79
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA DE CARÁCTER ANUAL ESCUELA N º 244 | CLASE: 3 º año A CANELONES | 2013 Docente: Patricia Sosa Schiavoni

Planificación Pedagógica de Carácter Anual [2013]

Embed Size (px)

Citation preview

PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA

DE CARÁCTER ANUAL

ESCUELA Nº 244 | CLASE: 3º año A

C A N E L O N E S | 2 0 1 3

Docente: Patricia Sosa Schiavoni

LISTA DE ALUMNAS Y ALUMNOS NIÑAS 1) Evelyn Patricia Acosta Vargas. 2) Alexandra Micaela Poladian Álvarez. 3) Melina Nicole Darino Rodríguez. 4) Mariana Elizabeth Morales Ferreira. 5) Justine Benítez García. 6) Valentina Da Silva Gadea. 7) Agustina Daniela Artuz Aires. 8) Romina Álvez De León. 9) Agustina Resnik Laguna. 10) Romina Nicole Calcagno Da Costa. 11) Silvia Antonella Camejo Barrios. 12) Janet Gabriella Corujo Iglesias. 13) Dahiana Techera Delgado. 14) Sasha Jazmin Peña Giménez. VARONES 1) Adrián Federico Pais Suarez. 2) Abel Andre González Lara. 3) Facundo Andrés Ferreira Ayo. 4) Jorge Ezequiel Godoy Pan. 5) Maicol Damián Fernández Olivera. 6) Jorge Manuel Colina Echude. 7) Alex Damián Rodríguez Dos Santos. 8) Anthony Nahuel Ortega Brito. 9) Agustín Ezequiel Silva Serra. 10) Diego Ariel Denis Figueroa. 11) Leonardo Xavier Mañana Da Silva. 12) Josué Emmanuel Rojas Pérez. 13) Lucas Thiago Barrera González. 14) Rodrigo Estanislao García Baksay. 15) Marcos Daniel Márquez Borba. 16) Yojan David Rodríguez García.

FUNDAMENATACIÓN GENERAL

Y MODALIDAD DE LA PROPUESTA A NIVEL ANUAL

Los aspectos que caracterizan el Plan Tentativo de Labor Anual son: dinamismo, apertura y flexibilidad, frente a las situaciones que la realidad obliga a tratar en diversos momentos y etapas en el transcurso de este tiempo lectivo, así como los requerimientos humanos del propio grupo de 2º grado o de esta Institución Escolar.

Cambia al ritmo que lo dispongan las circunstancias para atender e implementar estrategias múltiples de aprendizaje frente al advenimiento de imprevistos.

Esto le imprime alta adaptabilidad a la experiencia íntima, legítima y cercana de todos los actores relacionados a nuestro centro educativo.

La retroalimentación adquiriere un papel fundamental, así como la autoevaluación y la autovaloración; ajustando cambios, de acuerdo a los resultados de observaciones y evaluaciones procesuales, llevadas a cabo constantemente, en todos los momentos y los ámbitos.

La práctica se apoya en un marco teórico contundente, actualizado y contextualizado, mas sin olvidar jamás los principios y la inagotable sabiduría de los grandes pensadores y guías de la humanidad a través de los siglos.

Se realizará la recolección y procesamiento de datos en cuanto al aspecto social de la

clase; se realizará la petición y almacenamiento de documentación del alumnado, (se actualizará esta información en los momentos necesarios en forma particular, y en forma masiva a mitad de año).

En primera instancia se realizará una Selección y Jerarquización de Contenidos Programáticos correspondientes al grado, los que estarán sujetos a cambios de acuerdo a las necesidades didácticas puntuales en la medida del devenir pedagógico diario.

Posteriormente se realizarán las Evaluaciones de Diagnóstico (con los contenidos del segundo grado) y las Evaluaciones Conceptuales (con los conceptos seleccionados a nivel institucional). Seguidamente se conformará el Diagnóstico del Grupo en sus aspectos social y didáctico.

A partir de allí se considerará la elaboración de Redes de Trabajo en relación a Conceptos y se trazarán Secuencias de Actividades con respecto a Contenidos Programáticos, en cada Campo del Conocimiento. De esta manera están más profundamente atendidos los Fundamentos Epistemológicos de cada Disciplina, al construirse más sólidamente cada concepto en el estudiante.

Entre las estrategias de acción se realizarán Talleres con Familiares y Clases Abiertas

con la frecuencia que sea posible. El registro detallado de dichas actividades se encontrará en la Carpeta de Planificaciones Didácticas de Orden Diario.

La corrección de las tareas escolares tanto de clase como domiciliarias se efectuarán en presencia del niño, aprovechando la retroalimentación; y favoreciendo circunstancias aisladas en que los niños poseen dificultad de escritura, realizando parte de la tarea en forma oral. De esta manera es seguro que cada uno puede plantear sus dudas; ya que existen niños que se sienten más cómodos aclarando sus cuestionamientos en privado, y otros que descubren sus incógnitas al momento de realizar la tarea escrita. Esto apunta además a desarrollar las fortalezas individuales de cada niño.

El Proyecto Central de la Clase se enmarca en el Área del Conocimiento de Lenguas, Campo del Conocimiento de Escritura, donde el Macroconcepto es “Texto”, y el Concepto es “Texto que narra”, apuntando hacia el desarrollo de la capacidad de realizar producciones que presenten Coherencia y Cohesión.

Se ha propuesto que los niños trabajen en dos cuadernos para tareas de clase, uno para Lenguas y Matemática, y otro para Ciencias Naturales y Ciencias Sociales; las tareas domiciliarias serán realizadas en una carpeta o bibliorato con hojas tipo Tabaré. Cada niño tiene un cuaderno de comunicados, lazo permanente, productivo e imprescindible entre escuela y familia.

La atención a adultos responsables de los alumnos, por parte de los docentes de toda la institución escolar se realiza los días martes, en el horario de 12:25 a 12:55. Cuando llegue el cambio de horario, con la entrada a las 13:15 horas, la atención a padres será desde las 12:40 hasta las 13:10 horas. Se considerarán las atenciones extraordinarias que envistan carácter de urgencia en momentos pertinentes.

La clase participa en actividades de Educación Física, a cargo de Profesor, los días

lunes desde las 13:10 hasta las 13:50 horas, y los jueves desde las 15:35 hasta las 16:15 horas (días y horarios sujetos a cambios).

La Clase trabaja en Coordinación con la Maestra de Apoyo, en el “Proyecto Convivencia”, del cual también participa 3º año B. Las actividades se realizan los días martes a la hora 14:30. Considerando que el tiempo no es el suficiente, la actividad es prolongada con diversas propuestas por la maestra de clase. La Maestra de Apoyo Ceibal se une al trabajo en el “Proyecto Convivencia” visitando la clase junto a la Maestra de Apoyo.

Formamos parte del “Proyecto Producción de Texto Instructivo de Juegos” a cargo de la Maestra Secretaria, los días miércoles a la hora 14:00 (calendario sujeto a cambios debido a los requerimientos institucionales). El mismo también se lleva a cabo en forma paralela, con la Clase de 3º Año B.

SELECCIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE CONTENIDOS CORRESPONDIENTES AL PROGRAMA DE TERCER GRADO

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUAS

OR

AL

IDA

D

La sílaba tónica. Palabras tónicas y átonas. El diptongo. Las diferencias en la organización de narraciones planificadas y no planificadas. El diálogo de los personajes de cuentos, historietas y dibujos animados.

La jerarquización y ejemplificación de la información en la exposición oral.

El argumento pertinente y no pertinente al tema, la situación y el interlocutor.

LE

CT

UR

A

La denotación y connotación en la lectura local. La progresión tema- rema. El significado de palabras a partir del contexto. La lectura expresi-va: de leyendas y fábulas (la coda o moraleja). La ampliación del reservorio lingüístico.

Las inferencias textuales en el párrafo. Las inferencias en la lectura de diccionarios (mate-rial y virtual). La organización, diferentes acepciones, abreviaturas, clases de palabras. La lectura de información en mapas y planos.

Las inferencias organizacionales en cartas informales y correo electrónico. La recensión en videos y prensa escrita.

ES

CR

ITU

RA

El diálogo en la narración. **Los marcadores en el diálogo: la raya – guión. *Los verbos conjugados. El tiempo de la narración (pretérito). *La concordancia: verbo y sustantivo. *La adjetivación: adjetivos calificativos y determinativos. **Los signos de exclamación e interrogación. La trama de historietas, dibujos animados y películas. **Las reglas ortográficas **La coma en la enumeración. -el prefijo “bi”; - el cambio de “z” por “c” en plurales y disminutivos. -el verbo hacer y sus derivados. - “mp”, “mb ;

*Los verbos conjugados: presente y pretéritos. *Los conectores de comparación, contraste y oposición (“no”, “sino”, “sin embar-go”, “aunque”.) La organización gráfica de la información: el cuadro sinóptico y el mapa conceptual.

Las cartas informa-les y el correo electrónico.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO

NUMERACIÓN

La serie numérica. Mínimo hasta 5 cifras. La comparación de igualdades. El cero como operador.

La divisibilidad por 2, 5 y 10.

La fracción como cociente. La fracción decimal, décimos. -La notación fraccionaria y decimal. La comparación y ordenación de fracciones decimales mayores, menores e iguales a la unidad. La relación de equivalencia entre fracciones, entre expresiones decimales y entre fracciones y decimales. La representación de fracciones mayores y menores que la unidad como puntos de una recta.

OPERACIONES

La adición y la sustracción. -Las propiedades en los diferentes significados del cálculo. -El cálculo con números racionales. -La suma de fracciones más usuales: ½; ¼ . -La propiedad: existencia del elemento neutro “0”(cero). La multiplicación y la división. -El cálculo con número natural y racional (notación decimal). -La problematización del algoritmo convencional de la división. -Las propiedades: asociativa, conmutativa, existencia del elemento neutro”1”(uno) y el “0” como elemento absorbente de la multiplicación. La proporcionalidad. -La relación de proporcionalidad: décimo-décuplo. La relación entre las tablas de multiplicar: del 2 y 4 ; del 3, 6 y 9; del 4 y 8 ; del 5 y 10. El cálculo pensado. -Los intervalos entre decenas y centenas. -La composición y descomposición factorial. -La adición de decenas y centenas a un número cualquiera.

MAGNITUDES Y

MEDIDA

La medida de la amplitud angular. - El ángulo recto como unidad. Los sistemas regulares de medida. - El fraccionamiento de la unidad de medida. El decímetro como caso particular. - La equivalencia entre distintas unidades de medida. El perímetro de figuras.

PROBABILIDAD

Los sucesos simples y compuestos. -La representación: diagrama de árbol.

ESTADÍSTICA

El trabajo estadístico. -La muestra y la variable para precisar la recolección de datos. -Las conclusiones a partir de la interpretación de tablas.

GEOMETRÍA

Las propiedades de los triángulos. La representación de ángulos. Las relaciones entre figuras coplanares. - Los ángulos interiores de los polígonos. - La semejanza de polígonos regulares. Las figuras circulares. - La circunferencia y el círculo. Las posiciones relativas de rectas en el plano. -Las rectas y la determinación de semiplanos. -La perpendicularidad de dos rectas secantes y la determinación de cuatro regiones congruentes (ángulos rectos). Las relaciones en los poliedros. - Las características de los prismas y de las pirámides. Las relaciones en los no poliedros. -Las características de la esfera, el cilindro y el cono. -Las superficies curvas (esférica).

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA

BIOLOGÍA

Los órganos de la planta y sus funciones. - El sostén, la absorción y el transporte. - La presencia de pigmentos en la planta. La reproducción en vegetales. - La reproducción asexuada. - La reproducción sexuada. La flor y su morfología. La polinización y la fecundación. Los hongos: seres vivos sin clorofila. El ambiente y la salud. -La relación de los animales. -Los órganos de los sentidos en el hombre. - La salud visual y auditiva. Los nutrientes orgánicos e inorgánicos esenciales para el buen funcionamiento del organismo. - La acción del flúor en la mineralización. Los biomas del Uruguay: pradera, humedales, monte, costa y serranías. - Las adaptaciones de las plantas a los diferentes ambientes (secos, salinos, acuáticos, arenales) y fauna asociada.

QUÍMICA

Las propiedades macroscópicas de la materia. - La dilatación térmica en sólidos, líquidos y gases. - La compresibilidad de los gases. Las transformaciones químicas. -La combustión de sustancias orgánicas: combustible, comburente y productos. La temperatura de ignición.

FÍSICA

La temperatura y su medición. -Los instrumentos de medida. Las fuerzas y máquinas simples. -Las palancas. -Las poleas. Los cuerpos luminosos. -Incandescentes y luminiscentes.

GEOLOGÍA

Las propiedades físicas del suelo. - Su consistencia y estructura. - El valor agronómico. La relación del agua y del suelo: permeabilidad y porosidad. Las aguas superficiales, circulación y transporte en cuencas hidrográficas del Uruguay.

ASTRONOMÍA

La traslación de la Tierra. El ciclo de las estaciones, solsticios, equinoccios. La relación de la sombra y altura del Sol a lo largo del año. La orientación con el Sol y algunas y estrellas. Las zonas del horizonte (oriente-occidente). Los Puntos Cardinales.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL

HISTORIA

Las identidades regionales y su evolución. - Los bienes tangibles e intangibles que constituyen el patrimonio natural y cultural. - Las festividades populares propias del Uruguay. La dominación y la resistencia: la conquista y la colonización en la Cuenca del Plata. Los grupos indígenas de contacto en el Río de la Plata. - Tupí guaraníes/cazadores pampeanos. - Charrúas/Guenoas Yaros/Grupos horticultores. América y Europa en el siglo XV. - Las razones que posibilitaron los viajes europeos de exploración y colonización. - La fundación de colonias en la Cuenca del Plata: Asunción y Buenos Aires. Los procesos de aculturación de los aborígenes platenses. - Los cambios económicos y sociales: introducción de la ganadería. - La imposición religiosa: misiones jesuitas. - La esclavitud: indígena y africana. La periodización temporal: siglos.

GEOGRAFÍA

El Uruguay en la Cuenca del Plata. -El lenguaje cartográfico en los mapas y el globo terráqueo: los símbolos, los puntos cardinales y las referencias. -El Uruguay a través de la cartografía. Los límites departamentales y nacionales. La organización de los territorios en ciudades. Los vínculos urbano-rurales en nuestro país. -La centralización del poder económico, político y cultural. La población en el Uruguay. -La composición y estructura. -Los movimientos migratorios internos. Las actividades productivas e industriales a nivel nacional y en la Cuenca. -Las transformaciones de la materia prima en productos manufacturados en un tipo de industria. -El uso responsable de los bienes ambientales. -Los proyectos cooperativos. Los cooperativistas y la construcción del fin común. Las tecnologías en la transformación de las actividades agrícolas nacionales. La protección de los recursos edáficos e hídricos. -La erosión de los suelos en relación a las prácticas agrícolas y ganaderas. -Las acciones de preservación ambiental: el uso y protección de nuestra riqueza ictícola en lagunas, arroyos, ríos y océanos.

Co

nstr

ucció

n d

e c

iud

a-

dan

ía

ÉTICA

La relación entre identidad y etnia en la construcción de la identidad nacional. - La diversidad de creencias y sus orígenes: indígena, afrodescendiente, europea y asiática. Los medios de comunicación y la incitación al consumo. - Los estereotipos (modelos en la belleza femenina y masculina). La actitud violenta como respuesta a otra actitud violenta.

DERECHO

La mediación como forma de resolución de conflictos. El Derecho a la Educación. El Derecho a la libertad de cultos. Los Derechos de los consumidores. El derecho a la protección social. - El marco legal para la seguridad ciudadana en el hogar y en la comunidad. - La denuncia y/o complicidad en situaciones de transgresión de las normas. El gobierno departamental. - La estructura orgánica y funciones.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO ARTÍSTICO

ARTES VISUALES

El equilibrio en la composición visual: simetría, asimetría y movimiento. La pintura mural. Las artes en la región. - El arte textil en los grupos indígenas. - El arte popular actual y sus manifestaciones en mimbre, madera, cardo y cuero. La fotografía de paisajes. La imagen en movimiento. Cine, video y televisión.

MÚSICA

La música indígena en la región. - Los instrumentos: la caracola, el tronco ahuecado, la caja. - Las danzas y los cantos. La música en Uruguay en la época de la Colonia. - Las danzas de salón: contradanza y minué. - Los orígenes de la música afrouruguaya (“chica” y “bámbula”). Los ritmos ternarios: “el vals”. La clasificación de instrumentos musicales. -Membranófonos. -Aerófonos. -Idiófonos. -Cordófonos. -Electrófonos. La polución sonora en el ambiente.

EXPRESIÓN CORPORAL

Las figuras corporales en el espacio social. - La armonía en el diseño de figuras geométricas con el cuerpo. - La comunicación en las creaciones gestuales individuales y grupales. La comunicación interpersonal. - El reconocimiento y reproducción de imágenes corporales. - Las relaciones interpersonales en la construcción intragrupal. Los movimientos imitativos de coreografías.

TEATRO

El juego teatral a través del cuerpo, los sonidos y los colores. - El mensaje y la actuación en la representación de la obra. El mimo y la pantomima. - La acción y el gesto. - La imitación de la naturaleza.

LITERATURA

Género narrativo. - El cuento clásico regional. - Los mitos y leyendas rioplatenses. Género lírico. - El refranero popular. - El caligrama.

RED DE INICIO: INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN

En esta instancia el docente tenderá lazos con alumnos y familias, en miras al logro de la empatía base para el inicio del año lectivo, considerando que un relacionamiento cordial favorece el proceso de enseñanza aprendizaje (A. Ontoria – Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar).

Se pretende recabar información con el fin de lograr una visión general de la situación

del grupo clase para elaborar estrategias de trabajo significativas a la realidad aula. Se comenzará solicitando documentación pertinente de todos y cada uno de los alumnos.

Se pedirá una fotocopia de la Cédula de Identidad de cada niño y niña; fotocopia del Carnet de Vacunas original con el fin de registrar la fecha de vencimiento; fotocopia del Carnet de Salud del Niño o de la Niña, página número 24.

Se enviará planilla individual del alumno, para ser completada por los adultos responsables de los niños, con datos personales y familiares. La misma incluirá los formularios de autorización para salidas y paseos didácticos, y para el retiro del niño a la hora de la salida, especificando personas autorizadas para esta tarea o especificando que el niño se retirará solo.

Se evaluarán en el Área de Lenguas las cuatro macrohabilidades; iniciando por la

valoración de la capacidad de Escuchar - en la dimensión de captación y procesamiento de información oral; continuando con la valoración de la capacidad de Expresión Oral - en calidad de producciones orales adecuadas, y con intervención ordenada. Seguidamente serán valoradas la Lectura y la Escritura – como capacidad para producir textos que presenten coherencia y cohesión, en dos de los aspectos que plantea el programa, textos que narran, textos que explican.

Se realizarán las Evaluaciones Diagnósticas apoyadas en la selección de contenidos que se trabajarán en relación al programa de Tercer Grado.

Se realizarán las Evaluaciones Conceptuales de corte institucional en las Áreas de Lenguas, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

El docente mantendrá la postura constante de Evaluación y Autoevaluación de

Procesos que permite retroalimentar su propia labor, y la reimplementación de innovadoras y particulares estrategias pedagógicas. OBJETIVOS GENERALES

Establecer un acercamiento entre el docente y los alumnos, así como también con los adultos responsables de los mismos.

Recabar información socio-cultural del entorno del niño con el fin de conformar un diagnóstico situacional.

Reunir documentación pertinente.

Solicitar autorizaciones para salidas didácticas.

Realizar Evaluaciones Diagnósticas con los contenidos de principal importancia correspondientes al Segundo Grado.

Llevar a cabo las Evaluaciones Conceptuales en consenso institucional.

Mantener una Evaluación Procesual durante todo el espacio temporal, en cuanto al aspecto actitudinal.

ÁREAS Y CAMPOS DEL CONOCIMIENTO

Área del Conocimiento de Lenguas.

Campos del Conocimiento: Oralidad, Lectura, Escritura.

Área del Conocimiento de Segundas Lenguas.

Campos del Conocimiento: Oralidad, Lectura, Escritura.

Área del Conocimiento Matemático.

