8
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2010 DIURNO Y NOCTURNO PROGRAMA EN DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIERIA, LICENCIATURAS Y TSU SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACION INTEGRAL Sexto (6to) ASIGNATURA CÓDIGO DEFENSA INTEGRAL VI TSU LIC ING HORAS DIN-31163 DIN-31163 TEORÍA PRÁCTICA UNIDADES DE CRÉDITO TOTAL HORAS SEMESTRALES PRELACIÓN TSU LIC ING 2 2 3 72 DEFENSA INTEGRAL V 1.- OBJETIVO GENERAL Analizar los conceptos, principios, valores, comportamientos, características y fundamentos legales que permiten incorporar en la formación académica del estudiante, los contenidos necesarios para el desarrollo de habilidades y destrezas cónsonas con los requisitos que debe poseer un individuo para la Defensa Integral de la Patria. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO El programa de la asignatura Defensa Integral II tiene un papel fundamental en la formación del estudiante de la Unefa, desarrollando un conjunto de valores y comportamientos, tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo, la subordinación, la ética y la moral. Este conjunto de conductas y hábitos son relevantes, con ello se procura la formación del estudiante en forma integral, para el servicio de la Patria, basado en el conocimiento de la Gerencia Comunitaria II para ampliar sus contenidos en cuanto al liderazgo comunitario y como realizar un diagnóstico y contribuir a enseñar a la comunidad en la autogestión. El desarrollo endógeno como base para la producción y la sostenibilidad de los procesos sociales y la participación comunitaria en los núcleos de desarrollo endógeno. También se plantean las estrategias de la Seguridad de las Instalaciones Básicas en el contexto de la Seguridad y Defensa de la Nación. El programa se complementa con el Nuevo Estado Bolivariano Venezolano, en sus enfoques actuales de la situación política, económica, social y militar de la Venezuela contemporánea y el proceso que se ha iniciado en la construcción del Socialismo del Siglo XXI, en la normativa constitucional y los Reglamentos de la Universidad que le permitan complementar sus conocimientos como Unefista en el área de desempeño, trasladarlos a la practica e ingresar voluntariamente a la Milicia Nacional Bolivariana de Venezuela. El desarrollo de estos contenidos se fundamentan en el empleo de conceptos teóricos-prácticos y contiene cinco (5 Unidades). UNIDAD 1: GERENCIA COMUNITARIA II. (16 horas) UNIDAD 2: DESARROLLO ENDÓGENO. (16 horas) UNIDAD 3: SEGURIDAD DE INSTALACIONES BÁSICAS Y ESTRATÉGICAS. (20 horas) UNIDAD 4: NUEVO ESTADO BOLIVARIANO VENEZOLANO. (20 horas) UNIDAD 5: ENTRENAMIENTO FÍSICO III. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÒGÍCAS GENERALES Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas.

Planificacion Defensa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

defensa integral VI

Citation preview

  • PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNOUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2010 DIURNO Y NOCTURNO

    PROGRAMA EN DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIERIA, LICENCIATURAS Y TSU SEMESTRELICENCIATURA EN EDUCACION INTEGRAL Sexto (6to)

    ASIGNATURA CDIGODEFENSA INTEGRAL VI TSU LIC ING

    HORAS DIN-31163 DIN-31163TEORA PRCTICA UNIDADES DE CRDITO TOTAL HORAS

    SEMESTRALESPRELACIN

    TSU LIC ING2 2 3 72 DEFENSA INTEGRAL V

    1.- OBJETIVO GENERAL Analizar los conceptos, principios, valores, comportamientos, caractersticas y fundamentos legales que permiten incorporar en la formacin acadmica del estudiante, los contenidos necesarios para el desarrollo de habilidades y destrezas cnsonas con los requisitos que debe poseer un individuo para la Defensa Integral de la Patria.2.- SINOPSIS DE CONTENIDOEl programa de la asignatura Defensa Integral II tiene un papel fundamental en la formacin del estudiante de la Unefa, desarrollando un conjunto de valores y comportamientos, tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo, la subordinacin, la tica y la moral. Este conjunto de conductas y hbitos son relevantes, con ello se procura la formacin del estudiante en forma integral, para el servicio de la Patria, basado en el conocimiento de la Gerencia Comunitaria II para ampliar sus contenidos en cuanto al liderazgo comunitario y como realizar un diagnstico y contribuir a ensear a la comunidad en la autogestin. El desarrollo endgeno como base para la produccin y la sostenibilidad de los procesos sociales y la participacin comunitaria en los ncleos de desarrollo endgeno. Tambin se plantean las estrategias de la Seguridad de las Instalaciones Bsicas en el contexto de la Seguridad y Defensa de la Nacin. El programa se complementa con el Nuevo Estado Bolivariano Venezolano, en sus enfoques actuales de la situacin poltica, econmica, social y militar de la Venezuela contempornea y el proceso que se ha iniciado en la construccin del Socialismo del Siglo XXI, en la normativa constitucional y los Reglamentos de la Universidad que le permitan complementar sus conocimientos como Unefista en el rea de desempeo, trasladarlos a la practica e ingresar voluntariamente a la Milicia Nacional Bolivariana de Venezuela. El desarrollo de estos contenidos se fundamentan en el empleo de conceptos tericos-prcticos y contiene cinco (5 Unidades).

