4
CAPITULO I EL PROBLEMA 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Para todos los habitantes del planeta es sabido que la música, la vestimenta, la comida y diversas manifestaciones culturales son las que los identifican alrededor del mundo. Sin embargo, para que esto suceda debe existir un gran conocimiento de las diversas características que componen una cultura; por lo que dentro de una región debe existir una gran afluencia de comunicación e información, que difunda los valores culturales, y promueva las actividades en pro de su desarrollo y perduración. Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias, por lo que Venezuela, es uno de los países con mayor

Planteamiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planteamiento

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para todos los habitantes del planeta es sabido que la música, la

vestimenta, la comida y diversas manifestaciones culturales son las que los

identifican alrededor del mundo. Sin embargo, para que esto suceda debe

existir un gran conocimiento de las diversas características que componen una

cultura; por lo que dentro de una región debe existir una gran afluencia de

comunicación e información, que difunda los valores culturales, y promueva las

actividades en pro de su desarrollo y perduración.

Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del

período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la

mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias, por lo que

Venezuela, es uno de los países con mayor diversidad de culturas, las cuales

se ven expresadas en sus comidas, bailes, música, vestimenta y demás rasgos

que permiten identificar su orientación cultural.

La ciudad venezolana con mayor arraigo a su cultura es Maracaibo “Tierra

de Serpientes”, que se identifica por el furro, el cuatro, las maracas, la tambora

y la charrasca, para conformar un sonido musical único en el mundo La Gaita

Zuliana; que aunque bailada, tocada, cantada, y compuesta, , es un ritmo que

Page 2: Planteamiento

solo se escucha el segundo semestre del año para celebrar la feria en honor a

la patrona de los zulianos, “ La Virgen de Chiquinquirá”, y animar los festejos

decembrinos.

Respecto a esto, Romero, Profesor de la Universidad del Zulia y miembro

de la Fundación para la Gaita Ricardo Aguirre del Estado Zulia

(FUNDAGRAEZ) comentó en una entrevista personal (2010), que “La Gaita

Zuliana es un ritmo que data de tiempos Pre- bíblicos, pero su importancia y

valor se ha perdido a raíz de permitir que los ritmos extranjeros nos arropen”.

Se propone crear una revista para difundir la importancia de la Gaita

Zuliana en la ciudad de Maracaibo, donde se fusionen todos los ritmos que ha

tenido la gaita desde sus inicios hasta el presente, donde se den a conocer los

grandes de la gaita, sus personajes, las fundaciones que apoyan este género, y

los eventos que se crean para promoverla, resaltando así la importancia de

este género musical, para poco a poco crear una cultura en la población de

arraigo y apego a su cultura por encima de otras.

Actualmente no existe ningún medio especializado encargado de difundir las

manifestaciones y expresiones culturales de la región, por lo que se considera

de suma importancia promover el talento regional para abrir camino a otros y

así lograr un apoyo popular y un interés colectivo que restituyan los valores

culturales del Zulia, ya que de no ser así este ritmo que identifica a toda la

población desde tiempos de antaño, corre el riesgo de perder su vigencia y

perduración, lo que conllevaría a una fuerte perdida y descenso de los valores

culturales y el patrimonio regional del Zulia.

Page 3: Planteamiento