Planificación Intervención Social III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planificación asignatura de Intervención Social III de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS, de Chile

Citation preview

UNIVERSIDAD ARCIS- Direccin de Curriculum

PROGRAMA DE ASIGNATURA 2012

IDENTIFICACIN

NOMBRE ASIGNATURA:

INTERVENCION SOCIAL III

UBICACIN CURRICULAR:

QUINTO SEMESTRE

SEMESTRE:

PRIMER SEMESTRE 2012

PRE REQUISITOS:

NO TIENE

HRS. PEDAGGICAS ASIGNADAS: 72

% ASISTENCIA MNIMA REQUERIDA: 70%

BLOG ESCUELA:

www.tsarcis.wordpress.com

PRESENTACIN

Esta asignatura est ubicada en el quinto semestre de la Carrera y tiene el potencial de recoger los conocimientos adquiridos en otras asignaturas de carcter general para apoyar el anlisis y comprensin de la complejidad social en la cual interviene el trabajo social, en sus dimensiones individuales y colectivas. Esta asignatura espera proporcionar a los /as alumnos/as un espacio para la reflexin sobre los alcances y especificidades de la intervencin social en contextos de crisis, inequidad y desigualdad, fragmentacin y exclusin social, pobreza y vulnerabilidad social.

Se estimular el aprendizaje a travs de una aproximacin terico prctica a la intervencin social especialmente en espacios microsociales as como el desarrollo de habilidades especficas para el diagnstico e intervencin social de carcter multidimensional e integral. Se abordarn las dimensiones tica, instrumental y relacional de la intervencin social situando el aporte del trabajo social en espacios de carcter transdisciplinario e intersectorial.

Se valorar lo metodolgico en funcin de la transformacin social tanto desde la singularidad de los sujetos como desde lo colectivo. El desarrollo de la asignatura se realizar apoyndose en conocimientos terico prcticos del trabajo social, el anlisis de fenmenos sociales y estrategias de intervencin a travs de talleres, exposiciones, revisin bibliogrfica, anlisis de casos, lectura guiada.

Se espera que los/as alumnos/as cuenten con conocimientos tericos y metodolgicos y, habilidades especficas para enfrentar los desafos de la intervencin social en el contexto de la modernizacin de la gestin pblica, la reforma del estado, los procesos de descentralizacin, la incorporacin creciente de la ciudadana en el diseo, implementacin y evaluacin de las polticas pblicas. Por otro lado, se espera responder a la necesidad de proporcionar herramientas que apoyen la realizacin de diagnsticos participativos y la planificacin local participativa en conjunto con las comunidades locales, en tanto sujetos y protagonistas de su propio desarrollo.

Esta asignatura busca innovar en el uso de instrumental tcnico y metodolgico para la intervencin social y proporcionar, a su vez, un espacio de reflexin y anlisis sobre los desafos actuales de la intervencin profesional en contextos microsociales tanto en la dimensin individual como colectiva.

OBJETIVOS GENERALES

Fortalecer el manejo y comprensin de elementos de carcter conceptual y metodolgico para la intervencin social y la comprensin de la complejidad social en espacios microsociales.

Reflexionar sobre los principios ticos y objetivos sobre los cuales se sustenta la intervencin social

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Que los/as alumnos /as desarrollen habilidades para la intervencin social especialmente en espacios microsociales.

Que los alumnos/as reflexionen acerca de la dimensin tica de la intervencin social y su articulacin con las dimensin terico metodolgica y la intersubjetividad

Que los/as alumnos profundicen en el Marco Epistemolgico que sustenta la intervencin social .

Que los alumnos/as profundicen sus conocimientos terico metodolgicos para el diseo, implementacin, evaluacin y sistematizacin de estrategias de intervencin social.

Que los/as cuenten con herramientas metodolgicas de carcter innovativo que contribuyan a una accin transformadora en espacios micro sociales.

