156
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA Trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarium en Educación Mención: Planificación Educativa Autor: Prof. Ángel Leal Tutor: MSc. Marcos Rosado Maracaibo, Octubre de 2010

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y EVALUACIÓN ... - tesis…tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2011-05-23T15:11:19Z-1001/... · Planificación Educativa en las escuelas de la parroquia

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA

Trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarium en Educación Mención: Planificación Educativa

Autor: Prof. Ángel Leal Tutor: MSc. Marcos Rosado

Maracaibo, Octubre de 2010

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA

AUTOR: Prof. Ángel Leal ____________________________________

C.I.: 4.759.012

Teléfono: 0414-6375269

Correo Electrónico: [email protected]

Dirección: Barrio Alberto Carnevalli, calle 82B Nº 63A - 141

TUTOR: MSc. Marco Rosado___________________________________

C.I. 9.112.838

Teléfono: 0424-6327024

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

VEREDICTO DEL JURADO

Quienes suscriben, miembros del jurado nombrado por el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia para evaluar el Trabajo de Grado Titulado: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA Presentado por el profesor: Ángel Leal, C.I. 4.759.012, para optar al Título de Magíster Scienciarium en Educación, Mención: Planificación Educativa, después de haber leído y estudiado detenidamente el trabajo y evaluada la defensa del autor, consideramos que el mismo reúne los requisitos señalados por las normas vigentes y por tanto se APRUEBA y para que conste se firma en:

Maracaibo, a los 5 días del mes Octubre de 2010.

JURADO

_____________________ ___________________ Dra. Flor Cristalino MSc. Lorena González C.I. 5.163.603 C.I. 9.738.788 Coordinadora Secretaria

____________________ MSc. Marcos Rosado

C.I. 9.112.838 Tutor

DEDICATORIA

"Dedico este trabajo a Dios, por haber estado siempre

acompañándome y dándome Luz y Sabiduría en mis estudios,

por darme las fuerzas necesarias para vencer las

adversidades y lograr una meta más en la vida, por regalarme

este momento de alegría de ver culminado un sueño más en

mis estudios, por todo esto y por muchas otras cosas te

dedico a ti DIOS TODOPODEROSO este trabajo”

Por toda la Eternidad. Amén

Ángel Leal

AGRADECIMIENTO

“A Elba Bracho, mi madre, le agradezco y le bendigo por todo el

sacrificio hecho por enseñarme a valorar los estudios; a ella que

con sus trasnochos, horas de consejos, de muchos regaños pero

también de muchas alegrías; supo inculcar en mí y en mis

hermanos esa chispa de superación como seres humanos, como

profesionales y ciudadanos; porque en los momentos más

difíciles, siempre está a mi lado para darme su mano con mucho

amor y darme la fuerza necesaria para continuar el camino”

.

Ángel Leal

ÍNDICE GENERAL p.p.

FRONTISPICIO

VEREDICTO DEL JURADO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS

LISTA DE TABLAS

LISTA GRÁFICOS

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 16 CAPÍTULO I EL PROBLEMA ............................................................................................ 18

Planteamiento del Problema.................................................................. 18 Formulación del problema ................................................................ 22 Objetivos de la Investigación ................................................................ 23 Objetivos Generales ......................................................................... 23 Objetivos Específicos ....................................................................... 23 Justificación de la investigación............................................................. 24 Delimitación de la Investigación ............................................................ 25 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO....................................................................................... 26

Antecedentes de la Investigación .......................................................... 26

Bases teóricas ....................................................................................... 34 Planificación Educativa..................................................................... 34 Principios de la Planificación Educativa ................................... 35 Fases de la Planificación Educativa ......................................... 43 Evaluación de la Gestión Docente.................................................... 49 Planos de la Evaluación de la Gestión Docente ....................... 55 Roles del Docente ..................................................................... 65 Sistema de variables ............................................................................. 76 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 78

Tipo de Investigación............................................................................. 78 Diseño de la investigación ..................................................................... 79 Población ............................................................................................. 80 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos............................... 80 Validez y Confiabilidad del Instrumento................................................ 81 Técnica de Análisis de los datos............................................................ 82 Procedimiento de la investigación ......................................................... 84 IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .................................... 85 Conclusiones .......................................................................................... 119

Recomendaciones .................................................................................. 120

Lineamientos de acción que fortalezcan la planificación educativa y la evaluación de la gestión docente en organizaciones de educación Media Diversificada de la Parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo.............................................................................................. 122

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................. 131 ANEXOS

A. Instrumento dirigido a directores............................................................. 137 B. Instrumento dirigido a docentes .............................................................. 144

C. Instrumento de validación ........................................................................ 151 D. Confiabilidad del instrumento .................................................................. 158

LISTA DE CUADROS CUADROS p.p

1. Operacionalización de la variable ............................................................ 77

2. Cuadro de categorización de los puntajes ............................................... 83

LISTA DE TABLAS

TABLA p.p. 1. ANÁLISIS DEL INDICADOR: FLEXIBILIDAD ........................................ 86 2. ANÁLISIS DEL INDICADOR: COMPROMISO..................................... 87 3. ANÁLISIS DEL INDICADOR: RACIONALIDAD ................................... 89 4. ANÁLISIS DEL INDICADOR: CONTINUIDAD ..................................... 90 5. ANÁLISIS DEL INDICADOR: UNIDAD ................................................ 92 6. ANÁLISIS DEL INDICADOR: INHERENCIA ........................................ 93 7. ANÁLISIS DEL INDICADOR: SIMPLIFICACIÓN ................................. 95 8. ANÁLISIS DE CIERRE DIMENSIÓN: PRINCIPIOS DE LA

PLANIFICACIÓN.................................................................................. 96 9. ANÁLISIS DEL INDICADOR. SITUACIÓN........................................... 97 10. ANÁLISIS DEL INDICADOR: OBJETIVO ............................................ 99 11. ANÁLISIS DEL INDICADOR: DIRECCIÓN .......................................... 100 12. ANÁLISIS DEL INDICADOR: LOGROS............................................... 102 13. ANÁLISIS DE CIERRE DIMENSIÓN: FASES DE LA PLANIFICACIÓN 103 14. ANÁLISIS DEL INDICADOR: PLANO PEDAGÓGICO......................... 104 15. ANÁLISIS DEL INDICADOR: PLANO ORGANIZACIONAL ................. 106

16. ANÁLISIS DEL INDICADOR: PLANO COMUNITARIO........................ 107 17. ANÁLISIS DE CIERRE DIMENSIÓN: PLANOS DE EVALUACIÓN..... 109 18. ANÁLISIS DEL INDICADOR: PLANIFICADOR.................................... 110 19. ANÁLISIS DEL INDICADOR: MEDIADOR........................................... 112 20. ANÁLISIS DEL INDICADOR: ORIENTADOR ...................................... 113 21. ANÁLISIS DEL INDICADOR: INVESTIGADOR ................................... 115 22. ANÁLISIS DE CIERRE DIMENSIÓN: ROLES DEL DOCENTE.......... 116 23. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA PLANIFICACIÓN Y LA

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DOCENTE ....................................... 117

LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICOS p.p. 1. ANÁLISIS DEL INDICADOR: FLEXIBILIDAD ...................................... 87 2. ANÁLISIS DEL INDICADOR: COMPROMISO..................................... 88 3. ANÁLISIS DEL INDICADOR: RACIONALIDAD ................................... 90 4. ANÁLISIS DEL INDICADOR: CONTINUIDAD ..................................... 91 5. ANÁLISIS DEL INDICADOR: UNIDAD ................................................ 93 6. ANÁLISIS DEL INDICADOR: INHERENCIA ........................................ 94 7. ANÁLISIS DEL INDICADOR: SIMPLIFICACIÓN ................................. 96 8. ANÁLISIS DEL INDICADOR. SITUACIÓN........................................... 98 9. ANÁLISIS DEL INDICADOR: OBJETIVO ............................................ 100 10. ANÁLISIS DEL INDICADOR: DIRECCIÓN .......................................... 101 11. ANÁLISIS DEL INDICADOR: LOGROS............................................... 103 12. ANÁLISIS DEL INDICADOR: PLANO PEDAGÓGICO......................... 107 13. ANÁLISIS DEL INDICADOR: PLANO ORGANIZACIONAL ................. 107 14. ANÁLISIS DEL INDICADOR: PLANO COMUNITARIO........................ 109 15. ANÁLISIS DEL INDICADOR: PLANIFICADOR.................................... 110

16. ANÁLISIS DEL INDICADOR: MEDIADOR........................................... 113 17. ANÁLISIS DEL INDICADOR: ORIENTADOR ...................................... 114 18. ANÁLISIS DEL INDICADOR: INVESTIGADOR ................................... 116

LEAL, ANGEL. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maestría en Educación, Mención: Planificación Educativa. Maracaibo. Octubre 2010. 156 pg.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la planificación educativa y evaluación de la gestión docente en organizaciones de educación media diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo. La investigación se desarrolló bajo el paradigma epistemológico positivista, el cual orienta la acción bajo un análisis cuantitativo. El tipo de estudio fue descriptivo-correlacion, con un diseño no experimental-transvesal de campo. La población estuvo constituida por treinta (30) docentes y treinta (30) directores, que laboran en las Escuelas Medias Diversificadas del Municipio Escolar Nº 3 de Maracaibo, considerándose censal. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario conformado por 54 ítems. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva a través de frecuencia y porcentaje, así como la media aritmética y el puntaje por estrato. Los resultados permiten afirmar la existencia de una correlación “aceptable alta” entre las dos variables, la cual se traduce en una relación directamente proporcional entre las mismas. Es decir, altos niveles en el desarrollo efectivo de la Planificación Educativa en las escuelas de la parroquia escolar Cristo de Aranza genera altos niveles de eficiencia en la evaluación de la gestión docente en las mencionadas escuelas y de igual manera, niveles deficientes en el desarrollo efectivo de la Planificación Educativa en estas escuelas genera bajos niveles de eficiencia en la evaluación de la gestión docente en ellas. Se recomendó, a todas las instituciones involucradas, considerar los lineamientos de acción que se proponen en el estudio, para fortalecer la planificación educativa y la evaluación de la gestión docente en las organizaciones de educación media diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo

Palabras Clave: Planificación educativa, evaluación de la gestión docente, rol de mediador

LEAL, ANGEL. EDUCATIONAL PLANNING AND EVALUATION OF TEACHERS IN EDUCATION MANAGEMENT DIVERSIFIED MEDIA. Faculty of Humanities and Education. Division of Graduate Studies. Masters in Education, Major: Educational Planning. Maracaibo. October 2010. 156 pg.

ABSTRACT

The present investigation was to determine the relationship between educational planning and evaluation of teaching management in diversified secondary education organizations in the parish of Christ Aranza of Maracaibo Municipality. The research was developed under the positivist epistemological paradigm which guides the action under a quantitative analysis. The type of study was descriptive-correlation, with a non-experimental field transvesal. The population consisted of thirty (30) teachers and thirty (30) directors, who work in the Diversified Secondary Schools Township School No. 3 in Maracaibo, considering census. For data collection a questionnaire was comprised of 54 items. The analysis of data using descriptive statistics by frequency and percentage, and the arithmetic mean and the score for each stratum The results confirm the existence of a correlation "acceptable high" between the two variables, which translates into a direct relationship between them. That is, high levels in the effective development of educational planning in the schools of the parish school Aranza Christ creates high levels of efficiency in the evaluation of teaching management in the aforementioned schools and similarly, deficient levels of effective development Planning Education in these schools generate low levels of efficiency in the evaluation of teaching management in them. It was recommended to all institutions involved, consider the suggestions that were proposed in the study, to strengthen education planning and evaluation of teaching management in diversified secondary education organizations in the parish of Christ in Maracaibo Municipality Aranza. Keywords: Educational planning, evaluation of teaching management, role of mediator

16

INTRODUCCIÓN

Adecuar las demandas actuales de la educación a las exigencias

sociocontextuales exige un proceso de planificación por parte de las instituciones

educativas el cual conciba los diferentes intereses, necesidades con la misión y visión

de las instituciones y niveles educativos. Esto implica un proceso sistemático, integral,

técnico y humano que permita prever las acciones objetivas necesarias para que la

gestión se desarrolle en correspondencia con los cambios, viabilizando las acciones

futuras, racionalizando recursos e integrando a la comunidad. Desde esta perspectiva,

la planificación educativa es entendida como líneas generales de acción sobre lo que

debe hacerse y los métodos que se deben aplicar en el proceso, con fines de elevar la

calidad de la organización, de tal forma, que para lograr las metas establecidas se

deben superar restricciones apegadas a las normas y reglamentos.

En efecto, la planificación en las instituciones educativas, prevé el futuro y los

cambios predecibles a través de un conjunto de proyectos y programas

interrelacionados. En consecuencia, para que la planificación educativa sea eficaz y se

logren los objetivos previstos, se requiere llevar a cabo un proceso de evaluación que

incluya la gestión docente como herramienta de verificación de la calidad alcanzada en

los procesos emprendidos, a partir de unos criterios que sirven para evidenciar logros,

por medio de los planos como el pedagógico, organizacional y comunitario a través de

los roles de planificador, mediador, orientador e investigador.

De allí, que lo planteado motivó el estudio que se centra en determinar la relación

entre la planificación educativa y evaluación de la gestión docente en organizaciones de

educación Media Diversificada de la Parroquia Cristo de Aranza del Municipio

Maracaibo, la cual se estructura en cuatro capítulos como se muestra a continuación:

El primer capítulo denominado “El Problema”; comprende el planteamiento,

formulación del problema, la justificación, los objetivos y delimitación de la investigación.

El segundo capítulo llamado “Marco Teórico” recoge los antecedentes, bases

teóricas y el sistema de variables.

17

El tercer capítulo referente al “Marco Metodológico” presenta la metodología

empleada específicamente y señala el tipo y diseño de investigación, población y

muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, las técnicas de análisis de

datos y el procedimiento llevado a cabo para su realización.

El cuarto capítulo: Presenta los resultados de la investigación, el análisis y la

discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones; y por último, se

presentan los lineamientos, las referencias bibliográficas y los anexos respectivos.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los países de América Latina confrontan dificultades en diferentes instancias; una

de las más afectadas es el sistema educativo, producto de la brecha que se ha

establecido entre las exigencias académicas y administrativas, y los diversos factores

tanto políticos, económicos y sociales que han deteriorado la gestión en las

instituciones educativas, lo que exige impulsar estrategias que coadyuven a unificar el

compromiso del personal docente con las funciones que cumplen, en busca de adecuar

la práctica curricular a las demandas particulares de cada nivel educativo, en esto

puede jugar un papel fundamental la planificación educativa como elemento

fundamental y necesario para guiar y promover el desarrollo de los objetivos

institucionales establecidos en el currículo a nivel educativo.

Al respecto la Unión de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

(U.N.E.S.C.O., 2003, p.32), plantea que: “la planificación educativa representa los

pilares que determinan la misión y visión de las instituciones educativas y apoya la

gestión curricular a través de un diagnóstico y cursos alternativos de acción que tengan

como principio la gestión de calidad”. Las organizaciones venezolanas no escapan a

esta aspiración, por la cual se están desarrollando políticas y planes de acción que

permitan el fortalecimiento de las instituciones, a través de la acción académica

y gerencial.

Para Díaz (2000), el sistema educativo, ha pasado por cambios significativos, en

sus funciones así como los objetivos tan diversos que debe cubrir para poder satisfacer

los intereses y las necesidades de la población. Venezuela como país latinoamericano

no ha sido la excepción, ya que además de los graves conflictos que vivencia a nivel

social, político, económico, la educación no logra resolver los problemas causados por

falta de planificación. En este contexto, la planificación educativa tiene como intención

19

crear condiciones para que el currículo se desarrolle bajo los principios y procesos

técnico-pedagógicos previstos, caso especial es el nivel de educación media y

diversificada, donde la planificación académica procura realizar un estudio de las

condiciones de la institución educativa y del medio, para llegar a vincular el currículo

con las particularidades del entorno, introduciendo nuevas alternativas ante las

situaciones y problemas prioritarios.

A nivel educativo, la planificación se ha constituido en un aspecto primordial del

éxito o del fracaso tanto del alumno, como del maestro y por lo tanto, del sistema, al

respecto, Alvarado y otros (2000) refieren que la planificación educativa es una

herramienta técnica para la toma de decisiones, que tiene como propósito facilitar la

organización de elementos que orientan el proceso educativo. Para estos autores,

planificar implica asumir posiciones y tomar decisiones, prever con anticipación lo que

se realizará, proyectando los objetivos, plazos, así como los recursos; de modo que se

logren los fines y propósitos con mayor eficiencia y coherencia.

En tal sentido, se ha orientado la construcción de una planificación que responde

más a una exigencia administrativa, que a los requerimientos y necesidades del

educando y a las instituciones educativas, lo que crea una gran brecha entre lo que es o

debe ser la planificación y lo que verdaderamente favorece al proceso educativo, como

principios de flexibilidad, compromisos, racionalidad, continuidad, unidad, injerencia y

simplificación, tomando en cuenta su fases referidas a sus momentos analíticos,

normativo, estratégicos y tácticos.

Al respecto, Lanz (2001) plantea que en Venezuela a pesar del interés

gubernamental, la planificación educativa ha carecido de un seguimiento sistemático y

efectivo que garantice la dinámica escolar, lo cual se refleja en el cumplimiento, que

han venido planeando mediante seguimiento de instructivos, manuales o normas, con

interpretaciones subjetivas como un intento de comprender el contenido y los

ambientes, convirtiendo la planificación en un experimento no sistematizado y poco

vinculado con la administración escolar, en una tarea estéril y tediosa que lejos de

facilitar la labor educativa la sobrecarga al no responder a la realidad y no beneficiar al

alumno en su atención integral y a las instituciones educativas.

20

Ahora bien, para analizar las expectativas del sector educativo venezolano, en

cuanto a la evaluación del desempeño del docente de educación media diversificada, es

importante hacer uso de lo planteado por Werther y Davis (2000) quienes señalan los

niveles de desempeño puesto que tienen relación directa con la manera como se

evalúan los empleados para derivar una legítima satisfacción en sus acciones.

La existencia de niveles de desempeño claros, y procesos de evaluación

pertinente es uno de los elementos fundamentales para lograr un adecuado entorno

laboral. Además, las funciones del desempeño conforman un parámetro centrado en las

actitudes y gestión operativa, permitiendo medir el grado de logro de metas. Sin

embargo, es tarea del docente dar cumplimiento a estos planes y ejecutar las políticas

educativas del Estado, pero en muchos casos esto no ocurre en la realidad, pues es

frecuente conseguir docentes que actúan sin planificación previa, olvidando el propósito

educativo. Desde esta perspectiva, según Senge (1999) permiten asignar a la

evaluación de la gestión docente el interés por comprender una situación en sentido

amplio, contemplando su complejidad; es decir analizando los diferentes factores que

inciden para que se produzca y también los que oponen resistencia.

Siguiendo este orden de ideas, evaluar la gestión docente implica dotar de

significado a todo lo que ocurre en el ámbito escolar, incluyendo tanto los planos y

criterios de evaluación como los roles que el docente debe desempeñar. La evaluación

de la gestión docente necesariamente contempla una revisión constante de los planos

que abarca. En este sentido, Alfiz (2000) sitúa la evaluación docente en términos de

tres planos: pedagógico, organizacional y comunitario, enfatizando la interrelación que

ocurre entre cada uno de estos planos de actuación, evidenciados a través de los roles

inherentes a la labor docente.

Al respecto, se observa en las escuelas de educación media y diversificada en la

parroquia Cristo de Aranza, del Municipio Maracaibo ciertas situaciones de planificación

inadecuada y una evaluación de la gestión que expresa deficiencia de realización,

actualización, ausencia de actividades extraescolares culturales y científicas lo que

causa apatía a toda la comunidad escolar.

21

En este orden de ideas, Pérez (1999) considera que la evaluación de la gestión

docente implica en el plano pedagógico las actuaciones del docente en función de los

resultados de aprendizajes, asociados a los productos alcanzados no solo en términos

de cantidades, sino cualificando los logros a partir de los aprendizajes obtenidos de las

experiencias vividas por los alumnos y el docente.

Cabe destacar, que los criterios de efectividad en la gestión docente observados

por el investigador, son determinados por los roles inherentes a su desempeño, los

cuales según Flores (2000), implican las actuaciones esperadas del docente como

profesional de la educación y agente de cambio, siendo así los roles una vía para

analizar y evaluar el desempeño docente. Al respecto, Albornoz (1999) refiere que los

roles desempeñados por los docentes son: planificador, mediador, orientador e

investigador; por concentrarse en ellos las actuaciones esperadas de los docentes tanto

en el contexto interno como externo de las instituciones escolares, además de las

relaciones entre ambos planos.

Asimismo, se observaron otras debilidades en la Parroquia Cristo de Aranza como

la perdida de interés hacia la adquisición de experiencias significativas, falta de

compromiso, ausencia de investigación en el aula, impera el cumplimiento burocrático

de recaudos, lo importante no es generar aprendizajes o formarse ni siquiera tomarle el

pulso al proceso educativo para hacerle los correctivos necesarios.

Esto se sustenta con lo planteado por Pérez (1999) quien refiere, la necesidad de

revisar las actuaciones del docente en atención al plano organizacional y comunitario.

Con respecto al primero, le atribuye la capacidad del docente para promover el trabajo

en equipo y cooperativo, mientras que en el plano comunitario, sitúa la gestión de la

participación, es decir la manera como el docente promueve la participación de todos

loa actores involucrados en el hecho educativo. En función de alcanzar la integración y

el trabajo cooperativo.

Asimismo, Alfiz (2000) refiere la evaluación del docente, por estar centrada de

concepciones puntuales y destinadas a comprobar saberes o conductas adquiridas,

pocas veces incluyen los procesos generadores de esos resultados y el contexto en el

22

que tiene lugar. Generalmente se utiliza para comprobar cuanto se ejecuta, pero no se

incluyen las estrategias utilizadas y el ambiente de actuación. En efecto, es notoria en

las instituciones escolares la orientación de la evaluación de la gestión docente sin

correspondencia con los roles que el docente debe desempeñar; tanto el personal

directivo como docente de aula, muestran debilidades en el conocimiento de las

acciones propias de los roles de mediador de aprendizaje e investigador.

Esta situación, según Pérez (1999) genera imprecisión en el desempeño esperado

mostrando una gestión de la evaluación por momentos, realizada únicamente por el

director, los parámetros utilizados suelen ser imprecisos. Igualmente, en estas

instituciones escolares la evaluación de la gestión docente deja a un lado los procesos

desarrollados, lo cual impide recoger experiencias y generar productos educativos

pertinentes a la realidad. Cabe destacar, que esta concepción de la evaluación de la

gestión docente genera efectos negativos asociados a temores, angustias,

preocupaciones, ansiedades, desafíos y demostraciones de fortaleza, al orientar la

evaluación como estrategia centrada en el logro de objetivos en un momento único y

puntual.

Lo planteado, ha impulsado el interés por emprender la presente investigación que

aborda los procesos de planificación educativa y la evaluación de la gestión docente de

las escuelas medias diversificadas en la Parroquia Cristo de Aranza del Municipio

Maracaibo, con la finalidad de generar lineamientos teóricos que aporten la posibilidad

de gestionar el proceso de planificación educativa y la evaluación de la gestión docente

desde una perspectiva de proceso, integral y continua que aborde la realidad interna y

externa de la escuela incluyendo la interacción entre ambos.

Formulación del problema

Sobre la base de los planteamientos antes expuestos surge como interrogante

central de estudio: ¿Cuál es la relación entre planificación educativa y evaluación de la

gestión docente en organizaciones de educación media diversificada?

23

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

- Determinar la relación entre la planificación educativa y evaluación de la gestión

docente en organizaciones de educación media diversificada de la parroquia Cristo de

Aranza del Municipio Maracaibo.

- Proponer lineamientos de acción que fortalezcan la planificación educativa y la

evaluación de la gestión docente en organizaciones de educación media diversificada

de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo.

Objetivo Específicos

- Identificar los principios que orientan la planificación educativa en

organizaciones de educación media diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del

Municipio Maracaibo.

- Describir las fases de la planificación educativa desarrolladas en organizaciones

de educación media diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio

Maracaibo.

- Caracterizar los planos de evaluación de la gestión docente en organizaciones

de educación media y diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio

Maracaibo.

- Determinar los roles de evaluación ejecutados por los docentes en educación

media y diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo.

- Establecer la relación entre la planificación educativa y la evaluación de la

gestión docente en educación media diversificada existente en las organizaciones

educativas de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo.

24

- Formular lineamientos de acción que fortalezcan la planificación educativa y la

evaluación de la gestión docente en organizaciones de educación media diversificada

de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo.

Justificación de la Investigación

La planificación educativa es un proceso considerado direccionador, que

respalda la evaluación de la gestión docente; estos son elementos fundamentales y

necesarios para guiar y promover el desarrollo de los objetivos institucionales

establecidos en el currículo a nivel educativo, fomentando un ambiente de apertura

que permita a todos los miembros de la comunidad educativa su participación en la

toma de decisiones y discusión que favorezcan el desarrollo integral del educando

como ser integrador de la sociedad.

Desde el punto de vista teórico, la planificación educativa se estudió a través

de los principios de flexibilidad, compromiso, racionalidad, continuidad, unidad,

inherencia e implicación, apoyadas en las fases que conforman los momentos

analíticos, normativos, estratégicos y tácticos; éstos articulados entre sí tienen el

propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de

alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios

escasos o limitados.

Por otro lado, la gestión del docente asume las políticas educativas

venezolanas, mediante los planos pedagógicos, organizacional y comunitario,

articulando lo roles del docente como planificador, mediador, orientador e

investigador, lo cual le asignan complejidad a dicha planificación, aún más cuando

éstas buscan que la escuela asuma el reto de desarrollar el currículo, tomando en

cuenta las potencialidades de la escuela y la comunidad, así como las características

particulares de los jóvenes y adolescentes en formación.

25

Desde el punto de vista metodológico, se elaboró un instrumento validado y

confiabilizado que midió la planificación educativa y evaluación de la gestión docente en

la parroquia Cristo de Aranza. De allí, que este instrumento puede ser aplicado a otras

investigaciones interesadas en indagar sobre las variables investigadas, realizando los

ajustes pertinentes al caso.

Desde el punto de vista práctico, radica en la obtención de resultados que pueden

ser procesados de manera científica, lo cual conllevó a establecer conclusiones y

recomendaciones orientadas a presentar algunas alternativas de solución relacionadas

con el problema. Asimismo, ofrece un conjunto de lineamientos de acción que

fortalezcan la planificación educativa y la evaluación de la gestión docente, que les

permita tomar las acciones correctivas necesarias para mejorar el acontecer diario en

organizaciones de educación media diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del

Municipio Maracaibo.

Delimitación de la Investigación

El estudio se realizó en las escuelas medias diversificadas nacionales de la

Parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo, Estado Zulia, en el periodo

comprendido de Septiembre de 2007 hasta Enero 2010.

La variable planificación educativa esta basada en los siguientes autores: Ander –

Egg (2002), Melinkoff (2002), Kaufman (2000) y Corredor (2004) y evaluación de la

gestión docente se tomaron los postulados teóricos de Alfiz (2000), Posner (2000),

Flores (2000), Díaz (2000), Vallejo, Pelekais, Govea y Finol (2002), entre otros.

26

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente apartado se incluyen los fundamentos teóricos que sustentan la

investigación, sirven de marco referencial para explicar las variables objeto de estudio:

Planificación Educativa en la Evaluación de la gestión docente, en términos de precisar

su operacionalización partiendo de los elementos conceptuales que identifican las

dimensiones e indicadores.

Antecedentes de la investigación

A partir de la revisión realizada sobre trabajos de investigación referentes a la

evaluación docente, se estructuró el siguiente marco referencial que permite perfilar su

abordaje teórico y metodológico. A continuación se reseñan los antecedentes

seleccionados, atendiendo su pertenencia con el presente estudio.

