10
Profesor Manuel Saavedra Basoalto. Colegio Nahuel, Paine. Educación Básica. Historia. 2015. Planificación de actividades de la semana. 6° Básico B. Semana III, Mayo de 2015. Curso 6° Básico B Unidad N°2 la Organización de la Republica. Tema Diego Portales y el triunfo de las ideas conservadoras, ideales políticos portalianas y la constitución de 1833. Horas semanales 04 historia, 01 actualidad (Simce) Objetivo General Conocer y comparar a Diego Portales, sus ideales con personajes históricos recientes como también comparar, valorar o criticar los ensayos constitucionales, y la constitución de 1833 con la constitución política de Chile de 1980. Motivación El profesor Muestra dos constituciones, la de 1833 y la de 1980 y les pregunta a sus alumnos….¿qué son? ¿Qué creen ustedes que poseen de similitud y diferencia, conocen sus definiciones y creadores? A lo que los alumnos comentan respuestas. Recursos a utilizar Texto de estudio, constituciones, diccionarios. Lunes y martes (dos horas) Saludos 02´. Raconto de contenidos de clases anteriores. 10. Motivación: El profesor Muestra dos constituciones, la de 1833 y la de 1980 y les pregunta a sus alumnos….¿qué son? ¿Qué creen ustedes que poseen de similitud y diferencia, conocen sus definiciones y creadores? A lo que los alumnos comentan respuestas. 15´. Los alumnos leen en torno a la figura de Diego Portales además de un personaje a elección de la actualidad para luego compararlos en referencia a; aspectos físicos, psicológicos, y política. 15´. Leen en torno a las ideas portalianas de página 69 y las comparan con las vivencias ciudadanas de la actualidad determinando en ello elementos de continuidad y cambio. 15´. Con copia de elementos principales de la Constitución Política de 1980, los alumnos comparan esta con los elementos principales de la constitución de 1833 de páginas 70 y 71, determinando en ello diferencias y similitudes como además comentando el valor de poseer estos reglamentos fundamentales. 20´.

Planificacion III Semana de Mayo 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bueno

Citation preview

Profesor Manuel Saavedra Basoalto.Colegio Nahuel, Paine. Educacin Bsica. Historia.2015.Planificacin de actividades de la semana.6 Bsico B. Semana III, Mayo de 2015.

Curso 6 Bsico B

UnidadN2 la Organizacin de la Republica.

Tema Diego Portales y el triunfo de las ideas conservadoras, ideales polticos portalianas y la constitucin de 1833.

Horas semanales04 historia, 01 actualidad (Simce)

Objetivo General

Conocer y comparar a Diego Portales, sus ideales con personajes histricos recientes como tambin comparar, valorar o criticar los ensayos constitucionales, y la constitucin de 1833 con la constitucin poltica de Chile de 1980.

MotivacinEl profesor Muestra dos constituciones, la de 1833 y la de 1980 y les pregunta a sus alumnos.qu son? Qu creen ustedes que poseen de similitud y diferencia, conocen sus definiciones y creadores? A lo que los alumnos comentan respuestas.

Recursos a utilizarTexto de estudio, constituciones, diccionarios.

Lunes y martes(dos horas)

Saludos 02. Raconto de contenidos de clases anteriores. 10. Motivacin: El profesor Muestra dos constituciones, la de 1833 y la de 1980 y les pregunta a sus alumnos.qu son? Qu creen ustedes que poseen de similitud y diferencia, conocen sus definiciones y creadores? A lo que los alumnos comentan respuestas. 15. Los alumnos leen en torno a la figura de Diego Portales adems de un personaje a eleccin de la actualidad para luego compararlos en referencia a; aspectos fsicos, psicolgicos, y poltica. 15. Leen en torno a las ideas portalianas de pgina 69 y las comparan con las vivencias ciudadanas de la actualidad determinando en ello elementos de continuidad y cambio. 15. Con copia de elementos principales de la Constitucin Poltica de 1980, los alumnos comparan esta con los elementos principales de la constitucin de 1833 de pginas 70 y 71, determinando en ello diferencias y similitudes como adems comentando el valor de poseer estos reglamentos fundamentales. 20. Cierre de la clase; en la actividad de cierre los alumnos valoran y critican la posicin de Portales en la formacin y consolidacin de la repblica y su legado hacia la actualidad. 10.

