82
PLANIFICACIÓN DIDACTICA DE BLOQUE CURRICULAR N01 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 AREA: Lengua y Literatura 1.2 AÑO LECTIVO: 2010-2011 1.3 EJE TRANSVERSAL: El buen vivir: La interculturalidad 1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social 1.5 EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, Hablar, Leer, escribir, Texto 1.6 TITULO DEL BLOQUE: Bloque curricular 1 Guía turística 1.7 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto 1.8 ESTUDIANTE MAESTRA: Rosa Chalacán 1.9 DURACIÓN: 6 Semanas INICIO: 26 de Septiembre FINAL: 4 de Noviembre 2. OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE: Comprender, analizar y producir guías turísticas con elementos descriptivos y fines comparativos, para valorar la importancia de la lengua y poderla usar en la realidad inmediata. 3. RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICA S RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACIÓN / DE LOGRO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ESCUCHAR Descripción Guías Analiza las Describir lugares turísticos

Planificacion uno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Planificacion uno

PLANIFICACIÓN DIDACTICA DE BLOQUE CURRICULAR N011. DATOS INFORMATIVOS1.1 AREA: Lengua y Literatura1.2 AÑO LECTIVO: 2010-20111.3 EJE TRANSVERSAL: El buen vivir: La interculturalidad1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social1.5 EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, Hablar, Leer, escribir, Texto 1.6 TITULO DEL BLOQUE: Bloque curricular 1 Guía turística1.7 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto1.8 ESTUDIANTE MAESTRA: Rosa Chalacán1.9 DURACIÓN: 6 Semanas INICIO: 26 de Septiembre FINAL: 4 de Noviembre

2. OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE: Comprender, analizar y producir guías turísticas con elementos descriptivos y fines comparativos, para valorar la importancia de la lengua y poderla usar en la realidad inmediata.

3. RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACIÓN / DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

ESCUCHAREscuchar descripciones de lugares turísticos en función de establecer comparaciones entre estos

Descripción de lugares turísticos de los diferentes contextos.

Guías turísticasMapasGráficosCartulina

Analiza las guías turísticas extrayendo ideas descriptivas y estableciendo

Describir lugares turísticos

Enlistar personajes de guía s turísticas

Planificar guías turísticas

Page 2: Planificacion uno

contextos.

HABLLARDescribir oralmente gráficos, símbolos, personajes, animales y paisajes que se encuentran en las guías turísticas, estructurando las ideas correctamente.

LEERComprender las guías turísticas escritas desde la identificación y el análisis de los elementos descriptivos e informativos.ESCRIBIRProducir guías turísticas sencillas desde la planificación, la estructuración de ideas con elementos descriptivos y comparativos y las propiedades del texto.TEXTOUtilizar los elementos de la lengua en la escritura

Descripción de personajes, animales y paisajes en las diferentes guías turísticas.

Análisis de los elementos de las guías turísticas.Planificación de guías turísticas.

Utilización de los elementos de la lengua en la producción de guías turísticas.

CartelTexto

comparaciones con criterios específicos.-Describe lugares turísticos de su ciudad-Describe personajes que se encuentran en las guías turísticas-Conoce la estructura de una guía turística-Escribe correctamente una guía turística

Escribir guías turísticas correctamente

Page 3: Planificacion uno

adecuada de las guías turísticas

Page 4: Planificacion uno

PLANIFICACIÓN DIDACTICA DE BLOQUE CURRICULAR N01

1. DATOS INFORMATIVOS1.1 AREA: Matemática1.2 AÑO LECTIVO: 2010-20111.3 EJE TRANSVERSAL: El buen vivir: Formación Ciudadana1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida1.5 EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y /o la representación.1.6 TITULO DEL BLOQUE (MODULO): Relaciones y funciones, Numérico, geometría, Medida.1.7 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto1.8 ESTUDIANTE MAESTRA: Rosa Chalacán1.9 DURACIÓN: 6 Semanas INICIO: 26 de Septiembre FINAL: 4 de Noviembre2. OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE:

- Escribir y leer números naturales hasta el 9999.- Reconocer y clasificar la semirrecta, segmento y ángulos.- Identificar las unidades de medida de longitud: el metro y sus submúltiplos.

3. RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACIÓN / DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACI}ON

NUMÉRICOEscribir y leer números naturales hasta el 9999.

Representación de números naturales de hasta 9999

CartulinaTabla posicionalNúmeros

Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta cuatro dígitos.

Escribir números naturales de cuatro dígitos

Page 5: Planificacion uno

Agrupar objetos en miles, centenas, decenas y unidades con material concreto adecuado y representación simbólica.

GEOMÉTRICOReconocer la semirrecta, segmento y ángulo y representarlo en forma gráfica.

Reconocer y clasificar ángulos según su amplitud: recto, agudo y obtuso en objetos, cuerpos y figuras geométricas. MEDIDAIdentificar y utilizar las unidades de medidas de longitud: el metro y sus submúltiplos dm, cm, mm en estimaciones y mediciones de objetos de su entorno.

Ubicación en la tabla posicional de números naturales hasta 9999

Representación concreta, gráfica y simbólica de números naturales de cuatro dígitos

Representación gráfica de semirrectas, Segmentos y ángulos

Clasificación de ángulos

Identificación de unidades de medida de longitud

Utilización del metro y sus submúltiplos en mediciones en el entorno

Semirrecta numéricaGraduadorFiguras geométricasObjetos del entornoMetroReglaTexto

-Escribe números naturales de cuatro dígitos-Lee números naturales de cuatro dígitos

Reconoce el valor posicional de los dígitos de un número de hasta cuatro cifras.-Ubica correctamente números de cuatro cifras-Agrupa unidades de mil, centenas y decenas en forma concreta

Reconoce y clasifica ángulos: rectos, agudos y obtusos.-Identifica ángulos en objetos del entorno-Traza ángulos agudos, rectos y obtusos

Realiza conversiones simples del metro a sus sub múltiplos-Conoce las medidas de longitud-Aplica las medidas de longitud

Ubicar en la tabla posicional números naturales de cuatro dígitos

Representar unidades, decenas, centenas y mil en material concreto

Trazar semirrectas segmentos y ángulos

Identificar ángulos en figuras geométricas y objetos del entorno

Clasificar ángulos

Medir utilizando el metro y sus submúltiplos

Page 6: Planificacion uno
Page 7: Planificacion uno

PLANIFICACIÓN DIDACTICA DE BLOQUE CURRICULAR N0 1

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1 AREA: Estudios Sociales1.2 AÑO LECTIVO: 2011-20121.3 EJE TRANSVERSAL: El buen vivir: La interculturalidad 1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo en que vivimos y en la identidad ecuatoriana1.5 EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir: identidad local y nacional1.6 TITULO DEL BLOQUE: El mundo en que vivimos1.7 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto1.8 ESTUDIANTE MAESTRA: Rosa Chalacán1.9 DURACIÓN: 6 Semanas INICIO: 26 de Septiembre FINAL: 4 de Nobiembre2. OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE: Identificar el planeta tierra dentro de su contexto, a través del estudio del Sistema Solar en su conjunto, para localizarlo y adquirir una dimensión y ubicación espacial adecuada en las representaciones del planeta.3.ESTRUCTURA

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACIÓN/ DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Reconocer que el lugar donde habita forma parte de un gran espacio llamado universo, desde la observación e interpretación de imágenes.