Salazar (2009) realizó un estudio titulado: La planificación institucional y calidad del

servicio educativo que prestan las escuelas básicas de la Parroquia Mariano Parra León

del Municipio Jesús Enrique Losada, el cual tuvo como objetivo determinar la relación

entre las dos variables. El tipo de estudio fue descriptivo-correlacional, con un diseño no

experimental transeccional-correlacional y una modalidad de campo. La muestra estuvo

conformada por 88 docentes y 10 directivos. Para la recolección de la información se

aplicó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario de 52 items con cuatro

alternativas de respuestas: siempre, casi siempre, casi nunca y nunca; el cual fue

sometido a un proceso de validez de contenido por expertos y discriminante. Para medir la

confiabilidad del instrumento se aplicó la fórmula Alpha-Cronbach, obteniendo como

resultado 1, considerándose altamente confiable.

Para analizar e interpretar los datos se aplicó la estadística descriptiva mediante

frecuencia y porcentaje, así como medidas de tendencia central. Se concluyo, que al

determinar la relación entre la planificación institucional y calidad del servicio educativo

que prestan las escuelas básicas de la Parroquia Mariano Parra León del Municipio

27

Jesús Enrique Lossada se encontró, una relación positiva moderada (r=0.59), es decir,

a mayor nivel de adecuación de la planificación institucional se corresponde con

mayores niveles de calidad en el servicio educativo. Se recomendó, aplicar los

lineamientos estratégicos para la planificación institucional con miras a fortalecer la

calidad del servicio educativo que prestan las escuelas básicas de la Parroquia Mariano

Parra León del Municipio Jesús Enrique Lossada.

El aporte a esta investigación radica en ofrecer un marco de referencia para la

planificación educativa, como proceso que crea condiciones para articular la misión y

visión en instituciones demandadas.

Hernández (2004) en su trabajo especial de grado titulado: Evaluación de la

Gestión Docente y Aplicación del Proyecto Pedagógico de Aula de la I y II Etapa de

Educación Básica, cuyo objetivo fue determinar la efectividad de la evaluación de la

gestión docente y aplicación del proyecto pedagógico de Aula I y II etapa de Educación

Básica del Municipio La Cañada de Urdaneta. El tipo de investigación fue descriptivo y

de campo con un diseño no experimental, transeccional, descriptivo, correlacional y de

campo. La muestra estuvo representada por 96 docentes y 10 directores. Se aplicó la

técnica de la encuesta a través de un cuestionario, reorientado para ambos informantes,

directores y docentes.

Igualmente, para medir la relación entre variables de utilizó la r de Pearson. Se

concluyó que al diagnosticar la gestión del docente desde los factores personales, se

encontraron puntajes elevados para la sinergia, lo cual favorece la gestión del docente

por cuanto contribuye a mejorar las interacciones entre los alumnos, padres,

representantes, director y otros docentes. Se recomendó conformar espacios de

intercambio entre el personal directivo y docente para analizar los factores personales y

técnico-pedagógicos que resultaron deficientes, entre estos: el compromiso

organizacional.

El presente estudio enfoca desde diferentes perspectivas el proceso de evaluación

donde se identifican los aciertos y deficiencias, se plantean los problemas y se

28

recomiendan las acciones para el mejoramiento de la institución, apoyado en el

proyecto pedagógico de aula.

Por otra parte, Pineda (2005) realizó el estudio: “La planificación educativa y la

gerencia de calidad en educación básica”. El propósito de investigación fue determinar

la relación entre la planificación educativa y la gerencia de calidad en la Unidad

Educativa Simón Bolívar, Parroquia Casigua, Municipio Mauroa del Estado Falcón.

El estudio fue descriptivo, de campo y correlacional, con un diseño no

experimentar, transeccional-correlacional, considerando como población a cuatro (4)

directores, ochenta y dos (82) docentes de la institución seleccionada. La técnica de

análisis empleada fue la estadística descriptiva referida al cálculo de frecuencias y

porcentajes. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos y expresaron que la

planificación es repetitiva, sin innovación, con los mismos objetivos, asimismo la

gerencia de calidad, esta siendo afectada por la variable planificación, pues el

coeficiente de correlación aplicado generó un índice de 0.81, considerando de

correlación significativa, en este sentido, existe una relación significativa entre las

variables, donde ambas necesitan ser atendidas, por lo cual se recomienda reforzar la

variable para lograr resultados de calidad en la institución investigada.

Aporta el estudio un referente sobre una buena planificación académica, la cual se

puede lograr mediante un proceso educativo eficiente, efectivo y comprobable que

facilita la acción del docente y contribuya al desarrollo progresivo del proceso educativo

en la educación básica.

Asimismo, Hernández (2004) realizó un estudio titulado: Comunicación del

Gerente Educativo y la evaluación del desempeño laboral del docente de la III Etapa de

la Escuela Básica del Municipio Maracaibo, con el objetivo de determinar la asociación

entre comunicación del gerente educativo y la evaluación del desempeño laboral del

docente. El tipo de investigación fue descriptivo-correlacional, con un diseño no

experimental-transeccional de campo. La población de estudio estuvo constituida por 20

directivos constituida como censal; y 251 docentes, a los cuales se les aplicó la formula

de Sierra para un total de 154 sujetos y se concluyó, que al determinar la asociación

29

entre Comunicación del Gerente Educativo y la evaluación del desempeño laboral del

docente de la III Etapa, se observó una correlación positiva considerable, lo que implica

que un alto valor del desempeño del laboral del docente, reporta un alto valor de la

comunicación del gerente educativo.

Este estudio es importante debido a que es considerado como un diagnóstico de

las variables que constituyen la realidad que se pretende medir.

Medina (2004), en su investigación referente a la planificación educativa y

evaluación del docente de las escuelas básicas, cuyo objetivo fue determinar la relación

entre la planificación y evaluación en el sistema de educación básica, para ello se

utilizaron las teorías propuestas por Coll (1999). Así mismo, la metodología utilizada fue

de tipo descriptiva, cuya población fue constituida por 86 docentes de educación básica

y 10 directivos, considerándose censal. Entre los resultados obtenidos se determinó que

el planeamiento del trabajo de aula exige la ponderación de las diversas capacidades

de todos y cada uno de los alumnos, así como limitaciones del medio social, familiar y

cultural del cual procede; sus limitaciones físicas y económicas entre otros, para poder

determinar los objetivos deseables con vista a la superación de las eficiencias

observadas.

Resalta la investigación de Medina la importancia de la planificación educativa

para el logro de los objetivos establecidos, así como para obtener un mayor rendimiento

académico.

Cuesta (2003) realizó un estudio titulado: Gerencia Académica y su relación con la

Evaluación del Desempeño del Docente en instituciones educativas. La investigación

tuvo como objetivo determinar la relación entre la gerencia académica y la evaluación

del desempeño del docente en instituciones educativas, para derivar criterios de

acción. El tipo de investigación fue correlacional y de campo con un diseño no

experimental, la muestra estuvo constituida por 79 docentes, y para los gerentes (36) se

tomó en su totalidad, considerado como un censo. Se utilizó como técnica la encuesta

dirigido a los gerentes y reorientada para docentes, con preguntas cerradas y de cuatro

30

alternativas, constituido por 46 items. Asimismo, se realizó un análisis de contenido

sobre la evaluación interna y externa, aplicada por las instituciones estudiadas.

Los resultados develan que la investigación académica, la implantación de las

decisiones y el control se ubicaron como excelentes en opinión de ambos informantes,

mientras el liderazgo de las acciones académicas y las soluciones a los problemas se

presenta como regulares para los gerentes y bueno para los docentes, lo cual reporta,

que el liderazgo académico no esta fortalecido en esta gestión, por lo tanto, el gerente

académico no logra influir sobre el personal docente para cohesionar esfuerzos en el

logro de la misión y visión institucional.

Asimismo, se evidenció que existe una correlación positiva muy fuerte, es decir, un

alto valor de la evaluación del desempeño docente con respecto a la gerencia

académica, ya que el valor de correlación encontrado fue de 0.827 a un nivel de

significación de 0.01 bilateral. Esto ratifica la regla de decisión que plantea, que para

los valores de r entre 0.75 y 0.90 en la cual se ubica esta correlación puede

considerarse positiva muy fuerte.

El trabajo reseñado es considerado como un importante antecedente del presente

estudio en primer término, porque aborda el desempeño del docente como recurso

humano de las organizaciones educativas; y en segundo lugar, porque permite extraer

indicadores para el estudio de la actuación docente dentro y fuera del aula.

Tovar (2003) quien realizo un estudio: “Evaluación del Desempeño Docente en el

Rol de Facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje la I Etapa de Educación

Básica. La investigación respondió a una investigación de campo tipo descriptiva

cualitativo. La población estuvo conformada por 145 sujetos distribuidos en dos

estratos: docentes y directivos, seleccionándose como muestra a 69 docentes y 7

directores, para un total de 76 sujetos. El instrumento utilizado para recoger la

información fue un cuestionario estructurado en dos partes: 34 itemes y cuatro

alternativas de respuestas, relacionados con la variable en estudio, el cual fue sometido

a un proceso de validez de contenido a través de 10 expertos en el área, asimismo, la

31

confiabilidad se realizó con 10 sujetos fuera de la muestra, a través del estadístico de

Alfa Cronbach con un índice de 0.99, considerándose altamente confiable.

Los resultados fueron tabulados y registrados en cuadros de frecuencias y

porcentajes promediándose los porcentajes para obtener una apreciación media de las

opiniones favorables y desfavorables sobre las variables en estudio, desempeño

docente en el rol de facilitador

, este análisis permitió detectar en ambos estratos que los docentes tienen un

desempeño como facilitador de los aprendizaje con muy poca correspondencia con

respecto a las exigencias del perfil como facilitador, para la implantación del Nuevo

Diseño Curricular en Educación Básica.

El aporte de esta investigación radica en que ofrece información sistematizada

sobre la evaluación de la gestión tomando como criterio base la gestión en relación con

el desempeño laboral, lo cual es abordado en el presente estudio a través de los roles

del docente y en la gestión que ejecuta tanto en el contexto interno como externo a la

escuela.

Por otra parte el estudio realizado por Benítez (2001) titulado: “Evaluación del

desempeño docente de educación básica I y II en los núcleos escolares rurales”, el cual

consistió en evaluar el desempeño docente en educación básica en las unidades

educativas que conforman los núcleos escolares rurales del municipio Baralt del estado

Zulia. El tipo de investigación fue evaluativa descriptiva de campo transversal, con un

diseño no experimental de campo, descriptivo transversal utilizando como muestra 29

directivos y 67 docentes de I y II Etapa de Educación básica.

Este antecedente fue tomado por que contiene información importante para el

abordaje de la gestión docente asociada a su desempeño, lo cual representa centro de

interés desacuerdo a los objetivos planteado en el estudio; así mismo, este antecedente

contiene información sobre la aplicación del proceso de análisis de los datos y discusión

de los resultados, aspecto primordial a tener presente en la evaluación objeto del

presente estudio.

32

Finalmente, Finol (2001) con su investigación: “La evaluación institucional como

proceso de optimización de la gestión del gerente educativo”. Esta investigación de tipo

descriptiva, estudio de caso, proyecto factible, tuvo como objetivo general, proponer un

modelo de evaluación institucional como procesos de optimización de la gestión del

gerente educativo.

Para ello, se contextualizó la problemática en las instituciones de III etapa de

educación básica, pertenecientes a la parroquia escolar Nº 3, y dentro de esta, se

trabajo con la E.B. Alonso Pacheco. Para recopilar la información se aplicaron

cuestionarios a 83 sujetos conformados con el personal docente, directivo, obrero,

administrativo, supervisor de sector, miembro de la sociedad de padres y

representantes y a 95 alumnos.

Entre los resultados destacan: desconocimiento por parte de los actores sociales

del significado de la evaluación institucional. No existen evidencias en el plantel de

realizarse proceso de evaluación institucional con criterios validos y conocidos por todo

el personal, por otra parte, se destacaron ciertas debilidades en la gestión del gerente

educativo, así como fortalezas en cada proceso administrativo. Razones estas que

justifican la necesidad del modelo propuesto sustentado en las premisas de

participación, responsabilidad, negociación entre los actores-autores involucrados en la

práctica pedagógica y administrativa.

La pertinencia de este antecedente con el presente estudio se ubica en la

información que brinda acerca de evaluación aplicada como herramienta de

optimización de los procesos gerenciales lo cual es importante para perfilar la

metodología pertinente a los objetivos de la investigación; así como en la determinación

de los procedimientos metodológicos pertinentes a la medición de la variable evaluación

de la gestión docente.

Es importante resaltar que los antecedentes antes mencionados, son de gran

relevancia para la presente investigación. Los aportes teóricos están relacionados con

la fundamentación de las variables en estudio: la planificación educativa y evaluación

de la gestión docente, permitiendo la confrontación de varios autores actualizados y el

33

aporte metodológico se asocia al diseño de la investigación e instrumentos,

estableciendo los factores que influyen y que pueden mejorar el proceso educativo.

Bases Teóricas

A continuación se presentan los planteamientos teóricos que permiten analizar la

planificación en la evaluación de la gestión docente lo cual implica, indagar sobre

principios, tipos, planos y roles.

Planificación Educativa

La planificación es un proceso sistemático que parte de una necesidad y acto

seguido, se desarrolla la mejor manera de enfrentarse a ella, dentro de un marco

estratégico que permite identificar las prioridades y determinar los principios

funcionales. Planificar significa pensar en el futuro, de tal manera que se pueda actuar

de inmediato sobre una realidad o necesidad previamente identificada. Esto no quiere

decir que todo vaya a surgir según el plan establecido; de hecho, no será así con toda

probabilidad, pero si se ha planificado correctamente, la posibilidad de realizar ajustes,

sin comprometer las metas globales, resultará mucho más apropiada.

Según Ander-Egg (2005) la planificación educativa es la acción que consiste en

utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor

racionalidad y organización de un conjunto de actividades y acciones articuladas entre

si que, previstas anticipadamente, tiene el propósito de influir en el curso de

determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una(s) situación (es) elegida (s)

como deseables, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.

En este sentido, para Requeijo (2000), la planificación educativa no debe

quedarse en un mero ejercicio analítico, intelectual o de diagnóstico de la realidad, sino

que debe tener un carácter eminentemente práctico y, en última instancia, a la

transformación de la realidad en un futuro más o menos inmediato. Aunque en el ámbito

de la planificación y la gestión se dispones de un conjunto contrastado de técnicas,

herramientas e instrumentos de apoyo (de diagnostico, de priorización, entre otros.) y

34

un itinerario más o menos estandarizado de los pasos a dar en un proceso de esta

naturaleza, la planificación y la gestión no deben concebirse como un conjunto de

soluciones universales para todo tipo de situaciones.

La planificación educativa constituye una de las funciones más importantes del

docente. Se puede afirmar, que el éxito o el fracaso del docente radican en su

capacidad para concebir planes que se ajusten a los requerimientos de los objetivos

que se ha trazado. Se fundamenta en dos aspectos claves: la racionalidad y la

previsión, esto implica el empleo de juicio y discusión a objeto de poder determinar

cuales acciones serán las más apropiadas para una situación determinada, como

reducir riesgo y evitar el azar. Cabe mencionar que es un proceso mediante el cual se

determinan las metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más

eficiente y eficaz posible. En ese proceso se trata de racionalizar la acción en una pauta

temporal, en función del logro de fines bien definidos que se consideran valiosos.

Por otra parte ser estructural, porque es un todo organizado en el que cada una de

sus partes cumple una función especifica e interactúa y se complementa con las otras y

dinámica, porque debe tener suficiente flexibilidad para admitir las modificaciones que

fueren necesarias. La importancia de la planificación del proceso de mejora es otro

aspecto que ha aparecido con reiterada insistencia en los casos estudiados. Parece

demostrada la necesidad de establecer una planificación ratificada por todos, flexible y

detallada del proceso de cambio que ha de vivir el centro para lograr sus objetivos,

según la secuencia comúnmente aceptada (diagnóstico, selección del área de mejora,

planificación, desarrollo, evaluación e institucionalización).

Principios de la Planificación Educativa

Para que la planificación educativa pueda tener éxito se debe tomar en cuenta una

serie de principios que orientan el proceso de elaboración de la misma. En este orden

de ideas, la planificación como proceso sistemático, flexible que está determinada por

el ambiente, pero a su vez tiene la capacidad de intervenirlo a través de las acciones y

recursos pertinentes. Al respecto Melinkoff (2004), en las funciones de planeación

deben darse los siguientes principios: flexibilidad, compromiso, racionalidad,

35

continuidad, inherencia y simplificación-estandarización, como se muestran a

continuación:

Flexibilidad

La flexibilidad abre espacios para el cambio de acciones, estrategias o recursos si

surgen imprevistos durante el desarrollo de la planificación. Al respecto, según Melinkoff

(2004) en la institución los planes deben confeccionarse de tal manera que permitan su

adaptabilidad a cualquier cambio que se de en el transcurso de la ejecución de las

actividades a desarrollar. La flexibilidad permite que los planes se orienten de manera

situacional para ampliar la oportunidad de monitorear acciones y decisiones.

Asimismo, para el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007, p.4) la

planificación es flexible, cuando su construcción implica un trabajo cooperativo de los

actores sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo centrada en la

valoración sistémica de la práctica de acuerdo a la pertinencia de los contextos

socioculturales. De allí, que todo plan o programa debe ser flexible; ante cualquier

eventualidad que se presente en la ejecución del mismo, debe preverse mecanismos de

ajustes y de adaptación o cambios en las condiciones sociales, económicas o de otra

naturaleza. Asimismo, Requeijo (2000) plantea que las características de la

planificación como proceso flexible son:

- Integrar y potenciar los aportes de los docentes y especialistas en un proceso

de mejoramiento permanente y progresivo.

- Considerar las características y necesidades de la comunidad y las condiciones

reales en las que va a desarrollarse el proceso educativo.

La flexibilidad debe dotar a la planificación de alternativas que garanticen la

culminación y logros de los objetivos propuestos, y por ende, que permitan su

adaptabilidad a cualquier cambio que se susciten en el transcurso de su ejecución y

más aún tratándose de planes relacionados con el sistema educativo.

36

Compromiso

El compromiso esta relacionado con la responsabilidad que tiene el planificador

con todos los actores del hecho educativo: alumnos, padres, docente e institución. No

obstante este principio esta relacionado con la responsabilidad para que el esfuerzo no

recaiga solamente sobre quienes planifican, sino que es un compromiso compartido

coordinado de acciones, como una función fundamental en el proceso de dirección

dentro de un proyecto de aula. El director como gerente tiene el compromiso de

sincronizar y armonizar el esfuerzo de cada uno de los individuos que trabajan en la

organización para el logro de objetivos deseados.

Al respecto, Quinn y otros (2002, p.244) señalan que el esfuerzo coordinado tiene

como propósitos principales la creación de los equipos de trabajo para clarificar los

roles, de forma que todos los miembros de la unidad de trabajo comprendan que

función ejercen dentro de la organización”. El director en las Escuelas Básicas, debe ser

capaz de estimular el trabajo en equipo para que cada persona se sienta integrada y

tenga pertenencia en las acciones a realizar, funcionando como equipo, y todos los

integrantes de las instituciones educativas trabajarán para alcanzar un mismo fin.

Al respecto, Melinkoff (2004, p.125) sostiene que la coordinación “es un proceso

integrador y armonizador, que se ocupa de la sincronización de labores, con atributos

de monto, tiempo y dirección”. En este sentido, la coordinación es un proceso

eminentemente dinámico de gran importancia y necesidad en la organización de

acciones pedagógicas. Las diferencias individuales en cuanto a las características,

necesidades y objetivos de cada cual, induce a diferentes puntos de vista acerca de

cómo deben hacerse las cosas del trabajo y que tiempo y recursos se gastarán.

En el mismo orden, Münch y García (2002, p.64) plantean que la coordinación de

esfuerzos es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el

fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en el desarrollo y la comunicación

de los objetivos. Cada cual suele interpretar, según sus intereses, la forma de ejecutar

el trabajo, la importancia de la coordinación de los grupos de trabajo que lleguen a

sincronizar el trabajo de todos sus subordinados reconciliando las diferencias de

37

opiniones. De esta manera, se evita la dispersión de los elementos, la duplicidad de

esfuerzos, el paralelismo de funciones y el gasto innecesario de recursos, para que la

coordinación asegure así el éxito de la acción gerencial.

Racionalidad

La racionalidad esta referida a los propósitos que conlleva el plan, primordialmente

a la solución de necesidades reales y a las consideraciones que se hacen de vialidad y

fiabilidad. La racionalidad así entendida por Chiavenato (2004) es la capacidad de ser

exacto, de hacer conexiones precisas ordenándolas en un proceso secuencial, en el

que las razones substancian cada aspecto del procedimiento, penetra el efecto de

cualquier situación analizando las causas de una manera más profunda y especifica,

relacionando la causa con su efecto inmediato, hacer conexiones de tipo secuenciales

hasta cerrar y concluir. Por su parte, Munch y García (2002, p.75) agregan:

La noción de racionalidad cuando señalan que las estrategias son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas. En este contexto, se pone en juego los recursos humanos y materiales frente a los problemas y riesgos que plantea el mundo exterior.

De allí, que la idea central de la planificación es la racionalidad, es decir, que dada

una serie de posibilidades de acción es necesario elegir racionalmente qué alternativas

son mejores para la realización de los valores finales que se sustentan, lo cual se

requiere el establecimiento de objetivos claros y precisos encuadrados en el contexto

de la realidad. La racionalidad en las instituciones educativas significa la utilización de

los recursos para alcanzar la eficiencia de los objetivos.

Continuidad

Los planes al responder a una situación específica por resolver deben tener

prosecución a fin de lograr objetivos propuestos. Según Melinkoff (2004) debido a este

principio en la institución educativa, considera que las metas jamás deben ser

38

abandonadas; cumplidas unas se perseguirán otras, de lo contrario se iría en contra de

los principios de racionalidad, eficiencia y de la planificación misma.

Asimismo, Gento (2000) considera que para garantizar la calidad de una

institución es imprescindible que la misma tenga asegurada una cierta continuidad

institucional es posible mantener proyectos de innovación para la calidad, que requieren

un determinado tiempo para su consolidación. En caso contrario, no es posible pensar

en una planificación, sin ubicar a los miembros del plantel como centro del proceso. En

consecuencia, sólo se puede reconocer a una institución educativa como de calidad sin

perder en su acomodación a los criterios por los que se le otorga tal reconocimiento.

Resulta obvio, por tanto, que la continuidad de la planificación, requiere un razonable

grado de estabilidad en los equipos directivos, en el docente y el resto del personal del

plantel los cuales son necesarios para la consolidación de una trayectoria de calidad.

Unidad

La unidad consiste en intensificar, unir esfuerzos y recursos en beneficios de

obtener los mejores resultados. Al respecto, Caranza (2001) plantea que la unidad de

todos los entes involucrados en el momento de establecer los objetivos permite

controlar cualquier eventualidad que se presente en el tiempo requerido, en este caso,

se identifica cualquier desviación importante y se toman las acciones correctivas

necesarias. Sin la unidad en la planificación no había ninguna forma de controlar.

Las acciones deben integrarse a uno general y dirigirse al logro de los propósitos y

objetivos generales, de tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque y

armónicos en relación al equilibrio e interrelación que debe existir entre estos. En las

instituciones educativas, la unidad va de la mano con la utilidad, las cuales forman una

integración orgánica, armónica y coherente a objeto de obviar la duplicidad de esfuerzo

y el malgasto de los recursos.

Inherencia

La inherencia, esta referida a no perder el norte, es decir, se debe visualizar el

39

plan con objetividad, con la finalidad de atacar una problemática observada y no otras

situaciones emergentes. La planificación es inherente al sistema educativo, se hace

necesaria para alcanzar los fines, objetivos y metas de la educación. Según Melinkoff

(2004, p.22) una buena planificación “es aquella que es pertinente con el contexto,

permite el incremento de la calidad y eficiencia en la educación, desviándonos

definitivamente del camino del empirismo y la improvisación”.

Simplificación - Estandarización

La simplificación-estandarización, es considerada como la facilitación de los

procesos necesarios para resolver las problemáticas detectadas. Al respecto, Caranza

(2001, p.119) plantea que establecer los objetivos permite establecer estándares para

controlar cualquier eventualidad que se presente en el tiempo requerido, en esta caso,

se identifica cualquier desviación importante y tomamos las acciones correctivas

necesarias, que sin la planificación no había ninguna forma de controlar.

Según el autor, se entiende, que la planificación es un recurso valioso e

importante que debe permanecer en cada organización en este caso en las

instituciones educativas, y que de los gerentes va a depender el éxito o fraude de ellas.

De allí la necesidad de determinar los estándares de logro de lo que se planifica. De

igual manera, Stoner y otros (2001), señalan que los conflictos funcionales y

disfuncionales tienen que ver con el desarrollo en una organización, pues los primeros

colaboran con las metas propuestas y mejoran su rendimiento y los segundos, impiden

el rendimiento de un grupo.

Los estándares permiten enfocar los esfuerzos, y en las instituciones los directivos

cumplen un importante rol, pues debe coordinar las acciones de muchas personas. Por

otro lado, Stoner y otros (2001), señalan que en la planificación y la determinación de

estándares son como el sueño de cada realidad del individuo, en este mismo sentido lo

asume la autor, y ratifica que estas deben proporcionarse al gerente, y luego en equipos

seguirlos a pasos firmes.

40

Los estándares proporcionan un sentido de dirección. Cuando no existe estándar,

las personas y sus organizaciones suelen avanzar confundidas. Al establecer

estándares las personas se sienten motivadas y responden a cualquier obstáculo

que se presente. Un estándar definido con claridad, permite a los gerentes y a los

empleados evaluar los avances logrados. En el caso de que se realicen algunas

desviaciones por cualquier contingencia encontrada, se pueden tomar medidas

correctivas.

Según Chiavenato (2004) los estándares representan el desempeño deseado.

Los criterios representan las normas alrededor de las cuales giran la toma de las

decisiones. Son disposiciones proporcionadas por los medios para establecer lo que

deberá hacerse y cuál es el desempeño o resultado aceptado como normal. En

consideración, los estándares o criterios representan los límites establecidos para el

logro de lo pautado, lo que deberá mantenerse o asegurarse, expresados en tiempo,

costo, calidad, unidades físicas e inversión.

Al respecto, Koontz y Weihrich (2002) plantean, el establecimiento de estándares,

son los puntos de referencia con respecto a los cuales los administradores establecen

los controles, el primer paso lógico en el proceso de control sería elaborar planes. Sin

embargo, debido a que éstos varían en detalle y complejidad, y puesto que los

administradores por lo general no pueden vigilarlo todo, se fijan estándares especiales.

Comparación del desempeño con estándares establecidos: Es una etapa de la

evaluación, que permite confrontar el desempeño con lo establecido como estándar,

para verificar si hay desvío o variación, esto es detectar algún error o fallas con relación

a la actuación esperada. Para Chiavenato (2004, p.261):

La comparación del desempeño con el estándar establecido, se hace generalmente, por medio de gráficos, informes, índices, porcentajes, medidas estadísticas, etc. Estos medios de presentación suponen técnicas o disposición del control, para que éste tenga mayor información sobre aquello que debe ser controlado. En consecuencia, para comparar el desempeño con el estándar establecido, es

importante determinar los límites dentro de los cuales la variación del desempeño podrá

41

aceptarse como deseable o normal. Estos elementos del control cuando se procesan

de manera integrada y sistemática permiten detectar logros dentro de los tres enfoques

de control estudiados correctivo, formativo y preventivo, apoyando el logro de las

acciones que se planifican. Al respecto, Mecy y Depost citado por Cuevas (2003, p.75)

plantean, “los criterios de evaluación son un recurso que permiten evidenciar el alcance

de la competencia por parte del alumno, es decir, convalidar lo que sabe, qué hace y

cuáles son sus actitudes”, y además, estos propician el contraste de las construcciones

de los alumnos en relación con el desempeño evidenciado a través de la observación,

uso de conceptos y procedimientos necesarios para alcanzarlos.

