5
Planteamiento de la problemática: caso hipotético marco El señor Mariano Juárez Ramírez era un contador que trabajaba como profesionista independiente. Debido a que no tenía acceso a los distintos sistemas de seguridad social y tampoco contaba con suficientes ingresos para contratar un seguro médico privado, desde 2008 se afilió al Seguro Popular. En enero de 2011, al señor Juárez Ramírez se le detectó un hepatocarcinoma (tumor maligno en el hígado), cuyo tratamiento implicaba someterse a distintos procedimientos médicos que incluían la radiofrecuencia y la quimioembolización. El señor Juárez Ramírez acudió a un hospital público en donde se le informó que, aun cuando el tratamiento para la enfermedad que padece no está cubierto por el Fondo de Enfermedades Catastróficas del Seguro Popular, sí podría recibir la atención médica necesaria y sólo tendría que pagar las cuotas compensatorias que se determinarían después de que se realizara el estudio socioeconómico. Así, el señor Juárez Ramírez inició su tratamiento en un hospital público, pero a las pocas semanas fue informado de que el hospital no contaba con los medicamentos necesarios para continuar su tratamiento y que, hasta ese momento, no habían podido reubicarlo en otra institución de salud pública. Con el fin de no interrumpir los procedimientos médicos ya iniciados, el señor Juárez decidió acudir a un hospital privado; sin embargo, los gastos médicos rápidamente se convirtieron en una carga financiera que el señor Juárez no podía cubrir con sus recursos; considerando además que, ante su precario estado de salud, el señor Juárez ha tenido que suspender toda actividad profesional. Frente a esta situación, el señor Jorge Juárez Toscano, padre del señor Mariano, propuso a su hijo que juntos solicitaran un crédito a un banco particular, ofreciendo como garantía hipotecaria el departamento del que ambos eran copropietarios. El crédito fue aprobado en junio de 2011 y con el dinero correspondiente se pudo cubrir una parte importante de la deuda derivada de los tratamientos relacionados con el cáncer que padece el señor Mariano. No obstante, en diciembre de 2011 su salud tuvo un importante deterioro

Planteamiento de la problemática

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planteamiento de la problemática:caso hipotético marco

Citation preview

Page 1: Planteamiento de la problemática

Planteamiento de la problemática:

caso hipotético marco

El señor Mariano Juárez Ramírez era un contador que trabajaba como profesionista independiente. Debido a

que no tenía acceso a los distintos sistemas de seguridad social y tampoco contaba con suficientes ingresos

para contratar un seguro médico privado, desde 2008 se afilió al Seguro Popular.

En enero de 2011, al señor Juárez Ramírez se le detectó un hepatocarcinoma (tumor maligno en el hígado), cuyo

tratamiento implicaba someterse a distintos procedimientos médicos que incluían la radiofrecuencia y la

quimioembolización. El señor Juárez Ramírez acudió a un hospital público en donde se le informó que, aun

cuando el tratamiento para la enfermedad que padece no está cubierto por el Fondo de Enfermedades

Catastróficas del Seguro Popular, sí podría recibir la atención médica necesaria y sólo tendría que pagar las

cuotas compensatorias que se determinarían después de que se realizara el estudio socioeconómico. Así, el señor

Juárez Ramírez inició su tratamiento en un hospital público, pero a las pocas semanas fue informado de que el

hospital no contaba con los medicamentos necesarios para continuar su tratamiento y que, hasta ese momento,

no habían podido reubicarlo en otra institución de salud pública.

Con el fin de no interrumpir los procedimientos médicos ya iniciados, el señor Juárez decidió acudir a un

hospital privado; sin embargo, los gastos médicos rápidamente se convirtieron en una carga financiera que el

señor Juárez no podía cubrir con sus recursos; considerando además que, ante su precario estado de salud, el

señor Juárez ha tenido que suspender toda actividad profesional.

Frente a esta situación, el señor Jorge Juárez Toscano, padre del señor Mariano, propuso a su hijo que juntos

solicitaran un crédito a un banco particular, ofreciendo como garantía hipotecaria el departamento del que

ambos eran copropietarios. El crédito fue aprobado en junio de 2011 y con el dinero correspondiente se pudo

cubrir una parte importante de la deuda derivada de los tratamientos relacionados con el cáncer que padece el

señor Mariano.