Campos del Conocimiento: Numeración, Operaciones, Magnitudes y Medidas, Geometría.

Área del Conocimiento Artístico.

Campos del Conocimiento: Artes Visuales, Música, Expresión Corporal, Teatro, Literatura.

Área del Conocimiento de la Naturaleza.

Campos del Conocimiento: Biología, Física.

Área del Conocimiento Social.

Campos del Conocimiento: Historia, Geografía, Construcción de la Ciudadanía, Ética, Derecho.

ESBOZO DE SECUENCIA TENTATIVA DE ACTIVIDADES

Reunión de Bienvenida en conjunto - alumnos y familias.

Envío de Planilla Personal del alumno a ser completada por sus adultos responsables.

Actividad con la fotocopia de la Cédula de Identidad destinada a la corroboración de la correcta escritura del nombre.

Se registrará el vencimiento de cada Carnet de vacunas, y se archivará la fotocopia en Carpeta de Documentos del Alumnado.

Se archivará en Carpeta de Documentos del Alumnado la fotocopia de la página número 24 del Carnet de Salud del Niño o de la Niña, que declara aptitud para la realización de ejercicios físicos y salidas. Las Autorizaciones para Salidas Didácticas, firmadas por los adultos responsables, también se archivarán en esta carpeta.

Planteo de actividades Evaluatorias Generales.

Planteo de actividades de Evaluación Conceptual.

La autoevaluación de la labor didáctica será un instrumento presente en cada momento para optimizar la práctica docente.

DIAGNÓSTICO DE LA CLASE DE 3º AÑO A CONSTITUCIÓN

Es un grupo muy agradable y pluralizado con grandes diferencias conductuales entre sí. Los niños se presentan receptivos, bulliciosos, muy afectuosos, y también dependientes aspecto que deberá tratarse para ser superado.

Nuestro grupo se encuentra integrado por 29 alumnos; 14 niñas y 15 varones. Las edades están comprendidas entre los ocho años y los nueve años. Escolaridad previa: aproximadamente el 30% de los alumnos han debido recursar por

lo menos una vez la misma clase. Prácticamente el 100% posee escolarización desde Nivel Cuatro.

En general el grupo se muestra participativo en la gran mayoría de las actividades

propuestas especialmente en Oralidad. Se registra en muchos casos la falta de realización de tareas domiciliarias, dificultad en la adquisición de hábitos para efectuar las correcciones ortográficas detalladas por el docente y falta de hábitos para la culminación total de todas las actividades de Escritura. ASPECTO SITUACIONAL

Las familias de la clase están compuestas de la siguiente forma: 15 de ellas por ambos padres y hermanos; 11 de ellas por madre y hermanos; 2 de ellas por madre, hermanos y abuelos; y 1 de ellas por madre, hermanos y compañero de su madre.

La atención de salud está cubierta en 13 casos por Mutualista, en 15 casos por el

Ministerio de Salud Pública, y en un caso por el Hospital Militar. Seis niños cuentan con servicio de Emergencia Médica Móvil.

El nivel educacional de las madres oscila entre, una madre con nivel secundario

completo, 17 madres con nivel secundario incompleto, diez madres con Primaria completa, y una con Primaria incompleta.

El estado ocupacional de las madres incluye diez empleadas, 14 amas de casa, cuatro desocupadas, y una aspirante a trabajo de policía.

Dentro del nivel educacional del padre se registran las siguientes situaciones: uno con

Secundaria completa, siete con Secundaria incompleta, once con Primaria completa, y tres con Primaria incompleta.

En cuanto a la situación ocupacional del padre se encuentran, 13 empleados, cinco trabajadores independientes, tres con trabajos irregulares, y uno desocupado. Se aclara que siete padres están ausentes de la vida del niño.

Tres niños realizan actividades extracurriculares, uno de ellos asiste a clases de Inglés,

otro a práctica de deportes, y el tercero concurre a estudios correspondientes a su religión.

Según la declaración presentada por los adultos responsables, encontramos las siguientes problemáticas de salud: una niña presenta problemas urinarios y recibe medicación, una niña presenta problemas a la tiroides y recibe medicación, una niña es asmática, cuatro niños son asmáticos y reciben medicación constante, y un niño sufre de broncoespasmo.

El 40% de los niños asisten a servicio de comedor y servicio de copa de leche.

ANÁLISIS PEDAGÓGICO

El 100% del alumnado posee disponibilidad para iniciar las tareas propuestas. En cuanto al planteo de consignas de una actividad, más del 50% registra la consigna y realiza la tarea con aciertos, con aciertos parciales o sin aciertos, aproximadamente un 25% realiza la tarea total o parcialmente sin registrar la consigna por problemáticas de ritmo o dificultad en la conformación de la caligrafía, el restante 25% registra parte de la consigna pero realiza en su totalidad la tarea, registra parte y realiza parte de la tarea, realiza la actividad solicitando apoyo, o registra y no logra realizar la propuesta, ni solicita ayuda. Seis niños necesitan reforzamiento permanente para mantener la atención en su actividad. ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUAS Macrohabilidad: Escuchar.

Un 30% de los alumnos han demostrado la capacidad de escuchar con atención, captar la información que se está trabajando, procesarla correctamente.

El porcentaje restante escucha con periodos de distracción, poseen dificultad para concentrarse en las intervenciones de los integrantes del grupo, dos niños presentan dificultad para captar información oral.

Oralidad.

La participación oral se ha presentado buena a aceptable, en el tratamiento de los temas concernientes a todas las Áreas del Aprendizaje trabajadas.

La gran mayoría de los niños participan, aunque los que presentan timidez lo hacen a requerimiento.

Han demostrado la necesidad de verbalizar situaciones familiares que se relacionan con los temas que se estén tratando en las diferentes propuestas. Esta necesidad de expresarse hace que se dificulte mucho el trabajo ordenado y se deben reforzar constantemente los hábitos de levantar la mano, escuchar al compañero y hablar por turnos.

Tres alumnos poseen problemas de dicción, y están siendo tratados de especialistas en Foniatría.

Lectura.

La Lectura Inferencial es el concepto seleccionado para la realización de la Evaluación Conceptual en el Área de Lenguas. Por tal motivo el detalle se presenta en el apartado de Evaluaciones Conceptuales.

Las observaciones sobre lectura en voz alta han registrado 4 alumnos con lectura corriente, y los restantes con dificultades a diferentes escalas.

Escritura.

Las fortalezas se centran en la aceptación y empeño en realizar las tareas de producción tanto individual, grupal o colectiva.

En la evaluación y producción de texto narrativo se denotó que un escaso porcentaje de alumnos logran la trama narrativa y la conformación de párrafos con determinación de enunciados coherentes y cohesos. El uso pertinente de puntuación y mayúsculas, es prácticamente inexistente. Es importante aclarar la existencia de la problemática que gran mayoría de los compañeros poseen, acerca del desconocimiento o confusión sobre las grafías cursivas, la falta de grafías en las palabras; así como el tratamiento de la Ortografía.

Tanto las producciones autónomas, como los registros de textos desde la pizarra, si bien fueron dominados por un alto porcentaje del alumnado, se observó que existe omisión de vocablos, cierta desorientación en la organización del registro, dos casos de desconocimiento total de la letra cursiva, y dos casos más de seria problemática en escritura propiamente dicho (tanto conformación de enunciados, como de palabras).

ÁREA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO Aritmética.

El concepto “Posicionalidad” fue objeto de la Evaluación Conceptual, por lo tanto el detalle de los datos recabados se presenta en dicho apartado.

Las operaciones a través de resolución de problemas presenta niveles de aceptabilidad en un 20% de la clase, con existencia del sentido y el algoritmo en adición, sustracción, multiplicación, pero prácticamente inexistente en división.

Magnitudes y medida.

Se evaluaron los conceptos Magnitud (tiempo, longitud, masa), Unidad de Medida (horas, minutos y segundos; metros; kilogramos), Instrumentos de Medición (reloj, regla, balanza).

Los resultados arrojados fueron: un 28% de los estudiantes logró realizar la propuesta en forma completa y correcta. Un 34% realiza la tarea con aciertos parciales, acertando principalmente en lo respectivo a la Magnitud Tiempo. El porcentaje restante posee buena disposición para realizar la tarea, aunque unen dos Magnitudes a una misma Unidad de medida y viceversa, realizan en forma incompleta y sin aciertos. Dos alumnos mantienen su atención, permanecen frente a la tarea (sin buscar ayuda ni de la maestra ni de sus compañeros) más entregan la tarea sin ser realizada.

Geometría.

Los contenidos programáticos evaluados fueron, los elementos geométricos de los polígonos, y las relaciones de las líneas en el plano. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: todos reconocen los lados de un triángulo; el 75% reconoce los vértices del triángulo; un 30% trazan rectas que se cortan y rectas paralelas; un 10% reconocen los lados opuestos en un rectángulo; mientras que para lados consecutivos hay desconocimiento total.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA Biología.

El concepto seleccionado en esta área para la realización de la Evaluación Conceptual fue “Seres Vivos”. Por tal motivo el detalle se presenta en el apartado de Evaluaciones Conceptuales.

Además se evaluó en forma diagnóstica “la nutrición autótrofa”; donde los niños mencionaron que los nutrientes necesitados por las plantas: luz solar, agua, tierra, raíces, algodón.

La evaluación sobre Aparato Digestivo dio los siguientes resultados frente a la pregunta ¿qué recorrido realiza una manzana luego de que la ingieres? o Un niño explica el recorrido con acierto. Pocos niños explican el recorrido

incluyendo masticación, fraccionamiento, pasaje por faringe, intestino, ano. Algunos niños explican el recorrido incluyendo pasaje por boca, estómago, y expulsión al exterior.

o Un alumno esquematiza e indica con flechas nominando los órganos correctamente. Cuatro alumnos esquematizan y nominan con flechas los siguientes órganos: garganta, tubo, estómago, intestino. Tres alumnos incluyen garganta, tubo, estómago. Hay casos en que ilustran y mencionan boca, tráquea, hígado, intestino y escriben que algunas partes del alimento se expulsa. Ilustran y marcan los siguientes órganos por los que la manzana pasa: garganta, corazón, estómago, intestinos. Ilustran y colocan el nombre de todos los órganos que ilustraron incluyendo piernas, brazos, cabeza, mejillas, orejas, muchos otros.

o Dibujan esquema sin incluir vocablos. o Cuatro niños dan las siguientes explicaciones respectivamente: la manzana entra

por la boca y se derrite, la manzana queda en el estómago, la manzana queda entera, llega al estómago y se pudre allí.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL

Dentro de esta Área, para las Evaluaciones Conceptuales, se seleccionaron en los Campos del Conocimiento de Historia y Geografía, el Macroconcepto Tiempo-Espacio, que incluye el concepto “Espacio Urbano”; y dentro del Campo del Conocimiento Construcción de Ciudadanía, el concepto “Convivencia”. Los resultados se encuentran planillados dentro del apartado de Evaluaciones Conceptuales.

Geografía.

En este Campo se trató el contenido “Paisajes rurales y urbanos”.

Frente a la propuesta de representar a través del dibujo un paisaje urbano y un paisaje rural, se obtuvieron los siguientes resultados: o El 42% de los alumnos incluyen varios elementos correspondientes a cada paisaje

(calles, vehículos, plazas, personas / caminos, establos distintos animales, plantaciones, personas realizando tareas de campo).

o El 28 % de los niños dibuja un promedio de tres elementos que acertadamente corresponden a cada paisaje respectivamente.

o Un 10% del alumnado realiza la tarea presentando un sólo elemento de cada paisaje.

o Un 25% realiza la tarea ubicando los mismos elementos en cada paisaje. Un alumno dibuja jirafas como representativas del paisaje rural.

Frente a la propuesta de realizar una tabla comparativa de elementos existentes en paisajes urbanos y rurales, obtenemos los siguientes resultados:

o El 70% asocian término urbano a centros poblados o ciudades, y término rural a lugares extensos fuera de poblados y tierras laborables. En la columna correspondiente colocan elementos presentes en ambos con aciertos.

o El 30% restante son escuetos en proveer elementos; confunden o repiten elementos; confunden los términos intercambiando los elementos.

o Seis niños expresan explícitamente desconocer el significado de ambos términos.

EVALUACIONES CONCEPTUALES - MARZO 2013

ESCUELA Nº244 – CLASE 3º AÑO A

Docente: Patricia Sosa Schiavoni

ACLARACIÓN

Para la implementación de estas evaluaciones se llevó acabo la planificación de secuencias de actividades, con el fin de presentar al niño diversas formas de abordar los conceptos a evaluar.

En el Área de Lenguas, y para el concepto “Lectura Inferencial”, considerando, como lo

expresa María Cristina Martínez Solís, se trabajaron los discursos escritos y orales. En las actividades los niños estuvieron en contacto directo con libros, manipulando la totalidad de las partes de los mismos; se presentaron textos narrativos y textos explicativos.

En el Área de Matemática se presentaron propuestas incluidas dentro del concepto

“Posicionalidad”, tomando como guía para evaluar, los contenidos del Campo de Numeración.

Para evaluar el concepto “Seres Vivos”, en el Área de Ciencias Naturales, se

escogieron propuestas donde debían, por iniciativa propia, clasificar y caracterizar a los seres vivos; y una actividad donde debían discernir sobre las características exclusivas de estos.

El concepto “Espacio Urbano”, del Área de Ciencias Sociales, fue evaluado a partir de

cuestionamientos acerca de características, elementos y actividades llevas acabo en un medio urbano, en comparación con un entorno rural, considerando además los cambios a través del tiempo.

El concepto “Convivencia”, se evaluó tomando en cuenta contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales.

Importante: El detalle de las propuestas planteadas se encuentra en la Planificación

Didáctica de Orden Diario. Nota: Los resultados de las evaluaciones conceptuales están diagramados de manera

que los logros alcanzados en cada nivel, incluyen todos los de los grupos de niveles subordinados a este.

EVALUACIÓN CONCEPTUAL ESCUELA: 244 CLASE: 3º año A INSCRIPTOS: 29 PERÍODO: MARZO | 2013 DOCENTE: PATRICIA SOSA ÁREA: MATEMÁTICA CAMPO: NUMERACIÓN MACROCONCEPTO: NÚMERO CONCEPTO: POSICIONALIDAD

NIVELES / ANÁLISIS

DESCRIPTIVO EXPLICATIVO PRESCRIPTIVO

Suficiente Superior.

1 niño - 3%. Domina las propiedades del conjunto de los

números naturales. Reconoce valor relativo en las

cifras de un número dado, hasta unidades de mil.

Representa gráficamente y explica la composición

y descomposición de la unidad con medios y

cuartos.

El docente hipotetiza que este logro pudo deberse a que en

segundo grado fueron abordados todos los contenidos

evaluados, y el alumno logró la madurez intelectual para

adquirir la comprensión de los mismos.

Desplegar cuadro de categorías

conceptuales, asociadas al concepto

“Posicionalidad”.

Capacitación docente a través del abordaje

de bibliografía actualizada.

Coordinaciones con docentes según grado

y nivel.

Autoevaluación de la labor didáctica y

metodológica diaria, propuestas

evaluativas periódicas y posterior

retroalimentación atacando, dificultades

individuales, considerando planificaciones

diversificadas.

Avanzar en los aspectos positivos,

potenciando las aptitudes personales.

Elabración de secuencias didácticas sobre

posicionalidad, abordando la temática

desde todos sus puntos de vista,

presentando abanico variado de

situaciones, donde se conceptualice en

mayor profundidad y complejidad el

concepto de posicionalidad. Incluir

propuestas con material concreto y

representaciones simbólicas. Acentuar

trabajo en recta numérica.

Se incorporará el trabajo sobre los

siguientes indicadores: valor del "cero";

valor absoluto, discriminando del valor

relativo. Se trazarán secuencias para

trabajar la serie numérica hasta cinco

cifras, la notación fraccionaria y decimal,

la relación de equivalencia entre

fracciones y expresiones decimales, y su

representación como puntos de una recta.

Suficiente Medio.

5 niños - 17%. Logran producir escritura numérica dado un

número en forma literal, conteniendo unidades,

decenas, centenas y unidades de mil. Producen

composición y descomposición aditiva de números

que presenten unidades, decenas, centenas y

unidades de mil. Comprenden la igualdad en las

expresiones matemáticas. Representan

gráficamente la composición y descomposición de

la unidad con cuartos.

La hipótesis considera que los contenidos detallados fueron

presentados en secuencias de trabajos y los alumnos lograron

comprenderlos y aplicarlos.

Suficiente Inferior.

6 niños - 21%. Logran la composición y descomposición de la

unidad con cuartos. Ubican órdenes hasta unidades

de mil.

En el segundo grado se debe de haber trabajado con material

concreto, por ejemplo plegados de papel glasé en cuartos. Se

debió haber abordado con frecuencia la serie numérica hasta

cuatro cifras, logrando los alumnos fluidez incluyendo las

unideades de mil.

Insuficiente Superior.

9 niños - 31%. Producen composición aditiva de números que

contienen unidades, decenas y centenas.

El pasado año debió hacerse especial hincapié en la composición

aditiva presentando variadas propuestas con números de hasta

tres cifras.

Insuficiente Medio.

6 niños - 21%. Producen escritura literal adecuadamente al

número presentado hasta unidades de mil.

Producen descomposición aditiva de números que

contienen unidades, decenas y centenas. Un

alumno de este nivel domina la relación de orden.

Las hipótesis que tiene el docente es que la serie numérica se

frecuentó incluyendo unidades de mil; y el trabajo constante que

se le presenta al niño desde el primer grado, ya por ejemplo

descomponiendo aditivamente el número de la fecha del día, da

como consecuencia un considerable éxito en la adquisición de

este contenido, por ser trabajado prácticamente en forma diaria.

Insuficiente Inferior.

2 niños - 7%. Logran producir escritura numérica dado un

número en forma literal, conteniendo unidades,

decenas y centenas.

Los logros magros pueden deberse a inasistencias por problemas

de salud o problemáticas familiares que afectan el rendimiento

escolar desfavorablemente.

EVALUACIÓN CONCEPTUAL ESCUELA: 244 CLASE: 3º año A INSCRIPTOS: 29 PERÍODO: MARZO | 2013 DOCENTE: PATRICIA SOSA

ÁREA: LENGUAS CAMPO: LECTURA CONCEPTO: INFERENCIAS NIVELES / ANÁLISIS

DESCRIPTIVO EXPLICATIVO PRESCRIPTIVO

Suficiente Superior.

2 niños - 7%. Los alumnos de este nivel demuestran las

siguientes capacidades: realizan Inferencias

Organizacionales, relacionando lógicamente las

ideas e identificando causas y efectos; efectúan

Inferencias en la lectura de un libro de texto,

ubicando el índice e interpretándolo; logran

Inferencias en la lectura de títulos y subtítulos

discriminando acertadamente la información que

los mismos aportan.

Estos niños alcanzaron estos logros tal vez

porque tuvieron a su alcance una biblioteca de

aula, donde a menudo manipularon libros de

cuentos, libros de textos y enciclopedias, como

lo pide el contenido de segundo grado (“Las

Inferencias en la lectura de enciclopedias;

títulos y subtítulos, índices temáticos. La

enciclopedia virtual”).

Las acciones a tomar tendrán su base teórica en las

producciones de Mijaíl Bajtín, quien afirmó que “los actos

del discurso están inscriptos en una filosofía de la acción,

en una antropología filosófica, en la que la enunciación y

sus enunciados son el punto central en el proceso de

construcción del sujeto, en el proceso de aprendizaje de la

sociedad, y en el proceso de reproducción cultural”.

La primera dificultad observada fue que no está presente

en la mayoría de los niños la capacidad de identificar

índices y capítulos, en libros de textos. Por tal motivo, se

pondrá énfasis en proporcionar espacios donde los

alumnos puedan manipular directamente bibliografía y

observar detenidamente todas sus partes. Para ello se

planificará trabajar con la Biblioteca del Niño, e

igualmente se trabajará a nivel virtual.

En segunda instancia se atenderán las inferencias textuales

macrosemánticas y genéricas, con las que se detectó mayor

grado de dificultad. Aludiendo a los aportes de T. Van

Dijk, sobre el estudio del texto y del habla en sus contextos

sociales, culturales y educativos.