Fases de la Planificación Educativa

Hoy día las fases o momentos permiten un proceso de planificación educativa que

sea productiva a través de sus diferentes estrategias en cualquiera de las instituciones

educativas del país. En este sentido, Ander-Egg (2005, p.93) manifiesta que las fases o

momentos “se van formulando más o menos simultáneamente en un diseño operacional

que nunca termina. De ahí que no deban concebirse como momento de una secuencia

lineal y rígida”. Por otra parte, al tener que operar en escenarios diversos, el plan se va

reformulando y reajustando permanentemente en operaciones cambiantes según las

circunstancias. Ningún plan se hace de una vez para siempre: por un espacio de

aproximaciones sucesivas, según vayan cambiando el contexto y los escenarios en que

se aplica, el plan va incorporando lo nuevo y lo incierto, las posibilidades y los conflictos

de la coyuntura.

En este orden de ideas, se debe entender los momentos de la planificación, como

forma de organización en donde se pueden observar diferentes escenarios de la

planificación educativa, como se muestra a continuación:

Momento analítico

Según Segura (2001, p.23) llama este momento didáctico y lo clasifica en dos (2)

partes, donde la primera hace referencia al planeamiento, que es una previsión de lo

que tiene que hacerse. Todos los trabajos escolares deben ser planificados para evitar

42

la improvisación que perjudica el nivel de eficiencia. Mientras que la segunda se refiere

a la ejecución, que se realiza a través de las clases y de las restantes actividades, se

resalta un aspecto importante como la orientación e incentivo, sin ellos hace pensar que

serían mínimos los resultados obtenidos en la ejecución de los planes.

En tal sentido Ander, Ahumada y Bettelheim (citado por Malagón, 2002, p.40)

sostienen que la ejecución es la posición dominante e indispensable para justificar la

elaboración de un plan. Es por ello que la verificación corresponde a este momento y es

donde tiene que estar presente en el transcurso de la ejecución, con el propósito de

comprobar la manera del aprendizaje y de la reorientación para los casos de fracaso, a

fin de evitar la acumulación de deficiencias.

Momento normativo

Después de analizar el momento anterior el sujeto planificador valorará la

situación y el probable futuro del objeto representado en dicho momento conforme al

resultado de la valoración realizada, el sujeto planificador decidirá acerca del futuro del

objeto y el mismo será expuesto en el momento normativo que contendrá las

estrategias a aplicar y los medios a utilizar para lograr la situación futura deseada.

En tal sentido, Segura (2001) afirma que es el momento del deber ser de la

realidad en el futuro, en constraste con la situación gerencial. Ya que es un constructo

en el cual el sujeto planificador expresa el futuro a lograr en el objeto y donde se hará

diferentes preguntas como lo que queremos, como lo lograremos, con que lo

lograremos, y en cuanto tiempo lo logrará lo propuesto, pero las mismas encontrarán

respuestas en la formulación del futuro u objetivos propuestos para el objeto; en las

estrategias a aplicar, en los medios a utilizar, el lugar en que se aplicará la acción; y el

tiempo necesario para lograr el futuro propuesto.

En este momento lo que se requiere es de una gran capacidad creadora, científica

y técnica, una amplia cultura general y una buena formación ideológica del sujeto

planificador, y en particular en su instancia política. También se puede destacar la

capacidad heurística de las personas encargadas de esta labor, donde la capacidad

43

creadora permitirá encontrar las mejores soluciones a la problemática confrontada y

facilitará la resolución acertada de la correspondencia entre objetivos, medios,

estrategias y el tiempo de aplicación necesaria.

Objetivos: Los objetivos son los fines que se persiguen por medio de una actividad

de una u otra índole. Representan no sólo el punto terminal de la planeación, sino

también el fin que se persigue mediante la organización, la integración de personal, la

dirección y el control. Los objetivos delinean las actividades a seguir para cumplir la

misión y propósitos a seguir bajos las condiciones previstas, asimismo, representan las

tareas a desarrollar por el personal bajo ciertas exigencias de integración que verifiquen

las acciones y toma de decisiones.

Sobre este respecto Ander-Egg (2005) los define como los enunciados de los

resultados esperados, o como los propósitos que se desean alcanzar dentro de un

periodo determinado, a través de la realización de determinadas acciones articuladas

en proyectos o actividades. En otras palabras se trata de explicar lo que se requiere

hacer o conseguir por medios de la ejecución de un plan proyecto o programa ya que

en el termino responde a las siguientes preguntas: lo que queremos hacer que se

refiere a explicar la naturaleza del programa o proyecto; que cambios deseamos lograr

dentro la situación problema de la situación inicial sobre criterios que permitan apreciar

el éxito o fracaso.

Y por último adonde se quiere llegar, que propósito se desea alcanzar dentro de

un limite de tiempo establecido. Para entender la naturaleza específica de las acciones

que se han de realizar, ya que toda actividad humana se realiza con algún propósito ú

objeto. En tal sentido en realizar acciones y actividades sin objetivos es andar a la

deriva y por eso no hace falta programar, al menos que los objetivos de un programa o

proyecto estén claramente definidos.

Momento estratégico

Matus (citado por Ander-Egg 2005, p. 98) plantea que en el corazón del momento

estratégico, lo que se busca es “lograr un programa direccional que no solo sea eficaz

44

para alcanzar la situación objetivo, sino además viable, en lo político, económico, social,

cultural, ecológico, ético y también en lo institucional organizativo”. Lo que expresa el

autor en este momento es hacia donde queremos ir, con la finalidad de trasformar la

situación inicial de acuerdo a los cambios que hay que realizar para llegar a la situación

del objetivo que se pretende alcanzar y de esta forma superar los obstáculos y

restricciones que dificultan la realización de las operaciones y actividades propuestas.

Por otra parte, Ander-Egg (2005, p.95) plantea que el momento estratégico es un

conjunto de acciones que se dan en el sistema social, en un “juego incierto de

interfecto-acciones”. Para actuar eficazmente se hace necesario el “calculo situacional

interactivo” entre todos los actores y factores sociales presentes en la situación, ya sea

un papel positivo, negativo ó neutro. En este sentido lo que expresa el autor, es que en

este momento se debe tomar en cuenta la situación inicial, es decir, el momento

analítico –explicativo y así tener en cuenta la situación del objetivo. Y de esta manera

se puede llegar a la cuestión fundamental de la eficacia direccional que conducen a la

situación del objetivo.

Es de hacer notar, que la dirección constituye la función impulsora del proceso

administrativo, ya que a través de ella se logra el cumplimiento de las tareas asignadas

a los diferentes actores que intervienen en el proceso. Es evidente, que la eficacia de

un grupo de personas para conseguir sus metas depende de la eficacia con que el

grupo es dirigido, por tal razón, la orientación, la información, motivación y el liderazgo,

están hoy íntimamente ligadas al proceso de dirección en las escuelas básicas.

De acuerdo, con Stoner y otros (2001, p. 460) señalan que la dirección “es el

proceso de influir sobre las personas para lograr que contribuyan a las metas de la

organización y del grupo”. La dirección así entendida se relaciona en forma directa con

la acción de los directores y con los docentes para alcanzar con eficacia los logros

institucionales. Por lo tanto, el director debe poseer la habilidad para motivar e influir en

los docentes, para dirigirlos y comunicarse en procura de elevar el entendimiento entre

ambos.

45

Momento táctico

Este se deriva directamente del normativo en él se expresan con detalles las

líneas de acción a realizar, los medios necesarios, y agentes ejecutores. Al respecto,

Segura (2001, p.24) lo define como el conocimiento y la acción, sustancia del hacer. Es

importante destacar que en este momento serán distintas las programaciones

educativa, económica, urbanística, agrícola que a pesar de la diversidad, se puedan

anotar unos contenidos generales que debe tener todo modelo táctico. Este modelo

debe responder de manera detallada a las siguientes cuestiones: como y con qué

secuencia se logran los objetivos, como se llevarán a cabo las estrategias previstas,

cuando y donde se realizará la acción, quienes serán los órganos y agentes ejecutores,

con cuales medios se llevarán a cabo las estrategias.

Para Benavides (2002, p.145) los “logros de objetivos institucionales en eficiencia

y calidad estratégica en el servicio, suponen unas bases de entendimiento y

concertación entre jefe y empleado”. En tal sentido, son personas que identifican las

metas personales, contemplando la asignación oportuna de recursos requeridos para el

cumplimiento de las metas previamente establecidas, lo cual facilita la adquisición de

los recursos disponibles logrando una mejor efectividad en el proceso de planificación

educativa.

De lo anterior se infiere que con el trabajo en equipo y la adquisición de recursos

disponibles se logran con éxito los objetivos propuestos, de ahí que resulte necesario

que la persona asuma su rol dentro de la institución donde se desempeña.

Evaluación de la Gestión Docente

Al abordar la variable evaluación de la gestión docente surge la necesidad de

precisar los elementos teóricos inherentes a cada término que la conforma; es decir,

conviene profundizar en el nivel de la conceptualizaciòn de la evaluación y la gestión

de manera aislada, para luego relacionar ambos términos y analizar las implicaciones

que surgen de esa relación.

46

En cuanto a la evaluación, Balboa (2001) la considera como los resultados

concretos de un programa u objetivo y hasta que punto el programa u objetivo ha

respondido a las necesidades. En consecuencia, la evaluación puede entenderse como

un proceso que permita determinar si los objetivos planeados fueron o no logrados, así

como los factores que pudieran impedir los logros a fin de aplicar correctivos necesarios

para reorientar la buena marcha del proceso.

En efecto, la evaluación es una herramienta de verificación de la calidad

alcanzada en los procesos emprendidos, a partir de unos criterios que sirven para

evidenciar logros. En este orden, la evaluación se presenta como una herramienta

imprescindible en la búsqueda de la calidad, para ello debe ser perfeccionada en forma

permanente, sobre todo en el ámbito de la educación, por estar sometido a constantes

cambios generados de la dinámica social, los cuales demandan la reflexión constante

con el fin de encontrar alternativas de respuestas viables a su adaptación.

En el mismo orden, Vallejo y otros (2002) señalan la finalidad de la evaluación

resaltando que esta permite reconocer el estado en que se encuentra un proceso, saber

si está sucediendo la transformación esperada, al ritmo deseado, si esta frenada con la

intención de buscar formas de impulsar el crecimiento, desarrollo o perfección de que

se trate. De allí, la evaluación busca entre otras cosas: a) Potenciar las capacidades

del hombre; b) afianzar los aciertos; c) corregir los errores; d) reorientar y mejorar los

procesos educativos; e) socializar los resultados; f) transferir el conocimiento; g) de la

experiencia y; h) afianzar valores actitudes. De acuerdo a lo antes planteado, la

evaluación dentro de los procesos gestados en el ámbito educativo busca

principalmente comprobar avances en el logro de las metas propuestas ya sea a nivel

institucional o de aula de clases, con la finalidad de precisar el conocimiento de todos

los actores involucrados, incluyendo directivos, docentes, padres, representantes,

alumnos, y de acuerdo a los resultados, orientar la acción educativa por medio de

estrategias que permitan potenciar capacidades y habilidades requeridas de acuerdo a

los logros pretendidos.

Cabe destacar, que la evacuación en el contexto educativo siempre se orienta al

logro de nuevos aprendizajes, extraídos ya sea de los aciertos o de los errores; todo

47

caso, el interés esta centrado en una evaluación que busca el mejoramiento continuo de

los procesos educativos, en orden a las transformaciones que demanda la realidad

vivenciada en cada institución escolar. De allí, que resulte fundamental aperturar

espacios para socializar los resultados de la evaluación, ya que el análisis colectivo de

los logros alcanzados y las dificultades enfrentadas, permite consolidar aprendizajes a

partir de la experiencia y puntualizar valores pertinentes al ideal de escuela que se

persigue.

Ahora bien, Alfiz (2000) plantea que evaluar es comprender una situación en

sentido amplio, contemplando su complejidad, es decir analizando los factores que

inciden para que se produzcan y también los que oponen resistencia; es dotar de

significado lo que ocurre. De esta definición se desprende que la evaluación es un

proceso cuyas conclusiones no son objetivas sino están ligadas a la perspectiva de

análisis de quien o quienes la realizan. Esto tiene lugar incluso antes de llegar a las

conclusiones, los aspectos sobre los que se indaga están relacionados con dicha

perspectiva .

Esta postura, asigna a la evaluación el interés de interpretar razones por las que

ciertos fenómenos tienen lugar de un modo determinado en un contexto. Es decir, que

no solo es cuestión de observar los resultados o incluso los procesos, sino de

desentrañar que es lo que ocurran de ese modo. Es así, como la evaluación debe

permitir saber qué acontece, cómo y por qué. En este sentido se identifican aspectos a

fortalecer, a modificar, caminos a continuar. Desde esta perspectiva, la evaluación se

caracteriza por ser continua y sistemática, es decir requiere instalar mecanismos de

obtención y análisis de información estables acerca de las actividades desarrolladas y

la interacción de cada uno de los aspectos evaluados.

En este sentido, al asumir la escuela como organización cada uno de los aspectos

que se seleccione para ser evaluados serán comprendidos dentro de trama de

relaciones entre actores y dimensiones que conforma la organización. La evaluación

desde este punto de vista no puede cerrarse sobre un aspecto, sino que debe

interpretarlo a la luz del lugar que se ocupa en la organización, su relevancia, el interés

que despierta.

48

Con respecto a la gestión, Alfiz (2000) afirma, gestionar significa llevar a cabo las

acciones, las estrategias planificadas; es plasmar las intenciones en la realidad. Esto,

alude a las distintas actuaciones emprendidas en forma individual o colectiva para

llevar a la práctica las ideas concebidas en un plan; es decir, la gestión es la verdadera

conducción de lo planificado, vinculando el hacer con el pensar y la reflexión acerca de

lo ejecutado.

Partiendo de los supuestos anteriores, la gestión docente se entiende como un

conjunto de procedimientos con implicaciones sociales, organizacionales y pedagógicas

que se centra en la misión que cumple el docente dentro de las instituciones educativas.

En este orden de ideas, la gestión docente tiene la capacidad de mover las

organizaciones de un estado actual a otro futuro creando visiones de oportunidad para

el cambio, sin embargo, esta va a estar determinada por el compromiso que asuma los

actores del hecho educativo y la disposición para una gestión exitosa.

Tratando de profundizar en el significado de los términos que ocupan esta

definición, se destaca el planteamiento de Alfiz (2000) cuando refiere: la gestión implica

la creación de viabilidades, la toma permanente de decisiones en función de la

evaluación atenta y continua de las condiciones y los resultados que se van obteniendo.

En consecuencia, es en la gestión asociada a la acción real donde quedan plasmadas

las intenciones y por lo tanto incluye el rediseño en el momento oportuno, mientras la

acción se ejecuta y la evaluación en función de la información relevante se convierte en

herramienta fundamental para llevar a cabo una gestión racional.

Atendiendo a estas consideraciones, la gestión consiste en llevar a cabo lo

planificado, por lo tanto está íntimamente relacionada con el diseño y la evaluación.

Queda de este modo evidenciado, que la gestión y la evaluación comparten un mismo

ámbito donde se revisa oportuna y permanentemente la orientación de la participación,

toma de decisiones y los compromisos de acción.

Lo antes expuesto, permite asociar la evaluación de la gestión con un proceso

continuo y reflexivo impulsado en función de precisar la efectividad de las acciones

ejecutadas en torno al logro de objetivos propuestos; así como, la reorientación de

49

acciones en virtud de los desaciertos encontrados a partir del análisis sobre las

estrategias definidas y llevadas a la práctica.

Desde esta línea de pensamiento, la evaluación de la gestión docente contempla

un análisis reflexivo, objetivo y profundo de las actuaciones del docente, con el fin de

desentrañar el estilo personal que imprime a la conducción de los procesos educativos

que emprende y las concepciones subyacentes en sus acciones. Al respecto, Moncada

(1997) señala las características de la evaluación, aplicables a la gestión docente,

destacando las que a continuación se presentan:

Objetividad: se refiere a la emisión de juicios imparciales y semejantes por los

diferentes evaluadores, al utilizar un mismo instrumento.

Compatibilidad: significa estabilidad en los resultados, nace de la calidad de los

instrumentos y de la idoneidad de las personas que participan en la evaluación.

Validez: mide realmente lo que se propone medir y puedan garantizar los

resultados.

Practicidad: se relaciona con la factibilidad para la aplicación de los instrumentos,

procesamientos y análisis de la información así como la utilidad de sus resultados.

Integridad: cuando se consideran todos los elementos que componen la institución

y sus relaciones en el proceso de evaluación.

Continuidad: referido al carácter permanente de las mismas actividades de

evaluación mediante un proceso acumulativo.

Participación: se permite la intervención que deben tener todos y cada uno de los

estamentos que conforman la institución en los resultados de evaluación. Cuando se

habla de evaluación participativa, debe entenderse como un método de participación

para la planificación institucional.

Sin duda alguna, estas características perfilan la evaluación de la gestión docente

como un proceso que requiere continuidad e integralidad para ser compatible con el

contexto donde se aplican, lo cual demanda la participación de las personas

aprovechando un referente empírico y cognitivo, dentro de un marco de acción

buscando que lo previsto sea logrado, esto le asigna importancia a la evaluación

50

participativa y hace posible establecer un comparación o un contraste entre lo aspirado

del servicio y lo que debe ofrecer como producto esperado.

Por esta razón, estas características deben ser consideradas por las instituciones

para implementar el proceso de evaluación de manera efectiva y oportuna, contando

con el aporte y el compromiso de los usuarios y consumidores del servicio educativo.

En este orden, la evaluación de la gestión docente asume condición de integralidad y se

apoya en la sistematización de acciones que toman como referente una metodología y

la participación de las personas comprometidas que en este caso, se refiere a los

docentes en su desempeño, los alumnos, padres y representantes, organismos y entes

involucrados.

En este contexto, se distingue en la evaluación de la gestión docente ciertos

elementos puntuales, a través de los cuales puede orientarse la consecusión de logros

y la detección de debilidades susceptibles de ser mejoradas. Entre componentes de la

evaluación de la gestión docente según Alfiz (2000) destacan los diferentes planos a

evaluar que comprenden de lo pedagógico, lo organizacional y lo comunitario, es decir,

la evaluación de la gestión docente abarca la revisión de los resultados obtenidos con la

aplicación de estrategias que dan lugar a los aprendizajes académicos y formativos, la

eficiencia interna para lograr esos resultados y una evaluación que se vincule con lo

que se espera de la escuela y de su relación con el contexto.

De igual modo, es fundamental al momento de evaluar la gestión docente

establecer criterios que permitan monitorear la efectividad de la gestión ejecutada por

los docentes, atendiendo los aspectos antes señalados y precisando parámetros

correspondientes. Al respecto Vallejos y otros (2002) señalan como criterios de

efectividad la eficiencia, la eficacia y la relevancia. Esto permite, tener una perspectiva

que contemple las interrelaciones entre los resultados y las estrategias y entre los

diferentes aspectos d la vida institucional y comunitaria. También, se incluye como

elementos constitutivos de la evaluación de la gestión docente, los roles inherentes a su

desempeño, los cuales según Flores (2000) recogen la intervención esperada de éste

como agente transformados de la realidad social y responsable de hacer efectivo los

objetivos educacionales.

51

Por consiguiente, la evaluación de la gestión docente comprende un proceso

integral, continúo y objetivo centrado en la verificación de la manera particular como el

docente ejecuta los roles que definen su desempeño tanto en el plano pedagógico,

organizacional como comunitario, con la finalidad de precisar la efectividad que

imprime a sus actuaciones. Desde esta perspectiva, la evaluación de la gestión docente

asume una estructura teórica susceptible de ser aplicada al campo propio del nivel

educativo; es decir, partiendo de estos componentes se aborda a la gestión docente a

fin de determinar su correspondencia con las exigencias correspondientes al nivel

educativo donde labora.

Planos de la Evaluación de la Gestión Docente

Según Alfiz (2000), los planos de la evaluación se asocian a los ámbitos donde se

ejecuta la acción educativa, abarcando tres componentes específicos relacionados a lo

pedagógico, lo organizacional y lo comunitario. Cada uno de estos componentes,

abarcan una serie de aspectos que están implícitos en la tarea docente y es a través

de la evaluación como se explican. De igual manera, los planos de evaluación permiten

visualizar el desempeño de las funciones, tareas y roles propios de la labor docente,

desde una perspectiva integral, sin embargo, se puntualiza las intervenciones

atendiendo a cada componente o planos d los cuales responden a la actuación del

docente dentro de su aula de clase, a nivel institucional y en relación con la comunidad

donde esta ubicada la escuela.

Al respecto, Díaz (2000) destaca los planos de la evaluación docente permiten

analizar su desempeño en forma integral, a partir de identificaciones especificas. En

efecto, la importancia de incluir planos de evaluación en la gestión docente, subraya el

hecho de abarcar revisiones de todo el desempeño docente operacionalizando los

aspectos centrales del mismo y que guarda relación con el ámbito especifico docente.

Dentro de ella, se ubica el desempeño de los docentes en cuanto al resultado de los

aprendizajes alcanzados por los alumnos y la participación de los padres y

representantes en los procesos aprendidos desde la escuela.

52

Planos pedagógicos

De acuerdo con Posner (2000), el plano pedagógico de la gestión docente hace

referencia a los fines y objetivos específicos o razón de ser de la escuela como

institución social. Siguiendo la idea del criterio expresado se percibe que el plano

pedagógico concentra el interés supremo de la educación, plasmado en la misión y

visión, que identifican a la escuela como institución educativa.

Es así, como al evaluar la gestión docente desde el plano pedagógico como se

puntualiza la acción concreta que realiza el docente, la cual puede definirse como

exitosa o no de acuerdo a los parámetros de calidad establecidos. Entendiéndose, que

el docente es principio y el fin de la calidad como fundamento rector para lograr la

excelencia en el desempeño laboral. Cabe destacar, que el plano pedagógico exige al

docente ciertas habilidades que afectan el trabajo pedagógico, los cuales se enriquecen

notablemente con la motivación que imprime al emplear su destreza en el cumplimiento

de su labor e incluye el conjunto de valores, aptitudes y actitudes que impulsan sus

actuaciones en la búsqueda del mejoramiento continuo de los procesos educativos.

En este sentido, el plano pedagógico destaca dentro de la evaluación, como han

sido las actividades concretas del docente para alcanzar la efectividad y la relevancia

de la educación. De allí que este plano evaluativo esté centrado en la revisión de la

practica pedagógica que realiza el docente, analizando logros y dificultades. Esto

implica fundamentalmente reconocer la gestión que el docente emprende para

promover los aprendizajes, el uso de metodologías innovadoras y el aprovechamiento

de los recursos.

En este orden, Díaz (2000) enfatiza la necesidad de modificar las relaciones de

enseñanza entre docentes y alumnos. Dado, que con esos cambios los sujetos de la

educación tienen la posibilidad de efectuar innovaciones o en su defecto, negar con la

práctica y con lo hechos el proyecto de cambio. Esta reflexión, tiene importantes

implicaciones en cuanto a la manera como el docente de educación media diversificada

orienta su práctica pedagógica, incorporando cambios necesarios para mejorar las

relaciones con los alumnos.

53

Resulta entonces, fundamental que el docente de educación media diversificada

tenga clara la orientación pedagógica que debe gestionar para lograr el éxito en los

aprendizajes de los alumnos. En este orden, O’Connor y Seymour (2000) destacan la

formación como el proceso que amplifica el aprendizaje y proporciona un contexto para

el mismo en tres terrenos principales: En primer lugar, el del conocimiento y cómo

aplicarlo; luego, el aprendizaje de habilidades y el otro contexto es el aprendizaje en el

plano de los valores y actitudes.

Sobre la base de las ideas expuestas, se perfila la gestión docente desde el plano

pedagógico como una acción orientada a la consecución de aprendizajes que impliquen

la adquisición de conceptos, procedimientos y actitudes, lo cual beneficia la formación

integral del educando. Esta integralidad en el conocimiento, la consigue el docente de

educación media diversificada ofreciendo a sus alumnos experiencias de aprendizaje a

través de contenidos correlacionados e integrados; es decir, aplicando los principios de

la interdisciplinaridad.

Cabe destacar, que el Currículo Básico Nacional (1998) enfatiza además de

contenidos integrados, la atención de las dimensiones del aprendizaje señalado: el ser,

conocer, hacer y convivir; aspectos que asignan mayor compromiso pedagógico a los

docentes de educación media diversificada, dada la compleja dinámica de

interrelaciones que ocurren entre cada uno de estos compromisos del aprendizaje

integral y correlacionado. Situación, que es resuelta con la incorporación de ejes

transversales, a través de los cuales el docente encuentra un hilo conductor para

enlazar los diferentes aspectos del aprendizaje a desarrollar.

Desde esta perspectiva, el plano pedagógico insta al docente de educación básica

a la búsqueda permanente y aplicación de nuevos métodos y técnicas que le permitan

orientar las experiencias de aprendizaje a través de procesos continuaos e integrados.

En este contexto, el docente reflexiona sobre el manejo de métodos constructivos para

su gestión en el aula. El conocimiento de estos métodos da mayor seguridad al docente

en el desempeño de su cargo, lo cual le permite ofrecer al alumno experiencias de

aprendizaje donde sea él mismo que construya sus avances de una manera

socializada.

54

En este orden de ideas, O’Connor y Seymour (2000) consideran de mucha

importancia el hecho de que el docente como formador, distinga las etapas del

aprendizaje, las cuales identifican como: incompetencia inconsciente, incompetencia

consciente, competencia consciente y competencia inconsciente. Según los autores

citados, el docente debe además, tener presente que el aprendizaje cubre un ciclo, el

cual consta de las siguientes partes:

1. Conocer su estado presente.

2. Conocer su estado deseado.

3. Conocer qué evidencia demuestra que se ha llegado al estado deseado.

4. Valores y criterios sobre el aprendizaje.

5. Actual para reducir la diferencia entre el estado presente y el deseado.

6. Continuar repitiendo el ciclo hasta tener la evidencia de haber alcanzado el

objetivo.

Ahora bien, todos estos planteamientos permiten destacar la función evaluadora

dentro del plano pedagógico. Según, Fayol (1996) evaluar es vigilar es para que todas

las acciones y operaciones en todo momento, se efectúen de acuerdo con el plan

adoptado, con las ordenes dadas y con los principios establecidos. De acuerdo con este

planteamiento, la evaluación consiste en una revisión permanente de las acciones

ejecutadas y de los medios empleados en su ejecución, así como la manera como fue

orientada la acción.

El expresado criterio, permite traspolar la evaluación al campo educativo en

términos del proceso continuo realizado con el fin de verificar el logro de los objetivos

educacionales propuestos. Atendiendo a la labor educativa, se considera conveniente

precisar las implicaciones de la evaluación dentro del plano pedagógico que debe

desempeñar el docente; es decir, delinear las actuaciones implícitas como evaluador

de aprendizajes.

Lo anterior, permite asociar la evaluación de los aprendizajes con el proceso

emprendido por el docente para determinar hasta donde se han logrado las

competencias de los alumnos. Al evaluar, el docente toma en cuenta las actividades

55

necesarias para asegurar que se logren los objetivos como se planificaron; para ello se

apoya el registro de control los cuales aportan información precisa acerca de los

avances o destacar la presencia de tropiezos con el fin de orientar las estrategias

aplicadas, en efecto, el docente como evaluador de aprendizaje aplica la intención de

aprender más, mas no es función de emitir juicio descalificadotes.

De hecho, cuando el docente realiza evaluaciones se plantea dos opciones:

preservar los logros alcanzados y fortalecer las debilidades encontradas; en este último

caso; revierte el proceso a fin de aprovechar las bondades del error para poder general

nuevos aprendizajes. Sobre la base de las ideas expuestas, la evaluación de

aprendizajes permite al docente de educación media diversificada verificar la ejecución

correcta de actividades en atención a lo previsto; esto, implica constatar el logro de

competencias de los alumnos de acuerdo al perfil requerido.