Que los/as alumnos/as desarrollen capacidades para el anlisis y reflexin sobre su propia prctica

CONTENIDOS

UNIDAD I:

Dimensiones y nuevos paradigmas de la Intervencin Social

La dimensin tica de la Intervencin Social : del asistencialismo a la transformacin social

La dimensin instrumental metodolgica: la reflexin-accin como enfoque de la prctica del trabajo social

La dimensin interaccional: la intersubjetividad en el proceso de intervencin social

UNIDAD II:

Habilidades sociales y competencias comunicativas para la intervencin social

la escucha activa

la empata

la negociacin

la intervencin en crisis

la resolucin de conflictos

la construccin de consensos

la generacin de redes y estrategias de alianza

UNIDAD III:

Campos de intervencin del trabajo social

Principales enfoques terico prcticos para el anlisis e intervencin en lo social

Comprensin de la complejidad social en las dimensiones individual, grupal y comunitaria

Redes y conjuntos de accin

Singularidad y contexto social

UNIDAD IV:

La intervencin en espacios microsociales

- La observacin como inicio de la insercin en espacios microsociales

- La historicidad como enfoque para la comprensin de los problemas sociales

- Lo ldico-expresivo como estrategia de diagnstico e intervencin

- El diagnstico social metodologas e instrumentos

- El proceso de intervencin, las metodologas creativas e integrales

- La evaluacin y sistematizacin como experiencia de aprendizaje

MTODOS DE INSTRUCCIN QUE SERN USADOS EN LA ASIGNATURA

La asignatura se plantea generar un espacio de reflexin y anlisis crtico de la intervencin social en espacios microsociales.

Potenciar el desarrollo de habilidades y competencias para la identificacin de necesidades y demandas en contextos sociales particulares, construccin de diagnsticos especficos, estrategias de intervencin y metodologas creativas.

Apoyar la ejercitacin en el uso de instrumental tcnico metodolgico de carcter innovativo para la intervencin a nivel individual, grupal y comunitario basado en el modelo integrado del Trabajo Social.

Utilizar una metodologa de seminario taller apoyado en anlisis de material bibliogrfico recomendado, anlisis de casos y simulaciones como complemento a las clases expositivas y trabajo grupal.

EVALUACIN

SEMANAS DE EVALUACIONES (SE RECOMIENDA LA APLICACIN DE TRES EVALUACIONES):

SEMANA 1 (26 AL 309 DE ABRIL):

Ensayo (trabajo Individual) y participacin en

Seminario 33%

SEMANA 2 (31 MAYO AL 04 DE JUNIO)

Prueba de contenido 33%

SEMANA 3 (28 DE JUNIO AL 3 JULIO)

Trabajo de aplicacin: Diagnstico y Plan de Accin a nivel individual-familiar, grupal y comunitario 33%

Observacin: La semana de pruebas no podr ser modificada.

BIBLIOGRAFA

OBLIGATORIA

CARBALLEDA, Alfredo; La intervencin en lo social: los orgenes y su sentido, Edit. Paidos, 2005.

CARBALLEDA, Alfredo, La intervencin en lo social. Exclusin e integracin en los nuevos escenarios sociales. (Edit. Paidos (2005).

Ciorino, Rossana. El abordaje de la singularidad. Resignificacin del Informe Social. Material de apoyo Taller Intervencin Prcticas. UARCIS. 2009

Dabas, Elina; Najmanovich, Denise. Redes, el lenguaje de los vnculos. Edit. Paidos. Buenos Aires, 1995

Daz Letelier, Maria Luisa. Hacia una recomprension del trabajo en comunidad o el redescubrimiento de la comunidad como una experiencia humana. Revista Trabajo Social Univ. Cardenal Silva Henrquez.

Kisnerman, Natalio. Etica, Un discurso o una prctica social? Eddit. Paidos, Buenos Aires, 2001

Rodrguez Villasante, Toms- La Pedagoga de la Decisin. CIMAS Observatorio Internacional de Ciudadana y Medio Ambiente Sostenible. Sevilla 2005.

Romero, Sabine, La instrumentacin del Trabajo Social. Art. Rev. Trabajo Social. PUC, Santiago, Chile, 1992.

COMPLEMENTARIA

BORJA, Jordi, (2004) Ciudadana y Globalizacin: el Caso de la Unin Europea. En PHP/NUK, Sistema de Portales Profesional Open Source.

Paidos. Buenos Aires, Argentina.

CASTELLS, Manuel. La era de la informacin: Economa, Sociedad y Cultura, Madrid, Alianza Editorial, 1998.

CEPAL, Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, Secretara General Iberoamericana. Cohesin Social. Inclusin y Sentido de Pertenencia en Amrica Latina y el Caribe. Enero de 2007.

LINKOGRAFIA

HERNNDEZ, M. Dolores; MARTN, Pedro; VILLASANTE, Toms R.: Estilos y coherencias en las metodologas creativas, CIMAS-Observatorio Internacional de Ciudadana y Medio Ambiente Sostenible (Disponible en: www.redcimas.org/biblioteca.html)