    UNIDAD 1: GERENCIA COMUNITARIA II. (16 horas)UNIDAD 2: DESARROLLO ENDGENO. (16 horas)UNIDAD 3: SEGURIDAD DE INSTALACIONES BSICAS Y ESTRATGICAS. (20 horas)UNIDAD 4: NUEVO ESTADO BOLIVARIANO VENEZOLANO. (20 horas)UNIDAD 5: ENTRENAMIENTO FSICO III.

    3.- ESTRATEGIAS METODOLGCAS GENERALES

    Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutoras y actividades electrnicas. Actividades de autogestin acadmica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACINLa evaluacin de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobacin de la asignatura, vendr dada por la valoracin obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asign un valor porcentual de la calificacin final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles tcnicas e instrumentos de evaluacin que podr emplear el docente para tal fin.Realizacin de actividades terico-prcticas.

  • Realizacin de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin). Experiencias vivenciales en el rea profesional.Realizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, y otros.Actividades de Auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    CONTENIDO ESTRATEGIASDE EVALUACIN

    BIBLIOGRAFA

    Interpretar los conceptos, principios y caractersticas del liderazgo comunitario en funcin a las acciones de promocin y organizacin de los proyectos y/o servicios sociales.

    UNIDAD 1: GERENCIA COMUNITARIA II.1.1 Glosario de Trminos:

    Gerencia Social comunitaria.Estado rentista.Democracia representativa.Sociedad civil.Comunidades.Liderazgo.

    1.2 Liderazgo Comunitario:Manejo de las comunicaciones.Formulacin de planes y proyectos.Historia del liderazgo en Venezuela.

    1.3 Conceptos de Proceso de Grupo:Factores de grupo en la toma de decisiones.Ventajas y desventajas del trabajo en grupos.Rol del director de grupo.Participacin de todos los componentes de los grupos.Trabajo comunitario.

    Realizacin de actividades terico-prcticas. Realizacin de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin). Experiencias vivenciales en el rea profesionalRealizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates.Actividades de Auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante.

    Ander- Egg, Ezequiel (1992) Introduccin al

    Trabajo social. Madrid: Siglo Veintiuno. P.157-

    159.

    Lima Boris (1977) Contribucin a la

    Metodologa del trabajo Social. Caracas:

    Imprenta universitaria. P.25-54.2005)

    Proyecto Nacional Simn Bolvar. Lneas

    Generales del Plan de Desarrollo Econmico y

    Social de la Nacin 2007-2013

    Proyecto Paipa (2005) Sector: Gestin Social

    (Documento en lnea).

    Sociedad ISA (2005) Gestin Social

    (Documento en lnea).

    UNESCO (Alayn, Norberto (1989) Definiendo

    al Trabajo social. Buenos Aires: Humanistas. P

    15-49.

  • Analizar los nuevos enfoques de Desarrollo Endgeno como mecanismo para la sostenibilidad de los procesos sociales.

    UNIDAD 2: DESARROLLO ENDGENO.

    2.1 Analizar los enfoques de desarrollo y su marco legal: Revisar los antecedentes de los estudios del desarrollo. Concepto de desarrollo endgeno, caracterizacin. Enfoques actuales del desarrollo.Marco legal del desarrollo endgeno

    2.2 El desarrollo endgeno en contextos de cambio.Participacin comunitaria; enfoques y experiencias.El campo de la interrelacin de los ncleos de desarrollo endgeno, su rea de influencia y las caractersticas de su entorno. Los Ncleos de Desarrollo Endgenos; sus estrategias, tecnologas, factibilidad y viabilidad. Esquema de caracterizacin de los Ncleos de Desarrollo Endgeno

    Realizacin de actividades terico-prcticas. Realizacin de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin). Experiencias vivenciales en el rea profesionalRealizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates.Actividades de Auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela, 36.860,

    diciembre 30,1999.

    Alejandro E. Ochoa Arias (Editor) 2006.

    Aprendiendo en torno al Desarrollo

    Endgeno. Universidad de Los Andes. Centro de

    Investigaciones en Sistemologia Interpretativa,

    Fundacite. Mrida y Consejo de Desarrollo

    Cientfico y Humanstico y Tecnolgico ULA.