Observación de imágenes del Universo

Identificación de elementos que conforman el universo

CartelFomixMapasEsferaTexto

Describe oralmente como está formado el Sistema Solar y el lugar que ocupa nuestro planeta dentro de él.

-Conoce los elementos que

Interpretar imágenes del universo

Ubicar los planetas en un cartel

Establecer semejanzas y diferencias entre planetas

Page 8: Planificacion uno

Describir como está formado el Sistema Solar a través de la identificación y caracterización de cada uno de los planetas que lo constituyen.

Identificar al planeta tierra como un mundo vivo dentro del Sistema Solar en comparación con el resto de planetas.

Utilizar las líneas imaginarias de la tierra, la latitud y la longitud geográfica en la localización cartográfica de elementos geográficos.

Identificar los usos horarios y su aplicación en la división de las zonas horarias del planeta.

Descripción del sistema solar

Identificación de los planetasComparación del planeta tierra con los demás planetas de sistema solar

Ubicación de líneas imaginarias de la tierra

Identificación de husos horarios

conforman el sistema solar-Reconoce a la tierra como integrante el sistema solar

Detalla al planeta Tierra como un mundo vivo dentro del Sistema solar.-Reconoce a la tierra como un planeta con vida-Identifica líneas imaginarias en mapas-Ubica zonas horarias en el planeta tierra

Identificar las capas de la tierra

Describir los movimientos de la tierra

Ubicar líneas imaginarias Paralelos y meridianos

Calcular husos horarios

Page 9: Planificacion uno

PLANIFICACIÓN DIDACTICA DE BLOQUE CURRICULAR N01

1. DATOS INFORMATIVOS1.1 AREA: Ciencias Naturales1.2 AÑO LECTIVO: 2011-20121.3 EJE TRANSVERSAL: EL Buen Vivir: La protección del medio ambiente1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios1.5 EJE DE APRENDIZAJE: La localidad, expresión de relaciones naturales y sociales1.6 TITULO DEL BLOQUE: El sol como fuente de energía para la vida1.7 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto1.8 ESTUDIANTE MAESTRA: Rosa chalacán1.9 DURACIÓN: 6 Semanas INICIO: 26 de Septiembre de 2011 FINAL: 4 de Noviembre2. OBJETIVO DUCATIVO DEL BLOQUE: Identificar las características e importancia de las fuentes de energía naturales mediante la descripción de sus

elementos, para promover medidas que atenúen la contaminación del medio.3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACIÓN/ DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Describir el Sol, el Viento y el Agua como fuente de energía naturales inagotables con la identificación de sus características, la relación de su

Descripción de fuentes de energía naturales inagotables

Relación de las

CartelesMateriales de reciclajeMedio ambienteSemilla

Reconocer las fuentes de energía naturales y describe su importancia-Reconoce al sol, viento y el agua como fuentes de energía

Establecer semejanzas y diferencias entre las diferentes formas de energía

Interpretar imágenes de las fuentes de energía

Page 10: Planificacion uno

papel en el ambiente y su utilidad para el desarrollo de los seres humanos

Relacionar el calor y la luz que proporciona el sol como su influencia con los seres vivos, su ambiente y los cambios de estado del agua en la naturaleza desde la experimentación, observaciones directas y la interpretación de datos recolectados.

fuentes de energía con el ambiente

Explicación de la influencia que proporciona el sol en el ambiente

Texto -Conoce que la luz del sol es la principal fuente de energía-Describe la influencia del sol en los seres vivos

Explica cómo influye la variación de temperatura en los cambios de estado de la materia.-Reconoce los cambios del agua en la naturaleza

Realizar una rueda de atributos para el cuidado ambiental

Page 11: Planificacion uno

PLANIFICACIÓN DIDACTICA DE BLOQUE CURRICUL AR N01

1. DATOS INFORMATIVOS1.1 AREA: lengua y literatura1.2 AÑO LECTIVO: 2011-20121.3 EJE TRANSVERSAL: EL Buen Vivir: La interculturalidad1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: escuchar, hablar, Leer y Escribir Para la interrelación Social1.5 EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, escribir y texto.1.6 TITULO DEL BLOQUE: Reglamentos/ Manual de instrucciones1.7 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Quinto1.8 ESTUDIANTE MAESTRA: Rosa chalacán1.9 DURACIÓN: 6 Semanas INICIO: 26 de Septiembre de 2011 FINAL: 4 de Noviembre2. OBJETIVO DUCATIVO DEL BLOQUE: Comprender, analizar y producir reglamentos, manuales de instrucciones

Adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica

3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACIÓN/ DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

ESCUCHAR Comunicación de Reglamentos Expresa oralmente Elaborar un reglamento

Page 12: Planificacion uno

Escuchar reglamentos y manuales de instrucciones y distinguir su función y uso

HABLARExpresar en forma oral normas e instrucciones en función de la planificación y la corrección gramatical desde la persuasión

LEERComprender e interpretar los reglamentos y manuales de

reglamentos y manuales de instrucción

Distinción de palabras relevantes

Comprensión de reglamentos y manuales de instrucción

Información del contexto comunicativo

Planificación de reglamentos y manuales de instrucción

Aplicación de reglas gramaticales e la lengua

Activación de saberes

LecturasDiccionarioRecortes de periódicoCartulinaManual de instruccionesEntrevistaCartelesTexto

reglamentos desde la planificación de discurso

-Reconoce un reglamento-Conoce la estructura de un reglamento-Elabora un reglamento

Encuentra el significado de palabras en el diccionario-Utiliza correctamente el diccionario

Escucha e identifica ideas que no están escritas expresamente en un reglamento-Expresa ideas a partir de una lectura

Estructurar oraciones correctamente

Buscar el significado de palabras en el diccionario

Escribir párrafos utilizando oraciones gramaticales

Exponer reglamentos elaborados

Estructurar un manual de instrumentos

Page 13: Planificacion uno

instrucciones infiriendo relacionas de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana

ESCRIBIREscribir reglamentos y manuales de instrucciones sencillos con diferentes propósitos comunicativos y la aplicación de las propiedades del texto

TEXTOUtilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que le permitan cumplir con el propósito del texto

previos sobre la lectura

Comprensión de ideas que no están escritas de las que están explícitas

Identificación de elementos explícitos de los textos

Determinación de objetivos y la estructura de textos

Elaboración de esquemas de escritura

Estructuración de oraciones

Revisión de ideas, estructura y expresión de textos

Función del lenguajeSituación comunicativa

Determinación de los

Identifica el propósito comunicativo y establece semejanzas y diferencias entre diversos tipos de reglamentos

-Diferencia un reglamento de otro

Clasifica y jerarquiza ideas para redactar un manual de instrucciones desacuerdo con la estructura de ese tipo de texto-Redacta un manual de instrucciones

Utiliza sustantivos, adjetivos, pronombres, oraciones bimembres, oraciones unimembres,

Page 14: Planificacion uno

elementos de la lengua los tipos de sujeto y predicado, signos de puntuación y reglas ortográficas en los textos que escribe-Utiliza elementos de la lengua correctamente

Page 15: Planificacion uno

PLANIFICACIÓN DIDACTICA DE BLOQUE CURRICUL AR N01

1. DATOS INFORMATIVOS1.1 AREA: Matemáticas1.2 AÑO LECTIVO: 2011-20121.3 EJE TRANSVERSAL: EL Buen Vivir: formación ciudadana1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida1.5 EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/ola representación1.6 TITULO DEL BLOQUE(MODULO):Relaciones y funciones, geométrico, medida, estadística y probabilidad1.7 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Quinto1.8 ESTUDIANTE MAESTRA: Rosa chalacán1.9 DURACIÓN: 6 Semanas INICIO: 26 de Septiembre de 2011 FINAL: 4 de Noviembre2. OBJETIVO DUCATIVO DEL BLOQUE:

-Leer y escribir números naturales hasta de seis cifras-Representar números como la suma de valores posicionales de sus dígitos -Reconocer rectas paralelas, perpendiculares y secantes y ángulos.

Page 16: Planificacion uno

3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACIÓN/ DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

NUMÉRICORepresentar números de cinco cifras como la suma de los valores posicionales de sus dígitos

Representar números de seis cifras como la suma de los valores posicional de sus dígitos

RELACIONES Y FUNCIONES

Ubicar en una cuadrícula, objetos del entorno según sus coordenadas

Representación de números de cinco y seis cifras

ÁbacoMaterial de base diezCartulinaCuadrículaJuego geométricoTexto

Descompone números de hasta seis cifras como la suma del valor posicional de sus dígitos-Ubica correctamente números de seis cifras

Reconoce y representa ángulos rectos, agudos y obtusos

Reconoce ángulos rectos, agudos y obtusos en objetos del entorno

Escribir números de cinco y seis cifras

Ubicar coordenadas en la cuadricula

Trazar líneas rectas paralelas e intersecantes

Trazar y medir ángulos rectos, agudos y obtusos

Page 17: Planificacion uno

GEOMÉTRICOReconocer líneas paralelas, perpendiculares y secantes en figuras planas

MEDIDAMedir ángulos rectos, agudos y obtusos con el uso de plantillas de 10 en 10

Ubicación de coordenadas en cuadrículas

Reconocimiento de diferentes posiciones de líneas rectas

Medición de ángulos en objetos del entorno

Page 18: Planificacion uno

PLANIFICACIÓN DIDACTICA DE BLOQUE CURRICUL AR N01

1. DATOS INFORMATIVOS1.1 AREA: estudios sociales1.2 AÑO LECTIVO: 2011-20121.3 EJE TRANSVERSAL: EL Buen Vivir: La interculturalidad1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana1.5 EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, la identidad nacional, latinoamericana y planetaria1.6 TITULO DEL BLOQUE: El mundo nuestra casa común1.7 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Quinto1.8 ESTUDIANTE MAESTRA: Rosa chalacán1.9 DURACIÓN: 6 Semanas INICIO: 19 DE septiembre de 2011 FINAL: 28 De Octubre2. OBJETIVO DUCATIVO DEL BLOQUE: describir el proceso de formación de la tierra, por medio del estudio a la evolución del estado actual de las

masas continentales, con el fin de determinar los cambios geológicos ocurridos en largos períodos.3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACIÓN/ DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Analizar la geografía de la

Investigación de la geografía de la

CartelImágenes

Explica el proceso de formación de los continentes, las zonas climáticas y su conexión

Enunciar las teorías del origen del universo

Page 19: Planificacion uno

tierra desde las distintas perspectivas que intentan abordar y analizarla.

Recrear la formación de los continentes para comprender el aparecimiento de las diversas condiciones climáticas y naturales que han albergado la vida humana a través de la historia.

Demostrar cómo se mide la tierra en material cartográfico y cómo se expresan las distancias en dicho material.

tierra

Descripción de la formación de los continentes

Comprensión de las diversas condiciones climáticas en el mundo.

Medición de la tierra en material cartográfico.

MapasEscalasEsfera mundialTexto

con la vida vegetal, animal y humana.-Conoce las épocas geológicas de la tierra

Aplica escalas y utiliza paralelos y meridianos para determinar la localización y caracterización de un lugar utilizando material cartográfico.-Ubica en los mapas líneas imaginarias paralelos y meridianos

Enuncia y localiza problemas ambientales y demuestra actitudes y hábitos de conservación del ambiente.-Reconoce problemas ambientales-Sabe cómo conservar el medio ambiente-Demuestra actitudes buenas para conservar el medio ambiente

Enumere las épocas geológicas de la tierra

Utilizar los mapas e identificar paralelos y meridianos

Anotar tres compromisos para la conservación de mundo

Page 20: Planificacion uno

Utilizar las líneas imaginarias (paralelos y meridianos) como método de ubicación en el globo terráqueo, a través de criterios de longitud y latitud.

Identificar los problemas ambientales del mundo como la casa de todos, con el fin de promover su conservación.

Analizar la importancia y responsabilidad que tiene cada uno de los

Ubicación de líneas imaginarias en el globo terráqueo

Identificación de problemas ambientales en el mundo.

Page 21: Planificacion uno

habitantes en el cuidado y la conservación del planeta generando compromisos de acciones concretas.