No obstante, en diciembre de 2011 su salud tuvo un importante deterioro cuando se le detectó un tumor

maligno en el pulmón izquierdo, resultado de una diseminación extrahepática del hepatocarcinoma. Como

consecuencia, los gastos continuaron aumentado, por lo que padre e hijo se vieron forzados a buscar nuevas

formas de cubrir los gastos relacionados con el estado de salud del señor Juárez Ramírez. Inmersos en esta

situación, buscaron obtener un nuevo crédito a través de una segunda hipoteca sobre su departamento. Debido

al gravamen anterior que pesaba sobre la propiedad, el prestador (una persona privada) solicitó que, en

adición a la segunda hipoteca, el señor Juárez Toscano firmara un pagaré a su favor. éste aceptó sin poner

condición adicional alguna.

Luego de intensas rondas de quimio y radioterapia, además de largas estancias en el hospital, el señor Juárez

Ramírez murió en agosto de 2012. En medio del duelo familiar, el señor Juárez Toscano decidió solicitar la

Page 2: Planteamiento de la problemática

constitución de un patrimonio de familia, de forma que se protegieran los bienes necesarios para garantizar la

estabilidad económica de él y de su esposa ante las posibles demandas que se derivasen de los préstamos

solicitados para solventar los gastos médicos correspondientes a la enfermedad de su hijo fallecido. Como

fundamento de su solicitud, el señor Juárez Toscano citó el artículo 723 del Código Civil para el Distrito

Federal (CCDF), que establece:

El patrimonio familiar es una institución de interés público, que tiene como objeto afectar uno o más bienes para proteger económicamente a la familia y sostener el hogar. El patrimonio familiar puede incluir la casa-habitación y el mobiliario de uso doméstico y cotidiano; una parcela cultivable o los giros industriales y comerciales cuya explotación se haga entre los miembros de la familia; así como los utensilios propios de su actividad, siempre y cuando no exceda su valor, de la cantidad máxima fijada por este ordenamiento.1 [5]

Al tomar conocimiento de este hecho, el prestatario privado decidió demandar al señor Juárez Toscano con

base en el artículo 2163 y siguientes del CCDF, al argumentar que éste había realizado un acto jurídico en

perjuicio de sus acreedores.2 [6] Debido a que la primera hipoteca pesaba sobre el departamento que el señor

1 [5] Código Civil para el Distrito Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo de 1928; última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 27 de julio de 2012, artículo 723.

2 [6] A continuación se citan los artículos del CCDF que fueron alegados por el prestatario privado como sustento de su demanda en contra del señor Juárez Toscano:

    Artículo 2163: "Los actos celebrados por un deudor en perjuicio de su acreedor, pueden anularse, a petición de éste, si de esos actos resulta la insolvencia del deudor, y el crédito en virtud del cual se intenta la acción, es anterior a ellos".

    Artículo 2166: "Hay insolvencia cuando la suma de los bienes y créditos del deudor, estimados en su justo precio, no iguala al importe de sus deudas. La mala fe, en este caso, consiste en el conocimiento de ese déficit".

    Artículo 2168: "Revocado el acto fraudulento del deudor, si hubiere habido enajenación de propiedades, éstas se devolverán por el que los adquirió de mala fe, con todos sus frutos".

    Artículo 2170: "La nulidad puede tener lugar, tanto en los actos en que el deudor enajena los bienes que efectivamente posee, como en aquellos en que renuncia derechos constituidos a su favor y cuyo goce no fuere exclusivamente personal".

    Artículo 2171: "Si el deudor no hubiere renunciado derechos irrevocablemente adquiridos, sino facultades por cuyo ejercicio pudiere mejorar el estado de su fortuna, los acreedores pueden hacer revocar esa renuncia y usar de las facultades renunciadas".

    Artículo 2173: "Es anulable todo acto o contrato celebrado en los treinta días anteriores a la declaración judicial de la quiebra o del concurso, y que tuviere por objeto dar a un crédito ya existente una preferencia que no tiene".

    Artículo 2178: "Si el acreedor que pide la nulidad, para acreditar la insolvencia del deudor, prueba que el monto de las deudas de éste excede al de sus bienes conocidos, le impone al deudor la obligación de acreditar que tiene bienes suficientes para cubrir esas deudas".

