6
Planificación de clase: Área lengua Institución: Colegio Santa Bárbara. Ciclo: 1º. Año: 3º “A” y “B”. Fecha: 05 de noviembre. Tema: La carta familiar. Función, estructura. Duración: 80 minutos. Objetivos específicos: Identificar las distintas partes de la carta familiar. Contenido conceptual: Géneros o clases textuales. Soportes textuales. Contenido procedimental. Producción de textos considerando el proceso de la escritura: Planificación de la escritura, atendiendo a los elementos de la situación de comunicación escrita: propósitos, destinatarios, tema a desarrollar, género elegido, organización de la información y vocabulario. Contenido actitudinal: Respeto por las producciones de otros hablantes. Valoración y aprecio de los recursos lingüísticos y comunicativos para favorecer la participación activa en la vida social. 1

Planificacion de Lengua

  • Upload
    tamyp18

  • View
    131

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificacion de Lengua

Planificación de clase: Área lengua

Institución: Colegio Santa Bárbara.

Ciclo: 1º.

Año: 3º “A” y “B”.

Fecha: 05 de noviembre.

Tema: La carta familiar. Función, estructura.

Duración: 80 minutos.

Objetivos específicos:

Identificar las distintas partes de la carta familiar.

Contenido conceptual:

Géneros o clases textuales.

Soportes textuales.

Contenido procedimental.

Producción de textos considerando el proceso de la escritura:

Planificación de la escritura, atendiendo a los elementos de la situación

de comunicación escrita: propósitos, destinatarios, tema a desarrollar,

género elegido, organización de la información y vocabulario.

Contenido actitudinal:

Respeto por las producciones de otros hablantes.

Valoración y aprecio de los recursos lingüísticos y comunicativos para

favorecer la participación activa en la vida social.

Recursos materiales:

Lámina con dibujo de la carta familiar destacando sus partes.

Cartas confeccionadas por la familia.

Papel de carta y sobres estampillados.

1

Page 2: Planificacion de Lengua

Evaluación:

Se evaluará con la producción de la carta escrita y de forma individual:

componer con autonomía textos escritos. Narrar experiencias por

escrito, manteniendo el tema y respetando la estructura de la carta

familiar.

Actividades:

Inicio: La docente iniciará la clase presentando en el pizarrón una

lámina con un texto escrito(carta), luego se les preguntará si saben que es lo que

allí está escrito.

Una vez que los niños den sus respuestas acerca de lo que les parece que

es, la docente comenzará a preguntar:

¿Ustedes saben lo que es un mensaje?

¿Con qué se envían esos mensajes?

¿Conocen más objetos que nos permitan enviar mensajes a otra

persona?

¿Conocen la carta? ¿Consideran que allí se envían mensajes?

¿Saben cómo se escribe una carta?

¿Alguna vez recibieron una?

Desarrollo:

Después de haber realizado dichas preguntas la docente explicará las

partes de una carta familiar a través de la lámina que les presento al comienzo

y asimismo les dirá su utilidad.

Las partes de la carta:

2

Page 3: Planificacion de Lengua

Lugar y fecha

Rio turbio, 05 de noviembre de 2009.

Encabezamiento: indica a quién se dirige la carta

Mí querido amigo:

El día de ayer abrí el correo electrónico y

me sentí muy contento al saber que

Párrafo llegarás la próxima semana. Estoy

preparando tu dormitorio y ya he puesto

aceite en las ruedas de las bicicletas.

Además, estoy ahorrando toda moneda que

Párrafo cae en mis manos para comernos esas golosinas

que a ti y a mí nos encantan, pero que nuestros

padres odian por el mal gusto que tienen.

Te mando un beso.

MATÍAS.

P/D: ¡Casi me olvido! Recuerda traer las bolas

para que juguemos un partidazo.

Las partes del sobre:

3

Despedida: es el saludo final afectivo.

Firma: se escribe al final de la carta

Postdata: allí se escribe algo que no se incluyó en el texto, o que se quiere destacar.

Cuerpo de la carta: es el contenido del mansaje. Éste se divide en párrafos que son los bloques en el comienzo del escrito y hasta el punto a parte.

Page 4: Planificacion de Lengua

La carta es un texto que nos permite comunicarnos con alguien que no está

presente en el momento de la escritura, predomina el tono afectivo en la

comunicación. Quien envía la carta es el remitente y aquel a quien se destina, el

destinatario. Hace algunos años, cuando no existían el teléfono o internet, las cartas

transmitían saludos, deseos, secretos o cualquier otra información.

El e-mail o correo electrónico es un mensaje que se escribe desde una

computadora conectada a internet y llega inmediatamente a su destinatario.

Finalizadas las explicaciones por parte de la misma, se le entregará a cada

niño la carta escrita por sus familiares. La docente pondrá en situación a los

estudiantes generando expectativas sobre lo recibido, preguntando: ¿De quién

será? ¿Quién les habrá escrito? ¿Qué dirá?, invitándolos a leer sus cartas

familiares.

Mientras que los niños/as leen la carta, la docente irá repartiendo a cada

uno un papel de carta y un sobre estampillado. Pasados 5 minutos

aproximadamente (tiempo que les tomará leer la misma), se le pedirá a los

niños/a que contesten la carta recibida.

Cierre:

Una vez que cada estudiante haya realizado su propia carta, la docente motivará

a los mismos a recordar las partes que constituyen la carta familiar, ayudándonos

visualmente con la lámina.

4

Page 5: Planificacion de Lengua

5