En relación a las inferencias enunciativas se trabajará sobre

los postulados de la Teoría Lingüística Actual, que

considera los posicionamientos de los sujetos y la

diversidad axiológica del ser humano.

Se continuará potenciando habilidades parcialmente

adquiridas para que se logre un dominio lo más vasto

posible, ya que la comprensión tiene que ver con la

construcción de inferencias, determinando una relevancia y

trascendencia fundamental en la formación del individuo

como ciudadano, como lector y usuario de la escritura, y

como participante en prácticas culturales (M. C. Martínez).

Se trazarán actividades secuenciadas de trabajo incluyendo

todas las clasificaciones inferenciales de lectura.

Como meta se tendrá el cumplimiento de lo especificado

en el contenido de Tercer Grado, incluyendo Inferencias en

textos que narran, que explican y que persuaden (Programa

de Educación Inicial y Primaria - 2008).

Suficiente Medio.

4 niños - 14%. Dominan las Inferencias Paratextuales y las

Inferencias Textuales – Macrosemánticas,

comprendiendo la información global que

proporciona el texto y realizando deducciones a

partir del mismo. Atienden a las Inferencias

Textuales de la información explícita.

La hipótesis considera que se debió haber

trabajado con textos en la XO, folletos, afiches

y libros, habituándose a realizar Inferencias

Paratextuales. Así mismo esto impulsó el

interés y la comprensión de la información

general contenida en dichos textos.

Suficiente Inferior.

3 niños - 9%. Realizan Inferencias Enunciativas, siendo capaces

de inferir informaciones vinculadas con el mundo

del autor y su contexto, en forma parcial.

Se hipotetiza que estos niños profundizaron en

la Lectura Inferencial, alcanzando a identificar

aspectos relacionados al autor del texto

presentado, posiblemente por propuestas que

desarrollaron el disfrute por la lectura.

Insuficiente Superior.

8 niños - 28%. Logran procesar información para confirmar o

descartar la hipótesis planteada. Verifican la

hipótesis.

Durante el segundo grado se debieron haber

planteado actividades de lectura que guiaran a

una reflexión acerca de lo hipotetizado y lo

leído, encaminando al niño hacia una

confrontación de las ideas propias y la

información transmitida por el texto.

Insuficiente Medio.

8 niños - 28%. Hipotetizan, desarrollando ideas luego de la lectura

del primer párrafo.

En el segundo grado los niños debieron haberse

enfrentado a diferentes tipos de texto con la

propuesta de hipotetizar sobre el desarrollo de

los mismos.

Insuficiente Inferior.

4 niños - 14%. Tres alumnos logran Anticipar el contenido del

texto a partir de las imágenes. Una alumna se

pliega a la propuesta, aunque no logra realizarla.

La Lectura Inferencial comienza a trabajarse

curricularmente desde el nivel 3, especialmente

con los elementos paratextuales, se hipotetiza

que el logro de la Anticipación se debió a este

trabajo continuado en todos los grados de la

escolaridad.

EVALUACIÓN CONCEPTUAL ESCUELA: 244 CLASE: 3º año A INSCRIPTOS: 29 PERÍODO: MARZO | 2013 DOCENTE: PATRICIA SOSA

ÁREA: CIENCIAS NATURALES CAMPO: BIOLOGÍA CONCEPTO: SERES VIVOS NIVELES / ANÁLISIS

DESCRIPTIVO EXPLICATIVO PRESCRIPTIVO

Suficiente Superior.

1 niño - 3%. En el nivel suficiente superior encontramos a

un niño que reconoce que los seres vivos

utilizan y transforman materiales y energía del

ambiente.

El docente hipotetiza que este logro pudo deberse a

que en segundo grado fue trabajado el concepto de

nutrición, donde se evidencia que los seres vivos

realizan intercambios con el ambiente.

Para proseguir en el avance sobre la

conceptualización de ser vivo, se tomarán como

base las características exclusivas de los seres vivos

según lo expresa T. Audesirk en su libro "Biología -

La Vida en la Tierra". Para cada una de estas

características se trazarán secuencias de actividades,

con el fin de que cada alumno pueda ver

ejemplificada la idea de varias formas diferentes,

secuenciadas y de complejidad creciente. Nos

focalizaremos en el trabajo de estas dos

características: los seres vivos reaccionan a

estímulos de su ambiente, y tiene la capacidad de

evolucionar; puesto que no fueron consideradas por

el alumnado en la evaluación.

La premisa didáctica será la participación activa del

niño, ya realizando experimentaciones prácticas,

diseñando experimentos para demostrar una teoría

planteada, o la presentación de cuestiones

generadoras de conflictos, donde confrontará

opiniones personales, buscará de datos en variadas

fuentes de información; de manera tal que se pueda

llegar a construir una aproximación al concepto

incluido en cuestión: los seres vivos.

Se tendrá presente que los saberes construidos son

provisionales ya que los avances científicos son

diarios, permanentemente se modifican o

complementan, y debemos tener la mente abierta

para absorber estos cambios.

Se realizará un abordaje sistémico concibiendo al

sistema como un todo y a sus componentes como

sistema: el ser vivo situado e interrelacionado con

todo el entorno. El concepto ser vivo será parte de

los contenidos del tercer grado los que se abordarán

en vistas a lograr una profundización de dicha

noción, en la medida de que el contenido lo permita.

Suficiente Medio.

12 niños - 42%. Logran interpretar que los seres vivos poseen

actividad interna (como por ejemplo,

transformación de nutrientes).

La hipótesis en este caso, está ligada a la anterior,

puesto que en el devenir del estudio del concepto

“nutrición”, los seres vivos ingresan en su organismo

nutrientes, que sufren transformaciones químicas y

físicas. Se debió haber estudiado la nutrición

autótrofa y heterótrofa (alimentación).

Suficiente Inferior.

4 niños - 14%. Distinguen que los seres vivos están

compuestos por sistemas, órganos y células.

Se hipotetiza que deben de haber sido abordados los

siguientes contenidos: aparato digestivo, aparato

circulatorio, aparato respiratorio; estudiando los

órganos que componen cada uno de ellos.

Insuficiente Superior.

5 niños - 17%. Diferencian seres vivos de seres no vivos.

Se debió haber trabajado, en años anteriores, con la

clasificación de seres vivos y no vivos, como

componentes de un ecosistema.

Insuficiente Medio.

5 niños - 17%. Estos niños asocian a los seres vivos con la

capacidad de reproducción o replicación.

Las hipótesis que tiene el docente es que los niños

reconocen como una característica exclusiva de los

seres vivos la capacidad de reproducción porque ha

sido trabajado el ciclo vital donde se incluye la

reproducción; han participado en propuestas como

por ejemplo elaboración de germinadores, y

experiencias como la llegada de un hermanito, o que

su mascota tenga crías.

Insuficiente Inferior.

2 niños - 7%. En este nivel los niños identifican a los seres

vivos con la única característica de

“crecimiento”.

Posiblemente este logro se debió a que desde los

niveles iniciales fue trabajada la observación de su

propio cuerpo, realizando mediciones de estatura y

peso; trabajando además con la observación de

fotografías de la familia, de sus padres y abuelos,

cuando eran niños.

EVALUACIÓN CONCEPTUAL ESCUELA: 244 CLASE: 3º año A INSCRIPTOS: 29 PERÍODO: MARZO | 2013 DOCENTE: PATRICIA SOSA

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES CAMPO: GEOGRAFÍA / HISTORIA MACROCONCEPTO: TIEMPO-ESPACIO CONCEPTO: ESPACIO URBANO NIVELES / ANÁLISIS

DESCRIPTIVO EXPLICATIVO PRESCRIPTIVO

Suficiente Superior.

1 niño - 3%. Reconoce que la presencia de lugares recreativos

(plazas), son una característica del espacio urbano.

Especifica las diferencias entre espacios urbanos y

rurales.

Los logros alcanzados pudieron deberse a que las secuencias de

actividades presentadas a lo largo del año anterior, con respecto

a este concepto, resultaron especialmente significativas.

Fomentar la transición desde

pensamientos simples y aditivos con

respecto a la idea de urbanidad, hacia un

pensamiento complejo, posibilitando el

acceso a nociones de complementariedad,

visión sistémica e interacción de los

elementos.

Ampliar los elementos de la urbanidad:

zona urbana como centro de funciones

administrativas, fuente de empleo en

industrias, centro de actividades

económicas no agropecuarias. Lugar

emisor de variados y diversos tipos de

servicios y espacios físicos para la

supervivencia de las personas.

Importancia histórica de la ciudad.

Definición de paisaje urbano para la

Geografía en criterios numéricos.

Ciudad elemento difusor de productos,

dotaciones, servicios, infraestructuras de

los que se sirve la población rural que con

el paso del tiempo tiende a adquirir

comportamientos urbanos; y, al mismo

tiempo ciudad necesitada de que el campo

la abastezca de mercancías agrícolas,

ganaderas, energías y productos primarios

que ella no puede producir.

La actividad proyectiva se enmarca en los

planteamientos de J. Eduardo García, en

su libro “Hacia una Teoría alternativa de

los Contenidos Escolares”; que se

articularán con los contenidos del Tercer

Grado.

Suficiente Medio.

5 niños - 17%. Identifican cambios y permanencias en tiempos y

espacios. Mencionan presencia de tecnología

(celulares, otros).

La identificación de cambios y permanencias en diferentes

tiempos, pudo haberse logrado por el desarrollo de tareas

didácticas en torno a la ordenación temporal de las actividades

productivas y culturales en la comunidad, y a vivenciar

testimonios sobre el pasado de la comunidad.

Suficiente Inferior.

10 niños - 36%. Advierten cambios y permanencias en diferentes

espacios. Asocian centro urbano a la presencia de

comercios (emisión de servicios), densidad

poblacional, presencia de tránsito (detallando

diversos vehículos), y presencia de viviendas.

Se pudo haber profundizado sobre estos dos contenidos: “Las

actividades productivas del departamento”, “Los modos de vida

y las comunicaciones como constructores de diferentes

paisajes”.

Insuficiente Superior.

6 niños - 21%. Diferencia y detalla algunos elementos e

infraestructuras de cada paisaje.

Durante el pasado año debió hacerse hincapié en los elementos

que presenta cada paisaje, a través de salidas y paseos

didácticos.

Insuficiente Medio.

3 niños - 9%. Reconocen paisaje urbano y paisaje rural,

asociando dichos términos respectivamente.

Logran representar a través del dibujo ambos tipos

de paisajes.

En segundo grado, los alumnos, deben de haber realizado

actividades donde se presentaban situaciones (cuentos, otros) e

imágenes de paisajes rurales y urbanos, que lograron asimilar

para luego ser capaces de representarlos.

Insuficiente Inferior.

4 niños - 14%. Describen semejanzas entre centros poblados de

diferente densidad poblacional.

Los niños deben de estar habituados a visitar y captar las

diferencias que presentan la localidad donde viven, una ciudad

más grande (como Las Piedras), y la capital de nuestro país.

EVALUACIÓN CONCEPTUAL ESCUELA: 244 CLASE: 3º año A INSCRIPTOS: 29 PERÍODO: MARZO | 2013 DOCENTE: PATRICIA SOSA

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES CAMPO: ÉTICA CONCEPTO: CONVIVENCIA NIVELES / ANÁLISIS

DESCRIPTIVO EXPLICATIVO PRESCRIPTIVO

Suficiente Superior.

1 niño - 3%. Realiza toda la tarea correctamente. Responde

explicitando información acerca de parámetros

para alcanzar una convivencia armoniosa. Admite

la intervención de los mediadores para la

resolución de conflictos.

El docente hipotetiza que las capacidades demostradas en este

nivel podrían responder a que en el pasado año se trabajaron los

contenidos evaluados en una diálogo constante escuela-familia;

donde la familia apoyó y participó activamente en las propuestas

áulicas.

Capacitación docente a través de la

lectura de bibliografía específica sobre

el concepto “Convivencia”, desde el

punto de vista didáctico y disciplinar.

Coordinación de actividades junto a la

Maestra de Apoyo, y junto a Segundo

Año B.

Trabajo a partir de la red conceptual

presentada en el Programa de

Educación Inicial y Primaria 2008,

desde de la Ética, incluyendo las

nociones de igualdad, libertad,

justicia, identidad; y desde el Derecho,

abordando normas morales, sociales,

Derechos Humanos.

Labor sobre valores cooperativos:

ayuda mútua, democracia,

responsabilidad, equidad, solidaridad.

Mantenimiento de un diálogo fluído y

constante con las familias de los niños,

planificando clases abiertas,

reuniones, actividades recreativas,

participación en salidas didácticas,

organización de beneficios para

mejorar las condiciones áulicas.

Suficiente Medio.

5 niños - 17%. Expresan cómo ha de actuarse para lograr una

buena convivencia. Consideran los beneficios del

intercambio de opiniones. Tienen en cuenta la

diversidad de opiniones dentro de un grupo.

La hipótesis considera que uno de los aspectos que pudo haber

influido para la adquisición de estos logros, es la

implementación del pasaje en bloque de los grupos.

Suficiente Inferior.

4 niños - 14%. Son conscientes de que existe una relación entre

una convivencia armoniosa y el bienestar de la

salud.

La toma de conciencia en cuanto a la existencia de esta relación,

podría explicarse por el trazado de una red de trabajo integrando

Ética y Biología.

Insuficiente Superior.

6 niños - 21%. Consideran que todos necesitan de otras personas

para lograr una mejor calidad de vida, aunque

únicamente incluyen, o bien su madre, o bien su

núcleo familiar, o su núcleo familiar y la maestra.

El pasado año debió haberse trabajado la noción de convivencia,

asociado a el núcleo familiar y el grupo escolar.

Insuficiente Medio.

7 niños - 24%. Realizan la propuesta en forma parcialmente

correcta. Consideran que deben seguir las reglas

establecidas en un grupo para lograr la

convivencia.

La hipótesis que tiene el docente es que en cada grado se

establecen desde los primeros días lectivos reglamentos de

convivencia en el aula, elaborados por los propios niños, bajo la

guía de su maestro.

Insuficiente Inferior.

3 niños - 9%. Realizan la propuesta, aunque en forma incorrecta.

Una posible hipótesis es que, a pesar del trabajo constante que

en cada nivel se realiza acerca de este tema, los niños no han

logrado la madurez suficiente, o pueden estar expuestos a

problemáticas familiares que repercuten en su comportamiento y

en la adquisición de la pautas conceptuales que permiten el

desarrollo de actitudes adecuadas.

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LA EVALUACIÓN CONCEPTUAL

A.N.E.P., Co.Di.Cen., C.E.P. – Programa de Educación Primaria Año 2008.

ANEP - Plan 2005 Formación Maestros.

J. E. García – Hacia una Teoría Alternativa Sobre los Contenidos Escolares.

E. Litwin – El Oficio de Enseñar, Condiciones y Contextos.

A. Camilloni – El Saber Didáctico.

A. Ontoria – Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar.

M. Condemarín, A. Medina – Evaluación Auténtica de los Aprendizajes.

D. Cassany, M. Luna, G. Sanz – Enseñar Lengua.

M. Marín – Lingüística y Enseñanza de la Lectura.

A.N.E.P., Co.Di.Cen., C.E.P. – Lenguaje.

M. C. Chamorro – Didáctica de las Matemáticas para Primaria.

C. Parra – Didáctica de Matemáticas.

T. Audesirk, G. Audesirk - Biología - La Vida en la Tierra.

B. Aisenberg, S. Alderoqui - Didáctica de las Ciencias Sociales.

REDES DE TRABAJOS PROYECTIVOS

DE LAS EVALUACIONES CONCEPTUALES

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: LENGUAS CAMPO DEL CONOCIMIENTO. LECTURA. MACROCONCEPTO: TEXTO. CONCEPTO: INFERENCIAS DE INFORMACIÓN. CONCEPTOS A INTEGRAR:

GÉNEROS

DISCURSIVOS

Inferenciasde Información

ImplícitaDiscurso

IntenciónEscrita

InformaciónExplícita

Leer

Texto

Lengua

Explicación

Persuación

NarraciónOral

JUSTIFICACIÓN

La Inferencia de Información fue seleccionada puesto que la captación y procesamiento de la información reviste trascendental importancia, en cada uno y todos los Campos del Conocimiento.

El tratamiento adecuado de la información explícita y el descubrimiento de la información implícita, ponen en juego los conocimientos del niño, y lo llevan a un cambio conceptual, a través de la completa interpretación de los textos.

Se pretende alcanzar, según las posibilidades, la “literacidad", lectura crítica del contexto socio-histórico en que el texto tuvo origen, en relación con la ideología que reposa en los enunciados, partiendo de la base de su no neutralidad.

Serán considerados siempre los interlocutores involucrados, poniendo en juego sus conocimientos.

El desarrollo de esta habilidad también ofrecerá la posibilidad de descubrir el disfrute de la lectura recreativa por sí misma.

OBJETIVOS GENERALES

Avanzar en el desarrollo de las habilidades de captar y procesar información logrando productos de calidad formativa para cada individuo según sus intereses y necesidades.

Favorecer la existencia de multiplicidad de espacios para la lectura de una gama variada de material que considere los intereses de la realidad clase.

Fomentar el desarrollo de las habilidades inferenciales en la lectura, preferentemente de textos que explican, siguiendo la clasificación del programa 2008.

Posibilitar la elaboración de materiales, considerando la inclusión de todos los tipos de información a partir de la cual se puede hacer inferencias.

INSTRUMENTACIÓN

Se planifica llevar a cabo actividades didácticas secuenciadas para el abordaje de los diferentes tipos de inferencias explicitadas en los numerales, más abajo, indicados.

Todos los textos se tratarán en la medida de fomentar el procesamiento de información implícita, y por supuesto explícita.

Se realizará evaluación de procesos de carácter diario y permanente, y corte evaluativo en el momento indicado.

La conformación de la biblioteca de aula material y virtual será la forma de acercar el más variado abanico de todo tipo de textos: científicos, periodísticos, literarios.

El trabajo estará asentado en los aportes bibliográficos detallados en la planilla de

registro de información de la evaluación conceptual, refiriendo al lingüista ruso Mijail Bajtín y la compiladora María Cristina Martínez Solís, entre otros.

Se propone trabajar sobre la anticipación, la predicción o planteo de hipótesis, y las inferencias explicitadas, verificación de hipótesis, corrección.

1- La anticipación entendida como la activación de los conocimientos sobre un tema a tratar para lograr relacionarlos con el contenido del texto, es anterior a la lectura.

2- La predicción, formulación de hipótesis en el comienzo del acto de leer y durante toda la lectura.

3- Las inferencias enunciativas referidas a la identificación de la imagen del enunciador, su posicionamiento, la ubicación espacial y temporal de la enunciación, los determinismos contextuales del autor, ideología, historia, geografía, cultura.

4- Las inferencias paratextuales; C.M. Segretin señala la importancia de los paratextos frente a los cuales el alumno realiza una intensa actividad cognitiva que le permite ampliar la comprensión del texto.

5- Las inferencias organizacionales, o inferencias sobre la relación lógica de las ideas, relación causa - efecto, otras.

6- Las inferencias en la lectura de un libro de texto, identificación e interpretación del índice, manejo eficiente del mismo, ubicación de capítulos, lectura de imágenes y sus epígrafes (inscripciones, aclaraciones), referencias (información adicionada).

7- Las inferencias textuales, macrosemánticas, identificación del contenido global del texto, ideas principales y secundarias.

8- Inferencias genéricas, identificación del género discursivo al que pertenece el texto. De acuerdo con el propósito de la lectura los niños van a ir gradualmente aprendiendo a identificar los géneros discursivos (según M. Bajtín serían tipos de enunciados relativamente estables).

9- Inferencias en la lectura de enciclopedias y enciclopedias virtuales, inferencias a partir de los temas que aparecen en el índice de las enciclopedias, a partir de títulos y de subtítulos.

10- Verificación de hipótesis. Automonitoreo que el lector realiza acerca de sus predicciones e inferencias, verificación a medida que se avanza en la lectura.

11- Corrección. Reestructuraciones en la información ya procesada debido a que se toman en cuenta un mayor número de datos o se elaboran nuevas predicciones e inferencias, mejorando la comprensión.

12- Tratamiento de información referido a inferencias explícitas e implícitas en textos narrativos.

13- Procesamiento de información relacionado a inferencias textuales en el párrafo, dentro de textos explicativos.

