando distintos materiales de su entorno

3.1. Participa en actividades artsticas escolares que involucren el movimiento, la expresin gestual y grfica y la audicin musical.

Actividad No.6 Mis sentidos !Recuerde que en el desarrollo de la actividad, usted est trabajando en forma integrada lasdiferentes reas curriculares para el nivel, las que incluyen las competencias que se esperadesarrollar en los nios y las nias, as como los indicadores que le permitirn evaluar el logroalcanzado. Lo anterior est contenido en la tabla que se presenta a continuacin.Es importante tener en cuenta que los nios y las nias a esta edad realizan esfuerzos porconocer el mundo real, tratan de comprenderlo y para ello dan una interpretacin a los hechosy sensaciones que perciben por medio de los sentidos, por lo que es conveniente desarrollarla capacidad de cada uno y cada una. Para lograr que los aprendizajes sean significativosrecuerde que debe partir de los conocimientos y experiencias previas de los nios y las nias.

Actividad No.7: Escucho con atencin para seguir la instruccinRecuerde que en el desarrollo de la actividad, usted est trabajando en forma integrada lasdiferentes reas curriculares para el nivel, las que incluyen las competencias que se esperadesarrollar en los nios y las nias, as como los indicadores que le permitirn evaluar el logroalcanzado. Lo anterior est contenido en la tabla que se presenta a continuacin. Una de las destrezas que es de suma importancia desarrollar en esta edad, es la orientacinde su cuerpo en el espacio inmediato y en relacin con los dems objetos. Con este propsito,se sugiere hacer uso de muecos u otros juguetes que los nios y las nias lleven al aula.Orinteles para que se organicen en crculo y se sienten en el piso, dgales que deben colocarsu juguete en el lugar que usted les va a ir indicando, por ejemplo: adelante, atrs, a la derecha,a la izquierda, abajo, arriba todo ello con relacin a s mismo y a s misma .

Actividad No. 8: Descubro nuevas formas para caminar y movermeEn el desarrollo de la actividad, usted est trabajando dos competencias del rea curricular deExpresin Artstica que se esperan desarrollar en los nios y las nias, as como los indicadoresque le permitirn evaluar el logro alcanzado. Lo anterior est contenido en la tabla que sepresenta a continuacin.La necesidad de movimiento es inherente a todo ser humano. En esta edad es importantepropiciar esas oportunidades, con el propsito que descubra su cuerpo, las sensaciones queel movimiento le da. Una forma es a travs del movimiento creativo, que hace uso de unvalioso recurso que es la msica.Con el propsito de propiciar experiencias que le permitan obtener sensaciones corporales yauditivas, se sugiere orientar la realizacin de ejercicios variados, que pueden ser modificadoso enriquecidos por usted con los mismos fines.

Tiempo:60 minutosMATERIALES:Papel o cartonMaterial de desechoGomaTijeras

TIEMPO:60 Minutos

MATERIALES:Juguetes

TIEMPO:30 MINUTOSMateriales: Un instrumento de percusin, grabadora, disco o cassette.

Instrumentos sugeridos:

Autoevaluacinse puede llevar a cabo al terminar cualquier actividad o al final de cadasemana.Acostumbre a los nios y las nias a emplear 5 o 10 minutos para reflexionarIndividualmente.

Coevaluacin:se puede realizar formando parejas, en donde un nio o nia presente al compaero o compaera, algn proyecto o resultado del trabajo que realiz durante el da.

Heteroevaluacin: en este caso el docente puede utilizar una Lista de Cotejo, Escala de Rango o Rbrica con base en los indicadores de logro propuestos en el desarrollo de las actividades.

PLANIFICACIN BIMESTRAL -CNB- ESTABLECIMEINTO: _____Escuela Oficial de Prvulos Aldea Las Cabezas Oratorio, Santa Rosa_______________________________________________________ DOCENTE: ______Aneyda Elizabeth Berganza _______________ NMERO DE ALUMNOS: M_____ F___________________________________________________ ETAPA: _______II__(cinco aos)_ SECCIN: ________ FECHA DE EJECUCIN: Abril/Mayo II Bimestre___________________________________________ REA: _________Expresin Artstica_______ GRAN TEMA: __Tejiendo Relaciones______(color rosqdo ( ODEC)_________________________________________

CONTENIDOSCOMPETENCIADECLARATIVO (saber qu)PROCEDIMENTAL (saber hacer)ACTITUDINAL (saber ser) Ind. De logroACTIVIDADES ODEC.TIEMPO Y RECURSOSEVALUACIN (instrumentos)

5 aos

1. Utiliza sus sentidos y sucapacidad de movimientopara establecer unarelacin con el ambienteque le rodea

2 Utiliza diversos lenguajes artsticos al comunicar sus sentimientos, ideas y emociones.

3 Demuestra agrado al observar las manifestaciones artsticas en obras propias de otros(as

Educacin Musical

Conciencia sonora

Conciencia Rtmica

Ecologa Acstica

Sensopercepcin Kintica

Experiencias y ejercicios sensoriales aplicados a los diferentes temas del movimiento.

Memoria Kinestsica y sensorial

Conciencia Corporal

Conciencia del entornos Fisico y humano

Teatro-arte dramtico

ARTES PLASTICAS

Lenguaje grafico, plstico y actividad motriz

EDUCACION MUSICAL

Practica vocal

Correlaciones y juegos

Lectura y escritura musical

Proceso de internalizacin y juego sonoro libre

DANZA- MOVIMIENTO CREATIVO

Elementos y principios del movimiento:

El cuerpo

El Espacio

La energa y el tiempo

Las relaciones

Exploracion del lenguaje no verbalUso de instrumento

Composicin

Improvisaciones y juegos

TEATRO- ARTE DRAMATICO

ARTES PLASTICASFuncin expresiva y comunicativa del lenguaje grafico plstico.