Determinación deresponsabilidades y compromisos para el cuidado y conservación del planeta

Page 22: Planificacion uno

PLANIFICACIÓN DIDACTICA DE BLOQUE CURRICUL AR N01

1. DATOS INFORMATIVOS1.1 AREA: Ciencias Naturales1.2 AÑO LECTIVO: 2011-20121.3 EJE TRANSVERSAL: EL Buen Vivir: La protección del medio ambiente1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo y sus cambios1.5 EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acuáticos y terrestres: Los individuos interactúan entre ellos y conforman la comunidad biológica1.6 TITULO DEL BLOQUE: La tierra un planeta con vida1.7 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Quinto1.8 ESTUDIANTE MAESTRA: Rosa chalacán1.9 DURACIÓN: 6 Semanas INICIO: 19 DE septiembre de 2011 FINAL: 28 De Octubre2. OBJETIVO DUCATIVO DEL BLOQUE: Explicar la influencia de los movimientos terrestres en las condiciones climáticas de los ecosistemas desde la

interpretación de material cartográfico, para valorar las interrelaciones entre el ser humano y el medio.3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACIÓN/ DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

• Interpretar los movimientos de la Tierra y

Interpretación de los movimientos de la tierra

CartelTexto Explica la incidencia de los

Describir los movimientos de la tierra

Page 23: Planificacion uno

su influencia en los seres vivos con observaciones directas y la relación de resultados meteorológico

• Describir la flora y la fauna propias de cada piso climático, con la obtención, recolección y procesamiento de datos bibliográficos y experimenta-les e interpretaciones de sus experiencias

. • Comparar las

características de los ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos y la interrelación de sus componentes, desde la observación, interpretación, descripción y la relación adaptativa de los organismos al medio.

• Explicar las relaciones de simbiosis: comensalismo y mutualismo con interpretación descripciones y la

Descripción de la flora y fauna de acuerdo a cada piso climático

Comparación de los ecosistemas acuáticos y terrestres

Relación de la simbiosis: comensalismo y mutualismo

PelotaAnimales del entornoVideosTexto

movimientos de la tierra en el ecosistema.-Nombra los movimientos de la tierra-Reconoce las estaciones del año

Establece semejanzas y diferencias entre los componentes bióticos y abióticos de cada piso climático.-Identifica las regiones el Ecuador-Reconoce la flora y fauna de cada región

Identifica características y componente de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuáticos.

-Reconoce los componentes de los ecosistemas

Propone alternativas para el manejo racional y la conservación de los ecosistemas.

Dibujar las estaciones del año

Dar características de los ecosistemas

Page 24: Planificacion uno

formulación de ejemplos. -Conoce lo importante que es cuidar los ecosistemas.

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N0 1

Page 25: Planificacion uno

1. DATOS INFORMATIVOS1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Dr. Ulpiano Rosero “ 1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán1.3 PROFESOR ORIENTADOR: Licda. Dolores Cortés1.4 PROFESOR SUPERVISOR:1.5 AÑO LECTIVO: 2011-20121.6 FECHA DE REALIZACIÓN: 26 de Septiembre del 20111.7 UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Montufar PARROQUIA: La Paz LUGAR: Pizan

2. DATOS CURRICULARES: 2.1 AREA: Lengua y literatura 2.2 MÉTODO: Proceso Didáctico de la Descripción 2.3 TÉCNICA: Observación Directa

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA

GUÍA TURÍSTICA (cuarto año de básica)

La guía turística es un texto informativo que describe un lugar, su historia, costumbres, festividades o comida típica, así… como la fauna la flora que viven en ese sitio. Proporciona datos para localizar sitios de interés, medios de transporte que se pueden utilizar, alojamiento, restaurantes, sitios de diversión y recreación.Ofrece también referencias sobre servicios básicos o de emergencia como Hospitales, bomberos o policías.La mayor parte de las guías turísticas incluye mapas o planos que nos permite explorar y recorrer mejor el entorno. Para comprender una guía turística es necesario interpretarla. Por eso cuenta con símbolos y signos que proporcionan información precisa.

Page 26: Planificacion uno

La guía turística permite encontrar información sobre lugares, localizar faunas, la gente, las fiestas que se celebran, atracciones turísticas, comida típica.

EL REGLAMENTO (Quinto de básica)

Es un documento que contiene u conjunto de reglas o normas que regulan una actividad (un juego o un deporte), la convivencia de un grupo ( una empresa, una escuela ), o el funcionamiento de un servicio ( trasporte, recolección de basura). Los reglamentos ayudan a lograr mejores relaciones, al establecer relaciones y buscar el respeto a los derechos de un grupo. Para que funcione, debe ser el resultado de un acuerdo entre aquellos a quienes rige.Los reglamentos aparecieron con las comunidades cuando empezaron a ser más numerosas y había que regular el uso del espacio y de los servicios. Sirvieron para asegurar que todos los miembros tengan iguales oportunidades

3.1 BIBLIOGRAFÍA: TEXTOS DEL ALUMNO4. ESTRCTURA

AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA CUARTO AÑO DE BÁSICA QUINTO AÑO DE BÁSICA

Page 27: Planificacion uno

EJE DE APRENDIZAJE ESCUCHAR ESCUCHAR

BLOQUE CURRICULAR GUÍA TURÍSTICA REGLAMENTOS/MANUAL DE INSTRUCCIONESDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Escuchar descripciones

de lugares turísticos en función de establecer comparaciones entre estos contextos.

Escuchar reglamentos y manuales de instrucciones y distinguir su función y uso.

TEMAS GUÍA TURÍSTICA REGLAMENTODISTRIBUCIÓN DE TAREAS

Page 28: Planificacion uno

AM

PRERREQUISITOSEntonar la canción: Esta es mi tierra linda el EcuadorESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre las guías turísticasELABORACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTOP. Relacionar al estudiante con el motivo a describirseO. Presentar guías turísticas- Observar espontánea y dirigida - Destacar rasgos sobresalientesD. Señalar características sobresalientes-Describir los elementos de una guía turísticaI. Leer una guía turística-Analizar la descripción realizada.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTORealizar un mapa conceptual de los elementos de una guía turística

AA

Resolver la evaluación del cuaderno de trabajo

AA

CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1.-Realizar oraciones utilizando adjetivos posesivos2.- Utilizando el diccionario buscar el significado de la palabra: Reglamento 3. ¿Qué es un reglamento?4. Elabora un pequeño reglamento para tu aula

Page 29: Planificacion uno

1.- Uno con una línea los textos que me ayudarían a resolver estas situaciones.

2.-Completa el siguiente párrafo con las palabras de los recuadros.INFORMATIVO DATOSSERVICIOS COSTUMBRESLa guía turística es un texto………………………..que describe las características, una historia,…………………….Festividades, comidas típicas, así como la flora y la fauna de un lugar. Proporciona…………..para localizar sitios de interés, medios de transporte que se pueden utilizar, alojamiento, restaurantes y sitios de diversión y recreación.

AM

Corrección y revisión del trabajo autónomoELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOP. Relacionar al estudiante con el motivo a describirseO. Presentar un reglamento - Observar en forma espontánea y dirigida- Destacar rasgos sobresalientesD. Describir a un reglamentoI. Analizar el reglamentoD. Determinar la importancia de un reglamento

TRASFERENCIA DEL CONOCIMIENTOElaborar un reglamento sencillo

AALeer el reglamento de la pagina 9 del cuaderno de trabajo.