14- Desarrollo de destrezas en cuanto al tratamiento de inferencias en la lectura de diccionarios, materiales y virtuales.

15- Tratamiento de inferencias organizacionales en cartas informales y correo electrónico.

El Área del Conocimiento Artístico y sus Campos, estarán interdisciplinando en las

propuestas presentadas.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: MATEMÁTICA CAMPO DEL CONOCIMIENTO: ARITMÉTICA. MACROCONCEPTO: NÚMERO. CONCEPTO: POSICIONALIDAD. CONCEPTOS A INTEGRAR:

Posicionalidad. o Sistema decimal posicional – Propiedades.

Número. o Natural.

Igualdad (de expresiones). El “cero” (valor). Órdenes. Valor absoluto. Valor relativo (posicional). Composición y descomposición aditiva. Relación de orden. Composición y descomposición factorial.

o Entero. o Fracciones.

Equivalentes a la unidad. Menores que la unidad. Mayores que la unidad. Composición y descomposición de la unidad (en fracciones). Decimales (fracciones). Relación de orden. Equivalentes (fracciones). Representación gráfica (uso de recta numérica). Equivalencias (con expresiones fraccionarias). Relación de orden (uso de recta numérica). Equivalencias de expresión: el “cero” (ejemplo: 0,5 = 0,50).

JUSTIFICACIÓN

El concepto seleccionado responde a la necesidad de conformar “uno de los edificios cognitivos más impresionantes de la humanidad” según expresa G. Vernaud. Esta adquisición intelectual irá emergiendo a partir del logro de la comprensión de que el número no es una entidad aislada sino un sistema de relaciones. La construcción de la noción de número como sistema de relaciones se va apoyando en los procesos de conservación de la cantidad, de cardinalización, de resolución de problemas significativos, de ejecución de algoritmos, de la comprensión y la manipulación de signos.

OBJETIVOS GENERALES

Continuar aproximación a la conceptualización de nuestro Sistema de Numeración Decimal Posicional.

Fomentar la internalización de número natural, entero, fraccionario, decimal.

Favorecer el tratamiento de estos números en forma pertinente de acuerdo a cada caso planteado.

INSTRUMENTACIÓN Presentación de secuencia tentativa de actividades ligadas a los siguientes ítems:

Ubicación de órdenes en cantidades de un mínimo de cinco cifras.

Resolución de situaciones problemáticas.

Valor posicional en cantidades de un mínimo de cinco cifras (decena de mil).

Comparación de cantidades y ordenación.

Escritura literal de cantidades, mínimo cinco cifras.

Escritura numérica de cantidades.

Valor absoluto ligado a número entero negativo, considerando situaciones cotidianas (temperaturas, profundidades, otros).

Valor del cero, en sus diferentes ubicaciones.

Identificación de cantidad de unidades, decenas, centenas simples y de mil, que posee un número, serie numérica, mínimo cinco cifras.

Descomposición factorial.

El Área del Conocimiento Artístico y sus Campos, estarán interdisciplinando en las

propuestas presentadas; al igual que el Área de Lenguas y sus Campos del Conocimiento.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: CIENCIAS NATURALES CAMPO DEL CONOCIMIENTO: BIOLOGÍA. MACROCONCEPTO: ECOSISTEMA. CONCEPTO: SERES VIVOS. CONCEPTOS A INTEGRAR:

Ecosistema

Biodiversidad – Reinos - Especies

Seres Vivos

1) Sistema - Aparato – Órgano – Tejido – Célula. 2) Relación – Trofismo. 3) Nutrición – Respiración. 4) Interacción. 5) Ciclo vital. 6) Reproducción. 7) Evolución - Adaptación.

JUSTIFICACIÓN

El concepto Ser Vivo va siendo construido por el niño; y el niño logra gracias a dicho concepto un análisis reflexivo de sí mismo, del ambiente y del conocimiento científico. Así mismo, este concepto, permite abordar desde la complejidad los contenidos disciplinares a lo largo de la escolaridad, permite la conformación de diversas tramas conceptuales que facilitan la construcción del saber científico escolar y la comprensión global del medio natural, diverso y cambiante. OBJETIVOS GENERALES

Dar continuidad a la experiencia pedagógica que incentiva la construcción del concepto de Ser Vivo.

Impulsar el desarrollo del pensamiento hipotético y el razonamiento por analogía.

Apuntar hacia el aprendizaje sistémico. INSTRUMENTACIÓN Se planifica una secuenciación tentativa de actividades siguiendo la guía de T. Audesirk, para definir concepto de Ser Vivo:

1) Propuestas que incluyan medios para conceptualizar que los seres vivos están

compuestos por sistemas, órganos y células.

2) Presentar elementos para comprender que los seres vivos responden a estímulos de su ambiente.

3) Instancias didácticas donde se evidencie que los seres vivos poseen actividad interna. 4) Trabajos que den ideas sobre la característica de los seres vivos de utilizar y

transformar materiales y energía del ambiente. 5) Experimentaciones para observar el crecimiento de los seres vivos. 6) Diseño de experimentaciones para comprobar que los seres vivos se reproducen. 7) Ejemplificaciones donde se pueda constatar que los seres vivos tienen la capacidad de

evolucionar.

El Área del Conocimiento Artístico y sus Campos, estarán interdisciplinando en las propuestas presentadas; al igual que el Área de Lenguas y sus Campos del Conocimiento.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES CAMPO DEL CONOCIMIENTO: GEOGRAFÍA. MACRROCONCEPTOS: TIEMPO HISTÓRICO - ESPACIO GEOGRÁFICO CONCEPTO: ESPACIO URBANO. CONCEPTOS A INTEGRAR:

T. Histórico

E. Geográfico

EspacioGeográfico

Urbano

Rural

RegionesGeográficas

Cambios - Permanencias Ambiente

Recursos Naturales

Identidad - Alteridad

Trabajo

ActividadEconómica

Sociedad

RedesSociales

Sujeto Social

Territorio

Límite - Frontera

Dinamismo

Diversidad

Interrelaciones

Multicausalidad

Multiperpectividad

Multiescalaridad

JUSTIFICACIÓN

Los conceptos Espacio Geográfico y Tiempo Histórico constituyen ejes o núcleos para pensar la realidad por lo tanto contribuyen a la elaboración de tramas conceptuales más allá del conocimiento cotidiano y particular. El paisaje urbano es la fuente de interpretación de las múltiples acciones y contradicciones sociales que en él se generan dando como resultado espacios muy diferenciados.

OBJETIVOS GENERALES

Continuar el cultivo del concepto Espacio Urbano con todo lo que ello implica.

Fundamentar las nociones de la existencia de las diversas organizaciones del Espacio Urbano, producto de los acontecimientos ocurridos: en tiempos pasado y presente, en ámbitos geográficos cercanos y distantes.

INSTRUMENTACIÓN

Se plantearán actividades seriadas que contemplen que los procesos sociales son dinámicos y complejos; se diferencian en cada sociedad y cultura, configurando el tiempo social presente, en vistas al logro de la comprensión del mundo actual.

Secuenciación tentativa para llevar adelante el tratamiento del tema en sus diversos aspectos a considerar:

Espacio Geográfico como construcción social.

Sujeto Social en el espacio geográfico, en los distintos momentos históricos.

Cambios y Permanencias como condicionantes del sujeto social.

Rol del Actor Social en las construcciones.

Trabajo desde lo particular y cercano: identidad, alteridad.

Cambios como generadores de conocimiento.

Permanencias como generadoras de identidad histórica.

Diversidad: cambios respecto a la pluralidad de pensamiento, lucha por la justicia social.

Interrelación: grupos de personas que se modifican mutuamente.

Multicausalidad: comprensión de la realidad social presente a partir de la multiplicidad de factores intervinientes y sus características, superación de pensamiento lineal, localista, presentista, egocentrista, y, como producto, la construcción de redes de interrelaciones. Aspectos positivos y negativos (discriminación, intolerancia, marginación, contaminación, otros).

Multiperspecividad: presencia de diferentes ideologías e intereses, con la superación de explicaciones y verdades únicas y absolutas.

Multiescalaridad: estudio de los fenómenos y sus repercusiones a nivel local, regional, mundial, en el espacio y en el tiempo, asociados a los actores sociales, culturales, políticos, económicos.

El Área del Conocimiento Artístico y sus Campos, estarán interdisciplinando en las

propuestas presentadas; al igual que el Área de Lenguas y sus Campos del Conocimiento.

CAMPO DEL CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES ÁREA DEL CONOCIMIENTO: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. MACROCONCEPTO: SOCIEDAD. CONCEPTO: CONVIVENCIA. CONCEPTOS A INTEGRAR:

Sociedad.

Convivencia.

o Conflictos. o Acuerdos. o Participación.

o Normas Morales y Sociales.

o Identidad – Alteridad. o Igualdad – Desigualdad. o Libertad – Opresión. o Justicia – Injusticia.

o Derechos Humanos. o Derechos. o Deberes.

o Solidaridad. o Cooperativismo.

INSTRUMENTACIÓN

El trabajo didáctico sobre Convivencia se lleva a cabo en modalidad de Taller, en coordinación con la Maestra de Apoyo. El taller fue implementado en ambos terceros grados.

Dado que el tiempo disponible para tercero A es únicamente 30 minutos a nivel semanal, las actividades son culminadas por la docente del grado y se agregan actividades integrando el Campo de Artes Visuales y tareas domiciliarias para trabajar el tema a nivel hogares.

Área del Conocimiento Social

Construcción de la ciudadanía

Ética Derecho

Co

nte

nid

os

Las condiciones que posibili-tan y obstaculizan la convi-vencia.

El lugar personal, el lugar del “otro” y el de “noso-tros”.

La identificación de con-flictos en el aula.

La valoración de la voz del “otro” en la conviven-cia. El límite y el acuer-do.

Los límites de los “otros”(pacíficos y violen-tos).

Los límites en el juego. Las reglas.

La violencia en el uso de las palabras. El posicionamiento frente al conflicto. La opinión personal y la de los otros.

El derecho a tener una opinión.

El diálogo como estrategia.

La resolución de conflictos. La mediación como forma de resolución de conflictos.

Pro

sit

os

Mejorar la convivencia en el aula.

Promover situaciones de reflexión y diálogo.

Favorecer cambios positivos de convivencia entre pares.

Resolver situaciones conflictivas o desacuerdos en grupo.

Lograr escuchar y ser escuchado.

Acti

vid

ad

es p

en

sad

as

Lectura de cuentos con reflexión:

“Los tres cosmonautas”. Adaptación del cuento homónimo de Hum-berto Eco.

“Una carga cada vez más pesada”. De Marta Ghiglioni.

“El ejemplo de los puercoespines”. Canciones:

“Yo así no juego más”.

“Frontera”. Jorge Drexler.

“El misterioso dragón”. Victor Heredia.

Otras que irán surgiendo. Juegos:

Nunca 3.

Gato y ratón.

Pato ganso

Te regalo un perro.

¿De quién se trata? Tarjetas con características personales.

Juego con diarios (variación de la silla).

El cartero.

La Caja Mágica.

Cartelera de Noticias.

Mural colectivo.

PROYECTO DE AULA:

CREACIÓN DE LIBROS DE CUENTOS

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: LENGUAS CAMPO DEL CONOCIMIENTO. ESCRITURA. MACROCONCEPTO: TEXTO ESCRITO. CONCEPTO: TEXTO QUE NARRA - CUENTO. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS: LA NARRACIÓN. LOS VERBOS CONJUGADOS, EL TIEMPO DE LA NARRACIÓN (PRETÉRITO). LA CONCORDANCIA VERBO Y SUSTANTIVO. LA ADJETIVACIÓN. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN

Este proyecto consiste en la elaboración de un libro de cuentos, donde se creará un cuento colectivo y luego un cuento elaborado por cada uno de los alumnos.

Este proyecto se asienta sobre los postulados teóricos de María Cristina Martínez Solís, con su trabajo en cuanto a discursos orales y escritos.

La iniciativa fue tomada a partir de la expresión de los alumnos de sus preferencias,

donde explicitaron su gusto por los cuentos, y en otra instancia partiendo de las evaluaciones diagnósticas donde se planteó la creación de un cuento, como expresan los contenidos de segundo grado “la trama de los cuentos con un episodio; las voces de la narración: empleo de verbos conjugados en pasado; las rutas cohesivas en los textos; la concordancia entre artículo, sustantivo y adjetivo”. Las observaciones recabadas allí dieron como resultado la necesidad de trazar este proyecto, fundamentándolo en los contenidos ya expresados, correspondientes al tercer grado.

De esta forma se da la posibilidad de trabajar tanto la estructura narrativa como el estudio del enunciado desde el punto de vista semántico y sintáctico (Gramática y Ortografía).

Así mismo se trabajan inferencias en libros de textos que narran. El proyecto incluirá:

La lectura de cuentos.

La elaboración de guías de trabajo tanto para elaborar un cuento como para construir enunciados y textos con enunciados adecuados, coherentes, cohesos, gramaticalmente concordantes y ortográficamente aceptables.

La elaboración de un cuento colectivo como toma de ejemplos para luego realizar producciones individuales.

Instancias de inclusión de las familias y adultos responsables en el proyecto.

La reparación del texto en dos oportunidades, a nivel macroestructural y luego correcciones finales con la digitalización del mismo en la Aplicación Escribir de las computadoras XO (en la medida de las posibilidades).

La creación de información paratextual incluyendo imágenes en tapa, contratapa y durante el desarrollo de cada cuento.

Selección de títulos.

Cada cuento llevará una reseña biográfica de su autor, incluyendo fotografía (en la medida de las posibilidades).

Revisión, edición y confección en forma física y, en lo posible, virtual.

Conformación y encuadernación de cada uno de los ejemplares (si es posible se hará en forma impresa).

Elaboración de un texto informativo sobre esta creación con la idea hipotética de publicarla en la prensa escrita.

Elaboración de un discurso oral con el fin hipotético de presentar la creación a un público (padres).

OBJETIVOS GENERALES

Favorecer la concientización sobre la importancia y aplicación de los aprendizajes en escritura, plasmando las ideas en la creación propiamente dicha de un libro de cuentos.

Proseguir la aproximación en la comprensión y producción de tramas narrativas.

Acercar instancias múltiples para procesar enunciados considerando el sentido de la coherencia y la cohesión.

Construir adecuadamente enunciados incluyendo el uso de signos de puntuación y uso de mayúsculas.

Promover la noción de la pertinencia de las creaciones discursivas orales y escritas tanto colectivas como individuales.

ESBOZO DE LA SECUENCIA TENTATIVA DE ACTIVIDADES A DESARROLLARSE

o Propuesta de producción de texto que narra – cuento - en forma individual (evaluación diagnóstica). Observación y registro de fortalezas y debilidades.

o Conformación de la biblioteca de aula, con libros aportados por los alumnos.

o Tarea domiciliaria: traer el abecedario.

o Propuestas de lectura de libros de cuento en variadas oportunidades, uso de la

biblioteca de la escuela.

o Producción de texto colectiva, elaborando guía para escritura de cuentos considerando los momentos de la trama narrativa. Inicio, incluyendo la presentación de los personajes y la ubicación en tiempo y en espacio. Desarrollo con la inclusión de estructura descriptiva ya sea de lugares o personajes así como la presentación de un problema claramente identificable. Final con un desenlace o, conclusión de la historia. (Recurso: papelógrafo).

o Producción de texto colectivo, elaborando la guía para el estudio de la estructura del enunciado, considerando la importancia de la coherencia, de la extensión no amplia de cada enunciado, del uso de signos de puntuación; afirmación del comienzo con mayúscula y culminación con punto final, inclusión de la coma para enumerar; escritura y lectura reflexiva sobre lo escrito para continuar con el próximo enunciado; consideración de evitar repetición de palabras por ejemplo “y”, así como otras, cambiándolas con la utilización de sinónimos. (Recurso: papelógrafo).

o Producción de texto para la elaboración de un cuento colectivo teniendo presentes

las guía previamente construidas, con guía docente mínima. Observación y registro de fortalezas y debilidades.

o Producción de texto individual “descripción de un caramelo”. Previamente

producción de texto oral apuntando hacia la captación de información por parte de los sentidos, enumeración de ellos y de la información que cada uno aporta sobre un objeto.

o Producción de texto colectiva, se vuelve sobre el cuento colectivo con el fin de

incluir estructuras descriptivas basadas en lo estudiado en la actividad puntual de descripción.

o Clase abierta con el fin de hacer partícipes activos a los adultos responsables de

los niños del proyecto de la creación de un libro de cuentos colectivo y las instancias del proceso de enseñanza aprendizaje en el Área de Lenguas. Instancia de trabajo con discurso oral e instancia de trabajo con discurso escrito, entregando las primeras producciones de cuentos individuales y guiando hacia la lectura, reflexión y complementación para lograr la trama narrativa con adecuación coherencia y cohesión en la conformación de cada enunciado.

o Digitalización del cuento por parte de cada niño en la Aplicación Escribir de las

computadoras XO, realizando las últimas correcciones: ortográficas, gramaticales, títulos en el caso de faltar.

o Elaboración de información paratextual. Ilustraciones alusivas al cuento creado,

para la presentación de la tapa, contratapa y acompañamiento del cuento.

o Producción de texto colectivo. Elaboración de los títulos del cuento colectivo y del libro colectivo. Búsqueda del consenso dentro de las posibilidades propuestas, votaciones.

o Información paratextual. Actividad donde se fotografía a cada alumno

individualmente (si los recursos lo permiten).

o Producción de texto colectiva informando sobre la creación de la clase: nuestros libros de cuentos.

o Producción de texto oral con el proyecto de informar oralmente sobre la

producción.

o Encuadernación de los ejemplares para la biblioteca de aula (si los recursos lo permiten se imprimirán).

SECUENCIAS TENTATIVAS DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS

PARA EL ABORDAJE DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

EN EL ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUAS

ORALIDAD Sílaba tónica - Palabras tónicas y átonas – El diptongo. Esbozo de Propuestas:

Actividades partiendo de la lectura de textos variados desde donde se observen distintos tipos de palabras según la presentación de acento escrito o tilde.

Instancias de observación de la presencia de tilde en la sílaba que oralmente se pronuncia con mayor intensidad.

Estudio de palabras sin acento escrito, separación en sílabas oralmente (gestualización) y reconocimiento de la sílaba acentuada.

Tareas de separación de sílabas por escrito y demarcación de la sílaba tónica con lápiz de color.

Identificación de la relación entre la separación en sílabas de los vocablos y la escritura diaria en los cuadernos, considerando las sílabas para la separación de lols mismos una vez terminado el renglón.

Distinción de sílabas átonas y palabras átonas.

Momentos de estudio de las sílabas, ubicación, ordenación, denominación: última, penúltima, antepenúltima. Registros utilizando lápices de colores como recurso para ejercitar la memoria visual.

Trabajos de clasificación de palabras por su acentuación: palabras esdrújulas (siempre llevan tilde en la antepenúltima sílaba).

Trabajos de clasificación de palabras por su acentuación: palabras graves (acentuadas en la penúltima sílaba, llevan tilde las no terminadas en “n,s,vocal”, ejemplos de excepciones a la regla).

Trabajos de clasificación de palabras por su acentuación: palabras agudas (acentuadas en la última sílaba, llevan tilde las terminadas en “n,s, vocal”, excepciones a la regla).

Estudio de las vocales: vocales abiertas y cerradas.

Identificación del diptongo: conjunción de dos vocales en una misma sílaba.

Actividades en torno a identificar distintos tipos de diptongos: una vocal abierta de lante de una vocal cerrada, una vocal cerrada delante de una vocal abierta, dos vocales cerradas. Se descartan los casos en que una de las vocales presenta tilde como en la terminación “ción y otros”.

Jerarquización y ejemplificación de la información en la exposición oral. Esbozo de Propuestas:

Tareas domiciliarias de búsqueda y registro de información que pueda ser proporcionada por los adultos que rodean al niño, relativa a otras Áreas del Conocimiento. Escritura de dos enunciados seleccionando la información más relevante.

Estudio de dicha información para exponerla oralmente.

Oportunidad de dar lectura previa a la información con el fin de refrescar la memoria y brindar mayor seguridad al alumno. Exposición con bibliorato cerrado.

Selección de fuentes de información adecuadas al tema a ser tratado.

Tratamiento de textos explicativos virtuales del Área de Ciencias, selección de información ordenada por su importancia.