EDUCACIN MUSICAL

DANZA-MOVIMIENTO CREATIVO

TEATRO-ARTE DRAMATICO

ARTES PLASTICAS

1.1.1Diferenciacin entre sonido, silencio y ruido.1.1.2Identificacin del ambiente sonoro de su casa y aula. 1.1.5 identificacin de la intensidad del sonido: Fuerte, medio fuerte y suave (forte, mezzo forte y piano)1.1.6 identificacin de formas de produccin sonora: raspar, frotar, pulsar, percutir, soplar, diversos objetos.

1.2.1 Expresin del ritmo natural al caminar, correr, bailar y seguir la msica.1.2.2 Ejercitacin del seguimiento de pulsos combinados con silencios, dentro de la rtmica sincrnica a 2, 3 y 4 tiempos.1.2.3 Ejercitacin del ajuste rtmico puntual para el seguimiento de pulsos a tiempo, solo y en grupo.1.3.2 Identificacin del movimiento sonoro: asenso-descenso.

1.4.1 Identificacin de elementos q contaminan el ambiente sonoro en la casa y en el aula. 1.4.2 Identificacin de normas q permiten proteger el odo de sonidos, objetos y aparatos dainos

1.5.1 Exploracin del movimiento de todo el cuerpo y de sus partes grandes y pequeas en aislamiento. 1.5.2 Toma de conciencia del espacio gestual.1.5.3 toma de conciencia de la energa y el tiempo con que se mueve el cuerpo.

1.5.4 Participacin en ejercicios y experiencias para el calentamiento del cuerpo y desarrollo de fuerza, flexibilidad y resistencia.

1.5.5 Prctica de patrones de coordinacin: movimientos homlogos. Homolaterales y croslaterales.1.5.6 Practica de ejercicios de respiracin y relajacin.1.5.7 Practica de costuras con el cuerpo: cerrarada, abierta y erguida.1.5.8 Practica de hbitos de cuidado y limpieza del cuerpo.

1.5.9 Practica de las reglas del juego en las actividades del movimiento creativo.

1.6.1 Relacion de los sentidos con el medio ambiente: Vista, tacto, olfato, odo y gusto.1.6.2 Exploracion de sonidos vocales, corporales, onomatopyicos.

1.7.1 Ejercitacin de la coordinacin mano-ojo realizando diversos trazos con diversos materiales e instrumentos.1.7.2 Discriminacin de elementos del lenguaje plstico: Colores secundarios; formas y siluetas; lneas sucesivas, curva, espiral y quebrada, proporcin de los diferentes elementos del cuerpo y en la representacin de objetos; rea: simetra, figuras geomtricas, fondo, espacio y trayectos; volumen; textura; claroscuro y los objetos.

2.1.1 Entonacin de canciones a una vos, en su idioma materno y otros idiomas (recreativas, nacionales, tradicionales, entre otras). 2.1.2 Practica juegos y ejercicios de respiracin para una mejor emisin de la voz y relajacin corporal.2.1.3 Participacin en juegos y ejercicios de respiracin.2.1.4 Participacin en juegos y ejercicios de vocalizacin.2.1.5 Entonacin de dos cuartetos del Himno Nacional (primeros ocho versos).

2.2.1 Participacin en juegos rtmicos: ecos simples, ecos corporales y manuales, juegos de palmadas, rondas tradicionales, rimas, pregones y adivinanzas ritmizadas.

2.4.1 Ejercicio de la percepcin y graficacin de: sonidos, silencios y pulsos.

2.5.1 Ejercitacin de la memoria auditiva.2.5.2 Variacin de un elemento de manera libre de un motivo o cancin original.

2.6.1. Ejercitacin del movimiento de las partes del cuerpo una a una. 2.6.2. Participacin en acciones locomotoras y no locomotoras. 2.6.3. Realizacin de formas con su cuerpo: rectas, con picos, redondas, retorcidas. 2.6.4. Aplicacin de distintos soporte del cuerpo (acostados, sentados, parados)

2.6.5. Utilizacin adecuada del espacio personal y compartido. 2.6.6. Participacin en desplazamientos en niveles alto y bajo. 2.6.7. Ejecucin de movimientos representando tamaos con el cuerpo: grande y pequeo.

2.6.8. Ejecucin de movimientos en tensin y relajacin. 2.6.9. Ejecucin de movimientos siguiendo el pulso y velocidad de la msica.

2.6.10. Relacin entre partes del cuerpo en movimiento y con su entorno: sobre, bajo, dentro, fuera, lejos, cerca. 2.7.1. Participacin en actividades de expresin gestual.

2.7.2 Memorizacin y repeticin de frases de movimiento.

2.7.3 Improvisacin de movimientos y juegos utilizando materiales escritos, elementos del entorno, piezas musicales, fotografas.

2.8.1 Reaccin espontnea ante sonidos, palabras, Iimgenes. 2.8.2. Descripcin de objetos, animales, lugares, situaciones, historias. 2.8.3. Ejercitacin de la proyeccin de la voz mediante frases, poemas, canciones. 2.8.4. Participacin en juegos con intencin dramtica: juego de roles, creacin de personajes, juegos domsticos, de ocupaciones, pantomimas, mimos, dramatizaciones, uso de tteres. 2.8.5. Improvisacin de expresiones vocales y corporales usando sonidos, msica, canciones, baile.2.8.6. Manifestacin de creatividad al modificar las partes de un juego de ritmo, de patio y de representacin.