En este contexto, la evaluación se entiende como un proceso sistemático que se

inicia con un diagnostico, sobre el cual se planifica la intervención docente a fin de dar

respuesta a las demandas encontradas. La continuidad del proceso, queda

representada en la evaluación permanente impulsada durante el desarrollo de las

experiencias de aprendizaje a través de las actividades desarrolladas en

correspondencia con los objetivos planteados.

También, es preciso destacar la importancia que se atribuye a la participación de

otros actores en la evaluación de los aprendizajes, la cual permite afirmar que este rol

debe ser compartido por el docente, sin implicar ello la adopción de actitudes que

devenguen en desinterés o evasión de responsabilidades. En líneas generales, la

evaluación de aprendizajes en el nivel de educación media diversificada invita al

docente a incorporar mecanismos para recoger evidencias sobre el balance y

dificultades, en forma continua y expresando cualitativamente el desempeño de los

alumnos.

En síntesis, el plano pedagógico dentro de la evaluación de la gestión docente

alude a los esfuerzos que realiza el docente en función de optimizar su intervención

pedagógica a favor del logro de aprendizajes en sus alumnos, para lo cual cuida

56

celosamente cada experiencia de aprendizaje que presenta sus alumnos, ensaya

métodos y técnicas; todo ello, con la finalidad de generar en sus alumnos la facultad de

aprender a aprender, promoviendo el perfeccionamiento continuo y la autorrealización

de los alumnos como seres pensantes y autónomos.

Plano Organizacional

Según Posner (2000) el plano organizacional constituye el soporte de todas las

relaciones que ocurren en la institución escolar, por lo que contempla la articulación del

funcionamiento de todos los componentes de la actividad educativa. Esta declaración,

encierra un cúmulo de actuaciones del docente tanto en la puesta en marcha de

estrategias para el trabajo en equipo y cooperativo, como la articulación de sus

acciones dentro de un cuerpo de procedimientos administrativos que le permiten ejercer

control sobre lo que ejecuta.

Desde esta concepción, el plano organizacional define la gestión del docente de

educación básica en relación con todos los elementos que interrelaciona; como una

acción docente dirigida a los aspectos sociales, grupales, interpersonales e individuales

en la organización. Esto, conduce a entender la acción docente no en forma aislada

sino en constante vinculación con el colectivo educativo; es decir, alumnos, padres,

representantes y comunidad.

Al respecto, Alfiz (2000) distingue en el plano organizacional dos aspectos: los

observables que pueden describirse y los subjetivos que pueden descubrirse a partir de

señales sobre las que analiza los diferentes componentes de las interacciones que

ocurren en la organización escolar. Cabe decir, que el plano organizacional implica

concepciones acerca de principios que regulan el trabajo en equipo y la disposición de

cada una de los docentes para asumir esas disposiciones o acuerdos de convivencia.

En este sentido, conviene destacar que no todos los actores involucrados con el

hecho educativo pertenecen a la escuela, pero tienen influencia y decisión sobre la

organización escolar, entre ellos: supervisores, autoridades educativas, equipos

técnicos. Esta realidad, convoca al docente de educación media diversificada a

57

compartir sus actuaciones en medio de un clima que permita interactuar favorablemente

con todos los actores involucrados en el proceso tanto internamente como de la

realidad externa.

Continuando con Alfiz (2000) se percibe dentro del plano organizacional la tarea

fundamental del docente de educación media diversificada de gestionar procesos

vinculantes que permitan articularse con los diferentes actores, con el contexto y con las

tareas. Dentro de estos procesos, destaca la comunicación clara y precisa, que permite

al docente relacionarse con los demás, así como comprender y emitir mensajes a otros

permanentemente. Esto exige al docente el cuidado de los canales de comunicación,

los recorridos de los mensajes a fin de evitar que el contenido de la comunicación se

desvirtúe.

Igualmente, el docente de debe gestionar acciones enmarcadas en el plano

organizacional para garantizar que el trabajo en equipo funcione exitosamente, de allí,

que comienza él primero por disponerse a socializar sus experiencias, aciertos y

dificultades, las cuales pone al servicio de los demás, a fin de generar la ayuda y apoyo

mutuo, donde las debilidades propias puedan ser potenciadas con las fortalezas de los

otros y viceversa; es decir, fomenta el trabajo cooperativo.

Esto conduce, según Alfiz (2000) a aprender a vivir institucionalmente, dado que

en los vínculos interpersonales e intergrupales, se aprenden las actitudes de

compañerismo, convivencia, solidaridad, democracia. De esto, se desprende que el

trabajo en equipo y cooperativo se aprende en la cotidianidad de la escuela, en medio

de cada acción el docente interactúa con los otros y de allí los aprendizajes que

configuran sus cualidades dentro del plano organizacional.

En resumen, el plano organizacional dentro de la evaluación de la gestión docente

en el nivel de educación media diversificada resalta la pertinencia del trabajo docente

en cuanto a la promoción del trabajo colectivo, socializado y cooperativo; atendiendo la

ejecución de controles administrativos que le permite agonizar su trabajo en forma

sistemática.

58

Plano Comunitario

El plano comunitario enfatiza las actuaciones del docente de educación media

diversificada en la búsqueda e implementación de estrategias para vincular

efectivamente, el trabajo aprendido desde el aula de clases y la escuela con la realidad

socio – comunitaria correspondientes. Al respecto, Posner (2000) atribuye al plano

comunitario el conjunto de relaciones entre sociedad e instituciones educativas,

específicamente entre la comunidad local y su escuela, incluyendo interrelaciones con

los padres, representantes, participación de fuerzas vivas y otros organismos que

cobran vida en la comunidad.

En este sentido, el docente de educación media diversificada debe aborda el plano

comunitario aperturando su trabajo a los diferentes grupos o agentes que hay en su

comunidad, a la participación de estos en la vida escolar y a la participación de la

escuela en la vida comunitaria; para lo cual, indaga conocimiento de la realidad

presente en el entorno escolar y viabiliza acciones que permitan proyectar la escuela a

la comunidad donde esta ubicada.

Al respecto, Alfiz (2000) refiere que la participación significa una verdadera

relación entre los distintos actores y por lo tanto, tiene un impacto en la vida de la

escuela en tanto organización escolar; es decir, en todas los dimensiones de la misma.

Es por ello, que el docente de educación media diversificada requiere orientar acciones

para promover la participación activa de la familia en las instituciones educativas, así

como de otros actores, a fin de aperturar espacios donde la institución aborde la vida y

los problemas de la calle; fortaleciendo de esta manera, la adquisición de compromisos

y responsabilidades a través de la toma de decisiones compartidas.

Continuando con el planteamiento de la autora antes citada, se destaca que la

verdadera participación significa intervenir y al mismo tiempo implica una

responsabilidad y un compromiso con lo que hace. Cabe destacar, que tanto la

participación como l a organización comunitaria comprende un proceso de aprendizaje

el cual debe ser gestionado por el docente de educación media diversificada. De hecho,

la participación efectiva no se ciñe únicamente a establecer relaciones, es necesario

59

organizarse conscientemente por medio del aprendizaje que conduce a la vida

comunitaria.

En este contexto, los docentes de la educación básica de acuerdo a lo planteado

en el Régimen de Evaluación para la Primera y Segunda Etapas de la Educación

Básica (1999) en su articulo 17 confiere un papel fundamental a la participación de

todos los actores que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje:

alumnos, padres, equipo interdisciplinario, directivos, representantes; puesto que es

necesario integrarla en un misma direccionalidad la participación de los actores que

intervienen en el hecho educativo, ya sea en forma interna como externa.

Por esta razón, resulta conveniente que cada docente reúna a sus representantes,

le exponga sus contenidos y valores que piensa desarrollar con los alumnos y entre

todos planifiquen el modo mas apropiado de llevarlos a cabo, de modo que haya

coherencia entre lo que los alumnos van a vivir en la institución y en su casa.

Asimismo, se destaca que existen diferentes niveles de participación de los actores en

la toma de decisiones educativas que el docente de educación media diversificada debe

gestionar y a partir de ello, seleccionar quienes pueden intervenir de acuerdo a los

objetivos planeados. Al respecto, Alfiz (2000) plantea que el nivel de participación

mayor es aquel que esta asociado a las decisiones sustantivas, y luego hay una

sucesión de niveles de participación hasta llegar a la participación como espectador, en

la cual se ejecuta lo que otro deciden.

Sobre la base de las ideas planteadas, conviene precisar las actuaciones del

docente de educación básica dentro del plano comunitario. Al respecto, Barreto (2001)

afirma que este plano comunitario define el compromiso del docente como agente de

cambio y propulsor de las transformaciones necesarias al contexto socio – cultural

donde esta ubicada la escuela. En efecto el plano comunitario reclama al docente su

vinculación efectiva con la comunidad a fin de indagar la realidad que expresa y

propiciar acciones que propendan al cambio beneficioso desde una perspectiva

pedagógica que trasciende los espacios demarcados por la institución escolar.

60

En este contexto, Muñoz (2000, p.35) plantea “la promoción social no puede estar

aislada, extracurricularmente. Debe formar parte de un proyecto institucional, que la

escuela asume como propio; de otra manera, su poder se diluye y se pierde”. Por ello,

se hace necesario que el docente en el plano comunitario emprenda acciones

apoyadas en los objetivos propuestos en el proyecto de escuela definido; es decir, las

intervenciones deben responder a objetivos previamente establecidos en forma

consensuada, para orientar eficazmente el abordaje comunitario.

Precisamente, atendiendo esta realidad el Ministerio de Educación y Deportes

(2003) ha incluido como lineamiento la construcción en cada plantel del Proyecto

Educativo Integral Comunitario, con el fin de precisar desde cada espacio escolar, la

realidad que enfrentan el colectivo formado por docentes, directivos, alumnos, padres,

representantes y comunidad local; esto condice a fortalece el rol de promotor social del

docente de las escuela básicas y asumir responsabilidades en su triple campo de

acción conformando por el aula de clases, la escuela y la comunidad.

Igualmente, Challa (2000) enumera las tareas asociadas a la labor docente en su

desempeño dentro del plano comunitario entre ellas:

1. Aplicar las técnicas de trabajo comunitario para facilitar la aplicación y el mejor

logo de los objetivos de la educación.

2. Demostrar una solidad conciencia nacional que implica la jerarquización de

nuestros valores y una clara concepción de la problemática actual, como base para una

participación racional.

3. Interpretar el contexto de la comunidad donde esta ubicado el plantel, como

base para la realización de actividades en beneficio de ambos.

4. Fomentar la participación y cooperación de la comunidad educativa en la

identificación y solución de problemas.

5. Estimular la sensibilidad para comprender y valorar las manifestaciones sociales

y culturales.

6. Promover una conducta racional en cuanto a la producción y el consumo.

7. Incentivar y organizar actividades dirigidas a la preservación y conservación de

los recursos naturales y culturales.

61

8. Utilizar los servicios sociales en función de los objetivos escolares y comunales.

9. Fomentar la formación de hábitos útiles de higiene y urbanidad, entre otros.

Evidentemente, la puesta en práctica de estas tareas le permite al docente atender

satisfactoriamente las funciones de vinculación e integración entre la escuela y

comunidad, abordando objetivos que se traduzcan en beneficios comunes. Esto, se

asocia a la promoción de actividades en colectivos, donde prevalece el trabajo

cooperativo y el desarrollo actividades formativas en función del crecimiento

organizado. Es decir, el docente en el plano comunitario, emprende acciones como

interés comunitario sin desligarse de su condición de educador, por ello orienta la

participación de todos los involucrados hacia la valoración de la cultura, el arte y la

tradición de la comunidad.

En resumen, el plano comunitario dentro de la evaluación de la gestión docente

contempla la revisión de cómo el docente de educación básica logra incorporar

activamente a los actores, estableciendo mecanismos de integración y participación

dependiendo de las metas trazadas, lo cual permite obtener un mejor conocimiento de

la realidad presente en la comunidad donde esta ubicada la escuela, con el

consecuente aprovechamiento para el logro de los objetivos educacionales, que

beneficien tanto la escuela como la comunidad.

Roles del Docente

Los roles se asocian con el cumplimiento de procedimientos para el cambio

planificado, entendido éste como una decisión consciente y positiva para producir una

diferencia deseada, por tanto, tiene que ver con la implementación de una decisión

específica, a fin de superar una necesidad o problema sentido que puede desviarse del

camino por la influencia de un ambiente operativo o de una fuerza interna.

En este orden, Flores (2000) señala, que los roles permiten analizar y

redimensionar el hecho educativo como un proceso interactivo constructivo en el cual

docente – alumno, contenido, estrategia y evolución se integran en un solo objetivo. De

acuerdo con este planteamiento, los roles del docente evidencian sus acciones dentro

de las líneas que orientan la labor educativa, de acuerdo al propósito de crear

62

condiciones para el encuentro y el deseo de enseñar del docente y el deseo de

aprender del alumno.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, los roles del docente permiten

caracterizar sus actuaciones en atención al desempeño que se espera de él como

profesional de la educación y agente de cambio social. En efecto, los roles del docente

se asocian a las distintas funciones que desempeña el docente en la tarea de

construcción del saber y la evaluación que práctica atendiendo la interacción entre las

experiencias y necesidades detectadas; esto permite atender adecuadamente la

diversidad manifiesta en sus alumnos a la cual guía con voluntad para construir el

conocimiento necesario.

En este sentido, los roles del docente se asocian a indicadores que modifican

favorable o desfavorablemente la gestión que ejecuta tanto en sus intervenciones

dentro del aula de clase a favor de la formación de sus alumnos, como el la promoción

de aprendizaje a nivel institucional y comunitario. Cabe destacar, que la fundamentación

de la Educación Básica (1998) se mencionan ciertos roles que el docente debe poseer

como persona, entre ellos:

Creativos: utiliza nuevas formas que le permiten dar soluciones más efectivas a

los problemas que plantea el proceso de aprendizaje.

Honesto: reconoce sus potencialidades así como sus limitaciones y sus actitudes

se corresponden con sus principios.

Optimista: capaz de auto realizarse y de estimular en el ser humano su

realización.

Perseverante: insiste y propone indicativas para la búsqueda de medios en función

de alcanzar mejores logros con el mínimo esfuerzo y tiempo.

Reflexivo y Crítico: analiza objetivamente los hechos y emprende las acciones

para mejorarlas.

Dentro de este marco, se percibe que el docente requiere desarrollar actitudes y

valores personales en atención a sus responsabilidades profesionales y laborales; es

decir, adquirir destrezas que le permitan establecer interrelación entre los roles como

persona y los referidos al desempeño laboral. Es así, como todo docente

63

necesariamente asigna a su labor educativa las concepciones que tiene acerca del

mundo, la vida y el conocimiento, a través de los roles que caracterizan cada una de las

funciones inherentes a su desempeño, entre los que destacan: planificador, mediador,

orientador e investigador que a continuación se describen.

Rol Planificador

La planificación comienza en el instante en que el docente realiza en conjunto con

los alumnos, la diagnosis de las necesidades, inquietudes e intereses de estos. Es a

través de la planificación de los objetivos de aprendizaje donde el docente prevé los

aspectos que desea lograr para satisfacer las necesidades. Según Kaufman (2000) la

planificación desde la perspectiva del enfoque sistemático, es un proceso a través del

cual se identifican necesidades, se seleccionan problemas, se escogen soluciones entre

las alternativas, se obtienen y aplican métodos y medios, evalúan los resultados y se

efectúan las revisiones que requiera todo o parte del sistema, de modo que se elimine

las carencias. De acuerdo a lo planteado, la planificación es un proceso reflexivo que

busca clasificar el trabajo a ejecutar, dando por firmes y bien encaminados de acuerdo

al logro de los objetivos previstos. En este sentido, planificar implica poseer pleno

conocimiento de las demandas y requerimientos, para orientar sobre esta base la

selección de estrategias de abordaje.

Por su parte, García y López (1997) definen la planificación educativa como un

proceso racional de prever las posibilidades que ofrece el futuro y tomar una serie de

decisiones en torno a ellas. Así pues, planificar es elegir un conjunto de metas que dan

continuidad y pertinencia a las acciones pedagógicas en el aula. Tratando de

profundizar, en el rol del docente como planificador se percibe la conducción de un

proceso que permite anticipar los objetivos y acciones para ubicar la institución delante

de la demanda educativa. En consecuencia, centra al docente en un proceso de prever

las mejores acciones para consolidad los objetivos educacionales.

Resulta fundamental, presentar la concepción de la planificación expuesta en el

Currículo Básico Nacional (1998) porque ello permite acceder al rol de planificador

asignado al docente de educación básica. En efecto, la planificación de los aprendizajes

64

en el nivel de educación básica es orientada a través de proyectos pedagógicos de

aula, donde el docente toma como punto de partida las necesidades e intereses de los

alumnos, y sobre ello construye la planificación; además, el rol de planificador lleva

implícito la incorporación activa de otros actores, quienes también aportan información a

considerar en el proceso de planificación.

Siguiendo este orden de ideas, el Régimen de Evaluación para la Primera y

Segunda Etapa de la Educación Básica (1999) ampliamente conocido como la

Resolución 266, expone en su articulo 3 que el proyecto pedagógico de aula tiene su

origen en la evaluación diagnóstica. Estará centrado en los intereses y necesidades de

los alumnos, resultará del intercambio de ideas entre el docente y los estudiantes de

acuerdo con el contexto histórico – social. Por esa razón, el docente de educación

básica y media diversificada en su rol de planificador indaga la realidad de los alumnos

y de su entorno, a fin de encontrar los elementos rectores de su intervención, la cual

concreta en actividades a desarrollar en el aula.

Al respecto, O`Connor y Seymour (2000) refieren que el docente al momento de

diseñar su planificación debe incorporar elementos favorecedores de la adquisición de

conocimiento, habilidades y valores; además de prestar delicada atención al desarrollo

del proceso, es decir, como se presentará el contenido. Por otra parte, recomiendan los

autores citados que el docente en su rol de planificador, construya planes donde las

experiencias de aprendizaje sean variadas, divertidas e interesantes. Esto, desde una

perspectiva de construcción dialógica que permita entender la relación docente –

alumno entre iguales, donde aprenda tanto el docente como el alumno; de allí, que los

alumnos no son considerados recipientes vacíos.

Por esa razón, el rol de planificador asigna al docente la responsabilidad de

construir un proyecto pedagógico para orientar el aprendizaje a que responda realmente

a las necesidades e intereses de sus alumnos, propiciando el ellos la participación

activa y protagónica, desde el inicio de las actividades planificadas previamente hasta

su culminación; lo cual implica, que el docente involucre a sus alumnos como actores

de la planificación, tanto selección de contenidos, estrategias, actividades e incluso

evaluaciones. Al respecto Pérez (1999) refiere que el docente actúa como facilitador,

65

los temas surgen de las necesidades e intereses de los alumnos en relación con los

ejes transversales, los contenidos de las aéreas que se integran al tema seleccionado,

desde el inicio y desarrollo se incorpora la evaluación continua.

En el Currículo Básico Nacional (1998) los pasos de la planificación del proyecto

pedagógico de aula los realiza el docente en forma conjunta con los otros actores del

proceso, procurando precisar los intereses de los alumnos y adoptando estrategias que

le permitan dar respuestas a las necesidades detectadas, así como las aspiraciones

consensuadas; estos pasos son los siguientes:

1. Diagnostico: ¿Qué intereses están presentes en los niños y niñas?

2. Elección del tema: ¿Qué tema queremos trabajar?

3. Revisión de conocimientos previos: ¿Qué sabemos del tema?

4. Formulación de los propósitos del proyecto: ¿Qué queremos lograr?

5. Selección de contenidos y ejes transversales: ¿Qué queremos aprender?

6. Selección de las actividades y los recursos. Secuenciación de actividades

didácticas: ¿Qué vamos a hacer, que vamos a usar?

7. Evaluación de los aprendizajes y del proyecto mismo (reflexión del proyecto):

¿Cuáles han sido los aprendizajes, logros y las limitaciones del proyecto?

Resulta fundamental, que el docente de educación básica al momento se planificar

el proyecto pedagógico de aula organice sus componentes básicos en estrecha relación

con sus alumnos, abarcando ejes transversales y contenidos programáticos; de tal

manera, que la planificación sea ejecutada en forma conjunta entre alumno y docente,

el alumno es el centro de la planificación.

Rol Mediador

El docente en su rol de investigador debe mediar los procesos de construcción del

conocimiento de los estudiantes; a él le corresponde organizar el ambiente educativo,

tomando en consideración los objetivos, contenidos y competencias que se desean

lograr, de forma que los estudiantes encuentren en él seguridad y motivación a la hora

66

de analizar sus problemas, tomar decisiones y adoptar las posiciones que consideran

más justas y acordes a la diversidad contextual, a partir de su experiencia personal.

Según Serrano (2000), el rol del docente como mediador de experiencias de

aprendizajes actúa cuando éste se interpone entre el alumno y su entorno para

ayudarle a organizar y a desarrollar su sistema de pensamiento y facilitar la aplicación

de las nuevas capacidades a los problemas que se le presenten. Si un alumno no

dispone capacidades para organizar los datos, es necesario ayudarle mediante la

organización, secuenciación y estructuración previa de los datos que se le suministran,

de acuerdo con la tarea que enfrenta y con sus propias competencias intelectuales.

Cabe destacar, que la concepción del mediador como rol docente es afín al

concepto de zona de desarrollo próximo formulado por Vygotsky (citado por Vielman y

Salas, 2000), el cual permite estimar la diferencia entre el nivel real de desarrollo,

entendido como la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel

de desarrollo potencial, determinado mediante la resolución de un problema bajo la guía

de un adulto o en colaboración con otros compañeros más competentes.

De acuerdo con Serrano (2000) el concepto de zona de desarrollo próximo ha

tenido importantes consecuencias en el ámbito educativo, constituyendo la base teórica

de un principio pedagógico general: la única buena enseñanza es la que precede al

desarrollo. En este sentido, se plantea el principio de la educación que desarrolla. La

educación debe estar estructurada de tal manera que permita dirigir regularmente los

ritmos y contenidos del desarrollo por medio de acciones que influyan sobre este. Tal

proceso educativo debe halar el desarrollo, crear en los alumnos las acciones y

suministrar los prerrequisitos para superara las deficiencias.

En este orden de ideas, el rol de mediador debe estar orientado a superar el

memorismo tradicional de las aulas y lograr un aprendizaje significativo, mas integrador,

comprensivo y autónomo. Por esa razón, toda experiencia de aprendizaje parte siempre

de lo que el alumno tiene y conoce, respecto de aquello que se pretende que aprenda.

Sólo desde esa plataforma se puede conectar con sus intereses y puede remodelar y

ampliar sus esquemas perceptivos.

67

El docente en su rol de mediador, tiene que esforzarse por manejar factores

motivadores que generen en el alumno la posibilidad de crecimiento cognitivo y

latitudinal a la vez que se hace responsable por su aprendizaje. La mediación establece

una conexión directa entre el estudiante, los contenidos y los procesos que hacen

posible el perfil que se aspira en el nivel, en este caso, la educación básica.

En definitiva, a través de la mediación el individuo será habilitado con los

prerrequisitos cognitivos necesarios para aprender y beneficiarse de la experiencia y

llegar a ser modificado. Es así como, el papel de maestro como mediador radica en

brindar un enlace entre los procesos de pensamiento, interacciones y eventos de la

experiencia. Es lo que se entiende por ayudar a los alumnos a comprender el

significado de la generalización de sus experiencias, de su nuevo aprendizaje y de sus

relaciones con los demás.

Por su parte, Segovia (2001) señala, el docente como mediador de procesos y

experiencia de aprendizaje dentro y fuera del aula, tiene que concebir al estudiante

como ente activo de su propio aprendizaje. En este contexto, el docente de educación

media diversificada al asumir su rol mediador, planifica las experiencias de aprendizaje

promoviendo la formación integral del individuo. Sobre la base de estos planteamientos,

se deduce que los objetivos principales del docente mediador esta centrado en ayudar a

sus alumnos a construir procesos de pensamientos efectivos, duraderos y

generalizados, para lo cual crea situaciones de aprendizaje donde los conceptos, los

principios y las estrategias son aplicados a contextos familiares. Desde esta

perspectiva, el docente mediador parte de lo que es capaz de lograr el alumno en forma

independiente al proporcionar el apoyo necesario para que pueda alcanzar su

verdadero potencial.

En este orden de ideas, Serrano (2000) destaca que las estrategias del docente

mediador deben dirigirse a promover el aprendizaje activo, lo cual implica ofrecer

libertad a los alumnos para elegir contenidos, actividades; favorecer el aprendizaje

significativo en función de su relación con los conocimientos previos; estimular la

transferencia de los aprendizajes en contextos funcionales y de la vida cotidiana;

promover el aprendizaje participativo; emplear metodología que permitan abordar al

68

aprendizaje en distintas aéreas del conocimiento; presentar oportunidades para el

aprendizaje en situaciones que sean pertinentes al contexto socio cultural en el cual

viven los alumnos.

Rol Orientador

El docente en su rol de orientador se centra en sus alumnos a descubrir sus

potencialidades y limitaciones, desarrollando sus capacidades para que puedan

establecer relaciones interpersonales adecuadas; a la vez que los estimula a la

adquisición de hábitos de estudio y trabajo; y los asesore, en relación al proceso de

indagación para llegar a la solución de problemas.

De acuerdo con García y López (1997), el rol de orientador comprende la función

de guiar y apoyar a los estudiantes desde el punto de vista racional y personal,

estableciendo interrelaciones progresivas. Siendo así, el docente orientador ofrece al

alumno vías para encausar sus actuaciones de acuerdo a los modelos disciplinarios

establecidos, así como apretura espacios para clarificar intereses vocacionales, como la

conformación de criterios propios.

En este sentido, el docente en su rol de orientador atiende al alumno en sus

múltiples facetas que lo caracterizan como ciudadano, estudiante, amigo, hijo, vecino,

entre otras; de allí que acción esta centrada en la aplicación de la sensibilidad social y

el abordaje de la propia valoración, como fundamento del crecimiento tanto personal

como profesional. En este contexto, Challa (2000) presenta las tareas inherentes al

docente en su rol como orientador, destacando las siguientes:

1. Atender al estudiante como persona, con sus características individuales.

2. Fomentar el conocimiento de si mismo, de los demás y del ambiente.

3. Explorar el área vocacional del estudiante para orientarlo.

4. Contribuir a la formación individual y social del alumno; a propiciar un clima

psicológico que facilite la comunicación personal e interpersonal.

5. Fomentar el cultivo de valores relacionados con la personalidad, familia, nación, a

detectar y corregir diferencias, a comprender y asimilar los rápidos cambios

69

producto de la dinámica social, a estimularles la crítica sustentada en el análisis y

la reflexión.

6. Facilitar la toma de decisiones en lo que respecta la vida laboral y y/o la

continuación de estudios.

Sobre las bases de las ideas expuestas, se precisa que el rol orientador del

docente centra su acción en el estudiante, tanto en la esfera académica como en la

personal, agudizando las posibilidades de desarrollo a partir del fortalecimiento de las

interrelaciones con sus semejantes, sin perder de vista las necesidades individuales

que puedan presentar los alumnos.

Para ejercer el rol de orientador, el docente debe ser sensible a las necesidades

estudiantiles, a sus problemas, desarrollándoles habilidades para satisfacerlas

adecuadamente, debe estar consciente de que ellos necesitan ayuda individual y que

tienen diferentes potencialidades, por tanto, debe orientarlos para que adquieran la

seguridad, la confianza en sí mismos y un aprendizaje significativo vivencial que les

garantice un desenvolvimiento responsable en su medio social de manera participativa.

Rol Investigador

Cuando el docente se enfrenta a situaciones inesperadas, problematiza su saber,

diseña nuevas estrategias como hipótesis de acción y las lleva a la práctica, para

comprobarlas está realizando un proceso de investigación acción. De acuerdo con Díaz

(2000) concibe al docente como un intelectual, representante de un saber, con

capacidad de convocar (invitar) a los alumnos a interesarse en ese saber. De acuerdo

con este planteamiento, el docente es poseedor de conocimientos y esta facultado no

solo para impartirlo, en sus alumnos, sino para motivarlos a que accedan a los

aprendizajes. Esta reflexión permite asociar la intelectualidad del docente con su rol de

investigador, preocupado por preocupar razones que justifiquen y validen su práctica

pedagógica.