Confección colectiva de registros gráficos con información pertinente.

Lectura de textos materiales y reconocimiento de temáticas globales, exposición en forma de síntesis sobre el tema leído, trabajo en textos que narran y textos que explican.

Actividades promotoras de expresión de ejemplos sobre la información tratada, en cuanto a temas de las cinco Áreas del Conocimiento.

LECTURA Lectura expresiva de leyendas y fábulas, coda y moraleja. Esbozo de Propuestas:

Actividades domiciliarias de traer a clase leyendas y fábulas.

Práctica con apoyo de adultos, de la lectura de las mismas, como tareas domiciliarias.

Búsqueda de este tipo de lecturas online.

Lectura en forma silenciosa.

Actividades en el patio, en grupos de dos o tres alumnos para practicar la lectura expresiva de estos textos.

Lecturas a cargo del docente de aula, de la maestra de apoyo, de visitantes a la clase (familiares, vecinos, otros).

Representación de fábulas y leyendas a través de teatro de títeres.

Preparación de uno de estos textos para dar lectura frente a la clase, a nivel individual del alumnado.

Ampliación del reservorio lingüístico. Esbozo de Propuestas:

Se intentará introducir vocabulario por medios diversos.

Se promoverá el uso de sinónimos, por ejemplo en Matemática, adición en lugar de suma y sustracción en lugar de resta, familiarización con expresiones como “descomposición aditiva y descomposición factorial”; en Lenguas, pretérito en lugar de pasado sustantivo propio y común en lugar de nombre propio y común.

Se insistirá en el uso adecuado de los vocablos pertinentes a cada situación en tratamiento.

Utilización de vocabulario específico sobre todo en el Área de Ciencias Naturales y sus respectivos Campos.

Desarrollo de destrezas en el manejo del Diccionario material, ligado a la adquisición de vocablos nuevos a ser familiarizados.

Lectura de textos narrativos, subrayado de palabras cuyo significado se desconoce

Búsqueda de significados en diccionarios virtuales.

Estudio de definiciones e identificación de nuevos significados.

ESCRITURA Verbos conjugados – Tiempo verbal de la narración, pretérito. Esbozo de Propuestas:

Actividades donde se presente amplio abanico de textos narrativos.

Tareas de clasificación de palabras: sustantivos comunes y sustantivos propios, adjetivos, verbos. Los artículos definidos: el, los, la, las.

Estudios sobre el verbo, definición y características del verbo.

Generación de verbos a partir de la definición, en forma oral.

Reconocimiento de verbos en textos.

Resignificaciones sobre noción de singular y plural.

Estudio de las personas del discurso: primera, segunda y tercera persona del singular - yo, tú, él o ella -; primera, segunda y tercera persona del plural – nosotros o nosotras, vosotros o vosotras (ustedes), ellos o ellas).

Trabajos de conjugación verbal en la narración: tiempo pasado o tiempo pretérito.

Pasajes de textos narrativos breves, desde tiempo verbal pasado a tiempo verbal presente. Viceversa.

Actividades sobre los verbos en infinitivo: terminaciones “ar, er, ir”.

Presentación de propuestas de conjugación de verbos regulares e irregulares en tiempo presente y tiempo pretérito considerando las seis personas del discurso.

Concordancia verbo y sustantivo. Esbozo de Propuestas:

Actividades con ideas previas sobre nombres propios y comunes.

Actividades a partir de la definición de sustantivo.

Reconocimiento de los sustantivos dentro de un texto narrativo.

Generación de sustantivos oralmente.

Clasificación de los sustantivos: comunes y propios.

Estudios sobre las relaciones existentes entre el sustantivo y el verbo, dentro del enunciado en un texto narrativo.

Estudios sobre la correspondencia entre sustantivos, artículos definidos y personas.

Frecuentación: género y número (femenino, masculino, singular, plural) y correspondencias.

Adjetivación: adjetivos calificativos y determinativos. Esbozo de Propuestas:

Implementación de actividades de descripción de objetos, con el uso de los cinco sentidos.

Determinación de la Información que nos proporcionan los sentidos (como por ejemplo; forma – color – tamaño – aspecto, aromas agradables – desagradables, sonidos graves - agudos - suaves - fuertes, texturas rugosas – lisas – mullidas – ásperas – duras – blandas – frías – cálidas, sabores dulces – amargos – ácidos – ricos – feos).

Tarea específica: observación de un caramelo.

Producción de estructura descriptiva dentro de la trama de un texto narrativo.

Deducción y reafirmación de la noción de adjetivo.

Tareas de clasificación de los adjetivos partiendo de un texto: calificativos y determinativos.

Los adjetivos calificativos: definición – expresan propiedades o circunstancias de los seres u objetos nombrados por un sustantivo, morfológicamente son palabras con morfemas flexivos de género y número - .

Adjetivos determinativos: pronombres (demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales) funcionando como adjetivos. Ejemplo de pronombres demostrativos: esta, ese, aquellos. Ejemplo de pronombres posesivos: mi, nuestro, sus. Ejemplo de pronombres indefinidos: poco, mismo, algún. Ejemplo de pronombres numerales: dos, primero, mitad, doble, cada.

Reglas ortográficas. Esbozo de Propuestas:

Trabajos a través de la confección de carteleras para intensificar la memoria visual.

Estudios a partir de las propias producciones de los niños, para dar cercanía al objeto de aprendizaje.

Tareas sobre textos escogidos por los propios niños.

Propuestas de producciones de textos para destinatarios, donde el niño logre concientizarse de la importancia de la aprehensión de las reglas ortográficas.

Organización gráfica de la información: cuadro sinóptico y mapa conceptual. Esbozo de Propuestas:

Actividades referentes a todas las Áreas utilizando medio digital para producir este tipo de organización textual: Aplicación Laberinth de la computadora XO.

Entrega de material en estos formatos.

Estudio de ambas expresiones.

PROGRAMACIÓN PARA EL

ÁREA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO

FUNDAMENTACIÓN GENERAL

La Matemática se tratará en el marco redimensionado que plantea el Programa, como construcción del hombre, con perspectiva histórica.

Se reconoce y valora la creación de los entes ideales, conceptos abstractos, que constituyen su objeto de estudio.

La construcción del conocimiento matemático tiene un referente fundamental en la búsqueda de respuestas a problemas y preguntas que surgen de la sociedad en un momento determinado.

Como ciencia formal utiliza metodologías hipotético-deductivas y un lenguaje universal para construir las representaciones mentales y organizarlas como sistema axiomático. OBJETIVOS GENERALES

Promover el desarrollo de un pensamiento matemático para poder interpretar críticamente la realidad.

Propiciar la construcción de un conocimiento matemático a través de la apropiación de los conceptos y sus relaciones.

Buscar que los alumnos conjeturen, construyan argumentos, analicen los resultados, comuniquen los procesos y los razonamientos realizados.

CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE NUMERACIÓN ESBOZO DE LA SECUENCIA TENTATIVA DE ACTIVIDADES A DESARROLLARSE

o Planificación de secuencia de actividades para trabajar serie numérica. Serie numérica: oralizada, iniciando con tres cifras y avanzando hasta cinco cifras. Serie numérica: escrita, utilización de cuadrículas, avances de diez en diez, 100 en 100, 1000 en 1000.

o Secuencia de actividades sobre composición y descomposición aditiva.

Descomposiciones aditivas, comenzando con números de tres cifras, hasta llegar a cinco cifras; reconocimiento y ubicación de los órdenes de las unidades (unos), decenas (dieces), centenas (cienes), hasta llegar a la decena de mil (trabajos mencionando el año, en la fecha completa). Trabajos con material concreto. Composición de números a partir de cantidad de unidades, decenas, centenas, unidades de mil, hasta decenas de mil dadas. Trabajos sobre situaciones problemáticas significativas.

o El Conjunto de los Números Naturales y sus propiedades: el cero, primer elemento,

su valor: inexistencia de último elemento. Trabajos a partir de preguntas generadoras de conflictos y actividades cognitivas.

o Relación de órdenes, elementos anteriores y siguientes a uno dado.

o Nuestro sistema de numeración: decimal o de base 10. El “cero”, valor absoluto y valor posicional.

o Secuencias de actividades para trabajar noción de divisibilidad por dos, cinco y diez.

o Planteamiento de secuencia de actividades para avanzar en la noción de fracción. Fracción como cociente.

o Fracción: la unidad, dividida en partes iguales. Comprobación a partir de trabajos prácticos. Términos de la fracción (numerador, denominador).

o Fracción decimal y decimos, trabajos con material concreto y situaciones

problemáticas significativas. Notaciones.

o Fracciones decimales menores que la unidad: trabajos con la representación gráfica de por ejemplo 1/10. Propuestas variadas para la representación de 1/10, 2/10, 10/10. Relaciones. Propuestas de explicación por escrito de la obtención de los fraccionamientos.

o Fracciones decimales iguales y mayores a la unidad. Presentación de variedad de

situaciones de diferente índole e interés para resolver.

o Fracciones equivalentes: trabajo con situaciones vividas y reales, transvasados.

o Expresiones decimales, equivalencias (por ejemplo 0,5 y 0,50). Propuestas variadas considerando la diversidad de capacidades para el logro de aprendizajes a partir de diferentes y múltiples estrategias de trabajo.

o Expresiones decimales y expresiones fraccionarias: equivalencias (por ejemplo ½ y 0,5). Situaciones problemáticas, trabajos con material concreto, representaciones gráficas y simbólicas, notaciones.

o Número natural y número racional (expresiones fraccionarias y expresiones decimales). Representaciones en una recta.

CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE OPERACIONES ESBOZO DE LA SECUENCIA TENTATIVA DE ACTIVIDAES A DESARROLLARSE

o Planteo de situaciones problemáticas variadas y con temática cercana al niño, para ser resueltas con adiciones y sustracciones, de números racionales, adición de fracciones (1/2 y 1/4).

o Profundización en el estudio de los términos de la adición y sustracción;

elaboración de carteleras.

o Trabajos encaminados hacia la concientización de la existencia del elemento neutro, “cero”.

o Multiplicación con números naturales y racionales. Coordinación con actividades

lúdicas. Situaciones con la aparición de personajes de dibujos animados. Elemento neutro “1”, “0” elemento absorbente.

o Algoritmo de la división.

o Profundización en el estudio de los términos de la multiplicación y división;

confección de carteleras.

o Correspondencia medio–doble, décimo–décuplo.

o Tablas de multiplicar, su relación. Observación, reflexión y deducción.

o Decenas y centenas, intervalos y adición a un número dado. Planteo de situaciones problemáticas.

o Composición y descomposición factorial.

DETALLE PARA EL ABORDAJE DE LOS CONTENIDOS: Adición y sustracción. Esbozo de Propuestas:

Presentación de situaciones donde se deba determinar el sentido de la operación.

Presentación de situaciones donde se deba aplicar el algoritmo de la operación.

Razonamiento inverso: creación de situaciones por parte de los niños que deban ser resueltas con una operación dada.

Propuestas que incluyan la lectura y resolución de situaciones problemáticas explicando los pasos que se deben seguir para resolverla sin llegar a la resolución propiamente dicha.

Resolución de circuitos matemáticos.

Estudio de los términos de ambas operaciones.

Trabajos para la resolución de estas operaciones con dificultad en unidades, decenas, centenas, unidades de mil, arribando a decenas de mil.

Estudio del “cero” como elemento neutro: propiedad de ambas operaciones. DETALLE PARA EL ABORDAJE DE LOS CONTENIDOS: Multiplicación y división. Esbozo de Propuestas:

Presentación de situaciones problemáticas para reconocer sentido y aplicar algoritmo de la multiplicación por una cifra.

Creación de situaciones por parte de los niños para ser resueltas con multiplicaciones.

La multiplicación por dos cifras: sentido, aplicable para resolución de situaciones respecto al paseo didáctico.

Los términos de la multiplicación.

Trabajos intensivos con las tablas de multiplicar: estudios sobre su significado.

Estudio de la Propiedad conmutativa.

Trabajos de observación con Tablas Pitagóricas en medio virtual.

La Tabla de Pitágoras impresa: identificación de regularidades, (se entrega para uso exclusivo en clase).

Construcción de Tabla de Pitágoras confeccionada con guía específica para identificar: propiedad conmutativa, existencia del elemento neutro de la multiplicación “uno”, existencia del elemento absorbente de la multiplicación “cero”; proporcionalidad: doble, mitad, triple, tercio, cuádruplo, cuarto, décimo, décuplo.

Estudio pormenorizado del algoritmo de la división, comenzando con dividendo de dos cifras y avanzando hasta cinco cifras. Métodos.

Términos de la división. Propiedades. CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE MAGNITUDES Y MEDIDA ESBOZO DE LA SECUENCIA TENTATIVA DE ACTIVIDAES A DESARROLLARSE

o Magnitud: amplitud angular. Coordinación con otras Áreas del Conocimiento. Unidad de medida: grado. Manipulación de instrumentos geométricos de medición: transportador o semicírculo. El ángulo recto. Planteo de propuestas problemáticas del interés de los niños.

o Sistemas regulares de medida.

Magnitud: longitud. Realizar un dibujo para el libro colectivo sobre un cuadrado de papel de 10cm. de lado. Unidad de medida el metro: elementos a medir con el metro. Submúltiplos del metro: decímetro. Manipulación de instrumentos de medida pertinentes a cada situación. Planteo de propuestas problemáticas del interés de los niños (por ejemplo, confección de bolsitos para el pan en tela no tejida, como forma de financiar el paseo didáctico, otros).

Magnitud: masa. Diferenciación entre masa y peso. Unidad de medida: el gramo y el kilogramo. Trabajo con el peso corporal, con la compra de alimentos. Coordinación con el Campo de Numeración - Fracciones (por ejemplo: 1/2 kilogramo o 500 gramos, otros). Instrumento de medida: balanzas, diferencias entre ellas.

Magnitud: tiempo. Unidad de medida: hora, minuto, segundo. Instrumentos de medida. Coordinación con actividades lúdicas.

o Perímetro. Trazado de secuencias de actividades en torno a este concepto.

CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE GEOMETRÍA ESBOZO DE LA SECUENCIA TENTATIVA DE ACTIVIDAES A DESARROLLARSE

o Triángulos. Secuencia de actividades. Elementos: lados, vértices. Clasificación de los triángulos por sus lados. Elementos internos de los triángulos: ángulos. Clasificación de los triángulos por sus ángulos.

o Propuestas encaminadas al estudio de ángulos rectos, agudos y obtusos. Observación en diferentes situaciones, estudio, medición, representación.

o Tangram: actividades de inicio para el abordaje de la noción de polígonos.

o Tareas a plantearse en torno al estudio de polígonos: ángulos interiores, elementos, clasificación por el número de lados.

o Mandalas: actividades de introducción para el trabajo con circunferencia y círculo.

o Figuras circulares. Características de la circunferencia y el círculo.

o Polígonos y figuras circulares: semejanzas (delimitan un espacio en el plano, están determinadas por líneas); diferencias (líneas rectas cerradas y líneas curvas cerradas).

o Planteo de actividades relativas a la noción de Plano. Vivenciación en lo material:

paredes, techo, piso del salón.

o Rectas que se cortan: secantes y perpendiculares. Determinación de semiplanos. Representación por parte de los niños. Presentación de material para reconocimiento y clasificación. Rectas perpendiculares determinaciones de custro regiones congruentes en el plano y cuatro ángulos rectos.

o Rectas que no se cortan: rectas paralelas. Sus características y representaciones. Ejemplicaciones en el entorno diario.

RED DE TRABAJO

PARA EL ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA

Se abordarán los diferentes Campos Disciplinares de Biología, Química, Física, Geología, Astronomía, por análisis de fenómenos y o secuencias tentativas de actividades. OBJETIVOS GENERALES

Propiciar la observación y análisis de los fenómenos de la naturaleza, su evolución, sus procesos, su interrelación.

Proyectar la idea de Hombre como parte del mundo natural, quien, a través de las Ciencias, construye realidades apoyadas en jerarquías éticas de lo que se desprende una relación entre ideología y Ciencia.

Facilitar los aspectos a estudiar, abordando las disciplinas en su autonomía, para lograr la concepción del fundamento epistemlógico de cada disciplina, y desde esa base sólida de delimitación de fronteras artificialmente (Programa Primaria 2008, página 91), se llegará a la inter-pluri-transdisciplinariedad.

Exponer la idea de dinamismo científico y carácter histórico de las Ciencias. INSTRUMENTACIÓN

Los campos del conocimiento incluidos en el Área de Ciencias de la Naturaleza cobran la siguiente forma de abordaje.

Se centra la acción sobre los Conceptos Inclusores: Seres Vivos, Materia - Energía, estos últimos dos se desglosan por razones didácticas puesto que el concepto de materia está implícito en el de energía y viceversa como lo expresa la Física actual.

Se tiene siempre presente que los saberes construidos son provisionales, ya que los avances científicos son diarios, y permanentemente se modifican o complementan.

Se toman los errores por su valor didáctico. El docente asume un compromiso ético para posicionar al niño frente a los hechos y

conocimientos científicos, promoviendo la reflexión crítica del accionar científico con la certeza de la existencia de intereses que manipulan los avances, y también los retrasan.

Se tiende al abordaje sistémico, concibiendo el sistema como un todo y a sus componentes como sistema.

Es de resaltar que se jerarquizan instancias para generar iniciativas de preguntas por parte de los niños, se infunde la duda y el cuestionamiento de los hechos o verdades aceptadas, se fomenta la curiosidad; estrategias didácticas de Paulo Freire; transitando desde lo ingenuo a lo epistemológico.

Se toma un posicionamiento para jerarquizar la formación humanista, sustentada en valores de flexibilidad, participación, cooperación, en un contexto democrático.

Se trabaja en profundidad la concepción de que el Conocimiento debe ir acompañado del respeto y la responsabilidad por todos y cada uno de los seres del planeta así como la preservación medioambiental.

Se trata de aproximar a los saberes reales de la cultura científica. Se promueve la crítica sobre el desarrollo tecnológico en relación a los derechos

ecológicos. Se implementan estrategias didácticas que incluyen procesos hipotético - deductivos, razonamientos por analogías, problematizaciones, contrastaciones.

Es de diaria frecuencia el cuestionamiento de concepciones previas. El trabajo procura lograr la participación activa de cada individuo en la sociedad a

través de la reflexión crítica, tratando de alcanzar el propio control sobre su salud, y una actuación temprana, a fin de mejorar su calidad de vida.

Los problemas a resolver, hipotetizando, argumentando, haciendo predicciones, son parte de cada propuesta didáctica; guiando a los niños hacia el diseño de experimentaciones, como forma de comprobar sus hipótesis planteadas, durante el estudio de un fenómeno o caso determinado.

Se promueven y reafirman las múltiples oportunidades para la captación y procesamiento de información, persiguiendo la comprensión, la síntesis, la generalización.

Partiendo de las ideas previas, se trata de que el niño realice una autoevaluación constante y logre modificar, completar, o cambiar parcialmente sus creencias hacia un saber más formal, el cual siempre se toma como provisorio, dinámico y perfectible.

Las Disciplinas de Química y de Física se estudian desde la Teoría Corpuscular de la

Materia. Los Campos de Oralidad, Lectura y Escritura del Área de Lenguas estarán

interdisciplinando con los Campos de esta Área. ESBOZO DE LAS SECUENCIAS TENTATIVAS DE TRABAJO, EN PRIMERAS INSTANCIAS, PARA LAS ÁREAS DE: BIOLOGÍA Las plantas.

Actividades para estudiar sus órganos y funciones.

Observación de la raíz de una planta en diferentes medios: digital, observando grandes variedades, estudio de la morfología (partes de la raíz) a través de un esquema gráfico generalizado, observación de raíces reales a partir de la tarea domiciliaria de traer a clase una hierba desplantada con su raíz sana y completa.

Estudio de las funciones de la raíz: planteo de hipótesis, comprobación de las mismas a través de búsquedas de información online, trabajo con discursos textuales y gráficos, contrastación de hipótesis, observación de los cambios conceptuales producidos a través del devenir de la secuencia didáctica. Material impreso para el estudio de los minerales que la planta absorbe del suelo junto con el agua. Función de fijación.

Observación de tallos: en forma directa, digital, realización de esquemas gráficos.