2.9.1. Elaboracin de diseos grfico - plsticos, utilizando elementos como: color, forma, lnea, proporcin, textura, volumen, rea, claroscuro.2.9.3. Representacin por medio de elementos grfico plsticos de diversos aspectos de la realidad, vividos, conocidos e imaginados.

3.1.1. Audicin de msica asociada a la expresin corporal y grfica. 3.1.2. Identificacin de motivos musicales asociados al cine o al teatro. 3.1.3. Participacin en la sonorizacin de cuentos produciendo efectos con su cuerpo y con objetos de su entorno. 3.1.4. Identificacin de las voces de distintos personajes y motivos musicales escuchados en un cuento.

3.1.5. Emisin de opiniones con respecto a danzas sociales, tradicionales y teatrales que observa.

3.1.6. Expresin de opiniones con respecto a actividades escnicas que observa en su entorno. 3.1.7. Participacin en actividades escnicas de su escuela segn su edad, capacidades y limitaciones.

3.1.8. Descripcin de elementos como color, forma, lnea proporcin, textura, volumen, reas, claroscuro, presentes en obras de su entorno inmediato. 3.1.9. Demostracin de seguridad en el manejo de elementos grfico plsticos de su entorno.1.1Discrimina cualidades del sonido

1.2. Marca el pulso de la msica, con su cuerpo o con diversos objetos.

1.4Practica hbitos para el cuidado y proteccin del odo.

1.5. Muestra soltura, confianza y gozo al mover su cuerpo en el espacio de forma rtmica y coordinada.

1.6. Explora estmulos que le permiten percibir una variedad de sensaciones

1.7. Identifica componentes de las artes plsticas en elementos de su entorno y en el paisaje natural

2.1. Practica juegos de respiracin y vocalizacin que le permiten una mejor emisin vocal.

2.2. Participa en juegos propios de su comunidad o de otras comunidades vecinas.

2.5. Expresa su creatividad en actividades de juego sonoro libre.

2.6. Utiliza elementos bsicos del movimiento: cuerpo, espacio, tiempo, energa y relaciones, expresando sus emociones en los diversos juegos y actividades en las que participa.

2.7 Improvisa movimientos motivado (a) por diversos estmulos visuales y auditivos.

2.8 Desarrolla formas de expresin para comunicarse.

2.9. Se expresa de manera grfico plstica, utilizando distintos materiales de su entorno

3.1. Participa en actividades artsticas escolares que involucren el movimiento, la expresin gestual y grfica y la audicin musical.

Actividad No.6 Mis sentidos !Recuerde que en el desarrollo de la actividad, usted est trabajando en forma integrada lasdiferentes reas curriculares para el nivel, las que incluyen las competencias que se esperadesarrollar en los nios y las nias, as como los indicadores que le permitirn evaluar el logroalcanzado. Lo anterior est contenido en la tabla que se presenta a continuacin.Es importante tener en cuenta que los nios y las nias a esta edad realizan esfuerzos porconocer el mundo real, tratan de comprenderlo y para ello dan una interpretacin a los hechosy sensaciones que perciben por medio de los sentidos, por lo que es conveniente desarrollarla capacidad de cada uno y cada una. Para lograr que los aprendizajes sean significativosrecuerde que debe partir de los conocimientos y experiencias previas de los nios y las nias.

Actividad No.7: Escucho con atencin para seguir la instruccinRecuerde que en el desarrollo de la actividad, usted est trabajando en forma integrada lasdiferentes reas curriculares para el nivel, las que incluyen las competencias que se esperadesarrollar en los nios y las nias, as como los indicadores que le permitirn evaluar el logroalcanzado. Lo anterior est contenido en la tabla que se presenta a continuacin. Una de las destrezas que es de suma importancia desarrollar en esta edad, es la orientacinde su cuerpo en el espacio inmediato y en relacin con los dems objetos. Con este propsito,se sugiere hacer uso de muecos u otros juguetes que los nios y las nias lleven al aula.Orinteles para que se organicen en crculo y se sienten en el piso, dgales que deben colocarsu juguete en el lugar que usted les va a ir indicando, por ejemplo: adelante, atrs, a la derecha,a la izquierda, abajo, arriba todo ello con relacin a s mismo y a s misma .

Actividad No. 8: Descubro nuevas formas para caminar y movermeEn el desarrollo de la actividad, usted est trabajando dos competencias del rea curricular deExpresin Artstica que se esperan desarrollar en los nios y las nias, as como los indicadoresque le permitirn evaluar el logro alcanzado. Lo anterior est contenido en la tabla que sepresenta a continuacin.La necesidad de movimiento es inherente a todo ser humano. En esta edad es importantepropiciar esas oportunidades, con el propsito que descubra su cuerpo, las sensaciones queel movimiento le da. Una forma es a travs del movimiento creativo, que hace uso de unvalioso recurso que es la msica.Con el propsito de propiciar experiencias que le permitan obtener sensaciones corporales yauditivas, se sugiere orientar la realizacin de ejercicios variados, que pueden ser modificadoso enriquecidos por usted con los mismos fines.

Tiempo:60 minutosMATERIALES:Papel o cartonMaterial de desechoGomaTijeras

TIEMPO:60 Minutos

MATERIALES:Juguetes

TIEMPO:30 MINUTOSMateriales: Un instrumento de percusin, grabadora, disco o cassette.

Instrumentos sugeridos:

Autoevaluacinse puede llevar a cabo al terminar cualquier actividad o al final de cadasemana.Acostumbre a los nios y las nias a emplear 5 o 10 minutos para reflexionarIndividualmente.

Coevaluacin:se puede realizar formando parejas, en donde un nio o nia presente al compaero o compaera, algn proyecto o resultado del trabajo que realiz durante el da.