Page 30: Planificacion uno

RECURSOS Guía turística, texto, cuaderno de trabajo Reglamento, texto, cuaderno de trabajo

EVALUACIÒN INDICADORES DE LOGRO

Conoce guías turísticas de su localidad Identifica reglamentos de convivencia estudiantil

TÈCNICA E INSTRUMENTO

PruebaCuestionario

Prueba Cuestionario

OBSRVACIONESY RRECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

-------------------------------------- ------------------------------------- ------------------------------

F. ALUMNA MAESTRA F. PROFESOR SUPERVISOR F.DIRECTOR(a)

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N0 1

Page 31: Planificacion uno

1. DATOS INFORMATIVOS1.1 ISTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Dr. Ulpiano Rosero “ AÑOS: Cuarto y Quinto1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán1.3 PROFESOR ORIENTADOR: Licda. Dolores Cortez1.4 PROFESOR SUPERVISOR:1.5 Año Lectivo: 2011-20121.6 FECHA DE REALIZACIÓN: 27 de Septiembre del 20111.7 UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi Cantón: Montufar PARROQUIA: La Paz LUGAR: Pizan

2. DATOS CURRICULARES:2.1 AREA: Matemáticas2.2 MÉTODO: Fases de las matemáticas2.3 TÉCNICA: Observación Directa3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA

NUMEROS NATURALES DE CUATRO DIGITOS (Cuarto)

Para leer una cantidad de cuatro dígitos, se comienza por el primer número de la izquierda y se añade la palabra mil, luego se procede a leer las centenas, las decenas y las unidades ejemplo:2244 dos mil dos cientos cuarenta y cuatro.Cuando encuentras ceros intermedios en una cantidad significa que no hay elementos en dicho orden de numeración y se lee de la siguiente forma ejemplo:6290 Seis mil dos cientos noventa.Para escribir en números una cantidad de cuatro cifras, se anota cada una de acuerdo con el orden de su ubicación en la tabla de posiciones. Por ejemplo

TABLA DE POSICIONES

Page 32: Planificacion uno

UM C D UOcho mil ciento noventa y siete

8 1 9 7

Siete mil ochocientos cincuenta

7 8 5 0

Cinco mil seiscientos tres 5 6 0 3Tres mil cinco 3 0 0 5Seis mil quinientos 6 5 0 0Dos mil 2 0 0 0

Para descomponer cantidades de cuatro cifras se toma en cuenta el valor de cada una dentro de la tabla posicional.Para identificar el número o cifra anterior o posterior a una cantidad determinad, o para ordenar cantidades, se puede utilizar la semirrecta numérica.

NUMEROS NATURALES DE SEIS CIFRAS (Quinto)LA CENTENA DE MIL

Si al número 99999 le sumamos 1, obtenemos 100 000

TABLA DE VALOR POCISIONAL

CM DM UM C D U 1 0 0 0 0 0

Page 33: Planificacion uno

2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0

Una unidad de cien mil es igual a:

100 000 unidades

10 000 decenas

000 centenas

VALOR POSICIONAL.- Un número es el resultado del valor posicional de cada uno de los dígitos que lo conforman. Por ejemplo:

807 045 se lee Ochocientos siete mil cuarenta y cinco

ORDEN DE LOS NÙMEROS.- Las series numéricas mantienen una secuencia. Cada vez que completas diez unidades de un orden inferior, cambias por una unidad de un orden inmediatamente superior.

Para establecer las relaciones de mayor que (>), menor que(<) o igual(=) entre números de seis cifras, comparemos el valor posicional de cada cifra de número, de izquierda a derecha.

3.1 BIBLIOGRAFÍA: Texto del alumno

3.ESTRUCTURA

Page 34: Planificacion uno

AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA7/ GRUPOS

CUARTO AÑO DE BÁSICA QUINTO AÑO DE BÁSICA

EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración, la comunicación y las conexiones y /o la representación

El razonamiento, la demostración, la comunicación y las conexiones y /o la representación

BLOQUE CURRICULAR Numérico, Geométrico, Medida Numérico, Relaciones y funciones ,Geométrico, Medida

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Agrupar objetos en miles,

centenas, decenas y unidades con material concreto adecuado y con representación simbólica

Representar números de seis cifras como suma de los valores posicionales de sus dígitos

TEMAS Números naturales de cuatro dígitos Números naturales de seis cifras

DISTIBUCIÒN DE TAREAS

AM

PRERREQUISITOSRecordar sobre las unidades de mil purasESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimiento sobre números naturales de cuatro cifras

AA

CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1.-Realizar cinco sumas utilizando cantidades de tres y cuatro cifras

2.- Anote cinco decenas de mil puras

Page 35: Planificacion uno

ELABORACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTOC. Representar números naturales de cuatro cifras con palos-Material de base diez-Ábaco-Realizar vario ejerciciosG. Graficar en el pizarrónS. Escribir los numerales correspondientes a los ejercicios realizadosR. Reforzar los pasos indicados

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTORealizar varios ejercicios

3.- Ubique en la tabla posicional las siguientes cantidades 73453, 34568, 96543, 86543 19045

4.- Ordene de menor a mayor las siguientes cantidades98547,73456,12345,65432,99876,34567,65432

AA

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO pag71.- Escriba el número de las cantidades en la representación gráfica , luego completa el párrafo con la palabra correspondiente a las cifras 2.-Escribe la palabra en números, según corresponda las cantidades que aparecen en cada cheque 3.- complete las tablas posicionales y escribe en notación

AM

Corrección y revisión del trabajo autónomoELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOC. Representar en palos- Material de base diez-ÁbacoG. Graficar en el pizarrón S. Escribir los numerales correspondientes a los ejercicios realizados

Page 36: Planificacion uno

desarrollada 4.- Ordena de mayor a menor las cantidades5.- Escribe el signo mayor que > y menor que < según corresponda

R. Reforzar los pasos indicados

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTORealizar varios ejercicios

AA

Resolver el cuestionario del cuaderno de trabajo pag81.- Escribe en letras las cantidades que señala las cometas

2.- Escribe las cantidades representadas en cada ábaco que no corresponda a cantidades de seis cifras3.-Realiza la descomposición de cantidades que indica la población infantil 4.-Ordena de menor a mayor los números anteriores5.- Compara estas cantidades y escribe los signos >< = según corresponda

RECURSOS Palos, material de base diez, ábaco, cuaderno de trabajo Palos, material de base diez, ábaco, cuaderno de trabajoEVALUACIÒN INDICADORES

DE LOGRORepresenta, grafica y escribe números naturales de cuatro cifras

Representa, grafica y escribe números naturales de seis cifras

TÈCNICA E INSTRUMENTO

PruebaCuestionario

Prueba Cuestionario

Page 37: Planificacion uno

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….............