Page 3: Planteamiento de la problemática

Juárez tenía en copropiedad con su hijo fallecido -distinto del bien inmueble incluido en el patrimonio

familiar-, en realidad el derecho del prestatario privado quedaba garantizado con los pagarés firmados en

diciembre de 2011, los cuales podrían derivar en el embargo de otras propiedades del señor Juárez Ramírez.

En su demanda, el prestatario privado alegó que, de conformidad con las normas aplicables, el patrimonio de

familia no podría incluir ningún recurso líquido, sino solamente la vivienda de la familia y "una parcela

cultivable o los giros industriales y comerciales cuya explotación se haga entre los miembros de la familia;

así como los utensilios propios de su actividad".3 [7] Más aún, el prestatario privado se refirió a la tesis

aislada de rubro "Patrimonio familiar. Si un crédito se contrajo con anterioridad a su constitución, los bienes

que lo forman deben soportar las consecuencias de la condición jurídica que guardan al entrar en él

(legislación del estado de Coahuila)".4 [8]

3 [7] Código Civil para el Distrito Federal, artículo 723.

4 [8] Tribunales Colegiados de Circuito, "Patrimonio familiar. Si un crédito se contrajo con anterioridad a su constitución, los bienes que lo forman deben soportar las consecuencias de la condición jurídica que guardan al entrar en él (legislación del estado de Coahuila)", tesis aislada VIII.4o.22 C en materia civil, en Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, tomo XXV, marzo de 2007, p. 1740: "El patrimonio, en sentido lato, está compuesto de derechos reales y derechos de crédito, es decir, es el conjunto de derechos y obligaciones que forman el caudal económico, constituido por todos los bienes materiales y las obligaciones que se entienden como deudas o créditos; por su parte, la masa del patrimonio se caracteriza por ser cuantificable en dinero, y tiene dos elementos monetarios que son: a) activo, y b) pasivo; por tanto, si bien es cierto que el Código Civil vigente en el estado de Coahuila, en el título quinto, relativo al Patrimonio de la familia, establece que éste será inalienable e imprescriptible, también lo es que este cuerpo de normas no contraría a la doctrina del patrimonio, porque en su artículo 87 prevé que el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus activos; aunado a que el numeral 744 del propio código establece que la constitución del patrimonio familiar no puede hacerse en fraude a los derechos de los acreedores. Consecuentemente, es incuestionable que si un crédito se contrajo con anterioridad a la constitución del patrimonio familiar, siempre y cuando reúna los requisitos exigidos por el Código Civil en comento, los bienes que lo constituyen deben soportar las consecuencias de la condición jurídica que guardan al entrar en él, ya que resultaría completamente desquiciador del orden jurídico y contrario a los más elementales principios de la moral, considerar que por un acto exclusivo de voluntad de los deudores se cambiase la situación de los bienes, para afectar créditos contraídos con anterioridad". 

Page 4: Planteamiento de la problemática

Cuadro 3. Caso hipotético marco, diagnóstico preliminar

Diagnóstico preliminar

Con la información proporcionada en este momento, trate de proponer una solución jurídica al caso, asumiendo el papel del juez ante quien se ha presentado la demanda contra el señor Juárez Toscano por fraude en perjuicio de acreedores. Utilice como referencia las siguientes preguntas:

1.   ¿Quiénes son las partes relevantes en el caso?

2.   ¿Cuáles son los hechos relevantes del caso? ¿Considera relevantes los hechos por los cuales el señor Juárez Toscano adquirió la deuda con el prestatario particular para decidir sobre la anulación de la constitución del patrimonio familiar?

3.   ¿Cuáles son los derechos que a su juicio están involucrados en este caso?

4.   ¿Cómo caracterizaría la naturaleza del conflicto legal que se plantea en este litigio?

5.   ¿Considera usted que éste es un asunto puramente civil, sin implicaciones constitucionales o, por el contrario, argumentaría que este asunto hace necesaria la interpretación de alguna norma constitucional y/o internacional?

6.   Con base en los hechos relevantes, ¿cuál sería el sentido de su decisión? ¿Ordenaría que se anulara el acto a través del cual se constituyó o ratificaría su validez?

7.   ¿En qué normas sustantivas se fundamentaría para resolver el caso?