Heteroevaluacin: en este caso el docente puede utilizar una Lista de Cotejo, Escala de Rango o Rbrica con base en los indicadores de logro propuestos en el desarrollo de las actividades.

PLANIFICACIN BIMESTRAL -CNB- ESTABLECIMEINTO: _____Escuela Oficial de Prvulos Aldea Las Cabezas Oratorio, Santa Rosa______________________________________________________ DOCENTE: ______Aneyda Elizabeth Berganza _______________ NMERO DE ALUMNOS: M_____ F___________________________________________________ ETAPA: _______II__(cinco aos)_ SECCIN: ________ FECHA DE EJECUCIN: Junio/ Julio I II Bimestre__________________________________________ REA: _________Expresin Artstica_______ GRAN TEMA: __Construyendo Nuestra Convivencia_____(color rosqdo ( ODEC)______________________________

CONTENIDOSCOMPETENCIADECLARATIVO (saber qu)PROCEDIMENTAL (saber hacer)ACTITUDINAL (saber ser) Ind. De logroACTIVIDADES ODEC.TIEMPO Y RECURSOSEVALUACIN (instrumentos)

5 aos

1. Utiliza sus sentidos y sucapacidad de movimientopara establecer unarelacin con el ambienteque le rodea

2 Utiliza diversos lenguajes artsticos al comunicar sus sentimientos, ideas y emociones.

3 Demuestra agrado al observar las manifestaciones artsticas en obras propias de otros(as

Educacin Musical

Conciencia sonora

Conciencia Rtmica

Conciencia Meldica

Ecologa Acstica

Sensopercepcin Kintica

Experiencias y ejercicios sensoriales aplicados a los diferentes temas del movimiento.

Memoria Kinestsica y sensorial

Conciencia Corporal

Conciencia del entornos Fisico y humano

Teatro-arte dramtico

ARTES PLASTICAS

Lenguaje grafico, plstico y actividad motriz

EDUCACION MUSICAL

Practica vocal

Correlaciones y juegos

Prctica Instrumental

Lectura y escritura musical

Proceso de internalizacin y juego sonoro libre

DANZA- MOVIMIENTO CREATIVO

Elementos y principios del movimiento:

El cuerpo

El Espacio

La energa y el tiempo

Las relaciones

Exploracion del lenguaje no verbalUso de instrumento

Composicin

Improvisaciones y juegos

TEATRO- ARTE DRAMATICO

ARTES PLASTICASFuncin expresiva y comunicativa del lenguaje grafico plstico.

EDUCACIN MUSICAL

DANZA-MOVIMIENTO CREATIVO

TEATRO-ARTE DRAMATICO

ARTES PLASTICAS

1.1.3 diferenciacin entre sonidos cercanos y lejanos con relacin as mismo. 1.1.5 identificacin de la intensidad del sonido: Fuerte, medio fuerte y suave (forte, mezzo forte y piano)1.1.6 identificacin de formas de produccin sonora: raspar, frotar, pulsar, percutir, soplar, diversos objetos.

1.2.1 Expresin del ritmo natural al caminar, correr, bailar y seguir la msica.1.2.2 Ejercitacin del seguimiento de pulsos combinados con silencios, dentro de la rtmica sincrnica a 2, 3 y 4 tiempos.1.2.3 Ejercitacin del ajuste rtmico puntual para el seguimiento de pulsos a tiempo, solo y en grupo.1.3.1 identificacin de la altura del sonido: agudo-grave.1.3.2 Identificacin del movimiento sonoro: asenso-descenso.

1.4.1 Identificacin de elementos q contaminan el ambiente sonoro en la casa y en el aula. 1.4.2 Identificacin de normas q permiten proteger el odo de sonidos, objetos y aparatos dainos

1.5.1 Exploracin del movimiento de todo el cuerpo y de sus partes grandes y pequeas en aislamiento. 1.5.2 Toma de conciencia del espacio gestual.1.5.3 toma de conciencia de la energa y el tiempo con que se mueve el cuerpo.

1.5.4 Participacin en ejercicios y experiencias para el calentamiento del cuerpo y desarrollo de fuerza, flexibilidad y resistencia.

1.5.5 Prctica de patrones de coordinacin: movimientos homlogos. Homolaterales y croslaterales.1.5.6 Practica de ejercicios de respiracin y relajacin.1.5.7 Practica de costuras con el cuerpo: cerrarada, abierta y erguida.1.5.8 Practica de hbitos de cuidado y limpieza del cuerpo.

1.5.9 Practica de las reglas del juego en las actividades del movimiento creativo.

1.6.1 Relacion de los sentidos con el medio ambiente: Vista, tacto, olfato, odo y gusto.1.6.2 Exploracion de sonidos vocales, corporales, onomatopyicos.

1.7.1 Ejercitacin de la coordinacin mano-ojo realizando diversos trazos con diversos materiales e instrumentos.1.7.2 Discriminacin de elementos del lenguaje plstico: Colores secundarios; formas y siluetas; lneas sucesivas, curva, espiral y quebrada, proporcin de los diferentes elementos del cuerpo y en la representacin de objetos; rea: simetra, figuras geomtricas, fondo, espacio y trayectos; volumen; textura; claroscuro y los objetos.

2.1.1 Entonacin de canciones a una vos, en su idioma materno y otros idiomas (recreativas, nacionales, tradicionales, entre otras). 2.1.2 Practica juegos y ejercicios de respiracin para una mejor emisin de la voz y relajacin corporal.2.1.3 Participacin en juegos y ejercicios de respiracin.2.1.4 Participacin en juegos y ejercicios de vocalizacin.2.1.5 Entonacin de dos cuartetos del Himno Nacional (primeros ocho versos).