Sin embargo, es necesario según Tonucci (1999) asociar la actividad intelectual y

reflexiva del docente a la creación de equipos pedagógicos, integrados por maestros,

70

que tengan una práctica concreta dentro del aula, donde puedan reflexionar sobre su

experiencia, analizarla , discutirla, enriquecerla y llegar a niveles teóricos mas profundos

que le permitan cambiar su trabajo como educadores. Así el maestro pasara de ser un

educador - trabajador intelectual a ser un educador-investigador.

En esta misma línea de pensamiento, Pérez (1994) define el rol del docente

investigador como un proceso dirigido a la transformación educativa de la práctica, que

busca generar modos de reflexión. De ahí, que la investigación será educativa si

permite que los participantes desarrollen nuevas formas de comprensión y si les

capacita para emprender caminos propios de reflexión autónoma y compartida sobre el

sentido de mejorarla.

De allí, que docente al asumir su rol de investigador no depende ya ni de técnicas,

rutinas, recetar, normas, ni de las prescripciones curriculares impuestas desde afuera

por expertos, los programas y los textos. Depende fundamentalmente de su propios

descubrimientos, de la teoría que va elaborando de su hacer reflexivo; es decir, el

docente investigador esta en capacidad de realizar otro tipo de educación, dando la

posibilidad a los niños de llegar a adquirir el conocimiento de una forma activa,

despertando creatividad, fomentando iniciativas.

Igualmente, Stenhouse (1998) coincide con las ideas expuestas anteriormente al

expresar que el investigando en la acción, las aulas son laboratorios y los docentes e

investigadores, que comprueban en ella, la teoría educativa. Esta concepción convoca

al docente a la comprobación crítica más que a la aceptación. Este es el mejor medio

para su personal proceso de aprendizaje, pues debe basarse en su juicio mas que en el

de los demás. Para ello, es necesario que el docente asuma la reflexión constante

como parte inseparable de su labor educativa, ya que esto le permite utilizar los

resultados de la investigación como base para formular objetivos, reformular

procedimientos, enriquecer metodologías y técnicas, emplear técnicas e instrumentos

sencillos y adecuados al contexto.

En este contexto, Borjas (2004) destaca que el docente en su rol de investigador

identifica las dificultades y obstáculos que impiden la realización del proyecto, diseña

71

acciones para enfrentarlos como si fuesen hipótesis de acción, las ejecuta como si las

experimentase y reflexiona durante dicha ejecución reconsiderando o modificando las

estrategias a fin de mejorarlas; es decir, todo un proceso reflexivo y generador de

nuevos conocimientos. Se hace necesario formularse interrogantes y cuestionar

permanentemente la práctica ejecutada; es decir, reflexionar sobre la practica, volver

sobre lo hecho, encontrar explicaciones a los logros y a las dificultades, como

mecanismo que permite al docente desarrollar las capacidades de incidir sobre la

realidad y transformarla atendiendo los frutos de la reflexión que ejecuta. Ahora bien,

Alfiz (2000) advierte que es preciso hacer una salvedad acerca de la reflexión sobre la

practica, la cual será útil como elemento de mejoramiento, de toma de conciencia y

cambio o reafirmación de la tarea, siempre que se contraste con otra practicas, con

bibliografía, con teorías, con nuevos aprendizajes, con los resultados obtenidos.

De lo dicho anteriormente, se extrae que la labor del docente en su rol de

investigador va mas allá de una reflexión individualistas, dado que sus rol de

investigador va mas allá de una reflexión individualista, dado que sus descubrimientos

deben ser devueltos a la realidad, socializados y confrontados con otras practicas, a fin

de precisar su validez y pertinencia en el ámbito educativo; es decir, la tarea

investigativa del docente lleva implícita la necesidad de dar a conocer los resultados

encontrados a trabes de los proceso de reflexión e indagación, con el fin de encontrar

su validez.

De allí, que Posner (2000), en su interés por vincular el rol de investigador con la

tarea de enseñar como el trabajo fundamental del maestro, destaca que el docente

debe leer, prepararse, actualizarse, estudiar el mismo. Para ecualizarse y

perfeccionarse constantemente necesita acceder a los libros y revistas especializadas,

estar al día no solo con la pedagogía sino can el avance del conocimiento en otros

campos. En efecto, el docente debe ser un investigador por excelencia, que considere

la estrategia de aprendizaje como hipótesis de acción para examinarlas y comprobar su

eficacia, a fin de mantenerlas, modificarlas o sustituirlas.

72

Sistema de Variables

Definición Nominal: Planificación Educativa

Definición Conceptual: Es la acción consistente en utilizar un conjunto de

procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización

de un conjunto de actividades y acciones articuladas entre si que, previstas

anticipadamente, tiene el propósito de influir en el curso de determinados

acontecimientos, con el fin de alcanzar una (s) situación (es) elegida (as) como

deseable (s), mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.

Ander-Egg (2005).

Definición operacional: se midió a través de un instrumento que tomó en cuenta

las dimensiones y subdimensiones principios y fases; con los indicadores flexibilidad,

compromiso, racionalidad, continuidad, unidad, inherencia, simplificación, situación

objetivo, dirección y logros; como se muestra en el cuadro 1.

Definición Nominal: Evaluación de la gestión docente

Definición conceptual: Contempla un análisis reflexivo, objetivo y profundo de las

actuaciones del docente, con el fin de desentrañar el estilo personal que imprime a la

conducción de los procesos educativos que emprende y las concepciones subyacentes

en sus acciones. Moncada (1997).

Definición operacional: se midió a través de un instrumento que tomó en cuenta

las dimensiones y subdimensiones planos de evaluación y roles del docente; con los

indicadores pedagógico, organizacional, comunitario, planificador, mediador, orientador

e investigador; como se muestra en el cuadro 1.

73

Cuadro 1. Operacionalización de las Variables

Objetivo general: Determinar la relación entre la planificación educativa y la evaluación de la gestión docente en la educación media diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo.

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Sub- dimensiones Indicadores Ítems Identificar los principios de la planificación educativa en educación media y diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo.

Principios

- Flexibilidad - Compromiso - Racionalidad - Continuidad - Unidad - Inherencia - Simplificación

1-3 4-6 7-9

10-12 13-15 16-18 19-21

Momento analítico

Situación

22-24

Momento normativo

Objetivo

25-27

Momento estratégico

Dirección

28-30

Describir las fases de planificación educativa desarrollados en educación media y diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo.

Planificación Educativa

Fases

Momento táctico

Logros

31-33

Caracterizar los planos de evaluación de la gestión docente en educación media y diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo.

Planos de evaluación

- Pedagógico - Organizacional - Comunitario

34-36 37-39 40-42

Determinar los roles de evaluador ejecutados por los docente en educación media y diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo.

Evaluación de la gestión

docente

Roles del docente

Planificador Mediador Orientador Investigador

43-45 46-48 49-51 52-54

Establecer la relación entre la planificación educativa y evaluación de la gestión docente en la educación media diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo. Formular lineamientos de acción que fortalezcan la planificación educativa y la evaluación de la gestión docente en organizaciones de educación media diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo

Fuente: Leal (2008).

74

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capitulo se presentan los métodos y procedimientos que permitieron

sistematizar científicamente el desarrollo de la investigación. Incluye el tipo y diseño del

estudio, población que participa en la misma; así como también la técnica e instrumento

empleados en la recolección de datos, su validez y confiabilidad, técnica de análisis de

datos y procedimiento llevado a cabo.

Cabe destacar que, la investigación se desarrolló bajo el paradigma

epistemológico positivista, el cual orienta la acción bajo un análisis cuantitativo. Al

respecto, Hurtado y Toro (2001) sostienen que la investigación cuantitativa como

modalidad del paradigma positivista está orientada a resultados, utiliza métodos y

técnicas confiables, mensurables, comprobables, privilegio de la matemática y la

estadística. La teoría que le sirve de base termina operacionalizada a través de

procedimientos.

Tipo de investigación

El estudio es descriptivo - correlacional. Según Hernández, Fernández y

Baptista (2003, p.119) “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis. De igual forma aporta Chávez (2004, p. 135), que la investigación

descriptiva, “son todas las que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con

el estado real de las personas, objetos situaciones o fenómenos, tal cual como se

presentaron en el momento de su recolección. Describe lo que se mide sin realizar

inferencia ni verificar hipótesis”. Por otro lado, se considera correlacional porque

determinó la relación entre las variables en estudio. En este sentido, se estableció la

relación entre la planificación educativa y la evaluación docente en educación media

diversificada.

75

Diseño de la Investigación

Sobre la base del planteamiento de Sabino (2000), cuando refiere el diseño de

investigación tiene por objeto proporcionar un modelo de verificación que permita

contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que

determine las operaciones necesarias para hacerlo, se considera conveniente precisar

el diseño que configura el presente estudio, debido a la claridad que aporta al desarrollo

de cada fase, orientando los procedimientos a ejecutar en función de alcanzar los

objetivos planteados de acuerdo al plan de investigación previsto.

Es así, como en esta investigación se asume un diseño no experimental-

transversal, el cual según Hernández y otros (2003), permite al investigador indagar la

incidencia y los valores en que se manifiestan en una o más variables, sin

manipulación alguna de su parte, es un momento único.

En tal sentido, el presente estudio es no experimental ya que no modificó

intencionalmente la variable planificación educativa ni la evaluación de la gestión

docente, sino que se analizó tal y como se presenta en su contexto de estudio, en este

caso las escuelas básicas seleccionadas, porque el propósito fue describirlas en su

comportamiento particular; por lo tanto, convino capturar sus manifestaciones de la

manera que más se correspondan con su realidad, sin cambiar ningún elemento que la

caracteriza.

Asimismo, es transversal, porque se hizo una recopilación de información en el

mismo momento y espacio con fines de diagnóstico. Al respecto, Hernández y otros

(2003) plantean son aquellas que recolectan datos en un solo momento y un tiempo

único. Igualmente, esta investigación es de campo porque se verificaron los hechos en

un lugar determinado; para Arias (2004, p.48) la investigación de campo consiste en “la

recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar variables es decir, se presenta como el tipo de investigación a

través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural". En este

caso, los datos se recogieron en el mismo sitio donde se generaron, es decir, las

Escuelas Medias Diversificadas del Municipio Escolar Nº 3 Maracaibo.

76

Población

La población se define como los sujetos pertenecientes a un estado o

conglomerado social que presentan características comunes, el cual la hace susceptible

de ser estudiada de acuerdo a determinados criterios. Según Chávez (2004) la

población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie determinada

de especificaciones; es decir, la población estará conformada por un conjunto de

personas con las mismas características en este caso, profesionales de la docencia que

laboran en el nivel educativo media diversificada y que ejecutan su acción docente en

una misma parroquia y municipio escolar.

La población objeto de estudio estuvo constituida por treinta (30) docentes y

treinta (30) directores, que laboran en las Escuelas Medias Diversificadas del Municipio

Escolar Nº 3 Maracaibo. Es de hacer notar, que por lo restringido de la población, esta

se constituye censal. Según Bisquerra (1997, p.120) “se utiliza cuando la población es

restringida o cuando la intención del investigador así lo exige”. De allí, que la población

se escogió en su totalidad para ser estudiada.

Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos

Para realizar la recaudación de los datos pertinentes al estudio emprendido, se

estructuró un procedimiento basado en la selección de técnicas e instrumentos

coherentes con los objetivos planteados en la investigación. Al respecto, Méndez y

Moreno (1995) expresan que las técnicas son los medios empleados para recolectar la

información requerida para la investigación. Los cuestionarios, según Ary y Jacobs

(1999) constituyen una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el

investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas

condiciones.

En esta investigación, se seleccionó la técnica de la encuesta cuyo instrumento

es el cuestionario dirigido a los directores y docentes de manera reorientada en las

preguntas, el mismo estuvo compuesto por 54 ítems con cuatro alternativas de

respuesta: siempre, casi siempre, algunas veces y nunca.

77

El instrumento se estructuró en tres partes: en la primera se encuentra la

identificación de la institución que lo avala y las instrucciones para su aplicación. En la

segunda parte se exploraron los datos generales de los encuestados y por último, la

información extraída de los indicadores, dimensiones y variables del estudio.

Validez y Confiabilidad

Una vez estructurado el instrumento de recaudación de datos, conviene

someterlo al proceso de validación y confiabilidad a fin de garantizar su pertinencia con

los objetivos planteados, destacando la correspondencia teórica expresada en las

expresiones e indicadores de los cuales se midió las variables planificación educativa y

evaluación de la gestión docente; para lo cual fue preciso determinar la pertinencia de

los ítems con los indicadores, perfilando su redacción, coherencia y claridad.

Validez

Para Hernández y otros (2003), la validez es la eficiencia con la que un

instrumento mide lo que pretende medir. En el mismo orden, Chávez (2004) considera

que la validez es la eficacia con que el instrumento mide lo que se pretende y la

confiabilidad es el grado de estabilidad que obtiene resultados en distintas aplicaciones.

La validación del cuestionario o instrumento se hizo a través de la revisión hecha por

expertos vinculados a la planificación educativa y metodología de la investigación; para

ello, se elaboró un formato y se les entregó a cinco (5) expertos en la primera versión

del instrumento, para evaluar su coherencia interna, en la cual hicieron sus respectivas

correcciones y fueron acatadas para la versión final del mismo.

Confiabilidad

En cuanto a la confiabilidad según Hernández y otros (2003) es el grado en el

cual las mediciones de un instrumento son precisas y estables y libres de errores. Para

calcular la confiabilidad una prueba piloto a directores y docentes, luego se procesaron

los datos a través de un paquete estadístico.

78

La confiabilidad se realizó con los resultados de la prueba piloto de 10 sujetos

fuera de la muestra, para ello se utilizó el coeficiente Alfa Cronbach, considerando que

el instrumento tuvo más de dos alternativas de respuestas.

La formula es la siguiente:

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡ Σ−

−=

tSiS

kkrkk 2

2

1

Donde:

rkk = coeficiente de confiabilidad

S² i = Varianza de los puntajes de cada ítems.

S² t = Varianza de los puntajes totales.

1 = Constante.

K = Número de ítems

Sustituyendo queda:

rkk = [ ] 198.00.101.0101.1908

9.151154

54==−=⎥⎦

⎤⎢⎣⎡ −

−x

Técnica de Análisis de datos

Chávez (2004), expresa que el tratamiento estadístico de un estudio depende del

tipo de método de investigación que se haya seleccionado, del tipo de operaciones que

se puedan ejecutar y de la escala de la variable. En este sentido, la técnica de análisis

de los datos de esta investigación, se realizó estimando cuantitativamente los

resultados obtenidos mediante el ordenamiento, categorización, codificación y

tabulación estadística de la información para desarrollar su procesamiento e

interpretación.

El tratamiento estadístico utilizado en esta investigación, fue la estadística

descriptiva, para describir el comportamiento de los indicadores relacionados con las

79

variables y así darle respuesta a los objetivos de la investigación. Todo esto con la

utilización del programa estadístico computarizado SPSS. Según Hernández y otros

(2003) la estadística descriptiva es un procedimiento para clasificar, calcular, analizar y

resumir información numérica que se obtiene de manera sistemática.

En este orden, el análisis de los datos en esta investigación, se realizó a través de

la distribución frecuencial y porcentual de las alternativas señaladas por los sujetos

encuestados en el instrumento de recolección de datos. Además, se construyó el

baremo de medición para establecer las medias de los resultados.

Tabulación de los datos

Para obtener el total de los datos se procedió a multiplicar el número de sujetos

por el número de ítems. Para los docentes, en el caso que tienen 3 el total es 90.

Asimismo, para los directores en los casos que los indicadores tienen 3 items el total de

90.

Para el cálculo de los puntajes se multiplicaron las frecuencias por el valor de las

alternativas y el resultado se dividió entre el total de los datos, obteniéndose un puntaje

por estrato al que se le calculó el promedio que permitió establecer el comportamiento

de cada indicador y dimensión. Al efecto, se estableció el siguiente cuadro para la

categorización de los puntajes.

Cuadro 2

Cuadro de categorización de los puntajes

ESCALA DE VALORES CATEGORÍAS VALOR ALTERNATIVAS 3.25........3.99 Muy Alta 4 Siempre 2.50........3.24 Alta 3 Casi siempre 1.75........2.49 Baja 2 Algunas veces 1.00........1.74 Muy Baja 1 Nunca

Fuente: Leal, 2009.

80

Procedimiento de la Investigación

El proceso de la investigación se realizó en varios periodos:

Primer periodo: Periodo de recolección de la información acerca de las teorías,

asociada con las variables y sus dimensiones.

Segundo periodo: Se elaboró el problema, objetivos y el marco teórico de la

investigación.

Tercer periodo: Se procedió al diseño del marco metodológico

Cuarto periodo: Se aplicó el cuestionario a la muestra de directivos y docentes

para conocer el comportamiento de las variables.

Quinto periodo: La información arrojada por los cuestionarios, fue procesada

estadísticamente.

Sexto: Se elaboraron las conclusiones, recomendaciones y lineamientos de la

investigación.

81

CAPITULO IV

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis y discusión de los resultados obtenidos en

la investigación, a efecto de medir las variables “Planificación Educativa” y “Evaluación

de la Gestión Docente” con el propósito de determinar la relación entre las mencionadas

variables en el contexto educativo correspondiente a la educación media diversificada

de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo.

Para ello los datos se analizaron según el baremo y los criterios estadísticos

establecidos en el capítulo anterior, mediante tres perspectivas; “Análisis de la

Planificación Educativa”, “Análisis de la Evaluación de la Gestión Docente” y Relación

entre “Planificación Educativa” y “Evaluación de la Gestión Docente”.

Análisis de la Planificación Educativa

Los datos obtenidos se concentraron en tablas de frecuencias y porcentajes,

interpretando las respuestas obtenidas atendiendo las bases teóricas analizadas, lo que

permitió dar respuesta a los objetivos propuestos en la presente investigación de

acuerdo al baremo para la categorización de los comportamientos resultantes

establecido en el anterior capítulo.

Para ello, se analizaron las dimensiones; Principios de la Planificación Educativa y

Fases de la Planificación Educativa, a través de los siguientes indicadores: Flexibilidad,

Compromiso, Racionalidad, Continuidad, Unidad, Inherencia, Simplificación, Situación,

Objetivo, Dirección y Logros. Luego de los análisis correspondientes a los indicadores,

se procedió al cierre de cada dimensión y discutir los resultados para la toma de

decisiones.

82

TABLA 1. ANALISIS DEL INDICADOR: FLEXIBILIDAD

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 47 52,2 51 56,7

Casi siempre 35 38,9 35 38,9 Algunas veces 8 8,9 4 4,4

Nunca 0 0,0 0 0,0 Numero total de datos 90 100 90 100 Puntaje por estratos 3,43 3,52

Calificación para el indicador 3,47 Fuente: Leal, 2009.

La tabla y gráfico 1, se evidencian los datos relativos al indicador “Flexibilidad”. En

el estrato de los docentes de aula, la mayor frecuencia es 47 y significa que en opinión

del 52,2% de los entrevistados, el docente durante la planificación” siempre”; abre

espacios para el cambio de acciones, prevé improvistos durante el desarrollo del

proceso y tiene en cuenta las variaciones de estrategias y recursos. Después se puede

observar que la frecuencia siguiente corresponde a 35, es decir, 38,9% de los

entrevistados “casi siempre” opina así como docente de aula, mientras que para 8

entrevistados, es decir, 8,9% esto sucede “algunas veces”. El puntaje de los docentes

de aula es 3,43.

En el estrato de los docentes directivos, la mayor frecuencia es 51 y significa que

en opinión del 56,7% de los entrevistados, el docente durante la planificación;

“siempre”; abre espacios para el cambio de acciones, prevé improvistos durante el

desarrollo del proceso de la planificación y tiene en cuenta las variaciones de

estrategias y recursos.

Luego se puede observar que la frecuencia siguiente corresponde a 35, es decir,

38,9% de los entrevistados “casi siempre” opina así como docente directivo y 4 de ellos,

es decir, 4,4% “algunas veces” opinan de esa manera. El puntaje de los docentes

directivos es 3,52. El número total de datos en este indicador es 90 para ambos estratos

y la calificación del indicador es 3,47, ubicando la Flexibilidad en un nivel muy alto como

83

principio de la planificación educativa, según la escala de codificación establecida del

baremo del capitulo III.

52.2 56.7

38.9 38.9

8.9 4.4

00

0

10

20

30

40

50

60

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 1. ANÁLISIS DEL INDICADOR: FLEXIBILIDAD. Fuente: Leal, 2009. TABLA 2. ANALISIS DEL INDICADOR: COMPROMISO

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 21 23,3 30 33,3

Casi siempre 32 35,6 23 25,6 Algunas veces 37 41,1 37 41,1

Nunca 0 0,0 0 0,0 Numero total de datos 90 100 90 100 Puntaje por estratos 2,82 2,92

Calificación para el indicador 2,87 Fuente: Leal, 2009.

En la tabla y gráfico 2, pueden ser observados los datos referidos al indicador

“Compromiso”. Para el estrato de los docentes de aula, la mayor frecuencia es 37 y se

entiende, de acuerdo a la opinión del 41,1% de los entrevistados, el docente durante la

planificación,”algunas veces”; está conciente de su responsabilidad ante la institución,

84

se compromete con los educandos y los representantes y tiene un eludible compromiso

con la comunidad educativa. Luego la frecuencia siguiente corresponde a 32. Es decir,

35,6% de los entrevistados “casi siempre” opina así como docente de aula y 21, 23,3%

opina “siempre” de ese modo. El puntaje correspondiente al estrato es 2,82.

En los docentes directivos, la mayor frecuencia también es 37, y de igual manera

que en el estrato anterior, significa que en opinión del 41,1% de los entrevistados, el

docente durante la planificación” algunas veces”; está conciente de su responsabilidad

ante la institución, se compromete con los educandos y los representantes y tiene un

eludible compromiso con la comunidad educativa.

Seguidamente se observa que la frecuencia más próxima corresponde a 30. Es

decir, 33,3% de los entrevistados, contradictoriamente, “siempre” opina así como

docente directivo y 23 de ellos, es decir, 25,6% “casi siempre” opinan de esa manera. El

puntaje de los docentes directivos es 2,92. El número total de datos en este indicador

es 90 para ambos estratos y la calificación del indicador es 2,87, ubicando Compromiso

en un nivel alto como principio de la planificación educativa, según la escala de

codificación establecida en el baremo del capitulo III.

23.3

33.335.6

25.6

41.141.1

0 0

05

1015202530354045

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 2. ANÁLISIS DEL INDICADOR: COMPROMISO. Fuente: Leal, 2009.

85

TABLA 3. ANALISIS DEL INDICADOR: RACIONALIDAD

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 46 51,1 46 51,1

Casi siempre 20 22,2 25 27,81 Algunas veces 17 18,9 12 13,3

Nunca 7 7,8 7 7,8 Numero total de datos 90 100 90 100 Puntaje por estratos 3,16 3,22

Calificación para el indicador 3,19 Fuente: Leal, 2009.

La tabla y gráfico 3, presenta los datos pertenecientes al indicador “Racionalidad”.

Para el estrato de los docentes de aula, la mayor frecuencia es 46 y se entiende que en

opinión del 51,1% de los entrevistados, el docente durante la planificación ”siempre”;

tiene dominio de los propósitos que conlleva el plan, dirige los planes a la solución de

necesidades reales y considera la vialidad y fiabilidad del plan. Después se puede

observar que la frecuencia siguiente corresponde a 20. Es decir, 22,2% de los

entrevistados “casi siempre” opina así, en tanto que para 17 entrevistados, es decir,

18,9% esto sucede “algunas veces” y para 7 entrevistados, es decir, 7,8% esto “nunca”

es así. Para el estrato de los docentes de aula el puntaje es 3,16.

A igual que en los docentes de aula, en los docentes directivos, la mayor

frecuencia es 41 y significa que en opinión del 51,1% de los entrevistados, el docente

durante la planificación; “siempre”; tiene dominio de los propósitos que conlleva el plan,

dirige los planes a la solución de necesidades reales y considera la vialidad y fiabilidad

del plan. Luego se puede observar que la frecuencia siguiente corresponde a 25. Es

decir, 27,8% de los entrevistados “casi siempre” opina así como docente directivo y 12

de ellos, es decir, 13,3% “algunas veces”, en tanto que 7, es decir, 7,8% “nunca” opinan

de esa manera. El puntaje de los docentes directivos es 3,22.El número total de datos

en este indicador es 90 para ambos estratos y la calificación del indicador es 3,19,

86

ubicando la Racionalidad en un nivel alto como principio de la planificación educativa,

según la escala de codificación establecida en el baremo del capitulo III.

51.151.1

22.227.81

18.9 13.3

7.87.8

0

10

20

30

40

50

60

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 3. ANÁLISIS DEL INDICADOR: RACIONALIDAD. Fuente: Leal, 2009. TABLA 4. ANALISIS DEL INDICADOR: CONTINUIDAD

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 43 47,8 46 51,1

Casi siempre 40 44,4 37 41,1 Algunas veces 7 7,8 7 7,8

Nunca 0 0,0 0 0,0 Numero total de datos 90 100 90 100 Puntaje por estratos 3,40 3,43

Calificación para el indicador 3,41 Fuente: Leal, 2009.

En la tabla y gráfico 4, tienen que ver con el indicador “Continuidad”. Para el

estrato de los docentes de aula, la mayor frecuencia es 43 y se entiende que de

acuerdo a la información aportada por 47,8% de los entrevistados, el docente durante la

87

planificación” siempre”; se indaga sobre la revisión de programas para efectos de la

planificación, se cumplen a cabalidad las metas deseadas en la continuidad del proceso

educativo y si se involucra a la comunidad en la planificación escolar. Luego se puede

observar que la frecuencia siguiente corresponde a 40. Es decir, 44,4% de los

entrevistados “casi siempre” opina así el docente, mientras que 7 entrevistados, es

decir, 7,8% esto sucede “algunas veces”. El puntaje de los docentes de aula es 3,40.

En el estrato de los docentes directivos, la mayor frecuencia es 46 y significa que

en opinión del 51,1% de los entrevistados. Continuando con el estrato directivo, se

observa que la frecuencia siguiente corresponde a 37; es decir, 41,1% de los

entrevistados “casi siempre” opina así como docente directivo y 7 de ellos, es decir,

7,8% “algunas veces” opinan de esa manera. El puntaje de los docentes directivos es

3,52. El número total de datos en este indicador es 90 para ambos estratos y la

calificación del indicador es 3,41, ubicando la Continuidad en un nivel muy alto como

principio de la planificación educativa, según la escala de codificación establecida o

baremo del capitulo III.

47.8 51.144.4

41.1

7.8 7.8

0 0

0

10

20

30

40

50

60

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 4. ANÁLISIS DEL INDICADOR: CONTINUIDAD. Fuente: Leal, 2009.

88

TABLA 5. ANALISIS DEL INDICADOR: UNIDAD

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 46 51,1 48 53,3

Casi siempre 33 36,7 31 34,4 Algunas veces 11 12,2 11 12,2

Nunca 0 0,0 0 0,0 Numero total de datos 90 100 90 100 Puntaje por estratos 3,38 3,41

Calificación para el indicador 3,39 Fuente: Leal, 2009.

La tabla y gráfico 5, revela el comportamiento del indicador “Unidad”. Para el

estrato de los docentes de aula, la mayor frecuencia es 46 y significa que en opinión del

51,1% de los entrevistados, el docente durante la planificación “siempre”; intensifica los

esfuerzos con los recursos, utiliza al máximo los recursos disponibles en la institución y

determina el tiempo requerido por cada una de las acciones planificadas. Después se

puede observar que la frecuencia siguiente corresponde a 33. Es decir, 36,7% de los

entrevistados “casi siempre” opina así como docente de aula, mientras que para 11

entrevistados, es decir, 12,2% esto sucede “algunas veces”. El puntaje de los docentes

de aula es 3,38.