Registros de las principales funciones del tallo: sostén, transporte. Estudio de dichas funciones a través de textos virtuales. Morfología.

Trabajos sobre las hojas de las plantas: color, conformación, funciones. Fomento del planteo de hipótesis sobre estos puntos. Registro en papelógrafo de ideas previas. Dilucidación de formas de obtener información correcta, actualizada. Registros gráficos incluyendo la función de fotosíntesis.

Hipotetización sobre los elementos utilizados por las plantas para cumplir dicha función. Hipotetizaciones sobre por qué las plantas verdes cumplen la fotosíntesis, productos de la fotosíntesis. Sustancias orgánicas e inorgánicas: sus diferencias. Ilustración explicativa, luego de búsqueda de imágenes en la web, y selección de las

más pertinentes. Diferencias entre respiración y fotosíntesis. Diferencias entre nutrición y alimentación.

Información acerca de la amplia variedad morfológica de raíces, tallos y hojas, uso de XO a nivel individual y proyector a nivel grupal con imágenes ensambladas.

Experimentaciones diseñadas por los niños para extraer los distintos pigmentos de las plantas. Experimentación propiamente dicha, utensilios necesarios.

La Flor.

Observación en varios formatos: reales, virtuales, esquemáticos impresos, registros autónomos.

Morfologías y función.

Reproducción en vegetales: asexuada, sexuada. Formas de reproducción en plantas conocidas por el niño, formas de reproducción llevadas a la práctica por familiares o vecinos del niño para recabar como información en tarea domiciliaria.

Hongos.

Clasificación de los seres vivos, reinos, surgida a través de la lluvia de ideas y producción de hipótesis por parte de los propios niños.

Concentración en el estudio del reino Fungi.

El mundo de la diversidad de los hongos.

Morfologías, funciones, localización, características principales. La Salud.

Cuidados de la salud y su relación con el estado medioambiental.

Los animales y el ambiente, extinción de especies.

El hombre y sus órganos de los sentidos: función – captar información - .

Cada órgano: morfología a gran escala. Cada sentido correspondiente: información que provee.

Cuidados de la salud visual y auditiva. La contaminación auditiva. Controles médicos recomendados.

Los Nutrientes.

Requerimientos nutricionales del hombre: elementos orgánicos e inorgánicos que debe incluir en su dieta para conservar la salud.

La importancia del flúor – higiene bucal. Biomas de Uruguay.

Trabajo con cartografía física ubicando diferentes zonas según código cromático. Inferencias sobre las características físicas de cada zona diferente.

Inferencias sobre la fauna y la flora asociada a dichas zonas, características de la fauna y la flora según las características del medio que habitan, adaptaciones desarrolladas por los seres vivos según las condiciones que les ofrece el medio.

La pradera, la costa, el monte, las serranías, el humedal.

Ambientes secos, acuáticos, arenales, salinos (sin confirmar su estudio).

Trabajo con imágenes, láminas, testimonios, lecturas ilustrativas, paseos didácticos en la medida de las posibilidades.

GEOLOGÍA. El suelo.

Estudio de la composición del suelo a partir de las ideas previas.

Estudio de campo.

Estudio en medio virtual, imágenes esquemas e información.

Registro y esquematización.

Estructura y capas subterráneas. La roca madre, sus particiones en placas tectónicas y su relación con la determinación de continentes según las teorías geográficas.

Observación dela estructura del suelo: suelo arenoso, arcilloso, humífero. El suelo y las

Actividades agronómicas. Las aguas y el suelo.

Características de permeabilidad y porosidad según estructura del suelo.

Circulación de aguas superficiales: océanos (Atlántico), mares, ríos (Río de la Plata, Río Negro, otros), arroyos, lagunas (Laguna Merím), lagos.

RED DE TRABAJO

PARA EL ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES

OBJETIVOS GENERALES

Favorecer la valoración de su propia persona como ser histórico.

Potenciar la formación de un sujeto situado con una identidad personal, cultural, nacional y latinoamericana.

Enseñar a actuar con independencia de criterio para analizar hechos, acciones y opiniones, desarrollando actitudes de respeto y valoración hacia otras culturas, minorías marginadas, y entorno ambiental.

JUSTIFICACIÓN

El ser humano se construye a partir de la concientización del entramado social del que forma parte, del lugar que ocupa, los condicionamientos que se le presentan, su rol en la cultura de la sociedad.

Se prevé tender hacia el autoconocimiento, el desarrollo de la autoestima, la valoración del propio trabajo; así como el conocimiento y respeto del otro.

Esta temática será tratada a fin de lograr la explicación del presente con el análisis de las diferencias históricas, raciales, espaciales, étnicas, dialécticas, culturales, manifestadas en la identidad de los grupos sociales, contribuyendo a la formación del espíritu crítico, del pensamiento social, y de la valoración de la participación en las cuestiones sociales.

Los Campos de Oralidad, Lectura y Escritura del Área de Lenguas estarán

interdisciplinando con los Campos de esta Área. ESBOZO DE SECUENCIAS TENTATIVAS DE ACTIVIDADES PARA EL CAMPO DISCIPLINAR DE HISTORIA. Grupos indígenas en el Río de la Plata.

América en el siglo XV. Formas de vida, alimentación, costumbres, religión de los primeros pobladores de nuestras tierras, lugares de localización, destino trágico, herencias (vocablos, leyendas, otros).

Estudio de los Charrúas (¿eran nómades?), de los Guenoas, de los Yaros como grupos horticultores, de los Guaraníes como cazadores de la pampa.

Europa en el siglo XV.

La situación de España en aquella época: la ruta a las Indias para conseguir elementos preciados como especias, telas, tintes, otros; el imperio turco y el corte de la vía por tierra, Portugal y el corte de la vía rodeando las costas africanas.

Cristóbal Colón y su visión del mundo esférico. El apoyo de los reyes de España a Colón, el primer viaje y la conmemoración de la fecha de la primera llegada 12 de octubre de 1492.

Viajes siguientes. Exploración y colonización.

La conquista de la Cuenca del Plata y la fundación de Buenos Aires y Asunción. Procesos fundacionales de una ciudad: plano damero edificios principales (plaza central, iglesia, cabildo, familias trasladadas, reparto de terrenos, materiales de construcción de viviendas, formas de construcción de viviendas (mano de obra indígena esclavizada).

Periodización temporal.

Trabajos con el calendario. Días, semanas, meses, años, siglos. Duración de un día, horas, minutos y segundos. Un año: cantidad de días, cantidad de meses (ordinalidad).

Construcción de gráfica de tiempo histórico en cartelera, utilizando imágenes ilustrativas, colocación de años y siglos hasta la actualidad.

Dominación y resistencia.

Cambios sociales. Las acciones de los españoles, otros colonizadores (Portugal, Inglaterra). Sus imposiciones en cuanto a cultura, religión, costumbres.

El avasallamiento de los derechos humanos de los nativos, su esclavitud. El transporte de esclavos desde África, su trato, la esclavitud.

Cambios económicos. Introducción de la ganadería. La resistencia infructífera de nuestros primeros pobladores y su destino incierto.

ESBOZO DE SECUENCIAS TENTATIVAS DE ACTIVIDADES PARA EL CAMPO DISCIPLINAR DE GEOGRAFÍA. Lenguaje cartográfico.

Trabajos con cartografía político. Interpretación del código cromático.

El plano de la localidad y su división en manzanas y solares, presencia de calles y rutas.

El mapa del departamento de Canelones, su división en municipios, principales centro urbanos y sus características, zonas rurales y sus diferencias con la urbanidad, límites departamentales de Canelones.

El mapa de Uruguay y su división en 19 departamentos, ríos principales, nombres de departamentos y ciudad capital correspondiente departamental, ciudad capital nacional.

El mapa de América del Sur y sus países, países limítrofes de Uruguay, océano que baña sus costas.

El planisferio, continentes de acuerdo a la teoría de las placas tectónicas, los océanos.

El globo terráqueo ventajas y desventajas en relación al planisferio.

La Cuenca del Plata: países integrantes y ríos principales. Actividades productivas e industriales a nivel nacional y regional.

Estudio y análisis de Circuitos Productivos y sus etapas: circuito de la leche, circuito de la lana, circuito de la mermelada de durazno, (circuito productivo de la madera).

Las materias primas, las fábricas, la transformación de la materia prima, la mano de obra, la tecnología, el producto manufacturado, distribución y venta.

Preservación ambiental.

Compromiso y responsabilidad de todos los habitantes.

Protección de suelos contra el desgaste por monocultivo, desertificación por tala de árboles indiscriminada, erosión de suelos a causa de prácticas agrícolas y ganaderas.

Protección del agua, contaminación y medidas de contención, pesca indiscriminada protección ictícola.

EVALUACIONES CONCEPTUALES - JULIO 2013

ESCUELA Nº244 – CLASE 3º AÑO A

Docente: Patricia Sosa Schiavoni

ACLARACIÓN

En el Área de Lenguas, y para el concepto “Lectura Inferencial”, se evaluó el texto narrativo. Se seleccionó cada contenido en relación al mismo, existente en el Programa 2008, desde Nivel 3 Años, hasta Tercer Grado. Se consultó la siguiente bibliografía: “Lingüística y Enseñanza de la Lengua”, Marta Marín; “Estrategias de Lectura”, Isabel Solé; ya que haciendo un estudio, se encontró una mayor relación entre los contenidos programáticos referentes a los distintos niveles de lectura inferencial y los aportes y clasificaciones que estas autoras realizan acerca del tema.

En el Área de Matemática, para el concepto “Posicionalidad”, se evaluaron los

siguientes contenidos: La serie numérica, mínimo hasta 5 cifras. La descomposición aditiva y factorial. La igualdad en las expresiones matemáticas. Las propiedades del conjunto de los números naturales. Valor relativo. La relación de orden, comparaciones. La composición y descomposición de la unidad con décimos.

Para evaluar el concepto “Seres Vivos”, en el Área de Ciencias Naturales, se

seleccionó el aporte bibliográfico "Biología - La Vida en la Tierra" de los autores T. Audesirk, G Audesirk, B Byers. Allí están detalladas las características que definen a los seres vivos:

Están compuestos por sistemas, órganos y células.

Responden a estímulos de su ambiente.

Poseen actividad interna.

Utilizan y transforman materiales y energía del ambiente.

Crecen.

Se reproducen.

Tienen la capacidad de evolucionar. Las características de utilizar y transformar energía del ambiente, y la de tener la

capacidad de evolucionar, serán evaluadas en el próximo corte conceptual, ya que no fue posible abordarlas en este primer semestre.

El concepto “Espacio Urbano”, del Área de Ciencias Sociales, fue evaluado tomando

como referencia los aportes de J. Eduardo García, en su libro “Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares”, capítulo 5, “La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en el ámbito conceptual”; considerando los principios generales de recursividad, complementariedad, visión sistémica, los cuales constituyen los conceptos metadisciplinares.

Importante: El detalle de las propuestas planteadas se encuentra en la Planificación Didáctica

de Orden Diario. Nota: Los resultados de las evaluaciones conceptuales están diagramados de manera que los

logros alcanzados en cada nivel, incluyen todos los de los grupos de niveles subordinados a este.

EVALUACIÓN CONCEPTUAL ESCUELA: 244 CLASE: 3º año A INSCRIPTOS: 29 PERÍODO: JULIO | 2013 DOCENTE: PATRICIA SOSA

ÁREA: MATEMÁTICA CAMPO: NUMERACIÓN MACROCONCEPTO: NÚMERO CONCEPTO: POSICIONALIDAD NIVELES / ANÁLISIS

DESCRIPTIVO EXPLICATIVO PRESCRIPTIVO

Superior.

4 niños - 14%. Este nivel incluye los saberes que se detallan a

continuación: reconocimiento de igualdades dados dos

números a los que se adicionan diferentes cantidades

de decenas y centenas, ubicación de números naturales

y decimales en la recta numérica, representación de

fracciones decimales menores, iguales y mayores que

la unidad, ubicación correcta de órdenes para el

desarrollo de los algoritmos de las operaciones

incluyendo el alcance del resultado acertado.

El docente hipotetiza que los logros de estos niños se deben a que

los mismos siguieron atenta y condescendientemente tanto las

propuestas orales como las propuestas escritas. Realizaron sus

tareas domiciliarias que respectan a la lectura diaria de las

actividades de clase, y anotación de custionamientos para

plantearlos al docente en la clase siguiente. Mantienen sus

trabajos completos y autocorregidos. Estos niños poseen los útiles

necesarios para realizar sus tareas, los traen a diario en sus

mochilas, lo que les posibilita un desempeño más ágil y eficaz, al

no tener que esperar el préstamos de otros compañeros. Estos

estudiantes tienen la capacidad de concentrarse y demuestran

mucho interés en la disciplina.

La docente ampliará su marco teórico

incluyendo bibliografía sugerida.

Si bien se profundizará en todos los

conceptos que conforman las

Propiedades del Sistema de Numeración

Decimal Posicional, a nivel general, se

atacarán puntualmente las nociones que

presentan mayores debilidades, y se

atenderán especialmente aquellos niños

que poseen dificultades más específicas,

fomentando la presencia de sus padres

como figura referente que apoya la labor

didáctica escolar.

Se trabajará con propuestas variadas y a

diferentes niveles, en cuanto a:

Conceptualización y representación

gráfica de fracciones decimales

mayores que la unidad.

Se potenciará el trabajo con la recta

numérica y la ubicación de números

decimales, considerando diversas

rectas que comiencen en cero y

terminen en diez, y que comiencen

en cero y terminen en uno, para

favorecer la adquisición de los

números decimales como por

ejemplo:

0,5 – 0,1 – 0,9 – 0,4 – 0,6 ; 1,1 – 1,5

2,5 – 5,5 – 7,5 – 9,1 – 9,5 – 9,9.

Se plantearán diariamente

situaciones problemáticas a ser

resueltas a través del desarrollo de

algoritmos de las cuatro operaciones,

insistiendo en la correcta ubicación

de los números con que se debe

operar.

Medio.

16 niños - 55%. En este nivel se encuentran los siguientes alcances:

producción de escritura literal de números de hasta

cinco cifras, identificación del valor relativo de cada

cifra de números de hasta cinco cifras, representación

de fracciones decimales menores e iguales a la unidad,

componer números a partir de unidades, decenas,

centenas, unidades de mil y decenas de mil dadas,

comparación de cantidades dados dos números a los

que se le adiciona diferente cantidad de decenas y

centenas.

Al analizar los resultados obtenidos se hipotetiza que la

planificación de secuencias tentativas de actividades logró

motivar a los niños y hacerlos progresar, demostrando

satisfacción al avanzar en sus conocimientos matemáticos.

Además pudo haber influido muy positivamente que las

propuestas matemáticas se trabajan a diario, y que las tareas

domiciliarias con gran frecuencia incluyan actividades de

matemática. Posiblemente haya dado resultado la realización de la

clase abierta para padres, y los talleres de atención individual a

los adultos responsables de los niños, ya que muchos de ellos se

han acercado al docente para pedir orientación acerca de cómo

apoyar a sus hijos en las tareas domiciliarias, aludiendo que ellos

desconocen las formas de resolución de las propuestas que se les

pleantean a los estudiantes.

Inferior.

8 niños - 28%. Estos niños producen escritura numérica de números de

hasta cinco cifras, ubican órdenes incluyendo decenas

de mil, descomponen aditivamente y factorialmente

números de hasta cinco cifras.

Las hipótesis que tiene el docente es que estos niños en su vida

cotidiana, en su educación no formal, tiene contacto con

situaciones donde aplican lo trabajado en clase, como por

ejemplo, padres con comercios y otras actividades donde se

realiza el intercambio de dinero y mercancía.

Insuficiente.

1 niña - 3%. Logra producir escritura numérica de números de hasta

cuatro cifras, producir escritura literal de números de

hasta cuatro cifras, ordenar de menor a mayor números

de hasta cinco cifras, y representar gráficamente una

fracción decimal menor que la unidad.

A pesar de que no logra nivel de suficiencia, la niña ha avanzado,

ya que a principio de año dominaba sólo números de hasta tres

cifras.

EVALUACIÓN CONCEPTUAL ESCUELA: 244 CLASE: 3º año A INSCRIPTOS: 29 PERÍODO: JULIO | 2013 DOCENTE: PATRICIA SOSA

ÁREA: LENGUAS CAMPO: LECTURA CONCEPTO: INFERENCIAS NIVELES / ANÁLISIS

DESCRIPTIVO EXPLICATIVO PRESCRIPTIVO

Superior.

5 niños - 17%. Los alumnos de este nivel realizan

Inferencias Enunciativas en relación

al perfil del receptor y fundamentan.

Logran Inferencias

Organizacionales, advirtiendo la

multicausalidad del fenómeno.

Efectúan Inferencias en la lectura de

Diccionario Material.

El docente hipotetiza que estos niños alcanzaron tales

logros porque cuentan con material didáctico, como

diccionario de su propiedad, lo que les permite usarlo con

mayor asiduidad en tareas de clase, adquiriendo así

destrezas en la interpretación de las definiciones. Se ha

tratado de fomentar el hábito de la lectura y estos niños lo

han recibido y practicado, teniendo a su disposición libros

en sus hogares gracias al apoyo de los padres, lo que ha

repercutido en el dominio de las inferencias relativas al

perfil del emisor y del receptor. Los niños han realizado

lectura de varios tipos de textos, así logran advertir la

multicausalidad de un suceso, y adquieren una postura

crítica, cuestionándose la lectura.

Para el segundo semestre, la docente pretende tener acceso

al material bibliográfico de G. Parodi, para incluir en la

planificación instancias de trabajo con inferencias

correferenciales, espaciales, temporales y especialmente

profundizar las propuestas que presenten la identificación

de causas y efectos de cada suceso. También acceder al

estudio de otra bibliografía ya seleccionada.

Se insistirá, comprometiendo aún más a los padres, en lo

que respecta a que todos los niños y niñas deben traer cada

día su XO con la carga al máximo, ya que las mismas son

usadas como mínimo en una actividad por día.

Se pretende trabajar con la Biblioteca Ceibal Online, y

lograr que el niño lea al menos dos libros de cuentos por

mes, en forma autónoma.

Se proyecta trabajar con Inferencias Gramaticales, según

aportes bibliográficos de Dubois.

Se presentará un abanico variado de propuestas didácticas

novedosas, donde se deba realizar el procesamiento de

información explícita y especialmente el procesamiento de

información implícita.

A nivel general, se han registrado resultados positivos, por

lo que se continuará potenciando habilidades parcialmente

adquiridas para que se logre un dominio lo más vasto

posible, ya que la comprensión tiene que ver con la

construcción de inferencias, determinando una relevancia y

trascendencia fundamental en la formación del individuo

como ciudadano, como lector y usuario de la escritura,

como participante en prácticas culturales y científicas.

En este segundo semestre se trabajará más específicamente

sobre textos que narran, atendiendo a la clasificación que

realiza el Programa 2008.

Medio.

19 niños - 68%. Son concientes de si la hipótesis que

plantearon coincide o no con el

contenido del texto. Realizan

Inferencias Organizacionales

advirtiendo una sola causa del

fenómeno. Efectúan Inferencias

Textuales, reconocen la temática global

del texto.

Se hipotetiza que las propuestas planteadas, las estrategias

empleadas, a nivel de la planificación didáctica, han

posibilitado frecuentar textos, ofreciendo múltiples

posiblidades de realizar inferencias de lectura, lo que dio

lugar al desarrollo de las destrezas detalladas en el cuadro

descriptivo. Es pertinente comentar que para lograr

corroborar, refutar total o parcialmente su propia hipótesis,

el niño debe alcanzar la comprensión del texto.

Inferior.

5 niños - 17%. Alcanzan los siguientes logros:

Inferencias Enunciativas en relación al

perfil del emisor, Inferencias

Paratextuales e Inferencias en la lectura

de Índices Temáticos. También

dominan la capacidad de Hipotetizar.

Las Inferencias Paratextuales dominadas por toda la clase,

han de deberse a que en todas las Áreas del Aprendizaje se

trabaja con búsquedas virtuales de información donde se

analizan imágenes del objeto de estudio, junto a textos

explicativos. Los medios informáticos presentan

información gráfica que permite transmitir conocimiento y

optimiza la forma en que el niño lo capta. También logran

relacionar y enlazar visualmente, lo que desarrolla

destrezas cognitivas de comprensión conceptual.