2.2.1 Participacin en juegos rtmicos: ecos simples, ecos corporales y manuales, juegos de palmadas, rondas tradicionales, rimas, pregones y adivinanzas ritmizadas.

2.3.1 participacin en la produccin de sonidos para recrear un ambiente (ambientaciones sonoras)2.3.2 realizacin de orquestaciones utilizando diversas formas de produccin sonora: raspar, frotar, pulsar, percutir, soplar diversos objetos.2.4.1 Ejercicio de la percepcin y graficacin de: sonidos, silencios y pulsos.

2.5.1 Ejercitacin de la memoria auditiva.2.5.2 Variacin de un elemento de manera libre de un motivo o cancin original.2.5.3participacin en dilogos cantados, improvisados sobre cualquier tema.2.5.4 participacin en juegos de pregunta vocal y respuesta instrumental y viceversa.2.6.1. Ejercitacin del movimiento de las partes del cuerpo una a una. 2.6.2. Participacin en acciones locomotoras y no locomotoras. 2.6.3. Realizacin de formas con su cuerpo: rectas, con picos, redondas, retorcidas. 2.6.4. Aplicacin de distintos soporte del cuerpo (acostados, sentados, parados)

2.6.5. Utilizacin adecuada del espacio personal y compartido. 2.6.6. Participacin en desplazamientos en niveles alto y bajo. 2.6.7. Ejecucin de movimientos representando tamaos con el cuerpo: grande y pequeo.

2.6.8. Ejecucin de movimientos en tensin y relajacin. 2.6.9. Ejecucin de movimientos siguiendo el pulso y velocidad de la msica.

2.6.10. Relacin entre partes del cuerpo en movimiento y con su entorno: sobre, bajo, dentro, fuera, lejos, cerca. 2.7.1. Participacin en actividades de expresin gestual.

2.7.2 Memorizacin y repeticin de frases de movimiento.

2.7.3 Improvisacin de movimientos y juegos utilizando materiales escritos, elementos del entorno, piezas musicales, fotografas.

2.8.1 Reaccin espontnea ante sonidos, palabras, Iimgenes. 2.8.2. Descripcin de objetos, animales, lugares, situaciones, historias. 2.8.3. Ejercitacin de la proyeccin de la voz mediante frases, poemas, canciones. 2.8.4. Participacin en juegos con intencin dramtica: juego de roles, creacin de personajes, juegos domsticos, de ocupaciones, pantomimas, mimos, dramatizaciones, uso de tteres. 2.8.5. Improvisacin de expresiones vocales y corporales usando sonidos, msica, canciones, baile.2.8.6. Manifestacin de creatividad al modificar las partes de un juego de ritmo, de patio y de representacin.

2.9.1. Elaboracin de diseos grfico - plsticos, utilizando elementos como: color, forma, lnea, proporcin, textura, volumen, rea, claroscuro.2.9.2 aplicacin de su conciencia imaginativa y creadora en la construccin de juguetes.2.9.3. Representacin por medio de elementos grfico plsticos de diversos aspectos de la realidad, vividos, conocidos e imaginados.

3.1.1. Audicin de msica asociada a la expresin corporal y grfica. 3.1.2. Identificacin de motivos musicales asociados al cine o al teatro. 3.1.3. Participacin en la sonorizacin de cuentos produciendo efectos con su cuerpo y con objetos de su entorno. 3.1.4. Identificacin de las voces de distintos personajes y motivos musicales escuchados en un cuento.

3.1.5. Emisin de opiniones con respecto a danzas sociales, tradicionales y teatrales que observa.

3.1.6. Expresin de opiniones con respecto a actividades escnicas que observa en su entorno. 3.1.7. Participacin en actividades escnicas de su escuela segn su edad, capacidades y limitaciones.

3.1.8. Descripcin de elementos como color, forma, lnea proporcin, textura, volumen, reas, claroscuro, presentes en obras de su entorno inmediato. 3.1.9. Demostracin de seguridad en el manejo de elementos grfico plsticos de su entorno.1.1Discrimina cualidades del sonido

1.2. Marca el pulso de la msica, con su cuerpo o con diversos objetos.

1.4Practica hbitos para el cuidado y proteccin del odo.

1.5. Muestra soltura, confianza y gozo al mover su cuerpo en el espacio de forma rtmica y coordinada.

1.6. Explora estmulos que le permiten percibir una variedad de sensaciones

1.7. Identifica componentes de las artes plsticas en elementos de su entorno y en el paisaje natural

2.1. Practica juegos de respiracin y vocalizacin que le permiten una mejor emisin vocal.

2.2. Participa en juegos propios de su comunidad o de otras comunidades vecinas.

2.5. Expresa su creatividad en actividades de juego sonoro libre.

2.6. Utiliza elementos bsicos del movimiento: cuerpo, espacio, tiempo, energa y relaciones, expresando sus emociones en los diversos juegos y actividades en las que participa.

2.7 Improvisa movimientos motivado (a) por diversos estmulos visuales y auditivos.

2.8 Desarrolla formas de expresin para comunicarse.

2.9. Se expresa de manera grfico plstica, utilizando distintos materiales de su entorno

3.1. Participa en actividades artsticas escolares que involucren el movimiento, la expresin gestual y grfica y la audicin musical.