    Decreto con fuerza de ley de Zonas Especiales

    de Desarrollo Sustentable (Decreto N 1.469)

    (2001, Septiembre 27). Gaceta Oficial de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela N 5.556,

    noviembre 13, 2001.

    FUNDAMBIENTE / FUNDACIN POLAR

    (1998). Principales Problemas Ambientales en

    Venezuela, Fundambiente.

    Herrera, Mara J. 2005. Desarrollo Endgeno.

    Cooperacin y Competencia. Editorial Panapo.

    322p. Caracas.

    Lpez, Deyanira. 2006. La Planificacin

    Comunitaria. Gnero y mtodos. Centro de

    Estudios del Desarrollo. Universidad Central de

    Venezuela. Serie Estudios del Desarrollo. 185p.

    Caracas.

  • Ministerio Del Ambiente y de Los Recursos

    Naturales Renovales /

    Repblica Bolivariana de Venezuela, N 37.323,

    noviembre 13, 2001. .

    Describir los fundamentos de la teora y la prctica de la instruccin de Seguridad de Instalaciones Bsicas y Estratgicas, en cuanto a su anlisis y precisin

    UNIDAD 3: SEGURIDAD DE INSTALACIONES BSICAS Y ESTRATGICAS

    3.1 Estudio de la Seguridad.Definicin. Relevancia de la Seguridad en la gestin de proteccin de instalaciones. Importancia. Fases.Clculo de la fuerza de guardia, pasos y aplicabilidad.Valoracin de los riesgos.La Contramedida como consecuencia del estudio de seguridad.

    Seguridad y Proteccin de Instalaciones:

    Concepcin del servicio.Fundamentos legales.Resolucin sobre la proteccin de instalaciones empresariales.Criterios que rigen la actuacin de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en este campo.

    Seguridad de Instalaciones Bsicas y Estratgicas:

    Campo de actuacin de la Fuerza Armada Nacional.Funciones y responsabilidades.Coordinaciones y Problemtica.Factores y riesgos a considerar.Relaciones con otros organismos responsables de la seguridad de las instalaciones bsicas y estratgicas

    Realizacin de actividades terico-prcticas. Realizacin de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin). Experiencias vivenciales en el rea profesionalRealizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates.Actividades de Auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante.

    Acta Convenio Pdvsa-Guardia Nacional (1953).

    Ministerio de la Defensa (1983). Directiva DIR-

    FAN-112-104 Implementacin y prestacin de

    servicio de apoyo, proteccin y seguridad de la

    industria petrolera y petroqumica.

    Repblica de Venezuela (1976). Ley Orgnica

    de Administracin Central. Gaceta Oficial N

    1932 (Extraordinario).

    Repblica de Venezuela (1989). Ley Orgnica

    de Descentralizacin, Delimitacin y

    Transferencia del Poder Pblico.

  • del Estado Venezolano.

    Seguridad de Instalaciones del Estado.Concepto del servicio.Campo de actuacin.Funciones y responsabilidades.Directivas Interministeriales que rigen la materia.Problemtica existente.Coordinaciones con las dems autoridades de las instalaciones.Medidas a considerar.Factores y Riesgos.

    Seguridad de Instalaciones Privadas.Orientacin doctrinaria.Condiciones ideales para la prestacin del servicio.Criterios, decisiones y excluyentes.

    Interpretar las bases tericas y prcticas que permitan comprender la situacin poltica, econmica, social y militar de la Venezuela contempornea.

    UNIDAD 4: NUEVO ESTADO BOLIVARIANO VENEZOLANO.

    4.1 Pensamiento del Nuevo Estado Socialista.

    Bolivariano, robinsoniano y zamorano.

    4.2 Cuarta Republica.Situacin poltica, econmica, social y militar presente en la cuarta Repblica.

    4.3 Constituyente.Hechos que originaron la conformacin de la Asamblea Nacional Constituyente y el proceso de formacin de la Quinta Repblica.

    4.4 Logros del Proceso Bolivariano.Aspectos polticos, econmicos,

    Realizacin de actividades terico-prcticas. Realizacin de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin). Experiencias vivenciales en el rea profesionalRealizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates.Actividades de Auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante.

    Bilbao, Luis. Chvez y la Revolucin

    Bolivariana. Paris: Le Monde Diplomatique,

    2002.

    Chvez, Hugo. Documentos fundamentales de

    la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Caracas: Ediciones de la Presidencia, 2000.

    Dietrich, Heinz. El socialismo del siglo XXI.

    Elizalde, Rosa y Aves, Luis. Chvez Nuestro.

    Caracas: Casa Editorial Abril, 2005.

    Gott, Richard (2000). A la sombra del

    Libertador. Caracas.

    Hernecker, Marta (2003). Hugo Chvez, un

  • sociales y militares ms importantes de la Revolucin Bolivariana: caractersticas ms resaltantes del Socialismo del siglo XXI.

    hombre, un pueblo. Caracas.