-------------------------------------- ------------------------------------- -------------------------------

F. ALUMNA MAESTRA F. PROFESOR SUPERVISOR F. DIRECTOR (a)

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N01

1. DATOS INFORMATIVOS1.1 ISTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Dr. Ulpiano Rosero “ AÑOS: Cuarto y Quinto1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán1.3 PROFESOR ORIENTADOR: Licda. Dolores Cortez1.4 PROFESOR SUPERVISOR:

Page 38: Planificacion uno

1.5 Año Lectivo: 2011-20121.6 FECHA DE REALIZACIÓN: 28 DE Septiembre del 20111.7 UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Montufar PARROQUIA: La Paz LUGAR: Pizan

2. DATOS CURRICULARES: 2.1 AREA: Estudios SocialesMÉTODO: Método de la observación IndirectaTÉCNICA: Observación Indirecta

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA

EL SISTEMA SOLAR

El Sol que nos ilumina solo es una de las miles de estrellas que pueblan el Universo, pero es la estrella que hace que sea posible la vida sobre la Tierra. Nuestro planeta y otros astros, giran en torno a él, formando el Sistema Solar.

El Sistema Solar lo forman, además del Sol, los astros que giran a su alrededor, que son: ocho planetas, planetas enanos, satélites, asteroides, cometas, meteoroides, y polvo y gas interplanetario. Hasta el 24 de agosto de 2006 los planetas del Sistema Solar eran nueve: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. En esa fecha, la Unión Astronómica Internacional definió lo que era un planeta y creó otras clases cuerpo dentro del Sistema Solar: los planetas enanos y los cuerpos pequeños del Sistema Solar. Plutón pasó a ser un planeta enano, junto con Eris, descubierto en 2005, y el asteroide Ceres. Los cuerpos pequeños del Sistema Solar son los objetos que no son planetas ni planetas enanos ni satélites.

Page 39: Planificacion uno

LOS PLANETAS Y SUS ÓRBITAS

Por orden, a partir del Sol, los ocho planetas del Sistema Solar que se conocen en la actualidad son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. A los cuatro más próximos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, se les llama planetas interiores. Son pequeños, compactos y su superficie es rocosa.

A los cuatro planetas restantes, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, se les llama planetas exteriores. Son de mayor tamaño que los interiores, y están formados en su mayor parte por gases.

De los ocho planetas, Mercurio y Venus son los únicos que no tienen satélites, es decir, cuerpos de menor tamaño girando a su alrededor. La Tierra tiene solo uno, la Luna, y Marte dos, Fobos y Deimos; pero otros tienen muchos más, como Júpiter, del que ya se han descubierto más de 60 satélites.

Debido a la fuerza de atracción que el Sol ejerce sobre ellos, los planetas se desplazan a través del espacio describiendo órbitas, con forma de elipse, alrededor de él. Todos recorren sus órbitas en sentido contrario al de las agujas del reloj, y tardan más tiempo en dar una vuelta completa cuanto más alejados están Del sol.

HISTORIA NATURAL DE LA TIERRA: EPOCAS GEOLÓGICAS (Quinto Año)

Desde su formación hasta la actualidad, la tierra a pasado por diferentes edades y ha experimentado muchos cambios como terremotos, glaciaciones, inundaciones, erupciones volcánicas, etc. ocasionando que los continentes y los mares hayan cambiado constantemente.

Page 40: Planificacion uno

Hsata la actualidad la tierra a pasado por cuatro grandes etapas o eras geológicas: La era precámbrica, la era paleozoica, la era mesozoica y la era cenozoica.

ERA PRECAMBRICA.-Se refiere al extenso periodo que comprende desde la formación de las primeras rocas hasta el origen de la vida.

PERIODO INCANDECENTE.- La tierra estaba compuesta por fuego y gases de una temperatura muy alta

PERIODO DE SOLIDIFICACIÓN.- Se formo una capa fina de suelo, que experimento constantes terremotos y erupciones. No existían los mares y el cielo estaba nublado.

ORIGEN DE LOS MARES.- Aparecen las primeras lluvias, que dieron origen a los océanos. Con ello, surgieron los organismos unicelulares hasta formarse las algas, los vegetales y los animales invertebrados.

ERA PALEOZOICA.- Esta etapa se caracterizo por los grandes cambios suscitados en la superficie del planeta.

Los continentes, en un principio estuvieron unidos en uno solo. Luego se separaron y volvieron a reubicarse, durante periodos que tomaron millones de años.

-Había un solo océano y un solo continente, ambos formando masas sólidas de tierra y agua.

-La vida se diversificó en numerosos seres vivo, surgen los artrópodos y los primeros vertebrados.

-Aparecen los primeros insectos, anfibios y reptiles.

Page 41: Planificacion uno

3.1BIBLIOGRAFÍA: Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation, texto del alumno.

4. ESTRUCTURA

AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA7/ GRUPOS

CUARTO AÑO DE BÁSICA QUINTO AÑO DE BÁSICA

EJE DE APRENDIZAJE Identidad Local y Nacional Identidad Nacional, Latinoamericana y planetaria

BLOQUE CURRICULAR El mundo en que vivimos El mundo nuestra casa común

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Describir como está formado

el sistema solar a través de la identificación y caracterización de cada uno de los planetas que lo constituyen.

Recrear la formación de los continentes para comprender el aparecimiento de las diversas condiciones climáticas y naturales que han albergado la vida humana a través de la historia.

TEMAS El Sistema Solar Épocas Geológicas I

Page 42: Planificacion uno

DISTIBUCIÒN DE TAREAS

AM

PRERREQUISITOSRecordar sobre el universo

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar conocimientos sobre el sistema solar

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOO. Presentar un cartel del sistema solar-Observar y determinar lo observadoD. Enlistar los elementos que conforman el Sistema Solar-Identificar la posición de cada elemento.I. Señalar características sobresalientes.C. Comparar los elementos que conforman el sistema solar.G. Elaborar un mapa conceptual del sistema solar.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

AA

TRABAJO EN CLASE

1.-Realizar un mapa conceptual de el origen del universo y origen de la tierra

Page 43: Planificacion uno

Dibujar el sistema solar ubicando correctamente los planetas.

AA

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO pag 61.- Escriba seis datos interesantes sobre el sol.

2.- Pinta con amarillo las ideas que se refieren al sol

3.- Explica porqué es importante el sol para nuestro planeta.

AM

REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO. Presentar un cartel de imágenes de las eras geológicas.-Observar e interpretar las imágenesD. Señalar características relevantes de las épocas geológicas.I. Establecer causas y efectos suscitados en esas épocas.C. Establecer semejanzas y diferencias entre sí.G. Elaborar un cuadro comparativo de las eras geológicas

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO pag 51.- Explique las etapas del periodo precámbrico.Incandescente…Solidificación…..2.- Escriba tres condiciones que ocurrieron en la era precámbrica y que permitieron el aparecimiento de las primeras formas de vida.

Page 44: Planificacion uno

a)…….b)…….c)…….3.- Con sus propias palabras explique ¿ por qué en la Era Paleozoica ocurrió la mayor diversificación de la vida en la historia de la tierra.