Actividad No.6 Mis sentidos !Recuerde que en el desarrollo de la actividad, usted est trabajando en forma integrada lasdiferentes reas curriculares para el nivel, las que incluyen las competencias que se esperadesarrollar en los nios y las nias, as como los indicadores que le permitirn evaluar el logroalcanzado. Lo anterior est contenido en la tabla que se presenta a continuacin.Es importante tener en cuenta que los nios y las nias a esta edad realizan esfuerzos porconocer el mundo real, tratan de comprenderlo y para ello dan una interpretacin a los hechosy sensaciones que perciben por medio de los sentidos, por lo que es conveniente desarrollarla capacidad de cada uno y cada una. Para lograr que los aprendizajes sean significativosrecuerde que debe partir de los conocimientos y experiencias previas de los nios y las nias.

Actividad No.7: Escucho con atencin para seguir la instruccinRecuerde que en el desarrollo de la actividad, usted est trabajando en forma integrada lasdiferentes reas curriculares para el nivel, las que incluyen las competencias que se esperadesarrollar en los nios y las nias, as como los indicadores que le permitirn evaluar el logroalcanzado. Lo anterior est contenido en la tabla que se presenta a continuacin. Una de las destrezas que es de suma importancia desarrollar en esta edad, es la orientacinde su cuerpo en el espacio inmediato y en relacin con los dems objetos. Con este propsito,se sugiere hacer uso de muecos u otros juguetes que los nios y las nias lleven al aula.Orinteles para que se organicen en crculo y se sienten en el piso, dgales que deben colocarsu juguete en el lugar que usted les va a ir indicando, por ejemplo: adelante, atrs, a la derecha,a la izquierda, abajo, arriba todo ello con relacin a s mismo y a s misma .

Actividad No. 8: Descubro nuevas formas para caminar y movermeEn el desarrollo de la actividad, usted est trabajando dos competencias del rea curricular deExpresin Artstica que se esperan desarrollar en los nios y las nias, as como los indicadoresque le permitirn evaluar el logro alcanzado. Lo anterior est contenido en la tabla que sepresenta a continuacin.La necesidad de movimiento es inherente a todo ser humano. En esta edad es importantepropiciar esas oportunidades, con el propsito que descubra su cuerpo, las sensaciones queel movimiento le da. Una forma es a travs del movimiento creativo, que hace uso de unvalioso recurso que es la msica.Con el propsito de propiciar experiencias que le permitan obtener sensaciones corporales yauditivas, se sugiere orientar la realizacin de ejercicios variados, que pueden ser modificadoso enriquecidos por usted con los mismos fines.

Tiempo:60 minutosMATERIALES:Papel o cartonMaterial de desechoGomaTijeras

TIEMPO:60 Minutos

MATERIALES:Juguetes

TIEMPO:30 MINUTOSMateriales: Un instrumento de percusin, grabadora, disco o cassette.

Instrumentos sugeridos:

Autoevaluacinse puede llevar a cabo al terminar cualquier actividad o al final de cadasemana.Acostumbre a los nios y las nias a emplear 5 o 10 minutos para reflexionarIndividualmente.

Coevaluacin:se puede realizar formando parejas, en donde un nio o nia presente al compaero o compaera, algn proyecto o resultado del trabajo que realiz durante el da.

Heteroevaluacin: en este caso el docente puede utilizar una Lista de Cotejo, Escala de Rango o Rbrica con base en los indicadores de logro propuestos en el desarrollo de las actividades.

PLANIFICACIN BIMESTRAL -CNB- ESTABLECIMEINTO: _____Escuela Oficial de Prvulos Aldea Las Cabezas Oratorio, Santa Rosa______________________________________________________ DOCENTE: ______Aneyda Elizabeth Berganza _______________ NMERO DE ALUMNOS: M_____ F___________________________________________________ ETAPA: _______II__(cinco aos)_ SECCIN: ________ FECHA DE EJECUCIN: Agosto/Septiembre IV Bimestre_____________________________________ REA: _________Expresin Artstica_______ GRAN TEMA: __Sembrando el Futuro____(color rosqdo ( ODEC)__________________________________________

CONTENIDOSCOMPETENCIADECLARATIVO (saber qu)PROCEDIMENTAL (saber hacer)ACTITUDINAL (saber ser) Ind. De logroACTIVIDADES ODEC.TIEMPO Y RECURSOSEVALUACIN (instrumentos)

5 aos

1. Utiliza sus sentidos y sucapacidad de movimientopara establecer unarelacin con el ambienteque le rodea

2 Utiliza diversos lenguajes artsticos al comunicar sus sentimientos, ideas y emociones.

3 Demuestra agrado al observar las manifestaciones artsticas en obras propias de otros(as

Educacin Musical

Conciencia sonora

Conciencia Rtmica

Conciencia Meldica

Ecologa Acstica

Sensopercepcin Kintica

Experiencias y ejercicios sensoriales aplicados a los diferentes temas del movimiento.

Memoria Kinestsica y sensorial

Conciencia Corporal

Conciencia del entornos Fisico y humano

Teatro-arte dramtico

ARTES PLASTICAS

Lenguaje grafico, plstico y actividad motriz

EDUCACION MUSICAL

Practica vocal

Correlaciones y juegos

Prctica Instrumental

Lectura y escritura musical

Proceso de internalizacin y juego sonoro libre

DANZA- MOVIMIENTO CREATIVO

Elementos y principios del movimiento:

El cuerpo

El Espacio

La energa y el tiempo

Las relaciones

Exploracion del lenguaje no verbalUso de instrumento

Composicin

Improvisaciones y juegos

TEATRO- ARTE DRAMATICO

ARTES PLASTICASFuncin expresiva y comunicativa del lenguaje grafico plstico.