Profesor Manuel Saavedra BasoaltoColegio Nahuel, Paine.Educacin Bsica. Historia 2015.Planificacin de actividades de la semana.7 Bsico B. Semana III, Mayo de 2015. Curso 7 Bsico B

UnidadN3 Tiempos primitivos y primeras civilizaciones.

Tema La cultura y la evolucin de la humanidad

Horas semanales04 historia, 01 actualidad.

Objetivo General

Caracterizar y analizar la evolucin humana a partir de su paso del nomadismo a sedentarismo, valorando en ello la importancia del proceso evolutivo y el asentamiento y formacin de grandes sociedades hasta la actualidad,

MotivacinEl profesor solicita a sus alumnos que describan sus hogares, sus formas de vida y luego les pregunta; Cmo creen ustedes que eran las vidas de los primeros homnidos y de los neandertales que poblaron Europa hace ya 40.000 aos? Qu similitudes y diferencias podemos encontrar entre ellos y nuestros das?

Recursos a utilizarTextos de estudio, diccionarios, internet por grupos, pelcula La Guerra del Fuego.

Lunes,(dos horas)

Saludos. 02. Raconto de clase anterior. 10. Motivacin: El profesor solicita a sus alumnos que describan sus hogares, sus formas de vida y luego les pregunta; Cmo creen ustedes que eran las vidas de los primeros homnidos y de los neandertales que poblaron Europa hace ya 40.000 aos? Qu similitudes y diferencias podemos encontrar entre ellos y nuestros das?15. Los alumnos observan detenidamente fragmentos de la guerra del fuego (20 minutos) para luego caracterizar los elementos del hombre primitivo que ms destacan ellos y que evolucionaron a la actualidad, desde los aspectos fsicos a comprender el concepto de sociedad. 40. Los alumnos leen y observan pginas 96 y 97 de su texto y comentan que elementos pueden identificar de la pelcula, para describirlo y analizarlo. 15. Cierre de la clase: en el cierre de la clase los alumnos valoran el proceso de evolucin humana como tambin describen la vida cotidiana del hombre prehistrico. 10.

Martes, mircoles. (dos Horas)

Saludos. 02. Raconto de clase anterior. 10. Los alumnos completan en la pizarra un cuadro con caractersticas del periodo paleoltico y neoltico, destacando en ello, formas de vida, tipo de alimentacin, tipos de herramientas, animales domesticados, sistema econmico y religioso. En la actividad los alumnos adems analizan en profundidad el origen de las ciudades como elemento representativo del concepto sociedad. 35. Observan y contestan anlisis de imgenes de pgina 100 elementos humanos para luego compararlos con la tecnologa de actual de los utensilios humanos. 15. Observan y analizan para luego responder a preguntas mapa de expansin de la agricultura, en la actividad adems los alumnos son capaces de analizar la importancia de este descubrimiento para la vida del hombre primitivo y poder establecer beneficios y dificultades de veste proceso. 15. (comparan con mapa de agricultura actual-analizan cambios principales) Cierre de la clase: en el cierre de la clase los alumnos comentan la importancia de la aparicin de la agricultura en el proceso de sedentarizacin. 10.

Profesor Manuel Saavedra BasoaltoColegio Nahuel, Paine. Educacin Bsica.Historia 2015.Planificacin de actividades de la semana.8 Bsico B. Semana III, Mayo de 2015.

Curso 8 Bsico B

UnidadN 1 las bases del mundo moderno.

Tema Expansin portuguesa y espaola.

Horas semanales04 historia, 01 actualidad.

Objetivo General

Caracterizar y comparar las exploraciones portuguesas y espaolas ocurridas en el siglo XVI, determinando en ello similitudes diferencias y aplicacin del podero monrquico.

Motivacin El profesor toma una fruta y la parte des equitativamente y la entrega a los alumnos solicitando que ellos describan la actividad y responde a lo siguiente: es justa la reparticin de la fruta? Con que elementos de la era de los descubrimientos la podemos comparar? Cules creen ustedes que fueron los aspectos positivos y negativos de que existieran solo dos imperios que se repartieran el mundo? A lo que los alumnos comentan.