RECURSOS Cartel, cuaderno de trabajo Cartel, cuaderno de trabajo ,hojas de trabajo Autónomo.

EVALUACIÒN INDICADORES DE LOGRO

Dibuja el sistema solar y a sus planetas Elabora un cuadro comparativo de la época geológica.

TÈCNICA E INSTRUMENTO

PruebaCuestionario

Prueba Cuestionario

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

-------------------------------------- ------------------------------------- -------------------------------

Page 45: Planificacion uno

F. ALUMNA MAESTRA F. PROFESOR SUPERVISOR F. DIRECTOR (a)

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N0 1

1. DATOS INFORMATIVOS1.1 ISTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Dr. Ulpiano Rosero “ AÑOS: Cuarto y Quinto1.2 ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán1.3 PROFESOR ORIENTADOR: Licda. Dolores Cortez1.4 PROFESOR SUPERVISOR:1.5 Año Lectivo: 2011-20121.6 FECHA DE REALIZACIÓN: 29 de Septiembre del 20111.7 UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi Cantón: Montufar PARROQUIA: La Paz LUGAR: Pizan

2. DATOS CURRICULARES:2.1 AREA: Ciencias Naturales

Page 46: Planificacion uno

2.2 MÉTODO: Observación directa – Observación indirecta2.3 TÉCNICA: Observación directa – Observación indirecta 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA

EL VIENTO COMO FUENTE DE ENERGÍA (Cuarto Año)

FUENTES DE ENERGÍA

Las fuentes de energía son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus formas. También se les llama recursos energéticos.

Hay de dos tipos, las fuentes renovables y las no renovables:

Fuentes renovables, si al usarlas no se agotan; como la luz del Sol, el viento, las corrientes de los ríos o las mareas de los mares.

Fuentes no renovables, si se agotan cuando las usamos; como el petróleo, el carbón o el gas natural.

El aire es un elemento fundamental para que los seres bióticos puedan cumplir su función vital de respiración, pero cuando el aire es puesto en movimiento, se transforma en viento y es ocupado para diferentes actividades por el ser humano. El aire y el viento tienen múltiples usos:

Vía de comunicación

Vía de transporte

Produce energía oolítica

Sirve para practicar deportes y actividades recreativas

Page 47: Planificacion uno

Protege de los rayos solares

Llevar las semillas de unas

PISOS CLIMATICOS Y EL CLIMA: REGIONES TROPICALES, SUBTROPICALES,

TEMPLADAS Y FRIAS

El clima y el tiempo son dos nociones diferentes que no debes confundir. Puedes decir: ‘¡Qué buen tiempo hace hoy!’, pero nunca: ‘¡Qué clima más malo tenemos hoy!’. ¿Sabes cuál es la diferencia?

TIEMPO Y CLIMA

Aclaremos los vocablos tiempo y clima para que siempre los emplees de forma adecuada. Lo primero que debes saber es que hacen referencia a escalas temporales diferentes.

El tiempo se define como el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados. Puede cambiar de forma repentina de la mañana a la noche o de un día a otro. Para definirlo se utilizan términos que tienen que ver con la claridad, la nubosidad, la humedad, la lluvia, el calor, la visibilidad y el viento: tiempo nublado, tiempo caluroso, tiempo de fuertes vientos...

El clima es la sucesión de los distintos tipos de tiempo que se repiten en un lugar determinado de la superficie terrestre. Para estudiar el clima de un lugar es necesaria la observación durante un lapso de tiempo largo: ¡al menos 30 años continuados! Después se hacen promedios.

Las observaciones de temperatura, precipitaciones, humedad y tipo de tiempo se recogen en las estaciones meteorológicas. Con algunos de estos datos se elaboran tablas, que se expresan en unos gráficos llamados climogramas. En los climogramas figuran los promedios de temperaturas (línea) y precipitaciones (barras) agrupados por meses.

Page 48: Planificacion uno

La meteorología es la ciencia que estudia el tiempo atmosférico. La ciencia que estudia el clima y su relación con la vida animal y vegetal en cada región del planeta se llama climatología.

LOS ELEMENTOS DEL CLIMA

Para identificar un determinado clima se deben tomar en cuenta, al menos, estos dos elementos:

La temperatura, que es la cantidad de calor que tiene el aire de la atmósfera. Se mide en grados centígrados (ºC) con un termómetro. La amplitud térmica hace referencia a la diferencia de temperaturas entre el mes más caluroso y el mes más frío, o entre el día y la noche.

Las precipitaciones, que son la lluvia, la nieve y el granizo. Se miden en milímetros (mm) con un pluviómetro.

Otros elementos del clima son la presión (peso que ejerce el aire de la atmósfera sobre la superficie terrestre), los vientos (aire en movimiento), la humedad (capacidad del aire para absorber agua), la insolación (número de horas de sol al año) y la nubosidad (cantidad de nubes que se forman).

LOS FACTORES DEL CLIMA

El clima se encuentra determinado por diferentes factores, que influyen en los elementos climáticos que has visto antes:

La latitud. Provoca que varíe la temperatura: desciende desde el ecuador hasta los polos.

La altitud. A mayor altura sobre el nivel del mar, las temperaturas disminuyen (unos 0,6 ºC cada 100 metros) y las precipitaciones aumentan.

La distancia al mar (continentalidad). Las temperaturas suelen ser más suaves en la costa porque el mar las modera. ¿Sabías que el mar almacena calor durante más tiempo que la tierra porque es un cuerpo líquido? Las precipitaciones son mayores en las áreas costeras porque el mar es el principal proveedor del agua que forma las nubes.

Page 49: Planificacion uno

También influyen en el clima otros factores: la vegetación (es fuente de humedad), la distribución del relieve (las montañas pueden ejercer de barreras que impiden la lluvia), las corrientes marinas (las corrientes frías pueden provocar desiertos, las cálidas generan áreas muy húmedas)...

LAS TRES ZONAS CLIMÁTICAS

Como ya sabes, los rayos del Sol calientan la superficie terrestre de distinta manera. Dependiendo de esto, se presentan los distintos tipos de climas en nuestro planeta, que se pueden agrupar en tres zonas climáticas en función de las temperaturas:

La zona cálida se corresponde con las regiones más próximas al ecuador o, lo que es lo mismo, entre los trópicos. Los rayos del Sol llegan con intensidad, ya que caen perpendiculares o con muy poca inclinación, por lo que la temperatura es bastante alta durante todo el año. Además, llueve mucho, y la humedad del aire es muy grande.

La zona fría está comprendida dentro de los círculos polares. Los rayos del Sol llegan muy inclinados y son poco intensos.

La zona templada está delimitada por los trópicos y los círculos polares. Los rayos del Sol calientan mucho durante el verano y poco en invierno. Por eso las estaciones del año están muy marcadas.