En el estrato de los docentes directivos, la mayor frecuencia es 48 y significa que

en opinión del 53,3% de los entrevistados. Luego se tiene que la frecuencia siguiente

corresponde a 31. Es decir, 34,4% de los entrevistados “casi siempre” opina así como

docente directivo y 11 de ellos, es decir, 12,2% “algunas veces” opinan de esa manera.

El puntaje de los docentes directivos es 3,41. El número total de datos en este indicador

es 90 para ambos estratos y la calificación del indicador es 3,39, ubicando la Unidad en

un nivel muy alto como principio de la planificación educativa, según la escala de

codificación establecida en el baremo del capitulo III.

89

51.1 53.3

36.734.4

12.212.2

00

0

10

20

30

40

50

60

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 5. ANÁLISIS DEL INDICADOR: UNIDAD. Fuente: Leal, 2009. TABLA 6. ANALISIS DEL INDICADOR: INHERENCIA

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 41 45,6 41 45,6

Casi siempre 37 41,1 46 51,1 Algunas veces 12 13,3 3 3,3

Nunca 0 0,0 0 0,0 Numero total de datos 90 100 90 100 Puntaje por estratos 3,32 3,42

Calificación para el indicador 3,37 Fuente: Leal, 2009.

Los datos de tabla y gráfico 6, ponen de manifiesto la situación del indicador

“Inherencia”. Para el estrato de los docentes de aula, la mayor frecuencia es 41 y se

entiende que en opinión del 45,6% de los entrevistados, el docente durante la

planificación “siempre”; se buscan formas diferentes de planificar para lograr los

objetivos, existe esfuerzo por parte del personal para evitar el mal uso de los recursos

en la planificación y se ataca la problemática observada, mas no situación emergente

90

alguna. Después se puede observar que la frecuencia siguiente corresponde a 37. Es

decir, 41,1% de los entrevistados “casi siempre” opina así del docente, en tanto que

para 12 entrevistados, es decir, 13,3% esto sucede “algunas veces”. El puntaje de los

docentes de aula es 3,32.

En el estrato de los docentes directivos la mayor frecuencia es 46 y se entiende

que en opinión del 51,1% “casi siempre”. Luego se tiene que la frecuencia siguiente

corresponde a 41, es decir, 45,6% de los entrevistados “siempre” opina así como

docente directivo y 3 de ellos, es decir, 3,3% “algunas veces”. El puntaje de los

docentes directivos es 3,42. El número total de datos en este indicador es 90 para

ambos estratos y la calificación del indicador es 3,47 ubicando la Inherencia en un nivel

muy alto como principio de la planificación educativa, según la escala de codificación

establecida en el baremo del capitulo III.

45.645.6 41.1

51.1

13.13.3

00

0

10

20

30

40

50

60

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 6. ANÁLISIS DEL INDICADOR: INHERENCIA. Fuente: Leal, 2009.

91

TABLA 7. ANALISIS DEL INDICADOR: SIMPLIFICACIÓN

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 0 0.0 31 34,4

Casi siempre 27 30,0 0 0,0 Algunas veces 63 70,0 59 65,6

Nunca 0 0,0 0 0,0 Numero total de datos 90 100 90 100 Puntaje por estratos 2,30 2,68

Calificación para el indicador 2,49 Fuente: Leal, 2009.

La tabla y gráfico 7, informa sobre el indicador “Simplificación”. Para el estrato de

los docentes de aula, la mayor frecuencia es 63 y significa que en opinión del 70,0% de

los entrevistados, el docente durante la planificación “algunas veces”; considera que la

planificación debe ser un proceso simple, considera la planificación como un proceso

fácil, considera la planificación como un proceso simplificado.

Después se puede observar que la frecuencia siguiente corresponde a 27. Es

decir, 30% de los entrevistados “casi siempre” opina así como docente de aula. El

puntaje de los docentes de aula es 2,30. En el estrato de los docentes directivos, la

mayor frecuencia es 59 y significa que en opinión del 65,6% de los entrevistados, el

docente durante la planificación; “algunas veces”; considera que la planificación debe

ser un proceso simple, un proceso fácil y es un proceso simplificado.

Luego se tiene que la frecuencia siguiente corresponde a 31. Es decir, 34,4% de

los entrevistados “siempre” opina así como docente directivo. El puntaje de los docentes

directivos es 2,68.El número total de datos en este indicador es 90 para ambos estratos

y la calificación del indicador es 2,49, ubicando la Simplificación en un nivel bajo como

principio de la planificación educativa, según la escala de codificación establecida en el

baremo del capitulo III.

92

0

34.4 30

0

70 65.6

00

0

10

20

30

40

50

60

70

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 7. ANÁLISIS DEL INDICADOR: SIMPLIFICACIÓN. Fuente: Leal, 2009. TABLA 8. ANALISIS DE CIERRE DIMENSIÓN: PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

INDICADORES CALIFICACIONES Flexibilidad Compromiso Racionalidad Continuidad Unidad Inherencia Simplificación

3,47 2,87 3,19 3,41 3,39 3,37 2,49

PROMEDIO DIMENSIONAL 3,17 Fuente: Leal, 2009

En la tabla 8, aparecen las calificaciones para el análisis de cierre en la dimensión

Principios de la Planificación Educativa, cuya calificación o promedio dimensional es

3,17. Por parte de los indicadores, las calificaciones dispuestas en orden decreciente

tienen los siguientes valores; Flexibilidad = 3,47; Continuidad = 3,41; Unidad = 3,39;

Inherencia = 3,37; Racionalidad = 3,19; Compromiso = 2,87 y Simplificación = 2,49.

Como es de observar los indicadores: Flexibilidad, Continuidad, Unidad e Inherencia y

93

Racionalidad están por encima del promedio dimensional y contradictoriamente;

Compromiso y Simplificación están por debajo de dicho promedio.

Se tiene entonces, considerando estos resultados, los criterios estadísticos y el

baremo de codificación presentado en el capitulo III, que en alto nivel de importancia los

principios de la planificación educativa en educación media y diversificada de la

parroquia Cristo de Aranza se identifican “Siempre” con la Flexibilidad, Continuidad,

Unidad e Inherencia y en igual nivel de importancia “Casi siempre” se identifican con la

Racionalidad.

TABLA 9. ANALISIS DEL INDICADOR. SITUACIÓN

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 35 38,9 35 38,9

Casi siempre 32 35,6 32 35,6 Algunas veces 14 15,6 17 18,9

Nunca 9 10,0 6 6,7 Numero total de datos 90 100 90 100 Puntaje por estratos 3,03 3,06

Calificación para el indicador 3,04 Fuente: Leal, 2009.

La tabla 9 y gráfico 8, presenta los datos pertenecientes al indicador “Situación”.

Para el estrato de los docentes de aula, la mayor frecuencia es 35 y se entiende que en

opinión del 38,9% de los entrevistados, el docente durante la planificación”siempre”

considera los aspectos o situación del entorno, considera que el entorno que rodea es

un agente decisorio y se toma en cuenta la percepción de la realidad. Después se

puede observar que la frecuencia siguiente corresponde a 32. Es decir, 35,6% de los

entrevistados “casi siempre” opina así, en tanto que para 14 entrevistados, es decir,

15,6% esto sucede “algunas veces” y para 9 entrevistados, es decir, 10,0% esto

“nunca” es así. Para el estrato de los docentes de aula el puntaje es 3,03.

94

A igual que en los docentes de aula, en los docentes directivos, la mayor

frecuencia también es 35 y significa que en opinión del 38,9% de los entrevistados, el

docente durante la planificación; “siempre” considera los aspectos o situación del

entorno, el entorno que rodea al agente decisorio y la percepción de la realidad.

Luego se puede observar que la frecuencia siguiente corresponde a 32; es decir,

35,6% de los entrevistados “casi siempre” opina así como docente directivo y 17 de

ellos, es decir, 18,9% “algunas veces”, en tanto que 6, es decir, 6,7% “nunca” opinan de

esa manera. El puntaje de los docentes directivos es 3,06 y el número total de datos en

este indicador es 90 para ambos estratos, siendo la calificación del indicador 3,04,

ubicando la situación en un nivel alto como fase de la planificación educativa, según la

escala de codificación establecida en el baremo del capitulo III.

38.938.9 35.6 35.6

15.6

18.9

106.7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 8. ANÁLISIS DEL INDICADOR. SITUACIÓN. Fuente: Leal, 2009.

95

TABLA 10. ANALISIS DEL INDICADOR: OBJETIVO

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 86 95,6 87 96,7

Casi siempre 4 4,4 3 3,3 Algunas veces 0 0,0 0 0,0

Nunca 0 0,0 0 0,0 Numero total de datos 90 100 90 100 Puntaje por estratos 3,95 3,96

Calificación para el indicador 3,95 Fuente: Leal, 2009.

La tabla 10 y gráfico 9, tienen que ver con el indicador “Objetivo”. Para el estrato

de los docentes de aula, la mayor frecuencia es 86 y se entiende, en opinión del 95,6%

de los entrevistados, el docente durante la planificación ”siempre” trata de explicar lo

que se requiere hacer o conseguir, conoce los cambios de la situación inicial sobre

criterios que permitan apreciar el éxito o fracaso y sabe lo que desea alcanzar dentro de

un límite de tiempo establecido. Después se puede observar que la frecuencia siguiente

corresponde a 4. Es decir, 4,4% de los entrevistados “casi siempre” opina así. Para el

estrato de los docentes de aula el puntaje es 3,95.

En los docentes directivos, la mayor frecuencia es 87 y significa que en opinión

del 96,7% de los entrevistados, el docente durante la planificación; “siempre” trata de

explicar lo que se requiere hacer o conseguir, conoce los cambios de la situación inicial

sobre criterios que permitan apreciar el éxito o fracaso y sabe lo que desea alcanzar

dentro de un límite de tiempo establecido.

Luego se puede observar que la frecuencia siguiente corresponde a 3; es decir,

3,3% de los entrevistados “casi siempre” opina así como docente directivo. El puntaje

de los docentes directivos es 3,96 y el número total de datos en este indicador es 90

para ambos estratos, siendo la calificación del indicador 3,95, ubicando el objetivo en un

nivel muy alto como fase de la planificación educativa, según la escala de codificación

establecida en el baremo del capitulo III.

96

95.6 96.7

4.4 3.30

00

0

0102030405060708090

100

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 9. ANÁLISIS DEL INDICADOR: OBJETIVO. Fuente: Leal, 2009. TABLA 11. ANALISIS DEL INDICADOR: DIRECCIÓN

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 67 74,4 66 73,3

Casi siempre 23 25,6 24 26,7 Algunas veces 0 0,0 0 0,0

Nunca 0 0,0 0 0,0 Numero total de datos 90 100 90 10 Puntaje por estratos 3,74 3,73

Calificación para el indicador 3,73 Fuente: Leal, 2009.

En la tabla 11 y gráfico 10, se revela el comportamiento del indicador “Dirección”.

Para el estrato de los docentes de aula, la mayor frecuencia es 67 lo cual significa, en

opinión del 95,6% de los entrevistados, el docente durante la planificación” siempre”

prevé que todo el personal subordinado este identificado al cumplimiento de lo

establecido, incluye en la aplicación estratégica para hagan situacional el desarrollo de

los proyectos y dirige los resultados de la planificación a mejorar la calidad de la gestión

educativa. Después se puede observar que la frecuencia siguiente corresponde a 23.

97

Es decir, 25,6% de los entrevistados “casi siempre” opina así. Para el estrato de los

docentes de aula el puntaje es 3,74.

En los docentes directivos, la mayor frecuencia es 66 y se entiende que en opinión

del 73,3% de los entrevistados, el docente durante la planificación; “siempre” prevé que

todo el personal subordinado no esta ganado al cumplimiento de esto, incluye en la

aplicación estratégica para hagan situacional el desarrollo de los proyectos y dirige los

resultados de la planificación a mejorar la calidad de la gestión educativa. Seguido se

puede observar que la frecuencia siguiente corresponde a 24. Es decir, 26,7% de los

entrevistados “casi siempre” opina así como docente directivo.

El puntaje de los docentes directivos es 3,73 y el número total de datos en este

indicador es 90 para ambos estratos, siendo la calificación del indicador 3,73, ubicando

la Dirección en un nivel muy alto como fase de la planificación educativa, según la

escala de codificación establecida en el baremo del capitulo III.

74.473.3

25.6 26.7

00

00

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 10. ANÁLISIS DEL INDICADOR: DIRECCIÓN. Fuente: Leal, 2009.

98

TABLA 12. ANALISIS DEL INDICADOR: LOGROS

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 56 62,2 47 52,2

Casi siempre 34 37,8 43 47,8 Algunas veces 0 0,0 0 0,0

Nunca 0 0,0 0 0,0 Numero total de datos 90 100 90 100 Puntaje por estratos 3,62 3,52

Calificación para el indicador 3,57 Fuente: Leal, 2009.

En la tabla 12 y gráfico 11, se revela el comportamiento del indicador “Logros”.

Para el estrato de los docentes de aula, la mayor frecuencia es 56 lo cual significa, en

opinión del 62,2% de los entrevistados, el docente durante la planificación” siempre” se

fija metas que signifiquen la realización de cosas importantes que eleve la calidad de

los proyectos desarrollados, encauza los esfuerzos de los involucrados luchando con

todos los medios para conseguirlos y supone unas bases de entendimiento, entre los

involucrados en el hecho educativo. Después se puede observar que la frecuencia

siguiente corresponde a 34. Es decir, 37,8% de los entrevistados “casi siempre” opina

así. Para el estrato de los docentes de aula el puntaje es 3,62.

En los docentes directivos, la mayor frecuencia es 47 y se entiende que en opinión

del 52,2% de los entrevistados, el docente durante la planificación; “siempre” fija metas

que signifiquen la realización de cosas importantes que eleve la calidad de los

proyectos desarrollados, encauza los esfuerzos de los involucrados luchando con todos

los medios para conseguirlos y supone unas bases de entendimiento, entre los

involucrados en el hecho educativo. Seguido, se puede observar que la frecuencia

siguiente corresponde a 34; es decir, 37,8% de los entrevistados “casi siempre” opina

así como docente directivo. El puntaje de los docentes directivos es 3,52 y el número

total de datos en este indicador es 90 para ambos estratos, siendo la calificación del

99

indicador 3,57, ubicando los Logros en un nivel muy alto como fase de la planificación

educativa, según la escala de codificación establecida en el baremo del capitulo III.

62.2

52.2

37.8

47.8

00

00

0

10

20

30

40

50

60

70

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRAFICO 11. ANÁLISIS DEL INDICADOR: LOGROS. Fuente: Leal, 2009. TABLA 13. ANALISIS DE CIERRE DIMENSIÓN: FASES DE LA PLANIFICACIÓN

INDICADORES CALIFICACIONES Situación Objetivo Dirección Logros

3,04 3,95 3,73 3,57

Promedio Dimensional 3,57

En la tabla 13, se presentan las calificaciones para el análisis de cierre en la

dimensión Fases de la Planificación Educativa, cuya calificación o promedio

dimensional es 3,57. Los indicadores por su parte poseen las siguientes calificaciones,

dispuestas en orden decreciente; Objetivo = 3,95; Dirección = 3,73; Logros = 3,57 y

Situación = 3,04. Ahora bien, los indicadores: Objetivo, Dirección y Logros están por

encima del promedio dimensional y contradictoriamente Situación está por debajo de

100

dicho promedio. Se tiene así, considerando; estos resultados, los criterios estadísticos y

el baremo de codificación presentado en el capitulo III, que en muy alto grado de

importancia las Fases de la Planificación Educativa en educación media y diversificada

de la parroquia Cristo de Aranza pueden “siempre” ser descritas en términos de los

Objetivos, la Dirección y Logros de dicha planificación.

A continuación se describen teóricamente cada uno de los términos para llegar al

objetivo específico relacionado con esta dimensión.

Análisis Evaluación de la Gestión Docente

Se realizó considerando las dimensiones “Planos de Evaluación” y “Roles del

Docente” a través de los indicadores: pedagógico, organizacional, comunitario,

planificador, mediador, orientador e investigador. Luego de realizados los análisis de

todos los indicadores, se procedió al cierre de cada dimensión y discutir los resultados

para la toma de decisiones, atendiendo a los criterios estadísticos establecidos en el

capitulo III y lograr los objetivos específicos relacionados con las dimensiones.

TABLA 14. ANALISIS DEL INDICADOR: PLANO PEDAGOGICO

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 78 86,7 74 82,2

Casi siempre 12 13,3 16 17,8 Algunas veces 0 0,00 0 0,00

Nunca 0 0,00 0 0,00 Numero total de datos 90 100 90 100 Puntaje por estratos 3,86 3,82

Calificación para el indicador 3,84 Fuente: Leal, 2009.

La tabla 14 y gráfico 12, evidencia los datos relativos al indicador “Plano

Pedagógico”. En el estrato de los docentes de aula, la mayor frecuencia es 78 y

101

significa que en opinión del 86,7% de los entrevistados, el docente durante la

evaluación de la gestión docente “siempre”; hace referencia a los fines como objetivos

específicos o razón de ser de la escuela como institución social, hace hincapié en la

misión y visión que identifican a la escuela como institución educativa y puntualiza la

acción concreta que realiza el docente, la cual puede definirse como exitosa o no.

Luego se puede observar que la frecuencia siguiente corresponde a 12; es decir, 13,3%

de los entrevistados “casi siempre” opina así como docente de aula”. El puntaje de los

docentes de aula es 3,86.

En el estrato de los docentes directivos, la mayor frecuencia es 74 y significa que

en opinión del 52,2% de los entrevistados, el docente durante la evaluación de la

gestión docente; “siempre” hace referencia a los fines y objetivos específicos o razón

de ser de la escuela como institución social, hace hincapié en la misión y visión que

identifican a la escuela como institución educativa y puntualiza la acción concreta que

realiza el docente, la cual puede definirse como exitosa o no. Luego se puede observar

que la frecuencia siguiente corresponde a 16. Es decir, 17,8% de los entrevistados “casi

siempre” opina así como docente directivo. El puntaje de los docentes directivos es

3,82. El número total de datos en este indicador es 90 para ambos estratos y la

calificación del indicador es 3,84, ubicando el plano pedagógico en un nivel muy alto

como plano de la evaluación de la gestión docente, según la escala de codificación

establecida del baremo del capitulo III.

86.782.2

13.3 17.8

00

00

0102030405060708090

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 12. ANÁLISIS DEL INDICADOR: PLANO PEDAGÓGICO. Fuente: Leal, 2009.

102

TABLA 15. ANALISIS DEL INDICADOR: PLANO ORGANIZACIONAL

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 40 44,4 45 50,0

Casi siempre 34 37,8 29 32,2 Algunas veces 16 17,8 16 17,8

Nunca 0 0,00 0 0,00 Numero total de datos 90 100 90 100 Puntaje por estratos 3,26 3,32

Calificación para el indicador 3,29 Fuente: Leal, 2009.

En la tabla 15 y gráfico 13, pueden ser observados los datos referidos al indicador

“Plano Organizacional”. Para el estrato de los docentes de aula, la mayor frecuencia es

40 y se entiende, de acuerdo a la opinión del 44,4% de los entrevistados, el docente

durante la evaluación de la gestión docente ”siempre”; contempla la articulación

funcional en los componentes de la actividad educativa, revisa las actuaciones del

docente durante la puesta en marcha de estrategias para el trabajo en equipo y

cooperativo y de igual manera, revisa la articulación de sus acciones dentro de un

cuerpo de procedimientos administrativos.

Luego la frecuencia siguiente corresponde a 34; es decir, 37,8% de los

entrevistados “casi siempre” opina así como docente de aula respecto a la evaluación

de la gestión docente y 16 lo cual implica 17,8% opina “algunas veces” de esa manera.

El puntaje correspondiente al estrato es 3,26. En los docentes directivos, la mayor

frecuencia 45, y de igual manera que en el estrato anterior, significa que en opinión del

50,0% de los entrevistados, el docente durante la evaluación de la gestión docente”

siempre”; contempla la articulación funcional en los componentes de la actividad

educativa, revisa las actuaciones del docente durante la puesta en marcha de

estrategias para el trabajo en equipo y cooperativo y de igual manera, revisa la

articulación de sus acciones dentro de un cuerpo de procedimientos administrativos.

103

Seguidamente se observa que la frecuencia más próxima corresponde a 29. Es

decir, 32,2% de los entrevistados, “casi siempre” opina así como docente directivo, y 16

de ellos, es decir, 17,8% “algunas veces” opinan de esa manera. El puntaje de los

docentes directivos es 3,32. El número total de datos en este indicador es 90 para

ambos estratos y la calificación del indicador es 3,29, ubicando el plano organizacional

en un nivel alto en la evaluación de la gestión docente, según la escala de codificación

establecida en el baremo del capitulo III.

44.450

37.8

32.2

17.817.8

00

05

101520253035404550

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 13. ANÁLISIS DEL INDICADOR: PLANO ORGANIZACIONAL. Fuente: Leal, 2009. TABLA 16. ANALISIS DEL INDICADOR: PLANO COMUNITARIO

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 18 20,0 18 20,0

Casi siempre 04 4,4 13 14,4 Algunas veces 35 38,9 28 31,1

Nunca 33 36,7 31 34,4 Numero total de datos 90 100 2,20 100 Puntaje por estratos 2,07 2,20

Calificación para el indicador 2,13 Fuente: Leal, 2009.

La tabla 16 y gráfico 14, presenta los datos pertenecientes al indicador “Plano

Comunitario”. Para el estrato de los docentes de aula, la mayor frecuencia es 35 y se

104

entiende que en opinión del 38,9% de los entrevistados, durante la evaluación de la

gestión docente”algunas veces”; identifica el conjunto de relaciones entre comunidad

local y su escuela, toman en cuenta la participación de las fuerzas vivas y otros

organismos que cobran vida en la comunidad y se enfatizan las actuaciones del

docente en la búsqueda e implementación de estrategias para vincular el trabajo con la

realidad socio – comunitaria correspondiente.

Después se puede observar que la frecuencia siguiente corresponde a 33. Es

decir, 36,7% de los entrevistados “nunca” opina así, en tanto que para 18 entrevistados,

es decir, 20,0% esto , contradictoriamente, sucede “siempre” y para 4 entrevistados, es

decir, 4,4% esto “casi siempre” es así. Para el estrato de los docentes de aula el puntaje

es 2,07.

En los docentes directivos, la mayor frecuencia es 31 lo que significa que en

opinión del 31,1% de los entrevistados, durante la evaluación de la gestión docente;

“nunca”; Identifican el conjunto de relaciones entre comunidad local y su escuela, toman

en cuenta la participación de las fuerzas vivas y otros organismos que cobran vida en

la comunidad y enfatizan las actuaciones del docente en la búsqueda e implementación

de estrategias para vincular el trabajo con la realidad socio-comunitaria

correspondiente. Luego se puede observar que la frecuencia siguiente corresponde a

28. Es decir, 31,1% de los entrevistados “algunas veces” opina así como docente

directivo respecto a la evaluación de la gestión docente y 18 de ellos, es decir, 20,0%

contradictoriamente lo hace “siempre”, en tanto que 13, es decir, 14,4% “casi siempre”

opinan de esa manera respecto a dicha evaluación.

El puntaje de los docentes directivos es 2,20. El número total de datos en este

indicador es 90 para ambos estratos y la calificación del indicador es 2,13, ubicando el

plano comunitario en un nivel bajo durante la evaluación de la gestión docente, según la

escala de codificación establecida en el baremo del capitulo III.

105

2020

4.4

14.4

38.9

31.136.7 34.4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 14. ANÁLISIS DEL INDICADOR: PLANO COMUNITARIO. Fuente: Leal, 2009. TABLA 17. ANALISIS DE CIERRE DIMENSIÓN: PLANOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES CALIFICACIONES Pedagógico

Organizacional Comunitario

3,84 3,29 2,13

Promedio Dimensional 3,08

Fuente: Leal, 2009.

En la tabla 17, se presentan las calificaciones para el análisis de cierre en la

dimensión “Planos de Evaluación”, correspondiente a la variable: Evaluación de la

Gestión Docente. Destaca una calificación o promedio dimensional de 3,08. Los

indicadores por su parte poseen las siguientes calificaciones, dispuestas en orden

decreciente; Plano Pedagógico= 3,84; Plano Organizacional = 3,29 y Plano Comunitario

= 2,13.

Se tiene entonces considerando estos resultados, los criterios estadísticos y el

baremo de codificación presentado en el capitulo III, que en alto grado de importancia

durante la Evaluación de la Gestión Docente en educación media y diversificada de la

106

parroquia Cristo de Aranza los planos de evaluación están “siempre” caracterizados en;

lo Pedagógico, Organizacional y Comunitario

TABLA 18. ANALISIS DEL INDICADOR: PLANIFICADOR

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 40 44,4 26 28,9

Casi siempre 34 37,0 8 8,9 Algunas veces 16 17,8 25 27,8

Nunca 0 0,00 31 34,4 Numero total de datos 90 100 90 100 Puntaje por estratos 3,26 2,32

Calificación para el indicador 2,79 Fuente: Leal, 2009.

En la tabla 18 y gráfico 15, tienen que ver con el indicador “Planificador”. Para el

estrato de los docentes de aula, la mayor frecuencia es 40 y se entiende que de

acuerdo a la información aportada por 44,4% de los entrevistados, durante la

evaluación de la gestión del docente” siempre”; apoya la planificación en un proceso de

indagación de las necesidades prioritarias de la institución, jerarquiza las áreas

problemas para distribuirlas e indaga las condiciones del ambiente de aprendizaje al

planificar los proyectos pedagógicos de aula. Luego se puede observar que la

frecuencia siguiente corresponde a 34; es decir, 37,0% de los entrevistados “casi

siempre” opina así del rol del docente como planificador, mientras que 16 entrevistados,

es decir, 17,8% esto sucede “algunas veces”. El puntaje de los docentes de aula es

3,26.

En el estrato de los docentes directivos, la mayor frecuencia es 31 y significa que

en opinión del 34,4% de los entrevistados, durante la evaluación de la planificación

docente; “nunca”; apoya la planificación en un proceso de indagación de las

necesidades prioritarias de la institución, jerarquiza las áreas problemas para

107

distribuirlas e indaga las condiciones del ambiente de aprendizaje al planificar los

proyectos pedagógicos de aula.

Continuando con el estrato directivo, la frecuencia siguiente corresponde a 26. Es

decir, se observa contradictoriamente a 28,9% de los entrevistados “siempre” opinar así

como docentes directivos, respecto al rol que tiene el docente como planificador y 25 de

ellos, es decir, 27,8% “algunas veces” opinan de esa manera, mientras 8, lo cual implica

8,9% casi siempre opina de ese modo. El puntaje de los docentes directivos es 2,32.

El número total de datos en este indicador es 90 para ambos estratos y la calificación

del indicador es 2,79, ubicando al planificador en un nivel bajo como rol del docente,

según la escala de codificación establecida o baremo del capitulo III.

44.4

28.9

37

8.9

17.8

27.8

0

34.4

05

1015202530354045

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 15. ANÁLISIS DEL INDICADOR: PLANIFICADOR. Fuente: Leal, 2009.

108

TABLA 19. ANALISIS DEL INDICADOR: MEDIADOR

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 30 33,3 40 44,4

Casi siempre 43 47,8 33 36,7 Algunas veces 13 14,4 13 14,4

Nunca 4 4,4 4 4,4 Numero total de datos 90 100 90 100 Puntaje por estratos 3,10 3,21

Calificación para el indicador 3,15 Fuente: Leal, 2009.

En la tabla 19 y gráfico 16, revela el comportamiento del indicador “Mediador”.

Para el estrato de los docentes de aula, la mayor frecuencia es 43 y significa que en

opinión del 47,8% de los entrevistados, durante la evaluación de la gestión del docente

“casi siempre”; Median el logro de aprendizajes significativos en los alumnos, se

involucra activamente con los alumnos para generar en ellos confianza y participan

activamente los directivos con la comunidad en actividades de autogestión.