Recursos a utilizarTexto, atlas, fruta,

Lunes (dos horas)

Saludos. 02. El profesor realiza un raconto de las principales causas de la era de los descubrimientos, a modo de repaso de clases anteriores. 15. Motivacin: El profesor toma una fruta y la parte des equitativamente y la entrega a los alumnos solicitando que ellos describan la actividad y responde a lo siguiente: es justa la reparticin de la fruta? con que elementos de la era de los descubrimientos la podemos comparar? Cules creen ustedes que fueron los aspectos positivos y negativos de que existieran solo dos imperios que se repartieran el mundo? A lo que los alumnos comentan.20. El profesor confecciona en la pizarra un cuadro comparativo de Espaa y Portugal en donde luego solicita a los alumnos lo completen indagando en internet y sus libros de aula en los siguientes aspectos: nombre y nmero de exploradores, lugares explorados (pases actuales), motivos de la exploracin de cada imperio, principales recursos extrados de las zonas de exploracin y posterior conquista, tecnologa utilizada para las exploraciones (descripcin) caractersticas del conquistador y vocabulario. 30. Cierre de la clase; en el cierre de la clase el alumno es capaz de identificar principales caractersticas entre ambos imperios en la era de los descubrimientos, como as tambin similitudes. 10.

Martes.(dos Horas)

Saludos del profesor. 02 . Lluvia de ideas de clase anterior por parte de los alumnos. 10. Revisin en conjunto con los alumnos de cuadro confeccionado en clase anterior para completacion con ayuda del docente. 20. Talleres de mapa: en la actividad los alumnos desarrollan actividades de taller de mapas de pginas; 85 viajes portugueses, 93 reparto del mndo.20. Los alumnos leen y observan infografa de pginas 88 y 89 en relacin a como se navegaba en un galen del siglo XVI y lo comparan con la navegacin actual determinando similitudes y diferencias. 15. Desarrollan actividad de completacion de cuadro de pgina; 96, los grandes exploradores del Siglo XV y XVI. 20.

Profesor Manuel Saavedra BasoaltoColegio Nahuel, Paine.Educacin Media. Historia 2015.Planificacin de actividades de la semana.4 Medio B. Semana III, Mayo de 2015.

Curso 4 Medio B.

UnidadN2 Ser ciudadano en Chile.

Tema Problemas y desafos de la democracia chilena.

Horas semanales04 horas.

Objetivo General

Conocer y explicar los principales desafos d la democracia chilena actual por medio de la indagacin y comparacin con otros pases de americalatina y el mundo.

MotivacinEl profesor pregunta a sus alumnos.. Vivimos en democracia? O es solo un invento de un sistema encasillado en un concepto econmico liberal? Qu implica ser hoy transparente e igualitario en la sociedad chilena? A lo que los alumnos responden.

Recursos a utilizarTexto, internet, cartulinas blancas, plumones.

Mircoles. (dos horas)

Saludos del profesor. 02. Motivacin: El profesor pregunta a sus alumnos.. Vivimos en democracia? O es solo un invento de un sistema encasillado en un concepto econmico liberal? Qu implica ser hoy transparente e igualitario en la sociedad chilena? A lo que los alumnos responden. 10. Presentacin del profesor del tema a tratar. 10. Taller: los alumnos se renen en grupos de trabajo (5 por cada grupo) y: a. Indagan en torno a los conceptos de; pluralismo en los medios de comunicacin, transparencia y probidad, desigualdad y pobreza, reconocimiento de los derechos de las minoras, violencia intrafamiliar. .b. Escriben principales caractersticas y datos estadsticos para ser presentados. c. Responden a preguntas bsicas realizadas por el docente las cuales respondern el da siguiente. d. Comparan la situacin es5udiadad desde el punto de vista democrtico y la realidad in situ de las familias chilenas. Tiempo de trabajo: 30. Cierre de la clase: en ella los alumnos comentan las principales caractersticas de los vicios democrticos actuales de Chile. 10.

Profesor Manuel Saavedra BasoaltoColegio Nahuel, Paine. Programa de Geografa. Biogeografa. 2015.Planificacin de actividades de la semana.7 Bsico A-B. Semana III, Mayo de 2015.

Curso 7 A-B

UnidadN Factores naturales del paisaje mundial

Tema Montaas y planicies.

Horas semanales02 horas.

Objetivo General

Conocer y caracterizar principales unidades orogrficas del planeta para determinar su relacin con el medio climtico actual.

MotivacinEl profesor solicita a los alumnos caracterizan a la cordillera de los andes y luego pide la comparen con otras unidades orogrficas del planetaQu hay de diferencias y similitudes? Para qu nos sirve comprender el origen de la cordillera y sus elementos que la componen?

Recursos a utilizarAtlas, internet, diccionario., gua de materia.