    Kliksberg, Bernardo (1997). Pobreza, un Tema

    Impostergable. Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica.

    Minci. El libro azul. Caracas: MINCI, 2006.

    Ministerio de Planificacin y Desarrollo. Nuevo

    mapa estratgico de la Nacin. Caracas, 2004.

    Ministerio de Planificacin y Desarrollo. Plan

    de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin

    2000-2007. Caracas: MPD, 2001.

    Desarrollar destrezas, coordinacin y aptitudes propias para el fortalecimiento de la disciplina tcnica, mental, emocional y fsica del participante.

    UNIDAD 5: ENTRENAMIENTO FSICO III

    5.1 Ejercicios Gimnsticos De Alto Rendimiento

    5.2 Ejercicios de Competencias

    Realizacin de actividades terico-prcticas. Realizacin de actividades de campo.

    Ministerio de la Defensa (1961). Manual de

    Educacin Fsica Rt- 21-20-11.Ejercito-

    Ministerio Popular para La Defensa.

  • BIBLIOGRAFA

    Acta Convenio Pdvsa-Guardia Nacional (1953). Alejandro E. Ochoa Arias ( Editor) 2006. Aprendiendo en torno al Desarrollo Endgeno. Universidad de Los Andes. Centro de Investigaciones en

    Sistemologia Interpretativa, Fundacite. Mrida y Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico y Tecnolgico ULA. Ander-Egg, Ezequiel (1992) Introduccin al Trabajo social. Madrid: Siglo Veintiuno. P.157-159.

    Bilbao, Luis (2002). Chvez y la Revolucin Bolivariana. Paris: Le Monde Diplomatique.

    Chvez, Hugo (2000). Documentos fundamentales de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Presidencia.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 36.860, diciembre 30,1999.

    Dietrich, Heinz. El socialismo del siglo XXI.

    Decreto con fuerza Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, N 37.323, noviembre 13.

    Decreto con fuerza de ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (Decreto N 1.469) (2001, Septiembre 27). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 5.556, noviembre 13, 2001.

    Elizalde, Rosa y Aves (2005), Luis. Chvez nuestro. Caracas: Casa Editorial Abril.

    Fundambiente / Fundacin Polar (1998). Principales Problemas Ambientales en Venezuela, Fundambiente.

    Gott, Richard.(2000) A la sombra del Libertador. Caracas.

    Hernecker, Marta (2003) . Hugo Chvez, Un Hombre, Un Pueblo. Caracas.

    Herrera, Mara J. 2005. Desarrollo Endgeno. Cooperacin y Competencia. Editorial Panapo. 322p. Caracas.

    Kliksberg, Bernardo (1997). Pobreza, Un Tema Impostergable. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Lpez, Deyanira. (2006.) La Planificacin Comunitaria. Gnero y mtodos. Centro de Estudios del Desarrollo. Universidad Central de Venezuela. Serie Estudios del Desarrollo. 185p. Caracas.

    Ministerio de Planificacin y Desarrollo(2001). Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2000-2007. Caracas: MPD.

    Ministerio de Planificacin y Desarrollo (2004). Nuevo mapa estratgico de la Nacin. Caracas. MINCI. El libro azul. Caracas: MINCI, 2006 Ministerio de la Defensa (1961). Manual De Educacin Fsica RT- 21-20-11. Ejercito- Ministerio Popular Para La Defensa.

    Ministerio de la Defensa (1983). Directiva DIR-FAN-112-104 Implementacin y Prestacin de Servicio de Apoyo, Proteccin y Seguridad de la Industria Petrolera y Petroqumica.

    Proyecto Nacional Simn Bolvar. Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013.

    Repblica de Venezuela (1989). Ley Orgnica de Descentralizacin, Delimitacin y Transferencia del Poder Pblico.

    Repblica de Venezuela (1976). Ley Orgnica de Administracin Central. Gaceta Oficial N 1932 (Extraordinario).

    Sunkel, Osvaldo (compilador). (1995). El desarrollo desde Adentro un Enfoque Neo estructuralista para la Amrica Latina. CEPAL. Serie Lecturas N 71. Fondo de Cultura Econmica Mxico. 501p.

    S/N (S/F). Taller de Formulacin de Proyectos. Bogot, Colombia. Revisin del 18/08/05.

    Sunkel, Osvaldo (Comp.). El Desarrollo Desde Adentro.

    UNESCO (Alayn, Norberto (1989) Definiendo al Trabajo Social. Buenos Aires: Humanistas. P 15-49.

  • Seguridad y Proteccin de Instalaciones:Seguridad de Instalaciones Bsicas y Estratgicas:Seguridad de Instalaciones del Estado.Seguridad de Instalaciones Privadas.