Después se puede observar que la frecuencia siguiente corresponde a 30. Es

decir, 33,3% de los entrevistados “ siempre” opina así como docente de aula, mientras

que para 13 entrevistados, es decir, 14,4% esto sucede “algunas veces” y 4, es decir,

4,4% “nunca” sucede. El puntaje de los docentes de aula es 3,10. En el estrato de los

docentes directivos, la mayor frecuencia es 40 y significa que en opinión del 44,4% de

los entrevistados, durante la evaluación de la gestión docente; “siempre median el logro

de aprendizajes significativos en los alumnos, se involucra activamente con los alumnos

para generar en ellos confianza y participan activamente los directivos con la

comunidad en actividades de autogestión.

Luego se tiene que la frecuencia siguiente corresponde a 33. Es decir, 36,7% de

los entrevistados “casi siempre” opina así como docente directivo y 13 de ellos, es decir,

14,4% “algunas veces” opinan de esa manera, en tanto 4, es decir, 4,4% “nunca”. El

109

puntaje de los docentes directivos es 3,41 y el número total de datos en este indicador

es 90 para ambos estratos. En cuanto a la calificación del indicador es 3,15, ubicando

al mediador en un nivel alto como rol del docente, según la escala de codificación

establecida o baremo del capitulo III.

33.3

44.4

47.8

36.7

14.414.4

4.44.4

05

101520253035404550

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 16. ANÁLISIS DEL INDICADOR: MEDIADOR. Fuente: Leal, 2009. TABLA 20. ANALISIS DEL INDICADOR: ORIENTADOR

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 42 46,7 44 48,9

Casi siempre 48 53,3 46 51,1 Algunas veces 0 0,0 0 0,0

Nunca 0 0,0 0 0,0 Numero total de datos 90 100 90 100 Puntaje por estratos 3,46 3,48

Calificación para el indicador 3,47 Fuente: Leal, 2009.

En la tabla 20 y gráfico 17, ponen de manifiesto la situación del indicador

“Orientador”. Para el estrato de los docentes de aula, la mayor frecuencia es 48 y se

110

entiende que en opinión del 53,3% de los entrevistados, durante la evaluación de la

gestión docente “casi siempre”; realiza acciones para que el estudiante descubra sus

potencialidades, estimula la adquisición de hábitos de estudio en los estudiantes y

explora la satisfacción de los estudiantes al comunicar cada clase.

Después se puede observar que la frecuencia siguiente corresponde a 42. Es

decir, 46,7% de los entrevistados “siempre” opina así durante la evaluación de la

gestión docente. El puntaje de los docentes de aula es 3,46. En el estrato de los

docentes directivos la mayor frecuencia es 46 y se entiende que en opinión del 51,1%

de los entrevistados, durante la evaluación de la gestión docente; “casi siempre”; realiza

acciones para que el estudiante descubra sus potencialidades, estimula la adquisición

de hábitos de estudio en los estudiantes y explora la satisfacción de los estudiantes al

comunicar cada clase. Luego se tiene que la frecuencia siguiente corresponde a 44; es

decir, 48,9% de los entrevistados “siempre” opina así como docente directivo respecto a

la evaluación de la gestión por él desempeñada.

El puntaje de los docentes directivos es 3,48.El número total de datos en este

indicador es 90 para ambos estratos y la calificación del indicador es 3,47 ubicando el

orientador en un nivel muy alto como rol del docente durante la evaluación de la gestión

del docente, según la escala de codificación establecida en el baremo del capitulo III

46.7 48.9

53.351.1

00

00

0

10

20

30

40

50

60

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 17. ANÁLISIS DEL INDICADOR: ORIENTADOR. Fuente: Leal, 2009.

111

TABLA 21. ANALISIS DEL INDICADOR: INVESTIGADOR

Informantes Docente

Aula Docente Directivo

Alternativas

Fa % Fa % Siempre 24 26,7 25 27,8

Casi siempre 34 37,8 43 47,8 Algunas veces 32 35,6 22 24,4

Nunca 00 00,0 00 00,0 Numero total de datos 90 100 90 100 Puntaje por estratos 2,91 3,03

Calificación para el indicador 2,97 Fuente: Leal, 2009.

La tabla 21 y gráfico 18, revela el comportamiento del indicador “Investigador”.

Para el estrato de los docentes de aula, la mayor frecuencia es 34 y significa que en

opinión del 37,8% de los entrevistados, durante la evaluación de la gestión del docente

“casi siempre”; indaga las causas de los problemas que se presentan en su desempeño

en el aula, utiliza la investigación para intervenir los problemas que afectan su función

docente y realiza un seguimiento de sus acciones de intervención para garantizar

logros.

Después se puede observar que la frecuencia siguiente corresponde a 32. Es

decir, 36,5% de los entrevistados “algunas veces” opina así como docente de aula,

mientras que contradictoriamente para 24 entrevistados, es decir, 26,7% esto sucede

“siempre”. El puntaje de los docentes de aula es 2,91. En el estrato de los docentes

directivos, la mayor frecuencia es 43 y significa que en opinión del 47,88% de los

entrevistados, durante la evaluación de la gestión docente; “casi siempre”; indaga las

causas de los problemas que se presentan en su desempeño en el aula, utiliza la

investigación para intervenir los problemas que afectan su función docente y realiza un

seguimiento de sus acciones de intervención para garantizar logros.

Luego se tiene que la frecuencia siguiente corresponde a 25; es decir, 27,8% de

los entrevistados “siempre” opina así como docente directivo y contradictoriamente 22

112

de ellos, es decir, 24,4% “algunas veces” opinan de esa manera en relación al rol de

investigador. El puntaje de los docentes directivos es 3,03 y el número total de datos en

este indicador es 90 para ambos estratos. En cuanto a la calificación del indicador es

2,97, ubicando al investigador en un nivel alto como rol del docente, según la escala de

codificación establecida o baremo del capitulo III.

26.7 27.8

37.8

47.8

35.6

24.4

00

05

101520253035404550

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

Docente de aula Docente directivo

GRÁFICO 18. ANÁLISIS DEL INDICADOR: INVESTIGADOR. Fuente: Leal, 2009. TABLA 22. ANALISIS DE CIERRE DIMENSIÓN: ROLES DEL DOCENTE

INDICADORES CALIFICACIONES Planificador Mediador

Orientador Investigador

2,79 3,15 3,47 2,94

Promedio Dimensional 3,09

Fuente: Leal, 2009.

En la tabla 22, se presentan las calificaciones para el análisis de cierre en la

dimensión “Roles del Docente”, correspondiente a la variable: Evaluación de la Gestión

Docente. Destaca una calificación o promedio dimensional de 3,09. Los indicadores por

113

su parte poseen las siguientes calificaciones, dispuestas en orden decreciente;

Orientador = 3,47; Mediador = 3,15; Investigador = 2,94 y Planificador = 2,79.

Se tiene entonces considerando estos resultados, los criterios estadísticos y el

baremo de codificación presentado en el capitulo III, que en alto grado de importancia

durante la Evaluación de la Gestión Docente en educación media y diversificada de la

parroquia Cristo de Aranza los roles del docente están determinados casi siempre,

principalmente, como docente orientador y docente Investigador. De igual manera, pero

en menor grado de importancia, casi siempre como docente investigador y docente

planificador.

Relación entre “Planificación Educativa” y “Evaluación de la Gestión Docente”

En esta perspectiva de análisis se estableció la relación entre la planificación

educativa y evaluación de la gestión docente en la educación media diversificada de la

parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo, mediante la aplicación del

coeficiente de correlación de Pearson. El proceso metodológico seguido consistió en

organizar las calificaciones obtenidas por los estratos docentes de aula y docentes

directivos respectivamente, en un cuadro de construcción denominado Relación entre

las Variables(ver anexo 5) y luego procesar estos datos mediante SPSS y obtener la

tabla de análisis que a continuación se presenta.

TABLA 23. ANÁLISIS DE LA RELACION ENTRE LA PLANIFICACION Y LA EVALUACIÓN DE LA GESTION DOCENTE

CORRELACIONES(A) Docentes Aula Docentes Direc

Correlación de Pearson 1 ,858(**) Docentes Aula Sig. (bilateral) ,000 Correlación de Pearson ,858(**) 1 Docentes Direc Sig. (bilateral) ,000

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). a N por lista = 18

114

En la tabla 23, se tienen los datos obtenidos, luego del procesamiento de las

calificaciones presentadas en los indicadores para los estratos docentes de aula y

docentes directivos respectivamente.

Los datos evidencian una correlación de 0,858, significativa al nivel 0,01 entre la

opinión de los docentes de aula y la opinión de los docentes directivos, para un total de

18 indicadores, respecto a las variables “Planificación Educativa” y “Evaluación de la

Gestión Docente”. Este valor obtenido para el coeficiente de Pearson, al ser

interpretado según el criterio estadístico III del capitulo anterior, permite afirmar la

existencia de una correlación “aceptable alta” entre las dos variables, la cual se traduce

en une relación directamente proporcional entre ellas. Es decir, altos niveles en el

desarrollo efectivo de la Planificación Educativa en las escuelas de la parroquia escolar

Cristo de Aranza genera altos niveles de eficiencia en la evaluación de la gestión

docente en las mencionadas escuelas y de igual manera, niveles deficientes en el

desarrollo efectivo de la Planificación Educativa en estas escuelas genera bajos niveles

de eficiencia en la evaluación de la gestión docente en ellas.

115

CONCLUSIONES

Considerando los objetivos específicos y los resultados obtenidos en los análisis

de los cierres de las dimensiones, se establecen las siguientes conclusiones:

- En alto nivel de importancia; Flexibilidad, Continuidad, Unidad, Inherencia y

Racionalidad están “siempre” identificados como los principios que prevalecen en la

Planificación Educativa llevada a cabo en las unidades educativas de educación media

diversificadas de la Parroquia escolar Cristo de Aranza.

Partiendo de los resultados del análisis del principio de Compromiso, se observa

que el docente como planificador no se siente comprometido con todos los actores del

hecho educativo (Alumnos, padres y representantes, docentes e institución), de allí, que

el 41,1% manifestó que nunca siente responsabilidades ante ellos y el 35,6% a veces,

por lo cual y como lo evidencian los resultados obtenidos y a pesar de su alto nivel de

importancia (3,47), se observa que un 47,8% de los docentes manifestaron que su

planificación no siempre es flexible es decir, no hay posibilidad de introducir cambios, lo

cual indica que no existe un seguimiento o evaluación durante la ejecución de lo

planificado. Esta misma falta de compromiso y responsabilidad se evidencia en la falta

de continuidad que el docente debe darle a su planificación, de allí que los resultados

arrojaron que un 44,4% casi siempre le dan continuidad y un 7,8% algunas veces.

La falta de compromiso conlleva también a que el docente no busque formas de

simplificar los procesos de aprendizajes, muy importante para que los alumnos dentro

de sus capacidades y conocimientos obtengan un aprendizaje significativo y

evidenciado en los resultados obtenidos donde el indicador simplificación es el más

critico ya que como se observa ningún docente simplifica los procesos, el 30% casi

siempre lo hacen y el 70% algunas veces.

- Las Fases de la Planificación Educativa en educación media y diversificada en

las mencionadas unidades educativas pueden “siempre” ser descritas en términos de

los siguientes indicadores; Los Objetivos, la Dirección y Logros.

De los resultados para los indicadores de las fases de la planificación también se

puede observar que solo el 38,9% de los docentes hacen un diagnostico y análisis de la

situación, esto concuerda con el poco compromiso de los docentes con los actores del

116

hecho educativo, dando como resultado las consecuencias ya indicadas para cada uno

de los principios de la planificación.

- En alto grado de importancia, durante la Evaluación de la Gestión Docente en

educación media y diversificada de la parroquia Cristo de Aranza, los planos de

evaluación están “siempre” caracterizados en lo Pedagógico, Organizacional y

Comunitario.

En el análisis de los indicadores para los planos de la evaluación de la Gestión

Docente, se evidencia que el aspecto comunitario no es de importancia para los

docentes, esto es, solo el 20% de los docentes toma en cuenta la participación y las

relaciones de la comunidad y otras fuerzas vivas con las instituciones educativas.

- En alto grado de importancia durante la Evaluación de la Gestión Docente en

educación media y diversificada de la parroquia Cristo de Aranza los roles del docente

están determinados casi siempre, principalmente, como Docente Orientador y Docente

Investigador. De igual manera, pero en menor grado de importancia, “casi siempre”

como Docente Investigador y Docente Planificador.

Para los indicadores de los Roles del docente (Planificador, mediador, orientador,

e investigador), los resultados indican que menos del 50% de los docentes toman en

cuenta dichos roles, y en un mayor porcentaje se evidencia que el rol de investigador y

de planificador no son ejercidos por los docentes.

- Los resultados obtenidos permiten afirmar la existencia de una correlación

“aceptable alta” entre las dos variables, la cual se traduce en una relación directamente

proporcional entre las mismas. Es decir, altos niveles en el desarrollo efectivo de la

Planificación Educativa en las escuelas de la parroquia escolar Cristo de Aranza genera

altos niveles de eficiencia en la evaluación de la gestión docente en las mencionadas

escuelas y de igual manera, niveles deficientes en el desarrollo efectivo de la

Planificación Educativa en las instituciones educativas genera bajos niveles de

eficiencia en la evaluación de la gestión docente en ellas.

117

RECOMENDACIONES

En función de las anteriores conclusiones, se hace necesario establecer las

siguientes recomendaciones:

- Propiciar acciones entre los actores educativos mediante el uso de diversas

prácticas participativas, con un proceso creador y de aprendizaje dinámico, que asegure

la eficacia de la gestión pedagógica, organizativa y comunitaria, de acuerdo a las

demandas institucionales, centrada en la sistematización de una metodología de

proyectos, que promueva el logro de una mejor calidad de vida.

- Se les recomienda a los organismos implicados; como fe y alegría, universidades

privadas y entes públicos relacionados con la docencia, que promuevan facilidades de

estudios y posibilidades de mejoramiento profesional a los docentes involucrados en la

investigación, debido a que muchas de ellos están capacitados y motivados, pero son

las instituciones tanto pública y privadas las que no brindan suficientes incentivos y

oportunidad para mejorar los procesos de planificación educativa y de la gestión

docente en estas unidades educativas.

- Promover una planificación de la gestión escolar, cuyas características sean

representativas de los principios filosóficos que deben dirigir las acciones y los procesos

en las instituciones de educación media diversificada, rescatando el énfasis en la

condición humana, la racionalidad de los procesos y el control social para alcanzar

mayores logros institucionales que den respuesta a los cambios y trasformaciones

actuales.

- Realizar talleres sobre planificación educativa para unificar los procedimientos y

los enfoques teóricos que demandan actualmente las innovaciones introducidos a nivel

de Educación Básica sobre todo en la formulación de metas y proyectos educativos.

- A todas las instituciones involucradas, considerar los lineamientos de acción

que se proponen en el estudio, para fortalecer la planificación educativa y la evaluación

118

de la gestión docente en las organizaciones de educación media diversificada de la

parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo.

- Dar a conocer los resultados de esta investigación a los directivos y supervisores

de la Parroquia escolar Cristo de Aranza, con el fin de que tengan conocimiento de

cómo es la Planificación Educativa, la evaluación de la gestión docente y la relación

entre estas dos variables en las unidades educativas involucradas en esta investigación

y cuáles son los aspectos más satisfactorios y menos satisfactorios encontrados, para

que de esta manera se mantengan aquellos aspectos que están satisfechos y se

refuercen los que no lo están totalmente.

119

LINEAMIENTOS DE ACCIÓN QUE FORTALEZCAN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DOCENTE EN

ORGANIZACIONES DE EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA DE LA PARROQUIA CRISTO DE ARANZA DEL MUNICIPIO MARACAIBO

Introducción

Una vez determinada la relación entre la planificación educativa y la evaluación

de la gestión docente en la educación media diversificada de la Parroquia Cristo de

Aranza del Municipio Maracaibo, surge a modo de sugerencia complementaria

expresada en el objetivo general, la formulación de ciertos lineamientos a través del

siguiente esquema secuencial:

• Propósitos

• Fundamentación Teórica

• Formulación

Propósitos de los Lineamientos

Los siguientes lineamientos están destinados; por un lado, a solventar las

debilidades encontradas en la planificación educativa y en la evaluación de la gestión

docente y, por otro, a mantener las fortalezas presentes en las instituciones educativas

estudiadas a través de la presente investigación, a través de una serie de acciones que

optimicen la eficacia del proceso de planificación a través de la inclusión de la

comunidad en la escuela, en búsqueda de objetivos comunes que apoyen los

organizacionales y personales, y así fomentar la armonización de la vida personal y

profesional de todos los involucrados en el proceso.

Fundamentación Teórica

Los lineamientos que a continuación son formulados, están fundamentados

teóricamente en los siguientes autores: Requeijo (2000); Quinn y otros (2002);

120

Carranza(1997); Chiavenato (2004); Koontz y Weihrich (2003); Mclielland, citado por

Barajas (2000).

Formulación de los Lineamientos

1. La Planificación Educativa es una función transversal de la Educación,

necesariamente sistematizada que se debe dar en todas las instancias del quehacer

educativo.

Significa que a lo largo de todo el recorrido del hecho educativo, la Planificación

debe existir, abarcando desde los procesos que se dan en el aula, pasando por los

administrativos y llegando a los procesos institucionales, siempre de manera

sistemática, combinando la practica con la teoría y generando nuevos conocimientos y

experiencias para resolver problemas inmediatos y a mediano plazo.

En este sentido, para Requeijo (2000), la planificación educativa no debe quedarse

en un mero ejercicio analítico, intelectual o de diagnóstico de la realidad, sino que debe

tener un carácter eminentemente práctico y, en última instancia, a la transformación de

la realidad en un futuro más o menos inmediato.

Acciones a seguir

- Considerar la planificación educativa y la cultura organizacional de primordial

importancia en la actividad educativa, especialmente en los niveles de educación

básica, donde los resultados de la misma constituyan insumos que contribuyan al

mejoramiento de la calidad de los procesos instruccionales imperante en dichas

instituciones.

- Definir los componentes curriculares y su finalidad para construir un modelo

orientado por las políticas educativas y las determinaciones contextuales, las cuales

deben dar respuesta a las exigencias de formación del educando en todos sus niveles

educativos; estas exigencias han de estar orientadas a flexibilizar y orientar la práctica

del docente en su rol de planificador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y así

121

ampliar las posibilidades de integración e interacción entre los sujetos vinculados con la

organización escolar.

2. El Compromiso de planificar es un principio de la planificación que debe ser

relacionado con la responsabilidad, particularmente del director, con todos los actores

del hecho educativo: alumnos, padres, docente e institución.

No obstante este principio esta relacionado con la responsabilidad para que el

esfuerzo no recaiga solamente sobre la dirección del plantel sino que es un compromiso

compartido coordinado de acciones, es una función fundamental en el proceso de

dirección dentro de un proyecto de aula. El docente como gerente tiene el compromiso

de sincronizar y armonizar el esfuerzo de cada uno de los individuos que trabajan en la

organización para el logro de objetivos deseados.

Al respecto, Quinn y otros (2002, p.244) señala que el esfuerzo coordinado tiene

como propósitos principales la creación de los equipos de trabajo para clarificar los

roles, de forma que todos los miembros de la unidad de trabajo comprendan que

función ejercen dentro de la organización”.

El docentes acompañado del director en las escuelas básicas, debe ser capaz de

estimular el trabajo en equipo para que cada persona se sienta integrada y tenga

pertenencia en las acciones a realizar funcionando como equipo todos los integrantes

de las instituciones educativas trabajarán para alcanzar un mismo fin.

Acciones a seguir

- Planificar actividades de formación del talento humano, como un motor del

desarrollo cultural, político, social y económico de la comunidad a nivel regional, estatal

y nacional, logrando con ello el mejoramiento cualitativo del hombre como ser integral.

- Crear círculos de estudio con docentes y directivos para analizar los proyectos

de investigación comunitarias prioritarias, elevando la integración de la escuela con la

comunidad para intervenir en los problemas comunes para ambas instancias.

122

3. Los procesos de la Planificación deben ser Simplificados y Estandarizados, es

decir, establecidos mediante estándares y criterios.

Según Chiavenato (2004) los estándares representan el desempeño deseado.

Los criterios representan las normas alrededor de las cuales giran la toma de las

decisiones. Son disposiciones proporcionadas por los medios para establecer lo que

deberá hacerse y cuál es el desempeño o resultado aceptado como normal. En

consideración, los estándares y criterios representan los límites establecidos para el

logro de lo pautado, lo que deberá mantenerse o asegurarse, expresados en tiempo,

costo, calidad, unidades físicas e inversión.

En relación al Principio de la Simplificación de los Procesos de la Planificación,

este debe facilitar los procesos necesarios para resolver las problemáticas detectadas.

Al respecto, Caranza (1997, p.119) plantea que la simplificación permite llegar a

estándares y criterios para controlar cualquier eventualidad que se presente en el

tiempo requerido, en esta caso, se identifica cualquier desviación importante y tomamos

las acciones correctivas necesarias, sin la planificación no había ninguna forma de

controlar.

En este orden, Koontz y Weihrich (2003) plantean, el establecimiento de

estándares, son los puntos de referencia con respecto a los cuales los administradores

establecen los controles, el primer paso lógico en el proceso de control sería elaborar

planes. Sin embargo, debido a que éstos varían en detalle y complejidad, y puesto que

los administradores por lo general no pueden vigilarlo todo, se fijan estándares

especiales.

Los estándares proporcionan un sentido de dirección. Cuando no existe estándar,

las personas y sus organizaciones suelen avanzar confundidas. Al establecer

estándares las personas se sienten motivadas y responden a cualquier obstáculo

que se presente. Un estándar definido con claridad, permite a los gerentes y a los

empleados evaluar los avances logrados. En el caso de que se realice algún

desviamiento por cualquier contingencia encontrada, se pueden tomar medidas

correctivas.

123

Acciones a seguir

- Generar mayores niveles de compromiso con el personal de la institución,

promoviendo una mayor motivación al logro de objetivos, donde se

ofrezcan oportunidades de participación que garanticen niveles de calidad

del producto de un esfuerzo combinado y donde se incremente la satisfacción

en el trabajo cumplido.

4. La Planificación Educativa debe darse en sus cuatro momentos: Analítico o

de Situación, Normativo o de los Objetivos, Estratégico o Direccional y Táctico o de los

Logros. Es necesario hacer énfasis en este último.

Esta fase de la Planificación Educativa, Segura (2001) la define como el

conocimiento y la acción, sustancia del hacer. Es importante destacar que en este

momento serán distintas las programaciones educativa, económica, urbanística,

agrícola que a pesar de la diversidad, podemos anotar unos contenidos generales que

debe tener todo modelo táctico. Este modelo debe responder a las siguientes de

manera detallada a las siguientes cuestiones: como y con qué secuencia se logran los

objetivos, como se llevará a cabo las estrategias previstas, cuando y donde se realizará

la acción, quienes será los órganos, organizaciones y agentes ejecutores, con cuales

medios se llevarán a cabo las estrategias.

En cuanto a los Logros, McClelland (citado por Barajas, 2000, p.100) dice que se

deben fijar metas que signifiquen la realización de cosas importantes, trascendentes, o

la obtención de dinero y bienes que las representen, encauzan sus esfuerzos y luchan

con todos los medios para conseguirlos, ya que mediante ellos queda materializado su

esfuerzo, éxito, prestigio, y realización; si no lo gran, se sienten fracasados.

5. Durante la Evaluación de la Gestión Docente en Educación Media y

Diversificada de la Parroquia Cristo de Aranza, los Planos de Evaluación deben ser

caracterizados; en lo Pedagógico, lo Organizacional y lo Comunitario, tratando que

dicha evaluación obtenga respuestas efectivas de cada uno.

124

Al evaluar la gestión docente desde el plano pedagógico, se puntualiza la acción

concreta que el realiza, la cual puede definirse como exitosa o no de acuerdo a los

parámetros de calidad establecidos y la comparación de los resultados con dichos

parámetros.

De acuerdo con Posner (2000), el plano pedagógico de la gestión docente hace

referencia a los fines y objetivos específicos o razón de ser de la escuela como

institución social. Siguiendo la idea del criterio expresado se percibe que el plano

pedagógico concentra el interés supremo de la educación, plasmado en la misión y

visión, que identifican a la escuela como institución educativa, por lo tanto, es

indispensable que todos los involucrados en el hecho educativo, participen e

internalicen la misión y visión de la institución.

Finalmente, cabe destacar que el docente como evaluador en el plano pedagógico,

es decir, del aprendizaje debe aplicar la intención de aprender más, mas no en función

de emitir juicios descalificadores, sino en preservar los logros alcanzados y fortalecer

las debilidades encontradas; en este último caso; revierte el proceso a fin de aprovechar

las bondades del error para poder general nuevos aprendizajes.

En cuanto al plano organizacional, la evaluación de la gestión docente desde este

plano encierra un cúmulo de actuaciones de dicho profesional, tanto en la puesta en

marcha de estrategias para el trabajo en equipo y cooperativo, como la articulación de

sus acciones dentro de un cuerpo de procedimientos administrativos que le permiten

ejercer control sobre lo que ejecuta.

Al respecto, Alfiz (2000) distingue en el plano organizacional dos aspectos: los

observables que pueden describirse y los subjetivos que pueden descubrirse a partir de

señales sobre las que analiza los diferentes componentes de las interacciones que

ocurren en la organización escolar. Cabe decir, que el plano organizacional implica

concepciones acerca de principios que regulan el trabajo en equipo y la disposición de

cada una de los docentes para asumir esas disposiciones o acuerdos de convivencia.

125

Desde esta concepción, el plano organizacional define la gestión del docente de

educación media diversificada en relación con todo los elementos que interrelaciona;

como una acción docente dirigidas a la interrelación de aspectos sociales, grupales,

interpersonales e individuales en la organización. Esto, conduce a entender la acción

docente no en forma aislada sino en constante vinculación con el colectivo educativo;

es decir, alumnos, padres, representantes y comunidad.

En cuanto al plano comunitario, se requiere que el docente oriente las acciones

para promover la participación activa de la familia en la escuela, así como de otros

actores, a fin de aperturar espacios donde la escuela aborde la vida y los problemas de

la calle; fortaleciendo de esta manera, la adquisición de compromisos. Al respecto, Alfiz

(2000) refiere que la participación significa una verdadera relación entre los distintos

actores y por lo tanto, tiene un impacto en la vida de la escuela en tanto organización

escolar; es decir, en todas los dimensiones de la misma.

Acciones a seguir

- Favorecer la participación comunitaria en los proyectos emprendidos de manera

que los objetivos y metas de la institución se identifiquen con los beneficios comunales

y se aprovechen las acciones autogestionarias que den respuesta a las demandas del

plantel, unificando esfuerzos a través de un trabajo participativo que eleve la

comprensión mutua y la cohesión social.

- Promover círculos de estudio de interés y reflexión sobre las acciones

desarrolladas en la ejecución de los proyectos, donde se centren actividades a partir de

las debilidades detectadas, propiciando la participación activa de las diferentes

comisiones de trabajo, en conjunción con todo el personal de la institución.

6. Los roles del docente están determinados como; Orientador, Investigador,

Mediador y Planificador, los cuales deben ser cumplidos en todas las instancias del

quehacer educativo, en particular el primero de estos, el Mediador.

126

Según Serrano (2000), el rol del docente como mediador de experiencias de

aprendizajes actúa cuando éste se interpone entre el alumno y su entorno para

ayudarle a organizar y a desarrollar su sistema de pensamiento y facilitar la aplicación

de las nuevas capacidades a los problemas que se le presenten. Si un alumno no

dispone capacidades para organizar los datos, es necesario ayudarle mediante la

organización, secuenciación y estructuración previa de los datos que se le suministran,

de acuerdo con la tarea que enfrenta y con sus propias competencias intelectuales.

Cabe destacar, que la concepción del mediador como rol docente es afín al

concepto de zona de desarrollo próximo formulado por Vygotsky (citado por Vielman y

Salas, 2000), el cual permite estimar la diferencia entre el nivel real de desarrollo,

entendido como la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel

de desarrollo potencial, determinado mediante la resolución de un problema bajo la guía

de un adulto o en colaboración con otros compañeros más competentes.