Lunes y Martes(dos horas)

Saludos. 02. Motivacin: El profesor solicita a los alumnos caracterizan a la cordillera de los andes y luego pide la comparen con otras unidades orogrficas del planetaQu hay de diferencias y similitudes? Para qu nos sirve comprender el origen de la cordillera y sus elementos que la componen?10. a. Los alumnos leen atentamente en torno al origen de las grandes cadenas montaosas (orognesis) b. Grafican en la pizarra ciclo morfolgico. c. Escriben lista de grandes cadenas montaosas del mundo. Comparan largo y alturas mximas. d. Escriben en pizarra principales caractersticas de la cordillera de los andes observadas en el atlas. e. Infieren principales beneficios de poseer una cordillera en nuestro pas, y principales desventajas de su presencia. Tiempo de trabajo: 70 minutos. En las actividades los alumnos interactan con sus atlas y materia descargable desde internet, adems de sus guas.

Profesor Manuel Saavedra BasoaltoColegio Nahuel, Paine. Programa de Geografa. Geografia Humana2015.Planificacin de actividades de la semana.8 Bsico B. Semana I, Mayo de 2015. Curso 8 A-B

UnidadN2 Pirmides de poblacin.

Tema Pirmides de poblacin; construccin y anlisis.

Horas semanales02 horas.

Objetivo General

Practicar confeccin de pirmides de poblacin para la obtencin de datos y su posterior anlisis lo que permita posteriormente comparar realidades diferentes entre una localidad o pas del planeta.

Motivacin

Recursos a utilizarHojas de cuadernillo, reglas, datos estadsticos (gua)

Martes y Mircoles(dos horas)

Saludos. 02. Taller:Los alumnos confeccionan pirmide de poblacin de chile y argentina en mismos periodos de tiempo para luego responder preguntas relacionadas. En la actividad los alumnos aplican tcnica de construccin de las pirmides y son capaces posteriormente de analizar la estructura resultante en los aspectos de mortalidad, natalidad, concentracin por grupos hetareos, PEA y longevidad de la poblacin. En ello los alumnos relacionan sus resultados con las condiciones polticas, sociales y econmicas de cada pas en los aos de estudio. Luego se presentan resultados para conocer los anlisis de los dos pases y de esta manera identificar si existe similitud de elementos entre ellos.

Tiempos de trabajo; confeccin de pirmides; 20,Desarrollo de preguntas; 25.Plenario de anlisis de taller: 40.

Profesor Manuel Saavedra BasoaltoColegio Nahuel, Paine. Programa de Geografa. Geografia Cultural 2015.Planificacin de actividades de la semana.2 Medio A-B. Semana III, Mayo de 2015.

Curso 2 Medio A-B

UnidadN 2 Las religiones del mundo.

Tema Religiones y fiestas asociadas a la religiosidad en el planeta.

Horas semanales02 horas.

Objetivo GeneralAnalizar las religiones del mundo por medio de observacin de mapas, datos estadsticos y taller de datos especficos.Conocer y caracterizar principales fiestas culturales del mundo determinando en ello la riqueza de diversidad cultural por continentes.

MotivacinEl profesor les muestra imgenes de grandes fiestas culturales y religiosas del mundo y solicita los alumnos las identifiquen por medio de nombre y posible continente y pas. (se incluyen principales fiestas chilenas)

Recursos a utilizarData, imgenes de fiestas culturales mundiales. Gua de trabajo clase anterior.

Lunes y Martes(dos horas)

Saludos. 02. El docente en conjunto con los alumnos analizan principales caractersticas de las religiones del mundo (actividad clase anterior) a modo de revisin, para luego analizar la relacin contempornea entre ellas y una pequea visin histrica. 30. Motivacin: El profesor les muestra imgenes de grandes fiestas culturales y religiosas del mundo y solicita los alumnos las identifiquen por medio de nombre y posible continente y pas. (se incluyen principales fiestas chilenas) 20. Los alumnos leen atentamente documento relacionado con la condicin antropolgica de las fiestas y su rol en la sociedad, para luego iniciar comentarios en que se relacionen ambos conceptos, RELIGION y FESTIVIDAD. 30. (se prepara batera de preguntas relacionadas a ambos temas para que los alumnos elijan una de ellas al azar y puedan responder de esta manera. Cierre de la clase: en la actividad de cierre los alumnos son capaces de identificar principales corrientes religiosas del mundo y las relacionan con elementos culturales como las fiestas para determinar de esta manera su importancia en la sociedad actual y pasada. 10.