EVALUACIÓN CONCEPTUAL ESCUELA: 244 CLASE: 3º año A INSCRIPTOS: 29 PERÍODO: JULIO | 2013 DOCENTE: PATRICIA SOSA

ÁREA: CIENCIAS NATURALES CAMPO: BIOLOGÍA CONCEPTO: SERES VIVOS NIVELES / ANÁLISIS

DESCRIPTIVO EXPLICATIVO PRESCRIPTIVO

Superior.

5 niño - 17%. En el nivel suficiente superior encontramos a

los niños que reconocen que los seres vivos

están constituidos por sistemas, órganos y

células.

Logran interpretar que los seres vivos utilizan

y transforman materiales del entorno a nivel de

su metabolismo interno.

El docente hipotetiza que los altos logros alcanzados

por estos cinco niños, pudieron deberse a que ellos

poseen gran interés en los temas de Ciencias

Naturales; gran capacidad de seguimiento continuo

de todas las actividades presentadas, tanto orales,

escritas y de búsqueda de información que se realizan

en el aula, ya que siempre traen su XO, y la misma ha

sido un instrumento fundamental en esta área;

también realizan las tareas domiciliarias, las que

denotan interacción con sus familias.

Para proseguir en el avance sobre la conceptualización de

ser vivo, se potenciarán trabajos sobre la noción la

característica de utilización y transformación de

materiales del entorno a nivel interno del organismo,

citando ejemplificaciones que se produzcan en el propio

cuerpo del niño.

Se potenciarán así mismo las nociones conjuntas e

integrales de sistemas, órganos y células, centrándonos

para su estudio en el sistema digestivo, los órganos del

tubo digestivo, todos los órganos que intervienen en la

digestión, y la noción genérica de que cada órgano está

constituido por unidades elementales y vivas: las células.

Una de las estrategias que se pondrá en práctica será el

trabajo en una clase abierta, puesto que en el Área de

Matemática dio buenos resultados, puede ser que en los

niños se perpetúen las nociones que han sido trabajadas

en circunstancias no habituales. También se trabajará en

medios virtuales que han demostrado ser de gran valor

pedagógico.

En general se frecuentarán y profundizarán los saberes

obedeciendo a la planificación en formato de espiral.

A partir de este momento, y frente a que un importante

porcentaje del grupo ha adquirido el domino de las

características de los seres vivos citadas, se planifica

abordar la característica de “capacidad de evolucionar”.

Para esto se prevé partir del entorno del niño, como por

ejemplo referencias a dibujos animados, transponiendo

hacia la teoría darwiniana, pasando de conocimientos

cotidianos e incompletos hacia saberes científicos, con la

consideración de su constante dinamismo.

Medio.

18 niños - 62%. Distinguen que los seres vivos responden a

estímulos del ambiente. Diferencian a los seres

con la característica de utilizar y transformar

materiales del entorno, aunque en un accionar

a nivel externo. Comprenden que los seres

vivos poseen actividad interna.

Se hipotetiza que los niños fueron permeables y se

mostraron muy dispuestos frente a los formatos de

propuestas didácticas, ya que incluyeron el estudio de

las necesidades reales de sus mascotas, y a partir de

sus propias observaciones se fue arribando a los

saberes científicos.

Inferior.

6 niños - 21%. Estos niños asocian a los seres vivos con la

característica de que poseen órganos. En este

nivel los niños identifican a los seres vivos con

las características de “crecimiento” y

“reproducción”.

Las hipótesis que tiene el docente es que los niños

reconocen como una característica exclusiva de los

seres vivos el poseer órganos pero aún no admiten

que los mismos conforman sistemas, y que aquellos

están conformados por células (unidades

elementales), porque su actual estado cognitivo

requiere mayores reforzamientos de las situaciones

de enseñanza-aprendizaje.

EVALUACIÓN CONCEPTUAL ESCUELA: 244 CLASE: 3º año A INSCRIPTOS: 29 PERÍODO: JULIO | 2013 DOCENTE: PATRICIA SOSA

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES CAMPO: GEOGRAFÍA / HISTORIA MACROCONCEPTO: TIEMPO-ESPACIO CONCEPTO: ESPACIO URBANO NIVELES / ANÁLISIS

DESCRIPTIVO EXPLICATIVO PRESCRIPTIVO

Superior.

7 niños - 24%. Reconocen que en los espacios urbanos los

individuos de una sociedad pueden encontrar

diferentes centros proveedores de diversos

servicios y realizan algunas agrupaciones de

acuerdo a los tipos de servicios ofrecidos.

Entienden a la ciudad como entidad donde tienen

lugar sucesos positivos y negativos para los

habitantes de una comunidad, citando aspectos

relevantes como educación, agua potable y

pobreza, contaminación, respectivamente. Son

conscientes de la característica de

multiperspectividad de los ciudadanos y

fundamentan su respuesta de forma pertinente.

Las hipótesis que se plantea el docente sobre las posibles causas

de los alcances logrados por los alumnos en este nivel incluyen

que los mismos se plegaron a los diversos tipos de formas en

que se fue presentando el saber didáctico en torno a los

elementos que se han de estudiar para construir el concepto

Espacio Urbano, ya a las más lúdicas, ya a las que incluían

situaciones personales y familiares vividas como a las

actividades de reflexión y abstracción donde producen sus

propias respuestas frente a cada fenómeno urbano, poniendo a

prueba sus ideas previas y ensamblándolas con los nuevos

objetos de aprendizaje.

Se planifica trabajar en la clasificación de

los centros de servicios urbanos según su

desempeño. Así podríamos agrupar dentro

de los más destacados: educación, salud,

energía, seguridad, comunicación,

transporte, comercios, productos, fabril,

industrial, tecnológico, económico,

laboral, entretenimientos, habitacional. De

esta manera perfilar hacia expresiones más

complejas y abarcativas, en lugar de

realizar una enumeración del tipo “en la

ciudad se encuentran, viviendas,

supermercados, escuelas, autos, ómnibus,

otros”.

Es necesario también delimitar la idea que

se debe conformar en torno al aspecto dual

que presenta una ciudad. Marcando una

jerarquización de facetas positivas como a

una puntualización de elementos

negativos como por ejemplo algunos niños

indican así “un aspecto negativo son los

pobres”, cuando debemos activar la

noción de que el aspecto negativo es la

pobreza, y que la sociedad actúa como

unidad, por lo cual estos aspectos nos

perjudican a todos en tanto integrantes de

un lugar. Se debe trabajar más la gran

importancia que reviste la problemática de

la contaminación (noción mucho más

abarcativa que basurales), de la

marginalidad y de la discriminación.

Se reforzarán nociones y producciones

sobre multiperspectividad.

Se trabajará la multiescalaridad.

Medio.

18 niños - 62%. Advierten la diferente concentración demográfica

de ambos espacios. Reconocen al ser humano

como actor social y promotor de cambios.

Asumen que la ciudad posee aspectos positivos

(plazas, calles) y negativos (robos, accidentes),

citan acertadamente ejemplos de los mismos.

Tienen presente la característica de

multiperspectividad aunque sin ejemplificar o

explican en forma incompleta.

Las hipótesis del docente sobre los logros didácticos del nivel

pueden deberse a que el seguimiento por parte de los niños de la

secuencia de actividades fue productiva y dio como resultado

alcances más relevantes en cuanto a la construcción de la noción

de urbanidad. Estos niños fueron más permeables a tareas donde

debían buscar analogías con las experiencias propias de sus

familias. Muchas veces las propuestas incluían el comentario de

situaciones vividas por el niño o por familiares muy allegados.

Inferior.

4 niños - 14%. Reconocen paisaje urbano y paisaje rural a través

de los elementos característicos de cada uno de

ellos y su presencia en proporciones pertinentes.

Admiten a la ciudad como espacio donde se ubican

diferentes centros proveedores de diversos

servicios, aunque no logran categorizar a los

mismos a través de agrupaciones por analogía.

Reconocen al ser humano como usuario social de

las instituciones. Admiten la multicausalidad de

los fenómenos urbanos.

El docente hipotetiza que estos logros son debidos a que se ha

trabajado con material visual, como láminas, con producciones

gráficas realizadas por los niños, las que se han analizado luego

de culminadas a nivel grupal, valorando elementos presentes en

composiciones correspondientes a paisajes urbanos y rurales. La

lectura y análisis de una carta “El lugar donde vivimos”, dio

como resultado la adquisición de conocimientos básicos acerca

de espacio urbano.

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LA EVALUACIÓN CONCEPTUAL

A.N.E.P., Co.Di.Cen., C.E.P. – Programa de Educación Primaria Año 2008.

ANEP - Plan 2005 Formación Maestros.

J. E. García – Hacia una Teoría Alternativa Sobre los Contenidos Escolares.

E. Litwin – El Oficio de Enseñar, Condiciones y Contextos.

A. Camilloni – El Saber Didáctico.

A. Ontoria – Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar.

M. Condemarín, A. Medina – Evaluación Auténtica de los Aprendizajes.

D. Cassany, M. Luna, G. Sanz – Enseñar Lengua.

M. Marín – Lingüística y Enseñanza de la Lectura.

I. Solé - Estrategias de Lectura.

A.N.E.P., Co.Di.Cen., C.E.P. – Lenguaje.

M. C. Chamorro – Didáctica de las Matemáticas para Primaria.

C. Parra – Didáctica de Matemáticas.

T. Audesirk, G. Audesirk - Biología - La Vida en la Tierra.

B. Aisenberg, S. Alderoqui - Didáctica de las Ciencias Sociales.

EVALUACIONES EN LÍNEA

ESCUELA Nº 244. CLASE 3º AÑO A.

EVALUACIONES EN LÍNEA JULIO 2013.

LENGUAS. LECTURA.

[ Aplicada en un total de 27 alumnos de los 29 existentes en el grupo ]

NIVEL DE ANÁLISIS INTERPRETATIVO – DESCRIPTIVO.

1º Propuesta.

16 alumnos, 59%. Ubican la dirección electrónica de la página y la relacionan con la opción

correcta.

El restante del grupo no logra una respuesta acertada por las siguientes razones: o Selecciona la primera información que aparece en la parte superior de la página.

o La posición en el texto que ocupa “occ.org.uy” posiblemente sea lo que hace que seleccione

esta opción.

o Focaliza su atención en la sigla OCC que se destaca en la imagen que se encuentra en la par-

te superior de la página, sin ubicar la barra de direcciones.

2º Propuesta.

13 alumnos, 48%. Ubican el enlace solicitado en las pestañas que aparecen a la izquierda de la página.

o El restante del grupo no logra una respuesta acertada porque no reconoce el hipervínculo

que se usa para comunicarse con la organización.

3º Propuesta.

7 alumnos, 26%. Reconoce el tema principal de la página. Lee el recuadro central donde se da la

bienvenida y se informa de la organización OCC.

El restante del grupo no logra una respuesta acertada principalmente porque el texto de la prue-ba no era adecuadamente legible en la XO, la resolución era muy baja, por lo que los niños tra-

taban de responder interpretando los paratextos.

4º Propuesta.

9 alumnos, 33%. Localizan la información solicitada en las pestañas ubicadas en la parte supe-rior de la página.

El restante del grupo no logra una respuesta acertada porque no es capaz de localizar el hiper-vínculo solicitado.

5º Propuesta.

14 alumnos, 52%. Identifican los personajes principales e identifican el problema que se les

plantea a estos. Observan cómo los personajes resuelven ese problema y relacionan todo lo an-

tedicho para identificar el tema central.

El restante del grupo no logra una respuesta acertada debido a que: o Focaliza la atención en el problema y en el personaje que aparece vinculado con dicho pro-

blema: el cazador.

o Identifica a los protagonistas, logra inferir a partir de las situaciones que atraviesan, aunque

erróneamente.

o Focaliza la atención en los dos primeros enunciados, a partir de los que infiere dicha res-

puesta.

6º Propuesta.

10 alumnos, 37%. Comprenden el significado de la moraleja.

El restante del grupo no logra una respuesta acertada porque no comprende el tema principal, o asocia el significado de la fábula con un valor visto como bueno, pero no lo comprende.

7º Propuesta.

13 alumnos, 48%. Reconocen la información explícita.

El restante del grupo no logra una respuesta acertada, al no reconocer información explícita.

8º Propuesta.

18 alumnos, 67%. Reconocen los sustantivos y eligen la opción correcta.

El restante del grupo no reconoce la categoría de palabras.

9º Propuesta.

22 alumnos, 82%. Asocian la imagen con la intención de la paloma de rescatar a la hormiga.

Seleccionan la opción correcta relacionando el texto con la imagen que lo acompaña.

El restante del grupo presta atención a la imagen pero no comprende la acción que representa, o interpreta incorrectamente la imagen.

10º Propuesta.

Esta propuesta no se pudo realizar porque los textos estaban superpuestos y no se podían leer.

11º Propuesta.

5 alumnos, 19%. Relacionan que en la contratapa se hace un resumen del tema del libro. Leen la recensión.

El restante del grupo no logra una respuesta acertada debido a que:

o Se queda con información parcial aportada en el primer párrafo y no logra una visión global.

o Selecciona información parcial "chistes para niños" pasando por alto el término "segundo".

o Se basa en información parcial y realizan una valoración personal.

12º Propuesta.

12 alumnos, 45%. Comprenden la información explicitada al comienzo del texto y citan dicha información.

El restante del grupo no logra una respuesta correcta porque: o Considera el comienzo del enunciado y realiza una generalización errónea.

o Considera el segundo enunciado para su respuesta, obteniendo así una respuesta errónea.

14 alumnos, 52%. Leen el texto y focalizan la atención donde aparece el número 300. Com-

prenden la información explicitada al comienzo del segundo párrafo "Aquí podrás encontrar al-

rededor de 300 chistes".

El restante del grupo centra su atención sólo en el número 300 pero no relaciona con "alrededor de".

14º Propuesta.

22 alumnos, 82%. Leen y reconocen la expresión "infantiles".

El restante del grupo no lee el texto para ubicar datos que permitan inferir el destinatario.

15º Propuesta.

23 alumnos, 85%. Relacionan la palabra "chistes" con la expresión "muy divertidos".

El restante del grupo no relaciona "chistes" y "diversión", y elige al azar.

16º Propuesta.

Esta propuesta no se realizó porque no se pudo acceder a la misma.

NIVEL DE ANÁLISIS EXPLICATIVO – PROYECTIVO.

Es importante aclarar que el docente solicitó a cada una de las alumnas y cada uno de los

alumnos que realizaran su trabajo con atención, leyendo detenidamente y consultando sus dudas con

la docente; no obstante todos se manejaron de forma autónoma y no pidieron ayuda alguna.

En general es relevante registrar que los alumnos demostraban gran ansiedad en ver la próxima

propuesta, y que tomaron muy poco tiempo para resolver cada situación. Todos expresaron lo

agradable que era realizar dicha tarea y deseaban seguir teniendo pruebas en línea porque eran

“divertidas”, citando sus propias palabras.

Un factor de importancia lo constituyó que únicamente diez computadoras accedieron a la página

de las evaluaciones, y los alumnos que terminaban cedían su XO a los compañeros que no lograban

ingresar.

Otro factor que resultó no favorable fue que los textos se desplegaban con letra muy pequeña, y

que las líneas se encontraban superpuestas.

Las primeras cuatro propuestas se realizaron sobre una página web. Los magros resultados son

debidos a que no está presente el estudio de la diagramación y elementos de una página web dentro

de los Contenidos de Tercer Grado, ni en los grados anteriores; por dicha razón no se ha abordado el

tema en específico de ubicar “hipervínculos”, “pestañas”, “barra de direcciones” y otros “enlaces”

en este año lectivo. El uso del entorno informático en 3º A se ha centrado en búsquedas de

información en Google de forma libre y dirigida dando palabras claves para ubicar determinada

página, se ha trabajado en las Aplicaciones Laberinth, Escribir, Tux Paint.

En miras a que los alumnos se alfabeticen informáticamente se planificarán actividades donde se

considere la comprensión de la distribución de la información en una página web, considerando que

muchas veces es imposible acceder al hipertexto desde el vínculo ya que la computadora XO no

posee capacidad en hardware, presenta incompatibilidad de software o el ancho de banda no es

suficiente ni debidamente estable para desplegar el destino al que se necesita acceder.

Las cinco propuestas siguientes se realizan sobre inferencias en la lectura de una fábula. Dentro

de las actividades que se han llevado a cabo este año, ha sido una constante la dificultad de

identificar el tema central del texto por lo que se insiste en este tipo de actividades, así como el

procesamiento de información implícita que se debe profundizar en su estudio. En cuanto al

procesamiento de información explícita, en propuestas tanto en medio material como digital, se ha

obtenido muy buenos resultados, la razón por la que en esta evaluación no se dio así puede ser

debida a la prisa con que trabajaron los alumnos y a las dificultades para dar lectura a las propuestas

por la superposición de líneas que se presentó en las pantallas de las XO.

Se proyecta continuar la secuencia de trabajo, intensificando las inferencias de lectura en textos

que narran: leyendas, fábulas y cuentos clásicos regionales, mitos rioplatenses según programa 2008

Tercer Grado.

Las últimas propuestas son sobre la recensión en la contratapa de un libro. Las dificultades

presentadas aquí, son debidas a que el Contenido a trabajar en tercer grado es recensión en videos y

prensa escrita, pero no se seleccionó como prioritario dentro de la jerarquización anual de

contenidos, no se consideró trabajar recensión en la contratapa de un libro.

Como trabajo paliativo se proyecta tomar estas mismas propuestas y trabajar en una secuencia de

actividades con instancias de trabajo individual, en pequeños grupos y colectivamente.

ESCUELA Nº 244. CLASE 3º AÑO A.

EVALUACIONES EN LÍNEA JULIO 2013.

MATEMÁTICA.

[ Aplicada en un total de 27 alumnos de los 29 existentes en el grupo ]

NIVEL DE ANÁLISIS DESCRIPTIVO – EXPLICATIVO.

IMPORTANTE. El procedimiento de trabajo que se abordó en este año lectivo responde a los

siguientes pasos: selección y jerarquización de contenidos programáticos de tercer grado; planteo de

evaluaciones diagnósticas con los contenidos de segundo grado en relación a la jerarquización para

tercero; aplicación de las evaluaciones conceptuales en acuerdo institucional; trazado de la

planificación pedagógica de carácter anual y puesta en práctica de planificación didáctica de orden

diario en respuesta a este previo trabajo, es decir transitando en base a los contenidos presentes en el

Programa 2008, a los conceptos seleccionados a nivel del colectivo docente, y a las necesidades

reales de la Clase de 3º Año A de la Escuela Nº 244, 2013.

Por este motivo se puede valorar la pertinencia de las evaluaciones en línea. Las mismas son

masivas, diseñadas en forma genérica, razones por las cuales pierden el ajuste que deben tener para

responder a los intereses particulares de una clase en particular y a los proyectos de una institución

determinada.

Los análisis se elaboraron agrupando las diferentes actividades con respecto a Conceptos o

Contenidos, desde los que se emprendió su estudio diferenciado.

Propuestas que responden al Concepto Posicionalidad.

Promedialmente más de un 50% de los alumnos lograron resultados acertados.

Este año se ha trabajado órdenes hasta decenas de mil, y las actividades diarias así como las evaluaciones conceptuales arrojan resultados desde muy aceptable a excelentes. No obstante

en la prueba se presentó un ejercicio donde dado el número 2222 se debía indicar el valor del

“dos” que aparece en negrita. Los aciertos fueron de un 55,6%. Este resultado no coincide

con el obtenido en la evaluación conceptual donde se presentó el número 33333 y se solicitó

que se indicara el valor de cada “tres” donde se dio un 100% de aciertos. Se hipotetiza que el

devenir del trabajo escolar se dio en forma más sistemática ya que se han propuesto en otras

ocasiones marcar el valor de cada cifra en un número dado por ejemplo 7569 y los resultados

fueron acertados, pero no se ha realizado el tipo de ejercicio de indicar el valor de una sola

cifra.

En las propuestas donde se trabaja con entorno gráfico, representación de billetes y monedas se han obtenido buenos porcentajes de aciertos ya que los niños están acostumbrados a mane-

jar información paratextual resultando favorecedora en los procesos de aprendizaje.