Acciones a seguir

- Promover en la escuela los roles del docente, unificando criterios que sirvan de

estándar para buscar la correspondencia entre lo que se planifica y logra dentro de los

planos.

- Conformar espacios de intercambio entre directores y docentes para analizar el

aporte de los roles del docente en los planteles estudiados, con mayor énfasis en el de

mediador de experiencias.

- Continuar planificando y organizando la estructura del funcionamiento educativo,

como un todo coherente que busque el logro de objetivos con calidad y donde se

involucren actividades que se adecuen entre si para trabajar en equipo con eficacia y

eficiencia.

127

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, O. (1999). Manual del Supervisor Educativo. Caracas. Venezuela.

Alfiz, I. (2000). El Proyecto Educativo Institucional. Editorial Aique. Argentina.

Alvarado, F; y otros. (2000). Planificación del Docente en el Nivel de Preescolar. Caracas. Ministerio de Educación.

Ander-Egg, E. (2005). Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Algunas reflexivas sobre los retos del futuro inmediata. Homosapiens. Argentina.

Arias, F. (2004). El Proyecto de la Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Cuarta Edición. Editorial Episteme. Caracas

Ary y Jacobs. (1999). Introducción a la Investigación Pedagógica. Editorial Interamericana. México.

Balboa, P. (2001). Evaluación y Reformas Educativas. Editorial Aique. Argentina.

Barajas, J. (2000). Curso Introducción a la Administración. Editorial México. Trillas. (3era. Ed.)

Benavides, O. (2002). Competencias y Competitividad. Bogotá-Colombia McGraw-Hill.

Benítez, L. (2001). Evaluación del Desempeño Docente de Educación Básica de la I y II Etapa de los Núcleos Escolares Rurales. Tesis de grado. URBE. Maracaibo.

Bisquerra, S. (1997). Método de investigación educativa. Guía práctica. Ediciones CEAC. Barcelona – España.

Borjas, B. (2004). El Docente como Investigador. Revista Movimiento Pedagógico, año 1 Nº 2. Venezuela.

Caranza, C. (2001). Movimiento Pedagógico, formar para transformar. Venezuela – Febrero.

Cuesta, H. (2003). Gerencia Académica y su relación con la Evaluación del Desempeño del Docente en instituciones educativas. Trabajo de grado. URBE. Maracaibo.

Challa, A. (2000). Desarrollo Personal. Publicación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

128

Chávez, N. (2004). Introducción a la Investigación Educativa. 1era edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. santa Fe de Bogotá.

Chiavenato, I. (2004). Administración de recursos humanos. Quinta edición, Santa Fe de Bogota. Mc Graw-Hill.

Díaz, À. (2000). Docente y Programa. Lo Institucional y lo Didáctico. Editorial Aique. Argentina.

Fayol, H. (1996). La Administración Científica. Editorial Atlas. Sao Paulo.

Finol, M. (2001). La evaluación Institucional como Proceso de Optimización de la Gestión del Gerente Educativo. Trabajo de grado. URBE. Maracaibo.

Flores, G. (2000). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Constructivismo Pedagógico y Enseñanza por Proceso. Editorial McGraw-Hill. Bogotá.

García y López, J. (1997). Asesoramiento Curricular y Organizativo en Educación. Editorial Ariel, S.A. Primera Edición. España.

Gento, S. (2000). Instituciones educativas para la calidad total. Editorial Muralla. S.A. 2da Edición.

Hernández, R; Fernández, C, y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. Bogotá.

Hernández, S. (2004). Evaluación de la Gestión Docente y Aplicación del Proyecto Pedagógico de Aula de la I y II Etapa de Educación Básica. Tesis de grado. URBE. Maracaibo.

Hernández, Z. (2004). Comunicación del Gerente Educativo y la evaluación del desempeño laboral del docente de la III Etapa de la Escuela Básica del Municipio Maracaibo. Tesis de grado. URBE. Maracaibo.

Hurtado, I. y Toro J. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación. Editorial Espíteme Consultores Asociados C.A. Venezuela.

Koontz, H, y Weihrich, H. (2002). Administración una perspectiva global. Editorial McGraw Hill.

Lanz, C. (2001). Las Innovaciones Pedagógicas: la tensión esencial entre reproducción y la transformación. Maracay. INVEDECOR.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Caracas – Venezuela.

129

Malagon F. (2002). Planificación institucional en la educación (1era edición) Bogotá-Colombia. Editorial Panamericana

Medina, A. (2004). Planificación educativa y evaluación del docente de las escuelas básicas. Tesis de grado. UBA. Maracay.

Melinkoff, R. (2004). Los Procesos Administrativos. Caracas Panopos.

Méndez y Moreno. (1995). Orientaciones Básicas de la Metodología de la Investigación Científica. Lima. Perú.

Ministerio de Educación y Deportes (2003). Proyecto Educativo Integral Comunitario.

Ministerio de Educación. (2001). Currículo Básico Nacional. Programa de Educación. Primera Etapa. Caracas. FEDUPEL.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007).

Moncada, G. (1997). Evaluación institucional participativa. En: Revista de la Confederación Interamericana de Educación Católica. Educación hoy Nº Abril-Junio. CIEC. Bogotá, Colombia.

Münch, L, y García (2002). Fundamentos administrativos. Trillas 2da Edición. México.

Muñoz, Z. (2000). Desarrollo de la comunidad. Ediciones Centauro, S.A. Caracas.

Normativo de Educación Básica. (1987). Caracas – Venezuela.

O’Connor, J. y Seymour J. (2000). PNL para formadores. Manual para directivos, formadores y comunicadores. Editorial Urano. España.

Pérez, A. (1994). La investigación educativa, mitos y propuestas. Revista Movimiento Pedagógico, año I Nº 2. Venezuela.

Pérez, A. (1999). ¿Es Posible Educar en Venezuela? Editorial San Pablo. Caracas. Venezuela.

Pineda, J. (2005). La Planificación Educativa y la Gerencia de Calidad en Educación Básica. Tesis de grado. URBE. Maracaibo.

Posner, P. (2000). El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Editorial Aique. Argentina.

130

Quinn, T. y otros. (2002). Maestría en la Gestión de las Organizaciones. Ediciones Díaz y Santos, S.A. Madrid-España.

Régimen de Evaluación para la primera y segunda etapa de la Educación Básica (2000). Resolución 266. Caracas.

Requeijo, D. (2000). Administración Escolar. Editorial Uthea. México.

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Teoría y práctica. Séptima Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. México.

Sabino, C. (2000). Metodología de la investigación. Editorial Ediluz. Maracaibo. Venezuela.

Salazar, N. (2009). La planificación institucional y calidad del servicio educativo que prestan las escuelas básicas de la Parroquia Mariano Parra León del Municipio Jesús Enrique Losada. Tesis de grado. LUZ. Maracaibo.

Segovia, M. (2001). Fundamentos teóricos de la supervisión y la capacitación docente. Trabajo de Grado. UPEL Maracaibo.

Segura A. (2001). Planificación y Evaluación Educativa. Publicación de la universidad Pedagógica Experimental Libertador. 1era. Edi. Venezuela.

Senge, P. (1999). La Quinta Disciplina. Cómo Impulsar el Aprendizaje en la Organización Inteligente. Editorial Juan Granica, S.A. Barcelona – España.

Serrano, M. (2000). Implicaciones Pedagógicas de la Mediación. Editorial Mc Graw-Hill. México.

Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Editorial Morata. España.

Stoner, J, y otros. (2001). Administración. 5ta Edición. Editorial Prentice Hall. Iberoamericana, S.A. México.

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe ediciones. Segunda edición. Colombia.

Tonucci, F. (1999). La investigación como alternativa a la enseñanza. Editorial Laboratorio Educativo. Venezuela.

131

Tovar, J. (2003). Evaluación del Desempeño Docente en el Rol de Facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje la I Etapa de Educación Básica. Tesis de grado. UPEL. Maracaibo.

Unión de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (U.N.E.S.C.O, 2003). Informe de la comisión internacional sobre la educación para el siglo xxi. La educación encierra un tesoro. Editorial Santillana. España

Vallejo, R; y otros. (2002). La evaluación institucional como modalidad investigativa en organizaciones educativas. Maracaibo. Venezuela.

Vielman, E. y Salas, M. (2000). Aportes de las Teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura. Editorial Paidos. Colombia.

Werther, W, y Davis, H. (2000). Administración de personal y recursos humanos. Cuarta Edición. Mc Graw-Hill. Interamericana de México.

132

A n e x o s

133

Instrumento dirigido a los Directores

A n e x o A

134

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA

PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTO

DIRIGIDO A LOS DIRECTORES

Autor: Prof. Ángel Leal

Maracaibo, octubre del 2009

135

INSTRUCCIONES

El presente instrumento tiene como finalidad obtener información sobre la relación

entre la planificación educativa y evaluación de la gestión docente en organizaciones de

educación media diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio

Maracaibo.

Los datos que usted suministre serán utilizados únicamente para fines de

investigación. No coloque su nombre, ni firma ya que el instrumento es de información

anónima y confidencial, sólo tendrá que indicar algunos datos pertinentes a la

investigación.

En este instrumento no hay afirmaciones que sean correctas o incorrectas, buenas

o malas sólo respuestas que nutrirán la investigación.

Lea cuidadosamente el instrumento y seleccione de cuatro alternativas una sola

respuesta para cada pregunta mediante una "X"; aquella que Usted. considere que

corresponda a su opinión.

Cualquier duda al responder el instrumento será aclarado por el encuestador. En

lo posible sea sincero(a) al dar su respuesta; de ello dependerá el éxito de la

investigación.

GRACIAS POR SU RECEPTIVIDAD

136

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DIRECTIVOS

Siem

pre

Casi

Siem

pre

Algu

nas

Vece

s

Nunc

a

USTED COMO DIRECTOR : Flexibilidad 1. Abre espacios para el cambio de acciones 2. Prevé improvistos durante el desarrollo del proceso 3. Tiene en cuenta las variaciones de estrategias y recursos

.

Compromiso 4. Está conciente de su responsabilidad ante la institución 5. Se compromete con los educandos y los representantes 6. Tiene un eludible compromiso con la comunidad educativa

Racionalidad 7. Tiene dominio de los propósitos que conlleva el plan 8. Dirige los planes a la solución de necesidades reales 9. Considera la vialidad y fiabilidad del plan. Continuidad 10. Se indaga sobre la revisión de programas para efectos de la planificación

11. Se cumplen a cabalidad las metas deseadas en la continuidad del proceso educativo

12. Se involucra a la comunidad en la planificación escolar

Unidad 13. Intensifica los esfuerzos con los recursos 14. Utiliza al máximo los recursos disponibles en la institución.

15. Determina el tiempo requerido por cada una de las acciones planificadas

Inherencia 16. Se buscan formas diferentes de planificar para lograr los objetivos

17. Existe esfuerzo por parte del personal para evitar el mal uso de los recursos en la planificación.

18. Se ataca la problemática observada, mas no

137

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DIRECTIVOS

Siem

pre

Casi

Siem

pre

Algu

nas

Vece

s

Nunc

a

situación emergente alguna. Simplificación 19. Considera que la planificación debe ser un proceso simple

20. Considera la planificación como un proceso simplificado 21. Considera la planificación como un proceso fácil Situación 22. Considera los aspectos o situación del entorno 23. Considera que el entorno que rodea es un agente decisorio

24. Se toma en cuenta la percepción de la realidad Objetivo 25. Trata de explicar lo que se requiere hacer o conseguir 26. Conoce los cambios de la situación inicial sobre criterios que permitan apreciar el éxito o fracaso

27. Supone unas bases de entendimiento, entre los involucrados en el hecho educativo.

Dirección 28. Prevé que todo el personal subordinado este identificado al cumplimiento de lo establecido

29. Incluye en la aplicación estratégica para hagan situacional el desarrollo de los proyectos

30. Dirige los resultados de la planificación a mejorar la calidad de la gestión educativa

Logros 31. Se fija metas que signifiquen la realización de cosas importantes que eleve la calidad de los proyectos desarrollados

32. Encauza los esfuerzos de los involucrados, con todos los medios para conseguirlos

33. Supone unas bases de entendimiento, entre los involucrados en el hecho educativo.

Pedagógico 34. Hace referencia a los fines como objetivos específicos o razón de ser de la escuela como institución social.

35. Hace hincapié en la misión y visión que identifican a la escuela como institución educativa.

138

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DIRECTIVOS

Siem

pre

Casi

Siem

pre

Algu

nas

Vece

s

Nunc

a

36. Puntualiza la acción concreta que realiza el docente, la cual puede definirse como exitosa o no.

Organizacional 37. Contempla la articulación funcional en los componentes de la actividad educativa.

38. Revisa las actuaciones del docente durante la puesta en marcha de estrategias para el trabajo en equipo y cooperativo y de igual manera.

39. Revisa la articulación de sus acciones dentro de un cuerpo de procedimientos administrativos

Comunitario 40. Identifica el conjunto de relaciones entre comunidad local y su escuela

41. Toman en cuenta la participación de las fuerzas vivas y otros organismos que cobran vida en la comunidad

42. Se enfatizan las actuaciones del docente en la búsqueda e implementación de estrategias para vincular el trabajo con la realidad socio – comunitaria correspondiente.

Función de planificador 43. Apoya la planificación en un proceso de indagación de las necesidades prioritarias de la institución

44. Al planificar jerarquiza las áreas problemas para distribuirlas en el tiempo disponible

45. Indaga las condiciones del ambiente de aprendizaje al planificar los proyectos pedagógicos de aula.

Función mediador 46. Median el logro de aprendizajes significativos en los alumnos.

47. Se involucra activamente con los alumnos para generar en ellos confianza

48. Participan activamente los directivos con la comunidad en actividades de autogestión escolar

Función Orientador 49. Realiza acciones para que el alumno descubra sus potencialidades

50. Estimula la adquisición de hábitos de estudio en los estudiantes

139

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DIRECTIVOS

Siem

pre

Casi

Siem

pre

Algu

nas

Vece

s

Nunc

a

51. Explora la satisfacción de los estudiantes al comunicar cada clase

Función investigador 52. Indaga las causas de los problemas que se presentan en su desempeño en el aula.

53. Utiliza la investigación para intervenir los problemas que afectan su función docente

54. Realiza un seguimiento de sus acciones de intervención para garantizar los logros

140

Instrumento dirigido a los Docentes

A n e x o B

141

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA

PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTO

DIRIGIDO A LOS DOCENTES

Autor: Prof. Ángel Leal

Maracaibo, octubre del 2009

142

INSTRUCCIONES

El presente instrumento tiene como finalidad obtener información sobre la relación

entre la planificación educativa y evaluación de la gestión docente en organizaciones de

educación media diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio

Maracaibo.

Los datos que usted suministre serán utilizados únicamente para fines de

investigación. No coloque su nombre, ni firma ya que el instrumento es de información

anónima y confidencial, sólo tendrá que indicar algunos datos pertinentes a la

investigación.

En este instrumento no hay afirmaciones que sean correctas o incorrectas, buenas

o malas sólo respuestas que nutrirán la investigación.

Lea cuidadosamente el instrumento y seleccione de cuatro alternativas una sola

respuesta para cada pregunta mediante una "X"; aquella que Usted. considere que

corresponda a su opinión.

Cualquier duda al responder el instrumento será aclarado por el encuestador. En

lo posible sea sincero(a) al dar su respuesta; de ello dependerá el éxito de la

investigación.

GRACIAS POR SU RECEPTIVIDAD

143

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DOCENTES

Siem

pre

Casi

Siem

pre

Algu

nas

Vece

s

Nunc

a

EL DIRECTOR EN SU GESTIÓN: Flexibilidad 1. Abre espacios para el cambio de acciones 2. Prevé improvistos durante el desarrollo del proceso 3. Tiene en cuenta las variaciones de estrategias y recursos

.

Compromiso 4. Está conciente de su responsabilidad ante la institución 5. Se compromete con los educandos y los representantes 6. Tiene un eludible compromiso con la comunidad educativa

Racionalidad 7. Tiene dominio de los propósitos que conlleva el plan 8. Dirige los planes a la solución de necesidades reales 9. Considera la vialidad y fiabilidad del plan. Continuidad 10. Se indaga sobre la revisión de programas para efectos de la planificación

11. Se cumplen a cabalidad las metas deseadas en la continuidad del proceso educativo

12. Se involucra a la comunidad en la planificación escolar

Unidad 13. Intensifica los esfuerzos con los recursos 14. Utiliza al máximo los recursos disponibles en la institución.

15. Determina el tiempo requerido por cada una de las acciones planificadas

Inherencia 16. Se buscan formas diferentes de planificar para lograr los objetivos

17. Existe esfuerzo por parte del personal para evitar el mal uso de los recursos en la planificación.

18. Se ataca la problemática observada, mas no situación

144

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DOCENTES

Siem

pre

Casi

Siem

pre

Algu

nas

Vece

s

Nunc

a

emergente alguna. Simplificación 19. Considera que la planificación debe ser un proceso simple

20. Considera la planificación como un proceso simplificado 21. Considera la planificación como un proceso fácil Situación 22. Considera los aspectos o situación del entorno 23. Considera que el entorno que rodea es un agente decisorio

24. Se toma en cuenta la percepción de la realidad Objetivo 25. Trata de explicar lo que se requiere hacer o conseguir 26. Conoce los cambios de la situación inicial sobre criterios que permitan apreciar el éxito o fracaso

27. Supone unas bases de entendimiento, entre los involucrados en el hecho educativo.

Dirección 28. Prevé que todo el personal subordinado este identificado al cumplimiento de lo establecido

29. Incluye en la aplicación estratégica para hagan situacional el desarrollo de los proyectos

30. Dirige los resultados de la planificación a mejorar la calidad de la gestión educativa

Logros 31. Se fija metas que signifiquen la realización de cosas importantes que eleve la calidad de los proyectos desarrollados

32. Encauza los esfuerzos de los involucrados, con todos los medios para conseguirlos

33. Supone unas bases de entendimiento, entre los involucrados en el hecho educativo.

Pedagógico 34. Hace referencia a los fines como objetivos específicos o razón de ser de la escuela como institución social.

35. Hace hincapié en la misión y visión que identifican a la escuela como institución educativa.

145

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DOCENTES

Siem

pre

Casi

Siem

pre

Algu

nas

Vece

s

Nunc

a

36. Puntualiza la acción concreta que realiza el docente, la cual puede definirse como exitosa o no.

Organizacional 37. Contempla la articulación funcional en los componentes de la actividad educativa.

38. Revisa las actuaciones del docente durante la puesta en marcha de estrategias para el trabajo en equipo y cooperativo y de igual manera.

39. Revisa la articulación de sus acciones dentro de un cuerpo de procedimientos administrativos

Comunitario 40. Identifica el conjunto de relaciones entre comunidad local y su escuela

41. Toman en cuenta la participación de las fuerzas vivas y otros organismos que cobran vida en la comunidad

42. Se enfatizan las actuaciones del docente en la búsqueda e implementación de estrategias para vincular el trabajo con la realidad socio – comunitaria correspondiente.

Función de planificador 43. Apoya la planificación en un proceso de indagación de las necesidades prioritarias de la institución

44. Al planificar jerarquiza las áreas problemas para distribuirlas en el tiempo disponible

45. Indaga las condiciones del ambiente de aprendizaje al planificar los proyectos pedagógicos de aula.

Función mediador 46. Median el logro de aprendizajes significativos en los alumnos.

47. Se involucra activamente con los alumnos para generar en ellos confianza

48. Participan activamente los directivos con la comunidad en actividades de autogestión escolar

Función Orientador 49. Realiza acciones para que el alumno descubra sus potencialidades

50. Estimula la adquisición de hábitos de estudio en los estudiantes

146

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DOCENTES

Siem

pre

Casi

Siem

pre

Algu

nas

Vece

s

Nunc

a

51. Explora la satisfacción de los estudiantes al comunicar cada clase

Función investigador 52. Indaga las causas de los problemas que se presentan en su desempeño en el aula.

53. Utiliza la investigación para intervenir los problemas que afectan su función docente

54. Realiza un seguimiento de sus acciones de intervención para garantizar los logros

147

Instrumento de Validez de

Criterio de Expertos

A n e x o C

148

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA

DIRIGIDO A EXPERTOS

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Autor: Prof. Ángel Leal

Maracaibo, octubre del 2009

149

Magíster: Ciudad.

Me dirijo a usted a fin de solicitarle su valiosa colaboración, en la revisión del

instrumento que se anexa con el propósito de determinar su validez, para realizar una

investigación titulada: “PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA”, la

cual sirve para elaborar el trabajo con el cual podré optar al grado de Magister

Scientiarium de la Educación, Mención: Planificación Educativa; en la ilustre

Universidad del Zulia”.

Estos instrumentos serán utilizados por el investigador para obtener la información

acerca del comportamiento de las variables en estudio. Es importante determinar la

validación tomando en cuenta los siguientes parámetros:

- Pertinencia de los ítems con los objetivos.

- Pertinencia de los ítems con las variables.

- Pertinencia de los ítems con las dimensiones.

- Pertinencia de los ítems con los indicadores.

- Redacción y ortografía.

Agradeciéndole por su receptividad y valiosa colaboración.

Atentamente,

Autor: Prof. Ángel Leal

150

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

NOMBRES Y APELLIDOS: __________________________________________

TÍTULO OBTENIDO: _______________________________________________

INSTITUCIÓN QUE OTORGA Y AÑO: _________________________________

INSTITUTO DONDE LABORA: _______________________________________

CARGO QUE DESEMPEÑA: _________________________________________

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN

DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA

OBJETIVOS GENERALES

- Determinar la relación entre la planificación educativa y evaluación de la gestión

docente en organizaciones de educación media diversificada de la parroquia Cristo de

Aranza del Municipio Maracaibo.

- Proponer lineamientos de acción que fortalezcan la planificación educativa y la

evaluación de la gestión docente en organizaciones de educación media diversificada

de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo

151

Objetivos Específicos

- Identificar los principios en que se basa la planificación educativa en

organizaciones de educación media y diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del

Municipio Maracaibo.

- Describir las fases de la planificación educativa desarrolladas en organizaciones

de educación media y diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio

Maracaibo.

- Caracterizar los planos de evaluación de la gestión docente en organizaciones

de educación media y diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio

Maracaibo.

- Determinar los roles de evaluación ejecutados por los docentes en educación

media y diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo.

- Establecer la relación entre la planificación educativa y la evaluación de la

gestión docente en educación media y diversificada de la parroquia Cristo de Aranza del

Municipio Maracaibo.

- Formular lineamientos de acción que fortalezcan la planificación educativa y la

evaluación de la gestión docente en organizaciones de educación media diversificada

de la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo.

152

SISTEMA DE VARIABLES

Variables Dimensiones Sub- dimensiones Indicadores Ítems

Principios

- Flexibilidad - Compromiso - Racionalidad - Continuidad - Unidad - Inherencia - Simplificación

1-3 4-6 7-9

10-12 13-15 16-18 19-21

Momento analítico Situación 22-24 Momento normativo Objetivo 25-27 Momento estratégico Dirección 28-30

Planificación Educativa

Fases

Momento táctico Logros 31-33

Planos de evaluación

- Pedagógico - Organizacional - Comunitario

34-36 37-39 40-42

Evaluación de la gestión docente

Roles del docente

Planificador Mediador Orientador Investigador

43-45 46-48 49-51 52-54

153

JUICIO DEL EXPERTO

Seguidamente le presento una serie de preguntas a través de las cuales usted emitirá su

juicio sobre la construcción del instrumento de medición que permitirá obtener los resultados de

la investigación.

1. Considera que las variables están implícitas en los objetivos de la investigación.

Si _____ No _____

2. Considera que este instrumento mide adecuadamente las variables del estudio.

Si _____ No _____

3. Considera que los ítems miden adecuadamente los indicadores del estudio.

Si _____ No _____

4. Los instrumentos son aplicables.

Si _____ No _____

SUGERENCIAS:

Nombre y Apellido: ________________________________________________

C.I: ____________________ Firma: __________________________________

154

Confiabilidad del Instrumento

A n e x o D

155

TABLA DE CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

ITEMS

SUJETOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1

2 4 4 1 3 1 3 1 4 1 2 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1

3 2 4 1 3 1 4 2 1 2 1 4 1 2 4 2 4 4 3 4 2 3 3 3 1 3 2 1

4 2 3 3 1 1 2 4 1 2 3 3 3 2 3 3 1 3 3 3 4 3 1 2 3 2 2 1

5 1 3 1 1 1 2 1 4 2 1 3 1 3 1 3 3 1 1 4 1 2 1 2 3 3 1 3

6 1 3 1 1 1 1 3 1 1 1 1 3 1 2 2 1 3 1 1 1 1 1 3 2 1 2 1

7 1 1 2 1 1 3 3 3 1 3 1 1 3 2 3 2 2 2 3 1 3 2 1 1 3 1 2

8 3 2 3 2 2 1 1 1 2 3 3 2 2 1 1 2 3 2 2 3 1 3 3 2 2 1 2

9 1 1 1 2 2 1 1 1 3 1 2 1 1 3 3 1 2 1 1 3 1 1 4 1 1 1 1

10 4 2 3 3 3 3 3 1 3 2 3 1 2 1 2 1 2 1 2 3 2 3 3 1 2 2 1

X 1.6 1.6 1.6 1.8 1.6 1.7 1.6 1.6 1.6 1.7 1.7 1.5 1.7 1.4 1.5 1.4 1.6 1.5 1.6 1.6 1.7 1.6 1.7 1.5 1.7 1.5 1.4

S 0.8 0.8 0.8 0.9 0.7 0.8 0.8 0.8 0.7 0.8 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.7 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7 0.7 0.6 0.7

S2 0.6 0.6 0.6 0.8 0.5 0.7 0.6 0.6 0.5 0.7 0.6 0.5 0.6 0.4 0.4 0.5 0.4 0.5 0.5 0.6 0.7 0.6 0.6 0.5 0.6 0.4 0.5

156

Continuación……

ITEMS SUJETOS

28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 51 52 53 54 Σ

1 1 1 2 2 1 2 2 1 3 2 4 1 3 4 2 3 2 4 1 1 1 4 3 2 4 1 81

2 1 4 1 1 1 1 4 2 2 4 1 1 4 3 1 2 4 2 4 3 1 3 2 4 3 4 73

3 3 4 3 1 2 4 1 2 4 3 1 2 4 1 3 2 4 3 2 1 2 1 2 4 1 4 95

4 3 1 5 3 2 3 5 2 3 4 2 1 2 4 2 2 1 4 1 2 2 4 2 1 4 4 111

5 4 1 2 4 3 1 1 4 1 1 1 4 1 2 4 1 1 1 4 2 3 2 1 1 2 1 83

6 1 1 4 2 1 2 3 2 4 1 4 2 1 2 5 2 3 1 3 1 1 2 2 3 2 1 74

7 3 2 4 1 3 2 3 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 107

8 1 4 3 2 2 1 4 2 3 3 3 3 4 1 3 2 4 1 2 1 2 1 2 4 1 4 110

9 1 1 4 1 1 4 1 1 3 2 2 4 1 4 1 1 3 1 1 4 1 4 1 3 4 1 62

10 2 3 4 1 2 1 4 2 3 4 2 1 1 4 2 3 2 4 2 3 2 4 3 2 4 4 112

X 1.7 1.6 1.7 1.5 1.7 1.4 1.6 1.6 2.2 1.8 1.7 1.6 1.8 1.6 1.8 1.9 2.2 1.5 1.8 1.7 1.7 1.6 1.9 2.2 1.6 1.6 908

S 0.8 0.8 0.7 0.7 0.7 0.6 0.8 0.6 0.9 0.7 0.7 0.8 0.7 0.9 0.7 0.7 0.9 0.7 0.8 0.8 0.7 0.9 0.7 0.9 0.9 0.8

S2 0.7 0.6 0.6 0.5 0.6 0.4 0.6 0.4 0.8 0.6 0.4 0.6 0.6 0.9 0.6 0.6 0.7 0.5 0.6 0.7 0.6 0.9 0.6 0.7 0.9 0.6 15.9

Fuente: Leal, 2010.