EDUCACIN MUSICAL

DANZA-MOVIMIENTO CREATIVO

TEATRO-ARTE DRAMATICO

1.1.3 diferenciacin entre sonidos cercanos y lejanos con relacin as mismo.1.1.4 identificacin de sonidos producidos simultneamente. 1.1.5 identificacin de la intensidad del sonido: Fuerte, medio fuerte y suave (forte, mezzo forte y piano)1.1.6 identificacin de formas de produccin sonora: raspar, frotar, pulsar, percutir, soplar, diversos objetos.

1.2.1 Expresin del ritmo natural al caminar, correr, bailar y seguir la msica.1.2.2 Ejercitacin del seguimiento de pulsos combinados con silencios, dentro de la rtmica sincrnica a 2, 3 y 4 tiempos.1.2.3 Ejercitacin del ajuste rtmico puntual para el seguimiento de pulsos a tiempo, solo y en grupo.1.3.1 identificacin de la altura del sonido: agudo-grave.1.3.2 Identificacin del movimiento sonoro: asenso-descenso.

1.4.1 Identificacin de elementos q contaminan el ambiente sonoro en la casa y en el aula. 1.4.2 Identificacin de normas q permiten proteger el odo de sonidos, objetos y aparatos dainos

1.5.1 Exploracin del movimiento de todo el cuerpo y de sus partes grandes y pequeas en aislamiento. 1.5.2 Toma de conciencia del espacio gestual.1.5.3 toma de conciencia de la energa y el tiempo con que se mueve el cuerpo.

1.5.4 Participacin en ejercicios y experiencias para el calentamiento del cuerpo y desarrollo de fuerza, flexibilidad y resistencia.

1.5.5 Prctica de patrones de coordinacin: movimientos homlogos. Homolaterales y croslaterales.1.5.6 Practica de ejercicios de respiracin y relajacin.1.5.7 Practica de costuras con el cuerpo: cerrarada, abierta y erguida.1.5.8 Practica de hbitos de cuidado y limpieza del cuerpo.

1.5.9 Practica de las reglas del juego en las actividades del movimiento creativo.

1.6.1 Relacion de los sentidos con el medio ambiente: Vista, tacto, olfato, odo y gusto.1.6.2 Exploracion de sonidos vocales, corporales, onomatopyicos.

1.7.1 Ejercitacin de la coordinacin mano-ojo realizando diversos trazos con diversos materiales e instrumentos.1.7.2 Discriminacin de elementos del lenguaje plstico: Colores secundarios; formas y siluetas; lneas sucesivas, curva, espiral y quebrada, proporcin de los diferentes elementos del cuerpo y en la representacin de objetos; rea: simetra, figuras geomtricas, fondo, espacio y trayectos; volumen; textura; claroscuro y los objetos.

2.1.1 Entonacin de canciones a una vos, en su idioma materno y otros idiomas (recreativas, nacionales, tradicionales, entre otras). 2.1.2 Practica juegos y ejercicios de respiracin para una mejor emisin de la voz y relajacin corporal.2.1.3 Participacin en juegos y ejercicios de respiracin.2.1.4 Participacin en juegos y ejercicios de vocalizacin.2.1.5 Entonacin de dos cuartetos del Himno Nacional (primeros ocho versos).

2.2.1 Participacin en juegos rtmicos: ecos simples, ecos corporales y manuales, juegos de palmadas, rondas tradicionales, rimas, pregones y adivinanzas ritmizadas.

2.3.1 participacin en la produccin de sonidos para recrear un ambiente (ambientaciones sonoras)2.3.2 realizacin de orquestaciones utilizando diversas formas de produccin sonora: raspar, frotar, pulsar, percutir, soplar diversos objetos.2.4.1 Ejercicio de la percepcin y graficacin de: sonidos, silencios y pulsos.

2.5.1 Ejercitacin de la memoria auditiva.2.5.2 Variacin de un elemento de manera libre de un motivo o cancin original.2.5.3participacin en dilogos cantados, improvisados sobre cualquier tema.2.5.4 participacin en juegos de pregunta vocal y respuesta instrumental y viceversa.2.6.1. Ejercitacin del movimiento de las partes del cuerpo una a una. 2.6.2. Participacin en acciones locomotoras y no locomotoras. 2.6.3. Realizacin de formas con su cuerpo: rectas, con picos, redondas, retorcidas. 2.6.4. Aplicacin de distintos soporte del cuerpo (acostados, sentados, parados)

2.6.5. Utilizacin adecuada del espacio personal y compartido. 2.6.6. Participacin en desplazamientos en niveles alto y bajo. 2.6.7. Ejecucin de movimientos representando tamaos con el cuerpo: grande y pequeo.

2.6.8. Ejecucin de movimientos en tensin y relajacin. 2.6.9. Ejecucin de movimientos siguiendo el pulso y velocidad de la msica.

2.6.10. Relacin entre partes del cuerpo en movimiento y con su entorno: sobre, bajo, dentro, fuera, lejos, cerca. 2.7.1. Participacin en actividades de expresin gestual.

2.7.2 Memorizacin y repeticin de frases de movimiento.

2.7.3 Improvisacin de movimientos y juegos utilizando materiales escritos, elementos del entorno, piezas musicales, fotografas.

2.8.1 Reaccin espontnea ante sonidos, palabras, Iimgenes. 2.8.2. Descripcin de objetos, animales, lugares, situaciones, historias. 2.8.3. Ejercitacin de la proyeccin de la voz mediante frases, poemas, canciones. 2.8.4. Participacin en juegos con intencin dramtica: juego de roles, creacin de personajes, juegos domsticos, de ocupaciones, pantomimas, mimos, dramatizaciones, uso de tteres. 2.8.5. Improvisacin de expresiones vocales y corporales usando sonidos, msica, canciones, baile.2.8.6. Manifestacin de creatividad al modificar las partes de un juego de ritmo, de patio y de representacin.