Propuestas en el Campo del Conocimiento de Operaciones.

Promedialmente menos de un 50% de los alumnos lograron resultados acertados.

Únicamente aparecían dos propuestas una de ellas era una operación combinada. La razón por la que el resultado fue desfavorable se debió a que aún no se ha trabajado con operacio-

nes combinadas, signos que separan términos y operaciones que se deben resolver como pri-

mer paso, ya que se ha debido impulsar mucho el trabajo con divisiones, sentido y algoritmo

por la dificultad que se encuentra muy marcada en nuestra clase. La segunda consistía en

completar un dígito en uno de los factores de una multiplicación por 2, se hipotetiza que es-

tos desaciertos pueden haberse debido a que los niños subestimaron la propuesta y no se de-

tuvieron a pensar.

Propuestas en relación al Contenido Fracciones.

Promedialmente menos de un 40% de los alumnos lograron resultados acertados.

La propuesta consistía en identificar la representación gráfica correspondiente a la fracción

de 1/3, dadas cuatro representaciones no convencionales.

Las dificultades pueden ser debidas a que el trabajo de este año se basa en los contenidos co-rrespondientes a tercer grado. A principios de año se priorizó el trabajo en la composición y

descomposición de la unidad con medios cuartos y octavos, ya que dicho contenido de se-

gundo grado fue el seleccionado para realizar las evaluaciones diagnósticas. A partir de los

resultados se planificaron secuencias tentativas de actividades. Luego nos centramos en el

trabajo con el contenido que se transcribe textualmente del Programa 2008 “La fracción de-

cimal, décimos”.

Propuestas en el Campo del Conocimiento de Estadística.

Promedialmente más de un 60% de los alumnos lograron resultados acertados.

Las propuestas incluían gráficos, este entorno visual permitió a los niños interpretar acerta-damente los problemas a resolver. Se hipotetiza que este entorno fue favorecedor ya que no

se ha abordado este Campo de forma sistemática para el Área de Matemática.

Propuestas en el Campo del Conocimiento de Magnitudes y Medida.

El 37% de los alumnos lograron resultados acertados.

Se hipotetiza que el resultado se debe a que el trabajo sobre el tema perímetro es aún inci-piente. Se ha trabajado perímetro de triángulos escalenos. También se ha trabajado la clasifi-

cación de los triángulos por la medida de sus lados, pero no se han realizado situaciones pro-

blemáticas sobre cálculos de perímetros de triángulos equiláteros ni isósceles.

Propuestas en el Campo del Conocimiento de Geometría.

El promedio de aciertos en la totalidad de las propuestas fue de un 50% de los alumnos.

Se han planteado estas hipótesis en cuanto a las fallas. Poliedros: cubo. Este año aún no se ha trabajado con poliedros, no se han estudiado representaciones espaciales del cubo que fue lo

que constituyó específicamente la propuesta. En otro ejercicio se solicitó la clasificación de

cuadriláteros considerando la característica de convexo y no convexo. Este año se ha jerar-

quizado el estudio de triángulos pero está considerado en la planificación anual el estudio de

los cuadriláteros de manera comparativa: cantidad de lados y vértices, relación de paralelis-

mo y perpendicularidad, medida de ángulos; abordados dentro de los contenidos “Las rela-

ciones entre figuras coplanares. Los ángulos interiores de los polígonos. La semejanza de po-

lígonos regulares”.

Un 77,8% logró éxito en el reconocimiento de ángulos obtusos, debido a que se está traba-jando dicho tema.

NIVEL DE ANÁLISIS PRESCRIPTIVO.

IMPORTANTE. Las acciones que se proyectan llevar a cabo serán flexibles, ya que estarán

pautadas por las necesidades que en el diario devenir se vayan presentando. También deberán

articularse con las Redes de Trabajo y Secuencias Tentativas de Actividades previamente

proyectadas a nivel anual en base a las necesidades observadas, investigadas, registradas, para las

cuales se han desarrollado Trabajos Prescriptivos de Planificación.

Propuestas que responden al Concepto Posicionalidad.

Se continuará con las secuencias tentativas de trabajo planificadas.

Se realizará el análisis de los resultados a nivel grupal y si es posible en clase abierta puesto que este concepto posee especial importancia.

Se realizará el planteo de cada una de las propuestas virtuales, en formato papel para dar la oportunidad de repensar en el entorno donde usualmente se ha trabajado Matemática.

Se dará estudio en oralidad, con el fin de lograr el enriquecimiento colectivo a partir de las fundamentaciones que ofrecen los compañeros quienes han logrado su resolución, y anda-

miar así a los restantes para que lleguen a su reflexión.

Propuestas en el Campo del Conocimiento de Operaciones.

Se iniciarán las secuencias de trabajo con operaciones combinadas. Estudio de los términos

de la operación combinada. Estudio de su separación que concierne a los signos de “más y

menos”. Atención a la resolución, comenzando por las multiplicaciones y divisiones indica-

das. Desarrollo de esta secuencia y luego proposición del mismo ejercicio de la evaluación

online.

Se trabajará en forma colectiva la propuesta de multiplicación para lograr la comprensión de la consigna.

Propuestas en relación al Contenido Fracciones.

Se retomará el contenido programático de segundo grado: “La composición y descomposi-

ción de la unidad con tercios”. Se realizarán tareas de representación gráfica de tercios, y el

razonamiento inverso, correspondencia de representaciones dadas con fracciones dadas don-

de algunas de ellas correspondan a tercios.

Propuestas en el Campo del Conocimiento de Estadística.

Se brindarán las secuencias de propuestas de diversos formatos para tratar variables y explo-tar el razonamiento inverso en la medida de las posibilidades temporales para realizar la con-

formación de tablas a partir de la recolección de datos.

Propuestas en el Campo del Conocimiento de Magnitudes y Medida.

Se sistematizará el trabajo sobre perímetro del triángulo. Se promoverá el relacionar la con-formación de polígonos regulares a partir de triángulos. Se presentarán situaciones donde a

partir del perímetro se calcule la medida de los lados de un triángulo o un polígono regular.

Propuestas en el Campo del Conocimiento de Geometría.

Se llevarán a cabo las secuencias de trabajo para los contenidos “Las relaciones en los polie-

dros. Las características de los prismas”. Se observarán figuras espaciales en formato mate-

rial y virtual, se realizará el estudio del cubo y sus elementos (aristas, vértices, caras), se rea-

lizará la construcción material de cubos y prismas para elaborar colgantes para adornar el sa-

lón. Se realizará el desarrollo del cubo en medio material y virtual.

Simultáneamente al análisis de los triángulos, se realizará el análisis de los cuadriláteros: el cuadrado, el rectángulo, el rombo, el romboide, el trapecio. Se estudiará en ellos sus elemen-

tos, se ha pensado hacerlo a través de la observación real y la completación de tablas que in-

tegren los siguientes ítems: cantidad de vértices; cantidad de lados; medida de lados; caracte-

rísticas de lados opuestos y consecutivos; cantidad de ángulos internos; clasificación de án-

gulos internos: obtusos, agudos, rectos; ángulos opuestos y consecutivos; posición de lados:

lados paralelos, lados que se cortan en forma perpendicular en forma no perpendicular; cua-

driláteros convexos y no convexos.

ESCUELA Nº 244. CLASE 3º AÑO A.

EVALUACIONES EN LÍNEA JULIO 2013.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

[ Aplicada en un total de 27 alumnos de los 29 existentes en el grupo ]

JUSTIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE LOS NIVELES DE ANÁLISIS.

Para estas evaluaciones se ha estimado más apropiado llevar a cabo el análisis en forma

individualizada por propuesta, haciendo conjuntamente el estudio de los niveles explicativo,

descriptivo y prescriptivo. Obedece al fin de aislar los objetos de aprendizaje con mayor facilidad,

para luego apuntalar y proyectar mayormente la acción didáctica.

En visión genérica se pretende retroalimentar secuencia didácticas, complementarlas, siguiendo

el formato de curriculum en espiral. Así mismo se pretende transitar el saber cotidiano,

aproximando al saber científico a través de la presentación de cuestionamientos generadores de

conflicto; del accionar sobre el objeto de estudio a partir de la reflexión verbal; del intercambio de

fundamentos de ideas; de la promoción del planteo de hipótesis; de dar guías para diseños, por

parte de los propios niños de experimentos que permitan poner a prueba las hipótesis; de la

observación y análisis de fenómenos de la naturaleza; de la extracción de conclusiones elaboradas

en forma colectiva.

Al realizar el relevamiento de estas evaluaciones se ha podido advertir el poder pedagógico de

las propuestas domiciliarias que involucran la participación de las familias. Se ha observado que

algunos temas que se han tratado en pocas ocasiones en clase pero han sido enviados como tarea

domiciliaria para recabar información de parte de la familia han dado resultados didácticos

positivos.

En un nivel prescriptivo se considera abordar algunos temas desde el Área de Lenguas a través

del Concepto Lectura Inferencial, como se planificó en Redes de Trabajo Anuales. Esto responde a

la gran importancia que reviste el trabajo sobre Lectura, el tiempo que se ha proyectado dedicar a

cada Concepto y Contenido de Ciencias, y a considerar una retroalimentación donde lo es necesario.

También se ha considerado la elaboración a nivel aula de evaluaciones en línea por parte del

docente.

IMPORTANTE. El procedimiento de trabajo que se abordó en este año lectivo responde a los

siguientes pasos: selección y jerarquización de contenidos programáticos de tercer grado; planteo de

evaluaciones diagnósticas con los contenidos de segundo grado en relación a la jerarquización para

tercero; aplicación de las evaluaciones conceptuales en acuerdo institucional; trazado de la

planificación pedagógica de carácter anual y puesta en práctica de planificación didáctica de orden

diario en respuesta a este previo trabajo, es decir transitando en base a los contenidos presentes en el

Programa 2008, a los conceptos seleccionados a nivel del colectivo docente, y a las necesidades

reales de la Clase de 3º Año A de la Escuela Nº 244, 2013.

Por este motivo se puede valorar la pertinencia de las evaluaciones en línea. Las mismas son

masivas, diseñadas en forma genérica, razones por las cuales pierden el ajuste que deben tener para

responder a los intereses particulares de una clase en particular y a los proyectos de una institución

determinada. Hay en existencia en la totalidad de las evaluaciones en línea propuestas sobre

contenidos que por no estar presentes en el Programa, no están incluidos dentro de las

planificaciones didácticas a llevarse a cabo.

NIVELES DE ANÁLISIS:

DESCRIPTIVO – EXPLICATIVO - PRESCRIPTIVO.

En la primera propuesta un 81,5% de los alumnos pudieron identificar a la pradera como el

bioma predominante en nuestro país.

o Se hipotetiza que los aciertos son debidos a que se ha abordado el tema pradera desde el es-

tudio de paisaje rural en comparación a paisaje urbano, se han estudiado sus elementos en

forma textual y con imágenes presentadas o ilustradas por los propios alumnos.

Se proyecta continuar reforzando el trabajo con la Secuencia Tentativa de Actividades plani-

ficada para consolidar la noción en todos y cada uno de los integrantes del grupo.

En la segunda propuesta un 55,6 % de los alumnos advierten la capacidad de mimetización

de algunos seres vivos.

o Se hipotetiza que los resultados son debidos a que se han trabajado las características de los

seres vivos, citando su relación con el ambiente, pero no lo suficiente como para posibilitar

que el 100% de los estudiantes realicen la asociación correcta.

Se proyecta continuar intensificando trabajo en torno a las características que definen a los seres vivos dando en cada una de ellas variados ejemplos vívidos y relacionando con este

punto en particular.

En la tercera propuesta el 51,9% de los alumnos responden con aciertos al interpretar una

gráfica de puntos que expresa valores registrados respecto a temperaturas ambientales.

o Se hipotetiza que este medio porcentaje de aciertos es debido a que se ha trabajado en Quí-

mica con el concepto temperatura, y los desaciertos pueden ser debidos a que no se han pre-

sentado gráficos de puntos en este año.

Se proyecta presentar situaciones semejantes que enmarquen temperatura y gráficos de pun-tos, avanzando según el programa 2008 lo indica y la selección realizada sobre el mismo per-

tinente a muestra clase.

Cuarta propuesta: se detalla al final.

En la quinta propuesta se registra un 70,4% de aciertos sobre la interpretación de la sombra

arrojada por un objeto en relación a la posición de la fuente de luz.

o Se hipotetiza que los aciertos son debidos a que se ha trabajado sobre el movimiento aparente

del sol, los puntos cardinales, la luz del sol en los diversos momentos del día. También se ha

hecho el estudio de la luz y la sombra en producciones artísticas enmarcadas en la Red de

Trabajo “Estética”.

Se proyecta continuar el abordaje de esta temática, completando y profundizando saberes, frecuentando, socializando saberes, trabajando en torno a un currículo espiralado.

En la sexta propuesta un 88,9% de los estudiantes identifican la imagen de un termómetro

corporal.

o Se hipotetiza que es debido, a las diarias experiencias de vida, así como a las tareas que se

han realizado, ya que como actividad domiciliaria se envió conseguir imágenes de termóme-

tros corporales y dialogar con la familia sobre su utilidad, manipulación y lectura.

Se proyecta completar la secuencia de trabajo sobre temperatura presente en el programa de

Química de tercero, y retroalimentar para llegar a todos los estudiantes.

En la séptima propuesta, sólo un 29,6% identifican, entre los gráficos presentados, el corres-

pondiente al movimiento de rotación de la tierra.

o Se hipotetiza que se debe a que no nos hemos detenido aún en el estudio específico de los

movimientos de rotación sino más bien en el de traslación de la tierra, contenido de este año.

Se proyecta trabajar estas nociones de manera práctica y vívida con situaciones cotidianas donde se puedan observar momentos del día en relación a diferentes acciones de los actores

sociales y encaminar hacia la abstracción, hasta llegar a la interpretación propiamente dicha

de gráficos del estilo de los que aparecen en le ejercicio. Transitar los saberes de manera que

se asocie el saber cotidiano y el saber científico.

Octava propuesta: se detalla al final.

En la novena propuesta un 40,7% de los niños identifican que el sonido se propaga de mejor

forma por un hilo que se encuentra en estado tenso. En esta propuesta en particular muchos

alumnos consultaron con el docente y se realizó un comentario a nivel colectivo sin dar la

respuesta, ya que el tema no se ha abordado hasta el momento. Algunos de ellos hicieron

mención a situaciones similares observadas en dibujitos animados.

o Se hipotetiza que los resultados son debidos a las ideas previas de los niños o al procesa-

miento de información que lograron realizar frente a los comentarios en el momento de pre-

sentada esta prueba.

Se proyecta volver sobre la propuesta y realizar búsqueda de información sobre el tema.

En la décima propuesta únicamente un 22,2% logró asumir que los insectos se diferencian de

las aves porque tienen plumas, un 40,7% seleccionó la primera opción “se diferencian porque

tienen alas”.

o Se hipotetiza que los alumnos se dieron prisa, sin detenerse en las demás opciones presenta-

das, ya que el contenido “Los insectos” está presente en segundo grado y es estudiado.

Se proyecta abordar el tema al trabajar “La polinización” contenido de tercero, y la acción de

insectos y aves, específicamente picaflor y abejas. Esto permitirá realizar un estudio compa-

rativo de ambos, ave e insecto, que incluya la observación de los mismos puntos que presenta

la propuesta: alas, patas, plumas, ojos, respetando ese orden.

En la decimoprimera propuesta el 92,6% del alumnado advierte que la mayor parte e nuestro planeta está cubierto por agua.

o Se hipotetiza que los aciertos responden a que se ha trabajado en repetidas ocasiones con car-

tografía como el globo terráqueo y los planisferios, se han estudiado las masas continentales

y las masas oceánicas, se ha realizado lectura cartográfica con interpretación de código cro-

mático, donde claramente se identifica el color celeste correspondiente a la representación de

las masas de agua del planeta Tierra.

Decimosegunda propuesta: se detalla al final.

En la decimotercera propuesta un 88,9% advierte la acción del calor sobre un objeto.

o Se hipotetiza que los resultados se deben a que se ha trabajado la acción del calor sobre la

materia en sus diferentes estados de agregación y se han enviado tareas domiciliarias con

propuestas interactivas para compartir en familia.

Se proyecta completar la secuencia de trabajo sobre el tema.

En la decimocuarta propuesta se registró un 22,2% de aciertos. Allí los estudiantes debían se-

leccionar, observando una tabla con diferentes menús muy coloridos el correspondiente para

un niño de 12 años con respecto al requerimiento calórico de un niño de dicha edad. Debajo

había un pequeño gráfico con los porcentajes de requerimientos calóricos respectivos a dife-

rentes edades infantiles.

o Se hipotetiza que los magros resultados son debidos a que no se ha abordado el contenido “El

requerimiento energético del hombre”, a que obviaron la pequeña tabla numérica y se centra-

ron en el colorido de todos los alimentos demasiado vistosos presentados en cada menú, o no

comprendieron la propuesta.

Se proyecta trabajar con la secuencia considerada para este contenido ya que fue selecciona-do para ser abordado más adelante.

Cuatro de las propuestas planteadas no fueron de opción múltiple, sino de producir el texto

de la respuesta. En los cuatro casos el resultado de la evaluación daba omisión de respuesta.

Lo que no puede ser correcto ya que se los controló a los alumnos produciendo las respues-

tas, y en varios casos se los asistió con el único fin de observar la coherencia en el enunciado.

o Se hipotetizó que podría haber un problema en la plataforma por el cual no quedaron archi-

vadas las respuestas.

Se proyecta aplicar estas propuestas en formato papel.

BIBLIOGRAFÍA

A.N.E.P., Co.Di.Cen., C.E.P. – Programa de Educación Primaria Año 2008.

G. Alisedo – Didáctica de las Ciencias del Lenguaje.

H. Itzcovich – La Matemática Escolar.

M. Chamorro – Didáctica de las Matemáticas.

B. Aisenberg – Didáctica de las Ciencias Sociales.

C. Trepat – El Tiempo y el Espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales.

L. Liguori – Didáctica de las Ciencias Naturales.

ANEP - Plan 2005 Formación Maestros.

J. P. Varela – La Educación del Pueblo.

R. Reyes - ¿Para qué futuro educamos?

C. Cullen – Crítica de las Razones de Educar.

G. Sacristán – Comprender y Transformar la Enseñanza.

A. Escofet – Diferencias Sociales y Desigualdades Educativas.

P. Martinis – Pensar la Escuela Más Allá del Contexto.

C. Antunes – Estimular las Inteligencias Múltiples.

J. P. Astolfi – Aprender en la Escuela.

D. Ausubel – El Aprendizaje Significativo.

J. Bruner – La educación, puerta de la cultura.

J. Bruner – Desarrollo Cognitivo y Educación.

H. Gardner – Mentes Líderes.

I. Pozo – Aprendices y Maestros.

A. Ontoria – Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar.

C. Coll – Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento.

E. Alarcos Llorach – Gramática de la Lengua Española.

D. Cassany, M. Luna, G. Sanz – Enseñar Lengua.

M. Marín – Lingüística y Enseñanza de la Lengua.

M. Cuervo, J. Diéguez – Mejorar la Expresión Oral.

D. Cassany – Construir la Escritura.

C. Lepre – Gramática y Ortografía Básicas del Español.

P. Puig Adam – Curso de Geometría Métrica.

C. Parra – Didáctica de Matemáticas.

A.N.E.P. – Actualización en la Enseñanza de la Matemática.

M. Carretero, J. Pozo – La Enseñanza de las Ciencias Sociales.

A. Camilloni – Corrientes Didácticas Contemporáneas.

A. Camilloni – Pensar, Descubrir y Aprender.

A.N.E.P., C.E.P. – Educación Artística. Pautas y Sugerencias

Aula, Revista Niño en Obra - Educación Artística en la Escuela.

C. Beuchat – Desarrollo de Expresión Integrada.

H. Gardner – Educación Artística y Desarrollo Humano.

V. Lowenfeld – Desarrollo de la Capacidad Creadora.

E. Martínez – El Origen de la Expresión.

L. Porcher – La Educación Estética, Lujo o Necesidad.

ANEP – Propuesta Didáctica. El material didáctico como mediador de los procesos de enseñar y de aprender.

Quehacer Educativo. Propuesta Ideas. La práctica educativa en la Didáctica Crítica. N. Salvá.