Además, en cada una de estas tres zonas hay regiones secas (desiertos) y muy frías (de alta montaña).

TIPOS DE CLIMA

Los distintos tipos de clima del planeta son el resultado de combinar los elementos del clima y los factores climáticos.

En casi todos los climas pueden tener lugar inundaciones, causadas por ciclones o por lluvias torrenciales (aguaceros repentinos) que provocan crecidas de los ríos y sus desbordamientos. También pueden darse periodos de sequía, una escasez temporal de agua en aquellas regiones donde se espera lluvia y no llega. ¿Crees que se restringirá en estas regiones el consumo de agua.

Page 50: Planificacion uno

3.1 BIBLIOGRAFIA.- Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

4. ESTRUCTURA

AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA7/ GRUPOS

CUARTO AÑO DE BÁSICA QUINTO AÑO DE BÁSICA

EJE DE APRENDIZAJE La localidad, expresión naturales y socialesEcosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica.

BLOQUE CURRICULAR El sol como fuente de energía para la vida. La tierra un planeta con vida

Page 51: Planificacion uno

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

• Describir el Sol, el viento y el agua como fuentes de energía naturales inagotables con la identificación de sus características, la relación de su papel en el ambiente y su utilidad para el desarrollo de los seres humanos.

• Describir la flora y la fauna propias de cada piso climático, con la obtención, recolección y procesamiento de datos bibliográficos y experimentales e interpretaciones de sus experiencias.

TEMAS El viento como fuente de energía Pisos climáticos y el clima: regiones tropicales, sub tropicales, templados y fríos.

DISTIBUCIÒN DE TAREAS

AM

PRERREQUISITOSRecordar sobre los movimientos de la tierra y las estaciones del año

AA

CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.-Realizar un mapa conceptual de el origen del universo y origen de la tierra

Page 52: Planificacion uno

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar conocimientos

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO. salir al entorno -Ubicar al estudiante en el medio ambiente-Determinar lo observadoD. Interpretar los datos obtenidos-Identificar al aire y al viento como fuentes de energíaC. Establecer semejanzas y diferencias entre el aire y el vientoG. Relacionar con la vida lo estudiado.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOHacer un resumen del viento como fuente de energía.

AA

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO página 3

1.-¿ De qué manera se representa la energía hidráulica en el experimento?

AM

REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO. Presentar imágenes de los pisos climáticos del Ecuador.-Observar espontánea y dirigida

Page 53: Planificacion uno

2.- ¿Cuál es el elemento fundamental para que funcione un molino hidráulico y qué función cumple?

3.- Completar la siguiente tabla.DIFERENCIAS SEMEJANZAS

Energía SolarEnergía oolíticaEnergía hidráulica

D. Describir lo observado-Identificar características sobresalientes de cada piso climático.I. Abrir el texto en la pág. 12- Leer e interpretar la información científicaC. Comparar los pisos climáticos-Determinar semejanzas y diferenciasG. Elaborar un mapa conceptual de los pisos climáticos del Ecuador.

RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO1.- Considera la localidad en la que vives e indica la Región a la que pertenece, escribiendo sus características y productos

Page 54: Planificacion uno

agrícolasREGIÓN.....PRODUCTOS….2.- Consulta los productos agrícolas de las regiones: Costa, Sierra, Amazonía, y Galápagos

RECURSOS Entorno, texto, cuaderno de trabajo. Hojas de trabajo, cartel, texto, cuaderno de trabajo.EVALUACIÒN INDICADORES

DE LOGROReconoce al viento como fuente de energía Conoce la región en donde vive

Clasifica los productos de cada Región relacionados con el climaPropone mensajes sobre el turismo de las regiones de nuestro país

TÈCNICA E INSTRUMENTO

PruebaCuestionario

Prueba Cuestionario

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

-------------------------------------- ------------------------------------- -----------------------------

FIRMA DE LA ALUMNA MAESTRA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA DEL DIRECTOR

PLAN DE AULA N01

1. DATOS INFORMATIVOS.1.1-INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Dr. Ulpiano Rosero”

Page 55: Planificacion uno

1.2-ALUMNA MAESTRA: Rosa Chalacán1.3- PROFESOR ORIENTADOR: Lcda. Dolores Cortés1.4-SUPERVISOR DE PRÁCTICA: 1.5- AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto y Quinto1.6- FECHA DE REALIZACIÓN: 30 de septiembre del 20112. AREA: CULTURA FÍSICA2.1 TEMA: CARRERA DE VELOCIDAD3. METODOLOGÍA3.1 MÉTODO: INDIRECTO3.2 TÉCNICA: OBSRVACIÓNINDIRECTA4 INFORMACION CIANTIFICA

CARRERA DE VELOCIDAD

La carrera de velocidad consiste en correr lo más rápido posible una distancia predeterminada como 60,100, 200 a 400 metros, En el atletismo las carreras más cortas son las carreras de velocidadEn este tipo de carreras el atleta en salida se encuentra semi- corporado, en unos apoyos fijados a la pista denominados tacos en algunos casos, las características principales en las carreras de velocidad comprende una buena elevación de rodillas, movimientos libres de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo a unos 25 grados.Lo menos que haya que correr para esta prueba es de 100 metros.5. BIBLIOGRAFÍA:6. ESTRUCTURA

DESTREZAS CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓNDESARROLLAR LA Carrera de

velocidad.1.-ACTIVIDADES INICIALESa)Calentamiento

*pista de cien metros

Proceso motor*Participación

Page 56: Planificacion uno

- Trotar alrededor del patio2.-ACTIVIDADESPRINCIPALESb)Formación corporal-Realizar ejercicios de cuello, tronco y extremidades-Realizar ejercicios de estiramiento de piernas.c)Adquisición de habilidades de destrezaA. Analizar el ejercicio a realizarse.R. dar a conocer las reglas de las carreras de velocidad.Dar indicaciones sobre el tiempo D. Ejecutar la carrera.P. formar grupos de tres para la salida.A. Ejecutar la carrera de tres en tres.C. corregir errores al salir a la carreraD. Autoevaluarse.3.- ACTIVIDADES FINALESa) vuelta a la calma-Ejercicios de relajación del cuerpo)b) Ejercicios de higiene personal

activa de las niñas y niñosRendimiento motor*Ejecución de la carrera.*Coordinación de movimientos en la carrera de velocidad.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 57: Planificacion uno

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

----------------------------------------- -------------------------------------- ---------------------------------------FIRMA DE LA ALUMNA MAESTRA FIRMA DEL PROFESOR SUPERVISOR FIRMA DEL DIRECTOR

Page 58: Planificacion uno
Page 59: Planificacion uno
Page 60: Planificacion uno
Page 61: Planificacion uno
Page 62: Planificacion uno
Page 63: Planificacion uno
Page 64: Planificacion uno
Page 65: Planificacion uno
Page 66: Planificacion uno