2.9.1. Elaboracin de diseos grfico - plsticos, utilizando elementos como: color, forma, lnea, proporcin, textura, volumen, rea, claroscuro.2.9.2 aplicacin de su conciencia imaginativa y creadora en la construccin de juguetes.2.9.3. Representacin por medio de elementos grfico plsticos de diversos aspectos de la realidad, vividos, conocidos e imaginados.

3.1.1. Audicin de msica asociada a la expresin corporal y grfica. 3.1.2. Identificacin de motivos musicales asociados al cine o al teatro. 3.1.3. Participacin en la sonorizacin de cuentos produciendo efectos con su cuerpo y con objetos de su entorno. 3.1.4. Identificacin de las voces de distintos personajes y motivos musicales escuchados en un cuento.

3.1.5. Emisin de opiniones con respecto a danzas sociales, tradicionales y teatrales que observa.

3.1.6. Expresin de opiniones con respecto a actividades escnicas que observa en su entorno.

1.1Discrimina cualidades del sonido

1.2. Marca el pulso de la msica, con su cuerpo o con diversos objetos.

1.4Practica hbitos para el cuidado y proteccin del odo.

1.5. Muestra soltura, confianza y gozo al mover su cuerpo en el espacio de forma rtmica y coordinada.

1.6. Explora estmulos que le permiten percibir una variedad de sensaciones

1.7. Identifica componentes de las artes plsticas en elementos de su entorno y en el paisaje natural

2.1. Practica juegos de respiracin y vocalizacin que le permiten una mejor emisin vocal.

2.2. Participa en juegos propios de su comunidad o de otras comunidades vecinas.

2.5. Expresa su creatividad en actividades de juego sonoro libre.

2.6. Utiliza elementos bsicos del movimiento: cuerpo, espacio, tiempo, energa y relaciones, expresando sus emociones en los diversos juegos y actividades en las que participa.

2.7 Improvisa movimientos motivado (a) por diversos estmulos visuales y auditivos.

2.8 Desarrolla formas de expresin para comunicarse.

2.9. Se expresa de manera grfico plstica, utilizando distintos materiales de su entorno

3.1. Participa en actividades artsticas escolares que involucren el movimiento, la expresin gestual y grfica y la audicin musical.

Actividad No.6 Mis sentidos !Recuerde que en el desarrollo de la actividad, usted est trabajando en forma integrada lasdiferentes reas curriculares para el nivel, las que incluyen las competencias que se esperadesarrollar en los nios y las nias, as como los indicadores que le permitirn evaluar el logroalcanzado. Lo anterior est contenido en la tabla que se presenta a continuacin.Es importante tener en cuenta que los nios y las nias a esta edad realizan esfuerzos porconocer el mundo real, tratan de comprenderlo y para ello dan una interpretacin a los hechosy sensaciones que perciben por medio de los sentidos, por lo que es conveniente desarrollarla capacidad de cada uno y cada una. Para lograr que los aprendizajes sean significativosrecuerde que debe partir de los conocimientos y experiencias previas de los nios y las nias.

Actividad No.7: Escucho con atencin para seguir la instruccinRecuerde que en el desarrollo de la actividad, usted est trabajando en forma integrada lasdiferentes reas curriculares para el nivel, las que incluyen las competencias que se esperadesarrollar en los nios y las nias, as como los indicadores que le permitirn evaluar el logroalcanzado. Lo anterior est contenido en la tabla que se presenta a continuacin. Una de las destrezas que es de suma importancia desarrollar en esta edad, es la orientacinde su cuerpo en el espacio inmediato y en relacin con los dems objetos. Con este propsito,se sugiere hacer uso de muecos u otros juguetes que los nios y las nias lleven al aula.Orinteles para que se organicen en crculo y se sienten en el piso, dgales que deben colocarsu juguete en el lugar que usted les va a ir indicando, por ejemplo: adelante, atrs, a la derecha,a la izquierda, abajo, arriba todo ello con relacin a s mismo y a s misma .

Actividad No. 8: Descubro nuevas formas para caminar y movermeEn el desarrollo de la actividad, usted est trabajando dos competencias del rea curricular deExpresin Artstica que se esperan desarrollar en los nios y las nias, as como los indicadoresque le permitirn evaluar el logro alcanzado. Lo anterior est contenido en la tabla que sepresenta a continuacin.La necesidad de movimiento es inherente a todo ser humano. En esta edad es importantepropiciar esas oportunidades, con el propsito que descubra su cuerpo, las sensaciones queel movimiento le da. Una forma es a travs del movimiento creativo, que hace uso de unvalioso recurso que es la msica.Con el propsito de propiciar experiencias que le permitan obtener sensaciones corporales yauditivas, se sugiere orientar la realizacin de ejercicios variados, que pueden ser modificadoso enriquecidos por usted con los mismos fines.

Tiempo:60 minutosMATERIALES:Papel o cartonMaterial de desechoGomaTijeras

TIEMPO:60 Minutos

MATERIALES:Juguetes

TIEMPO:30 MINUTOSMateriales: Un instrumento de percusin, grabadora, disco o cassette.

Instrumentos sugeridos:

Autoevaluacinse puede llevar a cabo al terminar cualquier actividad o al final de cadasemana.Acostumbre a los nios y las nias a emplear 5 o 10 minutos para reflexionarIndividualmente.

Coevaluacin:se puede realizar formando parejas, en donde un nio o nia presente al compaero o compaera, algn proyecto o resultado del trabajo que realiz durante el da.

Heteroevaluacin: en este caso el docente puede utilizar una Lista de Cotejo, Escala de Rango o Rbrica con base en los indicadores de logro propuestos en el desarrollo de las actividades.